Municipalidad de Reconquista C/ Telecom Argentina S.A. - Apremio Fiscal Municipal-S/ Recurso de Inconstitucionalidad

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 14

MUNICIPALIDAD DE RECONQUISTA c/ TELECOM ARGENTINA S.A.

-APREMIO
FISCAL MUNICIPAL- s/ RECURSO DE INCONSTITUCIONALIDAD

Cita: 473/23
Nº Saij: 23090201
Nº expediente:
Año de causa: 0
Nº de tomo: 327
Pág. de inicio: 459
Pág. de fin: 469
Fecha del fallo: 13/06/2023
Juzgado: CORTE SUPREMA DE JUSTICIA (Santa Fe) - Santa Fe
Jueces
Roberto Héctor FALISTOCCO
María Angélica GASTALDI
Rafael Francisco GUTIERREZ
Mario Luis NETRI
Eduardo Guillermo SPULER

Jurisprudencia relacionada

MUNICIPALIDAD DE RECONQUISTA c/ TELECOM ARGENTINA S.A. -APREMIO FISCAL MUNICIPAL- s/ QUEJA POR
DENEGACION DEL RECURSO DE INCONSTITUCIONALIDAD /// CORTE SUPREMA DE JUSTICIA; 26/10/2022; Fuente Propia; ; 767/22

Tesauro > RECURSO DE INCONSTITUCIONALIDAD > PROCEDENCIA > FUNDAMENTOS


INSUFICIENTES
Tesauro > CORTE SUPREMA DE JUSTICIA NACIONAL > JURISPRUDENCIA > APARTAMIENTO
Tesauro > RECURSO DE INCONSTITUCIONALIDAD > REQUISITOS PROPIOS > CUESTION
CONSTITUCIONAL > CORTE SUPREMA DE JUSTICIA NACIONAL. JURISPRUDENCIA.
APARTAMIENTO
Tesauro > TELECOMUNICACIONES. COMPETENCIA FEDERAL
Tesauro > INTERPRETACION DE LEYES FEDERALES

CONSTITUCIONAL - PROCESAL

RECURSO DE INCONSTITUCIONALIDAD. PROCEDENCIA. FUNDAMENTOS INSUFICIENTES.


CORTE SUPREMA DE JUSTICIA NACIONAL. JURISPRUDENCIA. APARTAMIENTO.
TELECOMUNICACIONES. INTERPRETACION DE NORMAS FEDERALES. COMPETENCIA
FEDERAL.
La presente controversia -que versa sobre una demanda de apremio contra una empresa de telefonía con
domicilio en Capital Federal, con sustento en una tasa municipal por derecho de ocupación del dominio
público - espacio aéreo- debe examinarse a la luz de la jurisprudencia de la Corte nacional en tanto requiere
determinar el órgano jurisdiccional competente para la aplicación de normas federales que regulan el régimen
federal de telecomunicaciones, bajo cuyos lineamientos cabe concluir que la aplicación de la Ley Nacional de
Telecomunicaciones 19798 (ratificada por Ley Argentina Digital 27078 y su normativa reglamentaria), de

Página 1/14
neto corte federal, para juzgar la pretensión de la recurrente, determina la detracción de la competencia
ordinaria y la habilitación de la competencia federal; lo que impone la descalificación de la sentencia
impugnada en tanto, bajo la fundamentación de que la pretensión deducida en litigio no encontraba apoyatura
directa e inmediata en el plexo federal pues, por un lado, la exención invocada (artículos 39 y 40, ley 19798 y
art. 89, ley 27078) no referiría a la tasa de orden local como la del caso, y por el otro, en la presente ejecución
resultaba imposible admitir controversias sobre el origen del crédito que se ejecuta, el Juzgador se apartó de la
interpretación de las normas en juego (artículos 3, 39 y 40, ley 19798 y 4, 89, ley 27078) conforme al alcance
asignado a ellas por el Máximo Tribunal de la Nación, que en el caso asume el carácter de intérprete final de la
Constitución. (Del voto del Dr. Falistocco) - CITAS: CSJN: Fallos 1:340; 344:1451; 329:4478; 327:3883;
320:162; 320:619. - REFERENCIAS NORMATIVAS: Ley 19798, artículos 3, 39 y 40; Ley 27078, artículo
89.

Tesauro > CORTE SUPREMA DE JUSTICIA NACIONAL > JURISPRUDENCIA > APARTAMIENTO
Tesauro > RECURSO DE INCONSTITUCIONALIDAD > REQUISITOS PROPIOS > CUESTION
CONSTITUCIONAL > CORTE SUPREMA DE JUSTICIA NACIONAL. JURISPRUDENCIA.
APARTAMIENTO
Tesauro > RECURSO DE INCONSTITUCIONALIDAD > PROCEDENCIA
Tesauro > SERVICIO PUBLICO
Tesauro > TELECOMUNICACIONES
Tesauro > DERECHO DE OCUPACION DE ESPACIO AEREO
Tesauro > TASA MUNICIPAL > EXENCION
Tesauro > NORMA JURIDICA > JERARQUIA
Tesauro > LEY NACIONAL
Tesauro > ORDENANZA MUNICIPAL

CONSTITUCIONAL - TRIBUTARIO

RECURSO DE INCONSTITUCIONALIDAD. PROCEDENCIA. CORTE SUPREMA DE JUSTICIA


NACIONAL. JURISPRUDENCIA. APARTAMIENTO. TELECOMUNICACIONES. SERVICIO PUBLICO.
DERECHO DE OCUPACION DEL ESPACIO AEREO. TASA MUNICIPAL. EXENCION. NORMAS
JURIDICAS. JERARQUIA. LEY NACIONAL. ORDENANZA MUNICIPAL
En lo atinente a la omisión de tratamiento de las defensas opuestas, especialmente la de exención, acierta la
recurrente cuando se agravia de que la sentencia ignora y se aparta injustificadamente de la jurisprudencia de
la Corte nacional que demuestra que Telecom Argentina, al ser un prestador del servicio público de
telecomunicaciones, se encuentra exenta de los Derechos de Ocupación del Espacio Público cuyo cobro se
pretende a través del presente apremio, en virtud de la exención del artículo 39 de la Ley Nacional de
Telecomunicaciones (normativa que estima jerárquicamente superior a la municipal); y concluye en la
improcedencia de apremios como el presente. (Del voto del Dr. Falistocco) - CITAS: CSJN: Telmex
Argentina S.A., del 8.7.2021. - REFERENCIAS NORMATIVAS: Ley 19798, artículo 39.

Tesauro > CORTE SUPREMA DE JUSTICIA NACIONAL > JURISPRUDENCIA > APARTAMIENTO
Tesauro > RECURSO DE INCONSTITUCIONALIDAD > REQUISITOS PROPIOS > CUESTION
CONSTITUCIONAL > CORTE SUPREMA DE JUSTICIA NACIONAL. JURISPRUDENCIA.
APARTAMIENTO
Tesauro > RECURSO DE INCONSTITUCIONALIDAD > PROCEDENCIA
Tesauro > TELECOMUNICACIONES. COMPETENCIA FEDERAL
Tesauro > MUNICIPALIDAD > FACULTADES
Tesauro > MUNICIPALIDAD > FACULTADES > PROCEDIMIENTO TRIBUTARIO
Tesauro > LEY NACIONAL

Página 2/14
Tesauro > LEY > ALCANCE

CONSTITUCIONAL - PROCESAL

RECURSO DE INCONSTITUCIONALIDAD. PROCEDENCIA. CORTE SUPREMA DE JUSTICIA


NACIONAL. JURISPRUDENCIA. APARTAMIENTO. TELECOMUNICACIONES. COMPETENCIA
FEDERAL. MUNICIPALIDAD. FACULTADES TRIBUTARIAS. LEY NACIONAL. ALCANCE.
El pronunciamiento atacado, que desechó la excepción de incompetencia planteada, se apartó de la doctrina
constitucional sentada por la Corte nacional, que establece que si bien en el sub judice el Municipio actor
ejecuta a un particular con fundamento en normas de derecho público local, se advierte que tal pretensión
exige -esencial e ineludiblemente- determinar, en forma previa, si el ejercicio de esas facultades tributarias
invade un ámbito de competencia que es propio de la Nación en materia de telecomunicaciones, lo que torna
competente a la justicia federal por cuanto lo medular del planteamiento que se efectúa remite,
necesariamente, a desentrañar el sentido y los alcances de la Ley Nacional de Telecomunicaciones 19798, de
carácter federal, cuya adecuada hermenéutica resulta esencial para la justa solución de la controversia. (Del
voto de la Dra. Gastaldi, al que adhieren los Dres. Netri, Gutiérrez y Spuler) - CITAS: CSJN: Fallos 327:3883;
329:4478; y 320:162. - REFERENCIAS NORMATIVAS: Ley 19798.

Texto del fallo

T. 327 PS. 459/469


En la Provincia de Santa Fe, a los trece días del mes de junio del año dos mil veintitrés, los
señores Ministros de la Corte Suprema de Justicia de la Provincia, doctores, María Angélica
Gastaldi, Rafael Francisco Gutiérrez, Mario Luis Netri y Eduardo Guillermo Spuler, con la
presidencia del señor Ministro decano doctor Roberto Héctor Falistocco, acordaron dictar
sentencia en los autos caratulados "MUNICIPALIDAD DE RECONQUISTA contra
TELECOM ARGENTINA S.A. -APREMIO FISCAL MUNICIPAL- sobre RECURSO DE
INCONSTITUCIONALIDAD" (Expte. C.S.J. CUIJ N°: 21-25022233-2). Se resolvió someter
a decisión las siguientes cuestiones: PRIMERA: ¿es admisible el recurso interpuesto?;
SEGUNDA: en su caso, ¿es procedente?, y TERCERA: en consecuencia, ¿qué resolución
corresponde dictar? Asimismo, se emitieron los votos en el orden en que realizaron el estudio
de la causa, o sea, doctores: Falistocco, Gastaldi, Netri, Gutiérrez y Spuler.
A la primera cuestión -¿es admisible el recurso interpuesto?-, el señor Ministro decano doctor
Falistocco dijo:
1. Contra la sentencia obrante a fojas 76/v., por la cual el Juez de Primera Instancia de
Distrito en lo Civil, Comercial y Laboral de Reconquista rechazó las excepciones interpuestas
por la demandada y mandó a llevar adelante la ejecución contra Telecom Argentina S.A. hasta
que el acreedor cobre la suma de $3.931.547,87.- en concepto de deuda por Derecho de
Ocupación del Dominio Público - Espacio Público Aéreo, con más intereses y costas a la

Página 3/14
vencida, dedujo la empresa perdidosa su recurso de inconstitucionalidad (fs. 77/99v.).
Denegada la concesión del recurso por el A quo -por auto del 10.12.2021-, la recurrente logró
su apertura en relación a la arbitrariedad invocada (art. 1, inc. 3, ley 7055) a través de la queja
deducida ante esta Corte (registrada en A. y S. T. 321, págs. 435/439).
En el nuevo examen de admisibilidad que impone el artículo 11 de la ley 7055, efectuado con
los principales a la vista, encuentro que no existen razones para apartarse del criterio
sustentado para abrir la queja, lo que me conduce a confirmar dicha conclusión y declarar
admisible el remedio extraordinario interpuesto.
Corrresponde precisar que si se tiene en cuenta cuál ha sido la materia debatida en autos,
resulta ineludible considerar la reiterada jurisprudencia de la Corte Suprema de Justicia de la
Nación en el sentido de que las resoluciones que resuelven cuestiones de competencia no
constituyen en principio sentencia definitiva, salvo cuando media denegatoria del fuero
federal: "las sentencias que por interpretación y aplicación de normas no federales resuelven
problemas de competencia son ajenas a la vía extraordinaria cuando no importan denegatoria
del fuero federal" (Fallos: 303:1702; 307:1929; 311:2701; 315:66; 324:283, etc.).
Siendo ello así, cabe declarar admisible el presente recurso por cuanto el fallo atacado
rechaza la excepción de incompetencia y declara la competencia de la justicia local,
importando la denegativa del fuero federal postulado por la ahora impugnante, circunstancia
que habilita esta instancia de excepción, sin perjuicio de lo que resuelva al tratar la sustantiva
procedencia del presente remedio.
Voto, pues, por la afirmativa.
A la misma cuestión, la señora Ministra doctora Gastaldi y los señores Ministros doctores
Netri, Gutiérrez y Spuler expresaron idéntico fundamento al vertido por el señor Ministro
decano doctor Falistocco y votaron en igual sentido.
A la segunda cuestión -en su caso, ¿es procedente?-, el señor Ministro decano doctor
Falistocco dijo:
1. La materia litigiosa puede resumirse así:
1.1. Surge de las constancias de autos que la Municipalidad de Reconquista promovió (el
01.07.2019) demanda de apremio por cobro de la suma $3.931.547,87.- contra Telecom
Argentina S.A. con domicilio en Capital Federal, con sustento en una tasa municipal por
"derecho de ocupación del dominio público - espacio aéreo" por los períodos fiscales de
diciembre 2017 a marzo 2019 conforme liquidaciones que adjuntó, solicitando traba de
embargo (lo que fuera ordenado posteriormente por el Juez a f. 10).

Página 4/14
Citada de remate la demandada se opuso totalmente a la acción, tras negar la existencia y
exigibilidad del monto reclamado e interpuso diversas excepciones, a saber: a) excepción de
incompetencia, b) dos excepciones de exención, c) excepción de inhabilidad de título y d) falta
de publicación de las normas que dan origen al tributo.
a) En cuanto al planteo de incompetencia en primer lugar señaló que la competencia federal
por razón de la materia es de carácter improrrogable, por lo cual la cuestión se tornaba de
ineludible tratamiento. La excepcionante fundó que si bien en la especie se trata de tributos
instituidos por el derecho público municipal, la determinación de su procedencia requiere
previamente dilucidar si el ejercicio de tales facultades tributarias de los gobiernos locales no
importa invadir un ámbito cuya incumbencia es privativa del gobierno federal como lo es el
caso de las telecomunicaciones.
Luego refirió a la normativa y jurisprudencia tendente a dar basamento a que la incumbencia
imporrogable de los estrados federales en materia de telecomunicaciones constituía un criterio
pacífico y extendido. Entre muchos otros, citó el precedente "Comuna de Hughes c/ Telefónica
de Argentina S.A." de la Corte nacional.
b) En cuanto a la primera excepción de exención, afirmó que la misma hallaba fundamento
legal en los artículos 39 y 40 de la Ley Nacional de Telecomunicaciones 19798 (LNT), cuyos
textos fueron luego ratificados por la Ley Argentina Digital 27078 (LAD) y su normativa
reglamentaria, los cuales dicen lo siguiente: "art. 39.- A los fines de la prestación del servicio
público de telecomunicaciones se destinará a uso diferencial el suelo, subsuelo y espacio aéreo
del dominio público nacional, provincial o municipal, con carácter temporario o permanente,
previa autorización de los respectivos titulares de la jurisdicción territorial para la ubicación de
las instalaciones y redes. Este uso estará exento de todo gravamen" y "art. 40.-Podrán
utilizarse los bienes del dominio privado, nacional, provincial o municipal, sin compensación
alguna, para el tendido o apoyo de instalaciones de los servicios públicos de
telecomunicaciones, siempre que se trate de simple restricción al dominio y no perjudique el
uso o destino de los bienes afectados". En apoyo de la aplicación de esas normas citó
precedentes de la Corte nacional y de otros tribunales federales situados en nuestra Provincia,
puntualizando la sentencia dictada in re "Telefónica de Argentina S.A. c/ Municipalidad de
General Pico".
La segunda excepción de exención fue sustentada en la inobservancia del procedimiento
previsto en el artículo 8, inciso h), de la ley 5066 que regula el cobro de créditos fiscales por
parte de Municipios y Comunas. En definitiva planteó que aparte de que dicho tránsito

Página 5/14
procedimental es insoslayable, en el mismo se prevé la viabilidad de recursos con efectos
suspensivos contra los órganos implicados en la determinación de la acreencia fiscal los que
habrían beneficiado a la excepcionante en el sentido hipotético de haber retrasado la
instauración de la presente vía.
c) En cuanto a la excepción de inhabilidad de título, advirtió que la misma no se fundaba en
vicios de forma apreciables en la boleta de deuda sino en el carácter manifiesto de la
inexistencia/inexigibilidad del objeto de la demanda. Expresó dar curso a una pretensión
ejecutiva haciendo caso omiso de la improcedencia de la deuda, lo que constituiría un excesivo
rigor formal.
d) Acusó la falta de publicación y por ende la falta de obligatoriedad de la normativa
municipal que sirve de causa a la imposición tributaria reclamada.
1.2. Por su parte, en fecha 10.02.2021, el Juez de Primera Instancia de Distrito en lo Civil y
Comercial de la Primera Nominación de Reconquista acogió la demanda, rechazó las
excepciones interpuestas por la accionada y mandó llevar adelante la ejecución por el capital
reclamado por la Municipalidad actora (en concepto de deuda por Derecho de Ocupación del
Dominio Público - Espacio Público Aéreo), con más intereses (fs. 76/v.).
Para así decidirlo consideró textualmente que: "...Lo pretendido cobrar por la Municipalidad
es nada más que una tasa y en consecuencia, no se puede perder de vista en la tarea de fallar,
que el cobro de tales tributos no nacionales deberán tramitarse ante los tribunales locales por
cuanto la justicia federal no puede dificultar, trabar o impedir la percepción de la contribución.
La interpretación lógica y sistemática de la perceptiva citada por la demandada no lleva a la
conclusión extrema por el manejada, la competencia federal funciona para la interpretación de
los conflictos que hacen al servicio -por su naturaleza estratégica- la simple atención de las
deudas municipales no ha de provocar un inconveniente que ponga en riesgo el sistema de
telecomunicaciones, ni corresponde en este asunto interpretar leyes federales y sus respectivas
regulaciones, y como es sabido no cabe en este caso estar a la entidad de las personas sino al
sentido y alcance de normas federales y sus respectivas regulaciones...".
Seguidamente, juzgó que "...el carácter nimio de la percepción de la tasa me lleva a la
convicción de que el apremio entablado por la Municipalidad no roza la actividad especifica
de la accionada por lo tanto es de competencia de los Tribunales locales..." y destacó que la
Corte nacional interpretando los artículos 104 y 105 de la Constitución nacional ha decidido
reiteradamente que "...los juicios por cobro de impuestos provinciales o municipales deben
ventilarse ante los tribunales locales respectivos, cualquiera que fuera el domicilio o

Página 6/14
nacionalidad de los demandados...".
Luego, al analizar las excepciones opuestas, entendió "...en cuanto a la excepción de
inhabilidad de título, y o el merecimiento de una exención, son asuntos que no corresponde
que sean tratados en este proceso por exceder el marco exiguo de la ejecución, siendo como se
sabe la defensa solo procede en lo que hace a la faz externa del título no a la causa de la
obligación sobre la cual pretende avanzar el demandado cuestionando la prestación de
servicios por parte del estado municipal para ventilar esta delicada cuestión deberá iniciar la
acción que corresponda y ante el Tribunal que corresponda, no correspondiendo en el juicio
ejecutivo su tratamiento" (f. 76v.).
1.3. Contra dicho pronunciamiento interpone la demandada Telecom Argentina S.A. su
recurso de inconstitucionalidad de la ley 7055, alegando la afectación de sus derechos y
garantías constitucionales e invocando arbitrariedad de sentencia por no reunir el decisorio las
condiciones mínimas para satisfacer el derecho a la jurisdicción que acuerda la Constitución
de la Provincia de Santa Fe.
Manifiesta que la cuestión constitucional en el presente caso está dada porque el
pronunciamiento del 10.02.2021 convalidó la improcedente pretensión fiscal de la
Municipalidad, consistente en el reclamo por vía ejecutiva de una deuda en concepto de
Derecho de Ocupación de Dominio Público, que -según dice- es inexistente e inexigible,
atento a la exención prevista en el artículo 39 de la Ley Nacional de Telecomunicaciones Nº
19798 y dada la ilegitimidad y arbitrariedad reflejada en la preparación del título ejecutivo.
Destaca que se encuentra en juego la interpretación y alcance de normas federales como la
citada ley Nº 19798 y la Ley Argentina Digital Nº 27078, normas que regulan la actividad
federal de telecomunicaciones que brinda la accionada.
Plantea que la arbitrariedad del decisorio impugnado es manifiesta, toda vez que contiene
afirmaciones dogmáticas que resultan insuficientes para apartarse de la jurisprudencia
invocada al fundamentar las excepciones opuestas (incompetencia, exención e inhabilidad de
título).
Alega que la actividad de telecomunicaciones que realiza la demandada está regida por las
leyes federales ya mencionadas, siendo una actividad bajo exclusiva jurisdicción federal;
transcribe lo dispuesto por el artículo 39 de la Ley Nacional de Telecomunicaciones que
consagra la exención que invoca, y aclara que dicha norma y el artículo 40 de la misma ley,
continúan vigentes en función de lo establecido por el artículo 89 de la Ley Argentina Digital.
Concluye que el gravamen cuyo cobro se pretende a través del presente apremio (Derecho de

Página 7/14
Ocupación del Dominio Público) grava -en clara violación de la exención mencionada- la
utilización de la vía pública, espacios aéreos y subsuelos que efectúa Telecom Argentina S.A.
para la prestación del servicio federal de telecomunicaciones que tiene a su cargo.
Indica que el Juez a quo rechazó de forma dogmática y genérica las excepciones opuestas al
progreso de la ejecución, prescindiendo del estudio de las defensas planteadas, e ignorando la
verdad material de los hechos y la pacífica jurisprudencia nacional y provincial que transcribe.
Con referencia a la excepción de incompetencia desestimada por el Judicante, apunta que
contrariamente a lo sostenido por éste, el importe reclamado no es menor, pues se trata de una
suma millonaria, y afirma que de todos modos no es el monto sino la materia lo que en el
presente caso define la competencia. En vinculación con esto mismo, cita específicamente un
precedente que reputa análogo, emanado de la Corte federal en autos "Comuna de Hughes c.
Telefónica de Argentina S.A. s. Apremio" (Fallos:327:3883) en el cual el Alto Tribunal
declaró competente a la justicia federal para conocer en una ejecución iniciada por un
Municipio a una empresa de telecomunicaciones. Concluye que la pretensión de la
Municipalidad es inconstitucional y afecta de modo directo: la prestación de un servicio de
jurisdicción federal, el cumplimiento de las normas y actos de las autoridades federales
competentes, y el ejercicio de los derechos de la accionada que de ellos se derivan.
Aduce que el Sentenciante omitió analizar la excepción de exención opuesta por la
demandada en los términos del artículo 8, inciso f), ley 5066, toda vez que confundió dicha
excepción con la de inhabilidad de título (que también había sido opuesta) y rechazó ambas
como si fuesen lo mismo. Arguye que de tal modo el magistrado interviniente ignoró la letra
de la ley 5066 que establece la excepción de exención como una defensa separada a la de
inhabilidad de título, y desconoció la jurisprudencia existente en la materia. Remarca que su
parte, a través de la exención invocada, no cuestionó si la Municipalidad había o no prestado
los servicios que supuestamente retribuye la tasa pretendida por el Fisco, sino que lisa y
llanamente aseguró que se encontraba exenta del pago a tenor de lo normado por el artículo 39
de la Ley Nacional de Telecomunicaciones. Asevera que aun si el Municipio prestara
efectivamente un servicio mensual a su parte -que, dice, no lo hace-, igualmente no estaría
facultado para exigir el gravamen en cuestión como contraprestación, puesto que la exención
incluye a las tasas desde que comprende a "todo gravamen" que grave el uso del suelo,
subsuelo y espacio aéreo del dominio público nacional, provincial o municipal, que se realiza a
los efectos de brindar el servicio federal de telecomunicaciones. Colige que la sentencia ignora
la normativa federal que demuestra que Telecom, al ser un prestador del servicio público de

Página 8/14
telecomunicaciones, se encuentra exenta de los Derechos de Ocupación del Espacio Público
cuyo cobro se pretende a través del presente apremio en virtud de la exención del artículo 39
de la Ley Nacional de Telecomunicaciones (normativa que estima jerárquicamente superior a
la municipal); y el fallo también ignora y se aparta injustificadamente de la jurisprudencia de
la Corte nacional y de los tribunales locales que ratifican la aplicación de la exención y la
improcedencia del presente apremio.
Dice que la sentencia recurrida rechazó arbitrariamente la excepción de inhabilidad de título
(opuesta por manifiesta inexistencia e inexigibilidad de la deuda). Apunta que si bien esta
excepción se refiere -en principio- solamente a los vicios de forma de la boleta de deuda,
también es cierto que puede ser esgrimida y debe ser considerada cuando la falta de causa de
la obligación cuyo cobro se pretende es manifiesta. Pone de relieve que la deuda reclamada
resulta inexistente e inexigible toda vez que no se ha llevado a cabo el procedimiento de
determinación de deuda establecido en el Código Tributario Municipal. En vinculación con
esto, cita -entre otros- el precedente de esta Corte "Comuna de Hersilia c. Restelli
Distribuciones SRL -Apremio- s. Recurso de Inconstitucionalidad" (sent. del 31.05.2011),
fallo del que destaca la parte que dice "...el examen del título tiende no sólo a asegurar las
formas extrínsecas (...) sino que debe asimismo abarcar las circunstancias de haberse o no
observado el procedimiento que impone la ley como previo a su exigibilidad, lo cual de modo
alguno significa -se reitera- avanzar sobre la causa de la obligación". Explica que, además, la
sentencia no tuvo en consideración que las normas que legislan el tributo pretendido no se
encuentran publicadas y, en consecuencia, el gravamen no puede ser exigido a la demandada.
Considera emblemático en este aspecto el fallo de la Corte federal dictado en "Municipalidad
de Santiago de Liniers c. Irizar, José M." (sent. del 19.10.2004) por ser consecuente con el
principio de derecho según el cual las leyes no son obligatorias sino después de su publicación.
1.4. Mediante resolución nro. 943 del 10.12.2021, el Juzgado de Primera Instancia en lo Civil
y Comercial de Reconquista denegó la concesión del recurso de inconstitucionalidad deducido.
Para así decidirlo, consideró "...la demandada...sostiene que no se ha tratado suficientemente
su defensa sobre la improcedencia de aplicar tasas o impuesto a su empresa, y cita nuevamente
la ley 19798", y llegó a la conclusión de que no corresponde la concesión pues el remedio solo
procede en contra de sentencias definitivas dictadas en juicios que no admiten otro ulterior
sobre el mismo objeto. Y la demandada tiene plenas posibilidades de plantear ante la
Administración por qué considera que no debe pagar tasas, "...se trata de una empresa que
provee además de telefonía celular otros servicios, que hasta donde alcanzo a conocer existen

Página 9/14
conflictos entre el concedente de los mismos y el concesionario que discuten la naturaleza
misma de 'servicios públicos' de tales prestaciones". De tal manera, continuó diciendo el Juez
que "...en principio debo estar a la presunción de legitimidad del acto administrativo, y más
allá de la muy buena literatura jurídica transcripta en autos, no debo perder de vista que la
Argentina ingresa en la Internet (servicio prestado por la demandada como es de público y
notorio) recién en el año 1994, y la ley citada por la demandada, que le confiere derechos
excepcionales, es del año 1972, por lo que es imprescindible, en mi opinión, que el asunto se
ventile de manera adecuada en sede administrativa y de no encontrar una respuesta
satisfactoria en tal estadio se judicialice ante el Órgano competente" (fs. 111/v.).
Dicha decisión motivo la presentación directa de Telecom Argentina S.A. por ante esta Corte,
que tal se adelantó "ut supra", fue admitida en fecha 26 de octubre de 2022, mediante
resolución registrada en A. y S. T. 321, págs. 435/439.
2. La presente controversia debe examinarse a la luz de la jurisprudencia de la Corte nacional
en tanto requiere determinar el órgano jurisdiccional competente para la aplicación de normas
federales que regulan el régimen federal de telecomunicaciones, cuestión sobre la cual ese
Alto Tribunal ha sentado doctrina constitucional consolidada (Fallos:344:1451; 329:4478;
327:3883; 320:162; 320:619).
En efecto, in re "Comuna de Hughes contra Telefónica de Argentina S.A. s/ apremio"
(21.09.2004) el Alto Tribunal intervino en un conflicto negativo de competencia originado en
la demanda de apremio promovida por la Comuna de Hughes, Provincia de Santa Fe, contra
Telefónica Argentina S.A., tendiente a obtener el cobro de los derechos de utilización del
espacio aéreo, previstos en leyes provinciales y en diferentes ordenanzas municipales y
determinó que resultaba competente para entender en un apremio el Juzgado Federal de
Primera Instancia N° 2 de la ciudad de Rosario, resolviendo de acuerdo con lo expuesto por el
Procurador Fiscal que expuso "Cabe recordar que la competencia federal por razón de la
materia es improrrogable por su propia naturaleza y no puede ser alterada por la voluntad de
los litigantes. Su aplicación ha de ser sostenida aún de oficio cuando sea alterada
voluntariamente o inconscientemente y debe ser declarada en cualquier estado del proceso
(Fallos: 122: 408; 132:230; 314:1076, entre otros)" ... "En tales condiciones, si bien en el sub
judice el Municipio actor ejecuta a un particular con fundamento en normas de derecho
público local, se advierte que tal pretensión exige -esencial e ineludiblemente- determinar, en
forma previa, si el ejercicio de esas facultades tributarias invade un ámbito de competencia
que es propio de la Nación en materia de telecomunicaciones (Fallos: 320:162, 619)"... "Tal

Página 10/14
circunstancia, en mi criterio, implica que la causa se encuentre entre las especialmente regidas
por la Constitución, a las que alude el art. 2, inc. 1, de la ley 48, ya que versa sobre la
preservación de las órbitas de competencia entre las jurisdicciones locales y el Gobierno
Federal que determina nuestra Ley Fundamental, lo que torna competente a la justicia nacional
para entender en ella (Fallos: 308:610; 310:877; 311:919; 313:127; 314:508; 315:1479;
322;2624) ... pues lo medular del planteamiento que se efectúa remite, necesariamente a
desentrañar el sentido y los alcances de la Ley Nacional de Telecomunicaciones 19.798, de
carácter federal (Fallos: 320:162), cuya adecuada hermenéutica resulta esencial para la justa
solución de la controversia (Fallos: 311:2154; 314:1076)".
Conforme a estos lineamientos del Máximo Tribunal, cabe concluir que la aplicación de la
Ley Nacional de Telecomunicaciones 19798 (ratificada por Ley Argentina Digital 27078 y su
normativa reglamentaria), de neto corte federal, para juzgar la pretensión de la recurrente,
determina la detracción de la competencia ordinaria y la habilitación de la competencia
federal.
Esto impone la descalificación de la sentencia impugnada en tanto, bajo la fundamentación
de que la pretensión deducida en litigio no encontraba apoyatura directa e inmediata en el
plexo federal pues, por un lado, la exención invocada (arts. 39 y 40, ley 19798 y art. 89, ley
27078) no referiría a la tasa de orden local como la del caso, y por el otro, en la presente
ejecución resultaba imposible admitir controversias sobre el origen del crédito que se ejecuta,
el Juzgador se apartó de la interpretación de las normas en juego (arts. 3, 39 y 40, ley 19798 y
4, 89, ley 27078) conforme al alcance asignado a ellas por el Máximo Tribunal de la Nación,
que en el caso asume el carácter de "intérprete final de la Constitución" (Fallos:1:340).
Debe recordarse la tradicional jurisprudencia del más Alto Tribunal de la Nación en el
sentido de que, sólo decide en los procesos concretos que le son sometidos, y sus fallos "no
resultan obligatorios para casos análogos, los jueces inferiores tienen el deber de conformar
sus decisiones a aquéllos" (cfr. doc. de Fallos:25:364). De esa doctrina y la de Fallos:212:51 y
160, emana la consecuencia de que carecen de fundamento las sentencias de los tribunales
inferiores que se aparten de los precedentes de la Corte sin aportar nuevos argumentos que
justifiquen modificar la posición sentada por el Tribunal, en su carácter de intérprete supremo
de la Constitución nacional y de las leyes dictadas en su consecuencia (cfr. causa: "Balbunea,
César Aníbal sobre Extorsión", resuelto el 17 de noviembre de 1981; "Incidente de
prescripción Cerámica San Lorenzo", Fallos:307, Vol. 1, pág. 1094).
La postura de la Corte sostenida en sus recientes fallos no es aislada, sino que es reiteración

Página 11/14
de precedentes análogos en la materia, por lo que puede decirse que se trata de doctrina
consolidada de la Corte.
Resta decir, en lo atinente a la omisión de tratamiento de las restantes defensas,
especialmente la de exención, que acierta la recurrente cuando se agravia de que la sentencia
ignora la jurisprudencia que demuestra que Telecom Argentina, al ser un prestador del servicio
público de telecomunicaciones, se encuentra exenta de los Derechos de Ocupación del Espacio
Público cuyo cobro se pretende a través del presente apremio en virtud de la exención del
artículo 39 de la Ley Nacional de Telecomunicaciones (normativa que estima jerárquicamente
superior a la municipal). En definitiva, la sentencia de apremio ignora y se aparta
injustificadamente de la jurisprudencia de la Corte nacional que ratifica la aplicación de la
exención y la improcedencia de apremios como el presente.
Por último, a mayor abundamiento, cabe poner de resalto que lo decidido por el A quo en su
auto denegatorio no resulta acorde y no se corresponde con lo resuelto por la Corte nacional in
re "Telmex Argentina S.A c/ GCBA s/ acción meramente declarativa (art. 227 CCAyT) s/
Recurso de Apelación ordinario y de inconstitucionalidad concedidos" (8.07.2021).
En efecto, en aquel precedente la Corte nacional interpretó la intención del Legislador al
regular la exención del artículo 39 de la Ley Federal 19798 y concluyó que "...mal podría
considerarse que el Legislador ha circunscripto la dispensa únicamente al servicio público de
telecomunicaciones conocido al momento de promulgación de la norma, en el mes de agosto
de 1972, impidiendo que ella abarcase también a los demás servicios que, producto de la
innovación tecnológica en la materia, pudieran inventarse. Por el contrario, la intención del
legislador fue la opuesta...adaptar la legislación a la realidad del país, proponiendo al más
fluido manejo de los sistemas de telecomunicaciones y a su racional utilización, ya sea en los
antiguos como en los modernos medios de que dispone la técnica, o en otros a crearse" (confr.
Considerando 19 de Fallos:337:858).
De tal modo, la Corte nacional ha entendido que el ámbito de protección que la ley federal le
otorga a las empresas que prestan el servicio nacional de telecomunicaciones y las dispensan
del pago de gravámenes nacionales, provinciales y municipales por el uso diferencial del
dominio público, se extiende -en miras a la finalidad de la ley- no solo para los servicios
existentes a la fecha de la dispensa sino para los demás servicios que supongan innovación
tecnológica, tales como el de Internet que presta la recurrente.
A la luz de esta línea jurisprudencial del Alto Tribunal cabe concluir que el fallo merece
reproche constitucional con los alcances expuestos en las consideraciones precedentes.

Página 12/14
Lo dicho hasta aquí basta para juzgar procedente el recurso interpuesto tornándose inoficioso
ingresar al análisis de otras cuestiones, desde que las deficiencias apuntadas resultan
suficientes para evidenciar que la sentencia impugnada no cumple con las exigencias
constitucionales e impiden su mantenimiento como acto judicial válido.
Voto, pues, por la afirmativa.
A la misma cuestión, la señora Ministra doctora Gastaldi dijo:
Coincido con lo fundamentado y la solución propuesta por el señor Ministro decano doctor
Falistocco por cuanto considera que el pronunciamiento atacado, que desechó la excepción de
incompetencia planteada, se apartó de la doctrina constitucional sentada por la Corte nacional
(Fallos:327:3883; 329:4478).
En punto a ello, no pueden pasar desapercibidos los lineamientos allí trazados al establecerse
que "si bien en el sub judice el Municipio actor ejecuta a un particular con fundamento en
normas de derecho público local, se advierte que tal pretensión exige -esencial e
ineludiblemente- determinar, en forma previa, si el ejercicio de esas facultades tributarias
invade un ámbito de competencia que es propio de la Nación en materia de
telecomunicaciones", lo que torna competente a la justicia federal por cuanto "lo medular del
planteamiento que se efectúa remite, necesariamente, a desentrañar el sentido y los alcances de
la Ley Nacional de Telecomunicaciones 19.798, de carácter federal (Fallos:320:162), cuya
adecuada hermenéutica resulta esencial para la justa solución de la controversia".
Tal vicio en la sentencia impugnada basta para anularla sin necesidad de ingresar al análisis
de los restantes cuestionamientos.
Voto, pues, por la afirmativa.
A la misma cuestión, los señores Ministros doctores Netri, Gutiérrez y Spuler expresaron
idéntico fundamento al vertido por la señora Ministra doctora Gastaldi y votaron en igual
sentido.
A la tercera cuestión -en consecuencia, ¿qué resolución correponde dictar?-, el señor Ministro
decano doctor Falistocco dijo:
Atento el resultado obtenido al tratar las cuestiones anteriores corresponde declarar
procedente el recurso interpuesto y, en consecuencia, anular la sentencia impugnada. Disponer
la remisión de los autos al Tribunal subrogante que corresponde a fin de que juzgue
nuevamente la causa. Con costas a la vencida (art. 12, ley 7055).
Así voto.
A la misma cuestión, la señora Ministra doctora Gastaldi y los señores Ministros doctores

Página 13/14
Netri, Gutiérrez y Spuler dijeron que la resolución que correspondía dictar era la propuesta por
el señor Ministro decano doctor Falistocco y así votaron.
En mérito a los fundamentos del acuerdo que antecede, la Corte Suprema de Justicia de la
Provincia RESOLVIÓ: Declarar procedente el recurso interpuesto y, en consecuencia, anular
la resolución impugnada. Disponer la remisión de los autos al Tribunal subrogante que
corresponde a fin de que juzgue nuevamente la causa. Con costas a la vencida.
Registrarlo y hacerlo saber.
Con lo que concluyó el acto, firmando el señor Ministro decano y los señores Ministros, de lo
que doy fe.

Fdo.: FALISTOCCO - GASTALDI - GUTIÉRREZ - NETRI - SPULER - PORTILLA


(Secretaria)

Tribunal de origen: Juzgado de Primera Instancia de Distrito en lo Civil, Comercial y Laboral


de Reconquista.

Página 14/14

También podría gustarte