Reproducción y Lactancia
Reproducción y Lactancia
Reproducción y Lactancia
19/09/2022
Transporte de espermatozoides
• Este proceso dura entre 4 horas.
• En cola del epidídimo: perdida citoplasmática.
(perdida de la gota)
• En cabeza del epidídimo: comienza la perdida
de la gota citoplasmática
• Cuerpo del epidídimo:
• Cauda: no hay gota, móviles, modificaciones
en pH (neutro 7-7.5) (en perros a veces esta
un poquito más acido),
• Acrosoma: membrana que rodea la cabeza del espermatozoide, la zona pelúcida y el esperma se
reconozcan.
• AMPc: disminuye motilidad
• Cola enredada: pueden fecundar pero no son viables
Lesiones
Primarias: si se pueden reproducir, si hay más de 30% de lesión puede que no se pueda reproducir.
Secundarias: no se pueden reproducir
Transporte de espermatozoides
Especies Lx en la hembra
Factores
• Barreras fisiológicas y anatómicas en a la hembra
• interacciones célula – células
• Expresión de genes
• Características fenotípicas del semen (color,
• Barreras en la hembra.
Adaptaciones vaginales
→ Moco cervical
• mucina
•
Por acción de estradiol (E2) en criptas cervicales:
o Moco G: barrera casi impenetrable, denso. Fase lútea
o Moco E: acuoso y susceptible a la entrada de espermatozoides, fase folicular
→ Ph vaginal
• pH <4.5-5.0> → bactericida: mecanismo de protección para patógenos
• Lactobacilos (ana) acido láctico, anaerobios
NOTA INFORMATIVA: FRUCTOSA es la fuente de energía que proviene de las vesículas seminales. Debido
al escaso citoplasma, los espermatozoides requieren una fuente de energía EXTRA.
Barreras en la hembra
• Cérvix
Anillos cartilaginosos
Liberación de leucocitos →
ROS → AC – AE (acrosoma
(eliminación))
• Líquido seminal
• E2 y prostaglandina F2 alfa
• Contracción y ascensión de los espermatozoides
23/09/2022
Gametogénesis
Espermatogénesis
➔ Espermatocitogénesis
➔ Espermatogénesis
• Ovogénesis
• Transporte
• Singamia
• División celular
• Embriogénesis
➔ Segmentación
➔ Brastolacion
➔ Gastrulacion
Etapas
→ Transporte rápido
→ Colonización del reservorio
→ Liberación y transporte (lento)
Capacitación espermática
• La capacitación es un proceso que comprende una serie de cambios previos a la fecundación, requiere
de la comunicación entre el espermatozoide y los microambientes que recorre en su camino hacia el
sitio de fertilización
• Pierden glicoproteínas de membrana, membrana celular se vuelve permeable y produce
hiperactivación.
- Aumento en el moviente y flexión de flagelo
- Gran amplitud del desplazamiento lateral de la cabeza
- Trayectoria curva y tortuosa
• El oviducto proporciona el microambiente necesario para la captura, transporte y maduración final
de los ovocitos ovalados; transporte, almacenamiento y capacitación y por último, las primeras
divisiones del embrión.
26/09/2022
Evento donde se une esperma con ovocito
(especialmente material genético)
Fertilización: fusión del pronúcleo femenino con
pronúcleo masculino, que permiten la asociación
del genoma paterno con el materno y la
activación del ovocito. A estos eventos también
se les conoce como singamia o fecundación.
Lx: Ámpula oviductal
Objetivos de uso/estudio: Detectar, previamente
el periodo fértil y ovulación (estro) y etapa de
receptividad sexual → gestación, así como
patologías que impidan la gestación.
Migración de ovocito
1. Pico de LH
2. Recordar: ovócito no ha culminado segunda meiosis II.
3. Ovócito rodeado por ZP, corona radiada y CO.
4. Movimentos peristálticos
5. Al llegar al ámpula: secreción paulatina de A. hialuronico por matriz celular del cumulo o.
provocando la perdida de células que rodean a ovocito
***Oviducto: Compuesto por células ciliadas que aumentan contracción del musculo liso
Programación genética: determina la vida del ovocito
Capacitación espermática
Proceso que comienza con la eliminación de factores unidos a espermatozoides
1. Istmo
2. Disminución de moléculas de colesterol super importante
3. Acrosoma libera enzimas: este evento termina con la capacidad de respuesta a la ZP, es decir
cuando se desencadena la reacción acrosomal.
Capacitación – Penetración
Hiperactivación favorece la entrada del espermatozoide
liberación de: Hialuronidasa (degradación del CO). Acrosina alfa (hidroliza proteínas de la ZP →
puerta de entrada a ovocito
Capacitación
Pierde glicoproteínas, pero gana enzimas importantes para fecundación
Reacción acrosomal
→Necesita capacitación
Posterior a la capacitación
Acrosoma
➔ Membrna ainterna
➔ Membrana externa: se necesita perder para la reacción
Acrosina: Hidroliza a la ZP
EL acrosoma tiene dos partes: membrana externa y una delgada que es la membrana interna
En contacto con el ovocito se libe la enzima que la libera el mismo acrosoma del espermatozoide y
degrada a ZP
Proceso que desencadena la exocitosis (membrana plasmática del espermatozoide y membrana
acrosomal), una vez que entran en contacto con la ZP3 y el esperma, se libera acrosina alfa y es la
que desencadena la reacción acrosomal. NO está claro si es especie-independiente.
Una vez que el espermatozoide atraviesa la ZP y ocurre la RA, el espermatozoide se remodela →
queda expuesta y la membrana acrosoma interna y esta interactúa con el ovocito. Aquí ocurre la
unión y fusión entre la membrana plasmática del ovocito y del espermatozoide.
16 células: estádio temprano de mórula
32 células: mórula estricta
Embrioblasto : epiblasto (arriba), Hipoblasto (abajo)
Cigoto: diploide.
Reacción cortical
Una vez ocurrida la fecundación el aun ovocito libera gránulos corticales lo que hace que la ZP se
vuelva refractaria a la unión con otros espermatozoides. La ZP ocurre el endurecimiento “hardening”
evitando la penetración de otros gametos, para evitar poliespermia
Cigoto: célula o huevo que resulta de la fusión de un gameto masculino o espermatozoide con otro
femenino u ovulo. Se divide por mitosis en una etapa llamada segmentación y da origen a una
blastómero y este da origen a una mórula.
(comunicación – materno fetal) 03/10/2022
Repaso fertilización
1. Penetración de la Cr-CO
a. Espermatozoide atraviesa estas células por acción de enzimas como hialuronidasa y el bateo
de la cola
2. Penetración de ZP
a. Cabeza establece contacto como receptores ZP, ocasionando RA (liberación de enzimas
hidrolíticas) y pueda degradarse esta pared y atravesar.
3. Fusión de membranas
a. Al entrar en contacto las membranas ambas sufren despolarización ocasionando la reacción
cortical y de zona con el objetico desbloquear la poliespermia
4. Fusión de núcleos y formación del cigoto
1. Pronúcleo se junta, y la dotación cromosómica (diploide) se restablece, dando lugar a un
cigoto (XX o XY) → SEGMENTACION
Implantación
Placenta
• En las cerdas (placenta difusa) no tiene las vellosidades completas, diferencia de yegua.
• Placenta cotiledonaria: rumiantes, con cotiledones (vellosidades, corion en disposición de esa
forma), el cotiledón forma contacto con el embrión, es como un velcro (carúncula, cotiledón =
placentoma).
• Zonal: no tiene cotiledones, son vellosidades del corion.
• Discoidal: roedores, primates, corion define que tanto se adhiere o no al endometrio materno, es
menos establece, solo tiene un punto de anclaje.
• Perras: malas transmitiendo anticuerpos
• Triada prenatal: hipotermia, hipoglucemia, deshidratación
Si hay hipotermia no hay nada que metabolizar, tienen falla hepática.
Mantenerlo hidratado, medir glucosa,
Los neonatos son inmaduros hepática y renalmente: quedan medicamentos ampicilina
• Numero de capas y que tan Invasiva
→ Endoteliocorial: tigre, perra, gata
→ Hemocorial: murciélagos, conejos, primates, roedores
→ Epiteliocorial: vaca, yegua, cerda
Placenta zonal
→ Este tipo de placenta refiere una zona de contacto que forma un cinturón o banda ecuatorial que
rodea el saco coriónico.
→ Se divide en tres zonas:
o 1ra Zona: de intercambio, forma una amplia zona alrededor del corion cerca del medio del
feto
o 2da zona: pigmentada ubicada en los extremos de la zona de intercambio, presenta
pequeños hematomas y es conocida como “para placenta” se considera que puede ser un
puente importante en el transporte de hierro entre la madre y el feto
o 3ra zona poco vasculariza conformada por el corialantoides que cubre los extremos distales
del feto
→ Carnívoros
Placenta discoidal
Roedores y primates: vellosidades agruapdas en un área circular u ovalada. El tejido fetal penetra el
endometrio.
Placenta cotiledonaria
Un cotiledón de origen trofoblasto se une al lado materno por medio de la caruncular del útero a esta
unión se le conoce como “placentoma” que es el punto de intercambio materno-fetal
Carúncula: lado de la madre
Placenta difusa
Cerdas, yegua y camélidos
Presenta una superficie aterciopelada con vellosidades coriónicas que se dsitribuyen por toda la
superficie del corion
Yegua: desarrollan vellosidades coriónicas llamadas “micro-cotiledones” → comunicación materno-
fetal
Copas endometriales → origen tanto trofoblasto como endometrial (lx: pared lutea) que sintetiza eCG
(gonadotropina coriónica equina) antiguamente llamada PMSG (gonadotropina de la yegua gestante).
Cerda: existen apendecis necróticos lisos terminales, la fatal de vellosidades en los extremos del saco
coriónico hace que a esta placenta se le denomine semidifusa.
Funciones de la placenta
1. Intercambio de gases entre madre y feto
2. Protección de la respuesta inmune materna que se pueda ligar a generar en contra de la gestación
3. Difusión de nutrientes: glucosa, aa, hormonas AG, vitaminas, productos de desecho, etc
4. Transmisión de inmunoglobulinas (IgG)
5. Hematopoyesis
→ Perras: no se sabe si hay un interferón u hormona, no tiene como tal un mecanismo. Necesita
progesterona toda la gestación. Progesterona → sostiene el cuerpo lúteo.
Hormonas
Progesterona
• Secretada por cuerpo lúteo por acción LH, evita liberación de PGF2a, evita respuesta inmune ante
concepto, estimula epitelio glandular.
• Histotrofo → Emotrofo (se forma en capilares sanguíneos) (leche uterina)
Lactogéno placentario o hCS (gonadotropina coriónica somatotropina)
Duración de la gestación
Dx de Gestación
→ Identificar hembras no gestantes para servicio (evitar que se prolonguen días abiertos) → eficiencia
de detección de estros hasta un 50%
→ Reemplazo de individuos (edad, enfermedad, infertilidad, muerte)
→ Evitar servicio a animales Gx.
DÍAS ABIERTOS→ número de días que transcurren desde el día en que una vaca tiene un parto hasta
cuando inicia una nueva gestación (Gx.)
Prostaglandina f 2 alfa → destruir el cuerpo lúteo
Abdominal / Transvaginal
Lineal y convexo (por fuera, abdominal)
Fácil de aprender y entender
A partir del día 21(transvaginal)-28(abdominal)(casi no se usa abdominal en bovinos y yeguas)( BOV-
YEG***, ***25 P-G (perras y gatas)(camarón, vesícula, latido cardiaco)(se hace en día 20 solo cuando
ya hay historial de aborto), CAB 20(transvaginal)-50(abdominal), CER 22(abdominal) , BOR 18
(transvaginal)-22 (abdominal)
Sexaso: día 55-65, diferenciación del T, genital. EN ovinos
Progesterona
→ Sirve para diagnostico de gestación.
→ Kits
→ Muestra de sangre o leche entre 21 y 24 días después de la inseminación. Si la progesterona es
baja, la vaca no esta gestante
→ BOVINOS: p4 Sérica (> a 7 ng/ml) entre los días 21 y 23 ps = GX +).
→ P4 en leche: a partir del día 30 ps, técnica utilizada especialmente en bovinos lecheros.
Yeguas
• Recelado: Receptividad sexual en las yeguas 15 días postovulación, → estro en las hembras que
se encuentran vacías, mientras que las yeguas con presencia de un cuerpo lúteo no mostraran
receptividad sexual.
• Embrión es móvil durante los primeros 16 días
• Ultrasonido: barrido uterino a los 10 días post-ovulación → silueta esférica anecoica (4-6 mm),
inicia en el cuerpo del útero.
• Embrión crece aprox. 1.5mm por día
o Revisión desde el día 10 post-ovulación: parto gemelar o muerte
o Fijación de la vesícula en la bifurcación uterina → vesícula inmóvil día 16
o Latico cardiaco → día 22
Cerdas
Características: