Enrique Acuña. Resumen
Enrique Acuña. Resumen
Enrique Acuña. Resumen
En los Inclasificables de la clínica analítica J-A. Miller se presenta la posibilidad de una clínica
continuista: centrada en la pragmática de las estabilizaciones y una discontinuista donde se
observan los cortes de un caso, pero que ambas no se oponen sino que se complementan.
Entonces uno podría decir: realismo de las estructuras versus nominalismo del síntoma, pero
también un movimiento dialéctico entre lo universal y lo particular, en el medio está el
problema del objeto a clasificar que se resiste a ser identificado. Una (X).
Las tres estructuras diferenciales: Neurosis, Psicosis, Perversión: Este ideal en la composición y
la descripción del estado de cosas utiliza también distintas hipótesis. Es decir la estructura no
esta cerrada sino que contempla un elemento indecidible, un agujero que causa la
permutación según una ley obtenida de la secuencia de esa combinatoria.
Esta dinámica de transformaciones dependen del tiempo y ocurren sobre de un espacio vacío.
En los diagnostico del psicoanálisis ocurre esta lógica en los llamados "nuevos síntomas
contemporáneos" , por ejemplo al desparecer la perversión, queda un desdoblamiento de la
oposición neurosis -psicosis y en ese lugar vacante aparecen otros nuevos nombres a los
síntomas: anorexias, toxicomanías, psicosomáticas, etc.
Freud puede manejarse con hipótesis no homogéneas entre si: mecanismos de defensa de
una, con fenómenos de la otra y con formación de síntomas de otra,
En el diagnostico hay dos niveles que se entrecruzan : cómo se diseña el caso y qué objeto lo
causa. Todo eso bajo la exigencia de una argumentación de su practica clínica en función de la
teoría que esta construyendo
Clasificar: clasificar -nombrar a un objeto por una serie de atributos que pertenecen a una
clase predeterminada- se trata interpretar y del acto de captar lo real en juego en "ese" y no
en "alguno" o " todos" los casos.
Digamos que la Clasificación es una convención que utilizan los epistemólogos; los médicos, los
psiquiatras los psicólogos. Es un acto, incluso, de la filosofía. Es la vieja querella de los
universales que ponen en juego, no tanto cómo clasificar sino si se puede pensar cuando se
clasifica, es decir si pensamos cuando clasificamos.
Las clases interactivas que interfieren con el nombre: entre el agente que nombra y el objeto
nombrado aparece un conocimiento -identificación al rasgo - que hace que el individuo
clasificado cambie sus conductas y propiedades y obliga a modificar la clasificación por un
"efecto bucle".
El relativismo toma la causalidad como social
Entonces, la clasificación funciona dentro de una matriz que está dada por el contexto y ta
cuestión que hicimos del nominalismo y el realismo.
Uno generalmente tiende a decir que el nominalismo como corriente pone en juego un
nombre de lo particular, mientras que el realismo pone en juego las estructuras como
conjunto que va a tender a universalizarse. El problema sin resolver es lo singular como un
elemento real -no decidido- resultado de la operación del sentido .
Lacan diferenciaba lo singular de lo particular. Lo particular se define como lo que cae -caso-
del universal. Es algo simbólico que está en lo real del síntoma: dice: "el síntoma es la
particularidad, en tanto que es lo que a cada uno de nosotros nos hace un signo diferente de la
relación que tengamos con lo real".
el objeto de las ciencias sociales es inestable. (HOKINS) Sugiere que el campo social es un
campo semántico inestable, los significados de las cosas varían con una ciertas propiedad que
tiene este factor humano de ser un objeto que está incidido por el hecho que lo nombran.
el efecto del significante sobre le cuerpo como un modo de "desclasificar": Presenta el hecho
que hay enfermedades mentales que son transitorias , se presentan en épocas y lugares
determinados