Turismo de Aventura
Turismo de Aventura
Turismo de Aventura
DEDICATORIA
El presente trabajo dedico con mucho aprecio al Lic. Humberto Denny Altuna Sotomayor
por transmitirme sus conocimientos, y a todos mis compaeros y amigos que posible por
salir adelante en la vida.
TURISMO DE AVENTURA 2
OBJETIVOS
INTRODUCCIN
El Per es un verdadero paraso para el turismo de aventura debido a que ofrece varios
recursos aptos para el desarrollo de estas actividades. Sin embargo, no muchos tenemos
conocimiento de las modalidades de turismo de aventura y el lugar donde se desarrollan
dichas actividades.
Es por eso que realic el presente trabajo, por la necesidad de tener ms conocimiento
sobre las diferentes actividades de turismo de aventura. Por lo cual hare mencin en este
trabajo de principalmente de Trekking, montaismo o andinismo, rafting o canotaje,
mountain biking, ciclismo de montaa, rapel o descenso en roca, Puenting, vuelo en
parapente, tiro lina y cabalgata. De los cuales desarrollar las dos primeras por ser las
actividades ms desarrolladas en el Per.
TURISMO DE AVENTURA 4
TURISMO DE AVENTURA
El turismo de aventura es otra de las modalidades del turismo alternativo, y sin duda
alguna una de las formas que mayores expectativas genera a su alrededor, quiz por el
trmino mismo que evoca, o bien por un cierto misticismo y tabes que se han generado
en su entorno. La problemtica comienza desde su propio nombre, algunos lo llaman
turismo deportivo, otros ms turismo de aventuras, otros tantos turismo de adrenalina o
bien turismo de reto, y si bien su denominacin es lo de menos, los conceptos s llegan a
ser determinantes.
Las prcticas desarrolladas habitualmente en lugares al aire libre que requieren de equipo
especializado, medios de transportes no convencionales y personales capacitado,
acreditado e idneo, que haga posible que la referida prctica se realice en condiciones
de comodidad y seguridad. Las personas que desarrollan actividades de turismo de
aventura, lo hacen a travs de su participacin activa; por lo que implica la movilizacin
organizada, ambiental y socialmente responsable, de grupos humanos hacia uno o varios
destinos geogrficos, sea por tierra, aire o agua.
Algunas de las actividades que se consideran dentro del turismo de aventura son:
Trekking, montaismo o andinismo, rafting o canotaje, mountain biking, ciclismo de
montaa, rapel o descenso en roca, Puenting, vuelo en parapente, tiro lina y cabalgata. De
los cuales desarrollar las dos primeras por ser las actividades ms desarrolladas en el
Per.
1. TREKKING
El trekking o excursionismo es una actividad adecuada para cualquier persona y
de cualquier edad que consiste y consiste esencialmente en caminar a campo
traviesa. Puede desarrollarse como una actividad deportiva o simplemente
recreativa que, adems de ayudar mantener el cuerpo en forma, permite disfrutar
de la naturaleza. La caminata consiste a pie una regin, conociendo de cerca reas
naturales, ya sea campo traviesa o senderos peatonales.
Este anglicismo se asocia mundialmente con las expediciones o caminatas de
larga duracin con el objeto de entrar en contacto con la naturaleza, de vivir una
experiencia de reto fsico calculado, adems de interactuar con culturas, etnias o
bien con comunidades tradicionales. La diferencia entre el trekking y una simple
TURISMO DE AVENTURA 5
1.1. EQUIPO
El equipo necesario requerido para realizar caminatas por lo general es: ropa
ligera, botas deportivas, casaca, mochila, bolsa para dormir, sombrero o gorra,
lentes oscuros, filtro solar y muchas ganas de caminar. Por lo que respecta a
casas de campaa, alimentos, botiqun de primeros auxilios y utensilios de
comida, el grupo se organiza para llevarlos, y si es una compaa la que
organiza el viaje ellos son los que ponen todo el equipo llamado general o
comunitario, as como los insumos y alimentos necesarios.
1.2.SEGURIDAD
En este tema hay que considerar tres posibles problemas a la hora de ponerse
a caminar: los accidentes, los cambios climticos y la desorientacin. Por ello:
llevar botiqun y salir en grupo.
La exposicin prolongada al sol puede ser un factor de riesgo. Llevar
sombrero y protector solar.
TURISMO DE AVENTURA 6
B) Cordillera Blanca
Un gran mar de montaas, el Chamonix andino, son algunos de los
comentarios de los montaistas que visitan este lugar. Ubicada a 410 km
al noreste de Lima (5-6 horas en auto y 7-8 en mnibus), la Cordillera
Blanca constituye la cadena montaosa tropical ms alta del mundo. Se
extiende a lo largo de 180 km en direccin norte sur y divide las vertientes
occidental y oriental de los Andes. De fcil acceso a travs de una carretera
asfaltada que parte de Pativilca (210 km al norte de Lima) y que conduce
al escnico Callejn de Huaylas, la Cordillera Blanca recibe cada ao a
miles de montaistas en busca de conquistar sus hermosas cumbres o
TURISMO DE AVENTURA 8
D) Cordillera Huayhuash
Ubicada a aproximadamente 50 km al sur de la Cordillera Blanca, 250 km
al noreste de Lima, Huayhuash es considerada una de las cadenas
montaosas menos conocidas del mundo y, a la vez, una de las ms
hermosas. Se extiende a lo largo de 30 km con orientacin norte sur, y
cuenta con un rosario de picos nevados de gran hermosura, entre los que
destacan el Yerupaj y docenas de lagunas glaciares de belleza
incomparable (Carhuacocha, Jahuacocha, Mitucocha, entre otras). El
circuito de trekking que la recorre en su totalidad y abarca casi 165 km en
unos 12 das es, a decir de los expertos, uno de los ms espectaculares del
planeta.
La ruta nico camino que circunda en forma completa la cordillera se
inicia en la localidad de Chiquin (3 400 msnm) y demanda dos das para
llegar al corazn de la cordillera. En el trayecto se atraviesa hasta cinco
abras o pasos a gran altura, y recorre pintorescos caseros de agricultores
y ganaderos como Llamac, Pocpa, Huayllapa y Paclln, rodeando la
cordillera por el norte, siguiendo luego por su vertiente oriental y
completando el circuito por el lado occidental.
Un circuito ms corto (45 km) es el que une Chiquin con la laguna
Jahuacocha, iniciando el recorrido por los pueblos de Llamac y Pocpa y
retornando por Paclln. Montaas extraordinarias, lagunas de agua
cristalina, rebaos de llamas y alpacas, gente hospitalaria y, sobre todo,
naturaleza en estado casi inalterado, son los premios para quienes se
aventuren a descubrir este singular circuito.
F) La Vuelta al Ausangate
Ubicado en el corazn de los Andes orientales, al sur de la ciudad del
Cusco, el Ausangate (6 333 msnm) es considerado el principal Apu o
divinidad tutelar de los pueblos del sur andino peruano. El acceso a este
macizo se hace a travs de una carretera asfaltada, tomando la ruta al
poblado de Ocongate. La caminata dura entre ocho y doce das y requiere
de buen estado fsico, en tanto atraviesa pasos o abras a gran altura e
implica condiciones de clima diversas.
Existen compaas de trekking y aventura que ofrecen este circuito desde
sus sedes en la ciudad del Cusco. Se recomienda contratar los servicios de
una agencia experimentada y contar siempre con el apoyo de guas locales.
Entre los atractivos de esta ruta, adems del espectacular escenario andino
que la enmarca, est un conjunto de poblados quechuas que continan
TURISMO DE AVENTURA 12
G) La Vuelta al Salkantay
El Salkantay (6 271 msnm), la montaa mgica que se yergue
dominando Machu Picchu, en la espectacular Cordillera de Vilcanota,
constituye el punto culminante de un circuito de trekking que combina
con una magnificencia pocas veces igualada la majestuosidad de un
escenario natural de gran belleza con el atractivo de los restos
prehispnicos ms famosos del mundo: Machu Picchu y el Camino Inca.
La ruta se inicia recorriendo el viejo camino incaico labrado en la roca que
conduce a la ciudadela de Machu Picchu y atraviesa un paso cordillerano
entre los nevados Salkantay y Humantay (5 917 msnm), para continuar por
la quebrada del ro Aobamba hasta llegar al sitio arqueolgico. Desde su
recorrido es posible obtener vistas nicas de la mayora de las montaas
ms bellas del Cusco: el Wayanay (5 464 msnm), el Palcay (5229 msnm)
y el Wakay Willka o Vernica (5 750 msnm), situado al otro lado del valle
del ro Urubamba. Existen compaas de trekking y aventura que ofrecen
este circuito desde sus sedes en la ciudMad del Cusco. Se recomienda
utilizar guas locales.
2. ANDINISMO O MONTAISMO
2.1. CONCEPTO
Consiste en establecer un itinerario para subir a una montaa que no ests al
alcance de una persona que no posee conocimientos tcnicos y buenas
condiciones fsicas para para desarrollar esta actividad.
Ascender las montaas ms altas exige das y das de escalar y caminar entre
roca y hielo, soportando temperaturas bajsimas (de hasta -35); cuando se
superan los 5000 msnm se tienen que soportar adems los efectos del
adelgazamiento del aire, que hacen de cada paso un esfuerzo inimaginable,
pero la recompensa al llegar a la cumbre lo vale todo; es llegar a donde pocos
han llegado, el mundo se extiende a nuestros pies y los paisajes que se
disfrutan desde las alturas son fascinantes.
2.2.EQUIPO NECESARIO
La eleccin del material es fundamental, ya que de l depender en gran
medida nuestro disfrute de una actividad: que durmamos abrigados y cmodos
por la noche, que no nos duela la espalda, que no pasemos fro Por este
motivo, nos parece interesante describir el material bsico y algunas
orientaciones sobre el mismo.
Partiendo de que estamos planificando una actividad grupal, y teniendo en
cuenta que para la organizacin de excursiones a ttulo individual o en grupos
de amigos se precisa el mismo equipamiento, vamos a dividir el material en
dos apartados:
El saco de dormir
El saco de dormir es un
elemento muy importante, y
que debemos seleccionar en
funcin de nuestra actividad.
Existen bsicamente tres
tipos de sacos de dormir: Los
sacos de altura, los sacos de
media montaa y los sacos
finos.
El aislante o colchoneta
El aislante o colchoneta es tambin un elemento imprescindible.
Su funcin es doble: por un lado, nos asla del fro y la humedad y,
por otro, nos permite que estemos un poquito ms cmodos. Su
grosor oscila entre los 1,5 cm y 3,5 cm.
Existen varios tipos de aislantes o colchonetas, con grandes
diferencias de precio, clasificados en dos grupos: El aislante
clsico y el aislante de cmara.
Podemos afirmar que la funcin aislante es la misma en ambos
casos, pero la diferencia de comodidad es notable. Sin embargo,
para recomendar a unos jvenes que vayan a realizar un
campamento, ser suficiente con un aislante clsico econmico.
TURISMO DE AVENTURA 16
La mochila
La mochila va a
permitir transportar
durante nuestras
excursiones todo
aquello que podamos
necesitar, debe ser
cmoda y adaptada a
nuestra espalda y, por
supuesto, como en
todo material de
excursionismo, debemos adquirirla en funcin de nuestras
necesidades.
Si nuestro campamento es itinerante precisaremos una mochila
grande, de 40 a 60 litros, ya que tendr que caber todo nuestro
material. Sin embargo, si estamos en un campamento fijo, ser
suficiente con una pequea mochila de mximo 30 litros, en la que
llevaremos lo necesario para las excursiones diarias.
La linterna o frontal
La linterna o frontal: no es un elemento estrictamente bsico para
un campamento fijo, aunque nos ser de gran utilidad y al menos
deberemos llevar una por cada grupo de cuatro o cinco. Sin
embargo, s que es bsico para un campamento itinerante.
La cantimplora
La cantimplora es
imprescindible en nuestra
mochila, ya que de una
correcta hidratacin dependen
todas las funciones vitales. As
que nunca saldremos de
excursin, por corta que sta
sea, sin una cantimplora llena.
TURISMO DE AVENTURA 19
B) Equipo colectivo
En lo concerniente al equipamiento colectivo, podemos dividir este
apartado en dos grandes bloques.
El primero correspondera al equipamiento colectivo de material necesario
para nuestro campamento: las tiendas de campaa, el material de cocina,
los repuestos, etc.
Por otro lado, tambin hay una serie de elementos que forman parte del
equipo colectivo, aunque estn ms relacionados con la logstica y las
actividades que se lleven a cabo en nuestro programa.
Mapas
Al menos todos los monitores llevarn mapa de la zona donde se
realizarn las excursiones o travesa, y brjula. Lgicamente,
debern saber manejarlos.
Piolet
La longitud del mismo ir en funcin
del uso que vayamos a darle y de las
pendientes que tengamos que afrontar,
pues unos 60 cm. de longitud son
suficientes para recorridos clsicos con
inclinaciones medias de hasta 45
incluso 50, a partir de aqu se hace
necesario que el piolet se acorte hasta
los 50 cm. para mayores inclinaciones.
Usaremos una dragonera que nos una al
piolet por la mueca, disponindola segn el modelo y las
preferencias del usuario, siempre y cuando nos permita asir el
piolet de forma que podamos realizar cualquier tcnica y tipo de
seguro con el mismo.
Martillo-piolet
Es el complemento ideal del piolet
para usarlo conjuntamente all
donde la dificultad lo exige,
generalmente algo ms corto que
ste y provisto de martillo en vez
de pala, puede tener o no regatn.
Para escaladas mixtas de hielo y
roca, es muy importante.
Crampones
Pueden ser rgidos o articulados, de 10, 12 14 puntas, con la
clsica correa para atarlos a la bota o con fijacin automtica tipo
esqu. En la actualidad, los semirrgidos de 12 puntas y con fijacin
TURISMO DE AVENTURA 22
Tornillos
Anclas de nieve
Son de gran utilidad en nieves
blandas, donde nos ofrecen el
mejor seguro posible. Son
placas metlicas ligeras que
se hunden en la nieve con una
inclinacin de unos 45 con la
lnea de pendiente, de forma
que al fraccionar sobre el cable del ancla, sta penetra an ms.
Algn modelo permite su adaptacin al regatn del piolet a modo
de pala de nieve.
TURISMO DE AVENTURA 23
Casco
Imprescindible en alta montaa, tiene
que ser ligero, slido, amplio, para
poder llevarlo con gorros, y de fcil
colocacin.
Bastones
Nos sirven para apoyarnos en las subidas reduciendo el esfuerzo
que realizamos en un tanto por ciento muy importante, casi un
25 %, adems de ayudarnos a equilibrar nuestro peso en los lugares
ms delicados, en las
bajadas descargan
nuestras rodillas y piernas
con un gran beneficio
fsico para nosotros.
Debern ser telescpicos,
con tres partes que se
regulen a nuestra altura
perfectamente, ligeros y
robustos a la vez para aguantar nuestro peso.
A) Cordillera Blanca
La Cordillera
Blanca, considerada
la capital peruana
del andinismo, est
ubicada al lado
oriental del valle
del ro Santa, en el
Callejn de
Huaylas. Cuenta
con la mayor
abundancia de cumbres nevadas y con las ms altas y bellas del pas. Entre
sus cimas ms famosas estn: Huascarn (6 768 msnm); Huandoy, con tres
cumbres, todas sobre los 6 000 msnm; Chopicalqui (6354 msnm);
Chacraraju (6 112 msnm); Alpamayo(5 947 msnm) y Copa (6 118 msnm).
Entre las ventajas que ofrece esta cordillera figuran el clima (ideal para
la escalada entre mayo y octubre) y la marcada accesibilidad de sus
montaas, que permite culminar la ascensin de varias cumbres en un
tiempo corto. Adems, las ciudades y poblados ubicados al pie de la
cordillera brindan una amplia y completa gama de servicios que incluye
guas, porteadores, servicios de rescate y equipo de escalada. En la ciudad
de Huaraz, capital de Ancash, existen abundantes hoteles, restaurantes y
una docena de agencias estables que organizan expediciones de escalada.
El acceso a Huaraz es por va terrestre luego de recorrer 210 km desde
Lima hasta Pativilca, sobre la Panamericana Sur, y 200 ms en ascenso a
la sierra (5-6 horas en total)).
Otros poblados ubicados al pie de la cordillera, como Carhuaz, centro
de enlace con los pueblos del Callejn de Conchucos; Yungay, punto de
partida a las escnicas lagunas de Llanganuco, en el Parque Nacional
Huascarn; y Caraz, sitio de flores y agradable clima, brindan una
TURISMO DE AVENTURA 25
B) Cordillera Huayhuash
La ms esplndida de las cordilleras peruanas es el apelativo con que
los escaladores se refieren a este lugar. La primera cima de esta cadena, el
nevado Siul Grande, fue coronada por una expedicin austraca en 1 936.
Su mayor cumbre, el Yerupaj, fue escalada por vez primera en 1 950 por
una expedicin de la Universidad de Harvard. Huayhuash cuenta con una
docena de grandes picos de marcada dificultad por la frecuencia de
avalanchas de nieve y hielo. Entre sus cimas ms conocidas estn:
Yerupaj (6 634msnm); Yerupaj Chico (6 121 msnm); Jirishanca (6 094
msnm); Siul Grande (6 344 msnm); Rondoy (5 879 msnm); Ninashanca
(5 807 msnm) y Rasac (6 017 msnm).
La aproximacin a estas cumbres se hace generalmente desde el
poblado de Chiquin (a 360km al noreste de Lima), lugar ideal para al
aprovisionamiento de vveres. En los cercanos poblados de Llamac, Pocpa
y Pacllon es posible contratar los servicios de guas y porteadores.
Tambin se pueden organizar expediciones desde la cercana ciudad de
Huaraz.
C) Cumbres de Arequipa
Arequipa es sinnimo de volcanes y nevados, de cielos azules y pampas
interminables. Conocida como la Ciudad Blanca (por el sillar volcnico
usado en su construccin), est enclavada en las estribaciones occidentales
de la cordillera y es el punto de partida para realizar una serie de
ascensiones de diverso grado de dificultad, marcadas todas por una rara
combinacin de paisajes hermosos, fcil acceso y un componente cultural
de enorme valor. Las cumbres de sus volcanes fueron escogidas por los
antiguos peruanos para realizar sacrificios humanos en honor de sus dioses,
como el de Juanita, una momia perteneciente a una joven doncella Inca
encontrada recientemente en increble estado de conservacin en la
cumbre del nevado Ampato.
TURISMO DE AVENTURA 26
D) Cordillera Vilcanota
El Valle Sagrado de los Incas, ubicado a 60 km al norte del Cusco,
comprende una sucesin de pintorescos pueblos y abundantes sitios
arqueolgicos, campos agrcolas prolijamente trabajados donde crece el
maz gigante y, adems, un clima excepcional. Entre sus atractivos
destacan sus montaas, ideales para la prctica del trekking y el andinismo.
Nevados como el Chicn, Wakay Willca tambin conocido como
Pumasillo o Vernica, Pitusiray, Sawasiray, Terijway y Sunchubamba,
todos por encima de los 5 000 msnm, son algunas de las principales
cumbres de la Cordillera del Vilcanota.
En los pueblos del valle (Yucay, Urubamba, Ollantaytambo) existen
abundantes hoteles y restaurantes, as como facilidades de porteo y guas
locales. La mayora de las empresas tursticas que organizan expediciones
de escalada se encuentran en el Cusco.
IMPORTANTE:
25 Montaas ms altas del Per
3. RAFTING O CANOTAJE
El termino rafting se refiere a navegar ro abajo por corrientes rpidas en una
embarcacin neumtica (balsas inflables de alta resistencia) y usando equipo de
proteccin.
En esta extraordinaria aventura la belleza natural de los lugares recorridos se
combina con la vertiginosa experiencia del descenso.
Los obstculos y la capacidad que se tenga para librarlos son los dos factores que
hacen que este deporte sea espectacular.
TURISMO DE AVENTURA 29
6. ESCALADA EN ROCA
Un deporte que se desarrolla desde los aos 70 consiste en escalar por paredes
rocosas naturales y artificiales de manera ascendente o de travesa en paredes que
van desde los 2.5 hasta los 1000 metros.
Nacida en las fras tierras de la costa escocesa, la escalada en roca se erigi pronto
como una de las actividades deportivas de riesgo que ms adeptos gan el siglo
pasado en el viejo continente.
TURISMO DE AVENTURA 31
7. VUELO EN PARAPENTE
Este tipo de vuelo implica lanzarse desde una cima para elevarse y surcar
suavemente el cielo planeando con un parapente que es un paracadas de forma
rectangular.
8. TIROLINA
Es un deporte que surgi
debido a la necesidad de
cruzar quebradas donde
la accesibilidad hacia las
comunidades es escasa.
Consiste en deslizarse
por una cuerda o cable
de acero desde un punto
a otro de menor altura
por lo que la cuerda debe estar anclada en dos puntos diferentes de desnivel.
Es una actividad divertida y con apenas riesgos, solo hay que comprobar el estado
del material a utilizar y estar bajo la supervisin de un instructor.
TURISMO DE AVENTURA 32
9. CABALGATA
Actividad que consiste en realizar recorridos a lomo de un caballo o en otra
cabalgadura (burro, yegua, etc.) a campo traviesa, en la playa o en llanos.
La cabalgata ofrece la oportunidad de interactuar con la naturaleza y conocer de
manera diferente las comunidades.
10. PUENTING
Consiste en saltar al vaco desde un puente sujeto por un arns. Ideal para aquellas
personas que buscan descargar adrenalina. El participante va sujeto a un arns y
una cuerda dinmica que cuando se produce el alto este va de un lado al otro del
puente.
TURISMO DE AVENTURA 33
CONCLUSIONES
BIBLIOGRAFA
INDICE
DEDICATORIA1
OBJETIVOS.2
INTRODUCCIN3
TURISMO DE AVENTURA..4
1. TREKKING...4
2. ANDINISMO O MONTAISMO14
3. RAFTING O CANOTAJE.....28
4. MOUNTAIN BIKING ....29
5. RAPPEL O DESCENSO EN ROCA..29
6. ESCALADA EN ROCA30
7. VUELO EN PARAPENTE31
8. TIROLINA.31
9. CABALGATA....32
10. PUENTING32
CONCLUSIONES.. 33
BIBLIOGRAFA... 34
TURISMO DE AVENTURA 36