GUIA RUTA ESCENICA LAGOS VOLCANES - ESPAÑOL Baja
GUIA RUTA ESCENICA LAGOS VOLCANES - ESPAÑOL Baja
GUIA RUTA ESCENICA LAGOS VOLCANES - ESPAÑOL Baja
Guía de Ruta
1
Prefiera servicios certificados
Las empresas que cuentan con sello de
Sustentabilidad y/o Calidad Turística con-
tribuyen a hacer de Chile un mejor destino
turístico. Búscalos y prefiérelos.
Teléfonos de Información
Utilidad Pública Turística
chilelagosyvolcanes.cl
sernatur.cl
chile.travel
araucania.cl
descubrelosrios.cl
loslagosestuyo.cl
Esta publicación fue realizada en el marco del proyecto “Construcción de relato y mensaje turístico de
la Ruta Escénica Lagos & Volcanes”, a través del Programa Estratégico Meso Regional Ruta Escénica
Parques Nacionales Lagos & Volcanes y publicada gracias al aporte de CORFO, Gobierno de Chile.
DESARROLLADO POR:
TKO® consultores
www.turistiko.cl
FOTOGRAFÍAS:
-Banco de Imágenes SERNATUR, regiones de La Araucanía, Los Ríos y Los Lagos
-Banco de Imágenes Turismo Chile
-Subsecretaría de Turismo
-Moto Travel
-Andes Campers
-Corralco
-Ski Antillanca
-Termas Puyehue
-TKO® consultores
«Autorizada su circulación en cuanto a los límites y fronteras actuales de Chile, por Resolución 154
del 15 de diciembre de 2017, de la Dirección Nacional de Fronteras y Límites del Estado». La edición
y circulación de mapas, cartas geográficas u otros impresos y documentos que se refieran o relacionen
con los límites y fronteras de Chile no comprometen, en modo alguno, al Estado de Chile, de acuerdo
con el Art. 2º letra g del DFL Nº 83 de 1979, del Ministerio de Relaciones Exteriores.
2
Un viaje
al origen
C
oncebida hace más de 20 años
bajo el nombre de Red Interlagos,
la Ruta Escénica Lagos & Volca-
nes es un sistema de caminos tu-
rísticos que corren a los pies de
los Andes del Sur, en el distrito de los Lagos y
Volcanes de Chile. Es una travesía inigualable a
través de un territorio que una y otra vez sor-
prende al viajero con su fantástico patrimonio
natural y cultural, así como una notable oferta
de servicios y actividades turísticas.
1
Contenidos Recomendaciones
para un viaje seguro
Ya sea en auto, casa rodante, moto o bicicleta, recorrer la
Ruta Escénica Lagos & Volcanes puede ser una experiencia
memorable. Para que esto se cumpla, siga los consejos que
le entregamos a continuación.
Ciclista precavido
Aun cuando la ruta cuenta con una red intermitente de ciclovías, gran parte de los
caminos son para todo vehículo. Si eres ciclista debes avanzar con precaución y en fila
recta. Usa ropa reflectante, casco y protecciones.
2 3
Inspector Fernández
Victoria
Experiencias
únicas en la ruta
5 Lonquimay
Curacautín
Lago
Lautaro Conguillío
Paso
Pino Hachado
Vilcún 1.885
TEMUCO Laguna Termas en invierno
Icalma Icalma Darse un baño termal bajo el frío del
Melipeuco
Paso Icalma
1.300
invierno, la lluvia e incluso la nieve puede
ser una experiencia sublime.
Freire Cunco
Lago
OCÉANO PACÍFICO
Colico
Lago
Lago
Villarrica
Caburgua Sinfonía de colores
Pucón Caminar entre los bosques otoñales teñidos
Villarrica
de colores, fotografiarlos o simplemente
Curarrehue contemplarlos es un regalo para la vista.
Loncoche
Lago Lican Ray
Lanco Calafquén
Coñaripe Paso Mamuil Malal
1.210
Reloncaví Lago
lo
Re
Puelo Tagua-Tagua
io
ar
tu
Es
4 5
INFORMACIÓN
PRÁCTICA
¿Dónde está la
Ruta Escénica?
CHILE,
una loca geografía
La Ruta Escénica Lagos & Volcanes
comienza por el norte en la ciudad de
Víctoria, ubicada a 611 km al sur de
C
hile comienza en el parale-
Santiago de Chile y termina en el pequeño lo 17º30´S y termina en el
poblado de Cochamó, unos 500 km más al sur. 56º30´S, extendiéndose por
más de 4.300 km. Es recono-
¿Cómo llegar? cido como el país más largo y
angosto del mundo, flanqueado al oeste por
Desde Santiago la conectivi- el Océano Pacífico y al este por la cordillera
dad es excelente, tanto por de los Andes.
Las principales unidades geográficas del te-
vía aérea como terrestre. rritorio (costa, cordillera de la Costa, depre-
sión intermedia y cordillera de los Andes) se
elevan y descienden a lo largo de esta larga
DESDE
SANTIAGO A: faja de tierra, determinando diferentes cli-
Santiago mas, ecosistemas y formas de vida que han
Temuco 1:20 h 8h evolucionado por millones de años.
Osorno 1:35 h 10 h Es un territorio que se forma a partir de la
Puerto Montt 1:50 h 12 h fuerza implacable de la naturaleza, mode-
lado hasta nuestros días por una tectónica
Temuco
Moneda* de placas y un volcanismo en constante ten-
sión, que ha dado forma a uno de los pai-
Dólar/Euro/Real 1.00 1 1 sajes más particulares y únicos del mundo.
Peso chileno 645 770 199 Chile está siempre acompañado por la cordi-
* Cambio a diciembre de 2017 llera de los Andes, que con más de 8.000 km
de extensión provee de una montaña activa
Osorno
y dinámica, pues cobija una gran cantidad de
Puerto Montt Horario volcanes, de los cuales muchos se encuen-
tran activos.
-4 GMT + 1 hora en
horario de
A partir del monte Aconcagua -la cumbre
más alta de Sudamérica con 6.962 msnm- en
Zona Horaria
verano la zona central, la cordillera hacia el sur man-
tiene su régimen volcánico entre los 2.000 y
Idioma 3.000 msnm, desaparece para dar paso a los
grandes glaciares que actúan como una cor-
Español dillera de la costa en la zona sur de fiordos
Idioma oficial y archipiélagos.
El Océano Pacífico es el principal moderador
Mapudungún del clima en Chile. A través de un sistema de
Lengua originaria
altas presiones conocido como Anticiclón,
Mapuche
ejerce su influencia a lo largo del territorio,
produciendo buen tiempo, cielos despeja-
dos y ocasionalmente niebla o bruma.
Electricidad Mención especial merece la corriente de
Humboldt, que además de dotar de gran
220 V C
riqueza la costa de nuestro país, es un gran
moderador de la temperatura de nuestras
Voltaje
costas.
La Ruta Escénica Lagos & Volcanes nos per-
50 Hz mite adentrarnos en una parte privilegiada
Frecuencia L de esta geografía y explorar cómo el territo-
rio ha sido moldeado a lo largo de los siglos,
Enchufes
regalándonos paisajes únicos en el planeta.
Tipo C / L
Bienvenidos a esta loca geografía.
6 7
Climas y
8 9
Lo mejor de la Ruta Escénica
Lagos & PROCESO DE FORMACIÓN DE LOS LAGOS ANDINOS
al
Volcanes
Glaciar
Front
Lago Puyehue
na
Morre
Lago Rupanco
L
a cordillera de los Andes, que se extiende a lo largo de todo el territorio chileno,
registra cerca de tres mil volcanes, desde pequeños conos de ceniza, hasta enor- Glaciar
mes calderas de varios kilómetros de diámetro.
En la zona de la Ruta Escénica se encuentran 17 volcanes activos, entre ellos dos
de los más activos de Sudamérica: el Llaima y el Villarrica. Estos gigantes constitu-
yen una presencia permanente y a medida que se avanza en la ruta es posible apreciar como LA FORMACIÓN DE LOS GRANDES LAGOS
sus formas y siluetas cambian radicalmente, presentando muchos de ellos grandes glaciares Durante el fin de la era de la glaciación unos 10.000 años atrás, enormes lenguas de hielo
en sus cumbres. bajaron desde las alturas de los Andes en dirección hacia el mar, cavando grandes valles en
Para entender mejor los fenómenos geológicos del territorio la ruta ofrece diversos puntos de forma de “U”. Las montañas de material empujado durante este proceso terminaron por for-
interpretación que permiten informarse acerca del valor y las características de los volcanes y mar verdaderos tapones (morrena frontal) en los cabezales de los valles por los cuales bajaron.
de sus diversos geositios asociados. Al aumentar las temperaturas y derretirse los hielos las aguas se acumularon, formándose así
los grandes lagos del sur de Chile (ver ilustración).
Muchos de estos lagos se encuentran interconectados por un sistema hidrológico de gran
magnitud formado por 26 ríos relevantes y cientos de otros de menor tamaño. Esas enormes
fuentes de agua son las que aportan a la conservación de una rica biodiversidad y a la exis-
tencia de una inigualable belleza escénica.
Volcán Volcán Nevados de Volcán Volcán Volcán Volcán Volcán Volcán Volcán Volcán Cerro Volcán
Tolhuaca Llaima Sollipulli Villarrica Quetrupillán Lanín Mocho-Choshuenco Puyehue Casablanca Puntiagudo Osorno Tronador Calbuco
Hoja de
Arrayán
E
l clima a lo largo de la Ruta ro Nothofagus con especies endémicas del
Escénica Lagos & Volcanes da sur de los Andes como son el roble (Notho-
paso a uno de los ecosistemas fagus obliqua), raulí (Nothofagus alpina), coi-
más ricos, únicos y diversos del güe (Nothofagus dombeyi), ñirre (Nothofagus
planeta: el bosque templado antárctica), lenga (Nothofagus pumilio), quie-
lluvioso, presente en la Reserva de la Biós- nes comparten su origen con especies simi-
fera Bosques Templados Lluviosos de los Andes lares en Australia y Nueva Zelanda, desde
Australes. Estos bosques adaptados a tempe- tiempos del Gondwana. En primavera es fre-
raturas extremas albergan 12 tipos foresta- cuente ver gente con largas varas cosechan-
les con más de 50 especies. Entre estos tipos do digüeñes (Cyttaria espinosae), un hongo Coigüe
existen bosques siempreverdes y deciduos comestible endémico del sur de Chile, que
Copihue o caducifolios. Estos últimos son los que en crece casi exclusivamente en los robles.
Hoja de Lenga otoño llenan de colores el paisaje. En la cordillera de los Andes, entre los 37ºS
La Selva Valdiviana representa la exube- y 42ºS en alturas entre los 900 y 1400 msnm
rancia de la diversidad y alberga especies habita la emblemática araucaria (Araucaria
arbóreas como lingue (Persea lingue), araucana), un fósil viviente cuya presencia
olivillo (Aextoxican punctatum), data del periodo Jurásico, hace 180 millones
ulmo (Eucryphia cordifolia), arra- de años. Es endémica de Chile y Argentina.
yán (Luma apiculata), avellano Llamada Pehuén por los mapuche, es un ár- Lingue
(Gevuina avellana) y canelo (Dry- bol sagrado cuyos piñones han sido desde
mis winteri). Destaca en la selva el tiempos inmemoriales la principal fuente
conocido lahuén o alerce (Fitzroya alimenticia de este pueblo. Es monumen-
cupressoides) el segundo árbol más longevo to natural, protegida principalmente en
del planeta. También es el lugar predilecto la Reserva de la Biósfera Araucarias. Al
de musgos, nalcas (Gunnera tinctoria), tepú pararse frente a una de ellas y
(Tepualia stipularis) y de la flor nacional de contemplarlas realmente se
Chile: el copihue (Lapageria rosea). puede sentir la grandeza
Dentro del tipo caducifolio, destaca el géne- del mundo natural.
Araucaria Roble
Canelo
Raulí
12 13
Lo mejor de la Ruta Escénica
Cóndor
Bandurria
Chucao
Mundo
Queltehue
al alero
del bosque
animal: templado lluvioso
S
i bien se trata de especies más
bien escurridizas, la fauna del
sur de Chile es verdaderamen-
te fascinante. Para avistarla es Cantabria
recomendable adentrarse en
las diversas áreas protegidas y esperar su
aparición en lugares silenciosos, bosques y
Carpintero humedales.
Entre las especies más emblemáticas de aves
se encuentra el cóndor (Vultur gryphus), rey
Ranita de
de los Andes y el ave voladora más grande Darwin
del planeta. Otras especies como el magní- Pudú
fico martín pescador (Ceryle torquata), el
carpintero negro (Campephilus magellanicus),
el gracioso chucao (Scelorchilus rubecula) y el cando sin duda la ranita de Darwin
caiquén (Chloëphaga rubidiceps), son frecuen- (Rhinoderma darwinii), especie en-
temente avistadas en espacios naturales. démica de Chile y Argentina cuya cabeza
Tiuque Siempre presentes, la bandurria (Theristicus triangular le da el aspecto de una hoja. En-
melanopis), el tiuque (Milvago chimango) y el tre los insectos destaca la gran cantabria o
queltehue (Vanellus chilensis) son fieles com- ciervo volante (Chiasognathus grantii), el co-
pañeros a lo largo de la ruta. leóptero más grande de Chile, cuyo tamaño
Los mamíferos cuentan con notables ex- puede alcanzar los 10 centímetros.
Martín
ponentes como el puma (Puma concolor), el pescador
zorro (Lycalopex culpaeus) y el escurridizo
pudú (Pudu pudu) el ciervo más pequeño
del planeta. Contar con marsupiales entre
nuestra fauna es una rareza y avistarlos un
privilegio de pocos, sin embargo en algunas
ocasiones el monito del monte (Dromiciops
gliroides) y la comadreja trompuda (Rhyncho-
lestes raphanurus) se dejan ver en las profun-
Monito
del monte didades del bosque. Zorro
Una diversidad de anfibios reside en los há-
bitats del bosque templado lluvioso, desta-
14 15
Lo mejor de la Ruta Escénica
Turismo mapuche, Curarrehue Huaso chileno, Melipeuco
Encuentro de
culturas
E
l territorio que recorre la ruta por la presencia histórica del pueblo mapu-
escénica es un fascinante mosai- che (gente de la tierra), fieros defensores de
co de culturas: originaria, criolla su territorio ante la llegada de los conquista-
y colona. Su presencia claramen- dores españoles, a quienes mantuvieron con-
te otorga un encanto especial al tenidos por más de dos siglos al norte del río Casona alemana (gente del pehuén o araucaria) emplazados
recorrido y se refleja en diversas manifes- Biobío. Entre los mapuche se principalmente en la región de La Araucanía
taciones de interés para el viajero. distinguen dos grupos en el y los huilliche (gente del sur) ubicados en
La cultura originaria está marcada territorio: los pehuenche las regiones de Los Ríos y Los Lagos. Hoy,
ellos abren sus puertas al visitante auténtico
y respetuoso, para compartir su historia, su
cosmovisión y algunas de sus costumbres.
La gente criolla del sur de Chile es amable
por naturaleza, siempre dispuesta a ayudar al
visitante. En muchas zonas rurales es posible
vivir experiencias vinculadas a las tradi-
ciones huasas del campo chileno, las que
incluyen labores agrícolas, gastronomía
y folklore.
Los colonos europeos, llegados a partir de
1852 a la zona del lago Llanquihue, han apor-
tado al territorio de diversas y valiosas for-
mas. La epopeya colonizadora de estos esfor-
zados inmigrantes mantiene vivo hasta estos
días un precioso legado, cuya manifestación
más palpable es la valiosa arquitectura en la
que fueron construidas grandes casonas, gal-
pones e iglesias, algunos de ellos convertidos
hoy en atractivos hoteles boutique. La gas-
tronomía alemana también está presente a
través de emblemas de su repostería como el
Familia mapuche, Curacautín
küchen y el sabroso strudel de manzana.
16 17
Placeres de
invierno
S
on muchos los placeres que ofrece la ruta a lo largo del año,
pero no cabe duda que la nieve y las termas forman una du-
pla excepcional.
Deslizarse por la nieve sobre la falda de un volcán con es-
pectaculares vistas a los lagos y volcanes del sur de Chile o
caminar entre bosques milenarios con raquetas de nieve puede ser una
experiencia memorable, lo mismo que ascender volcanes activos y esca-
lar sus glaciares. Este territorio es uno de los destinos más atractivos del
hemisferio sur para esquiadores y montañistas. Siete centros invernales
equipados abren sus pistas cada invierno para deleitar a los amantes del
deporte blanco y actividades de montaña. Dependiendo de las condi-
ciones climáticas, la temporada puede extenderse entre julio y fines de
octubre.
Un día cualquiera puede empezar o concluir sumergido en una piscina o
pozón termal, lo que siempre resulta una experiencia reconfortante, es- Termas Geométricas
pecialmente en invierno, bajo la lluvia o la nieve. Gracias a la tectónica y el
volcanismo del territorio, y en particular a la presencia de la falla Liquiñe-
Ofqui, existe gran cantidad de fuentes termales. A lo largo de la ruta hay
más de 40 centros, para todos los gustos y bolsillos, que se concentran
principalmente en los circuitos Araucanía Lacustre y Sietelagos.
18 19
Lo mejor de la Ruta Escénica
Aventura para todos
S
i se busca cambiar la rutina por un poco de emoción, la ruta encuentran algunos de los mejores senderos de trekking de Chile, tales como
invita. En cada circuito hay destinos que ofrecen experiencias de el Villarrica Traverse y el Paso Vuriloche, ambos de largo aliento. Las opciones
turismo activo en agua, tierra y aire. por el día son múltiples y no menos espectaculares. Así, los parques nacionales
Con rápidos clasificados en Clases III a V, los ríos Cautín, Conguillío, Huerquehue, Villarrica, Puyehue y Vicente Pérez Rosales suman
Trancura, Fuy y Petrohué ofrecen intensas bajadas en rafting y más de 40 senderos de diversa duración y dificultad.
kayaking. En todos ellos es posible encontrar operadores locales calificados. Recorrer la ruta en bicicleta puede ser un verdadero placer. Al ritmo del
Estos y otros ríos como el Calcurrupe y el Gol Gol, son también destino pedaleo es posible disfrutar de cada detalle, especialmente en otoño cuando
obligado para la pesca deportiva, frecuentados tanto por pescadores chilenos los colores del bosque explotan y la ruta es menos transitada. Destaca la
como extranjeros. ciclovía más larga de Chile que circunvala por completo el Lago Llanquihue,
Inmersos principalmente en las Áreas Silvestres Protegidas del territorio, se destino Bike Friendly ¡Esta ruta ofrece aventura para todos!
20 21
Comida:
Artesanía:
la magia de
las manos
L
a abundancia de materiales naturales del territorio es sin duda uno de los as-
pectos que explica su exquisita riqueza artesanal, presente en diversos puntos
de la ruta escénica, en particular Malalcahuello, Lonquimay, Liquiñe y Futrono.
Madera, lana, greda, fibra y plata, entre otras materias primas, han sido utiliza-
das desde hace siglos para la confección de artículos utilitarios y ornamentales
por parte de la cultura mapuche. Actualmente estos materiales se siguen utilizando ya sea
en artesanías tradicionales o de diseño moderno. Comprar artesanía 100% local es aportar
a la economía y la identidad local.
22 23
Inspector Fernández
Victoria
5 Lonquimay
Curacautín
Lago
Lautaro Conguillío
Paso
Pino Hachado
Vilcún 1.885
TEMUCO Laguna
Icalma Icalma
Melipeuco
Paso Icalma
1.300
Freire Cunco
Lago
Colico
Lago
Lago Caburgua
Villarrica
Pucón
Villarrica
Curarrehue
Loncoche
Lago Lican Ray
Lanco Calafquén
Coñaripe Paso Mamuil Malal
1.210
Panguipulli
Lago
Panguipulli
5 Paso Carirriñe
Lago 1.223
Choshuenco Neltume
VALDIVIA Los Lagos Puerto Fuy
Lago
Riñihue
Lago Puerto
Pirehueico Pirehueico
Paso Huahum
635
Futrono
Lago Lago
Ranco Maihue
Lago
Ranco
ARGENTINA
Puerto
5 Octay Lago Todos
Los Santos Peulla Paso
Pérez
Petrohué Rosales
Frutillar Lago 1.020
Llanquihue
CIRCUITOS
Ensenada
Llanquihue Araucanía Andina
Puerto Varas
Araucanía Lacustre
Este símbolo indica los tramos
Sietelagos
PUERTO MONTT
imperdibles de la Ruta Escénica
Cochamó Lago Ranco
Reloncaví Lago
lo
Re
Puelo Tagua-Tagua
24
rio
ua
t
Es
CIRCUITO
Araucanía Andina
entre volcanes y araucarias
25
Araucanía Andina
Araucanía Andina de la botánica”: de hecho, se les considera los bosques más antiguos de la Tierra, pues su
entre volcanes y araucarias origen se remonta a 180 millones de años. Este entorno natural, formado por imponentes
montañas nevadas, lagos y ríos de aguas prístinas y estilizadas araucarias, es el espectacular
El circuito más septentrional de la Ruta Escénica Lagos & Volcanes, se enmarca dentro de telón de fondo de todos los recorridos que pueden hacerse por esta zona.
una de las zonas con mayor potencial turístico de Chile. Su característica principal es la
gran concentración de centros y formaciones volcánicas, con altos niveles de actividad y LA BASE: CURACAUTÍN
muy reciente. Esto convierte a la Araucanía Andina en un sitio privilegiado para quienes La base lógica para hacer este circuito es la ciudad de Curacautín, que se encuentra 83 kiló-
quieran ver y aprender en terreno sobre los distintos procesos volcánicos y sus impresio- metros al noreste de Temuco, en la Región de la Araucanía. Si se viene por la Ruta 5 desde
nantes consecuencias en el paisaje. el norte, a Curacautín se llega tomando la salida en Victoria y luego la Ruta Internacional
Pero la actividad geotérmica no es el único atractivo de esta zona. La Araucanía Andina CH-181 (54 km de asfalto). Si se viene desde el sur, el acceso es por Lautaro, por la Ruta
también destaca por sus extensos bosques de araucarias milenarias, auténticos “saurios S-11-R (74 km de asfalto).
Cicloturismo, Curacautín
26 27
Araucanía Andina
Imperdibles
VOLCÁN
camping. diversos tejidos de lana y atractivos pro-
CENTROS
ductos de cuero.
CENTROS SOLLIPULLI
TERMALES RUTAS
DE ESQUÍ
PEHUENCHE
Junto con el Llaima, el Lonquimay y el
Debido a la alta actividad geotérmica de Tolhuaca, este volcán es otro ícono geo-
En este circuito hay cuatro centros de es- la zona, en este circuito se encuentran lógico de la región. Ubicado dentro de la En los alrededores de Lonquimay, en la
quí y montaña: Corralco, Las Araucarias, varios centros termales de diferente ta- Reserva Nacional Villarrica, destaca por Reserva Alto Biobío -lugar de nacimien-
Arenales Geopark y Nevados de Vilcún. El maño, infraestructura y servicios. Entre su enorme glaciar en el cráter del volcán, to de este río- y en las lagunas Galletué e
primero, ubicado en las faldas del volcán los principales destacan las Termas de hasta el cual se puede llegar caminando Icalma, algunas comunidades pehuenches
Lonquimay, es el que tiene más infraes- Malleco, Manzanar, Cañon del Blanco y o a caballo, en excursiones de uno a tres organizan diferentes rutas guiadas a pie
tructura, con 26 pistas, andariveles, hotel Malalcahuello. días. Desde este circuito se llega por su y caballo por esta zona. Una excursión
e instalaciones de lujo. Las Araucarias, en acceso norte. clásica va a la Batea Mahuida, un cerro si-
PARQUE
tanto, es más pequeño y de bajo perfil: se tuado justo en la frontera con Argentina.
encuentra en el sector Los Paraguas, en
NACIONAL GEOPARQUE
la ladera oeste del Llaima. Geopark Los
Arenales, ubicado en la Cordillera de Las
TOLHUACA KÜTRALKURA
Raíces, se orienta al snowboard; mientras
que Nevados de Vilcún, muy cerca de Las
Araucarias, se enfoca en los aficionados al
randonée y las raquetas de nieve. Mucho menos visitado que el Conguillío, Más que un parque para visitar, es el
este parque cobija preciosos y solitarios nombre de un territorio de 8.000 km2 que
senderos en medio del bosque, como el agrupa seis áreas protegidas de la región,
que lleva al Salto del Malleco. El sello de enmarcadas en las comunas de Lonqui-
este lugar es que permite avistar flora na- may, Curacautín, Vilcún y Melipeuco.
tiva, con especies como coigües, lengas y Uno de los objetivos es resaltar los ras-
araucarias, y animales como el zorro gris, gos geológicos de carácter principalmen-
el monito del monte, pájaro carpintero y te volcánico, tectónico y glaciar de esta
chucao, entre otros. A un costado del par- zona.
Cráter Navidad, que se encuentran las Termas de Malleco,
volcán Lonquimay que destacan por tener un géiser natural.
28 29
Araucanía Andina
Mirador escorial Captrén, Parque Nacional Conguillío
Reserva Reserva
Termas de Termas de Lago Lago
Pemehue Pemehue
NacionalNacional Ralco Ralco Lolco Lolco
5 5
Malleco Malleco
Río
Río
Tres Esquinas
Tres Esquinas Reserva Reserva
Bio
Bio
R-755 R-755 NacionalNacional
Río Quino Río Quino
bío
bío
54 54 Vn Tolhuaca
Vn TolhuacaNalcas Nalcas
1
2.806 2.806
34 34
24 24
Selva Oscura
Selva Oscura
Vn Lonquimay
Reserva Reserva
Vn Lonquimay
NacionalNacional
Malalcahuello
Malalcahuello
Cráter Navidad
2.865 2.865 Cráter Navidad
Centro de
Montaña
Centro de Cuesta
MontañaLas Raíces
4 Cuesta
Las Raíces
Corralco Corralco Arenales Arenales
R-89 R-89 Geopark Geopark
2 2
Perquenco
Perquenco Curacautín
Curacautín 28 28
Lonquimay
Lonquimay
2 2
30 30 2,3 2,3
4 4
autín ío Cautín Malalcahuello
Malalcahuello
Río C R Manzanar ManzanarManzanar
Manzanar
Centro Centro
3
termal termal
16 16 S-11-R 55
S-11-R 55 MalalcahuelloMalalcahuello 11 11
Agua Santa
Agua Santa 23 23
Río Muco Río Muco Túnel Túnel
Las Raíces Las Raíces
Reserva Reserva
24 24 40 40
RegiónRegión
de de Termas Termas
CH CH NacionalNacional
181 181
LautaroLautaro Cañón del Blanco
Cañón del Blanco Alto Biobío
Alto Biobío
La Araucanía
La Araucanía Vn Sierra Vn Sierra Nevada
Nevada
Escorial Escorial
Río Collín Río Collín 2.554 2.554
Laguna Laguna Lago Lago Cuesta Cuesta
La Fusta La Fusta
Conguillío
Conguillío
5
Negra NegraR-925-S R-925-S
Laguna Laguna 22 22
CH CH
181 181
11 Captrén
11 Captrén Liucura Liucura
Laguna Laguna 18 18 5 5 Laguna Laguna 22 22
47 47
Pillanlelbún
Pillanlelbún eco rreco Pino Hachado
Pino Hachado
u
San Patricio
San Patricio
iuq
iuq
bío
Laguna Laguna
oT
oT
Ski Ski 47 47
Bio
21 21
Verde VerdeE s t E st Bio Reserva Reserva
er
er
Río
Cherquenco
Cherquenco NacionalNacional
Parque Parque Pehuenche
Pehuenche co o Alto Biobío
Alto Biobío
Nevados NevadosVn LlaimaVn Llaima 20 20 u uc
6
46 46 de Vilcún de Vilcún
3.125 Nacional
3.125 Nacional
QuinquénQuinquén an an
R-95-S 28 R-95-S 28
u etraleufú
u etraleufú
c c
Conguillío
Conguillío Ru Ru
R R
Río CodihuRío
e Codihue Laguna Laguna
Q
Q
Río
Río
2
S-353 S-353 del Truful Truful
del Truful Truful
28 28
NacionalNacional Icalma Icalma
China Muerta
China Muerta
12 12 Paso IcalmaPaso Icalma
1.300 1.300
Cuesta Cuesta
Icalma Icalma
Melipeuco
Melipeuco S-61
41
S-61
41
15 15
Río A
Río A
62 62
Lago Aluminé
Lago Aluminé
llipé
llipé
Villa García
Villa García
n
18 18
Los Laureles
Los Laureles
ipé
ipé
35 35
30 S-61 S-61
31
All
All
Río
Río
Araucanía Andina
E
ste territorio está formado por araucana como símbolo fundamental- y LA BASE: CURACAUTÍN dor de 16 mil habitantes, Curacautín reúne
dos grandes zonas cordilleranas: presentar una sobresaliente actividad volcá- Territorio ancestral del pueblo pehuenche, una variedad de opciones de alojamiento y
la zona del volcán Lonquimay y nica, esta zona además tiene una marcada cuyos habitantes vivían a ambos lados de la restaurantes, aunque los más sofisticados
la zona del volcán Llaima; las que identidad histórico-cultural, ligada al pue- cordillera y se dedicaban a la recolección de están a lo largo de la carretera que une esta
corresponden en gran medida a blo originario pehuenche. piñones de araucaria, Curacautín (Piedra de ciudad con Malalcahuello. Entre los luga-
dos grandes cuencas hidrográficas, la de los Los límites aproximados del Circuito Arau- la reunión) fue fundada en 1882 por el ge- res para visitar destaca la Plaza de Armas,
ríos Cautín y Biobío, cuyas aguas descien- canía Andina son el Parque Nacional Tol- neral español José Aravena, justamente para donde está la piedra que da nombre a la ciu-
den desde los Andes y cruzan la Araucanía huaca por el norte, las ciudades de Cura- controlar a los indígenas de la zona. dad y el Portal del Artesano, con artesanía
en su camino hacia el mar. cautín y Cunco por el oeste, la frontera con Durante mucho tiempo, su economía estu- mapuche y local. Más información en Oficina
Además de compartir elementos comunes Argentina por el este y los lagos Colico y vo basada en la explotación de la madera, de Turismo de la Municipalidad de Curacau-
en cuanto a geografía –con la Araucaria Caburgua por el sur. pero en los últimos años ha dado un giro tín. O’Higgins 796. Tel. (45) 237 4519 y 237
marcado hacia el turismo. Hoy, con alrede- 4500.
ca, por Ruta R-755 bosques de raulí, coigüe, tepa y araucarias. la Araucanía Andina es el Par-
de 7 km, conduce a la laguna Captrén. Am-
bos son imperdibles.
También cobija a una interesante y valiosa que Nacional Conguillío. En sus Desde el lago Conguillío, además, las vistas
Hacia el noreste de Curacau- diversidad de especies de anfibios y avifau- 60 mil ha se encuentra gran
tín, este primer recorrido hacia el volcán Llaima son inolvidables. Re-
na. La administración del parque está junto parte del patrimonio geológico conocible por su doble cono, este volcán ha
permite descubrir una zona de a la hermosa laguna Malleco, desde donde y biológico del territorio. Uno
salvaje y exuberante natu- tenido gran actividad (su última erupción fue
comienzan varios senderos interpretativos. de los accesos principales del en 2008), por lo que se le considera entre los
raleza, que todavía se siente Uno de los más visitados es el que va al parque es por laguna Captrén,
como un secreto. más activos de Sudamérica.
Salto del Malleco, con 50 metros de caída. que tiene una playa solitaria El siguiente gran hito en la ruta es el Caña-
También hay otros que van al Salto de la y flanqueada por bosques de dón del Truful Truful (km 59), secuencia
Saliendo de Curacautín en dirección a Victo- Culebra y a la laguna Verde. Incluso hay un gran belleza. volcánica de gran relevancia geológica, pues
ria, hay que girar a la derecha y tomar la ruta sendero inclusivo de 500 metros con acceso
R-755, de ripio en buen estado. El camino sus capas –muy visibles en el cañadón- regis-
para sillas de ruedas que bordea la laguna
se va metiendo en el valle y poco a poco se Desde Curacautín, hay que tomar la ruta R- tran más de 13 mil años de historia eruptiva
Malleco. El parque cuenta con 25 sitios de
encajona. A la altura del km 33 se llega a las 925-S, que está pavimentada en su primera del volcán Llaima. Un sitio único y de belleza
camping, quinchos comunitarios, baños y
Termas de Malleco (ex Tolhuaca), que están parte. El camino pasa el puente sobre el río espectacular, donde además se pueden apre-
agua caliente en horarios establecidos (Más
emplazadas en un precioso cajón monta- Trahuilco –donde está el balneario municipal ciar los impresionantes efectos de la escoria
información en Conaf Araucanía, tel. 45 / 229
ñoso rodeado de araucarias, a orillas del río del mismo nombre-, con piscina y camping, volcánica, que formó una meseta de roca que
8114).
Dillo. El lugar, descubierto en 1898, cuenta y luego pasa los puentes sobre el río Cautín fue atravesada por el río Truful Truful y ge-
con alojamiento, zonas de picnic y piscinas, y Colorado. En el kilómetro 23 aparece un neró un espectacular salto de agua, con unos
pero sin duda lo más espectacular es su gru- desvío hacia el Sector Los Paraguas, pero 20 metros de caída. Hay un mirador para
ta termal, desde donde aflora un géiser a en este tramo la idea es seguir hacia Captrén, apreciar estas cascadas.
86 grados Celsius. Un baño de vapor en un bordeando el río. La portería está en el kiló- El Cañadón del Truful Truful es parte esen-
entorno inolvidable (www.termasmalleco.cl). metro 34 desde el inicio. cial del llamado Geoparque Kütralcura, que
Pasando las termas, en 8 kilómetros más está Tras pasar la laguna Captrén, el cami- agrupa 6 áreas protegidas en toda esta re-
el acceso al Parque Nacional Tolhuaca, que no comienza a atravesar el par- gión.
Tras pasar este sector se sale de los límites
de parque Conguillío. En este punto se po-
dría regresar por el mismo camino hacia
Volcán Llaima
32 33
Hoy, Malalcahuello es un pintoresco villo-
Araucanía Andina
rrio de montaña, con algunos servicios de
alojamiento y alimentación, que sirve de
base para hacer actividades como cabalgatas,
cicloturismo, trekking y esquí en la aledaña
Reserva Nacional Malalcahuello-Nalcas
(ver tramo 4).
La gran atracción del pueblo son las Termas
de Malalcahuello, moderno centro ubicado
en un terreno de 270 ha que cuenta con ho-
tel de lujo, spa y una gran piscina cubierta de
1.300 m2 (www.malalcahuello.cl).
Avanzando por la Ruta Internacional, en 9
km más se llega al impresionante Túnel Las
Raíces, el más largo de Chile, con 4,5 km.
Construido en 1939 para permitir el paso de
un tren a Argentina, hoy es un túnel carre-
tero que atraviesa la Cordillera Las Raíces y
que debe su nombre a que antiguamente col-
gaban las raíces de árboles en su interior. Su
construcción fue una gran epopeya que duró
10 años y costó la vida de muchas personas.
En el kilómetro 34 aparece el desvió hacia
Lonquimay, pueblo cordillerano bien urba-
Reserva Nacional Malalcahuello-Nalcas nizado que también es base para recorrer la
Reserva Nacional Malalcahuello-Nalcas (ver
Curacautín, o bien –como sugerimos en la Villa García. Fundada en 1918, hoy cuenta modelado, construido en la ribera del río tramo 4). En la ciudad hay interesantes em-
descripción de esta guía- continuar al pue- con servicios básicos como supermercado, Cautín (www.termasdemanzanar.cl). prendimientos rurales a cargo de comunida-
blo de Melipeuco, antiguo asentamiento de bancos y bencineras, además de algunas tien- Inmediatamente después de las termas está la des pehuenche que ofrecen actividades por
comunidades pehuenche que en los últimos das de artesanía. En los últimos años, además, localidad de Manzanar, que tiene un valioso la zona, como cabalgatas y trekking. Otro se-
años ha desarrollado una creciente oferta de se ha desarrollado una incipiente oferta de patrimonio ferroviario: allí se encuentra la llo destacado de Lonquimay es su artesanía,
servicios turísticos. turismo rural y étnico en los alrededores. Estación de Manzanar, una construcción de en especial los trabajos hechos con en chu-
Su ubicación es privilegiada, pues está al lado estilo alpino revestida en piedra laja que fue chín (picoyo), un producto que en su estado
del Parque Conguillío, del paso fronterizo de
Icalma y del acceso norte al volcán Sollipulli,
que pertenece a la Reserva Nacional Villarri-
3 A Malalcahuello,
Lonquimay y Paso
declarada Monumento Nacional. Manzanar
también es el punto de inicio de la nueva ci-
clovía Manzanar-Malalcahuello, un trayecto
natural tiene la forma de un cono de made-
ra y en su interior es de color ámbar rojizo.
También confeccionan diversos tejidos de
ca (y donde existe un emprendimiento turís-
tico privado que organiza diversas excursio- Pino Hachado, por de 12 km, de baja dificultad, que corre sobre
el antiguo ramal ferroviario, con vistas al vol-
lana y productos de cuero, como monturas.
Volviendo a la Ruta Internacional y subien-
nes al cráter de este volcán).
Tras salir del parque, el pavimento retorna
Ruta CH-181 cán Lonquimay. La experiencia está marcada
por el cruce de dos antiguos túneles ferrovia-
do hacia la frontera con Argentina, el paisaje
se va haciendo más abierto, con vegetación
precisamente en Melipeuco. Bajando hacia el Este trayecto permite consta- rios: “El Naranjito” y “Piedra Cortada”. La ci- de estepa alto andina. La siguiente escala de
este, la próxima escala está a 21,3 km: Villa tar el fuerte crecimiento tu- clovía termina en el poblado de Malalcahue- la ruta es la Reserva Nacional Alto Biobío,
García. Declarado Zona Típica en 2015, este rístico que ha experimentado llo, específicamente en la antigua estación de donde nace el río Biobío. Es un lugar solita-
pueblo destaca por su planificación urbana, la Araucanía Andina. La Ruta trenes, hoy convertida en biblioteca. rio, sin instalaciones, que cuenta con algunos
que fue diseñada en 1960 por el religioso ca- Internacional CH-181, que Pero volviendo a la carretera, tras pasar la senderos de excursión, que regalan vistas a
puchino de origen suizo Bernabé Gutknecht. conduce todo el recorrido, está localidad de Manzanar aparece un pequeño los volcanes Lonquimay, Tolhuaca y la parti-
Él gestionó la concesión de un terreno de 70 completamente pavimentada desvío hacia el Salto de la Princesa, otra cular meseta del cerro Batea Mahuida.
ha con la intención de formar una comuni- y tiene muy buena señalética. caída de agua de unos 40 metros, junto a un El final de este trayecto es en el Paso Interna-
dad agrícola autónoma, donde se emplaza- Además, en un tramo de unos centenario bosque de coigües. En el kilóme- cional Pino Hachado, que funciona durante
ron 24 viviendas con su respectivo galpón, 30 kilómetros, cobija una gran tro 30 se llega a Malalcahuello, un pequeño todo el año (Más información en el tel. 2 / 229
una capilla declarada Monumento Nacional, variedad de alojamientos y pueblo fundado en 1953 con motivo del 48817; www.pasosfronterizos.gov.cl). La ruta
escuela, internado y posta. servicios turísticos, algunos avance del ferrocarril y el camino a Argentina. también puede continuar hacia el lago Ical-
Este trayecto sugerido termina en la peque- de lujo, que son excelente base Su nombre en pehuenche significa “corral de ma, Melipeuco y el acceso sur al Parque
ña ciudad de Cunco, que está a 11 km de para explorar la región. caballos”. Conguillío, ya siempre por ca-
mino de ripio.
Un primer hito en el camino –que está
flanqueado por hermosos bosques na-
tivos- está en el kilómetro 12. Desde el
puente Manchuria comienza el camino
de ripio que lleva a las termas Cañón del
Blanco y que posteriormente conecta
con el camino Curacautín-Conguillío,
descrito en el tramo anterior (www.ca-
nondelblanco.cl). En el kilómetro 14 se en-
cuentra el Salto del Indio, caída de agua
de 35 metros. Luego, en el kilómetro 18
se encuentran las Termas de Manzanar,
Túnel Las Raíces un tradicional hotel y centro termal re- Ex-Estación de trenes de Manzanar
34 35
4 A la Reserva Desde el centro, en un tramo de 8 km con la roca volcánica. Hay un pequeño sendero
Araucanía Andina
espectaculares vistas del valle, se llega al que permite adentrarse al escorial por el
Nacional Malal- pueblo de Lonquimay, el final de este tramo. costado. Transite únicamente por la huella
cahuello-Nalcas demarcada.
Cherquenco
coigües y robles. La ruta principal conduce a divisar la laguna Galletué. Esta laguna es El camino de retorno sigue hacia los secto-
hasta las modernas instalaciones del centro solo accesible a través de predios de comu- res de Cherquenco y Vilcún, pero en vez de
de esquí Corralco, en las faldas del volcán nidades pehuenche: de hecho, hay un desvío llegar hasta esas localidades, hay que doblar
que conduce al sector de Quinquén, donde
Este tramo es un tesoro de a la izquierda en el cruce y bajar más hacia el
Lonquimay (www.corralco.com). Un poco
la comunidad local desarrolló el proyecto
la geología, pues permite sur. El trayecto regala notables vistas hacia el
antes de llegar al centro sale un desvío a la
Parque Quinquén, que junto con dar servi-
apreciar de cerca el impacto Llaima. En el kilómetro 94 se empalma con el
derecha que se va acercando al cráter Navi-
cios y ofrecer actividades de etnoturismo,
que han tenido las múltiples camino pavimentado, la Ruta S-61. A la dere-
dad, que se formó tras una erupción el 25
ha generado un modelo de explotación de
erupciones del volcán Llaima: cha se llega a Cunco. A la izquierda se sube
de diciembre de 1988. Desde ahí parte un
recursos como el piñón (Más información en
la idea es flanquearlo por el hasta Melipeuco.
sendero hasta el cráter, de mediana dificul-
www.araucaniasinfronteras.cl).
poniente, siempre por camino
tad técnica, pues tiene una parte con pie-
Si no se toma el desvío, el camino va bor-
de ripio. Atención: en invierno,
dras volcánicas sueltas. Similar a los paisajes
deando la laguna Galletué por el sur hasta lle-
cuando ocurren las grandes
lunares, desde aquí es posible apreciar y di-
gar a la lago y localidad de Icalma,
nevadas, este trayecto se sue-
mensionar las huellas de una erupción
un pequeño caserío donde se
le cerrar al paso de vehículos.
volcánica reciente.
La otra alternativa, en vez de llegar encuentra la aduana chile- Hay que salir de Curacautín hacia el sur por
hasta Corralco, es continuar na del Paso Icalma, que la ruta R-925-S. Pasar Trahuilco y el puente
derecho hasta el kilómetro 4 conecta con Villa Pe- sobre el río Cautín. En vez de seguir hacia la
y subir por la espectacular huenia en Argentina laguna Captrén, en el kilómetro 23 hay que
cuesta Las Raíces hacia (Más información en tomar el desvío indicado hacia la Red Inter-
Lonquimay. Se trata de tel. 45 / 246 6554; lagos. Un kilómetro más adelante se llega
un camino ripiado de www.pasosfronte- al Mirador Llaima Escorial Captrén, que
gran belleza, repleto rizos.gov.cl). El lago Trekking
está ubicado sobre las lavas de la erupción
de araucarias mi- tiene playas de are- de 1957. Es un impresionante flujo de lava
lenarias. Un lugar nas grises, con bos- de 12 km que descendió por el valle del río
silencioso y memo- ques de araucarias y Captrén. Hoy se puede ver como
rable, en un paisaje ñirres. Hay algunas musgos y líquenes han
que se remonta a la cabañas en arriendo comenzado a
época jurásica. En y sitios privados para poblar
plena cuesta se en- acampar.
cuentra el pequeño cen-
tro de esquí Geopark Los Arenales, que
se enfoca mayormente en la práctica del
snowboard. Cuenta con un refugio para
32 personas. Coigüe
Volcán Tolhuaca
36 37
CIRCUITO
Araucanía
Mapuche: Gente de la tierra
Lacustre
Pehuenche: Gente del pehuén o araucaria
Huilliche: Gente del sur en la tierra del Rukapillán
El nombre de cada lugar, lago o volcán nos revela algo de su origen y su historia. A conti-
nuación se presenta un listado con el significado de los nombres de los principales hitos
que conocerá en su travesía a lo largo de la ruta, ordenados de norte a sur.
Curacautín: Piedra de la reunión Llifén: Bello amanecer
Malleco: Agua gredosa Calcurrupe: Sendero de brujas
Conguillío: Piñones en el agua o entre piñones Maihue: Vaso de madera
Malalcahuello: Corral de caballos Auquinco: Agua que resuena
Lonquimay: Cabeza tupida Nilahue: Lugar de juncos
Icalma: Espejo de agua Illahuapi: Casi isla
Melipeuco: Encuentro de cuatro aguas Huishue: Lugar malo para vivir
Cunco: Agua morena Puyehue: Lugar de puyes
Colico: Agua roja Anticura: Piedra del sol
Malalco: Corral de agua Antillanca: Joya del sol
Pucón: Entrada a la montaña Rupanco: Agua que fluye
Rukapillán: Casa del espíritu Llanquihue: Lugar escondido
Quetrupillán: Espíritu descabezado Petrohué: Lugar de mosquitos
Curarrehue: Territorio de piedra Ralún: Valle encajonado
Liucura: Piedra blanca Cochamó: Donde se unen las aguas
Peumayén: Lugar soñado Reloncaví: Valles unidos
Quimey-Co: Aguas buenas
Caburgua: Cuchara o escarbado por una cuchara
Palguín: Matico
Coñaripe: Sendero del guerrero
Calafquén: Otro lago
Lican Ray: Flor de piedra
Pullinque: Lugar de ranas
Pellaifa: Escarcha
Liquiñe: Ojos lagrimosos
Panguipulli: Tierra de pumas
Pirehueico: Laguna de nieve
Choshuenco: Aguas amarillas
Riñihue: Coligual o cañaveral
Ranco: Aguas tormentosas
Futrono: Lugar de humos
38 39
Araucanía Lacustre
en la tierra del Rukapillán
Araucanía Lacustre
La bella y omnipresente figura del volcán Villarrica o Rukapillán (“hogar del Pi-
llán”, en mapudungún, donde habitan los espíritus del pasado que nos protegen)
es, sin duda, el gran hito natural de este circuito. En torno a él se han desarrollado
sus dos ciudades principales, Villarrica y Pucón, esta última considerada “la capi-
tal del turismo aventura de Chile”. Con gran variedad de servicios y una oferta de
actividades que parece inacabable, la Araucanía Lacustre se alza como un destino
turístico de nivel internacional, a partir del cual se pueden explorar lagos y ríos
cristalinos, recorrer senderos a pie o a caballo rodeados de bosques milenarios,
subir volcanes activos, relajarse en termas naturales y estar en contacto directo
con las raíces de la cultura mapuche, uno de los pueblos originarios de Chile, cuya
presencia es muy visible en toda esta zona.
LA BASE: VILLARRICA
La base para hacer este circuito, tal como lo describimos en esta guía, es la ciudad
de Villarrica, que se encuentra a 80 km al sureste de Temuco, saliendo por la Ruta
5 Sur y tomando el desvío a la Ruta Internacional CH-199 en la localidad de Frei-
re. También se puede hacer desde Pucón, capital turística de esta región, que está
a 24 km de Villarrica, por la misma Ruta CH-199.
40 41
Imperdibles
Araucanía Lacustre
ASCENSO RAFTING EN EL LAGO PARQUE
AL VOLCÁN RÍO TRANCURA CABURGUA NACIONAL
VILLARRICA Junto con el ascenso al volcán Villarrica, Uno de los balnearios más lindos y exclu- HUERQUEHUE
es la actividad más emblemática de esta sivos de Chile, ubicado a unos 20 km de
El Parque Nacional Villarrica conden- zona. El río Trancura es el principal de Pu- Pucón. En el camino se encuentran los Ubicado 37 km al noreste de Pucón, por
sa las mayores atracciones naturales y cón y está dividido en dos tramos: Tran- Ojos del Caburgua, dos preciosos pozo- el camino al lago Caburgua, este parque
turísticas de esta zona. El símbolo es el cura Bajo, con rápidos de nivel 3, y Tran- nes naturales circundados por tres caídas ofrece paisajes absolutamente silencio-
volcán Villarrica, hasta cuyo cráter activo cura Alto, con algunos rápidos de nivel 4 de agua de 15 a 20 metros de altura, que sos y una serie de lagunas andinas por
se puede ascender en excursiones guiadas (el rango más alto en rafting es 5). Varias se formaron por el desagüe subterráneo descubrir, a través de senderos bien de-
por el día, una experiencia simplemente agencias realizan esta excursión, que tam- del lago homónimo. marcados. Un lugar natural que todavía se
memorable. En el parque también se bién puede realizarse en otros ríos de la mantiene como un secreto.
encuentra el Centro de Esquí Pucón y zona, como el Liucura. Prefiera agencias
RESERVA
CURARREHUE
senderos como el Villarrica Traverse, una certificadas por SERNATUR.
gran aventura de al menos 5 días que atra-
NACIONAL
CENTROS
viesa el volcán y termina en el sector de
Puesco, casi en la frontera con Argentina.
VILLARRICA Pequeña localidad ubicada 38 km al este
TERMALES
de Pucón, por el camino internacional,
VILLARRICA Y
que en los últimos años ha visto florecer
Desde este circuito se puede acceder al una interesante oferta enfocada en el tu-
cráter del volcán Sollipulli por su lado sur,
PUCÓN
Gracias a la gran cantidad de volcanes, rismo indígena y el rescate de la gastrono-
esta zona se considera el epicentro del en el sector Hualalafquén de esta poco mía, la artesanía y los productos locales.
turismo termal en Chile. Existe una vein- conocida reserva. Las excursiones parten
desde la localidad de Reigolil y son guia-
TRAMO PALGUÍN -
Ciudades vecinas, a orillas del gran lago tena de termas de todo tipo, desde fla-
Villarrica, han tenido un gran crecimiento mantes piscinas techadas hasta rústicos das por comunidades mapuche. Otro de
los hitos naturales es la preciosa laguna
COÑARIPE
turístico en las últimas décadas, especial- pozones a orillas del río. Las principales
mente Pucón. Con gran cantidad de ser- se encuentran por el camino que va de Huesquefilo, un espejo de agua de unos
vicios, allí se encuentran las principales Pucón a Huife, bordeando el río Liucura. 1.000 metros de largo por 300 de ancho,
agencias que organizan las excursiones Sitios ideales para después de una jorna- situado en una altitud de 1.295 metros. En términos panorámicos, es uno de los
turísticas por la zona. La Playa Grande da de actividades al aire libre. Está flanqueada por araucarias. tramos más espectaculares del circuito y
de Pucón hierve en verano. Villarrica, en de la Ruta Escénica. Se trata de un camino
tanto, conserva un pasado histórico y ma- de ripio en el corazón del Parque Nacional
puche de gran valor patrimonial. Villarrica, y que va pasando por impresio-
nantes saltos de agua, bosques de coigües
y araucarias, centros termales, zonas de
picnic y el acceso al sendero de trekking
que lleva al glaciar Pichillancahue. Aunque
a veces presenta mejorías, hay un breve
tramo pasado Palguín que se recomienda
transitar solo en vehículos 4x4.
Volcán Villarrica, Parque Nacional Villarrica
42 43
Mapa Circuito Araucanía Lacustre
S-39 S-39 S-353 S-353 1 DedelCunco
Trufuldel aTruful
Truful
Truful Curarrehue,
Cañadón Cañadón
porReserva
Reserva Reigolil
28 28
Nacional
Nacional
2 De Cunco a VillarricaChinaChina
Muerta
Muerta
IcalmaIcalma
12 12 Paso Icalma
Paso Icalma
3 De Villarrica al Paso Mamuil Malal, por Pucón y Curarrehue1.300
Cuesta Cuesta
1.300
Icalma Icalma
Melipeuco
Melipeuco
4 De Villarrica al lago Caburgua41y Parque
S-61 S-61
41 Nacional Huerquehue
15 15
5 De Villarrica a las Termas del río Liucura
Río A
Río A
6 De Palguín a Coñaripe La
62 62
Araucanía Lacustre
llipé
llipé
Villa García
Villa García 7 De Villarrica al lago Calafquén
n
18 18
én
Los Laureles
Los Laureles
35 35S-61
ip
ip
S-61
All
All
Río
Río
Laguna
Laguna Laguna
Laguna
2 uraco uraPuerto
Río C Río C
co Puerto
Puma Puma
12 12
13 13
CochorCochor Huesquefilo
1
Huesquefilo
lli
lli
pu
pu
19 19 m m
afa afa 20 20
2
Rí Rí 23 23 Playa Negra
Playa Negra Los Potreros
Los Potreros
oL oL
Tr
Tr
on on S-69 S-69 Lago Colico
Lago ColicoS-75
Río
Río
S-75
gl gl PuertoPuerto S-965 S-965
on on Termas Termas
Rí g g 25 25 Trafampulli
Trafampulli Lago Lago Rí San
R Sebastián
San Sebastián
lteno Tolten Caburgua
Caburgua o Bl ío
a n c o Bla n c o Paso Paso
Reserva
Reserva
Nacional
Nacional Reserva
Reserva
Reigolil Reigolil
Villarrica
Villarrica Parque
Parque ReigolilReigolil
1.120 1.120
4 Nacional
Nacional Nacional
Nacional
55 55 Lago Lago 13 13
Sector Quilembre
Sector Quilembre Villarrica
Villarrica
Huilipilún
Huilipilún 13 13
Huerquehue
Huerquehue
Río P e dRríeogPoesodregoso
10 10
Pedregoso
Pedregoso Reserva
Reserva 2 2
7 7
Termas TermasTermas Termas
Termas Termas
Nacional
Nacional Caburgua
PeumayénPeumayén
Caburgua de Huife de Huife Los Pozones
Los Pozones
Villarrica
Villarrica 2 62 6
13 13
Sector Quelhue
Sector Quelhue
6
Termas deTermas de
Liucura Liucura
6
510 10
Termas deTermas de
Quimey-CoQuimey-Co Termas Termas
Reserva
Reserva
Nacional
Nacional
ra
ra
5 5 10 de Panquide Panqui
Lago Villarrica
Lago Villarrica 10 Villarrica
Villarrica
cu
cu
Río R
Tolt ío Tolt
Liu
Liu
én én 6 6
Pucón
Pucón San San Santuario
Santuario
R
Pedro Pedro 39 39
Villarrica
VillarricaMolco Molco El Cañi
El Cañi
3
Río
Río
Puc
MontevivoMontevivo
Huiscapi
Huiscapi 26 26
Termas deTermas de Ancamil Ancamil
Menetué Menetué
ón
ón
24 24
Ski PucónSki Pucón
6
Termas deTermas de
Río Trancura
Río Trancura
7
Palguín Palguín
Vn Villarrica
Vn Villarrica
2.847 2.847
Termas Termas 35 35
El Rincón El Rincón
CH
199
CH
199
Lago Lago
Termas Termas Vn Quetrupillán
Vn Quetrupillán Tromen
Tromen
LicánLicán PucuraPucura Geométricas
Termas Termas
Geométricas
2.360 2.360
Ray Ray Vergara Vergara
19 19 LagunaLaguna
de de ParqueParque
Lago Calafquén
Lago Calafquén Traitraco
Traitraco T-941-S T-941-S
19 19 Los Patos
Los Patos Nacional
Nacional PuescoPuesco
alhue HuitagHuitag
Lago Lago Villarrica
Villarrica
33 33
Pullinque
Pullinque
T-95-S T-95-S
Región
Región
de de LagunaLaguna Paso Mamuil
Paso Mamuil
1.210 1.210
Malal Malal
47
CH CH Coñaripe
Coñaripe Los Ríos
Los Ríos Quilleihue
Quilleihue
201 201 Cuesta Cuesta
Calafquén
Calafquén 25 25 Los Añiques
Los Añiques
Pullinque
Pullinque
Lago Lago
Huellahue
Huellahue Eco Termas
Eco Termas
10 10 Pellaifa
Pellaifa Pellaifa Pellaifa
23
Termas Termas 23 Vn Lanín
Vn Lanín
Panguipulli
Panguipulli Coihueco
Coihueco
Coñaripe Coñaripe 3.728 3.728
44 T-39 T-39 45
Río
Río
14 14 Quilmio
Quilmio
Tra
Tra
El circuito
L
a zona andina y preandina sur de Quetrupillán. No y la historia
la Región de la Araucanía presen- La Araucanía Lacustre tiene una rica mezcla sería de su fun-
ta un paisaje caracterizado por étnica y sociocultural, fruto de la antigua hasta dación; y el
diversos lagos y lagunas de origen presencia mapuche y española y de la llega- 1883 que nuevo Cen-
glacial y numerosos ríos que co- da de colonos chilenos y europeos a fines el Estado tro Cultural
nectan estos cuerpos de agua. Con un clima del siglo XIX. de Chile llegó a Liquen (Prat 738),
templado lluvioso, la Araucanía Lacustre un acuerdo con los lí- que ofrece durante
comprende las comunas de Villarrica, Pucón LA BASE: VILLARRICA deres locales, que permitió todo el año una variada
Araucanía Lacustre
y Curarrehue, mientras que un trozo im- Ubicada a orillas del imponente lago Villa- su refundación oficial como ciudad programación de eventos
portante de estas dos últimas forma parte rrica, bajo la silueta omnipresente del vol- chilena en 1897. artísticos. Otro imperdible de la
del Parque Nacional Villarrica y la Reserva cán homónimo, por muchos años Villarrica Es famosa por su producción de artesanías y ciudad es el Centro Cultural Mapuche
Nacional Villarrica. Sus límites aproxima- fue considerada sólo una ciudad proveedo- muebles de madera, y poco a poco ha visto Wenteche Mapu (Pedro de Valdivia esq.
dos, como parte de la Ruta Escénica son: ra de servicios para la vecina Pucón, capital crecer su oferta turística. Entre sus atracti- Julio Zegers), con todo tipo de productos
Nevados de Sollipulli por el norte, volcán turística de la región, situada a solo 24 km vos patrimoniales se cuenta el Museo Lean- basados en conocimientos ancestrales y
Lanín por el sur, lago Villarrica por el oeste y de distancia y también excelente base para dro Penchulef (Bernardo O’Higgins 501), numerosas tiendas que venden auténtica
frontera con Argentina por el este. recorrer todo este circuito. Pero eso está que funciona en el Campus Villarrica de la artesanía local. El lugar es reconocible por
La actividad volcánica también es signifi- cambiando. Universidad Católica y tiene una interesan- su réplica de una ruka (vivienda mapuche).
cativa en esta zona, siendo el mayor ícono Con alrededor de 50.000 habitantes, Villarri- te muestra de la cultura mapuche de la zona Artesanía en madera de calidad y diversos
natural el volcán Villarrica o Rukapillán, ca es una urbe llena de historia: fue fundada lacustre; el Museo Histórico y Arqueoló- productos gourmet también se encuentran
que forma parte de un cordón volcánico por los españoles en 1552, pero luego arra- gico Municipal (Pedro de Valdivia 1050), en el Mercado Fritz de Villarrica (Aviador
integrado también por los volcanes Lanín y sada por una sublevación mapuche en 1599. que también aborda la cultura originaria Acevedo 612, esq. Pedro de Valdivia).
Torre Cochor,
Reserva Nacional Villarrica
Tramos Sugeridos
1 De Cunco a Hay que salir de Cunco por la Ruta S-75, cru-
zar el río Allipén (km 5,5) y, en vez de tomar
En el kilómetro 60 desde el inicio sale un
desvío a la derecha que llega, en tres kiló-
algunos servicios básicos- la idea es seguir
bajando hacia el sur por el fondo del valle,
Curarrehue, el desvío hacia Pedregoso (km 8,3), seguir
a Puerto Puma, en el extremo noroeste del
metros, a las termas de San Sebastián, por
un camino de ripio que bordea el Río Blanco.
bordeando la frontera. Reigolil es también
el punto de partida de excursiones a caballo
por Reigolil lago Colico, uno de los menos visitados de
este circuito. Antiguo puerto maderero, aquí
Cuentan con piscina al aire libre, tinas in-
dividuales talladas en troncos de madera y
que van al volcán Sollipulli o la desconocida
laguna Huesquefilo, ambos pertenecientes
Si viene bajando desde el nor- funciona un popular camping y balneario. hot tubs, además de camping y cabañas. El a la Reserva Nacional Villarrica, las que son
te, desde el Circuito Araucanía La ruta sigue bordeando el lago por el norte, entorno boscoso que rodea a este lugar es guiadas por comunidades mapuche.
Andina, la ciudad de Cunco es con algunas lindas vistas. En el kilómetro 29 impresionante (www.termassansebastian.cl). En el camino aparecerán pequeños caseríos
la puerta de entrada de este se cruza el puente sobre el río Trafanpulli, Siguiendo por la Ruta S-75, en el kilómetro y varias pasarelas que cada ciertos tramos
tramo (también podría ha- donde sale un desvío que en 4 km conduce a 69 desde el inicio hay otra vista notable van cruzando el río Maichín y son la cone-
cerse desde Villarrica, desde la playa del mismo nombre. Allí se encuentra hacia el volcán Sollipulli, en el sector lla- xión para las comunidades que viven al otro
el sur). El recorrido refleja la unos de los pocos camping equipados para mado Torre Cochor, una auténtica torre lado de la ruta. En el kilómetro 96, una escala
esencia aventurera de la Ruta recibir casas rodantes (www.campingtrafan- montañosa, con una planicie arriba, tapizada esencial es el Salto de Malalco, espectacular
Escénica, por caminos más pulli.cl). de bosques. En la cima tiene una laguna ro- cascada que se descuelga de una cornisa de
ásperos, pero que regalan Retomando el camino, el próximo hito es deada de araucarias. Hay un sendero privado basalto desde unos 90 metros, formando un
paisajes espectaculares: lagos llegar al borde norte del lago Caburgua, de acceso peatonal hasta este desconocido gran pozón. Se puede acceder caminando
cristalinos, cumbres nevadas donde está Playa Negra, de suelo pedrego- lugar de la Araucanía Lacustre. previa consulta a los lugareños.
y bosques exuberantes, que so y abundante sombra. La vista desde aquí Una vez que se llega a Reigolil (km 80) El final propuesto de esta ruta es la localidad
todavía permanecen ocultos es espectacular: abarca todo el lago y tiene -pequeña y remota localidad casi pegada a de Curarrehue, que será descrita en el tramo
para el gran turismo. como fondo la silueta del volcán Villarrica. la frontera con Argentina que cuenta con 3 de esta guía.
46 47
2 De Cunco a con la construcción por parte del Estado del
Gran Hotel Pucón, en 1934. El camino cos-
Villarrica tero desde Villarrica se hizo en 1940, y lue-
go, a partir de los años 70, se mejoraron las
Este tramo es el enlace directo conexiones con la zona del lago Caburgua,
que une los circuitos de la Huife, Curarrehue y Lican Ray. Pucón ha te-
Araucanía Andina con La- nido un crecimiento explosivo, que continúa
custre, a través de hermosos hasta hoy.
campos ganaderos. Los sitios más emblemáticos para visitar son
La Poza del lago Villarrica, donde está el
Desde Cunco se debe tomar la Ruta S-75 puerto de lanchas, y Playa Grande, de arena
y luego la Ruta R-662 hacia el sur, hasta el fina oscura, muy concurrida en verano. Muy
Araucanía Lacustre
sector San Pedro y Pitrunco, donde hay in- famoso también famoso es el Casino, que
cipientes proyectos de agrocamping, a cargo funciona en el Hotel Enjoy (ex Gran Hotel
de pobladores mapuche. Pucón). El hotel está frente a la bella Plaza
Luego hay que cruzar el río Curaco y decidir: de Armas, de rediseño reciente y estilo mo-
se puede doblar hacia la izquierda, para ba- derno, con jardines bien cuidados y estatuas
jar hacia el sur por la Ruta S-507, vía sector de madera de personajes ícono de la cultura
de Quelhue, o doblar a la derecha por esta mapuche.
misma ruta, bordeando el río Curaco, hasta Considerada “la capital chilena del turismo
cruzarse con la Ruta S-69. Ambos son ca- aventura”, una treintena de agencias de viaje
minos de ripio, inmersos en un paisaje rural en la ciudad ofrecen las distintas actividades
muy poco transitado, y conducen al villorrio por la zona: trekking, cabalgatas, escalada,
de Pedregoso. En ciertos sectores, pocos, se buceo, rafting en los ríos Trancura y Liucu-
tienen algunas vistas al lago Huilipilún. ra y ascensos al volcán Villarrica, entre mu-
Desde Pedregoso, siguiendo por la S-69 hacia chas otras. Pucón es la puerta de entrada al
el sur, restan 55 km de ripio hasta la ciudad Parque Nacional Villarrica: a solo 9 km de
de Villarrica. la ciudad está el control de acceso al Sector
Rucapillán, el principal del parque, por don-
de se llega al Centro de Esquí Pucón, con
48 49
Parque Nacional Huerquehue
Araucanía Lacustre
de este sector comienzan varios senderos,
como el Sendero Puesco, una ruta corta y
plana que recorre la ribera sur del río Puesco,
con la posibilidad de ver aves como el chucao
y martín pescador.
En el kilómetro 68 se llega al precioso Lago
Quilleihue, que es un espectáculo sobre
todo en otoño, cuando los bosques caduci-
folios que lo rodean se tiñen de rojo, amarillo
y naranjo. Hay un sendero interpretativo de
baja dificultad y, al otro extremo del lago, está
el comienzo del espectacular sendero Lagos
Andinos, que permite acceder a hermosas
lagunas altoandinas formadas por erupciones
volcánicas y deshielos de la era glaciar, con
vistas notables al volcán Lanín (3.747 m).
Precisamente, la silueta del Lanín, que tiene
una parte en Chile y otra en Argentina, acom-
paña la parte final de este recorrido. En el
kilómetro 74 llega al Complejo Fronterizo
Mamuil Malal, que conduce a San Martín de
los Andes, Argentina (Más información en tel.
45 / 296 8126; www.pasosfronterizos.gov.cl).
4 De Villarrica al
lago Caburgua y
Parque Nacional
Huerquehue
El objetivo en este tramo es
conocer dos de los grandes
atractivos de la Araucanía
Lacustre: primero, el lago
Caburgua, que tiene una de
las mejores playas de la zona
Luego, hay que continuar por allí (sin desviar-
se por el camino que va a las Termas de Huife,
ver tramo 5). En el kilómetro 21 desde el ini-
Volviendo al camino se llega finalmente al
lago Caburgua, una de los balnearios más
fotogénicos de la región. Con 5.700 ha de
5 De Villarrica a
las termas del río
y es famoso por ser el sitio
donde veranean algunas
connotadas figuras de la elite
cio aparecerá una bifurcación: el camino de la
izquierda conduce hacia el lago Caburgua. El
superficie, tiene una playa de arena blanca
y un pequeño centro urbano recientemente Liucura
política chilena; y segundo, el de la derecha va hacia el sector de Paillaco y remozado, con costanera y ciclovía. Desde Las termas del río Liucura son
Parque Nacional Huerquehue, el Parque Nacional Huerquehue. Pucón, de hecho, se puede llegar a Caburgua una de las grandes atraccio-
un diamante en bruto para los Siguiendo por la izquierda, se llega al sector en bicicleta, un paseo atractivo y recomen- nes turísticas de la Araucanía
aficionados al trekking, pues de Quetroleufu, donde está el desvío hacia dable. Lacustre. Se trata de una serie
esconde senderos que llevan las Termas de Liucura, con piscina techada Volviendo al kilómetro 21, si se toma el des- de centros termales, de distin-
a lagunas de altura, bosques a orillas del río, zona de camping y cabañas vío a la derecha, un camino de ripio en buen ta infraestructura, a los que
de araucarias y miradores de (cel. 9 / 9788 4687; termas-liucura.webnode. estado conduce en subida hacia el Parque se accede desviándose por la
gran belleza. cl). Más adelante aparece señalizado al acce- Nacional Huerquehue, que tiene como gran Ruta S-907 (Camino a Huife).
so hacia los Ojos del Caburgua, un lugar de atractivo sus lagunas andinas, rodeadas de Desde Villarrica o Pucón, hay que tomar la
Desde Villarrica hay que llegar a Pucón (ya gran belleza y atracción turística imperdible. bosques de coigües y araucarias. La entrada ruta a Caburgua y luego el camino señaliza-
descrito en tramo 3) y luego seguir por el ca- Se trata de una serie de pozones de agua de es por el lago Tinquilco, un precioso lugar do a Huife. Luego de pasar el puente Coilaco
mino internacional. Pasado el puente sobre el profundo color azul, inmersos en un entor- para ir por el día desde Pucón. Hay diversos aparece Villa San Pedro. Un kilómetro más
río Trancura, hay que seguir por la izquierda, no boscoso, formado por el desagüe subte- senderos bien señalizados, de hasta dos días allá se llega a la localidad de Pichares, don-
hacia el lago Caburgua (Ruta S-905), pues el rráneo del lago Caburgua. Hay pasarelas y de duración. Uno de los principales es Los de está el acceso principal del Santuario El
camino internacional dobla a la derecha hacia miradores para apreciar el espectáculo, en un Lagos, con 8,8 km de recorrido. Más informa- Cañi, una reserva privada de 500 ha cuyo
Curarrehue (está todo muy bien señalizado). paseo perfecto para hacer con niños. ción al cel. (9) 6157 4089; Conaf.cl objetivo es la conservación de los bosques
50 51
de araucarias. En este lugar hay senderos au-
toguiados y rutas de hasta dos días, y zonas
de camping (www.santuariocani.cl).
La Ruta S-907 se adentra en el valle del río
Liucura y conduce a las Termas Peumayén
(www.termaspeumayen.cl), un parque ecológi-
co con buen restaurante, alojamiento y pisci-
na colectiva; luego a las Termas Quimey-Co
(www.termasquimeyco.com), con tres piscinas
–techada, semi cerrada y al aire libre-, ser-
vicios de cafetería y spa; más adelante a las Valle de Liucura
Termas Huife (www.termashuife.cl), con ma-
Araucanía Lacustre
yor infraestructura y un moderno spa; y fi-
nalmente a las Termas Los Pozones, mucho
más rústicas, con pozones diseñados en pie-
dra bolón, a diferente temperatura.
En todas estas termas, lo recomendable es
combinar los baños de agua caliente con
otro de agua fría, que puede hacerse en el
mismo río Liucura, que siempre se escucha
corriendo de fondo.
De Palguín
6 a Coñaripe
Espectacular tramo que atra-
viesa el Parque Nacional Vi-
llarrica, pasando por bosques
de coigües y araucarias, be-
llos saltos de agua y centros
termales. Es un enlace posible
entre el circuito Araucanía
Lacustre con Sietelagos. En el Termas en valle Liucura Camino Palguín - Coñaripe
camino hay zona de picnic,
guarderías de Conaf y el acce-
so al sendero hacia el glaciar Saliendo de Pucón por la Ruta CH-199 hacia Tras los saltos aparece la entrada a las Ter- picnic, bajo la sombre de los árboles. Tam-
Pichillancahue, del volcán el este, en 19 km se llega a un desvío a la de- mas de Palguín (tel. 45 / 244 1968), histórico bién está la posibilidad de hacer el sendero
Villarrica. Atención: aunque recha, que conduce a las Termas de Palguín. centro termal con aguas de origen volcánico, Werken, breve recorrido de 20 minutos que
a veces presenta mejorías, El camino es de ripio en buen estado hasta con temperaturas que fluctúan entre 36 y 52 se interna a través del bosque para llegar a
hay un breve tramo después las termas. En el kilómetro 9 aparecen dos grados Celsius. Cuenta con piscina al aire li- la ribera del río Pichillancahue, cuyas aguas
de las termas de Palguín que grandes cascadas: el Salto de la China, con bre, 15 pozos termales que se mantienen en cristalinas provienen del glaciar del mismo
solo se recomienda para ve- una caída de 73 metros de altura, y el Salto casetas de madera y cemento, cinco tinas de nombre.
hículos 4x4. Infórmese antes del León, con una altura aproximada de 90 agua a 35 grados y hotel. En el kilómetro 27,7 están las Termas El
de salir. metros. El lugar está rodeado de exuberante En el kilómetro 17 está la guardería Quetru- Rincón (www.termaselrincon.cl), inmersas en
vegetación nativa, con especies como roble, pillán de CONAF, en el Parque Nacional Vi- el bosque valdiviano. Cuenta con tinajas de
raulí, cipreses y ulmos. También es posible llarrica. Hay presencia permanente de guar- ciprés y pozones naturales, terapias alternati-
observar el copihue, la flor nacional de Chile. daparques y baños públicos. Por este sector vas, cafetería y zona de picnic. Un kilómetro
pasa el gran sendero Villarrica Traverse, no- más hacia el sur se llega a las exclusivas Ter-
table aventura de 5 días que atraviesa toda mas Geométricas (www.termasgeometricas.
esta área protegida y que todavía permanece cl). Se trata de 20 pozones de piedra cons-
como uno de los secretos de la región. truidos en formas geométricas y conectados
El kilómetro 23 de la ruta se distingue por la por pasarelas de madera, todo esto dentro de
presencia de una Araucaria araucana de más una quebrada rodeada de bosques nativos,
de 40 metros de altura. A sus pies se encuen- desde donde afloran las aguas termales que
tran unas bancas especialmente instaladas abastecen los pozones. El lugar cuenta con
para contemplar su magnitud y las particu- camarines y un quincho techado que funcio-
lares formas arrugadas de su corteza, que se na como cafetería.
asemejan a una gran pata de elefante. Tam- En el kilómetro 31, en un sector conocido
bién hay una mesa de picnic, en un entorno como Los Cajones, se encuentran las Termas
muy agradable para detenerse. Vergara (www.termasvergara.cl), que cuentan
Avanzando 500 metros se llega a la Guar- con seis piscinas (dos techadas y cuatro al
dería Chinay del Parque Nacional Villarrica, aire libre), alojamiento, restaurante y servicio
última estación con guardaparques antes de de excursiones.
llegar a Coñaripe. Aquí ya se pasó el límite de Bajando hacia el sur, el final de este tramo
la Región de la Araucanía y se está en la Re- está en el kilómetro 45: el balneario lacus-
gión de Los Ríos (y por ende, oficialmente en tre de Coñaripe, en la ribera este del lago
el Circuito Sietelagos). Hay baños, un mapa Calafquén, que está descrito en el próximo
Termas Araucanía Lacustre del parque y una hermosa y amplia zona de circuito de esta guía, Sietelagos.
52 53
7 De Villarrica
al lago
Calafquén
Copihue
Este tramo está comple-
tamente pavimentado
y es la alternativa más
directa y sencilla para unir
el Circuito Araucanía Lacus-
tre con Sietelagos.
CIRCUITO
Sietelagos
descubrir la selva valdiviana
Villarrica
54 55
Sietelagos
descubrir la selva valdiviana
Como su nombre lo indica, este circuito está estructurado
en torno a siete lagos de extraordinaria belleza: Calafquén,
Panguipulli, Riñihue, Pullinque, Pellaifa, Neltume y Pire-
hueico. El paisaje se caracteriza por la presencia de exu-
berantes bosques de selva valdiviana y tiene como figura
principal al volcán Mocho Choshuenco, donde se pueden
realizar distintas actividades invernales. Con una marcada
identidad cultural mapuche, un pasado histórico ligado a
antiguos puertos madereros y una gran variedad de cen-
tros termales, esta región además se ha ido desarrollando
como nuevo gran destino turístico del sur de Chile, gracias
a atractivos naturales como la Reserva Biológica Huilo-
Huilo, importante centro de biodiversidad y endemismo.
Sietelagos
LA BASE: LICAN RAY
Si se viene desde el norte, la entrada principal a este cir-
cuito es la ciudad de Lican Ray, que está 26,5 km al sur de
Villarrica, por la Ruta S-95-T. También se puede hacer desde
Panguipulli, que está 146 km al sur de Temuco, tomando la
Ruta 5 Sur y luego la Ruta CH-203 hacia el este.
Termas en la naturaleza
56 57
Imperdibles
HUILO HUILO
ticulares y fotogénicos de Chile, pues
Con 120,6 km2 de superficie, es un lago Hacia el este del pueblo de Coñaripe, implica navegar en barcaza el bello lago
de origen glaciar de agua color azul-ver- siguiendo el curso del río Liquiñe se en- Pirehueico, rodeado por bosques nativos,
dosa y transparente, rodeado de bosque. cuentra la llamada “Ruta de la Salud”, un Ubicada 55 km al este de Panguipulli, es con especies como ulmo, mañío, coigüe
Posee siete islas, entre las que destacan recorrido que conduce a un conjunto de una iniciativa privada que protege 60.000 y notro, que llegan hasta la orilla misma.
Trailafquén, Balboa, Los Monos y Las centros termales de distinta infraestruc- ha de bosque valdiviano, donde se en- Una aventura espectacular que comienza
Cuevas. En su ribera se desarrollaron los tura, entre ellas las Termas de Coñaripe, cuentran saltos de agua, termas natura- en la pequeña localidad de Puerto Fuy,
Sietelagos
balnearios de Lican Ray y Coñaripe, los Termas Eco-Pellaifa y Termas de Liquiñe. les, lagos inexplorados y acceso directo al donde corre impetuoso el cristalino y
dos principales de la zona, con la mayor En el trayecto además está la posibilidad volcán Mocho Choshuenco. Cuenta con turbulento río Fuy. El paso permanece
variedad de servicios. de conocer dos pequeños lagos de este instalaciones hoteleras de lujo, un peque- abierto todo el año, independiente de las
circuito: Pellaifa y Neltume. ño centro de esquí que funciona de julio condiciones climáticas.
PANGUIPULLI
a septiembre y servicios de excursiones
CHOSHUENCO ARTESANÍA EN
por la zona. Sus terrenos forman parte
de una reserva mundial de biodiversidad,
LIQUIÑE
Antiguo puerto maderero, esta ciudad es hábitat de especies endémicas como el
la cabecera municipal de una vasta área Pequeña y hermosa localidad rodeada de huemul, zorro de Darwin, pudú, monito
Y NELTUME
que abarca el sur del lago Calafquén y cuidados campos ganaderos. Posee exce- del monte y el carpintero negro, entre
los lagos Panguipulli, Pellaifa, Neltume lentes playas, muy concurridas en verano, muchas otras.
y Pirehueico, y poco a poco se ha ido y además ha desarrollado una interesante
VOLCÁN
transformando en uno de los nuevos epi- oferta de alojamiento, gastronomía y ex- Estos dos poblados, ubicados a no más
centros turísticos del Circuito Sietelagos, cursiones, con destaque para la pesca de- de 60 km al este de Panguipulli, destacan
MOCHO
gracias a la aparición de nuevos hoteles y portiva. Aquí se encuentra varado el va- por el trabajo de sus artesanos locales. Li-
servicios ligados en su mayoría a rescatar por Enco, un antiguo barco de estructura quiñe es un pequeño poblado campesino
CHOSHUENCO
la fuerte cultura mapuche de la zona. El metálica que sirvió en la marina de guerra mapuche donde se elaboran vajillas de
camino costero que rodea al lago Pangui- alemana durante la Primera Guerra Mun- madera de raulí, que son talladas con una
pulli cuenta con cuatro miradores turísti- dial y que fue traído al lago Riñihue en herramienta llamada azuela, siguiendo
cos, con grandes vistas hacia el lago y sus 1940, para trabajar como transportador Gran hito natural de la zona, se caracteri- técnicas ancestrales. Neltume, en tanto,
islas y el volcán Mocho Choshuenco. de madera y animales. Hoy es un monu- za por tener dos conos volcánicos, de los también destaca por su artesanía en ma-
mento histórico. cuales deriva su nombre: Mocho (2.422 dera: el pueblo, de hecho, está decorado
CAMINO
m) y Choshuenco (2.415 m). Pertenece a con unas atractivas esculturas hechas a
la reserva nacional del mismo nombre, y
CUESTA
partir de troncos de coigüe.
QUILMIO –
en él se realizan distintas actividades de
montaña, desde esquí y randonée hasta
LOS AÑIQUES
LAGO NELTUME
ascensiones al glaciar que se encuentra en
la cumbre. El acceso más expedito es des-
Situada 6 km al este de Coñaripe, es de la Reserva Biológica Huilo Huilo, aun-
La ruta T-29 es de gran atractivo escénico uno de los trayectos más fotogénicos que también se puede llegar desde Enco,
y comienza en el villorrio de Quilmio, en del circuito. Se trata de un empinado y por un camino con fuertes pendientes,
medio de un amplio y hermoso valle. El serpenteante camino que se mete entre utilizable sobre todo en época estival.
camino pasa entre la selva valdiviana y frondosos bosques, como si fuese una
ofrece algunas de las vistas más especta- hermosa galería natural muy tupida que
culares del circuito Sietelagos, en parti- juega con las curvas y contracurvas, y que
cular del volcán Villarrica, el valle fluvial en el trayecto regala vistas espectaculares
contiguo y el lago Neltume, con el volcán al volcán Villarrica y, finalmente, el lago
Mocho Choshuenco de fondo. Pellaifa. Volcán Mocho Choshuenco
58 59
6 6 Termas de Termas de
Quimey-CoQuimey-Co Termas Term
a
LastarriaLastarria 5 510 de Panqui de Pan
Lago Villarrica
Lago Villarrica
r
10
cu
cu
Río R
Tolt ío Tolt
Liu
Liu
35 35 en en 6 6
PucónPucón San San Santuario
Santuario
R
Pedro Pedro
Villarrica
Villarrica El CañiEl Cañi
Río
Río
PuertoÑacul
Fuy Ñacul Molco Molco 8 8 Termas Termas
Lago Neltume Termas
41 41 Trancura Trancura Termas Termas
P
Termas
ucó
ucó
Montevivo Montevivo
HuiscapiHuiscapi 26 26
Termas de Termas de Ancamil Ancamil
n
Menetué Menetué Termas Termas
19C H 19
Región
Región S-95-T S-95-T Catripulli
Catripulli 11 11
Curarre
C
de La
deAraucanía
La Araucanía
Termas de Termas de
1 De Lican Ray a Coñaripe y Liquiñe Ski Pucón Ski Pucón
CurarrehueCurarrehue
Sietelagos
Termas de Termas de
3 De Lican Ray a Panguipulli y el lago Riñihue
25 25
Río Trancura
Palguín Palguín
Vn Villarrica
Vn Villarrica
Región
Región
de de
4 De Panguipulli a Puerto Fuy 2.847 2.847
La Araucanía
La Araucanía
5 De Panquipulli
LancoLancoa la Reserva Nacional Mocho Choshuenco Termas El Termas El 35
1
Rincón Rincón
CH
6 De Panguipulli a 203
Futrono
199
203
CH CH Termas Termas
Geométricas
Geométricas
Vn Quetrupillán
Vn Quetrupillán
Lican LicanPucura Pucura Termas Termas 2.360 2.360
Lago LagoRay Ray Vergara Vergara
T-941-S
19T-941-S 19 LagunaLaguna
de de ParqueParque
Traitraco
Traitraco
2
Calafquén
Calafquén Los Patos
Los Patos Nacional
Nacional Pue
eosé de24 24 Huitag Huitag
19 19
Villarrica
Villarrica
Malalhue
Malalhue Lago Lago
ariquina
na 33 33 T-95-S T-95-S Lag
Pullinque
Pullinque
47 47
Calafquén
Calafquén Coñaripe
Coñaripe Quille
3
CH CH
201 201 Cuesta Cuesta
25 25 Los AñiquesLos Añiques
Región
Región Pullinque
Pullinque
Lago Lago
de Los
de Los
RíosRíos
Huellahue
Huellahue Eco TermasEco Termas
10 10 PellaifaPellaifa Pellaifa Pellaifa
23
Termas Termas 23
Panguipulli
Panguipulli
T-39 T-39
Coihueco
Coihueco
4 Coñaripe Coñaripe
Río
Río
QuilmioQuilmio
14 14 Tra
Tra
Chauquén
Chauquén CH CH Río Niltr Río Niltr
e e nq ua ua 7 7 de Termas de
nq
203 203 Termas
c
ua
ua
ManquecuraManquecura
uil
uil
oC
oC
Termas Termas
Malchehue
Malchehue
La
La
6 Rí
Rí
Liquiñe Liquiñe Rayenco Rayenco
go
go
Pa
Trafipán Trafipán
gu
gu
ip
Termas de Termas de
Peíod S a n Ped Lago Lago
ul
ul
li
Termas Termas
31 31 Toledo Toledo
Neltume
Neltume
20 20
201
Carranco Carranco
201 1.223 1.223
R ío
Punahue
Punahue Neltume
Neltume
Los Ríos
Los Ríos
5
Choshuenco
Choshuenco
Fu
Fu
T-39 T-39
Santa Julia
Santa Julia ihu ihu
y
203 203
Enc
Enc
sta
7 7
R ío
R ío
6 6 12 12
E
E
Los Lagos
Los Lagos T-45 T-45
Reserva
Reserva
Bl a n
Bl a n
as
as
Folilco Folilco
Río L
co co Río L
Termas Termas
Nacional
Nacional del Lago del Lago
MochoMocho
- Choshuenco
- Choshuenco Lago Lago
1 1 Pirehueico
Pirehueico
Enco Enco
13 13 Río Lipinza
Río Lipinza
Vn Mocho-Choshuenco
Vn Mocho-Choshuenco
2.430 2.430 Reserva
Reserva
Biológica
Biológica
Huilo Huilo
Huilo Huilo
30 30 51 51
ReuménReumén
Puerto Puerto
60 60 Pirehueico
Pirehueico
CH CH
203 203
60 61
Nontuela
Nontuela
Río
Río
a a
H
H
u
u
Lago Calafquén
El circuito
E
ste bello circuito –que, efectiva- comunidades mapuche residentes en el área.
mente, pasa por Sietelagos- coin- En 1958, el Estado expropió la aldea, cuyas
cide con la entrada a la Región de casas serían inundadas por la construcción
Sietelagos
Los Ríos, territorio formado por de la central hidroeléctrica Pullinque. Tras el
un apretado conjunto de ríos y terremoto de 1960, que fue devastador para
lagos que se conectan entre sí formando una la zona, las tierras no inundadas por la re-
intrincada red hidrográfica. Una particulari- presa fueron la base para crear un balneario
dad es que su hoya hidrográfica nace en par- de pequeñas cabañas, que hacia 1986 recién
te en Argentina, en la cuenca del lago Lácar, tomó fuerza gracias al abastecimiento de
Tramos Sugeridos
cuyas aguas en vez de fluir hacia el oriente, agua potable.
como es la norma de los ríos que nacen en Hoy Lican Ray es un epicentro veraniego,
territorio argentino, drenan hacia el oeste, gracias a sus playas de arenas negras rodea-
entrando a Chile por el lago Pirehueico. das de vegetación, aptas para el baño y don-
1 De Lican Ray a
El circuito Sietelagos, además, presenta una de se realiza una gran variedad de activida- de pequeños vapores. En 1964, el pueblo fue
exuberante selva tipo valdiviana, donde pre- des náuticas, además de turismo rural. arrasado por una erupción del volcán Villa-
domina el bosque caducifolio andino, que va Entre sus sitios de interés destaca la costa- Coñaripe y rrica, que causó el derretimiento de la nieve
Liquiñe
acompañando todo el recorrido. En cuanto nera Cacique Manquel, que bordea la bahía. y la crecida de esteros y ríos, que dañaron
a su localización, abarca la gran comuna de Aquí está la Playa Chica, perfecta para la na- caminos, puentes y viviendas. Sin embargo,
Panguipulli y algunos sectores de Villarrica y tación. Por este paseo costero se puede lle- Coñaripe logró reconstruirse, claro que a
Este tramo corre por detrás un kilómetro de su ubicación original. En el
Los Lagos, pasando por pueblos que tuvie- gar a la península El Promontorio, un parque de los volcanes Villarrica y
ron su desarrollo a comienzos del siglo XX natural cubierto de bosque, con coníferas y sitio antiguo un monumento recuerda a las
Quetrupillán, con iniguala- víctimas de la tragedia.
gracias a la explotación y comercio de la ma- árboles nativos, que tiene dos miradores pa- bles vistas a montañas, lagos
dera. Sus límites aproximados son: al norte, norámicos hacia el pueblo, el lago Calafquén Desde Coñaripe es posible continuar hacia
y volcanes. Se le conoce como el norte, tomando el camino señalizado que
la ciudad de Lican Ray y el lago Calafquén; al y sus islas. Hay un sendero patrimonial que “Ruta de la Salud”, ya que en
sur, la Reserva Huilo Huilo; al oeste, la ciudad permite recorrerlo a pie. lleva hacia al Parque Nacional Villarrica, don-
el camino es posible visitar de se encuentran tres centros termales y el
de Panguipulli y el lago Riñihue; y al este la Al otro lado de la península esta la costane- una serie de centros de ter-
frontera con Argentina, por los pasos Carirri- ra Cacique Punulef, cuyo hito es la acceso al sendero que lleva al glaciar Pichi-
males con aguas de propieda- llancahue (ver tramo 2).
ñe y Hua Hum. Playa Grande, flanqueada por des medicinales.
árboles. Pero la idea para este tramo consiste en pa-
LA BASE: LICAN RAY La ciudad cuenta con una sar Coñaripe y llegar, siempre por pavimen-
Clásico balneario lacustre ubicado en buena variedad de alo- Saliendo de Lican Ray por la Ruta T-95-S, to, hasta el cruce con la Ruta CH-201, que
la ribera norte del lago Calafquén, jamientos, restaurantes hay que ir bordeando el precioso lago Ca- viene desde el lago Pullinque, al sur del lago
cuyo origen se remonta a la déca- (concentrados en su ma- lafquén, con 120,6 km2 de superficie, playas Calafquén. Este es el inicio de la llamada
da de 1940, cuando se comenzó yoría en la Av. General de arena volcánica y aguas de color azul- “Ruta de la Salud”. Desde aquí en adelante,
a construir como aldea de abas- Urrutia) y otros servi- verdosa, con temperaturas de 9,6 grados el camino es de ripio, en buen estado.
tecimiento y servicios de las cios turísticos. Celsius en invierno y 22 grados Celsius
en verano.
Siempre por pavimento, el camino
avanza por la ribera y en el kilómetro
19 llega al pueblo de Coñaripe, lindo
balneario lacustre, con una costanera
flanqueada por coníferas y una crecien-
te oferta de servicios turísticos. Aquí
funcionó uno de los principales puer-
tos madereros de la zona, a comien-
zos del siglo XX, cuya producción era
Barcaza Hua Hum en lago Pirehueico transportada por estos lagos a bordo Termas Sietelagos
62 63
Avanzando hacia el este, el siguiente hito es tallada con una herramienta llamada azue-
el lago Pellaifa, un pequeño lago de origen la. En las afueras del pueblo se encuentran
glaciar, con 7,2 km2 de superficie. Ponga las Termas de Río Liquiñe (www.termasrio-
atención en las puntas de los árboles que liquine.cl), que tiene una gran piscina termal,
asoman sobre el agua: son los vestigios de con aguas a 45 grados Celsius y cabañas con
que aquí antiguamente hubo una zona habi- hidromasaje termal, entre otros servicios.
tada y un bosque, que quedó sepultado tras También organizan excursiones por los al-
el terremoto de mayo de 1960, el más gran- rededores.
de registrado en la historia de la humanidad A lo largo de este mismo camino que va
(9,6 escala de Richter). hacia la frontera, se puede llegar a otros pe-
En el kilómetro 6,3 desde Coñaripe comien- queños centros termales, de menor infraes-
za la impresionante cuesta Los Añiques, un tructura, como las Termas de Manquecura,
empinado camino que se mete entre fron- Rayenco, Punulaf, Trafipan, Carranco y Don
dosos bosques y regala vistas espectaculares Hipólito Muñoz.
3 De Lican Ray a
Panguipulli y el
al volcán Villarrica y el lago Pellaifa. Tenga El final posible de este trayecto es el Paso
precaución con las curvas. Carirriñe, que está a 20 km de la localidad
Una vez terminada la cuesta, llegará a las
Termas de Coñaripe (www.termasconaripe.
de Liquiñe. Este paso conecta con las loca-
lidades argentinas de Junín y San Martín de
lago Riñihue
cl), centro termal inaugurado en 1991 sobre los Andes. Su funcionamiento está sujeto Este tramo conduce a la
un terreno pantanoso, que cuenta con pisci- a las condiciones climáticas. Cuando está ciudad más grande del Cir-
nas techadas y al aire libre, baños de barro, operativo se recomienda circular en vehícu- cuito Sietelagos, pasando por
hotel, spa y restaurante. El complejo es bue- los todo terreno (Más información en tel. 63 / lindos campos sureños, con
na base para explorar el lago Pellaifa y alre- 233 3063; www.pasosfronterizos.gov.cl). notables vistas hacia el lago
dedores. Desde allí sale un corto camino que Panguipulli y sus islas.
Sietelagos
conduce a las Termas de Eco Pellaifa (www.
ecotermaspellaifa.cl), que cuenta con dos pis- 2 De Lican Ray a las Se debe salir desde Lican Ray por la ruta
cinas, una abierta y otra techada, y otra de termas del volcán costera que bordea el lago Calafquén por el
Villarrica
barro termal. También tienen alojamiento y oeste, y luego bajar hacia el sur.
organizan actividades por la zona, como tre- En el kilómetro 22 está el caserío de Chaura.
kking y cabalgatas. Desde allí sale un camino de 5 km que con-
Volviendo a la Ruta CH-201, en 45 km se lle- Este tramo es una alterna- duce al balneario de Calafquén, en la ribera
ga al cruce con la ruta T-29, que baja hacia el tiva que se desprende de la sur del lago, donde hay casas de veraneo
sur. Ésta comienza en la pequeña localidad ruta anterior y que permite privadas.
de Quilmio y avanza por la exuberante selva conocer cuatro centros terma- Pasado Chaura, el camino conecta con la
valdiviana. Es uno de los trayectos más foto- les de gran belleza natural, Ruta T-225, que en 14,5 km lleva al sector
génicos del circuito, pues se logran vistas es- enclavados en un exuberante de Huellahue, donde está el cruce con la
pectaculares al volcán Villarrica, el valle flu- cajón cordillerano, en la falda Ruta CH-203, que conduce a la ciudad de
vial contiguo y finalmente al lago Neltume, sureste del volcán Villarrica. Panguipulli.
de 890 ha, que cuenta con una bonita playa, Conecta hacia el norte con el Cabecera de la gran comuna del mismo nom-
zona de camping y algunas cabañas, con vis- Circuito Araucanía Lacustre, bre, Panguipulli tiene alrededor de 32.000
tas al volcán Mocho Choshuenco de fondo. en el sector de Palguín. habitantes y se le conoce como la “Ciudad
Si no se toma ese desvío, la ruta continúa de las Rosas”, por la abundancia de estas en
hasta Liquiñe, un pequeño poblado campe- Hay que salir de Lican Ray hacia Coñaripe. calles y plazas. En el pasado fue punta de
sino mapuche que destaca por su artesanía, Allí se debe tomar el camino al norte (bien rieles del ramal ferroviario que venía desde
sobre todo de vajillas de madera de raulí, señalizado) que conduce al Parque Nacional Lanco. Panguipulli era la base desde donde
Villarrica. Es de ripio en buen estado, aunque salía gran parte de la producción maderera
presenta varias curvas en ascenso. Si llueve, proveniente de los valles interiores, que era
maneje con precaución. transportada a través de los lagos por barcos
Los atractivos de este tramo ya fueron des- a vapor alimentados a leña. Hoy, por su ubi-
critos en el Circuito Araucanía Lacustre, en cación, se ha convertido en un importante
sentido norte-sur (ver Tramo 6, página 52). centro de actividad turística, comercial y de
De sur a norte, aparecen primero las Termas servicios.
Vergara (www.termasvergara.cl). Luego está La ciudad está a orillas del lago Panguipulli,
uno de los imperdibles del Circuito Siete- que desagua en el lago Riñihue a través del
lagos: las exclusivas Termas Geométricas río Enco, y tiene una superficie de 116 km2.
(www.termasgeometricas.cl), enclavadas en Al igual que los demás lagos que conforman
un cajón cordillerano de gran belleza; y más este circuito, forma parte de la cuenca hi-
arriba las Termas El Rincón (www.termasel- drográfica del río Valdivia, que va desde la
rincon.cl). bahía de Corral hasta San Martín de los An-
Siguiendo por esta ruta se llega a la Guarde- des (Argentina).
ría Chinay del Parque Nacional Villarrica y, Entre los lugares para visitar en Panguipulli
más adelante, al Sector Quetrupillán, donde destaca su costanera, donde está el Monu-
comienza el sendero al glaciar Pichillanca- mento a los Forjadores y Fundadores de
hue, uno de los más accesibles del volcán Vi- Panguipulli, que representa a un mapuche,
llarrica. Finalmente, este tramo concluye en un misionero capuchino y un pionero. En la
el sector de Palguín, donde están las termas plaza, además, se encuentra la bella Iglesia
del mismo nombre y los notables Saltos del Parroquial, de estilo suizo, que fue construi-
Iglesia Parroquial de Panguipulli (MN) Léon y La China. da en 1947 por el padre capuchino Bernabé Desagüe lago Riñihue
64 65
4 De Panguipulli a río Llanquihue. Más adelante, un
cruce señala dos opciones: a la
Puerto Fuy derecha lleva a la localidad de
Choshuenco (ver descripción
Este es uno de los tramos más
en Tramo 5); a la izquierda se
espectaculares y representa-
va hasta Puerto Fuy y el lago
tivos de toda la Ruta Escénica
Pirehueico.
Lagos & Volcanes, pues ade-
Siguiendo por la izquierda,
más de regalar vistas notables
hay que pasar el puente so-
Rafting río Fuy del paisaje lacustre cuenta con
bre el río Fuy, que corre dentro
muy buena infraestructura
de un cajón. En 400 metros verá
vial, señalética y miradores.
un desvío señalizado hacia el lago
de Lucerna, también autor del hospital y del
Neltume (ver descripción en Tramo
edificio consistorial de la ciudad. Los capu- El camino va bordeando la ribera norte del
1). Pero el objetivo es continuar por la CH- Artesanía de Liquiñe y Neltume
chinos fueron fundamentales en el desarro- lago Panguipulli. En el kilómetro 10 se llega a
203. Así, el siguiente gran hito natural son
llo de la ciudad, pues a comienzos del siglo un primer desvío posible, a la izquierda: es el
los Saltos del Huilo Huilo. Hay un desvío lo Huilo ha tenido un incipiente desarrollo
XX constituyeron el primer asentamiento comienzo de la Ruta CH-201, que conduce
señalizado a la derecha, que ingresa por un turístico en los últimos años, con el surgi-
formal en este territorio, después del origi- al lago Pullinque. Es un lago pequeño, con
pequeño puente sobre el río Fuy. Se debe miento de diversas cabañas, hostales y sitios
nario mapuche. varios islotes, cuyo nivel fue aumentado
pagar ingreso para visitar estas bellas casca- de cámping. Es un pueblo de artesanos en
La calle principal de Panguipulli baja sua- artificialmente para el uso de la central hi-
das: Saltos del Huilo Huilo tiene 37 metros madera, quienes han hecho unas atractivas
vemente hacia el lago, donde se encuentra droeléctrica del mismo nombre. La CH-201
de altura; pero hay otra, el Salto del Puma, a esculturas a partir de troncos de coigüe, que
el balneario municipal, muy concurrido conduce al pueblo de Coñaripe, desde don-
la que se llega tras unos 15 minutos de cami- decoran el pueblo. Tiene un amplio parque
en verano. Otro balneario famoso es Playa de se puede hacer la “Ruta de la Salud” (ver
nata, por pasarelas de madera. llamado “Raíces de Neltume”, que alberga
Chauquén, en la península, a la que se lle- Tramo 1) o ir a las termas detrás del volcán
Los saltos forman parte de la Reserva Bio- diversas instalaciones, como una plaza de
Sietelagos
ga bordeando el lago por el sur. Cuenta con Villarrica (ver Tramo 2). En el valle del Pullin-
lógica Huilo Huilo (www.huilohuilo.com), un juegos infantiles, locales de información
cabañas y campings. Un poco más al sur apa- que se alzan extraños montículos de piedra
área de protección privada de 60.000 ha que turística y puestos de venta de miel y mer-
rece la atractiva Playa Monje, donde existe y arcilla, depositados en los ríos que corrían
combina conservación y proyectos inmobi- meladas.
una interesante oferta de arriendo de casas bajo los glaciares.
liarios, y que se ha transformado en un imán Otro rasgo interesante de Neltume es su
y chalet para vacaciones. Si no se toma el desvío, se continúa por la
del turismo internacional. Con servicios de particular historia política y guerrillera, que
Retomando camino hacia el sur, ahora por Ruta CH-203, siempre por pavimento, que
lujo, destaca por sus cuatro complejos hote- se remonta a los años 80, cuando el gobier-
la Ruta T-39, en 18 km desde Panguipulli es un espectáculo en sí mismo. Las vistas
leros de particular diseño, y además cuenta no militar de Augusto Pinochet privatizó
llegará al caserío de Ñancul. Tome el cruce hacia el lago Panguipulli y el volcán Mocho
con cabañas, departamentos, camping y res- los antiguos campos madereros que
hacia el sur (Ruta T-415), que en 7 km con- Choshuenco, son notables. Además, el tra-
taurantes. La reserva es base para explorar años antes, durante el mandato
ducirá al desagüe del lago Riñihue (cuyo yecto cuenta con cuatro miradores espe-
toda esta zona a través de actividades como de Salvador Allende, habían
punto exacto solo es accesible a pie). Este es cialmente habilitados para detenerse a sacar
trekking, cabalgatas, rafting, canopy y excur- sido reunidos en una
el lugar donde nace el río San Pedro, que es fotografías o hacer picnic. También tienen
siones al volcán Mocho Choshuenco, donde sola empresa esta-
en definitiva el gran cauce que desagua toda paneles informativos sobre la ruta. Estos
incluso cuenta con un pequeño centro de tal. Entonces,
la gran hoya hidrográfica de este circuito. miradores son: Mirador Rucatrehua (km 20),
montaña y esquí. También tiene un Museo
El San Pedro desemboca a su vez en el río Mirador Isla Gabriela (km 22), Mirador Puñir
de los Volcanes y una cervecería artesanal.
Calle-Calle, ya en Valdivia, que llega hasta el (km 23) y Mirador Toledo (km 27), el más
Volviendo a la CH-203, en un kilómetro
Océano Pacífico. En el sector del desagüe equipado de todos.
más llegará a Neltume, un pequeño pueblo
existe un pequeño balneario público con Esta parte de la ruta CH-203 está rodeada
cordillerano que nació como campamento
orilla de lago, desde el cual es posible tener por densos bosques nativos siemprever-
maderero a fines del siglo XIX. Tiene una
una espectacular vista panorámica del lago des, que acompañan prácticamente todo el
ubicación privilegiada, en el valle del río
Riñihue y de la Cordillera de los Andes. trazado hasta llegar al puente sobre el
Fuy, y gracias a su cercanía con Hui-
66 67
Mirador Lago Panguipulli
Sietelagos
el Museo y Memoria de Neltume, que cuen-
ta esta historia.
Pasado Neltume, en 6 km más se
llega a la localidad de Puerto Fuy,
en el cabezal norte del bello lago
Pirehueico, rodeado de bosques
nativos, con especies como coigüe,
mañío, notro y ulmo, que llegan hasta su
orilla (una característica que otros lagos de
la zona, como el Calafquén o Panguipulli, no
tienen: en sus riberas se ven sobre todo pinos
y eucaliptus). En Puerto Fuy hay algunas op-
ciones básicas de alojamiento y alimentación, Pesca
además de un sofisticado hotel boutique. con mosca,
El fuerte de la zona son sus excursiones de Puerto Fuy
pesca, el rafting y el kayak, pues el río tiene
rápidos nivel III y IV.
Desde Puerto Fuy se puede cruzar a Argenti-
na a través del Paso Hua Hum, lo que implica hue, en vez de seguir hacia Puerto Fuy, hay
navegar en barcaza el lago Pirehueico hasta que tomar el desvío señalizado a la derecha
la ínfima localidad de Puerto Pirehueico, en que conduce a Choshuenco, una pequeña y
la ribera oriental del lago, donde solo vive hermosa localidad rodeada de bien cuidados
una decena de personas. Este es, sin duda, campos ganaderos. De Panguipulli a Chos-
uno de los pasos fronterizos más lindos de huenco hay 47 km.
Chile y, además, permanece abierto todo el Muy concurrida en verano por sus playas,
año, independiente de las condiciones climá- Choshuenco tiene una buena oferta de alo-
ticas. La navegación dura una hora y media y jamientos, restaurantes y excursiones por
es, ciertamente, una experiencia imperdible. los alrededores, en especial de pesca de-
Más información en www.barcazahuahum.com portiva. Puerto de salida de la madera que
venía a los valles interiores y que era llevada
a Panguipulli, Choshuenco conserva un va-
Choshuenco
comparable al famoso relato de Fitzcarraldo,
pero en el sur de Chile. Construido en 1908
Este tramo es la alternativa al en Bremen, Alemania, de estructura metáli-
Tramo 4 y sigue la misma ruta ca, sirvió para la marina de guerra alemana
CH-203, que bordea la ribera durante la Primera Guerra Mundial. En 1940
norte del lago Panguipulli. fue comprado por la empresa chilena Tran-
sandina y traído hasta Valdivia, desde donde
La diferencia con el Tramo 4 es que, una fue llevado a Riñihue en ferrocarril, dividido
vez pasado el puente sobre el río Llanqui- en tres partes (que luego fueron ensambla-
Lago Riñihue desde la Reserva Nacional Mocho Choshuenco
68 69
CIRCUITO
70 71
Lago Ranco
vuelta al gran lago y sus islas
La aventura de rodear completamente el tercer lago más
grande de Chile es, ciertamente, memorable: aquí es posible
descubrir algunos de los balnearios lacustres más exclusivos
del país, bellos campos ganaderos, exuberantes bosques de
selva valdiviana, acantilados y miradores hacia islas, saltos de
agua y montañas nevadas. Todo a través de un camino com-
pletamente pavimentado que atraviesa pueblos y rincones
llenos de historia, que remiten a un valioso patrimonio ferro-
viario y al paso del célebre poeta Pablo Neruda por la zona.
LA BASE: FUTRONO
Desde el norte, el punto de entrada sugerido es la ciudad de
Futrono, que está 54,8 km al sureste de Los Lagos, tomando
la Ruta T-55 desde la Ruta 5 Sur. También se puede llegar a
Futrono desde Reumen, localidad al sur de Los Lagos, por la
Ruta T-625. Finalmente, si se viene bajando por la Ruta Es-
cénica Lagos & Volcanes, a Futrono también se puede llegar
por caminos interiores desde Panguipulli (como se describe
en esta guía).
Desde el sur, se puede entrar a este circuito desde la ciudad
de Río Bueno, que está 38,2 km al norte de Osorno, por la
Ruta 5 Sur. En Río Bueno hay que tomar la Ruta T-85, que
conduce al pueblo de Lago Ranco, en la ribera suroeste de
este lago.
Lago Ranco
Tramo Futrono-Llifén
72 73
Imperdibles
Lago Ranco
zona, como Bahía Coique. durante el verano. mismo nombre, en la ribera este del lago lo hizo desde Futrono en dirección al lago
Ranco; y Termas de Chihuío, estas últimas Maihue, Chihuío y el Paso Lilpela, combi-
mucho más rústicas, en las cercanías del nando todos los medios de transporte po-
MAIHUE
De las 13 islas del lago Ranco, Huapi tie-
42 km de Futrono, esta área privada de
ne 800 ha de superficie y es una de las
PUENTE
13.500 ha está inmersa en un exuberante
pocas habitadas en los lagos del sur de
bosque valdiviano y protege sitios como
Chile, con alrededor de 900 habitantes. Es el otro lago de este circuito. De for-
CHIRRE
la laguna Pichi, uno de los lugares más
Se puede acceder diariamente en barcaza ma alargada, con 49 km2 de superficie, su
apetecidos por los pescadores con mos-
desde Futrono, en un paseo que permite ribera norte está flanqueada por cerros
interactuar con la comunidad huilliche, ca. Cuenta con alojamiento, senderos de cubiertos de bosques, mientras que en el
trekking muy bien señalizados, cabalga- Ubicado en la zona de enlace de este
que se dedica a diversas actividades agro- sur se alternan acantilados con potreros
tas y paseos en kayak, entre otras acti- circuito con el siguiente hacia el sur, a
pecuarias y ha desarrollado interesantes que llegan hasta el borde del agua. La pla-
vidades. 12 km de la localidad de Mantilhue, es
productos de turismo étnico. La isla se ya Maqueo, en la orilla noreste, es una de
una impresionante obra arquitectónica
puede recorrer a pie, a caballo o en ca- las más lindas de la zona.
construida en 1925 para conectar las ciu-
rreta.
dades de Río Bueno y Entre Lagos en la
red ferroviaria. Declarado Monumento
Nacional en 2017, se le considera unos de
los puentes más altos de Chile, con 104
metros.
74 75
Termas Termas
Malchehue
Malchehue
ag
ag ngu
R
LiquiñeLiquiñe Rayenco Rayenco
oP
o P ipu
Dollinco
Dollinco Termas Termas
38 38 Termas Termas Termas Termas
Punulaf Punulaf
an
ÑanculÑancul Trafipán Trafipán Hipólito Muñoz
Hipólito Muñoz
gu li
PuconoPucono 7 7 T-29 T-29
20 20
ip
edro edro
Termas deTermas de
Lago Lago
ul
S a nRPío S a n P
37 Río 37 Liquiñe Liquiñe Paso Car
l
CH CH
li
Mapa Circuito Lago Ranco
Termas Termas
31 31 ToledoToledo
Neltume
Neltume
20 20
201
Carranco Carranco
201 1.223
RiñihueRiñihue
1 De RFutronou iLhlaunq a
Llanq R e
u i hLlifén
ue
La La 3 3 16 16
go go
2 De Llifén alPunahue
lago Maihue y Termas de Chihuío
R ío
R ío
Antilhue
ue Riñ Riñ Punahue Neltume
Neltume
Choshuenco
Choshuenco
Fu
Fu
T-39 T-39
Santa Julia
Santa Julia ihu ihu
y
e e
3 De Llifén al pueblo de203Lago
203 Ranco
Puerto Puerto
Fuy Fuy
204 204 CH CH
ca s ca s
o
Enc
Enc
T-45 T-45 30 30 Río R
sta
sta
7 7 ío
R ío
R ío
6 6 12 12
4 c oDe Reserva
Lago Ranco a Puerto Nuevo y Futrono
E
Los Lagos
Los Lagos T-45 T-45
Reserva
Bl a n
Bl a n
as
as
Folilco Folilco
Río L
Río L
co Termas
Termas
Nacional
Nacional del Lago del Lago
Río Lipinza
Río Lipinza
5 5 Vn Mocho-Choshuenco
Vn Mocho-Choshuenco
2.430 2.430 Reserva
Reserva
Biológica
Biológica
Huilo Huilo Huilo
30 30 51 51
Reumén
Reumén
Puerto Puerto
60 60 Pirehueico
Pirehueico
CH CH
203 203
Nontuela
Nontuela
Río
Río
ah ah
H
u
u
um um
Paillaco
Paillaco Reserva
Reserva
Dollinco
Dollinco
Cerrillos
Cerrillos
Biológica
Biológica
Quimán Quimán Huilo Huilo Huilo
ItropulliItropulli 54 54
T-785 T-785
CoiqueCoique Futrono
Puerto Puerto
Las Rosas
Futrono
Las Rosas
20 20 1
Pichirropulli
Pichirropulli
2
26 26 T-55 T-55 Termas deTermas de
Chihuío Chihuío
San Pedro
San Pedro
T-559 T-559
Chollinco
Llifén Llifén Chollinco
Isla Isla 28 28 T-713 T-713
34 34 Huapi Huapi R ío Ca R ío Ca
CudicoCudico 13 13
T-695 T-695 l l
Termas Termascurrup currup
Rayén Rayén de Llifén de Llifén e e 3 3
3
4 4 Malal Malal Isla Isla MaihueMaihue
Península
Península
LagoLago
PeñiquePeñique RancoRanco IllahuapiIllahuapi 20 20
Lago Lago
2 Puerto
2 Puerto
Nuevo Nuevo Maqueo
Maqueo
Chiscahue
Chiscahue La Junta
La Junta Maihue
Maihue
Isla Isla
Lago Ranco
Saltos Saltos Salto Saltoueinahue
ueinahue
ColcumaColcuma oH oH
4
del Nilahue
del Nilahue HueinahueHueinahue
Rí o
Rí o
o o Hueinahue
Hueinahue
Rí
Rí
en en 17 17
Bu ío Bu Río Ru Río Ru
Ni
Ni
Río peme peme
la h
la h
R Riñinahue
Riñinahue ue u ica ica
Ilihue Ilihue e Vn Carrán-Los
Vn Carrán-Los Venados
Venados
Cayurruca
Cayurruca PitreñoPitreño
26 26 T-851 Quillaco
T-851 Quillaco T-85 T-85 700 700
Ignao Ignao
14 14 6 Lago
6 Lago 26 26
RancoRanco T-567 T-567 Rupemeica
Rupemeica
Río Bueno
Río Bueno
5
12 12 Salto Salto
T-835 T-835 Pichi IgnaoPichi Ignao
VivancoVivanco Parque
Parque
T-87 T-87 Futangue
Futangue
20 20 Lago Lago
Trapi Trapi Huishue
Huishue
6 6
Crucero
Crucero
Río Ch Río Ch
Región
Región
de de
ol c
ol c
h ol h ol
Los Ríos
Los Ríos
Río B
Río B
Lagunas
Lagunas
nc
la nGemelas
Gemelas
la
T-941 T-941
T-933 T-933 o co
37 37
o o
Rí
Rí
C hi C
r re h i r re Lago Lago
Gris Gris
Vn Puyehue-Cordón
Vn Puyehue-Cordón
Caulle Caulle Lago Espejo
Lago Espejo
35 35
2.240 2.240
Puente Puente Parque
Parque
Chirre (MN)
Chirre (MN) Peumayén
Peumayén
ParqueParque Lago Lago
n
o o Li Li Constancia
Constancia
Rí
Rí
cá
cá
P il m P hue hue
aiquiélmaiqué Mantiílo Mantil Río Río Nacional
Nacional
Puyehue
Puyehue
Río
T-981-U T-981-U
52 52 n n R
CH
215
CH
215 Sector Anticura
Sector Anticura
Las Mantilhue
Las Mantilhue
Vertientes
Vertientes
Los Lagos
Los Lagos
215 215
Lago Puyehue
Lago Puyehue
Paso Cardenal
Paso Cardenal
EntreEntre
LagosLagos Antonio Antonio
Samoré Samoré
1.305 1.305
U-51 U-51
Termas Termas Termas Termas ParqueParque
de Puyehue Aguas Calientes
de Puyehue Aguas Calientes
25 25
Nacional
Nacional
Puyehue
Puyehue
Río
Río
Pe
U-485 U-485
ad ad
sc
sc
U-55-V U-55-V
ero ero Centro de Centro
Ski de Ski
U-51 U-51 Puerto Puerto
El circuito Tramos Sugeridos
E 1 De Futrono
l lago Ranco es parte de un sis- en barcos a vapor que arrastraban lanchones tivos de Llifén se cuenta la playa Bonita, de
tema de lagos andinos de origen con madera desde distintos puntos hasta el arenas finas y añosos boldos que dan som-
glaciar. Sus aguas provienen de
una extensa hoya hidrográfica
pueblo de Lago Ranco, donde finalmente
salían en tren hacia el centro y sur del país.
a Llifén bra; y las Termas de Llifén (www.termasllifen.
cl), que cuenta con tres piscinas techadas y
que nace principalmente en lade- Además de las vistas, una de una al aire libre, alojamiento, restaurante y
ras y cumbres andinas, a través de sus prin- LA BASE: FUTRONO las gracias de la circunvala- spa, con tratamientos como fangoterapia.
cipales ríos afluentes: Nilahue, Caunahue y Emplazada en la ribera norte del lago Ranco, ción al lago Ranco es que la Todo en medio de cuidadas áreas verdes,
Calcurrupe. Este último trae las aguas del es el epicentro turístico para recorrer toda ruta está totalmente pavimen- rodeadas por montañas y bosques nativos.
Maihue, lago ubicado más al interior cordi- esta cuenca. Antiguo territorio mapuche y tada. Este primer tramo tiene
llerano. El lago Ranco desagua finalmente al puerto de embarque de productos madere- solo 22 km y ofrece diversos
accesos a pequeñas playas y
2 De Llifén al lago
mar por el caudaloso río Bueno, después de ros, hoy se trata de un pintoresco pueblo de
un largo recorrido cruzando el valle central. alrededor de 14.000 habitantes que cuenta desvíos a lugares que valen
La cuenca del Ranco estuvo poblada desde con una buena variedad de alojamientos y una visita. Maihue y Termas
de Chihuío
tiempos prehispánicos por los huilliche, que restaurantes, además de una reputada fabri-
en lengua mapuche significa “gente del sur”. cación de muebles de diseño y diversas arte- En el kilómetro 6 se encuentra la pequeña
Su antiguo asentamiento en el área, que sanías en lana y madera, que se ofrecen es- bahía Quimán, con una angosta playa don-
data de al menos 2.000 años, se expresa en pecialmente durante las ferias costumbristas de se realiza un evento costumbrista en Si bien este tramo es una
la nutrida e interesante toponimia que tie- de enero y febrero. Con linda vista al lago, febrero. extensión de la circunvalación
nen todos los pueblos y sectores del lago: desde aquí zarpa diariamente la barcaza que Un kilómetro más adelante se logra una bo- del lago Ranco, pues implica
Ranco, Llifén, Futrono, Rupumeica, Carrán conduce a la isla Huapi, habitada por comu- nita vista a las parras de la Viña Casa Silva, un desvío hacia el este, es de
y Riñinahue, entre otros (ver diccionario en nidades huilliche. Entre los atractivos de esta aunque este lugar no ofrece servicios turís- todos modos un imperdible del
página 38). isla se cuentan las visitas a la llamada Piedra ticos. En el kilómetro 12 nace un desvío que circuito.
Esta zona de desarrolló a partir de 1928, con Bruja, las cuevas de Weichafe y el cerro Tren conduce en 10 km a las Termas El Paraíso
la construcción de una red ferroviaria entre Treng, entre otros. Más información en Ofici- (también conocidas como Cerrillos). Cuen- La ruta parte desde Llifén, donde hay que
Cocule (La Unión) y Lago Ranco, iniciativa na de Información Turística de Futrono, tel. (63) ta con tres tinas individuales y una piscina tomar el desvío señalizado hacia el lago
de los primeros colonos alemanes que se 248 2636. techada con agua termal a base de azufre, Maihue, por el cajón del río Calcurrupe y el
instalaron en la zona. Desde entonces, la sodio y calcio. valle de Chollinco. En el camino co-
población se dedicó preferentemente a la En el kilómetro 18 está el puente so- menzarán a aparecer algunos de los
explotación maderera, que era transportada bre el río Caunahue, que corre en- campos más lindos y mejor trabaja-
no solo a través del ferrocarril, sino también cajonado entre montañas. Aquí se dos del sur de Chile. Hay algunos
puede realizar pesca deportiva de exclusivos lodges de pesca en
trucha arcoiris y caminatas por Chollinco, a 3 km desde Llifén.
la ribera, en un sector conocido En la zona también se realiza sen-
Lago Ranco
como Golfo Azul. derismo y paseos a caballo.
En el kilómetro 22 se llega a Hue- Siguiendo por este camino, en
quecura, linda playa que cuenta con el kilómetro 14 sale un desvío a la
zona de camping y arriendos de derecha que conduce al sector de
kayak. Esta playa pertenece a la Puerto los Llolles, donde está el des-
localidad de Llifén, un caserío agüe del lago Maihue.
con pequeños comercios Si no se toma el desvío, la
y servicios, muy tranqui-
Mirador lago Ranco, acceso a Futrono
lo y rural. Entre los atrac-
78 79
ruta continúa y cruza los puentes sobre los
ríos Blanco y Curringue. El pavimento termi-
na en este punto y luego prosigue un cami-
no de ripio, que lleva al pequeño villorrio de
Curriñe (kilómetro 27). Aquí se encuentra
una bifurcación: el camino a la izquierda,
muy áspero, conduce hacia las Termas de
Chihuío, pasando primero por la aldea de
Chabranco, cuya población vive diseminada
en las escarpadas laderas de los cerros. Ro-
deadas de vegetación autóctona, las termas
de Chihuío cuentan con cinco cabinas con
tinas de madera y dos piscinas. Se recomien-
da visitar la fuente de agua termal, ubicada
en el cerro y desde donde brotan aguas a 82
grados Celsius. Hay un par de cabañas en los
alrededores.
Volviendo a Curriñe, la otra alternativa en
la bifurcación lleva a la ribera norte del lago
del Maihue, con 4.600 ha de superficie y ro-
deado por cerros cubiertos de bosque. Ideal
para la pesca deportiva, este lago acogió la
estadía y escape de Pablo Neruda en 1940,
mientras huía hacia Argentina.
Continuando por el camino que bordea del
lago hacia al interior cordillerano, con bellas
vistas, se llega en 4 km más a la hermosa pla-
ya Maqueo, de arenas finas. A comienzos de
febrero se realiza una muestra costumbrista Tramo Llifén-Lago Ranco Lago Maihue
de comidas típicas y artesanía en telar. En
Maqueo también se producen productos
derivados del maqui, un fruto local.
Aquí está el embarcadero de la barcaza que
lleva a Rupumeica, un bello sector en el ex-
tremo sur del lago, con una hermosa playa
de acceso boscoso, donde habita una co-
Lago Ranco
munidad huilliche dedicada a la agricultura.
Existe un camping en la ribera del río Huei-
nahue. Desde aquí se toma una barcaza que
conecta las distintas comunidades del lago.
Hacia el oeste de la comunidad de Rupumei-
ca se encuentra el volcán Carrán, que forma
parte de un amplio y poco conocido comple-
jo volcánico llamado Carrán-Los Venados,
formado por unos 70 centros eruptivos, con
destaque para el maar o estructura volcáni-
ca con forma de anillo Riñinahue (347 m),
el maar Carrán (276 m) y el volcán Mirador Saltos del Nilahue
(700 m), que tuvieron sus últimas erupciones
en 1907, 1955 y 1979, respectivamente.
Saliendo de Llifén hacia el sur, y pasando las consecutivos. El lugar destaca por sus pare-
termas, en el kilómetro 3 se encuentra el río des de basalto erosionadas por el agua y por
3 De Llifén al
pueblo de
Calcurrupe, famoso para la pesca deportiva,
en especial pesca con mosca. El río se puede
bajar en bote y desde allí ir lanzando la caña.
sus bosques silvestres, con especies como
coigüe, roble y boldo, entre otras.
Pasado el puente, un desvío a la derecha
Lago Ranco
También hay un sendero que conduce a tres conduce a la península de Illahuapi, pasan-
miradores del lago y sus islas. do por cuidados campos de familias loca-
Un camino a la izquierda que conduce a Au- les. Un camino rural conduce a la playa de
Este tramo comienza a cerrar quinco, un caserío situado entre imponen- Arenales, con unos 800 metros de arenas
la circunvalación del lago tes paredes de roca, donde se ofrecen estos oscuras de origen volcánico. En el extremo
Ranco y es uno de los más servicios. sur hay un camping. El lugar destaca por la
atractivos, por sus imponen- Continuando hacia el sur, el camino avanza presencia de ciprés de la cordillera, una co-
tes paisajes y por las diversas junto a la laguna Verde y luego baja por el nífera de la zona.
atracciones y actividades amplio valle del río Nilahue. El hito está en el Si no se va a la península y se continúa por la
para el visitante. Durante kilómetro 13, poco antes del puente, donde ruta principal, el siguiente hito es el pueblo
el recorrido, además, hay hay un improvisado mirador sobre el acan- de Riñinahue. Desde ahí sale un camino de
varios miradores a orilla de tilado para observar los Salto del Nilahue, ripio de 35 km que conduce a la localidad
carretera. espectacular caída de agua con dos saltos Salto del Riñinahue, Parque Futangue de Rupumeica Alto y luego a los Ojos del
80 81
Lanas de
Lago Ranco 4 De Lago Ranco a
Puerto Nuevo y
Futrono
Este tramo, que cierra la
circunvalación al lago Ranco,
cruza el desagüe del lago y el
nacimiento del gran río Bueno,
atravesando ordenados cam-
pos agrícolas y ganaderos.
Lago Ranco
lagos para pesca y actividades como kayak, se accede por un camino de ripio de 3 km. namiento, hacia el desagüe del lago Ran- A partir de Puerto Nuevo, el camino se ale-
mountain bike y escalada, todo en medio de Rodeado de bosque nativo, el parque tiene co, donde nace el río Bueno. Está antes ja un poco del lago, pero siempre pasando
exuberantes bosques nativos. un sendero que conduce a un mirador sobre de llegar al nuevo puente que reemplazó por cuidados campos agrícolas. Cada tanto,
Pasado Riñinahue, el camino comienza a una roca llamada Piedra Mesa, desde donde al balseo de Puerto Lapi, que se usó para aparecen opciones de alojamiento y agrotu-
bordear la ribera sur del lago Ranco y ofrece se tiene la mejor vista panorámica hacia el cruzar el río hasta 2016. Esta balsa se movía rismo, que se desarrollan a orillas del lago.
cuatro miradores con amplios estaciona- lago y sus trece islas. a brazo, una de las últimas completamente Tras 19 km desde Puerto Nuevo, se llega a
mientos, bien señalizados. El mirador Po- Dejando atrás el pueblo de Lago Ranco por manuales que permitían el cruce de grandes Bahía Coique, un antiguo fundo lechero,
llaihue permite descender a una pequeña la costanera, el camino sube hasta el cruce ríos en sectores sin puente. Hay algunas con arquitectura campestre de influencia
playa de piedra. Los miradores Los Mellizos Quillaco (kilómetro 6). Tomándolo a la de- empresas de turismo aventura que realizan alemana. A orillas de una amplia bahía con
e Illahuapi, en tanto, ofrecen espectaculares recha, con dirección a Puerto Lapi, en 4 km descensos en rafting del río Bueno, partien- la mejor playa del lago Ranco, de arena fina
vistas panorámicas del lago, en particular más se llega a los Bosques de Quillín, un pe- do desde el lago mismo. y blanca, esta playa es perfecta para la prác-
de la península de Illahuapi. Finalmente, el queño pero espectacular trozo de bosque El puente está a la altura del kilómetro 20. tica de deportes náuticos. Existe un lujoso
mirador Pitreño tiene una amplia vista del nativo de 300 años, declarado Reserva Na- En 1 km más el camino se topa con la ruta complejo turístico e inmobiliario, que ofre-
lago y de los acantilados y montañas que lo tural, donde crecen añosos olivillos. Cuenta que viene desde La Unión. Allí hay que do- ce variedad de alojamientos, restaurante e
rodean. También cuenta con mesas de picnic con un pequeño paseo peatonal que permi- blar a la derecha y continuar hacia el puebli- incluso una cancha de golf.
y un mapa turístico de la zona. te admirar este relicto único. to de Puerto Nuevo. El camino está rodea- Finamente, en 10 km más se llega a Futrono,
El fin de este tramo es el pueblo de Lago El siguiente hito está en el kilómetro 14: do de árboles frutales. Hay algunos hoteles completando así la gran circunvalación del
Ranco. un cómodo mirador, con amplio estacio- en el sector y servicios de pesca. lago Ranco y sus islas.
82 83
CIRCUITO
Norpatagonia
el verde profundo del sur
al lago Puyehue,
tren. Construido en 1925, recientemente
fue declarado Monumento Nacional y se le
por Crucero considera uno de los puentes más altos de
Chile. Sus grandes arcos son realmente im-
Este tramo es el enlace con el presionantes, sin nada que envidiar a los del
siguiente circuito de la famoso viaducto del Malleco. En el puente
Ruta Escénica Lagos & Volcanes: se ha desarrollado una actividad de rappel,
Norpatagonia. desarrollada por una empresa de aventura
local con base en Puerto Nuevo.
Si se parte desde Futrono, bajar hacia el sur, Tras pasar el puente, en unos 8 km más
pasar Puerto Nuevo y llegar al pueblo de aparece un desvío señalizado a la izquierda,
Lago Ranco. Hay que llegar hasta Quillaco y que conduce al caserío de Mantilhue, en la
en el cruce, doblar a la izquierda con direc- ribera norte del lago Puyehue. Aquí está la
ción a Trapi y Crucero. mejor playa pública del lago, ideal para el
En esta última localidad, una antigua esta- baño, con gran vista a los volcanes Osorno
ción de trenes con un pueblo construido a y Puntiagudo. Hay algunas ofertas de aloja-
lo largo de los rieles, se puede bajar hacia el miento y camping, y actividades de turismo
sur por la Ruta T-941 con dirección a Entre rural, que funcionan sobre todo en verano.
Lagos. Poco transitado, este camino corre Volviendo al camino principal, en 4 km más
siguiendo las antiguas vías del ferrocarril se llega finalmente a la ciudad de Entre La-
y cruza dos puentes. El más impor- gos, el comienzo del siguiente circuito de
tante es el angosto puente esta guía.
84 85
Norpatagonia
el verde profundo del sur
El circuito más breve y angosto de la Ruta Escénica Lagos & Volcanes
tiene al Parque Nacional Puyehue y el lago del mismo nombre como
grandes estrellas. En torno a ellos se concentran las principales ofertas
turísticas de la zona, que incluyen complejos termales, centros de es-
quí, exuberantes bosques siempreverdes, volcanes de reciente actividad
–como el complejo Puyehue-Cordón del Caulle- y notables senderos de
trekking, calificados dentro de los más salvajes de Chile. La ruta, además,
es uno de los principales puntos de conectividad con Bariloche, en Ar-
gentina, a través del espectacular Paso Cardenal Samoré.
Pesca deportiva
Norpatagonia
TRAMOS SUGERIDOS DESDE ENTRE LAGOS
De Entre Lagos al Paso Cardenal De Entre Lagos al lago Rupanco y
Samoré, por sector Anticura sector Las Gaviotas
Recorrido: 73 kilómetros. Recorrido: 62 kilómetros.
Superficie: Pavimento. Superficie: Pavimento y ripio.
De Entre Lagos a las termas y centro De Entre Lagos a Puerto Octay, por
de esquí Antillanca Ruta U-775
Recorrido: 49 kilómetros. Recorrido: 60 kilómetros.
Superficie: Pavimento y ripio. Superficie: Pavimento
Ruta Sugerida
86 87
Imperdibles
PARQUE
legendarios, como el Ford Mustang y
CENTRO DE CENTROS
citronetas.
NACIONAL
ESQUÍ TERMALES
PUYEHUE
ANTILLANCA Como todo el sur de Chile, esta zona
La gran estrella de la zona. Creado en también presenta una importante acti-
1941, tiene una superficie de 107.000 ha Situado en las faldas del volcán Casablan- vidad volcánica, con erupciones muy re-
y forma parte de la Reserva de la Biósfe- ca, este histórico centro de esquí destaca cientes. Por eso, aquí existen varios cen-
ra Bosques Templados Lluviosos de los por sus bosques de lengas, ñirres, arraya- tros termales, que van desde el exclusivo
Andes Australes, gracias a su exuberan- nes, nalcas y helechos. Desde sus pistas se Hotel Termas de Puyehue hasta las más
Norpatagonia
Norpatagonia
te vegetación de bosque siempreverde, logran vistas a los lagos Puyehue y Ranco, familiares Termas de Aguas Calientes,
con especies como coigüe, mañío, lenga, además de los volcanes Calbuco, Pun- en el mismo sector. También hay termas
tepa y ulmo. El parque tiene tres sectores: tiagudo y Tronador. También se realizan naturales a orillas del lago Rupanco, por
Aguas Calientes, donde están las termas; excursiones en randonée y raquetas al su ribera sureste, que afloran al hacer un
Antillanca, que cobija a un histórico cen- cráter Raihuén. agujero en la arena.
tro de esquí; y Anticura, base de activida-
des al aire libre.
88 89
Mapa circuito Norpatagonia
1 De Entre Lagos al Paso Cardenal Samoré, por sector Anticura
2 De Entre Lagos a las termas y centro de esquí Antillanca
3 De Entre Lagos al lago Rupanco y sector Las Gaviotas
4 De Entre Lagos a Puerto Octay, por Ruta U-775
Lagunas
Lagunas
T-941 T-933
T-941 T-933 Gemelas
Gemelas
37 37
o o
Rí
Rí
C hi
r re
C hi
r re Lago Lago
Gris Gris
Vn Puyehue-Cordón
Vn Puyehue-Cordón
Caulle Caulle Lago Espejo
Lago
35 35
2.240 2.240
Puente Puente
Chirre (MN)Chirre (MN)
ParqueParque
o o
Región
Región
de de ParqueParque
Rí
Rí
P il m P hue hPeumayén
ue Peumayén
aiquéilmaiqué Mantilío Mantil Nacional
Nacional
Puyehue
Puyehue
Río
T-981-U T-981-U
52 52 n n
CH
215
CH
215 Las Mantilhue
Las Mantilhue
R
Los Ríos
Los Ríos Sector Anticura
Sector Anticura Lago Lago
Vertientes
Vertientes Constancia
Constancia
Licán Licán
1 Río GolgR
olío Golgol
Pajaritos
48
Pajaritos
48
CH
215
CH
215
Lago Puyehue
Lago Puyehue
Entre Entre
LagosLagos Paso Cardenal
Paso Cardenal
Antonio Samoré
Antonio Samoré
1.305 1.305
U-51 U-51
Termas Termas ParqueParque
Aguas Calientes
Aguas Calientes
25 25 Termasde Termasde Nacional Nacional
Puyehue Puyehue
Puyehue Puyehue Sector Aguas
SectorCalientes
Aguas Calientes
2
16 16 Ñilque Ñilque
Río
Río
sc sc
Pe
Pe
3
U-775 U-775 El Calzoncillo
El Calzoncillo
4 Río Ag Río Ag
u a s Malausa s Malas
Norpatagonia
22 22
Rí o
Rí o
R ío
Río
Río
Bo
Bo
lca lca
ni
ni
s s
Los Lagos
Los Lagos
El
El
to
to
Bla
Bla
10 10
Call
Call
nc o
nc o
a
Río CoihuReíocoCoihueco
o
12 12 Vn Puntiagudo
Vn Puntiagudo
Termas de Termas de
2.493 2.493 Callao Callao
PuertoPuerto
OctayOctay
22 22
Centinela
Centinela Puerto Puerto Puerto Bles
Pue
Fonk Fonk Río Peulla
Río Peulla
CH
225
CH
225 Puerto A
P
Quillanto
to 26 26 Paso Pérez
Paso
Ro
1.020 1.020
U-55-V U-55-V Lago Fría
La
27 27
Vn Osorno
Vn Osorno
Las Cascadas
Las Cascadas Isla Isla
2.652 2.652 Lago Todos
Lago Todos
Peulla Peulla
V-155 V-155 Margarita
Margarita
Los Santos
Los Santos
90 91
El circuito
E
l Circuito Norpatagonia com- sos típicos de la selva valdiviana. Por el oes- LA BASE: ENTRE LAGOS gunos alojamientos y restaurantes, por lo
prende un territorio formado te, el límite de este circuito se puede situar Antiguo puerto maderero y de servicios, que sirve de base lógica para explorar toda
por dos grandes cuencas hidro- en el pueblo de Entre Lagos; por el este, los hasta aquí llegaba el ferrocarril que saca- esta zona, gracias a su ubicación estratégica
gráficas: en el norte, el lago Pu- sectores andinos limítrofes con Argentina ba la producción de los lagos Puyehue y en la cabecera poniente del lago Puyehue,
yehue; en el sur, el lago Rupanco. del Parque Nacional Puyehue. El límite nor- Rupanco: el nombre “Entre Lagos” viene junto a la Ruta Internacional que va hacia
En un bello paisaje andino, destaca la silue- te es la ribera septentrional del lago Puye- de allí. Actualmente cuenta con todos los Argentina.
ta de los volcanes Puyehue y Puntiagudo, hue, mientras que al sur está el comienzo servicios básicos de abastecimiento, al-
tapizados en sus faldas por bosques lluvio- del lago Llanquihue.
Tramos Sugeridos
1 De Entre Lagos lago Puyehue, con sus playas, suaves loma-
jes y penínsulas que se internan en el agua. nal; hacia el volcán Puyehue y hacia
al Paso Cardenal A orillas del camino aparecen diversos em- el lago, donde se aprecia la verde isla
Samoré, por prendimientos turísticos y casas de veraneo.
Con 157 ha de superficie, el lago Puyehue
Cui Cui.
El siguiente hito está a 28,5 km desde
sector Anticura tiene un origen glacial morrénico, es decir, Entre Lagos. Allí, el camino se bifurca: a la
que se formó hace unos 10.ooo años como derecha, conduce hacia el Hotel Termas de
Este tramo es sencillo de reco- resultado del socavamiento y formación de Avanzando unos 12 km Puyehue, Aguas Calientes y el Centro de
rrer: la idea es avanzar hacia valles creados por el descenso de los hielos aparece un nuevo desvío, Esquí Antillanca (la ruta se describe en el
la frontera con Argentina por desde las montañas. El lago fue avistado esta vez hacia la izquierda, siguiente tramo).
la Ruta Internacional CH-215, por primera vez en 1553, por el conquis- que en 3 km lleva al sector de Pero si se sigue derecho, rumbo a la frontera,
Norpatagonia
bordeando el lago Puyehue tador español Francisco de Villagra. Hay Las Juntas, una de las penín- en el kilómetro 45 se llega al sector Anticura
por la ribera sur. poca información sobre la población sulas del lago Puyehue, donde del Parque Nacional Puyehue, centro opera-
mapuche de la zona, aunque todo su- hay un proyecto turístico con tivo de excursiones al aire libre, que ofrece
Antes de iniciar este recorrido, una sugeren- giere que en este sector siempre fue cabañas y ecolodge. alojamiento, camping, almacén y actividades
cia: tome la ruta CH-215 pero hacia el oeste, escasa. Los primeros colonos lle- Volviendo a la ruta internacio- de turismo activo (www.anticura.com).
en dirección a Osorno. ¿El objetivo? Cono- garon recién hacia 1900, cuando nal, a 25,8 km desde Entre Lagos Ideal para familias, desde aquí se pueden
cer el sorprendente Auto Museum Mon- comenzó la explotación de sus aparece un tercer desvío, a la altu- realizar senderos cortos, medianos y largos,
copulli, que está a solo 25 km de distancia. bosques para la producción de ra de la población de Futacullín. Es que permiten disfrutar de la selva valdivia-
Fundado en 1995, este museo exhibe la co- madera. la ruta U-475, que conduce al loteo na, su flora y fauna, además de hermosas
lección de autos Studebaker más grande de Un kilómetro después de Bahía El Encanto, en la ribera norte cascadas. Entre los más sencillos se cuenta
Sudamérica, además de otros vehículos, que Entre Lagos sale un desvío del lago Rupanco, donde también el sendero al Salto del Indio (30 minutos
en total suman alrededor de 140. También a la derecha que conduce hay alojamiento turístico, un peque- ida y vuelta), donde las aguas blancas del río
hay una muestra de cámaras fotográficas al sector de Puerto Cha- ño pueblo y hasta una iglesia. Aten- Gol-Gol descienden por toboganes de roca
y diversos objetos de época como radios, lupa, muy rural, en la ción con la espectacular vista del lago, negra basáltica; el Salto de la Princesa (25
lavadoras y juguetes. Un auténtico viaje al orilla norte del lago Ru- con el volcán Puntiagudo de fondo. minutos), que forma una preciosa piscina
pasado (www.moncopulli.cl). panco, donde hay algu- Retomando la ruta original, ya cerca del natural esculpida en la roca y además tiene
Tras la visita, es momento de adentrarse de- nas casas de veraneo y fin del lago Puyehue, el camino avanza una playa de piedra pómez blanca, produc-
finitivamente en el Circuito Norpatagonia. de pobladores locales. sobre un acantilado y permite hermosas to de la erupción del Cordón del Caulle; el
Desde Entre Lagos, la carretera sigue hacia Hay una pequeña pla- panorámicas del valle del río Gol-Gol, que Salto del Pudú (una hora), que lleva a una
la cordillera, mientras va mostrando vistas al ya, apta para la pesca. baja desde las montañas del Parque Nacio- pampa donde, con mucha suerte, es posible
92 93
ver al cervatillo más pequeño de Chile; y el Salto del Indio, Parque Nacional Puyehue
Sendero Mirador El Puma (dos horas), que
cruza el río Anticura por un puente colgante.
Desde Anticura también se organizan excur-
siones de largo aliento, como la que lleva a
Pampa Frutillla (uno o dos días), un sector
cercano a la frontera de Argentina, llamado
así porque en el verano crecen frutillas sil-
vestres; o una ruta de reciente desarrollo,
que permite explorar el Cordón del Caulle,
de reciente erupción. Por logística y seguri-
dad, hay que hacer estas caminatas en com-
pañía de guías locales que conozcan la zona.
Tras pasar Anticura, la Ruta Internacional
sigue avanzando sinuosa entre el bosque y
la montaña, donde de pronto asoman algu-
nas lagunas. El fin de este tramo es el Paso
Cardenal Samoré, que conduce a Villa La
Angostura y Bariloche. Totalmente pavimen-
tado, es uno de los pasos fronterizos más fo-
togénicos de Chile, y está operativo durante
todo el año (Más información al tel. 64 / 231
1563; www.pasosfronterizos.gov.cl).
2 De Entre Lagos
a las termas y el
centro de esquí
Antillanca
Este tramo es un desvío de la
Ruta Internacional CH-215,
que conduce a los centros
termales y de esquí más im-
portantes de la zona.
Norpatagonia
camino a la derecha, en 4 km de pavimento, Tras pasar Aguas Calientes, el camino atra-
rodeado por exuberante vegetación nativa, viesa una de las áreas más bellas del parque,
se llega a las Termas de Aguas Calientes, donde destacan la laguna Espejo y los lagos
que funcionan a orillas del río Chanleufú, El Encanto y El Toro. Finalmente, condu-
dentro del Parque Nacional Puyehue (www. ce finalmente al histórico Centro de Esquí
termasaguascalientes.cl). De carácter fami- Antillanca, que funciona todo el año. Tiene
liar, cuenta con una piscina techada y otra 20 pistas de distinta dificultad en 500 ha es-
al aire libre, con vista al río, además de caba- quiables en las faldas del volcán Casablanca
ñas, salas de masajes y terapias, y servicios o Antillanca (1.990 m), rodeadas de bosques
de excursiones como canopy y senderismo. nativos. Hay un hotel de 167 habitaciones,
Sus aguas brotan a 75 grados Celsius, las departamentos y una buena oferta gastro-
que son enfriadas para llegar a los 40 grados. nómica y de entretención (www.antillanca.cl).
Desde aquí parten preciosos senderos,
Desde Aguas Calientes se inicia una serie como el que lleva al Cerro Mirador, en unos
de senderos de menor y mayor extensión, 4 km de ascenso. En verano, cuando no hay
entre los que destacan el Sendero El Bertín nieve, parte de esta ruta se puede hacer
(8 km, 5 horas ida y vuelta), que conduce al en auto, hasta el mirador Gaviota, ubicado
lago del mismo nombre; el breve Sendero más arriba del cráter Raihuén, un cráter de
Interpretativo El Recodo (380 metros) explosión formado al pie del volcán Casa-
y el Sendero Interpretativo Rápidos del blanca.
94 95
Desagüe lago Rupanco y nacimiento río Rahue
3 De Entre Lagos
al lago Rupanco
y sector
Las Gaviotas
Esta ruta lleva entre campos
por la ribera sur del lago
Rupanco, con impresionantes
vistas al lago y volcanes. De
marcado carácter rural, mien-
tras se avanza hacia el este, el
lago comienza a mostrar sus
rincones más asombrosos y
prácticamente desconocidos. Pesca deportiva en lago Rupanco
Saliendo desde Entre Lagos, hay que bajar sula El Islote. como el pato quetro, taguas, martín pesca- hostería, restaurante, camping y botadero
hacia el sur por la Ruta U-51, que lleva en Con 23.000 ha de superficie, el lago Rupan- dor y cormoranes, entre otras. de lanchas.
unos 16,5 km de pavimento al puente sobre co está formado por los ríos Bonito, Gavio- Con todo, se trata de un lugar esencialmen- El camino sigue avanzando hasta el extre-
el río Rahue, que es el desagüe del lago Ru- tas, estero Nalcas, río Coihue, El Judío y El te tranquilo y campestre, con mucho menor mo este del lago, internándose por hermo-
panco. Este trayecto cuenta con una exce- Refugio. De aguas color azul intenso, que afluencia de turistas que el lago Puyehue. sos paisajes de naturaleza virgen. Luego se
lente ciclovía, recientemente diseñada. reflejan los volcanes Puntiagudo (2.493 Un lugar conocido sobre todo por gente angosta considerablemente y más adelante
Norpatagonia
En este sector, además, comienzan los terre- m) y Osorno (2.652 m), está rodeado local y familias que llevan años veraneando aparecen impresionantes vistas al Salto del
nos de la Hacienda Rupanco, con 45.000 por árboles como olivillos, lumas, en este lugar. Calzoncillo, ubicado en la ribera opuesta y
ha de superficie, ubicada entre los arrayanes, chilcas y helechos. Por la ribera sur, un camino de ripio (Ruta que, en dos etapas, cae 280 metros desde
ríos Coihueco y Rahue. Com- En cuanto a fauna, es po- U-667 y luego Ruta U-675) va bordeando la meseta cortada a pico. La foto es obliga-
prende 45 km de ribera sible observar aves el lago Rupanco desde su desagüe, el río toria.
del lago hasta la emblemáti- Rahue, hasta su extremo oriente, en el sec- Finalmente, el camino pasa por Puerto El
penín- cas tor Las Gaviotas. En el recorrido va pasando Poncho y llega hasta el sector Las Gaviotas,
por una serie de puntos de interés como La en el extremo oriente del lago, donde un
Pellinada, playa rodeada de bosque nativo grupo de familias de antiguos colonos chi-
donde existen buenas posibilidades de pes- lenos ofrece servicios de turismo rural. Por
ca; la hermosa Laguna Bonita, flanqueada este lugar, además, pasa un sendero que une
por bosques; y el sector de Piedras Negras, Antillanca con el lago Todos los Santos, más
que cuenta con una sencilla hostería, playa al sur, en la Región de Los Lagos, cruzando
y provisiones. lagunas, alerzales, las salvajes termas El Ca-
Desde aquí en adelante el paisaje del lago llao y otros sitios muy poco explorados por
adquiere su mayor espectacularidad, pues el turismo. Un trayecto que fue parte de la
la cordillera se acerca al borde del lago. En- antigua Ruta de los Jesuitas que, se dice, fue
tre los lugares más bellos está el sector de usada para la búsqueda de la mítica Ciu-
la Península y Playa El Islote. En medio de dad de los Césares durante los siglos XVII
Volcán Puntiagudo un precioso entorno, esta última cuenta con y XVIII.
96 97
CIRCUITO
Lago Llanquihue
en la huella de los colonos
Canopy
4 De Entre Lagos
a Puerto Octay,
Zorro Culpeo
Lago Llanquihue
en la huella de los colonos
Simplemente, el broche de oro de la Ruta Escénica Lagos & Volcanes. Así puede describirse a de valer el título de Ciudad Creativa de la Música de la UNESCO.
este circuito que rodea por completo al segundo lago más grande de Chile, después del lago
General Carrera, que está en la región de Aysén. Un recorrido que atraviesa algunos de los LA BASE: PUERTO VARAS
paisajes más hermosos del sur, bajo la sombra de los imponentes volcanes Osorno, Calbuco, Capital turística del sur de Chile, Puerto Varas es la base de este circuito. Está ubicada a solo
Puntiagudo y Tronador. Entre los grandes atractivos se cuenta el Parque Nacional Vicente 22 km de Puerto Montt, donde está el aeropuerto. Con excelentes servicios turísticos, desde
Pérez Rosales, el cristalino río Petrohué, el lago Todos Los Santos y la ciclovía más grande del aquí se pueden organizar todos los recorridos por la cuenca del Llanquihue.
país, que bordea el lago Llanquihue. Pero sus ciudades también destacan, en especial Puerto Si se viene desde el norte, lo más directo es llegar por la Ruta 5 Sur. Si se está siguiendo la Ruta
Varas, de marcada influencia alemana y una de las urbes con mayor identidad arquitectónica Escénica, a este circuito se puede acceder desde la ciudad de Entre Lagos. Así, el pueblo más
de Chile; y Frutillar, que sigue ganando elogios por su energética oferta cultural, que le acaba cercano en la ruta sería Puerto Octay, en la ribera norte del lago Llanquihue.
TRAMOS SUGERIDOS,
DESDE PUERTO VARAS
De Puerto Varas a Ensenada, por
Frutillar, Puerto Octay y Las Cascadas
Recorrido: 134 kilómetros.
Superficie: Pavimento.
Lago Llanquihue
Ensenada y el Lago Todos Los Santos
Recorrido: 65 kilómetros.
Superficie: Pavimento, ripio y navegación.
100 101
Imperdibles
PUERTO VARAS PARQUE PESCA CON LAGO TODOS
A orillas del lago Llanquihue, es la capi- NACIONAL MOSCA LOS SANTOS
VICENTE PÉREZ
tal turística del sur de Chile, junto con
Pucón, y una de las ciudades más her- La cuenca del Llanquihue y sus ríos y Joya natural de este circuito, tiene 175
ROSALES
mosas del país. Su arquitectura mezcla lagos aledaños son un paraíso para los km2 de superficie y está rodeado de
influencias alemanas y chilotas, reflejo de aficionados a la pesca deportiva, por la bosques siempreverdes, con vistas a las
la colonización que ocurrió en la zona a abundancia de truchas y salmones. En- cumbres nevadas de los volcanes Osorno,
fines del siglo XIX y comienzos del XX. A 64 km de Puerto Varas, es el parque tre sus ríos más destacados se cuenta Puntiagudo y Tronador. De aguas color
Cuenta con una amplia infraestructura de más antiguo de Chile –se fundó en 1926- el Maullín, en el pueblo de Llanquihue; esmeralda, es sin duda uno de los lagos
hoteles, restaurantes –de hecho, es con- y uno de los más visitados del país. Las el cristalino río Petrohué, en las inme- más bellos del país. Diversas embarcacio-
siderado el principal polo gastronómico mayores atracciones son los saltos del diaciones del Parque Nacional Vicente nes realizan navegaciones turísticas para
del sur- y excelentes servicios turísticos. río Petrohué y el lago Todos los Santos, Pérez Rosales, y el río Puelo, en la zona recorrerlo, desde Petrohué.
Su costanera es de postal, con vistas no- en cuyos alrededores se puede hacer tre- oriente de este circuito. Existe una va-
VALLE DE
tables hacia el lago y el volcán Osorno. kking, mountain bike, kayak, cabalgata, riada oferta de lodges y operadores que
pesca y otras actividades al aire libre. Es guían estas excursiones.
FRUTILLAR COCHAMÓ
el paseo esencial para hacer desde Puer-
CICLOVÍA DEL
to Varas.
VOLCÁN LLANQUIHUE
Ubicada a 45 km de Puerto Varas, en la Ubicado a 90 km de Puerto Varas, por el
ribera oriental del lago Llanquihue, esta camino que va al pueblo del mismo nom-
OSORNO
ciudad destaca por su cuidada arquitec- bre, este espectacular valle se ha con-
tura de estilo alemán y por la herencia En este circuito se encuentra la ciclovía vertido en uno de los nuevos paraísos
gastronómica de los colonos, que dejaron más grande de Chile, con 82 km que mundiales de escalada deportiva, gracias
famosas recetas de kuchenes y dulces Con 2.652 msnm, su bella forma cónica unen sin interrupciones desde Puerto a sus enormes paredes de granito que
típicos. Además, aquí se encuentra el im- es la figura omnipresente de la cuenca del Varas hasta Las Cascadas, por la ribera alcanzan los 1.200 metros de altura. En
perdible Museo Colonial Alemán, emo- Llanquihue. Cuenta con diversos sende- sureste del lago Llanquihue. A esto se le la zona opera un puñado de lodges que
cionante muestra de la epopeya de la co- ros que permiten explorar sus faldeos e añade un tramo anexo entre Ensenada y sirven de base para los expedicionarios.
lonización, y el Teatro del Lago, donde en incluso llegar hasta su cumbre, en cuyo Petrohué. El lago Llanquihue destaca por
CRUCE DE
el verano se realizan las famosas Semanas cráter hay un glaciar. También cuenta con su sello “Bike friendly”.
Musicales de Frutillar. En 2017, UNESCO un pequeño centro de esquí, cuyas pistas
RÍO PETROHUÉ
PUERTO OCTAY
Esta travesía permite ir desde Puerto Va-
ras hasta Bariloche, Argentina, a través del
Otra de las actividades estrella de la llamado “Cruce de lagos”. La ruta implica
Declarado Zona Típica en 2010, es uno zona. El río Petrohué tiene rápidos de navegar por tres lagos: Todos Los Santos,
de los pueblos más pintorescos y mejor nivel III, aptos para todo tipo de públi- lago Frías y Nahuel Huapi, y hacer algunas
conservados de la cuenca del Llanquihue. co. Durante los descensos, es posible ver conexiones por tierra. El trayecto pasa por
Se ubica frente a la Península Centinela, cuatro volcanes: el Osorno, el Puntiagu- preciosos poblados como Peulla y Puerto
Lago Llanquihue
en el extremo norte del lago, y tiene pla- do, el Calbuco y el Yates. El punto de ini- Frías y va por las mismas rutas que a fines
yas muy visitadas en verano. Caminar por cio está en un sector entre Ensenada y el del siglo XVII utilizaron los jesuitas para
sus calles y admirar sus casonas es como camino a Petrohué, y termina a la altura intentar evangelizar a las comunidades
hacer un viaje a la década de 1900, cuan- de Huiñe Huiñe, en el camino a Ralún. puelches y poyas de la región. De hecho,
do este era uno de los puertos del lago esta travesía se puede hacer completa-
Llanquihue. mente a pie, cruzando por el paso Vurilo-
Volcán Puntiagudo che, en una aventura de largo aliento.
102 103
Río
Río
Pe
Pe
Mapa circuito Lago Llanquihue
ad ad
sc
sc
ero ero
Puerto Puerto
ChalupaChalupa
fú fú
Río Río El EncantoPulleu Pulleu
El Encanto Vn Casablanca
Vn Casablanca
Rah Rah ío ío
42 42 ue ue R 1 RDe Puerto Varas a1.990
Ensenada,
1.990
Lago Rupanco
Lago Rupanco por Frutillar, Puerto Octay y Las Cascadas
Rí
oN
Rí
oN
ParqueParque Nacional
Nacional
eg eg PenínsulaPenínsula VicenteVicente PérezRosales
PérezRosales
U-775 U-775
ro ro
U-667 U-667 del Islote
del Islote 2 De Puerto Varas a Peulla,
Salto Salto
El Calzoncillo
El Calzoncillo
por Ensenada y el Lago
Río A Todos
Río A Los Santos gu g
a s Malausa s Malas
22 22 3 De Ensenada al lago Tagua Tagua,
Rí o
Rí o
46 46 U-911 U-911
Las Gaviotas G a viotasG a viotas
Las Gaviotas
Rí
o
Rí
o por
R
Cochamó
Puerto
R
Rico
Puerto
Rico
ío ío
Na Na
R ío
R ío
Río
Río
Bo
Bo
lca lca Parque
ni
ni
s s
El
El
to
to
Bla
Bla
10 10 Nahu
Call
Call
nc o
nc o
a
a
Río CoihuReíocoCoihueco
o
12 12
Termas de Termas de
Callao Callao
PuertoPuerto Vn Puntiagudo
Vn Puntiagudo
OctayOctay 2.493 2.493
1
22 22
5
Centinela
Centinela Puerto Blest
Puerto Blest
Puerto Puerto Brazo Bl
CH CH
Fonck Fonck Río Peulla
Río Peulla 225 225 Puerto Alegre
Puerto Aleg
26 26 Quillanto
Quillanto 26 26 Paso Pérez
Paso Pérez Rosale
Rosales
1.020 1.020
Lago Frías
Lago Frías
1
U-55-V U-55-V
27 27
Vn Osorno
Vn Osorno
Las Cascadas
Las Cascadas Isla Isla
2.652 2.652 Lago Todos
Lago Todos
Peulla Peulla
V-155 V-155 Margarita
Margarita
Los Santos
Los Santos
FrutillarFrutillar Volcán Volcán
Co Tronador
Co Tronador
2
Osorno Ski Osorno Ski
Alto Alto 3.478 3.478
36 36 CH Petrohué
CH Petrohué
Frutillar
Frutillar LagoLago
Llanquihue
Llanquihue
225 225
ParqueParque Nacional
Nacional
Saltos del Saltos del VicenteVicente PérezRosales
PérezRosales
15 15 Petrohué Petrohué
18 18 20 20 Paso Vuriloche
Paso Vuriloche
Ensenada
Ensenada (Buriloche(Buriloche
o Tronador)
o Tronador)
Río
Río
Pe
tro
hu
hu
é
Llanquihue
7
Llanquihue
7
2 50
Río
Pe
s
50
Río
do
Pe
s
do
V-69 V-69
Lago Lago
Cayutué
Cayutué
3
ca
ca
28 28
CH CH
Nueva Nueva 225 225
BraunauBraunau
PuertoPuerto
VarasVaras Vn Calbuco
Vn Calbuco
2.015 2.015 Termas de Termas de
Ralún Ralún
Reserva
Reserva Nacional
Nacional Ralún Ralún
Llanquihue
Llanquihue
19 19
20 20
Alerce Alerce
Región
Región
de de
Los Lagos
Los Lagos
15 15
V-60 Lago Chapo
Lago Chapo
ó ó
PUERTO
PUERTO Correntoso
Correntoso V-69 V-69
m m
ha
ha
MONTT
MONTT ChamizaChamiza
oc
oc
226 226
oC
oC
Rí
Rí
Cochamó
Cochamó Paso Río Manso
Paso Río Manso
480 480
Isla Isla 7 7
TengloTenglo Quillape
Quillape
eloncaví
eloncaví
45 45
Isla Isla
MaillénMaillén 29 29
Estuario R
Estuario R
ParqueParque Nacional
Nacional elo elo
nso
nso
Alerce Alerce
AndinoAndino
Pu
Pu
Lenca Lenca
Río Ma
Río Ma
R ío
R ío
Chaica Chaica
SenoSeno
Lago Llanquihue
14V-721 14
V-721
Lago Lago
Reloncaví
Reloncaví Tagua-Tagua
Tagua-Tagua
PueloPuelo
Punta Maldonado
Punta Maldonado
Isla Guar
Isla Guar Caleta Caleta
La Arena
La Arena
Río R
Frío ío Frío
Mar Chileno
Mar Chileno Caleta Caleta V-69 V-69
PuelchePuelche
R
El circuito
E
ste circuito permite rodear el Pero la naturaleza no es lo único. Este cir- LA BASE: PUERTO VARAS co, pues era paso obligado a Bariloche, en
lago Llanquihue, el segundo más cuito tiene también un sello cultural incon- Ciudad capital del lago Llanquihue y mayor Argentina, por los lagos andinos. En 1934,
grande de Chile, con 87.500 ha de fundible, pues cada rincón se encuentra sal- destino turístico de toda la zona, Puerto Ferrocarriles del Estado construyó el Gran
superficie. Su paisaje conforma picado por casonas, iglesias y galpones que Varas surgió a mediados del siglo XIX como Hotel de Puerto Varas, el más lujoso del sur
una de las postales más famosas retratan el paso de los colonos alemanes que parte de la primera colonización alemana, de Chile por entonces. Hoy, con 40.000 ha-
del país, sobre todo gracias a la imponente llegaron a mediados del siglo XIX a trabajar impulsada por el Estado de Chile con el fin bitantes, Puerto Varas es uno de los princi-
presencia del volcán Osorno (2.652 m), cuya en estas tierras. Su influencia cultural y gas- de incorporar nuevas tierras y ejercer sobe- pales destinos turísticos de Chile, con gran
forma cónica parece emerger directamen- tronómica perdura hasta hoy. ranía nacional en el sur del país. La influen- variedad de hoteles, restaurantes, tiendas
te desde las aguas del lago. Además, está Este circuito tiene rutas, caminos y señalé- cia de los colonos en esta zona se manifestó comerciales, un famoso casino de juegos y
rodeado por el verde intenso del bosque tica de excelente estándar, lo que conforma no solo en la arquitectura de la ciudad, sino actividades durante todo el año.
austral, en especial en su sector oriente, una aventura sobresaliente incluso para re- en las diversas actividades económicas que
donde está el Parque Nacional Vicente Pé- correr en bicicleta o moto: de hecho, nuevos la caracterizan, como la producción agrope- Más información en la Oficina de Turismo de la
rez Rosales, los famosos Saltos del Petrohué proyectos “Bike Friendly”, equipados para cuaria, de cecinas y cerveza. Municipalidad de Puerto Varas (tel. 65 / 236
y el lago Todos Los Santos, la preciosa vía apoyar a los ciclistas, están comenzando a 1100; Ptovaras.cl) y en la Corporación de Desa-
lacustre que permite cruzar hasta Bariloche, aparecer y auguran un futuro prometedor Desde sus inicios, Puerto Varas se caracte- rrollo Turístico y Cultural de Puerto Varas (tel.
en Argentina. para esta disciplina en la zona. rizó por ser un lugar con atractivo turísti- 65 / 223 7956; Puertovaras.org).
Puerto Octay
Tramos Sugeridos
1 Desde Puerto Va- Casa Kuschel, Casa Gotslich y Casa Yungel. Hoy se dedica principalmente a la agroin-
ras a Ensenada,
96 especies registradas. Además, es conside-
La costanera también es un paseo imperdi- dustria y la producción de cecinas: de hecho, rado uno de los mejores ríos para la pesca
por Frutillar, ble. Aquí se concentra el movimiento turís-
tico de la ciudad, con todo tipo de bares y
existe la llamada “Ruta de la Cecina”, un
recorrido turístico por la fábrica y el fundo
con mosca en el sur de Chile.
El camino sigue sinuoso bordeando el lago
Puerto Octay y restaurantes, puntos de información turísti- de la emblemática empresa Cecinas Llanqui- y acercándose a algunas pequeñas playas,
Lago Llanquihue
del Sagrado Corazón de Jesús, construida pequeño tramo de la Ruta 5 Sur, para lue- y algunas tiendas de ventas de víveres e im-
entre 1915 y 1918, en estilo neorrománico. go doblar a la derecha en el desvío indicado plementos.
Está sobre un promontorio que la hace vi- hacia el pueblo de Llanquihue, que está a Toda esta historia puede verse en uno de
sible desde distintos puntos de la ciudad. 7 km de distancia. Centro urbano e indus- los grandes hitos culturales de la ciudad, el
También existe un circuito peatonal que trial, Llanquihue nació con la llegada de los Museo Colonial Alemán (www.museosaus-
recorre las principales casas patrimoniales, primeros colonos alemanes a mediados del tral.cl), en el sector de Frutillar Bajo, que
erigidas entre 1910 y 1941, muchas de ellas siglo XIX, pero tuvo su mayor desarrollo a concentra la oferta turística. Aquí se exhi-
declaradas Monumento Nacional, como la partir de 1911, con la llegada del ferrocarril. be mobiliario y maquinarias que ilustran el
106 107
Teatro del Lago, Frutillar bajo
estilo de vida de esa época, en una visita Octay, el pueblo más pintoresco y mejor instalaron las primeras 21 familias alemanas Además, este el punto de inicio o término
imprescindible para dimensionar la epopeya conservado de toda esta zona. Declarado en el lago Llanquihue, como los Siebert, de la ciclovía más larga de la Ruta Escénica
colonizadora. Zona Típica en 2010, se ubica en la Península Wulf, Appel, Hess y Klager, entre otros. Una Lagos & Volcanes, con 82 km de recorrido
Otro gran hito de Frutillar es el Teatro del Centinela, en el extremo norte del lago, con hermosa capilla sobre una loma, construida que van desde este sector hasta Puerto Va-
Lago, centro cultural abierto en 2005 donde playas muy visitadas en verano. Caminar por en 1867, recuerda a esos pioneros. ras, más un tramo anexo entre Ensenada y
cada verano se realiza, durante diez días, el sus calles y admirar sus casonas es como ha- Unos kilómetros más adelante se llega a Petrohué.
encuentro de música docta más importante cer un viaje a la década de 1900, cuando este Puerto Fonck, otro sitio de postal, donde A 20 km desde Las Cascadas, por un camino
de Chile: las Semanas Musicales de Fruti- era uno de los puertos del lago Llanquihue. se encuentran dos preciosas capillas, una lu- flanqueado por bosques que a veces cubren
llar. El Teatro del Lago cuenta con grandes El lugar se pobló entre 1880 y 1890, como terana y otra católica. Hay una apacible pla- la vista al lago, se llega a un desvío que en 13
salones para conciertos, tienda, restaurante punto de conexión con Osorno, y alcanzó ya, con uno de los pocos muelles antiguos sinuosos kilómetros sube –por pavimento y
y un precioso anfiteatro al aire libre. La po- un cierto auge económico. Esto explica la del lago Llanquihue que aún se mantienen ripio al final- hasta el Centro de Montaña
tente actividad musical de Frutillar fue la ra- aparición de grandes y bellas construcciones en pie. Volcán Osorno (www.volcanosorno.com).
zón de que en octubre de 2017, la UNESCO de madera que aún se conservan en buen es- El camino de ripio sube después hacia la ca- Cuenta con 8 pistas, dos telesillas y algunos
designara a esta ciudad como Ciudad Crea- tado. Entre ellas destaca la Iglesia Parroquial, rretera pavimentada U-99-V, donde se debe recorridos fuera de pista. Debido a las abun-
tiva de la Música, red que integran otras 180 la antigua Escuela de Monjas, la Casa de la continuar hacia la derecha, pasando los sec- dantes lluvias en la zona, la temporada de es-
urbes de todo el planeta. Cultura Emilio Held Winkler, donde está el tores campestres de Puerto Klocker y Río quí suele comenzar más tarde que en otros
Continuando por Frutillar, por un camino Museo El Colono y el antiguo cementerio Blanco, para llegar a Las Cascadas, un bal- centros, e incluso puede extenderse hasta
que mezcla pavimento y ripio, la siguiente católico, que mira hacia el volcán Osorno, neario con playa de finas arenas, que fue el noviembre. Durante los descensos, las vistas
escala es el sector de Los Bajos, con buena con una vista panorámica sorprendente. último sector del lago en recibir inmigrantes hacia el lago Llanquihue son espectaculares.
Lago Llanquihue
playa y otra notable muestra de arquitectura En Puerto Octay también hay una exquisita alemanes, entre 1870 y 1880. Aquí hoy exis- El centro cuenta con restaurante, tienda y
alemana. Siempre bordeando el lago Llanqui- tienda de quesos locales, que vale la pena vi- te una buena oferta de alojamiento, algunas una oferta de actividades como canopy o
hue, el camino sigue avanzando y pasa por di- sitar y, en la entrada norte, un gran mirador de ellas en antiguas casonas de colonos. caminatas con raquetas de nieve. En el ve-
versos emprendimientos gastronómicos, que hacia el pueblo, la península y el lago. La localidad se llama así por sus cascadas, rano, las telesillas siguen funcionando para
van desde elegantes casas de té hasta restau- Saliendo de Puerto Octay, en 5 km más hay inmersas en un entorno de abundante na- realizar ascensiones al volcán y al glaciar que
rantes tipo granja, que se han convertido en un camino de ripio a la derecha, que condu- turaleza donde se han desarrollado diversas está en la cumbre. También existen diversas
otro de los grandes atractivos de la zona. ce hacia Playa Maitén, que cuenta con área actividades de recreación. Una de ellas es el rutas de mountainbike.
En 27 km desde Frutillar se llega a Puerto de picnic, camping y vistas al lago. Aquí se circuito de canopy más extenso de la zona. Antes de llegar al centro de esquí se encuen-
108 109
2 De Puerto Varas
a Peulla, por
Ensenada y lago
Todos Los Santos
Este tramo recorre la ribera
Strudel sur del Llanquihue y regala
las mejores vistas al lago y los
volcanes Osorno y Calbuco,
tra el interesante centro de interpretación gracias a varios miradores en
Pirepillán, que relata a través de contenidos la carretera. En el camino se
ilustrados la historia del volcán y la leyenda pueden conocer las mejores
mapuche sobre su origen. playas del lago, tiendas de
Este sector es también uno de los ingresos al productos gourmet, variedad
Parque Nacional Vicente Pérez Rosales. De de restaurantes y casas de té
hecho, aquí se encuentra el acceso al Sen- campestres. Al final están los
dero El Solitario, ruta de 6 km de extensión, famosos Saltos del Petrohué,
de acceso bien señalizado, que se recorre en el lago Todos los Santos y, para Peulla, lago Todos los Santos
unas cuatro horas ida y vuelta, pasando por los que siguen a Argentina, la
suelos volcánicos y bosques nativos, y que pintoresca localidad de Peulla. miradores por la calzada norte de la vía. ruta. Diversos operadores locales realizan
termina en la Ruta Internacional CH-225,
Tenga máxima precaución para detenerse en actividades desde aquí, como trekking, raf-
que va hacia Petrohué y el lago Todos los Saliendo desde Puerto Varas por la Ruta CH- ellos si viene desde Puerto Varas, pues la vía ting en el río Petrohué, kayak en el lago To-
Santos. 225 hacia el este, la idea es recorrer 47 km es de doble tránsito. La vista es realmente dos los Santos, pesca en los ríos aledaños y
Finalmente, la última parte de este funda- pavimentados hasta Ensenada. En el trayec- espectacular. cabalgatas por las faldas del volcán Calbuco,
mental tramo del Circuito Lago Llanquihue, to es posible hacer varios desvíos. En el kiló- Siguiendo hacia Ensenada, hacia la derecha entre otras.
conduce por la misma Ruta U-99-V hacia En- metro 9 y 10, por ejemplo, están las bajadas comenzará a ver la silueta del volcán Cal- Ensenada marca el límite sureste del lago
senada. El trayecto es un intrincado camino a las playas Niklitschek y Hermosa, las me- buco (2.015 m), cuya más reciente erupción Llanquihue. Pasado el pueblo, la carretera
con fuertes curvas (maneje con precaución), jores del sector, aunque el acceso es pagado. ocurrió en abril de 2015. continúa hacia el oriente, en medio del bos-
puentes y notables vistas hacia el lago y los En el kilómetro 13 está la isla Loreley, un En el kilómetro 47 desde Puerto Varas se lle- que y las montañas. En 2 km sale un desvío
acantilados. Existen 3 miradores que se su- terreno en medio de La Poza, curioso ojo ga finalmente a Ensenada, pueblo de impor- señalizado que conduce hacia Ralún, Co-
ceden uno tras otro: Quitralpi, Licarayén y de agua entre la selva, donde se ofrecen tancia estratégica, pues conecta diversos lu- chamó y Puelo (descrito en Tramo 3). Pero
Pirepillán. Si bien no cuentan con techos excursiones de pesca durante la temporada. gares turísticos. Su historia se remonta hacia continuando por la CH-225, se llega en 6 km
o mesas para instalarse, ofrecen amplios es- En el kilómetro 16, Playa Venado, munici- 1894, cuando el capitán de corbeta chileno más al acceso principal del Parque Nacional
pacios para estacionar y admirar el lago, los pal y de libre acceso, cuenta con camping. Benjamín Muñoz Gamero llegó hasta aquí Vicente Pérez Rosales, el más antiguo de
densos bosques predominantes y el volcán Aquí también está el Fundo Playa Venado, para hacer un reconocimiento geográfico Chile, creado en 1926. Con 253.780 ha de
Calbuco. donde producen manjar y se realizan visitas del área del lago Llanquihue hacia el lago superficie, es una de las áreas silvestres más
Antes de llegar a Ensenada se encuentra otra de agroturismo en el verano. En el kilómetro Nahuel Huapi, en Argentina. Hoy, Ensenada visitadas de Chile. Considerado Reserva de
de las entradas al Parque Nacional Vicente 18 aparece río Pescado, buen sector es un centro turístico con cabañas, restau- la Biósfera, la mayor parte de sus bosques
Pérez Rosales. Allí comienzan dos camina- para la pesca. rantes, campings y una playa de arena de corresponden al tipo siempreverde, con es-
tas de baja dificultad: Laguna Verde (200 Entre el kilómetro 25 y En- fina de 2,5 km. También es punto de pecies como coigüe, ulmo, olivillo, canelo y
m), que se interna en el bosque para llegar senada, la Ruta Escé- abastecimiento para continuar arrayán. Entre su fauna también se cuenta
a la laguna del mismo nombre, e incluso es nica ofrece el pudú, gato montés, puma, nutria de río,
accesible para sillas de ruedas; y Los Pille- tres
yos (1.200 m), que bordea del lago
Llanquihue.
110 111
monito del monte y aves como el carpintero
negro, martín pescador y pato correntino,
entre muchos otros.
Entre las grandes atracciones del lugar están
los Saltos del Petrohué, formados a partir
del río homónimo, de aguas cristalinas. Sus
aguas corren entre grandes masas de dura
lava, formadas hace unos 600 años debido
a una erupción del volcán Osorno. Hay un
sendero de baja dificultad que conduce a
los saltos, los que se aprecian desde varias
plataformas, con notables vistas al volcán.
Otros senderos muy sencillos, pero de gran
atractivo, son el Sendero Los Enamorados
(600 m), Los Patos (poco más de un kilóme-
tro) y Carilemu (45 minutos). Un centro de
visitantes en la entrada ofrece las principales
Lago Tagua Tagua
excursiones en el parque, además de artesa-
nías y souvenirs.
La Ruta Internacional CH-225 conduce en
11 km hasta Petrohué, hermoso villorrio de
montaña a los pies del volcán Osorno. Tiene
Parque Nacional Vicente Pérez Rosales, con
vistas al volcán Tronador, que cuenta con
dos hoteles, restaurante, senderos de cami-
3 De Ensenada al
lago Tagua Tagua,
y ondulado, regalando hermosas vistas hacia
el estuario de Reloncaví. Ponga atención a
las subidas y bajadas de marea, que llenan y
una larga playa de arena volcánica negra, en-
marcada por bosques. Hay diversas instala-
nata y canopy, entre otras excursiones en ve-
rano. Desde Peulla, el cruce continúa en bus por Cochamó secan el estuario. Los verdes cerros aledaños
conforman un paisaje sureño de postal.
ciones como camping, cabañas, hotel y acti- hasta Puerto Frías, Argentina. Allí se retoma Saliendo ya de los límites del En 15 km más verá un portal que da la bien-
vidades de turismo aventura como trekking, la navegación por el lago Frías hasta Puerto lago Llanquihue, el último tra- venida a Cochamó, el principal pueblo del
rafting, kayak y pesca. Blest, donde nuevamente hay un trayecto en mo de la Ruta Escénica Lagos estuario. Tiene una hermosa iglesia parro-
Petrohué es el punto de entrada al majestuo- bus hasta Puerto Alegre. Entonces comienza & Volcanes recorre el valle del quial de estilo chilote y una remozada cos-
so lago Todos los Santos, que sorprende por una última navegación, esta vez por el lago río Petrohué y el estuario de tanera que permite apreciar el paisaje del
el color esmeralda de sus aguas. Tiene 175 Nahuel Huapi hasta Puerto Pañuelo, donde Reloncaví, entre bosques y fior- estuario. En verano se establecen puestos
km2 de superficie y está rodeado de bosques finalmente se llega por tierra a Bariloche dos de intenso verde. Pasando artesanales y de comida típica. El turismo
siempreverdes, con vistas a las cumbres ne- (Más información en www.cruceandino.com). por los pueblos de Cochamó y también se ha ido desarrollando: hoy existen
vadas de los volcanes Osorno, Puntiagudo Algunos de estos trayectos coinciden con Puelo, la travesía finaliza en el cabañas, camping, dos buenos restaurantes
y Tronador, este último en la frontera entre las antiguas rutas que siguieron los misio- lago Tagua Tagua, de sorpren- y algunos operadores de excursiones como
Chile y Argentina. Este es, sin duda, uno de neros jesuitas para evangelizar a los indi- dente color turquesa. trekking y kayak por el estuario. Cochamó
los lagos más bellos del país. Desde su mue- genas poyas y puelches de la región. Según también es el punto de partida de la excur-
lle, diversas embarcaciones realizan navega- algunos cronistas españoles, en esta zona Desde Ensenada, en vez de continuar por la sión a pie o a caballo que conduce a La Jun-
ciones turísticas para recorrerlo. habría estado escondida la mítica Ciudad Ruta CH-225, hay que tomar la Ruta V-69 ta, la base del valle de Cochamó, un paraíso
Pero existe una forma de atravesarlo de pun- de los Césares, una urbe de extraordinaria en el desvío señalizado a la derecha, hacia mundial de la escalada, con fabulosas pare-
ta a cabo, desde Petrohué hasta el puerto magnificencia. Actualmente, la Ruta de los Ralún. El camino bordea la Reserva Nacio- des de granito que le han valido el apodo de
de Peulla, en el extremo oriental de lago, Jesuitas o Camino de los Vuriloches –nom- nal Llanquihue, que tiene una superficie “Yosemite chileno”.
aunque solo pueden hacerla peatones, no bre utilizado primero por los mapuche, para de 33.972 ha y desde 2007 es parte de la Retomando la Ruta V-69, la última escala está
vehículos. Se trata del llamado Cruce de referirse a una misteriosa tribu antropofági- Reserva de la Biósfera Bosques Templados 31 km hacia el este. Es el pueblo de Puelo,
Lagos Andinos, un producto turístico de ca que había vivido en la zona, y luego por Lluviosos Australes. El lugar es hábitat de donde nace el río del mismo nombre, de
integración entre Chile y Argentina que une los españoles, que llamaban así a quienes especies de flora como tepa, mañío, ulmo aguas verdes y rodeadas de juncos, famoso
Puerto Varas con Bariloche, siguiendo la an- realizaban expediciones en busca de escla- y luma. También hay alerces y lengas en la para la pesca de truchas y salmones. Hay algu-
tigua ruta comercial que comunicaba a los vos- se ha convertido en una nueva y salvaje parte alta, que se mezclan con canelos. En nos exclusivos lodges de pesca que funcionan
habitantes de ambos países. aventura. Un trekking de largo aliento que cuanto a fauna, es posible avistar cóndo- en esta zona.
Actualmente, la travesía consiste en la nave- une el lago Todos los Santos con Bariloche res, zorro chilla y culpeo, vizcacha andina, Pasado el pueblo, el camino conduce a la ri-
gación en catamarán turístico por el lago To- (o viceversa), pasando por bosques y lagos halcón peregrino austral, chucao y hued bera este del lago Tagua Tagua, cuyas aguas
dos los Santos, desde Petrohué hasta Peulla, prístinos, siempre bajo la sombra del impo- hued, entre otras especies. Hasta la reciente tienen un sorprendente color turquesa, que
pequeña y hermosa villa enclavada en pleno nente volcán Tronador. erupción del volcán Calbuco en 2015, uno contrasta con el verde de los cerros. Allí está
de sus mayores atractivos era el sendero del el muelle de embarque de la barcaza pública
Mirador ribera sur lago Llanquihue río Blanco, que permite subir hasta el cráter, que cruza dos veces al día hasta
pero hoy la reserva se encuentra cerrada de- el sector de Punta Maldonado,
bido a los efectos del material volcánico donde prosigue un camino ru-
expulsado. ral hacia la localidad de Llanada
Tras 30 km de pavimento, Grande. De allí en adelante, la
flanqueado por bosques, se ruta es interrumpida por varios
Lago Llanquihue
llega a Ralún, un caserío lagos antes de llegar al Paso Puelo,
de origen chilote que en la frontera con Argentina, al cual
cuenta con alojamiento, no es posible llegar con vehículo.
camping, excursiones de Iniciada en la ciudad de Víctoria, cerca
pesca y unas rústicas de 600 km más al norte, la Ruta Escénica
termas. Pasado Ralún, Lagos & Volcanes finaliza su espectacular
el camino se vuelve de recorrido en este punto, el más
ripio y avanza sinuoso septentrional.
112 113
Cuadro de Distancias
Puerto Varas
Puerto Octay
Curarrehue
Entre Lagos
Panguipulli
Lago Ranco
Llanquihue
Lonquimay
Curacautín
Melipeuco
Río Bueno
Villarrica
Futrono
Victoria
Vilcún
Pucón
Cunco
Cunco - 149 155 324 249 295 357 139 33 143 119 328 366 250 123 94 93
Curacautín 149 - 234 385 311 357 419 66 182 243 198 389 428 312 57 106 172
Curarrehue 155 234 - 317 243 288 351 300 187 112 36 321 360 243 208 178 62
Entre Lagos 324 385 317 - 142 126 127 451 356 191 281 57 136 79 359 329 255
Freire 56 118 116 268 193 239 301 183 88 125 81 272 310 194 92 62 55
Futrono 249 311 243 142 - 65 175 377 281 116 207 146 184 68 285 255 181
Gorbea 74 136 129 250 175 221 283 201 106 107 93 254 292 176 109 80 67
Lago Ranco 295 357 288 126 65 - 159 423 327 162 253 130 168 46 331 301 227
Lanco 135 196 128 196 121 167 229 262 167 47 92 200 238 122 170 140 66
Lautaro 94 55 179 330 256 302 364 121 126 188 143 334 373 256 38 51 117
Llanquihue 357 419 351 127 175 159 - 485 389 224 315 42 10 113 393 363 289
Loncoche 109 171 103 214 140 186 248 237 141 72 67 218 257 141 145 115 41
Lonquimay 139 66 300 451 377 423 485 - 105 309 264 455 494 377 122 172 238
Los Lagos 190 252 183 135 60 106 168 317 222 57 148 139 177 61 226 196 122
Máfil 161 223 155 164 90 136 198 289 194 80 119 168 207 91 197 167 93
Melipeuco 33 182 187 356 281 327 389 105 - 175 151 360 398 282 155 126 125
Osorno 282 344 276 52 101 84 83 410 314 149 240 53 92 38 318 288 214
Paillaco 219 281 213 108 54 80 142 347 252 86 177 112 151 34 255 225 151
Panguipulli 143 243 112 191 116 162 224 309 175 - 76 195 233 117 217 187 50
Perquenco 103 69 187 339 264 310 372 135 135 196 151 343 381 265 24 59 125
Pitrufquén 60 121 120 264 189 235 298 187 92 121 84 268 307 190 95 65 58
Pucón 119 198 36 281 207 253 315 264 151 76 - 285 324 208 172 142 26
Puerto 383 445 376 152 201 185 26 510 415 250 341 68 19 139 419 389 315
Montt
Puerto 328 389 321 57 146 130 42 455 360 195 285 - 51 83 363 333 259
Octay
Purranque 317 378 310 86 135 119 43 444 349 184 274 29 52 72 352 322 248
Río Bueno 250 312 243 79 68 46 113 377 282 117 208 83 122 - 285 256 182
San José
de la 152 214 145 179 105 151 213 280 184 71 110 183 222 106 188 158 84
Mariquina
Temuco 62 102 145 296 222 268 330 168 94 154 109 301 339 223 76 46 83
Victoria 123 57 208 359 285 331 393 122 155 217 172 363 402 285 - 80 146
Vilcún 94 106 178 329 255 301 363 172 126 187 142 333 372 256 80 - 116
Villarrica 93 172 62 255 181 227 289 238 125 50 26 259 298 182 146 116 -
114 115
Por un viaje más RESPETA A LOS DEMÁS
Ser un viajero curioso e interactivo
sustentable
es positivo, mientras sea con respeto.
Pide permiso para tomar fotos a la
gente y evita ser ruidoso en
espacios naturales, los demás te
Chile es un país que apuesta por un turismo más sus- lo agradecerán.
tentable. Para lograrlo, la actitud de cada uno cuen-
ta. Ayúdanos aplicando estos principios que harán CUIDA LA
de tu viaje una mejor experiencia y al mismo tiempo FLORA Y FAUNA
un aporte al destino. No arranques plantas, flores
o cualquier tipo de “trofeo”
del ecosistema. Si lo tuyo es
observar la fauna silvestre,
hazlo desde una distancia
ALTO A LOS prudente, sin alimentarla ni
INCENDIOS perturbarla.
Haz fuego sólo en lugares
habilitados para ello y siempre
con extrema precaución. MASCOTAS
Las mascotas están estrictamente
prohibidas en parques, reservas y
monumentos naturales.
LA BASURA
NO VUELVE SOLA
Nunca dejes basura en espacios
naturales. Llévala hasta el EDIFICIOS Y
basurero más cercano y si es MONUMENTOS
posible ayuda a reciclar. NACIONALES
No rayes ni dañes edificios y
espacios patrimoniales que
representen nuestra historia e
COMPRA LOCAL identidad.
Al comprar artesanía, gastrono-
mía y productos 100% locales
estarás ayudando a dinamizar la ALTO AL DIDYMO
economía local y a preservar la Siga las instrucciones respecto
identidad del destino. al control del Didymo, una plaga
que amenaza nuestros ríos.
116 117
118