Economía de La Comunicación
Economía de La Comunicación
Economía de La Comunicación
La economía es una ciencia social con la que se pretende establecer una serie de servicios,
leyes, normas, objetivos e instrumentos a través de los cuales lograr la asignación de los
recursos limitados que existen en una economía de la manera más eficiente posible y que
permita con ello cubrir las necesidades básicas del conjunto los agentes económicos.
El objetivo último de cualquier sistema económico debería ser alcanzar el máximo nivel de
bienestar para el conjunto de individuos de esa economía
CRECIMIENTO ≠ DESARROLLO
“ “ “ económico
PIB (Producto Interior Bruto): valor de todos los bienes y servicios finales producidos en una
economía en un periodo de tiempo (normalmente 1 año) valorado en unidades monetarias.
+ PIB = crecimiento
La opción de adoptar un sistema económico u otro es una decisión que no resulta ajena al
ámbito político, es una decisión de un profundo carácter político. Cualquier sistema económico
será el resultado, bien de una decisión política democrática, o bien de una decisión política
autoritaria.
Ningún sistema económico de los que conocemos ha resultado perfecto. En este sentido, la
viabilidad o no del sistema económico, y las ventajas o desventajas de los distintos sistemas
económicos, han generado un debate social. No existe una unanimidad a favor de un sistema
u otro.
sistema económico experimentando por la URSS y los países ligados a ella (bloque del
Este), hasta 1989. Generalmente, se le considera un sistema económico fracasado.
Desde el punto de vista de la teoría económica, los sistemas económicos se han contemplado
desde una doble perspectiva. Aquellas corrientes de pensamiento económico que contemplan
el sistema como un medio, y aquellas otras corrientes que contemplan el sistema económico
como un fin. Los primeros (sistema como medio) creen que mediante este, se pueden alcanzar
unos fines deseados para el conjunto de la población. Este enfoque, tratan de resolver los
problemas económicos que genera el sistema respecto a la asignación eficiente de los
recursos, el crecimiento económico y el mantenimiento del equilibrio en los mercados. Los
segundos (sistema como fin) creen que el sistema económico debe perdurar más allá de los
resultados que se obtengan con él.
2. El mercado consigue soluciones más adecuadas para el conjunto de los agentes, es decir, el
comportamiento egoísta y competitivo confronta a los agentes económicos y, en teoría, se
alcanzara un punto de equilibrio adecuado para el conjunto de la sociedad o del mercado
3. El sistema de mercado adopta las decisiones de manera descentralizada reduciendo con ello,
los costes de información y de transacción, los propios agentes son los que adoptan las
decisiones
5. En una economía de mercado de libre competencia y los cambios en los precios relativos de
los bienes, favorece la introducción de innovaciones y el proceso tecnológico
6. El mercado tiene serias dificultades para corregir los desequilibrios y alcanzar el crecimiento
sostenido. Existen situaciones en las que una economía puede estar en equilibrio sin que se
utilice para ello el pleno empleo de los factores productivos.
2. Lograron dar cobertura universal y gratuita de lo que consideraban servicios públicos básicos
(sanidad, educación, prestaciones de jubilación), así como infraestructuras públicas.
1. El desarrollo industrial era asimétrico o deforme. Ese crecimiento industrial desarrollo mucho
las industrias pesadas, pero muy poco las ligeras
4. Los sistemas de planificación centralizada con el paso de los años fueron generando
infradesarrollo socioeconómico. Conforme pasaron los años, fue creciendo la brecha entre la
capacidad productiva de estas economías, y el escaso nivel de bienestar social. En buena
medida favorecido por el desajuste entre los ingresos y los gastos de la población, la escasez
de oferta de bienes de consumo y las tensiones inflacionistas que ello provocaba generando
con todo ello unas pésimas condiciones de vida.
5. Aislamiento exterior de la economía. Estos sistemas, generaban en aquellos países que los
aplicaban, aislamiento exterior, como consecuencia de que siguen el principio de autarquía de
bloque, es decir, son economías que apenas mantienen relaciones económicas con el resto del
mundo y solo mantienen relaciones económicas con los países con economías similares.
Son economías de libre mercado en las que el sector público (Estado), asume un papel más o
menos importante en el dictado de normas, creando instituciones que corrijan y
complementen al mercado y donde el peso del sector público es significativamente grande.
En definitiva, ninguno de los sistemas económicos es perfecto, ya que todos tienen sus pros y
contras, y en cualquier caso, dichos fallos son argumento suficiente para justificar la política
económica, es decir la intervención del Estado.
TEMA 2 LAS MAGNITUDES FUNDAMENTALES DEL LA CONTABILIDAD NACIONAL
PIB por la vía de la oferta (PIBO): VAB (valor añadido bruto) Agricultura + VAB Industria + VAB
Servicios. VAB= VP (valor de la producción) – CI (consumos intermedios/gastos). Este PIB
viene expresado a coste de factores (gastos de fabricación del producto).
PIB por la vía de la renta (PIBR): Remuneración Asalariados (salarios) + Excedente Bruto
de Explotación (beneficios) + Rentas Mixtas. Este PIB vendrá expresado a coste de
factores.
A precio de mercado es el valor del bien + los impuestos indirectos – las subvenciones. Te
pueden dar los impuestos indirectos netos que incluyen los impuestos indirectos y las
subvenciones. Para pasar a precio de mercado, los impuestos indirectos netos se suman
A coste de los factores, no incluye los impuestos indirectos sobre la producción e importación,
pero si incluye las subvenciones sobre la producción e importación. Te pueden dar los
impuestos indirectos netos que incluyen los impuestos indirectos y las subvenciones. Para
pasar a coste de factores, los impuestos indirectos netos, se restan
Las macromagnitudes brutas, no tienen descontado el consumo de capital fijo. En cambio, las
netas, sí que tienen descontado el capital fijo. El capital fijo es el desgaste, pérdida de valor o
consumo que tiene el capital fijo de una economía como consecuencia de su obsolescencia o
pérdida de valor por su uso y por el paso del tiempo.
RNDBpm = PNBpm +/- Transferencias Corrientes Netas con el Exterior (resto del mundo)
Las transferencias corrientes son un flujo de entrada o de salida de una economía con el resto
del mundo, que genera un flujo de renta bien de salida o bien de entrada sin que medie
ninguna contraprestación a cambio.
En base a los precios de los bienes el PIB se valora en unidades monetarias de dos formas
distintas:
A precios corrientes: sin tener en cuenta la variación de los precios de los bienes y
servicios. Cuando los precios son precios corrientes o precios de cada año, el valor de
la producción es un valor nominal.
A precios constantes: teniendo en cuenta la variación de los precios de un periodo a
otro. Si eliminamos el cambio de los precios que se produce de un año a otro a través
de in índice de precios, se obtienen valores reales o a precios constantes.
El diferencial de inflación. El cociente entre el PIB nominal y el PIB real es el deflactor del PIB:
Deflactor del PIB: PIB nominal / PIB real · 100
La tasa de variación del deflactor del PIB es la tasa de inflación de una economía al medir la
variación de los precios de todos los componentes del PIB.
Tasas de variación
ipc
Unidad de valor
Unidad de intercambio
Unidad de depósito
Podemos definir el dinero como todo activo o bien que es generalmente aceptado como
medio de pago por los agentes económicos y que sirve para favorecer los intercambios y
también como unidad de cuenta (unidad monetaria) y como depósito de valor para atesorar o
depositar financieramente el patrimonio.
Dentro de lo que consideramos dinero, lo que goza de una mayor liquidez es el papel moneda,
emitido a través del banco central de un Estado (en el caso de España es el banco central
europeo). La autoridad monetaria es el gobierno, y el ministro de finanzas quien tiene la
competencia en materia de política monetaria.
Política monetaria: conjunto de medidas e instrumentos con los cuales se puede influir en la
actividad económica mediante el control de la cantidad, la disponibilidad o el coste del dinero
que existe en una economía.
A estos efectos la política monetaria la establece el Gobierno, quien marca los objetivos, y el
banco central, quien aplica los instrumentos.
Economistas keynesianos:
Le dan importancia al dinero, pero por razones diferentes. Sostienen que el dinero es
importante porque a través de él se influye sobre los tipos de interés, y es con estos tipos de
interés con los que se influye a su vez en la inversión, la producción y el empleo de una
economía.
+Oferta monetaria=-interés=+Inversión=+producción=+empleo
-Oferta monetaria=+interés=-Inversión=-producción=-empleo
La política monetaria influirá en la economía, bien a través de los precios, bien a través de los
tipos de cambio, los cuales pueden ser alterados a través de la liquidez de los mercados y los
tipos de interés.
La mayor o menos repercusión de la política monetaria sobre una economía depende, no solo
de los instrumentos que se utilicen, sino también de la orientación del resto de políticas
económicas de carácter estructural, así como de las propias características del sistema
financiero. Concretamente de tres características:
M1(+) M2 M3(-)
Dinero físico Depósitos a Plan de
Oro plazos pensiones
Plata
Cuentas bancarias
En los últimos años y en concreto desde la entrada del euro, en la economía europea, las
autoridades monetarias han aplicado políticas de estabilización monetaria que consisten en
actuaciones de corto plazo con las que se pretende mantener un nivel de demanda agregada
efectiva suficiente con el que lograr un nivel de crecimiento de la renta y del empleo
aceptable, sin presionar en exceso los precios al alza.
No obstante, la mayoría de los economistas consideran que los problemas que afectan a la
inflación, al empleo y al crecimiento, son de tipo estructural y no solo coyuntural. Por
consiguiente, la política monetaria es importante pero para luchar contra la inflación y el
desempleo, favoreciendo así el crecimiento económico a corto plazo, no sirve para corregir los
desequilibrios que tiene una economía.
La política monetaria dispone de una batería de instrumentos con los cuales se puede hacer
frente a situaciones de inestabilidad de los precios o de los tipos de interés. Todos los
instrumentos de política monetaria tienen un común denominador: son predecibles. Por
consiguiente, los agentes económicos anticipan por donde puede ir la actuación del banco
central aun cuando no se conozca perfectamente la cuantía o la intensidad de la medida
adoptada. Los instrumentos son:
4. Existen varios instrumentos más para regular la liquidez como, por ejemplo: los tipos de
interés para operaciones de activo y de pasivo, las limitaciones sobre operaciones de activo,
fijando la tasa de crecimiento de los créditos que puede conceder la banca comercial. También
se puede hacer política monetaria obligando a los bancos comerciales a cumplir determinados
coeficientes (coeficiente de recursos propios de los bancos respecto del volumen total de
depósitos). Por último, la regulación del volumen de crédito que las entidades pueden prestar
a sus clientes a través de préstamos concedidos por el banco central a la banca comercial de
forma directa.
La 4ª limitación es la posible influencia del sector público sobre la política monetaria. Cuando
un sector público genera déficit, este mismo se financia con deuda a través de una política
expansiva (inyectar liquidez). Los gobiernos que presentan déficit público significativo y crónico
pueden ver reducida la eficacia de su política monetaria en tanto en cuanto el banco central
puede estar obligado a financiar ese saldo negativo, limitando así margen de maniobra de la
política monetaria.
La 5ª limitación es la influencia del sector exterior. Este sector, también puede limitar a la
política monetaria cuando en una economía hay una gran entrada de financiación extranjera,
especialmente cuando ese capital extranjero adopta la forma de inversión extranjera en
cartera (también llamado hot money). La entrada de este capital hace que se incremente la
oferta monetaria de ese país y por tanto el banco central tendrá que estar pendiente de esas
entradas o salidas, para que no se desequilibre su oferta monetaria.
La 6ª limitación se da por motivos sociales. Cuando una autoridad monetaria (gobierno), aplica
una política monetaria restrictiva de larga duración, si la coyuntura económica es negativa hay
un nivel alto de inflación y desequilibrios en la balanza de pagos, el gobierno va a encontrar
rechazo social. Los consumidores rechazan políticas monetarias de larga duración.
Inversión financiera: invertir tu dinero tratando de rentabilizar esa inversión sin haber
producido nada (+ intereses, + ganancias finales)
Inversión productiva: invertir un dinero de terceros con el fin de producir algo que rentabilice
al final de dicho proceso productivo. (- intereses, + fácil invertir)
Si llevamos a cabo una política monetaria expansiva (inyectar liquidez), la recta del mercado
monetario se desplaza hacia la derecha (crece y) y se reducen los tipos de intereses (i).
1. Precio del bien o servicio: existe una relación negativa entre el precio y la cantidad
demandada. Cuando el precio aumenta la demanda disminuye, cuando este
disminuye la demanda aumenta. LEY DE LA DEMANDA
QD = QD (P, Y, PZ)
QD :Cantidad demandada
P : Precio
Y : Renta
PZ : Precios de otros bienes
DESPLAZAMIENTOS DE LA DEMANDA
Oferta de un mercado
1. Precios del bien o servicio: existe una relación positiva entre el precio y la oferta, a
mayor precio del bien o servicio la cantidad ofrecida será también mayor. Cuando
el precio disminuye, la oferta también lo hace. LEY DE LA OFERTA
QS = QS (P, Pf, T)
La oferta de un bien o servicio indica cuánto están dispuestos a vender los productores de ese
bien o servicio, para distintos precios unitarios, manteniéndose constante los demás factores
que pueden afectar a la cantidad ofrecida.
DESPLAZAMIENTO DE LA OFERTA
Los desplazamientos de la curva de oferta se producen como consecuencia de variaciones en
los determinantes de la oferta de un determinado bien o servicio distintos del precio del
propio bien o servicio. Cuando hay variaciones en el precio, la oferta no se desplaza, si bien nos
movemos por encima de la oferta. Podemos distinguir entre:
Equilibrio del mercado: situación en la que la cantidad ofrecida por los productores y
la cantidad demandada por los consumidores se igualan. Gráficamente, el equilibrio
del mercado es el punto en el cual se cortan las curvas de oferta y demanda.
Un equilibrio de mercado está formado por un precio de equilibrio y por una cantidad
de equilibrio:
QE = cantidad de equilibrio
PE = precio de equilibrio
Ejemplo 5. El mercado del bien A se encuentra en equilibrio. Indicar que ocurre en el mercado
de dicho bien si aumenta la renta de los consumidores, sabiendo que se trata de un bien
normal.
Partiendo del equilibrio inicial (P = precio de equilibrio inicial, Q = cantidad de equilibrio
0 0