Rev. Toxicología Forense
Rev. Toxicología Forense
Rev. Toxicología Forense
ISSN: 0212-7113
revista@aetox.es
Asociación Española de Toxicología
España
Toxicología Forense
Revista de Toxicología, vol. 18, núm. 3, 2001, pp. 190-193
Asociación Española de Toxicología
Pamplona, España
TF-3. TF-5.
SCREENING DE SUSTANCIAS DE INTERÉS EN TOXICO- CÁLCULO DE LA TRAZABILIDAD EN ALCOHOL ABSOLU-
LOGÍAFORENSE MEDIANTE ELUSO DE CROMATOGRAFÍA TO. J. Bueno, Mª.T. Contreras, R. Izquierdo, J.L. Valverde. Colabo-
radores: J.Martinez, Mª.T Mures, B. Guañabens. Instituto Nacional protocolo general para sustancias ácidas, obteniéndose recuperacio-
de Toxicología, Departamento de Barcelona, C/Merced 1 08002 nes del 89-98%. Los extractos fueron analizados por HPLC con una
Barcelona. columna de fase reversa (C8) y fase movil: Acetonitrilo/Tampón
La calidad de los análisis, requiere no solamente un resultado fosfato (100mM, pH=6,9)/Agua (30-20-50), a un flujo de 1 mL/min.
correcto, sino que este, para ser válido, deberá de ir acompañado de La detección fue realizada por Diode-Array, cuantificando a 214
su incertidumbre, inherente a toda medida. El primer paso será pues nm, y utilizando ciclobarbital, como patrón interno. La validación
el conocimiento del material de referencia, necesario punto de par- del método de determinación de los compuestos en sangre se reali-
tida, lo que implica que estos materiales deben de ir acompañados zó en base a la determinación de varios parámetros, tales como tiem-
por sus respectivos certificados de análisis avalados por la acredita- po de retención, límite de cuantificación (0,01mg/mL), linealidad en
ción del laboratorio o casa comercial, ante los organismos oficiales el rango de concentración estudiado, recuperación (entre 74,2-
que corresponda (ENAC en España). En la actualidad, es muy difí- 101,1%) y precisión, reflejada por el coeficiente de variación
cil encontrar en el mercado patrones de alcohol etílico que dispon- (CV<11,9%). En este trabajo se presentan los resultados para todos
gan de este tipo de certificado. En este trabajo se expone un método los compuestos anteriormente mencionados. Este método permite
para el cálculo la incertidumbre de la concentración del Alcohol efectuar los análisis de las pericias médico-legales.
Absoluto, usando como patrón de referencia alcohol etílico en agua
certificado (CAS Registry Numb 07732-18-5). El conocimiento de TF-8.
la incertidumbre es imprescindible para a su vez conocer la incerti- ESTUDIO BASE PARA LA CONFIRMACIÓN EN ORINA DEL
dumbre de los patrones que preparamos en el laboratorio y con los CONSUMO DE DERIVADOS COCAINICOS POR FTIR. J. A.
que procedemos a la calibración de los equipos de medida que utili- Gallego-Nicasio, C. Elizalde, Rosa M. Alvarez, R. López, E. López.
zaremos para uno de los análisis mas frecuentes en laboratorios de Laboratorio de Toxicología de Drogas de Abuso del Parque Central
toxicología como es el caso del análisis de alcohol etílico en sangre. de Recursos Sanitarios. C /Embajadores 75. 28021. Madrid.
La cocaína es uno de los estimulantes naturales del sistema nervio-
TF-6. so más potentes que se conocen. Después de su absorción se produ-
DETERMINACIÓN DE ETANOL POR CROMATOGRAFÍA DE ce una rápida metabolización en plasma y, probablemente, en híga-
GASES CON DETECTOR DE IONIZACIÓN DE LLAMA (FID) do obteniéndose en orina tanto la sustancia activa como sus meta-
EN SANGRE PROCEDENTE DE FALLECIDOS EN ACCIDEN- bolitos [1]. Para el screening habitualmente se utilizan técnicas
TES DE TRÁFICO EN CANARIAS. A González Padrón, JA Cue- inmunoenzimáticas y para la confirmación se recomienda la Cro-
llas. Instituto Nacional de Toxicología. Campus de Ciencias de la matografía de Gases/Espectrometría de Masas (CG/EM). No obs-
Salud. La Cuesta s/n. 38320 La Laguna. tante existen técnicas instrumentales que, aunque no tan resolutivas
Se presenta un estudio retrospectivo basado en pruebas periciales para la cuantificación como CG/EM, sí pueden permitir, en cierta
efectuadas en nuestro laboratorio. Dichas muestras proceden de forma, la confirmación de la presencia de sustancias tóxicas previa-
fallecimientos ocurridos en accidentes de tráfico entre los años 1998 mente cribadas mediante análisis inmunoenzimático. Entre estas
y 2000. Se han distribuidos los resultados de acuerdo con las con- destaca la Espectroscopia Infrarroja por Transformada de Fourier
centraciones de etanol en sangre. Las determinaciones se efectuaron (FTIR)[2] Los análisis efectuados se han realizado en un espectro-
por técnica de cromatografía gaseosa con detector de ionización a la fotometro Mattson Galaxy 4030 con 4 cm-1 de resolución y con 128
llama (FID). De los resultados obtenidos se desprende que la mayo- acumulaciones, a temperatura ambiente y empleando KBr para los
ría de los casos se encuentran por encima de 1 g/L. Le siguen en espectros en sólido y ventanas de F2Ca para los espectros en diso-
incidencia los resultados negativos presentando escasa incidencia lución. Para el tratamiento de espectros, previamente restados el
aquellos casos en los que la concentración de esta sustancia se blanco y el vapor correspondiente, se ha utilizando, fundamental-
encuentra en torno a los límites permitidos. A la luz de estos datos, mente, las bandas asignadas a los enlaces de tensión del grupo car-
cabe considerar que podría ser de mayor utilidad potenciar los con- bonilo para la cocaína y sus metabolitos[3]. [1] R. Cabrera. J Torre-
troles de alcoholemia y las medidas represoras sobre la conducción cilla. "Manual de Drogodependencias". Cocaina. Cauce Edit. 1998.
bajo los efectos de una intoxicación etílica que disminuir los niveles Pag: 63-101. [2] Mark Ravreby. "Quantitative Determination of
máximos tolerados incluso por debajo de concentraciones sin signi - Cocaine and Heroin by Fourier Transform Infrared Spectrophoto-
ficación estadística en el incremento de accidentes. metry". Journal of Forensic Sciences. JFSCA. Vol 32. Nº 1 Janv
1987. PP: 20-37. [3] L.J. Bellamy. "The Infrared Spectra of Com-
TF-7. plex Molecules". 2nd Edition. Jonhn Wiley & Sons, Inc. 1961.
DETERMINACIÓN DE MEDICAMENTOS HIPNÓTICOS Y
ANTIEPILÉPTICOS POR HPLC CON DETECCIÓN POR DIO- TF-9.
DE-ARRAY EN SANGRE POSTMORTEM. P. Proença, E. Pinho ESTUDIO DE ALCOHOL POSITIVO EN MUESTRAS
Marques, A.M. Fidalgo, H.M. Teixeira, A.M. Castanheira, E. Frias, BIOLÓGICAS POST-MORTEM ANALIZADAS EN EL INSTI-
M. Barroso, D.N. Vieira. Serviço de Toxicologia Forense, Dele- TUTO DE TOXICOLOGÍA DE BARCELONA DURANTE EL
gação de Coimbra. Instituto Nacional de Medicina Legal. Portugal. AÑO 2000. L. López, S. Salinas, M.L. López, J. Bueno, H. Bueno,
Se han validado los métodos de determinación en sangre postmor- C. Marín, R. Rey, R. Pladevall, I. Candenas, M.L. de las Heras, A.
tem de barbitúricos (alobarbital, barbital, butalbital, fenobarbital y Vingut, J.L. Valverde. Instituto Nacional de Toxicología. Departa -
secobarbital) y antiepilépticos (carbamacepina y difenilhidantoína) mento de Barcelona. C/Merced 1. 08320. Barcelona.
por Cromatografía Líquida de Alta Resolución con detector Diode- El problema del creciente consumo de alcohol en nuestra sociedad
Array (HPLC/DAD). A las muestras de sangre postmortem se aña- y sobre todo, el alarmante aumento entre los cada vez más jóvenes
dieron los patrones referidos (2 -20 mg/mL) y se procedió a su nuevos consumidores es el motivo de esta comunicación, en la cual
extracción en fase sólida con columnas Bond Elut Certify, según el se realiza un estudio de las investigaciones toxicológico-forenses en
muestras biológicas post-mortem, realizadas en el I.N.T. de Barce- incremento del 30% en las solicitudes de análisis toxicológico-
lona en el año 2000, en las cuales el resultado del análisis de alco- forenses, lo que ha representado un incremento prácticamente del
hol etílico fue positivo. Este estudio no pretende relacionar la pre- 50% del número de análisis realizados. En este trabajo se presenta
sencia de alcohol con la causa directa de la muerte sino establecer la evolución en estos años de todos los aspectos relacionados con la
una relación de su presencia con otros parámetros como edad, sexo, labor de la Sección de Química del Departamento de Barcelona del
causa de la muerte, lugar de la muerte, otras sustancias detectadas. Instituto de Toxicología, en los que se incluye la procedencia de los
Como conclusión principal cabría indicar que la problemática del análisis solicitados, tipo de muestras estudiadas, distribución del
consumo de alcohol se traduce en que más del 50 % de los casos de número de análisis a lo largo del año, así como el estudio de los
muerte analizados contenían alcohol en mayor o menor grado. resultados obtenidos.
TF-10. TF-13.
ESTUDIO DE CONSUMO DE COCAÍNA EN MUESTRAS INTOXICACIÓN MORTAL POR CIANURO. CASUÍSTICA DE
POSTMORTEM. AÑO 2000. A. Vingut, R Pladevall, R Rey, I Can- LOS ÚLTIMOS AÑOS. R Pladevall, A. Vingut J Bueno, M Lde las
denas, J Bueno, M L de las Heras, M L López, LLópez, S Salinas, Heras, M LLópez, L López, R Rey, S Salinas, C Marín, H Bueno, I
C Marín, H Bueno, JL Valverde. Instituto Nacional de Toxicología. Candenas, JL Valverde. Instituto Nacional de Toxicología. C/ Mer -
C/ Merce, 1. 08002 Barcelona. ce, 1. 08002 Barcelona.
En esta comunicación se presenta la casuística sobre muestras pro- A pesar de que las intoxicaciones por cianuro son infrecuentes en
cedentes de autopsias judiciales, en las cuales se ha detectado la pre- nuestro medio, el ácido cianhídrico y sus sales constituyen un tóxi-
sencia de cocaína y/o sus metabolitos éster metílico de la ecgonina co clásico que a lo largo de la historia ha sido causa de un elevado
y benzoilecgonina (320 fallecidos). Las muestras proceden de cinco número de muertes. En el Departamento de Barcelona del Instituto
comunidades autónomas: Cataluña, Aragón, Navarra, Baleares y de Toxicología se ha realizado un estudio sobre las intoxicaciones
Valencia y los análisis han sido realizados por el Instituto de Toxi- mortales por cianuro investigadas desde el año 1995 hasta la actua-
cología de Barcelona durante el año 2000. Este estudio permite lidad y en esta comunicación se reflejan los resultados. De los resul-
obtener información sobre una serie de variables epidemiológicas tados del estudio se observa que, en la actualidad, es un tóxico
típicas como la edad, sexo, procedencia, localización del cadáver, empleado fundamentalmente con finalidades suicidas, con un mar-
concentración en sangre de la cocaína y sus metabolitos, etc; así cado predominio del sexo masculino y, que debido a la dificultad
como datos sobre consumo de otras sustancias, juntamente con la para obtenerlo en el mercado, es empleado por profesionales que lo
cocaína, y su incidencia en la población estudiada. utilizan y conocen sobradamente sus efectos letales.
TF-11. TF-14.
ESTUDIO DE LAS CONCENTRACIONES DE ALCOHOL MUERTES RELACIONADAS CON INCENDIOS, EN EL
ETÍLICO EN MUERTOS DE TRÁFICO EN CATALUÑA EN EL PERIODO 1991-2000, ANALIZADAS EN EL I. DE TOXICO-
AÑO 2000. R Rey, A Vingut, R Pladevall, H Bueno, C Marín, L LOGÍA DE MADRID. F. Valcarce, J. Gómez. Instituto de Toxico-
López, I Candenas, J Bueno, M L de las Heras, M L López, S Sali- logía. Departamento de Madrid.
nas, J L Valverde. Ramón Rey Aguilar. Instituto Nacional de Toxi- Se ha realizado una revisión y recopilación de los datos obtenidos
cología. C/ Merce, 1. 08002 Barcelona. en este centro durante el periodo de diez años 1991-2000, al anali-
En esta comunicación se presenta una casuística sobre los resultados zar muestras de sangre de personas supuestamente fallecidas en
obtenidos (319) en las pruebas realizadas por el Instituto Nacional incendios y se presentan resumidamente en este trabajo. En dichas
de Toxicología en muestras procedentes de los fallecidos en acci- muestras se investigaron los niveles de carboxihemoglobina, por
dente de tráfico en Cataluña durante el año 2000. En el estudio se espectrofotometría visible y de ión cianuro, igualmente previa
hace una diferenciación clara entre conductores y peatones, no extracción por microdifusión. Los 305 casos contabilizados no son,
teniendo en cuenta los demás fallecidos implicados en los acciden- presumiblemente, la totalidad de los casos de incendios analizados,
tes, es decir, los pasajeros de los vehículos. Se realiza un estudio de dada la falta de información en muchas ocasiones sobre las circuns-
la influencia de diferentes factores como pueden ser: edad, sexo, tancias de la muerte, pero representan un porcentaje muy alto de ese
vehículo, muestras enviadas, etc. Y se exponen los resultados toxi- total. En ésta muestra estadística y en submuestras significativas se
cológicos respecto a la presencia de drogas de abuso, psicofármacos evalúan las posibles relaciones entre los valores encontrados en los
y alcohol que de ellos se obtuvieron con la finalidad de conocer su análisis y otros datos conocidos tales como la edad, sexo, lugar de
implicación en la conducción vial y en las muertes por accidente de la muerte y otros. La presencia de carboxihemoglobina, asociada ó
tráfico. no a la de ión cianuro en muchos de los casos proporciona informa-
ción adicional sobre la verdadera causa de la muerte y si ésta se
TF-12. debió a las quemaduras ó al efecto tóxico de los gases generados,
EVOLUCIÓN DE LASECCIÓN DE QUÍMICADELINSTITUTO sobre si los materiales que han combustionado eran generadores de
DE TOXICOLOGÍADE BARCELONADURANTE ELPERIODO gas cianhídrico y por tanto, indirectamente, sobre su composición.
1996-2000; S. Salinas, L. López, C. Marín, R. Rey, M.L. López, J. Asímismo, los niveles relativos de estos tóxicos nos informan sobre
Bueno, H. Bueno, R. Pladevall, MªT. Contreras, I. Candenas, M.L. cual de ellos ha tenido mayor influencia en el accidente tóxico ó si
de las Heras, A. Vingut, J.L. Valverde. Instituto Nacional de Toxi- ha sido la acción conjunta de ambos.
cología. Departamento de Barcelona. C/Merced 1. 08320. Barcelo-
na. TF-15.
En el periodo 1996-2000, en la Sección de Química del Departa- PRUEBAS DE CONTRASTE DE ALCOHOLEMIA DE
mento de Barcelona del Instituto de Toxicología se ha producido un TRÁFICO EN LA CIUDAD DE BARCELONA. AÑOS 1998-
2000. C. Marín, A. Vingut,, J. Bueno, H. Bueno, I. Candenas, M. L. ca, 70. 30120 El Palmar (Murcia). 2Universidad Politécnica de Car-
De las Heras, M.L López, L. López, R. Pladevall, R. Rey, S. Sali-
tagena. Servicio de Apoyo a la Investigación Tecnológica. 3Univer-
nas, R. Izquierdo, JL. Valverde. Instituto Nacional de Toxicología.
sidad de Murcia. Área de Medicina Legal y Forense.
Departamento de Barcelona. C/Mercè, 1, 08002 Barcelona.
El estireno es un neurotóxico que afecta a los sistemas nerviosos
La alcoholemia en conductores de vehículos a motor es el análisis
central y periférico. El IARC clasifica al estireno como posible car-
más solicitado en el Instituto Nacional de Toxicología de Barcelona
cinógeno. Actualmente la ACGIH tiene establecido un valor límite
en muestras biológicas no procedentes de autopsias. En la mayoría
ambiental para estireno de 85 mg/m3. En España el valor de refe-
de casos es el propio conductor quien solicita la extracción de san-
rencia es de 86 mg/m3. Para la evaluación de la exposición además
gre para contrastar el resultado obtenido con el etilómetro. Con este
del control ambiental es muy útil el uso del control biológico ya que
trabajo se quiere poner de manifiesto la importancia que tiene el
está más relacionado con la dosis de tóxico interna. En el caso par-
intervalo de tiempo transcurrido entre la prueba realizada con el eti-
ticular de estireno hay valores de referencia para estireno en sangre
lómetro y la posterior extracción de sangre en el contraste de alco-
y para sus dos principales metabolitos, los ácidos mandélico y fenil-
holemia. Para ello se ha tenido en cuenta los resultados obtenidos en
glioxílico en orina. El uso de los especimenes biológicos, estireno
los controles efectuados a conductores de vehículos a motor por la
en aire exhalado y estireno en orina está menos desarrollado. La
Guardia Urbana y Mossos d´Esquadra, y los análisis de alcoholemia
principal ventaja en la medida del estireno sin metabolizar se basa
en muestras de sangre realizados por el Instituto Nacional de Toxi-
en que este índice estará menos sometido a la variabilidad interindi-
cología durante los tres últimos años en la ciudad de Barcelona.
vidual que los metabolitos en orina. En este trabajo se ha estudiado
una población de 105 trabajadores expuestos a estireno en la indus-
TF-16.
tria del plástico reforzado con fibra de vidrio. Se ha determinado la
RÁPIDA DETERMINACIÓN SEMICUANTITATIVA DE MOR-
concentración ambiental de estireno así como las concentraciones
FINA Y COCAÍNA EN LÍQUIDO PERICÁRDICO MEDIANTE
de los principales metabolitos en orina y la de estireno en aire exha-
INMUNOENSAYO EMIT: ESTUDIO COMPARATIVO CON
lado y en orina con objeto de conocer qué indicador sería el más
GC/MS. Mª.T. Contreras(1), A. Hernández(2), A. Pla(2), S.E. Sali-
adecuado para el control biológico de la exposición a estireno.
nas(1), J.L. Valverde(1) y R. de la Torre(3). (1) Departamento de
Barcelona del Instituto Nacional de Toxicología. (2) Departamento
TL-2.
de Medicina Legal. Facultad de Medicina de Granada. (3) Institut
DETERMINACIÓN DE BENCENO EN ORINA PARA EL CON-
Municipal d’Investigació Mèdica (IMIM).
TROLBIOLÓGICO DE LAEXPOSICIÓN LABORAL A BENCE-
En estudios previos hemos validado dos protocolos analíticos para
NO EN ESTACIONES DE SERVICIO. C. Prado, J. F. Periago. Ins-
la determinación de morfina y cocaína en líquido pericárdico (LP)
tituto de Seguridad y Salud Laboral de la Región de Murcia. c/ Lor-
mediante GC/MS, poniendo de manifiesto la utilidad de esta mues-
ca, 70. 30120 El Palmar (Murcia).
tra en Toxicología forense como muestra alternativa a la sangre. El
Los trabajadores de las estaciones de servicio están expuestos a
objetivo de este estudio ha sido ver sí las concentraciones calcula-
vapores de gasolina, fundamentalmente en la operación de llenado
das de forma semicuantitativa por EMITson similares o no a las cal-
de los depósitos. Entre los componentes de la gasolina, el benceno
culadas por GC/MS, procedimiento de referencia. Para ello, y
presenta un interés especial debido al posible riesgo de cáncer como
teniendo en cuenta las características del LP, se han aplicado los
consecuencia de la exposición a este compuesto aun a concentracio-
reactivos EMIT (Dade Boehring) para orina a LP. Se ha construido
nes muy bajas. Este hecho ha motivado el desarrollo de procedi-
una curva con 4 puntos (0, 150, 300 y 1333 ng/mL para morfina y
mientos analíticos específicos para medir la exposición en fluidos
0, 150, 300 y 1000 ng/mL para benzoilecgonina). Estos valores se
biológicos y, actualmente el control biológico se basa en la determi-
introducen en el instrumento (Vitalab VIVA, Dade Boehring)
nación de los ácidos fenilmercaptúrico y mucónico en orina. De la
siguiendo las instrucciones para análisis semicuantitativo. La con-
misma forma que para otros contaminantes orgánicos volátiles, la
centración media de morfina (morfina+codeína) en LP fue de 1054
determinación del compuesto sin metabolizar en orina puede ser un
± 1377 mg/L (n=51) por GC/MS y 801 ± 1666 mg/L (n=49) por
indicador muy específico ya que no puede provenir de fuentes dis-
EMIT. El análisis de correlación de Pearson mostró una asociación
tintas a la exposición a benceno. En este trabajo se ha utilizado la
muy potente entre ambas determinaciones: r=0,907, p<0.0001,
microextracción en fase sólida para determinar la concentración de
n=47. Por su parte, la concentración media de cocaína (y metaboli-
benceno en la orina recogida al final del turno de trabajo de 31 tra-
tos) en LP por GC/MS fue de 838 ± 929 mg/L (n=19) y 132 ± 349
bajadores. Los resultados obtenidos se encuentran en el rango 40.1-
mg/L (n=19) por EMIT. El análisis de correlación mostró una aso-
795.5 ng/L, siendo la media 321.3 ng/L. Asimismo se ha estudiado
ciación igualmente potente entre ambos procedimientos: r=0,889,
su correlación con los niveles ambientales, que se han determinado
p<0.0001, n=17. Estos resultados ponen de manifiesto la utilidad
utilizando monitores personales.
potencial y aplicación en Toxicología forense del EMIT semicuan-
titativo en LPcuando se demande un resultado cuantitativo con rela-
TL-3.
tiva urgencia. Agradecimientos: a Dade Boehring por suministrar
ESTUDIO DE LA EXPOSICIÓN DÉRMICA A METIL-PIRIMI-
los Kits EMIT de opiáceos y cocaína.
FOS DURANTE LA FUMIGACIÓN DE CULTIVOS DE TOMA-
TE EN LAPROVINCIADE ALMERÍA. García García, F.*; Ibarra
TOXICOLOGÍALABORAL
Berrocal, I.J.**; Castillo Sánchez, J.*** y Juan García, D.***. *
Instituto de Seguridad y Salud de la Región de Murcia. **Servicio
TL-1.
de Apoyo a la Investigación Tecnológica de la Universidad Politéc-
CONTROL BIOLÓGICO DE LA EXPOSICIÓN LABORAL A
nica de Cartagena. ***Departamento de Ingeniería Química y
ESTIRENO. C. Prado1, I. Ibarra2, J. F. Periago1,3, A. Luna3. 1Ins- Ambiental de la Universidad Politécnica de Cartagena.
tituto de Seguridad y Salud Laboral de la Región de Murcia. c/Lor-