BERES-Final PDL 3ro

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 20

1- Reconocer los propósitos didácticos principales de ambas propuestas y los contenidos de enseñanza que se intentan comunicar

en ellas. Señalar cuales son comunes a ambas y cuales son específicas de cada una. Recuerden enunciar los propósitos tal como lo
hemos propuesto en la cátedra.
Propósitos comunes
★ Brindar oportunidades para que los niños puedan ingresar a la cultura escrita al mismo tiempo que avanzar en la interpretación del
sistema de escritura.
★ Avanzar en la reflexión sobre el sistema de escritura alfabético
★ Proponer situaciones de lectura por sí mismos de diferentes fragmentos para apropiarse de las prácticas del lector y avanzar en las
posibilidades de leer por sí mismos
★ Reconocer la función de la escritura para guardar memoria

Propósitos específicos del Cancionero


★ Seguir la lectura de una canción mientras es interpretada y reflexionar acerca de la correspondencia entre la duración del texto oral y la
longitud del texto escrito
★ Recurrir a la lectura para realizar una acción: leer para cantar
★ Usar la escritura para registrar un texto conocido: transcribir parte de una canción

Propósitos específicos de Ricitos de Oro


★ Leer y releer el cuento para la formación de las y los chicos como lectores literarios y que se sumerjan en la historia contada
★ Ofrecer situaciones de intercambio entre lectores para poder profundizar su interpretación, para reparar en cómo está contada la
historia
★ Proponer instancias de reflexión del lenguaje sobre el verbo “decir” ya que les permitirá seleccionar el verbo introductorio más
adecuado en cada caso a la hora de escribir.
★ Proponer instancias de reflexión sobre el uso de la R/RR
★ Proponer situaciones de escritura por sí mismos que impliquen un desafío en la composición del texto, donde necesiten elaborar
nuevos conocimientos y avancen como escritores.
★ Proponer situaciones de escritura por sí mismos que impliquen un desafío en la composición del texto, donde necesiten elaborar
nuevos conocimientos y avancen como escritores.

Contenidos comunes:
Lectura por sí mismos:
❖ Localizar dónde dice algo que se sabe o se cree que está escrito
❖ Establecer qué dice en cierto fragmento de un texto conocido
❖ Buscar indicios en el texto que permitan corroborar o rechazar las anticipaciones realizadas
❖ Poner en correspondencia lo que se dice con lo que está escrito guiándose por índices provistos por el material escrito
❖ Leer, releer y consultar para asegurar la propia interpretación
❖ Circunscribir en el texto “desde dónde hasta dónde dice” la expresión o enunciado que se está buscando
Escritura por parte del docente:
★ Diferenciar entre lo dicho y lo dictado para ser escrito, ajustar progresivamente el ritmo del dictado a la escritura del otro

Contenidos específicos de Cancionero:


Lectura a través del docente:
❖ Formas poéticas: Canciones

Escritura por sí mismos:


❖ escribir palabras, listas y otros textos breves vinculados con las obras literarias que se han leído y comentado, preguntándose y
resolviendo problemas relativos a la cantidad y pertinencia de las letras empleadas para avanzar en la adquisición del principio
alfabético

Contenidos específicos de Ricitos de Oro:


Lectura a través del docente:
★ Cuentos: Clásicos
Intercambio:
Interpretar lo leído, apreciar la experiencia estética y conversar sobre los textos como lectores literarios:
★ Compartir distintas interpretaciones
★ Poner en duda, confirmar o rechazar la propia interpretación (volviendo al texto para verificar qué dice y cómo está dicho)
★ Establecer relaciones entre aspectos del texto que antes no se habían relacionado
★ Comentar acerca de las intenciones de cierto personaje que no están dichas explícitamente en el texto
★ Establecer relaciones con otros textos leídos

Escritura por sí mismos:


★ Escribir textos vinculados con las obras literarias leídas -o con temas que se estudian en el aula- releyendo lo escrito a medida que se
produce y revisando con el docente o un/a compañero/a la primera versión completa para mejorarla

Escritura a través del docente:


★ Discutir cuáles son los episodios y personajes que es imprescindible incluir en la producción
★ Ensayar diferentes maneras de expresar una idea y seleccionar la más pertinente
★ Volver al texto leído para recordar momentos de la trama o expresiones impactantes que se quiere reutilizar

Lectura por sí mismos:


★ Ensayar la lectura -con ayuda del maestro si es necesario- de un episodio significativo de un cuento o de su poema preferido

2.1.

Situación de
enseñanza
Agrupamiento

Clase 1 Presentación del cuento: Hoy les traje para leerles esta hermosa y misteriosa historia,¿alguno la conoce? ¿la han leído ya?. quizá
Lectura por parte la conozcan con el nombre de los tres osos. Presten atención que les leo, escuchen.
del docente y
apertura de un Posibles intervenciones:
espacio de Se espera que los alumnos hagan algún comentario al respecto de cuento, de no ser así, la docente comenzará con alguna pregunta
intercambio de que guíe el intercambio:
“Ricitos de Oro” Para pensar en la forma que está contada la historia:
Agrupamiento: ¿Qué fue lo que más les llamó la atención del cuento?¿qué piensan de lo que hace Ricitos?
Colectivo A mi hay algo que me llama la atención, es como si se empezara dos veces a contar el cuento, escuchen que les leo “había una vez
tres osso pardos” “Cerca del bosque vivía una niña llamada Ricitos de Oro” ¿Se dan cuenta de porque tengo la impresión de que el
cuento empieza otra vez?¿A ustedes qué les parece?.
En esta parte(lee la parte) ¿no les parece que Ricitos está muy tranquila y nosotros estamos un poco inquietos? ¿Por qué será?
¿Nosotros sabemos algo que Ricitos no sabe?
¿En qué parte del cuento se da cuenta que corre peligro?
Y los osos ¿cómo se dieron cuenta que entro alguien a la casa? Busquemos en el cuento que fue lo primero que notaron y que
fueron descubriendo después.
Y ustedes, ¿en qué momento sospecharon que los osos estaban a punto de encontrar a Ricitos? Busquen en el cuento esa parte así
la releemos.
Yo me di cuenta que Ricitos va probando distintos objetos de la casa del bosque ¿recuerdan cuales son? ¡Bien! ¿Cuál de esos tres le
resulta siempre perfecto?
¿Saben que los alumnos de la otra escuela en la que estoy me comentaron que cuando escucharon la parte del cuento en la que
Ricitos encuentra las camas y las va probando, enseguida se imaginaron que en la tercera cama iba a decidir quedarse y recostarse
cómodamente, ¿Como se habrán dado cuenta de eso antes de llegar a leerlo, antes de que Ricitos eligiera en qué cama se
acostaría?
Para pensar en los personajes: ¿cómo es Ricitos? ¿qué estaba haciendo la niña?¿porque cambiará su forma de ser cuando está
en la casa de los osos?. ¿Cómo se habrán sentido los osos al descubrir que alguien entró a la casa? La docente propone las
relecturas con respecto a los personajes.
Para establecer relaciones intertextuales: ¿conocen algún otro cuento en que tres veces sucede lo mismo, o en que uno de los
personajes repite tres veces la misma acción?. Algunos chicos me dijeron que en el hombrecito de jengibre porque en la historia hay
tres encuentros¿ustedes que opinan?. A mi me llamó la atención las coincidencias que tiene con el cuento de blancanieves en el
momento en que encuentra la casita en el bosque ¿lo recuerda? les leo esa parte.

Clase 2 Se propone una situación de lectura por sí mismo en donde deben leer para saber el nombre de cada objeto para esto además de
Lectura por sí los nombres escritos se presentan fotos de cada uno. El docente puede intervenir diciendo ¿Cuál vas a leer primero? ¿como qué
mismo de palabras palabra o nombre empieza silla? busca el cartel para ver como empieza asi sabes como empieza silla. Te escribí esta palabra xxx
y objetos del que empieza igual que ardilla. ¿Cuántas palabras digo cuando digo oso grande?
cuento
Individual

Clase 3 En parejas la docente propone que lean un episodio del cuento, luego se deberá responder una pequeñas preguntas realizadas por
Lectura por sí la docente ¿que hacía la niña en el bosque en el principio del cuento? ¿Qué hizo la niña cuando vio la casa de los osos? ¿qué hizo
mismo del cuento cuando entró a la casa y vio los 3 tazones arriba de la mesa?. Luego se propone la relectura de una parte de la historia en la parte
En pequeños que prueba la sopa, ¿que dicen los osos cuando se dan cuenta que alguien ha probado la sopa?. Después la docente propone que
grupos ambos ensayen esa parte del cuento así la leen en voz alta. Otra propuesta que presenta menos desafíos puede ser que los niños
localicen en el texto lo que dice Ricitos cada vez que prueba un objeto de los osos(se les solicitará que hagan señalamiento para que
hagan los ajustes necesarios), luego de que hagan los ajustes se les solicitará que localicen algunas palabras.
Luego de esto se les dará a los niños una fotocopia con la foto de los 3 osos y el texto escrito de lo que dicen cuando se dan cuenta
que alguien probó la sopa. Ellos deben leer para saber qué osos dijo cada cosa y unir con flechas.

Clase 4 “Quiero contarles que me quedé pensando en esta historia y la volví a leer. Como ya lo hablamos ya saben que el que narra no es
Escritura a través ningún personaje del cuento, es un narrador externo a la historia y me preguntaba qué habrá pensado o dicho ricitos si ella narra esta
del docente historia” “imaginense que llega a su casa y le cuenta a la mama lo que le pasó en la casa que encontró en el bosque” ¿que dirá?
-Relectura del ¿cómo hará para contar esto? . Les voy a proponer algo, vamos a escribir como si la historia la contara Ricitos, pero cuando llega a
episodio. la casa y le cuenta a su mama todo lo que ocurrió. Para esto nos tenemos que poner de acuerdo en varias cosas antes de escribir.
-Escritura de “Para que no nos falte ningún hecho de esa parte de la historia tenemos que recordar todo lo que pasó en ese episodio y anotarlo
núcleos narrativos. para no olvidarnos de ningún detalle importante. Les propongo que con el compañero de al lado anoten en sus cuadernos asi
-Puesta en común después hacemos una puesta en común y lo anotamos en el pizarrón”. “no se olviden de los personajes y el orden en el que suceden
sobre lo que las cosas”
escribieron en De esta manera se hace una puesta en común de los hechos más importantes de esta historia los cuales quedarán en un afiche en el
parejas salón.

Clase 5 “saben que me quede pensando en algunas partes del cuento y para escribir desde la voz de Ricitos tenemos que ponernos de
Escritura a través acuerdo en lo que Ricitos sabe y no sabe en algunos momentos de la historia, por ejemplo cuando ella esta dormida ¿sabe que los
del docente osos entraron a la casa?¿entonces le contara eso a su madre? Les voy a proponer un cuadro de un lado dice que sabe ricitos y el
-Relectura del otro que no sabe ricitos para que a medida que vayan leyendo el cuento piensen y escriban. Por supuesto que esto nos va a servir al
episodio. momento que tengamos que escribir como cuenta los hechos Ricitos
-Escritura de lo que Luego de esto se da una puesta en común y de haber dudas la docente leerá la parte del cuento.
sabe y no sabe Al igual que lo tienen los alumnos la docente hará un afiche para que quede en el salón.
Ricitos.
-Puesta en común
sobre lo que
escribieron en
parejas

Clase 6: “quiero contarles que en la otra escuela estamos también leyendo el cuento de Ricitos y algunos chicos escribieron así
Reflexión sobre el Primero probé un tazón de sopa grande que estaba sobre la mesa y dije:
lenguaje de ¡AY! ¡ESTA SOPA ESTÁ MUY CALIENTE!
algunas Les leo la parte como está dicha en el libro (lee) ¿qué cambios hicieron al respecto a lo que dice en el cuento?¿porque esos chicos
transformaciones habran decidido no escribir que ese tazón era del oso grande? Luego de un intercambio la docente les propone que en parejas
del texto original escriban ¿cómo podríamos escribir la parte donde la niña cuenta que prueba el tazón de la osa mediana? ¿y de del oso pequeño?
Individual Luego del espacio de intercambio la docente dejara escrito en un afiche esas transformaciones.

Clase 7 “Hoy vamos a escribir la historia contada por Ricitos desde que llega a su casa y le cuenta a su mama, pueden usar todo lo que
Escritura por sí estuvimos estudiando estos días, los carteles que dejamos en el salón , lo que tienen en sus cuadernos. No se olviden de todo lo
mismo de la que estuvimos hablando del tema”. ” “Recuerden en todo lo que venimos haciendo sobre esto durante las otras clases, pueden leerlo
historia contada para pensar en esta escritura que tienen que hacer ahora” “todo lo que estuvimos haciendo estos dias les va a servir para saber que
por Ricitos escribir y cómo hacerlo””les leo la consigna a todos”
En parejas
Escribíla historia contada por Ricitos de oro desde que llega a su casa y le cuenta a su mamá lo que pasó. ¡No te olvides de
incluir lo que piensa y siente ese personaje! Una ayuda: el comienzo ya está escrito:
Estaba jugando en el bosque y me entretuve con una ardilla pequeñita que
corría de una rama a otra. De pronto, sentí un delicioso olor a sopa y pensé:
¡OH, TENGO HAMBRE! ¿DE DÓNDE VENDRÁ ESE OLOR RIQUÍSIMO A SOPA?
Miré a mi alrededor y vi una casita en el medio del bosque. Entonces…

.
Posibles intervenciones mientras los alumnos escriben: “Leeme que escribiste” “Pensa que si alguien lee esto tiene que entender que
quiere decir el narrador, osea, Ricitos está contando en primera persona, como si te pasara a vos y queres contárselo a tu mama”
“¿Pudiste ver lo que fuimos trabajando en las clases anteriores? eso te va a ayudar para escribir mejor esta parte”
Posibles intervenciones para la puesta en común: “Miren, les leo esta parte que escribió xxx, a mi me parece que contó muy bien que
tenía mucho hambre por eso se acercó a la casa” “les leo esta parte a ver que opinan ¡esta dicho por ricitos o como esta dicho?

Clase 8 La docente propondrá a los alumnos la relectura de su propia producción y realizar los cambios que crean pertinentes.
Revisión de la Luego de esa revisión, se les propondrá que se ubiquen en parejas de modo tal que cada integrante lea la producción de su
producción primero compañero y los dos se ayudan mutuamente a mejorar sus textos.
individual y luego Al finalizar, cada alumno podrá tomar o descartar las sugerencias que crea pertinente para mejorar su escrito.
entre pares. Intervenciones:
-”Bueno, ahora que tienen las sugerencias de sus compañeros, podrán tomar las que ustedes consideren que son necesarias”
-”No es necesario que tengan en cuenta todas las sugerencias si no están de acuerdo”
-”También pueden agregar cosas que les parecieron buenas del texto que revisaron”

Clase 9 La docente seleccionará algunos fragmentos escritos por los chicos, donde tenga algunas partes logradas y otras no pero los
Revisión de escribirá con su letra en un afiche.
algunas escrituras Estuve leyendo lo que escribieron así podemos seguir pensando cómo mejorar los textos para que se parezcan a los cuentos
seleccionadas por tradicionales que venimos leyendo y, sobre todo, a la historia de Ricitos de Oro. Elegí uno que traje para releer entre todas y todos
la docente pero solo transcribí una parte del medio. Acá está, vamos a leerlo.
Colectivo Luego de esto destaca distintos aspectos logrados en el texto, por ejemplo, aquellos que se vinculan con la adecuación del escrito a
la propuesta planteada y al texto-fuente: ¿Cómo nos damos cuenta de que es Ricitos la que está relatando sus aventuras? Está
muy bueno lo que escribió esta pareja porque no solo cuenta lo que ella hizo antes de entrar a la casa y por qué lo hizo (“como nadie
me contestó, miré hacia la ventana”) sino que también va diciendo cómo se sentía ella (“estaba muy hambrienta, no me quedó otra
opción que entrar”).

Clase 10 La docente les propone la re lectura de una parte de la historia.


Reflexion sobre el Primero, probó la sopa del tazón del oso grande y dijo: –¡AY! ¡ESTA SOPA ESTÁ MUY CALIENTE!
lenguaje sobre el Ricitos de Oro probó una cucharada de la sopa de la tacita del oso pequeño y exclamó:
uso de verbo decir –¡ESTA SOPA ESTÁ PERFECTA!
El oso grande levantó su tazón y con su voz gruesa rugió: –¡ALGUIEN HA PROBADO MI
SOPA!
En estos tres fragmentos, hay personajes que hablan y hay palabras que anuncian que el personaje va a decir algo. ¿Quién habla en
cada caso? Ahora fíjense cuál es la palabra que indica que va a hablar un personaje en cada fragmento y márquenla.
“En todos los casos se podría haber escrito “dijo” (aunque quedaría un poco raro con la voz gruesa del oso) pero el autor eligió otras
palabras, ¿qué nos habrá querido decir al elegirlas?, ¿qué diferencia hay entre “dijo” y “exclamó”? ¿Y entre “dijo” y “rugió”?”
A partir de lo que aportan las y los niños , se podrá concluir que las palabras marcadas, además de avisar al lector que hablará un
personaje, indican cómo habló e incluso, en algunos casos, cómo se sentía al hablar. “Exclamó” sólo indica que habló más fuerte y
con entonación admirativa, pero “rugió” da cuenta de una emoción –indignación, enojo y hasta furia.
Luego, se puede solicitar a las y los chicos que busquen en qué otras partes del cuento hablan los personajes y que vayan haciendo
una lista con esas palabras que introducen la voz de la niña o la de cada uno de los osos. Como la voz de Ricitos casi siempre está
introducida por “dijo” –e incluso en algunos casos no es anunciada por ningún verbo del decir-, será suficiente
con que los niños anoten dos o tres casos y se puede hacer notar que no molesta en este caso la reiteración del mismo verbo porque
está usado en páginas diferentes, a bastante distancia uno de otro.
Luego de esto se les propone alos chicos usar otros verbos introductorios
“Como vimos, cuando va a hablar Ricitos en el cuento, casi siempre se anuncia con “dijo”. Piensen y escriban otras palabras (otros
verbos) para decir de otra manera quién habla en cada caso y cómo se siente cuando habla”

Primero, probó la sopa del tazón del oso grande y ___________ ¡AY! ¡ESTA
SOPA ESTÁ MUY CALIENTE!
Entonces, Ricitos probó la sopa de la osa mediana y _________ ¡ESTA SOPA
ESTÁ DEMASIADA FRÍA!
Por último, Ricitos de Oro probó una cucharada de la sopa de la tacita del oso
pequeño ___________ ¡ESTA SOPA ESTÁ PERFECTA!

2.2
Los títulos que agregaría serían “Los tres cerditos” “El hombrecito de jengibre” “Caperucita Roja”
Sería productivo agregar estos títulos para que los niños hagan relaciones intertextuales entre los cuentos leídos ya que “contribuye a
desentrañar el sentido de la obra que se está leyendo, no solo por lo que comparte con otras historias, sino también por lo que la hacen única”
(DGCyE,2022. pág.6). Además, las lecturas de estos cuentos, que comparten algunas características, permite que puedan comparar lo
semejante y lo diferente en cada obra. Esto les permite a los chicos hacer anticipaciones acerca del avance de la historia.

2.3

Cancionero Ricitos de oro

❖ Listado de canciones elegidas por los chicos y la docente ❖ Escritura en afiche de personajes del cuento y los
❖ Letra completa de algunas de las canciones de la lista en un momentos que no pueden faltar en el escrito que deben
afiche realizar los chicos. Además en el orden lógico en que
❖ Alguna palabra que resulto dificil de localizar en un fragmento deben presentarse los acontecimientos ocurridos.
dado por la docente se puede poner en el abecedario ❖ Afiche con lo que Ricitos sabe y no sabe en los diferentes
❖ Cuadro de doble entrada con los nombres de los alumnos y el momentos de la historia.
título de dos canciones ❖ Afiche con fragmentos del cuento original para pasarlo a
❖ Escritura de la canción elegida por dictado al docente como lo contaría Ricitos en primera persona
❖ Afiche con lista de de las obras de Maria Elena Walsh (libros y
canciones)

3.

SITUACIONES HABITUALES SECUENCIAS Y PROYECTOS

TIEMPO CONTEXTO COTIDIANO BIBLIOTECA DE LA SALA ÁMBITO ÁMBITOS DE


FORMACION DEL LITERARIO ESTUDIO
CIUDADANO

DE MARZO Nombre propio y de los Organización y


A otros(todos los días) funcionamiento de la
DICIEMBR ● Localización biblioteca(Diversidad de
E ● Firma de títulos, autores,
producciones colecciones,
● Cumpleaños,secret personajes,géneros)
arios de la semana (cuentos tradicionales, de
o del día. autor, leyendas, album,
● identificación de poemas, enciclopedias)
pertenencias ● Acuerdos sobre el
● Asistencia reglamento y como
● Fecha, día, horarios poner en
y horas especiales funcionamiento la
del día. biblioteca de la sala.
Situaciones cotidianas de ● Exploración e
intercambio oral intercambio entre
● Pedidos, lectores
necesidades, ● registro de préstamo
opiniones. (con nombre de los
alumnos)
● agenda de lectura
● mesa exploratoria
● Producción de
recomendaciones
● dictado al maestro

MARZO Escritura por dictado al “Lectura por parte del Secuencia didáctica “El hombrecito de Secuencia didáctica“Mis plantas” se
docente de “Acuerdos de docente y apertura de un jengibre” llevará adelante la investigación sobre
convivencia dentro del aula espacio de intercambio de -Lectura por parte del docente y las plantas y sus partes, su crecimiento.
y de la escuela”. Luego de cuentos tradicionales” apertura de un espacio de intercambio Los alumnos harán un germinador
esto copia con sentido para Títulos: _Lectura por sí mismo de la parte donde verán el crecimiento real de una
dejarlo en el afiche del ● Los 3 chanchitos de repetitiva de la historia planta desde una semilla.
aula. los hermanos Grimm -Escritura por parte del docente de -observación de imágenes para
● caperucita roja- nombres de los animales del cuento determinar cuales son seres vivos
Charles Perrault Escritura por sí mismo de otros -Salida al patio para recolectar semillas
● La bella durmiente - animales con los que se podría haber -Mesa exploratoria de libros/Lectura por
Hnos Grimm encontrado el hombrecito sí mismos. Búsqueda de palabras
● Los 7 cabritos y el -Escritura por sí mismo de los específicas.
lobo- Hnos Grimm diminutivos de animales -Lectura por parte del docente de textos
● Hansel y Gretel. -Lectura por sí mismo para saber informativos
Hermanos Gimm ¿cual es cual? -Realización de germinador
-lectura por parte del -Reflexión sobre el lenguaje de -Toma de notas por sí mismos en una
maestro e intercambio, escritura iguales para diferentes ficha entregada por la docente para
conocer el género. animales registrar las observaciones en el
-Agenda de lectura. germinador
-Intercambio grupal para toma de notas
por parte del docente
-Escritura por sí mismos de las partes
de las plantas
-Escritura por sí mismos de títulos,
epígrafes y pequeños textos. individual

ABRIL “Lectura por parte del Secuencia didáctica en torno al Continua secuencia “Mis plantas”
docente y apertura de un cuento Ricitos de Oro. El propósito de
espacio de intercambio de la misma es que los niños realicen por
cuentos contemporáneos” medio del dictado al docente la
Títulos: expansión de una escena, por
● Lobo no está ejemplo “Ricitos se entretiene en el
(Jaquelina Romero) bosque con otros juegos, animales y
● ¡Feroz, feroz! (Liliana flores antes de sentir el olor a sopa.
Cinetto) Para llegar a esto se hará un trabajo
● El estofado del lobo con los niños en base a las 4
(Keiko kasza) situaciones fundamentales (Lectura
● Una caperucita roja por parte del docente, lectura por sí
(Marjolaine Leray) mismos, escritura por parte del
docente, escritura por sí mismos)
-Lectura por parte del docente y
apertura de un espacio de intercambio
_Lectura por sí mismo de la parte
repetitiva de la historia
Escritura por sí mismo los
ingredientes de la sopa de los osos
-Escritura por sí mismo de los
diminutivos de animales
-Lectura por sí mismo para saber
¿cual es cual?
-Reflexión sobre el lenguaje de
escritura iguales para diferentes
animales
-Escritura por parte del docente para
ampliar una parte de una escena

MAYO “Lectura por parte del Continua secuencia Ricitos de Oro Proyecto “Producción de cartelera para
docente y apertura de un saber más sobre los animales que
espacio de intercambio de Secuencia didáctica “Los tres habitan en el mar”
libro álbum” cerditos” (delfin-tiburon blanco-tortuga marina
Títulos: -Lectura por parte del docente y común-raya)
● Willy el soñador apertura de un espacio de intercambio ● Imágenes de animales/hábitat
(Anthony Browne) _Lectura por sí mismo para unir con ● Acuerdos. Definición del
● La sorpresa de flechas a qué cerdito le corresponde producto
Nandy (Eileen cada casa ● Mesa exploratoria de
Browne) -Lectura por sí mismos de palabras libros/Lectura por sí mismos.
para escribirlas donde corresponden Búsqueda de palabras
-Leer para saber con qué materiales específicas.
los cerditos hicieron su casa ● Lectura por parte del docente de
-Escritura por sí mismo de lo que textos informativos
ocurre en una escena ● Intercambio grupal para toma de
-Escritura por sí mismo de los notas
diminutivos y plural o singular de ● Escritura por sí mismo de notas
animales ● Videos para ampliar/completar
-Reflexión sobre el lenguaje de toma de notas
escritura iguales para diferentes ● Escritura por sí mismos de
animales títulos, epígrafes y pequeños
textos. (en pequeños grupos)

Efeméride 25 de mayo “revolución de


mayo”(secuencia didáctica)
● Obtención de información a
partir de imágenes.
● Lectura por parte del docente de
textos informativos
● Toma de notas de la información
escuchada.
● También se podrá observar un
video y tomar nota
● Escritura por sí mismo de la
vestimenta que se usaba en la
época

JUNIO/ SESIONES SIMULTÁNEAS Continua secuencia “Los tres cerditos” Continúa proyecto producción de
JULIO DE LECTURA cartelera
“libro album”
● Buenas noche gorila-
Peggy Rathmann
● La sorpresa de
Nandi-Eileen Browne
● Bruno la oveja sin
suerte-Sylvain Victor
-Selección de materiales por
los docentes y producción de
recomendaciones
-Elección de los alumnos
-Lectura del maestro e
intercambio en el grupo
multiedad
-Regreso al aula habitual

AGOSTO Lectura de una pequeña PROYECTO:Lectura y escritura en Proyecto “El sistema solar”
novela “Diario de un gato torno a canciones (producción de ● Acuerdos/producto(afiches
asesino” cancionero realizado por los alumnos informativos y sistema solar con
por medio de escritura por sí mismo) plástica)
● Ideas previas
● Observación de imágenes
● Observación de videos
● Tomas de nota
● Dibujar el sistema solar
● Escritura por sí mismo
● Lectura exploratoria.

SEPTIEMB Escritura por parte del Continua novela “Diario de Continúa proyecto Cancionero Continúa proyecto sistema solar
RE docente de una carta que un gato asesino”
se enviará a Salita de 5
años del Jardín con el cual “Lectura por parte del
se hará la articulación. Es docente y apertura de un
una invitación para conocer espacio de intercambio”
la escuela. ● Clarita se volvió
Por medio de dictado al invisible (Graciela
docente se hará esa carta. Montes)
Una vez finalizada la carta ● Miedo (Graciela
la docente la pasara en Cabal)
computadora y será ● Malvado conejito
enviada) (Jeanne Wills)
● El vendedor de
(Planificación/ gorras (cuento
Textualización/revisión) popular)

OCTUBRE SESIONES SIMULTÁNEAS PROYECTO “GALERÍA DE BRUJAS” Efeméride 12 de octubre.


DE LECTURA (entre 1 mes y 1/2, 2 meses)
“libro album” Dentro del aula se estudiará:
● Buenas noche gorila- ● Hansel y Gretel- Hnos Grimm ● Obtener información. Apartir de
Peggy Rathmann ● Blancanieves-Hnos Grimm imágenes,mapa y video
● La sorpresa de ● La bruja berta-Korky Paul- ● Lectura por parte del docente de
Nandi-Eileen Browne Valerie Thomas textos informativos
● Bruno la oveja sin ● La brujita Carlotta-Liliana (enciclopedias, manuales,etc)
suerte-Sylvain Victor Cinetto ● Toma de nota para guardar
-Selección de materiales por ● Rapunzel. Hermanos Grimm memoria de lo escuchado
los docentes y producción de -Acuerdos sobre el proyecto y
recomendaciones producto final
-Elección de los alumnos -Lectura por parte del docente -
-Lectura del maestro e Apertura de un espacio de
intercambio en el grupo intercambio y toma de notas para un
multiedad cuadro comparativo (escritura por
-Regreso al aula habitual parte del docente sobre el/los libros
leídos). (nombre de la bruja; ; ¿cómo
es? y ¿qué cosas hace? (hechizos,
poderes).

-Producción de la galería de Brujas,


dibujos de los personajes por parejas,
acuerdos entre ellos.

-Escritura por sí mismos, en parejas,


de los nombres de los personajes y
alguna característica.

Escritura por sí mismos de los


elementos que utilizan las brujas

NOVIEMBR Lectura por parte del CONTINÚA PROYECTO BRUJAS


E docente y apertura de un (Para la galería se acuerda con la
espacio de intercambio docente de plástica que realice con
● Tutu maramba (Maria los alumnos los elementos de las
Elena Walsh) brujas para ser colgados en el pasillo
● Cuentopos de donde se expondrán los afiches y
Gulubu (Maria Elena tambien dibujos sobre las brujas)
Walsh)

DICIEMBR Lectura por parte del


E docente y apertura de un
espacio de intercambio de
cuentos de un mismo autor y
colección
● Lucas duerme en un
jardín
● Lucas junta cosas
bastante asquerosas
● A lucas se le perdio
la A
● Lucas y una torta de
tortuga

4.

Situaciones e intervenciones CONTENIDOS

Clase 1 “Miren chicos hoy les traje para leer un cuento de la autora Graciela Montes que se Interpretar lo leído, apreciar la experiencia
-Lectura por llama “El auto de Anastasio” (muestra la tapa), ¿saben porque lo elegí? Porque me estética y conversar sobre los textos como
parte del docente pareció muy raro este nombre, nunca lo había escuchado, entonces quise leerlo. lectores literarios:
del cuento “El
¿Se acuerdan que ya les leí otros cuentos de Graciela Montes?¿Recuerdan cuales?.
auto de
“Clarita se volvió invisible” “”La verdadera historia del ratón feroz” y otros más. ● Lectura a través del docente de cuentos de
Anastasio”
-Escritura por sí También escribió la novelas “tengo un monstruo en el bolsillo” que esa la lei con mi estructura repetitiva o acumulativa.
mismo de la hija y también “Historia de un amor exagerado”
● Expresar los efectos que las obras
parte que mas Graciela Montes es una escritora argentina que nació en el barrio de Flores en
les llamo la Buenos Aires. Tuvo muchos muchos premios por los cuentos y novelas que escribió.
atencion del Hoy les voy a leer este, ¿se acuerdan como se llama? “El auto de Anastasio”, presten producen en el lector.
cuento mucha atención a las imágenes a medida que se los leo porque pasan cosas raras y ● Releer para encontrar pistas que
el final es inesperado. Escuchen.
Agrupamiento: permitan decidir entre interpretaciones
Luego de la lectura se comenzará con el espacio de intercambio
-grupal
“¡¡¡¡Cuantos animales subieron a este auto!!!! Pero me pareció raro que justo cuando diferentes o comprender mejor o detalles
-en parejas
sube la gusanita tan chiquita el auto se pare ¿porque creen que paso esto? Les leo inadvertidos en las primeras lecturas.
esa parte, escuchen. (lee)
● Apelar a fuentes de información seguras
¿En algún momento les pareció que no entraban más animales en el auto? A mi si,
en la parte de la gusanita, les leo (lee). tomando partes pertinentes para
Luego del intercambio la docente les entrega cada dos niños una fotocopia con dos producir nuevas escrituras.
preguntas que deben responder mediante escritura por sí mismo.
● Escribir palabras, listas y otros textos
-¿Qué fue lo que más les llamó la atención del cuento?.
-Unos chicos que leyeron este cuento dijeron que suceden cosas raras ¿estás de breves vinculadas con las obras literarias
acuerdo? ¿por qué? que se han leído y comentado,
Para esto la docente les da una fotocopia cada dos niños, se deben poner de acuerdo preguntándose y resolviendo problemas
en que quieren escribir. La docente va pasando por los bancos para ayudar a los
niños con sus escrituras. relativos a la cantidad y pertinencia de
La docente alentará a que se utilice el ambiente alfabetizador para producir escrituras las letras empleadas para avanzar en la
adquisición del principio alfabético

Clase 2 La docente les recuerda a los chicos el cuento que les leyó la clase anterior y les dice Interpretar lo leído, apreciar la experiencia
Lectura por parte que lo va a volver a leer así podemos conocer un poco más sobre esta historia. Luego estética y conversar sobre los textos como
del docente del de la lectura les dice “como son muchos animales tenemos que anotarlos para no lectores literarios:
cuento “el auto olvidarnos, pero saben que no soy muy buena con la computadora y me quedaron
de Anastasio” todos los nombres desordenados asique tienen que leerlos para poder ordenarlos”.
Para esto les da una fotocopia con la foto de los animales del cuento y los nombres ● Lectura a través del docente de cuentos
-Lectura por sí escritos desordenados. Deben leer para saber a quién corresponde ese nombre. de estructura repetitiva o acumulativa.
mismo de los Si hubiera algún alumno que ya lee convencionalmente se les dará además de esto el
animales que cuento completo para que localicen los nombres de los animales, los escriban en ● Expresar los efectos que las obras
están en el unos papeles en blanco y los agreguen al abecedario del aula. producen en el lector.
cuento
● Apelar a fuentes de información seguras
Agrupamiento: tomando partes pertinentes para
individual
producir nuevas escrituras.
● Localizar dónde dice algo que se sabe o
se cree que está escrito.
● Poner en correspondencia lo que se dice
con lo que está escrito guiándose por
índices provistos por el material escrito

Clase 3 Para esta clase se les propone a los alumnos hacer un cuadro de doble entrada ● Escribir palabras, listas y otros textos
-Escritura por sí donde deben escribir como era el auto de Anastasio antes y después de que subieran breves vinculadas con las obras literarias
mismo de como los animales. Para esto, en el cuadro les presenta una foto de la primera página y una que se han leído y comentado,
es el auto de foto de la parte donde sube la gusanita que está el auto con todos los animales. preguntándose y resolviendo problemas
anastasio antes “Escuchen que les leo” (lee ambas páginas) relativos a la cantidad y pertinencia de
y después de La docente puede decir “Aca, antes de subir los animales ,¿ como es el auto? ¿cómo las letras empleadas para avanzar en la
que suban los lo ven? ¿que ven?. Y aca, que estan todos los animales subidos ¿que paso con el adquisición del principio alfabético
animales auto? ¿qué dice el cuento? ● Apelar a fuentes de información seguras
Agrupamiento: La docente va pasando por los grupos y va ayudando con la escritura. “¿Qué queres tomando partes pertinentes para
en parejas poner? ¿como qué palabra empieza xxx? Fíjate que esa palabra empieza igual que el producir nuevas escrituras.
nombre xxx, anda a buscar el nombre. ●

Clase 4: Se les presenta a los alumnos las fotos de otros animales y la docente les dice “Miren ● Apelar a fuentes de información seguras
-Lectura por sí acá hay fotos de otros animales que podrían haber subido al auto de Anastasio pero
tomando partes pertinentes para
mismo de otros otra vez se me desordenaron los nombres, vamos a tener que leer para saber cual le
animales que cual le corresponde a cada uno”. producir nuevas escrituras.
podrían haber La docente entrega a cada alumno una copia con las fotos y los nombres de los
● Localizar dónde dice algo que se sabe o
subido al auto animales para que los chicos lean y puedan copiar con sentido esos nombres.
Agrupamiento: La docente irá pasando por los bancos para ayudarlos con la lectura. se cree que está escrito.
Individual ● Poner en correspondencia lo que se dice
con lo que está escrito guiándose por
índices provistos por el material escrito

5.

Doña Clementina Artículo alfabetización inicial

Los principales aportes son: Los principales aportes son:


● El docente contextualiza la lectura del cuento aportando datos de la autora ● Es fundamental reflexionar sobre unidades menores
● Luego de leer se abre el espacio de intercambio donde en este momento le permite para convertir la lengua en objeto de reflexión
a los niños la construcción de sentido, compartir con otros las distintas ● Las intervenciones del docente son fundamentales
interpretaciones ya que se habla de los personajes, de los sentimientos de los para que los niños avances en sus escritos
personajes, del poder de las palabras de doña clementina. ● A la hora de escribir lo niños se plantean problemas
● Se propone hacer relaciones intertextuales así evocar a otras obras producidas por como cuantas letras poner, cuales, en qué orden y
la misma autora pero con similares características. tambien cual es la forma de esas letras (reflexión
● Se proponen diferentes situaciones de lectura por sí mismo, en donde se releen sobre el sistema de escritura)
fragmentos que ya fueron leídos con anterioridad para luego responder algunas ● el docente siempre debe pedir interpretación de lo
pequeñas preguntas o hacer una búsqueda específica de información, como por producido
ejemplo cómo era el gato. Todas estas propuestas se van ajustando a lo que ya ● El docente relee para que los niños puedan corregir
saben las y los niños con respecto a la lectura ya que en esos conocimientos se sus escritos
basa la posibilidad de continuar aprendiendo. ● El docente debe intervenir preguntando con que letra
● Aporta información y una ayuda para el docente para las diferentes intervenciones empieza o termina una palabra
que debe hacer el para ayudar a los chicos a enfrentarse con la lectura ● Aportar información indirecta para hacer reflexionar
● Con respecto a la escritura por sí mismo se propone reescribir el final del cuento sobre le valor sonoro de algunas partes de la palabra
pero antes de llegar a esto se proponen otros escritos como por ejemplo que es lo ● El docente ayuda a reflexionar sobre la segmentación
que no puede faltar en el texto que deben escribir. Se hace por medio de dictado al de las palabras
docente para que quede registrado en un afiche en el salón. ● Las intervenciones que el docente hace deben ser
● Dentro del material para alumnos se propone la escritura de listas de tres cosas específicas para cada nivel de conceptualización.
que podría haber puesto en la huevera y 3 bichos que podría haber achicado. Estas intervenciones es para que los niños se
Además escribir el antídoto para una lista de cosas. Luego deben escribir como se planteen nuevos problemas y puedan avanzar
cura la enfermedad de los achicas y da una breve introducción para que sigan ● Las intervenciones docentes se dan en dos etapas.
escribiendo. Primero despeja el contenido a través de ajustar el
● Está previsto que se realice una revisión del texto realizado por los chicos para léxico y segundo se ocupa del sistema de escritura
alentarlos a nuevas escrituras.
● Respecto a la reflexión sobre el lenguaje se trata del uso de la mayúscula, uso de la
letra G en distintas palabras

También podría gustarte