Lobos
Lobos
FUNDAMENTACIÓN:
“A medida que los niños avanzan como lectores resulta necesario incluir propuestas que permitan
profundizar en la lectura de ciertas obras. A partir de la experiencia lograda por medio de la lectura
extensiva, más libre y diversa, y sin abandonar esos espacios, se proponen algunas obras especificas para
profundizar en la experiencia literaria y conformar una comunidad de lectores donde todos los niños
puedan reconocerse, ser reconocidos, manifestar sus interpretaciones, valorar y comprender las de otros
Editar considerando el propósito que generó la escritura, las características del portador, del
CONTEXTUALIZACION:
1) Se ingresa al aula material con la temática de la propuesta, el docente lee en voz alta para la clase
Dia 1-
En el pizarrón se escribirá
El lobo comia………
Lectura por parte del docente de tres versiones del cuento de los tres cerditos.
Los tres chanchitos El lobo y los tres cerditos Los tres cerditos y el lobo
feroz
- ¿ustedes mienten?
En el cuaderno
Aprendamos la moraleja y la escribimos
Moraleja:
A los mentirosos nadie les cree, ni siquiera cuando dicen la verdad.
Escribimos los personajes del cuento solitos .
Espacio de intercambio
2) Instalada la lectura del material con el personaje antes mencionado se presentan situaciones
específicas donde se hagan comentarios sobre lo leído y en particular sobre el personaje principas
y secundarios
Durante dos o tres semanas el docente muestra los quehaceres de un lector experto o más avanzado,
contextualiza el material.
Comentar efectos
Compartir sensaciones
Establecer relaciones, leídas ya varias obras, entre el cuento leído y otros cuentos.
Hacer planteos al docente o los niños que permitan o sea necesario volver a los textos para
verificar o refutar.
4) El docente focaliza la atención de los niños y la suya en particular sobre alguno de los personajes,
Estados emocionales
Las cualidades
Se ira dirigiendo el trabajo hacia una reflexión sobre aquellas características que permitan establecer
En otras oportunidades de tratar de poner en palabras cuales son las anticipaciones personales que se
obtienen a partir de las pistas que cada lector logra descubrir durante el relato.
También serán situaciones didácticas aquellos momentos en que los niños deban reconocer y mencionar
cuales son los modos en que los autores encuentran la manera de que los personajes muestren sus estados
5) Cuando los niños comienzan a establecer relaciones entre sus apreciaciones y las historias o entre
los cuentos tradicionales y los libros de autor, se les propondrá realizar un cuadro comparativo
como recurso que permita registrar los cuentos leídos, autores, características. (rotafolio)
Las situaciones de “relectura” serán las que permitan a los niños volver sobre los textos para validar las
La propuesta del cuadro comparativo será trabajada en un afiche que estará a la vista en el aula y
también se ira realizando el mismo cuadro en el cuaderno, con variaciones en la propuesta, en algunos
casos copiaran con sentido lo que al docente se le dictó, en otros momentos escribirán por sí mismos y
Título del cuento Característica del lobo (cómo se ve , qué hace, qué
siente)
6) Desde el ámbito de estudio se propondrá saber más sobre un tema, a partir de abordar textos de
mayor complejidad, en algunos casos será la docente la que lea en voz alta y los niños tomaran nota
7) Otras tomas de notas o formas de producir textos mientras se sabe más sobre el tema serán las
siguientes:
Agendas de lecturas
Fichas de prestamos
Confección de glosarios
Producción de listas
9) Como primera propuesta en relación a la producción del texto , los niños van a dictar al docente, y
10) Realizado el primer texto ya con algunas correcciones y el acuerdo de los niños sobre los mismos,
11) En esta instancia de producción se revisan nuevamente los textos y se abordarán las siguientes
Gramática
Uso de mayúscula
Ortografía.
Separación de palabras.
13) Cierre: muestra de la reescritura del cuento y con el área de artística realización de máscaras
Indicadores de avances:
- Que el niño haya podido progresar en definir preferencias de estilos, autor, temáticas y a su vez
- Que pueda seguir la lectura del docente por lapsos cada más vez más prolongados.
- Relacionar cada vez más lo que están leyendo no sólo con experiencias vividas sino también con otros
textos leídos.
- Aceptar cada vez mejor la posibilidad de que existen interpretaciones diferentes a la propia y pueden
- Opinar sobre las obras leídas y escuchar las opiniones de los otros.
- Solicitar al maestro relecturas con distintos propósitos y poder señalar cada vez mejor donde hace
falta releer: resaltar una expresión, para confirmar una interpretación, para aclarar dudas, analizar la
- Reconocer cada vez más indicios/pistas para la interpretación y la valoración de los textos literarios,
- Apreciar las características de los personajes, del espacio o del lenguaje a partir de lo leído.
- Comparar y reconocer recursos semejantes que aparecen en las obras seleccionadas o variantes que se
Dictar utilizando un léxico cada vez más próximo al lenguaje escrito y del género que se produce.
- Discutir con sus compañeros un plan de texto, lo tienen en cuenta a la hora de escribir, lo modifican si
es necesario,
- Consultar textos fuentes para resolver algún problema de escritura (como lo hacen los autores),
- Posicionarse como lectores para revisar teniendo en cuenta al destinatario (si resulta claro, si se
álbum).
- Pedir, ofrecer, seleccionar y evaluar información necesaria acerca de la cantidad, del valor y el orden de
- Confrontar sus conceptualizaciones acerca del sistema (sobre la cantidad de letras, marcas necesarias,
variedad de letras…),
- Recurrir a escrituras conocidas para producir escrituras nuevas.