Vascularizacion Arterial y Venosadel Pie
Vascularizacion Arterial y Venosadel Pie
Vascularizacion Arterial y Venosadel Pie
Resumen: El pie es un sistema vascular protegido que recibe su irrigación arterial de dos
fuentes diferentes: la arteria tibial anterior, que asegura la vascularización del territorio
dorsal mediante la arteria dorsal del pie, y la arteria tibial posterior, que asegura la vas-
cularización del territorio plantar mediante las dos arterias plantares medial y lateral.
La riqueza y la variedad de anastomosis entre estas dos redes explica, por un lado, las
amplias posibilidades de suplencia arterial y, por otro lado, las múltiples configuraciones
anatómicas que se encuentran en la disección. El sistema venoso sigue a la terminación
del sistema arterial. La circulación venosa del pie se ve dificultada debido a su posición
en la parte inferior del cuerpo, ya que soporta al máximo las leyes de la gravedad, pero,
como contrapartida, se beneficia de una bomba natural, que se pone en marcha con
cada paso debido a su compresión intermitente. La red venosa está constituida por dos
sistemas: uno profundo (venas intrafasciales), que drena el 90% de la sangre venosa,
y otro superficial (venas extrafasciales), que drena sólo el 10% en estado normal. Los
trabajos de anatomía sobre el sistema venoso se hacen difíciles en la medida en que
las inyecciones de los territorios venosos post mortem a menudo son delicadas e incom-
pletas. Las exploraciones complementarias mediante ecografía Doppler, pletismografía y
determinación de la presión venosa distal constituyen contribuciones modernas indispen-
sables para conocer de modo preciso la circulación venosa del pie. Sería inútil considerar
una descripción unitaria de la vascularización del pie. Se tendrán en cuenta aquí los tipos
anatómicos que se encuentran con mayor frecuencia y que, sin embargo, responden a
una misma trama vascular de base a pesar de su variabilidad.
© 2021 Elsevier Masson SAS. Todos los derechos reservados.
EMC - Podología 1
Volume 25 > n◦ 1 > febrero 2022
http://dx.doi.org/10.1016/S1762-827X(21)45963-8
E – 27-000-A-15 Vascularización arterial y venosa del pie
Desde su origen, la arteria dorsal del pie discurre por terior del primer espacio intermetatarsiano, en el que se
el dorso del tarso, tomando una dirección casi paralela sumerge realizando un acodamiento de concavidad pos-
al eje del pie, ligeramente oblicua de atrás hacia adelante terior. En ese punto, atraviesa verticalmente los músculos
y del lateral hacia la parte medial. Sigue una trayectoria interóseos, hacia la región plantar, para anastomosarse
apenas curvilínea cuya concavidad, superomedial, pre- plenamente con la arteria plantar lateral. Esta descripción
senta un codo al nivel del nacimiento de la arteria lateral es, con mucho, la más común [3] , pero las variaciones ana-
del tarso. La arteria dorsal del pie se extiende desde el tómicas no son infrecuentes [4–7] . La anastomosis entre la
centro de la línea intermaleolar, hasta el extremo pos- arteria dorsal del pie y la arteria plantar lateral se encuen-
tra en el 44,2% de los casos según Dubreuil-Chambardel [8]
y en el 13,2% según Albaret et al [9] .
En su trayecto dorsal, la arteria dorsal del pie se
acompaña de dos venas satélite y del nervio peroneo
profundo [10, 11] . Descansa sobre los huesos del tarso y
8
sus articulaciones, enmarcada por el tendón del exten-
1 sor largo del hallux medialmente y el cuerpo carnoso del
músculo extensor corto de los dedos lateralmente. En su
porción proximal, está recubierta por la doble lámina de la
fascia dorsal del pie y la aponeurosis del músculo extensor
corto de los dedos y, en su porción distal, por el primer haz
2 9
del músculo extensor corto de los dedos que la atraviesa
3 10 oblicuamente. En resumen, la arteria dorsal del pie es un
4 eje superficial, palpable en el borde lateral del tendón del
extensor largo del hallux.
11 El territorio electivo de irrigación de la arteria dorsal del
pie corresponde a la cara dorsal del pie. Numerosas anasto-
5
mosis se unen a la red plantar a través de las ramas trans y
lateroplantares. Esquemáticamente, es posible distinguir
12 una red de distribución tarsiana y una red de distribución
6 metatarsiana.
2
5
1 3
Figura 2. Vascularización arterial del pie: red dorsal; piezas anatómicas. 1. Arteria peronea; 2. arteria tarsiana lateral; 3. arteria maleolar
anterolateral; 4. arteria tarsiana medial; 5. arteria del seno del tarso.
2 EMC - Podología
Vascularización arterial y venosa del pie E – 27-000-A-15
a b c d e
Figura 3. Modo de variación de la red arterial dorsal según Lippert: a: 20%, b: 6%, c: 59%, d: 10%, e: 5%.
de los tendones de los músculos peroneos corto y largo esencialmente la arteria supratarsiana medial, que sigue
y, a continuación, se arborizan en la cara lateral del cal- el borde medial del pie hasta el hallux a lo largo del borde
cáneo. Dejan al pasar los vasa nervorum, que aseguran la superior del aductor del hallux, en el que deja ramifica-
vascularización arterial del nervio cutáneo sural caudal, ciones descendentes. En ocasiones, da una ramificación
y luego terminan por anastomosarse con la red plantar. recurrente que se anastomosa por detrás del músculo con
La arteria maleolar anterolateral proporciona ramas anas- el sistema plantar medial (ramus superficialis pedis de
tomóticas para la arteria tarsiana lateral y la ramificación Tiedemann). Las demás colaterales mediales son rami-
perforante de la arteria peronea, de la que puede, a veces, ficaciones anastomóticas innominadas, numerosas, que
simplemente surgir [12, 14] . Finalmente, la arteria del seno forman un asa vascular medial en continuidad con la red
del tarso puede nacer de la maleolar anterolateral. plantar.
La arteria tarsiana lateral es prácticamente constante.
Nace 1-2 cm por debajo de la interlínea tibiotarsiana, al
nivel del retináculo inferior de los músculos extensores, Red metatarsiana (Fig. 3)
y se dirige hacia el borde lateral del pie, describiendo una Proviene, según disposiciones variables, de la red tar-
curva de concavidad inferomedial. Discurre bajo el cuerpo siana. Está compuesta por cuatro arterias metatarsianas
carnoso del extensor corto del hallux y luego por el borde dorsales cuya división en el extremo anterior de cada espa-
lateral del pie entre los dos últimos haces tendinosos del cio interóseo proporciona dos arterias digitales dorsales. A
extensor corto del hallux. Finalmente, termina con una diferencia de las metatarsianas plantares, pueden respon-
división en dos ramificaciones: la dorsal se anastomosa der a numerosas configuraciones, en función de su forma
con la arteria arqueada, cuando existe, o termina en el de origen.
borde lateral del quinto dedo; la ramificación plantar, La arteria metatarsiana dorsal del primer espacio es la
recurrente, se anastomosa con la arteria plantar lateral, más constante [17] . Nace de la arteria dorsal del pie en el
la maleolar anterolateral y la tibial anterior. En algunas extremo posterior del primer espacio intermetatarsiano, el
configuraciones anatómicas, la tarsiana lateral puede dar cual recorre de atrás hacia adelante, y luego se divide en
lugar a una o varias de las tres últimas metatarsianas dorsa- una rama medial, que forma la colateral dorsal medial del
les. En resumen, la arteria tarsiana lateral asegura a través hallux, y una rama lateral, que se divide en el nacimiento
de muchas ramificaciones, además de la vascularización del surco interdigital en arteria digital dorsal lateral del
de los huesos y articulaciones del tarso, la irrigación del hallux y en arteria digital dorsal medial del segundo dedo.
cuerpo muscular del extensor corto del hallux y de los Esta conformación es casi constante; en pocas ocasiones,
haces tendinosos laterales de este músculo. se observa la ausencia de la arteria metatarsiana dorsal
La arteria arqueada es una arteria inconstante. Se separa del primer espacio cuando la arteria dorsal del pie, del-
de la arteria dorsal del pie por detrás del primer espacio gada, termina en el dorso del pie; del mismo modo, es
intermetatarsiano y luego se desplaza transversalmente excepcional el protagonismo de la red plantar.
hacia el borde lateral del pie, donde se anastomosa con la Las tres últimas arterias metatarsianas dorsales y la arte-
red plantar lateral. Una o varias de las tres arterias meta- ria colateral lateral del quinto dedo son más variables. Así,
tarsianas dorsales pueden nacer de la arteria arqueada. su origen es la arteria tarsiana lateral en el 33% de los
De este modo, se forma en el borde lateral del pie un asa casos, la arteria arqueada en el 19% y el arco plantar a
vascular anastomótica, delgada pero constante, que recibe través de las arterias perforantes posteriores en el 15% [9] .
ramas de la maleolar anterolateral, la arteria tarsiana late- Salvi describe una disposición particular encontrada en
ral, la arteria arqueada y la red plantar lateral. 137 pies sobre un total de 200 [16] : las dos primeras meta-
La arteria del seno del tarso se encuentra en el 13% de tarsianas nacen de la arteria dorsal del pie; las dos últimas,
los casos; suele ser reemplazada por ramas delgadas que de la arteria tarsiana lateral. Las tres metatarsianas se divi-
provienen de la arteria dorsal del pie y de la tibial poste- den, detrás del espacio interdigital correspondiente, en
rior. Cuando está presente, surge de la arteria dorsal del dos colaterales digitales dorsales, medial y lateral para los
pie, a veces de la arteria tarsiana lateral, con frecuencia dedos vecinos. La arteria colateral lateral del quinto dedo
de la maleolar anterolateral [15] . Viaja a través del seno es una arteria distinta cuyo origen es la arteria plantar
del tarso hasta anastomosarse con una ramificación de lateral, la arteria dorsal del pie o la arteria arqueada.
la plantar lateral constituyendo la anastomótica tarsi de Todas las arterias metatarsianas dorsales tienen en
Salvi [16] . Junto a las ramas laterales principales de la arte- común su trayecto radial en el espacio intermetatarsiano,
ria dorsal del pie, descritas anteriormente, existen muchas su territorio de irrigación muscular y perióstico, sus cone-
ramificaciones delgadas no sistematizadas, destinadas en xiones con la red plantar a través de dos ramas perforantes,
particular al músculo extensor corto de los dedos. anterior y posterior, en los extremos de cada espacio
Después de las colaterales laterales de la red tarsiana intermetatarsiano, anastomosadas, respectivamente, con
dorsal, se describirán las colaterales mediales. Se trata el arco plantar y las intermetatarsianas plantares.
EMC - Podología 3
E – 27-000-A-15 Vascularización arterial y venosa del pie
3
4
1
5
2
A B
Figura 4.
A. Pieza anatómica. 1. Arteria metatarsiana plantar; 2. arco plantar; 3. arteria plantar medial; 4. arteria tibial posterior; 5. arteria plantar
lateral.
B. Organización de la vascularización de las arterias plantar y dorsal después de la inyección: obsérvense las numerosas anastomosis
dorsoplantares.
4 EMC - Podología
Vascularización arterial y venosa del pie E – 27-000-A-15
1
4
1
6
A B
5 4
Figura 5. Variación en la organización del sistema de vascularización arterial plantar terminal.
A. 1. Arterias digitales plantares; 2. arteria colateral medial del hallux; 3. arteria metatarsiana del primer espacio interóseo; 4. arteria plantar
medial; 5. arteria plantar lateral.
B. 1. Arterias metatarsianas de los espacios interóseos 2.◦ , 3.◦ y 4.◦ ; 2. arteria colateral lateral del quinto dedo; 3. arteria plantar lateral; 4.
arteria colateral medial del hallux; 5. arteria metatarsiana del primer espacio interóseo; 6. arteria plantar medial.
lateral del tendón del flexor largo del hallux, se bifurca en Estudio sintético
una rama medial, cuya dirección prolonga la de la arteria
plantar medial, y una rama lateral, que atraviesa la cara Clásicamente, la vascularización arterial de la planta del
profunda del tendón para discurrir a lo largo de su borde pie depende de una arteria esencial, la arteria plantar late-
lateral. ral que forma el arco plantar, y de una arteria accesoria, la
La rama medial se desplaza hacia el borde medial del arteria plantar medial que asegura, además de la vascula-
hallux, constituyendo la arteria digital medial del hallux, rización del borde medial del pie, un aporte adicional a la
o bien se anastomosa con esta última cuando procede de red intermetatarsiana plantar, a través de las arterias digi-
la primera metatarsiana plantar, rama del arco plantar. tales plantares comunes. Existe suplencia entre las redes
La rama lateral emite colaterales: las arterias digitales plantar y dorsal a través de las perforantes anteriores y
plantares comunes, que se anastomosan con las arterias posteriores.
metatarsianas plantares antes de dividirse en dos arterias No obstante, esta vascularización tipo puede presen-
digitales plantares propias. tar numerosas variaciones. De este modo, Dubreuil-
De este modo se distingue entre: Chambardel, a partir de cinco pies sobre 105 analizados
• el tipo I (65%), en el que la rama lateral de la arteria describen un arco plantar superficial, inconstante y
plantar se anastomosa sólo con la primera metatarsiana siempre poco desarrollado, que se corresponde homoló-
plantar; gicamente con el arco palmar superficial de la mano [8] .
• el tipo II (30%), que incluye una anastomosis adicional Cuando existe, se extiende entre las dos arterias planta-
para la segunda arteria metatarsiana; res, discurriendo entre el flexor corto de los dedos y la
• el tipo II, que es menos frecuente (5%); la rama lateral aponeurosis plantar. Debe recordarse que el arco plantar
de la arteria plantar medial da una arteria digital plantar se anastomosa con ramas calcáneas, voluminosas y rami-
común que se anastomosa con la tercera metatarsiana. ficadas, que provienen de la arteria tibial posterior y de la
A lo largo de su trayecto, la arteria plantar medial emite porción inicial de la plantar lateral en el canal calcáneo.
numerosas ramificaciones con destinación musculares: Lateralmente, la vascularización proviene de ramificacio-
ramificaciones laterales para el flexor corto de los dedos y nes maleolares laterales, ramas terminales de la arteria
ramificaciones inferiores para la planta. peronea y de la arteria tibial posterior. Contrasta, por su
Estos dos grupos constituyen una rica red de anas- pobreza, con la riqueza vascular medial.
tomosis interplantares, ramificaciones mediales para el La vascularización del suelo plantar se estudia mediante
abductor y el flexor corto del hallux, y anastomosis late- microrradiografías de secciones horizontales inferiores del
roplantares con la red dorsal del pie. pie. Se muestra que la huella del pie está a cargo en su
EMC - Podología 5
E – 27-000-A-15 Vascularización arterial y venosa del pie
6 EMC - Podología
Vascularización arterial y venosa del pie E – 27-000-A-15
2
4
5
4
5
6
6
EMC - Podología 7
E – 27-000-A-15 Vascularización arterial y venosa del pie
tibial posterior alimentan una parte de la cara plantar del obtener una revascularización directa del angiosoma en
pie: la rama calcánea el talón, la arteria plantar medial cuestión. Se puede considerar la revascularización de
el cuello del pie, la arteria plantar lateral la parte lateral varias arterias infrapoplíteas cuando las lesiones se extien-
del antepié y una porción de la parte central del pie. Una den a varios angiosomas.
red de vasos delimita cada angiosoma y asegura también El conocimiento de estos territorios también es impor-
la conexión entre los diferentes territorios. Las ramas de tante en cirugía y, en particular, en cirugía reconstructiva
la arteria peronea irrigan la cara anterolateral del tobillo cuando se practican colgajos fasciocutáneos [18, 34, 35] . Estos
(rama perforante anterior) y el talón (rama calcánea). La colgajos se utilizan con mucha frecuencia con ocasión
arteria tibial anterior alimenta la cara anterior del tobillo de las pérdidas de sustancia debidas a traumatismos o en
y a continuación se convierte en la arteria dorsal del pie oncología, ya sea en la extremidad inferior, superior o en
que la vasculariza la cara dorsal del pie. otorrinolaringología. El cirujano debe determinar la arte-
Varios estudios han demostrado la importancia de ria principal que alimenta un angiosoma determinado.
revascularizar la arteria que alimenta el angiosoma corres- Esto se puede lograr mediante el análisis de flujos utili-
pondiente al territorio isquémico, ya sea de modo zando eco-Doppler [18, 19] .
quirúrgico o endoluminal [31–33] . Además, cuanto más
graves sean las lesiones cutáneas, más importante será
Angiosomas de las ramas de la arteria
tibial posterior
El angiosoma de la arteria calcánea medial incluye la
cara plantar y medial del talón, así como la parte lateral
del talón hasta la unión glabro lateral.
Los límites del angiosoma de la arteria plantar medial
son las siguientes:
• posteriormente, la unión porción distal-central del
talón;
4 • lateralmente, la línea media a nivel de la planta del pie;
• anteriormente, el borde proximal de la cara plantar del
5
antepié;
1 • medialmente, el arco longitudinal medial.
El angiosoma de la arteria plantar lateral comprende la
6
2 cara lateral de la planta del pie, así como la cara plantar
3 del antepié, posteriormente con el borde distal y lateral de
7 la cara plantar del talón; medialmente, la parte central de
la aponeurosis plantar; anteriormente, la parte distal de
8 la cara dorsal del antepié; lateralmente, la unión entre las
caras dorsal y lateral del pie. Por lo tanto, la parte distal
del angiosoma incluye el conjunto de la cara plantar del
antepié. El hallux forma parte, en la gran mayoría de los
casos, del angiosoma de la arteria plantar lateral, pero a
veces puede pertenecer al angiosoma de la plantar medial
o de la arteria dorsal del pie. La arteria plantar lateral se
anastomosa con la arteria dorsal del pie a nivel del primer
espacio intermetatarsiano, permitiendo así la anastomosis
entre los angiosomas de las caras dorsal y plantar del pie.
Figura 9. Visión dorsal de las venas del pie con su organiza- En caso de oclusión de una de estas arterias, la circulación
ción y las relaciones con las estructuras tendinosas y arteriales; se mantiene en los diferentes territorios.
obsérvese su organización plexiforme. 1. Vena safena externa;
2. vena marginal lateral; 3. vena satélite anterior dorsolateral; 4.
vena satélite anterior; 5. vena marginal medial; 6. vena satélite Angiosoma de la arteria dorsal del pie
anterior dorsomedial; 7. vena dorsal del hallux; 8. arco dorsal La arteria dorsal del pie alimenta a toda la cara dorsal
superficial. del pie. Existen anastomosis con los angiosomas de las
8 EMC - Podología
Vascularización arterial y venosa del pie E – 27-000-A-15
arterias plantares medial y lateral y de la rama calcánea de [11] Ranade AV, Rajanigandha V, Rai R, Ebenezer DA. Relationship
la arteria peronea. between the deep peroneal nerve and dorsalis pedis artery in the
foot: a cadaveric study. Clin Anat 2008;21:705–12.
[12] Tonogai I, Hayashi F, Tsuruo Y, Sairyo K. The origin of the
Angiosoma de la arteria peronea anterior lateral malleolar artery from the anterior tibial artery: a
fresh cadaveric study. Foot Ankle Spec 2020;13:69–73.
La arteria peronea da la arteria calcánea lateral, así como [13] Rouviere H. Anatomie humaine. Paris: Masson; 2010.
la rama perforante anterior. [14] Murakami T. On the position and course of the deep plantar
La arteria calcánea lateral alimenta las caras lateral y arteries, with special reference to the so-called plantar metatarsal
plantar del talón. Los límites de su angiosoma son la arteries. Okajimas Folia Anat Jpn 1971;48:295–322.
unión glabra medial del talón, anteriormente la parte [15] Kelikian AS. Sarrafian’s anatomy of the foot and ankle: descrip-
proximal del quinto metatarsiano, y se extiende hasta tive, topographic, functional. Baltimore: Lippincott Williams &
el maléolo lateral. El talón es, por tanto, un territorio Wilkins; 2012, 780p.
[16] Salvi G. Sull’arteriadorsale pedis. Atti dellaSocieta Toscana di
vascular privilegiado con dos fuentes de alimentación:
Scienzinaturali, 2, 1898.
las arterias calcáneas medial y lateral. Esto asegura una [17] Lee JH, Dauber W. Anatomic study of the dorsalis pedis-first
correcta vascularización en una región frecuentemente dorsal metatarsal artery. Ann Plast Surg 1997;38:50–5.
afectada por los traumatismos. [18] Attinger CE, Evans KK, Bulan E, Blume P, Cooper P. Angio-
El angiosoma de la arteria perforante anterior se somes of the foot and ankle and clinical implications for limb
extiende desde la membrana interósea distal hasta la cara salvage: reconstruction, incisions, and revascularization. Plast
anterolateral del tobillo. Reconstr Surg 2006;117(Suppl. 7), 261S–293S.
[19] Taylor GI, Doyle M, McCarten G. The Doppler probe for plan-
ning flaps: anatomical study and clinical applications. Br J Plast
Conclusión Surg 1990;43:1–16.
[20] Bollinger A, Barras JP, Mahler F. Measurement of foot
La anatomía de las arterias y venas del pie obedece a artery blood pressure by micromanometry in normal subjects
una sistematización precisa. Las variaciones son numero- and in patients with arterial occlusive disease. Circulation
1976;53:506–12.
sas y explican la gran cantidad de trabajos acerca de este
[21] Mercier R, Fouques P, Portai N. Anatomie chirurgicale de la
sistema vascular. Las exploraciones vasculares mediante veine saphène externe. J Chir 1967;93:59–63.
arteriografía y ecografía se han hecho comunes y requie- [22] Lemasle P, Lefebvre-Vilardebo M, Uhl JF, Gillot CI, Baud JM,
ren conocimientos anatómicos muy amplios. Vin F. La cartographie veineuse superficielle. Considérations
pratiques. Phlebologie 2000;53:77–105.
Bibliografía
[23] Lejars F. Les veines de la plante du pied. Arch Physiol 1980.
[24] Hjelmstedt A. The pressure in the veins of the dorsum of the foot
in quiet standing and during exercise in limbs without signs of
[1] Zheng M, Chen C, Qiu Q, Wu C. Ultrasound in diagnosis of venous disorder. Acta Chir Scand 1968;134:235–44.
anatomical variation of anterior and posterior tibial arteries. Med [25] Ecoiffier J. La pratique de l’angiographie. Paris: Masson; 1966.
Ultrason 2016;18:64–9. [26] Kuster G, Lofgren EP, Hollinshead WH. Anatomy of the veins
[2] Lappas D, Stavropoulos NA, Noussios G, Sakellariou V, Skanda- of the foot. Surg Gynecol Obstet 1968;127:817–23.
lakis P. Anatomic study of infrapopliteal vessels. Folia Morphol [27] Rossin RA. Contribution à l’étude de la circulation veineuse du
2012;71:164–7. pied. Arch Anat 1957;40:18–23.
[3] Robinson S-A, Carlin R. Anatomy, bony pelvis and lower limb, [28] Lofgren EP, Myers TT, Lofgren KA, Kuster G. The venous val-
foot dorsalis pedis artery. En: StatPearls [Internet]. Treasure ves of the foot and ankle. Surg Gynecol Obstet 1968;127:289–90.
Island (FL): StatPearls Publishing; 2020 [cited 2021 Feb 5]. [29] Gillot C. Étude anatomique des veines du pied. CR Assoc Anat
[4] Ntuli S, Nalla S, Kiter A. Anatomical variation of the Dorsalis 1978;4:425–43.
pedis artery in a South African population - A Cadaveric Study. [30] Taylor GI, Palmer JH. The vascular territories (angiosomes) of
Foot 2018;35:16–27. the body: experimental study and clinical applications. Br J Plast
[5] Mavili E, Dönmez H, Kahriman G, Özaşlamacı A, Özcan N, Surg 1987;40:113–41.
Taşdemir K. Popliteal artery branching patterns detected by digi- [31] Biancari F, Juvonen T. Angiosome-targeted lower limb revas-
tal subtraction angiography. Diagn Interv Radiol 2011;17:80–3. cularization for ischemic foot wounds: systematic review and
[6] Hemamalini A, Manjunatha HN. Variations in the origin, course meta-analysis. Eur J Vasc Endovasc Surg 2014;47:517–22.
and branching pattern of dorsalis pedis artery with clinical sig- [32] Ferraresi R, Clerici G, Casini A, Ucci A, Caminiti MS, Minnella
nificance. Sci Rep 2021;11:1448. D, et al. Foot angiosomes: instructions for use. Int J Low Extrem
[7] Pachnik RL, Howard K. Variations of origins of the dorsalis Wounds 2020;19:293–304.
pedis artery. J Am Podiatry Assoc 1977;67:550–2. [33] Iida O, Soga Y, Hirano K, Kawasaki D, Suzuki K, Miyashita
[8] Dubreuil-Chambardel L. L’artère poplitée et ses branches termi- Y, et al. Long-term results of direct and indirect endovascular
nales (variations anatomiques et morphologiques). [ thèse], Paris, revascularization based on the angiosome concept in patients
1905. with critical limb ischemia presenting with isolated below-the-
[9] Albaret P, Pillet J, Guntz M. Radio-anatomie de l’artère fémorale knee lesions. J Vasc Surg 2012;55, 363–370.e5.
superficielle et ses collatérales. Radio-anatomie du tronc tibio- [34] Hidalgo DA, Shaw WW. Anatomic basis of plantar flap design.
fibulaire. C R Assoc Anat 1974;160:63–70. Plast Reconstr Surg 1986;78:627–36.
[10] Chitra R. The relationship between the deep fibular nerve and [35] Song D, Yang X, Wu Z, Li L, Wang T, Zheng H, et al. Anatomic
the dorsalis pedis artery and its surgical importance. Indian J basis and clinical application of the distally based medialis pedis
Plast Surg 2009;42:18–21. flaps. Surg Radiol Anat 2016;38:213–21.
M. Duraes, Assistante des Hôpitaux universitaires en anatomie, spécialité clinique, gynécologie obstétrique (m-duraes@chu-montpellier.fr).
G. Captier, Professeur à la faculté, chirurgien pédiatrique.
Laboratoire d’anatomie, 641, avenue du Doyen-Gaston-Giraud, 34090 Montpellier, France.
F. Bonnel, Professeur à la faculté, chirurgien orthopédiste.
Laboratoire d’anatomie, 641, avenue du Doyen-Gaston-Giraud, 34090 Montpellier, France.
Service d’orthopédie, Clinique Beau-Soleil, 119, avenue de Lodève, 34000 Montpellier, France.
Cualquier referencia a este artículo debe incluir la mención del artículo: Duraes M, Captier G, Bonnel F. Vascularización arterial y venosa
del pie. EMC - Podología 2022;25(1):1-9 [Artículo E – 27-000-A-15].
EMC - Podología 9