Unidad I Jabones Visto Clase

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 6

5.

1 UNIDAD I: MATERIAS PRIMAS E INSUMOS COMPLEMENTARIOS

Clasificación de las materias primas principales:


Grasas Naturales (para jabones naturales)
Derivados de los hidrocarburos (para jabones sintéticos por ejemplo alkano lineal o
ramificado para elaborar ácido sulfónico)
Mezcla de grasas (para jabones semi sintéticos, también llamados combos)
Grasas Naturales: Aceite de palmiste (pulpa del fruto de la palma africana)
Aceite de coquito (almendra del fruto de la palma africana)
Estearina de palma
Grasas de res
Se convierten en estearatos de sodio.
Derivados sintéticos: Acido sulfónico (puede ser lineal o ramificado) que se convierte en
sulfonato de sodio en su neutralización con soda y es la base de los
jabones sintéticos.
Grasas semisintéticas: Mezclas de ambas grasas ya saponificadas

Los jabones en el caso de las grasas naturales son sales de los ácidos grasos, usualmente
preparados por previa neutralización y luego saponificación de ácidos grasos con un alcalí
de acuerdo a la ec. 1, siguiente:

CH2OOCR -1 CH2OH
CHOOCR -2 + 3NaOH ----- 3RCOONa + CHOH
CH2OOCR -3 CH2OH
GRASA SODA JABON GLICEROL
Estas sales de sodio a partir de ácidos grados o bien estearatos de sodio, son la materia
prima para fabricar jabones de lavandería, tocador y en polvo o viruta, sin embargo los
elaborados con potasio y sus correspondientes sales son más suaves, mas rápidamente
solubles y su uso se limita a jabones de tocador y algunos jabones líquidos.

Las sales de sodio son insolubles en soluciones concentradas de sal común y esta propiedad
se utiliza en el proceso de fabricación para lograr la recuperación de glicerol que por
refinación se convierte en glicerina, misma que es liberada en el proceso de saponificación
como puede observarse en la ecuación 1

5.1.1 Parámetros de recepción:

 PH: tienen que ser grasas ligeramente ácidas para dejarlas neutras para poder
saponificarlas y dejarlas ligeramente alcalinas, esto dependiendo del tipo de jabones
a utilizar, así en jabones de tocador debe ser pH entre 7.5-8.5 pero en jabones de
lavandería el pH debe estar entre 9-10
Los jabones que trabajan con pH alto incluyen protectores para la piel tales como la
glicerina.
 Acidez. % en masa de ácidos grasos (sirve para ubicar de que tipo es oleico,
linoléico, linolenico) se buscan ácidos grasos de 8-22 carbonos, generalmente dan
mejores resultado los saturados. (El índice de yodo también puede utilizarse
paralelamente)
 Peróxidos (rancidez oxidativa) mide el grado de rancidez y sirve conjuntamente con
el color de las grasas para hacer una clasificación previo al uso de las mismas. Asi
por ejemplo para un jabón translucido debe ser una grasa neutra pero 0.0 peróxidos.
 El color: color lovi-bond sirve para clasificar las grasas.
 Indice de acidez: Corresponde a la cantidad de potasa caústica (hidroxido de
potasio) necesario para neutralizar una grasa. Entre 145-180.
 Indice de saponificación: Corresponde a la cantidad de potasa caústica (hidroxido
de potasio) necesaria para saponificar una grasa. Generalmente se busca que las
grasas tengan un índice de saponificación entre 175-210.

5.1.2 Descripción técnica de los insumos complementarios.

 Tierras de blanqueo (para mejorar color en las grasas) y carbon activado (par
eliminar olor y sabor)
 Silicato de sodio, material de relleno (carga inerte)
 Laurikon (alcohol etoxilado sulfatado) Eterlauril sulfato de sodio
 Carbonato de sodio (soda ash)
 Soda al 50%
 Cloruro de sodio
 Tripolifosfato de sodio (Na5P3O10 y Na5P3O10.6H2O)
 Soap Stok
 Zeolitas (esferas de intercambio ionico como agentes quelantes)
 Glicerina
 Perfume
 Blanqueadores ópticos
 Colorantes
 Peróxido de hidrógeno
 Dióxido de titaneo
 Alcohol etílico

5.1.3 Análisis técnico de los insumos para la producción.

Mezcla idónea para hacer jabones de lavandería y tocador:


Sebo de res: 70%
Aceite de palma (oleína) 20%
Estearina de palma 10%
Es decir que técnicamente para elaborar jabones se necesita:
1. Grasas y otras fuentes de ácidos grasos
2. Álcalis
3. Aditivos o insumos complementarios dependiendo del tipo de jabón que se elabore.
Para hacer detergentes:
La mezcla idónea es:
Acido sulfónico (lineal o ramificado) neutralizado con hidróxido de sodio al 50%
Esto conjuntamente con ayuda de un espumante, generalmente eterlaurilsulfato de sodio,
que constituyen la base de los detergentes.
El resto de los componentes son aditivos complementarios de acuerdo a cada
proceso y uso para el cual esta destinado el detergente. Es por lo tanto de mayor interes por
ahora conocer las diversas calidades técnicas de los sebos para la producción de jabones, tal
como lo muestra la tabla No. 1. En el caso de los detergentes se analizaran las propiedades
de las materias primas en la unidad No. 4.

TABLA No. 1
ESPECIFICACIONES DE SEBOS DE ACUERDO AL MERCACO DE LOS AÑOS 2000-
2003
FFA TITER COLOR M.I.U. IND. IND.
PRODUCTO
Max. Min. FAC Max. SAPONIFIC YODO
EDIBLE 0.75 41.0 1.0 1.0 198 35-48
TOP WHITE 1.5 41.0 1.0 1.0 198 35-48
EXTRA FANCY PLUS 2.0 41.0 1-3 1.0 198 35-48
EXTRA FANCY 3.0 41.0 3-5 1.0 198 40-50
FANCY 5.0 40.0 5-7 1.0 195 60-70
BLENCHABLE 7.0 40.0 15-17 1.5 195 70-75
LESS THAN BLENCHABLE 10.0 35.0 19-21 1.5 190 70-75
YELLOW GREASE 15.0 35.0 31-37 2.0 --- 75
Fuente: Elaboración propia, julio 2004.
TABLA No. 2
ESPECIFICACIONES DE OTRAS GRASAS USADAS EN JABONERIA EN LOS AÑOS
2020-2023
COLOR
M.I.U. IND. IND.
PRODUCTO FFA TITER FAC
Max. SAPONIFIC YODO
Max.
ACEITE DE PALMA R.B.D 0.1-0.5 40-47 1 0.5 195 44-58
ACEITE DE PALMISTE (COQUITO) R.B.D 0.1-0.5 23-25 1 0.5 242-247 12-16
ESTEARINA DE PALMA 4.0 23-25 9 1.5 242-247 12-16
Fuente: Elaboración propia, 2022.

5.1.4 Períodos de disponibilidad de insumos y su aprovechamiento.

Realmente las materias primas principales están disponibles en cualquier época del
año, la escasez se da cuando hay alza en los precios, pues las industrias mas poderosas
acaparan principalmente todo el cebo de res, que es la materia prima mas difícil de
conseguir ya refinada.

La escasez principalmente de cebo de res, se debe a que en nuestro medio


únicamente Malasia, es el único país que vende esta materia prima refinada a la industria de
jabones. Dada esta dificultad, puede recurrirse a mezclas para hacer jabones 100%
naturales mediante la ayuda de la siguiente tabla basada en el % de ácidos grasos de cada
materia prima:
TABLA No. 3
DISTRIBUCIÓN DE ACIDOS GRASOS Y ANÁLISIS CARACTERÍSTICOS DE GRASAS
PARA JABON

ACEITE DE ACEITE DE ACEITE DE SEBO DE


DISTRIBUCIÓN DE ACIDOS GRASOS:
COCO COQUITO PALMA RES
CAPRILICO (C8H16O2) 7 4 - -
CAPRICO (C10H20O2) 6 5 - -
LAURICO (C12H24O2) 48 50 - -
MIRISTICO (C14H28O2) 19 15 2 2.5
PALMITICO (C16H32O2 9 7 42 27
ESTEARICO (C18H36O2 2 2 5 20
OLEICO (C18H36O2) 8 15 41 42
LINOLEICO (C18H32O2) 1 1 10 5
LINOLENICO (C18H30O2) - - - 1
ISOMEROS - 1 - 2.5
ANALISIS CARACTERISTICOS:
TITER TEST ºC 22-24 23-25 40-47 40-44
INDICE DE YODO 7.5-10.5 12-16 44-58 35-48
INDICE DE SAPONIFICACION 250-264 247-252 195-205 198-202
Fuente: Procesamiento de aceites y grasas vegetales. Bernardini, et.al 1988.

5.2 UNIDAD II: JABONES.

5.2.1 Refinación de las grasas y su clasificación en jabonería.

La refinación de los aceites vegetales puede hacerse por dos métodos: refinación
física y química, siendo esta última la más usada en las industrias de aceites y grasas
vegetales. En el caso del cebo se utiliza la refinación física, debido a que al utilizar medios
químicos como la soda se estaría prácticamente iniciando un proceso de neutralización de
los ácidos grasos.

Según se disponga, las materias primas pueden ser grasas impuras o puras, en este
último caso se conocen como materiales refinados.

Cebos de rastros (incluyendo restos de


proteína)
Grasas de desecho Aceites crudos de palma, palmiste y
otros (con restos de pulpa, carotenos,
clorofila y otros).
Materiales p/saponificar
Cebos refinados, cuya clasificación va
desde un Yellow grease, hasta un
Edible (ver tabla No 1).
Grasas refinadas Grasas vegetales refinadas y
previamente blanqueadas. (aceites de
coco, palma, palmiste y estearina, como
las mas utilizadas en las mezclas a
saponificar.

Generalmente en nuestro medio de comercializan como materias primas estas grasas y


aceites ya refinados, para el caso del cebo el mayor proveedor es Malasia y en el caso de
los aceites, los proveedores son industrias de aceites nacionales. Por lo tanto no existe
dentro de la misma industria de jabones el proceso de refinación de materias primas.
Generalmente si existe una unidad de blanqueo que se usa cuando se quieren mejorar las
propiedades de sus materiales principalmente en las mezclas que incluyen cebos y aceites
que de baja calidad.

5.2.2 Métodos de saponificación.

Los jabones son sales de ácidos


grasos: CH3(CH2)NCOO - Na+

Esta es la base sobre


la cual descansa el
desarrollo de la
jabonería

Definición de los jabones.

Los jabones son sales alcalinas de ácidos grasos que poseen la combinación
necesaria de propiedades surfactivas de limpieza y consistencia, los cuales son preparados
usualmente por neutralización de ácidos grasos con un alcalí o por saponificación directa de
una grasa o mezcla de grasas. Comercialmente los ácidos grasos utilizados son aquellos
cuya cadena se encuentra entre los 8 y 22 carbonos, indistintamente saturados e
insaturados. La ecuación general de saponificación es la siguiente:

CH2OOCR -1 CH2OH
CHOOCR -2 + 3NaOH ----- 3RCOONa + CHOH
CH2OOCR -3 CH2OH
GRASA SODA JABON GLICEROL

Los jabones de sodio son insolubles en soluciones concentradas de sal y esta


propiedad es la que se aprovecha en la Agroindustria del Jabón para hacer los lavados y
punteo del jabón con el objeto de obtener más glicerol que luego se refina a Glicerina de
grado USP ó CP, misma que se utiliza como un agente humectante.

Que es un surfactante?

Son agentes que reducen la tensión superficial de una solución, esto redunda en una
mayor limpieza porque, mejora la habilidad del agua como elemento de limpieza y
humidificante en las cerdas o intersticios de las prendas.

En las grasas hay un grupo hidrofóbico o lipofílico:

Se alinea con otros componentes insolubles como la grasa corporal o


CH3(CH2)nCOO- partículas de suciedad.
Por lo tanto: en los jabones las propiedades surfactivas las provee EL ACIDO GRASO EN
SU FORMA SAPONIFICADA PARA FORMAR LA SAL O ESTEARATO DE SODIO
(SAL SOLUBLE), que en los jabones sintéticos su equivalente seria la funcion
SULFONATO DE SODIO. Ambas son bases de los jabones.

También podría gustarte