Reproducción y Lactancia

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 21

>/A

19/09/2022

Transporte de espermatozoides
• Este proceso dura entre 4 horas.
• En cola del epidídimo: perdida citoplasmática.
(perdida de la gota)
• En cabeza del epidídimo: comienza la perdida
de la gota citoplasmática
• Cuerpo del epidídimo:
• Cauda: no hay gota, móviles, modificaciones
en pH (neutro 7-7.5) (en perros a veces esta
un poquito más acido),
• Acrosoma: membrana que rodea la cabeza del espermatozoide, la zona pelúcida y el esperma se
reconozcan.
• AMPc: disminuye motilidad
• Cola enredada: pueden fecundar pero no son viables

Lesiones
Primarias: si se pueden reproducir, si hay más de 30% de lesión puede que no se pueda reproducir.
Secundarias: no se pueden reproducir
Transporte de espermatozoides

• Estrechamente relacionado con su maduración estructural y funcional


• Después de la espermiogénesis en los túbulos seminíferos los espermatozoides son
morfológicamente maduros pero inmóviles e incapaces de fertilizar un ovulo.
• Transporte pasivo → cilios → red de testis hasta el epidídimo , a través de líquido seminal, desde
los túbulos seminíferos hasta la cabeza del epidídimo a través de la rete testis y conductos
eferentes.
• Son impulsos seminíferos y contracciones del musculo liso y las corrientes ciliares en los conductos
eferentes
Maduración: cola del epidídimo; implica cambios en las glicoproteínas de la membrana
plasmática de la cabeza del espermatozoide.
• Transporte pasivo: presencia de cilios en A. reproducir hembra, macho (red testis, epidídimo,
conductos eferentes)
• Eyaculación: los espermatozoides pasan rápidamente a través del conducto deferente y se
mezclan con las secreciones liquidas de las vesículas seminales y la glándula prostática.
• El líquido prostático es rico en ácido cítrico, fosfatasa acida, zinc y magnesio.
• El líquido de la vesícula seminal es rico en fructosa (la principal fuente de energía de los
espermatozoides) y prostaglandinas.
• El PH del semen normal oscila entre 7.2 y 7.8/6.7-7.4
• Eyaculación
• Importante: el transporte dentro de la hembra es, también, regulado por la contracción de la
musculatura en la hembra (estro):
importante (sitios anatómicos de depósito del semen en la hembra)

Especies Lx en la hembra

Vacas, borregos, perras, gatas y primates Vagina craneal


Cerda y yegua Cérvix y útero

F. folicular → cérvix abierto (E2)


Lútea → cérvix cerrado (p4)
• Diapédesis: sangrado en perras, extravasación de las células
• Llegar al sitio de la fecundación
• Después de la eyaculación: existen factores que controla el transporte de espermatozoides y
fertilización en el tracto reproductivo de la hembra
• El varraco: depostia el semen en la parte proximal del cuello uterino, luego el cuello uterino se
“ocluye” con una sustancia gelatinosa secretada por las glándulas bulbouretrales.

Factores
• Barreras fisiológicas y anatómicas en a la hembra
• interacciones célula – células
• Expresión de genes
• Características fenotípicas del semen (color,
• Barreras en la hembra.
Adaptaciones vaginales
→ Moco cervical
• mucina

Por acción de estradiol (E2) en criptas cervicales:
o Moco G: barrera casi impenetrable, denso. Fase lútea
o Moco E: acuoso y susceptible a la entrada de espermatozoides, fase folicular
→ Ph vaginal
• pH <4.5-5.0> → bactericida: mecanismo de protección para patógenos
• Lactobacilos (ana) acido láctico, anaerobios
NOTA INFORMATIVA: FRUCTOSA es la fuente de energía que proviene de las vesículas seminales. Debido
al escaso citoplasma, los espermatozoides requieren una fuente de energía EXTRA.

Barreras en la hembra

• Cérvix
Anillos cartilaginosos
Liberación de leucocitos →
ROS → AC – AE (acrosoma
(eliminación))

• EN los mamíferos con


inseminación vaginal, el
cuello uterino es la primera
gran barrera. Aquí se
selecciona hasta el 70% de
los espermatozoides
• La segunda barrera es la
unión útero-tubárica
(UUT), cuya luz es muy estrecha y tortuosa.
• Proteínas de superficie en la membrana del esperma, como la desintegrina y el dominio de 3
metalopeptidasa (ADAM3), son esenciales para que el esperma atraviese la UUT
• Tercer sitio de selección: oviducto
• Geles seminales: forman tapón cervical
• Botón que oprime el cérvix. → seminogelina I y II (evita que los espermatozoides regresen)
• Botón característico en cerdos y bovinos
Barreras: pH, luz del cervix, criptas

Interacción OVIDUCTO – ESPERMA


• Primera porción del oviducto viniendo de la vagina
→ Istmo: capacitación de espermas (evento donde se hiperactivan los espermatozies) (pierden
colesterol) (se toman su red bull)
→ Ámpula
→ infundíbulo
• Los espermatozoides ingresan al istmo y forman el reservorio de esperma uniéndose su cabeza a
las células ciliadas del epitelio oviductal.
Capacitación

• Proceso en el que los espermatozoides sufren modificaciones bioquímicas, físicas y metabólicas


necesarias para fertilizar el ovocito
• Ingresa Ca → AMPc = Mayor motilidad → hiperactivación. Este proceso es importante para EVITAR
resistencia por parte de ZP.
¡¡OJO !! esto ocasiona menor esperanza de vida del espermatozoide, debido a que incrementa el
estrés oxidativo.
• Quimiotaxis: receptores para GUANILATO CICLASA en el flagelo; OJO en exceso son EROS
cúmulos oophorus: potencia capacitación y permite la entrada de espermatozoides.
• Cumulos oophorus: potencia capacitación y permite la entrada de espermatozoides.
• ZP3: reconoce al espermatozoide = fertilización
➔ Evita poliesepermia → mas espermatozoides.
NOTA INFORMATIVA: Los espermatozoides mantiene su capacidad de fertilización durante 3 a 4dias días
(la mayoría de los mamíferos, humanos) o incluso meses (murciélagos), perros 7-11 días.

• Líquido seminal
• E2 y prostaglandina F2 alfa
• Contracción y ascensión de los espermatozoides
23/09/2022

Gametogénesis
Espermatogénesis
➔ Espermatocitogénesis
➔ Espermatogénesis
• Ovogénesis
• Transporte
• Singamia
• División celular
• Embriogénesis
➔ Segmentación
➔ Brastolacion
➔ Gastrulacion

Transporte de espermatozoides en hembras


Sitio de depósito del semen varia en cada especie
Monta/ I. A (inseminación artificial)

• Vagina: vaca, oveja, coneja, primates, gata


• Útero: yegua, cerda, camélidos, roedores.

Etapas
→ Transporte rápido
→ Colonización del reservorio
→ Liberación y transporte (lento)

Movimiento del espermatozoide


• Bateo simétrico de la cola que hace que el espermatozoide se desplace en forma progresiva.
• Motilidad progresiva se adquiere en aparato reproductor de la hembra
• Las contracciones del movimiento juegan un papel importante en el transporte de
espermatozoides en el útero induce al endometrio respuesta leucocitica que favorece la fagocitosis
de espermatozoides por neutrófilos

Barreras físicas y químicas


• Ph vaginal
• Fagocitosis espermática
• Criptas cervicales
• Anticuerpos antiespermatozoides
• Moco cervical (estrógenos)
➔ Contiene mucinas (glucoproteínas) y algunas hormonas.

Capacitación espermática
• La capacitación es un proceso que comprende una serie de cambios previos a la fecundación, requiere
de la comunicación entre el espermatozoide y los microambientes que recorre en su camino hacia el
sitio de fertilización
• Pierden glicoproteínas de membrana, membrana celular se vuelve permeable y produce
hiperactivación.
- Aumento en el moviente y flexión de flagelo
- Gran amplitud del desplazamiento lateral de la cabeza
- Trayectoria curva y tortuosa
• El oviducto proporciona el microambiente necesario para la captura, transporte y maduración final
de los ovocitos ovalados; transporte, almacenamiento y capacitación y por último, las primeras
divisiones del embrión.
26/09/2022
Evento donde se une esperma con ovocito
(especialmente material genético)
Fertilización: fusión del pronúcleo femenino con
pronúcleo masculino, que permiten la asociación
del genoma paterno con el materno y la
activación del ovocito. A estos eventos también
se les conoce como singamia o fecundación.
Lx: Ámpula oviductal
Objetivos de uso/estudio: Detectar, previamente
el periodo fértil y ovulación (estro) y etapa de
receptividad sexual → gestación, así como
patologías que impidan la gestación.

Migración de ovocito
1. Pico de LH
2. Recordar: ovócito no ha culminado segunda meiosis II.
3. Ovócito rodeado por ZP, corona radiada y CO.
4. Movimentos peristálticos
5. Al llegar al ámpula: secreción paulatina de A. hialuronico por matriz celular del cumulo o.
provocando la perdida de células que rodean a ovocito
***Oviducto: Compuesto por células ciliadas que aumentan contracción del musculo liso
Programación genética: determina la vida del ovocito

Capacitación espermática
Proceso que comienza con la eliminación de factores unidos a espermatozoides
1. Istmo
2. Disminución de moléculas de colesterol  super importante
3. Acrosoma libera enzimas: este evento termina con la capacidad de respuesta a la ZP, es decir
cuando se desencadena la reacción acrosomal.

Capacitación – Penetración
Hiperactivación favorece la entrada del espermatozoide
liberación de: Hialuronidasa (degradación del CO). Acrosina alfa (hidroliza proteínas de la ZP →
puerta de entrada a ovocito
Capacitación
Pierde glicoproteínas, pero gana enzimas importantes para fecundación

Reacción acrosomal
→Necesita capacitación
Posterior a la capacitación
Acrosoma
➔ Membrna ainterna
➔ Membrana externa: se necesita perder para la reacción
Acrosina: Hidroliza a la ZP
EL acrosoma tiene dos partes: membrana externa y una delgada que es la membrana interna
En contacto con el ovocito se libe la enzima que la libera el mismo acrosoma del espermatozoide y
degrada a ZP
Proceso que desencadena la exocitosis (membrana plasmática del espermatozoide y membrana
acrosomal), una vez que entran en contacto con la ZP3 y el esperma, se libera acrosina alfa y es la
que desencadena la reacción acrosomal. NO está claro si es especie-independiente.
Una vez que el espermatozoide atraviesa la ZP y ocurre la RA, el espermatozoide se remodela →
queda expuesta y la membrana acrosoma interna y esta interactúa con el ovocito. Aquí ocurre la
unión y fusión entre la membrana plasmática del ovocito y del espermatozoide.
16 células: estádio temprano de mórula
32 células: mórula estricta
Embrioblasto : epiblasto (arriba), Hipoblasto (abajo)
Cigoto: diploide.

Reacción cortical
Una vez ocurrida la fecundación el aun ovocito libera gránulos corticales lo que hace que la ZP se
vuelva refractaria a la unión con otros espermatozoides. La ZP ocurre el endurecimiento “hardening”
evitando la penetración de otros gametos, para evitar poliespermia
Cigoto: célula o huevo que resulta de la fusión de un gameto masculino o espermatozoide con otro
femenino u ovulo. Se divide por mitosis en una etapa llamada segmentación y da origen a una
blastómero y este da origen a una mórula.
(comunicación – materno fetal) 03/10/2022

Repaso fertilización

1. Penetración de la Cr-CO
a. Espermatozoide atraviesa estas células por acción de enzimas como hialuronidasa y el bateo
de la cola
2. Penetración de ZP
a. Cabeza establece contacto como receptores ZP, ocasionando RA (liberación de enzimas
hidrolíticas) y pueda degradarse esta pared y atravesar.
3. Fusión de membranas
a. Al entrar en contacto las membranas ambas sufren despolarización ocasionando la reacción
cortical y de zona con el objetico desbloquear la poliespermia
4. Fusión de núcleos y formación del cigoto
1. Pronúcleo se junta, y la dotación cromosómica (diploide) se restablece, dando lugar a un
cigoto (XX o XY) → SEGMENTACION

¿Qué ocurre después de la fertilización?

1. SEGMENTACIÓN formación del cigoto (blastómeros) el cual experimenta numerosas divisiones


celulares; ESTA CELULA viaja por acción de contracciones en el oviducto hasta el útero, hasta
llegar a mórula (16 células), 6 – 8 días.
→ Estos eventos que generan mayor cantidad de blastómeros ocurren por un proceso llamada
COMPATACION
2. Este proceso desencadenara el inicio de la diferenciación obteniendo como resultado el blastocisto
3. Blastocistos se implanta o anida en el endométrio.
¿Cuáles son las condiciones para la implantación?

1. Interacción del trofectodermo (TE) y el epitelio luminal (EL)


a. Endometrio pasa por fase proliferativa Y secretora por acción de
E2 e involución (desprendimiento)
b. En caso de GX habrá implantación /P4 + CL.
2. Moléculas de ADHESIÓN
a. Selectina se une a receptores
que permite el proceso de
implantación y DESARROLLO DEL EMBRION.
b. Mucina en algunas ocasiona repele blastocisto
inhibiendo su adhesión
c. Quimiocinas, integrina (trofob. – endo), cadherinas unen
al blastocisto con el endometrio = ÉXITO IMPLANTACION.

Trofoblasto: sincitio: generan raíces en el endometrio para que se anide

Implantación

1. Pasos: eclosión del blastocisto de la ZP:


a. Aposición: selección del sitio de anidación
b. Adherencia: blastocisto se adhiere al epitelio del endometrio invadiendo el estroma. OJO!!! La
invasión depende de la especie
c. diferenciación del trofoblasto (trofectodermo) en citotrofoblasto y sincitiotrofoblasto
d. penetración: Trofectodermo puede ocasionar apoptosis de las células epiteliales del
endometrio, facilitando la penetración de
este último o para actuar sobre la
integrina y cadherina de la matriz
extracelular endometrial, este (T)
segrega metaloproteinas (MMPs), lo que
facilita la penetración abriendo espacios
de invasión
e. Formación placenta
NOTA INFORMATIVA: Diapausa embrionaria hace
referencia al retraso em la implantación y está
correlacionado con la estación del años mustélidos
y mefíticos bien documentado: altas T° retraso en
la implantación
Hipoblasto: anexos extraembrionários (saco vitelino)
Trofoblasto: da origen a dos capas sincitio y citotrofoblasto
Embrioblasto: forma dos capas hipoblasto y epiblasto
Mesodermo extraembrionario: dos capas somática y esplecnica. 2 cavidades amniótica y saco vitelino

Placenta

1. Órgano de aposición por membranas fetales y membranas maternas,


es temporal
2. La implantación es el punto de inicio de la formación de esta
estructura, que será la fuente de suministro nutricional que permitirá
todo el desarrollo del feto
3. Esta estructura definirá tres zonas anatómicas
a. El espacio intervelloso, en el que están sumergidas las vellosidades
fetales en la sangre materna, para realizar el intercambio gaseoso →
CORION
b. La placenta fetal, el árbol vellositario
c. La placenta materna, la adaptación vascular del útero
Comenzará a aparecer espacios lacunares que se intercomunicaran con
la sangre materna
1. Porción materna (mucosa uterina mas o menos modificada)
2. Porción fetal (corion -corialantoides o amniocorion- provisto de
vellosidades).
lacunares: endometrio genera nuevos vasos y se generan espacios
donde va haber sangre (de la madre) y va al próximo embrión.

• En las cerdas (placenta difusa) no tiene las vellosidades completas, diferencia de yegua.
• Placenta cotiledonaria: rumiantes, con cotiledones (vellosidades, corion en disposición de esa
forma), el cotiledón forma contacto con el embrión, es como un velcro (carúncula, cotiledón =
placentoma).
• Zonal: no tiene cotiledones, son vellosidades del corion.
• Discoidal: roedores, primates, corion define que tanto se adhiere o no al endometrio materno, es
menos establece, solo tiene un punto de anclaje.
• Perras: malas transmitiendo anticuerpos
• Triada prenatal: hipotermia, hipoglucemia, deshidratación
Si hay hipotermia no hay nada que metabolizar, tienen falla hepática.
Mantenerlo hidratado, medir glucosa,
Los neonatos son inmaduros hepática y renalmente: quedan medicamentos ampicilina
• Numero de capas y que tan Invasiva
→ Endoteliocorial: tigre, perra, gata
→ Hemocorial: murciélagos, conejos, primates, roedores
→ Epiteliocorial: vaca, yegua, cerda
Placenta zonal
→ Este tipo de placenta refiere una zona de contacto que forma un cinturón o banda ecuatorial que
rodea el saco coriónico.
→ Se divide en tres zonas:
o 1ra Zona: de intercambio, forma una amplia zona alrededor del corion cerca del medio del
feto
o 2da zona: pigmentada ubicada en los extremos de la zona de intercambio, presenta
pequeños hematomas y es conocida como “para placenta” se considera que puede ser un
puente importante en el transporte de hierro entre la madre y el feto
o 3ra zona poco vasculariza conformada por el corialantoides que cubre los extremos distales
del feto
→ Carnívoros

Placenta discoidal
Roedores y primates: vellosidades agruapdas en un área circular u ovalada. El tejido fetal penetra el
endometrio.

Placenta cotiledonaria
Un cotiledón de origen trofoblasto se une al lado materno por medio de la caruncular del útero a esta
unión se le conoce como “placentoma” que es el punto de intercambio materno-fetal
Carúncula: lado de la madre

Placenta difusa
Cerdas, yegua y camélidos
Presenta una superficie aterciopelada con vellosidades coriónicas que se dsitribuyen por toda la
superficie del corion
Yegua: desarrollan vellosidades coriónicas llamadas “micro-cotiledones” → comunicación materno-
fetal
Copas endometriales → origen tanto trofoblasto como endometrial (lx: pared lutea) que sintetiza eCG
(gonadotropina coriónica equina) antiguamente llamada PMSG (gonadotropina de la yegua gestante).
Cerda: existen apendecis necróticos lisos terminales, la fatal de vellosidades en los extremos del saco
coriónico hace que a esta placenta se le denomine semidifusa.
Funciones de la placenta
1. Intercambio de gases entre madre y feto
2. Protección de la respuesta inmune materna que se pueda ligar a generar en contra de la gestación
3. Difusión de nutrientes: glucosa, aa, hormonas AG, vitaminas, productos de desecho, etc
4. Transmisión de inmunoglobulinas (IgG)
5. Hematopoyesis

Reconocimiento de la gestación por la madre

¿Como la madre sabe que esta gestante?


→ Rumiantes (bovinos y ovinos): interferón Tau (glicoproteínas), se secreta del trofoblasto, evita
que se formen los receptores para oxitocina y estrógeno. Si hay un error en el interferón se unen a
sus receptores (la oxitocina y estrógeno) y ocasiona que la prostaglandina f-2 alfa (PGF2 alfa)
actúa y destruye el cuerpo lúteo. Mecanismo por el cual la madre sabe que esta gestante:
interferón Tau. Se secreta desde el día 14 hasta el 19, se deja de secretar cuando el blastocisto se
implanto completamente.

→ Perras: no se sabe si hay un interferón u hormona, no tiene como tal un mecanismo. Necesita
progesterona toda la gestación. Progesterona → sostiene el cuerpo lúteo.

→ Yegua y cerdas: sus embriones producen estrógenos (estrona) inhibiendo la producción/o


generando función exocrina de PGF2A, a través de la síntesis de prolactina
El blastocisto golpea, rebota en las paredes del útero buscando lugar de implantación → esto lo
hace la

→ Mujeres: hCG (gonadotropina coriónica humana)


Semejante acción a LH, FSH y TSH. El embrión libera en el día 7-9 después de la ovulación por
parte del trofoblasto. Esta hormona tiene acciones semejantes a la LH y actúa sobre el cuerpo
lúteo evitando su destrucción. Tiene dos cadenas alfa y beta, la beta le confiere su especificidad.

hCG → no hay luteólisis

Hormonas

Progesterona

• Secretada por cuerpo lúteo por acción LH, evita liberación de PGF2a, evita respuesta inmune ante
concepto, estimula epitelio glandular.
• Histotrofo → Emotrofo (se forma en capilares sanguíneos) (leche uterina)
Lactogéno placentario o hCS (gonadotropina coriónica somatotropina)

• Células SINCITIOROFOBLASTO del trofoblasto.


• Liberación, migración y fusión de las células binucleadas del trofoblasto con las células del epitelio
endometrial (IMPLANTACIÓN).
Vitaminas, minerales, IGg (principal fuente de anticuerpos).
Nivel fetal
Feto: hígado inmaduro, no produce glucosa, hCS ayuda al higadón con la glucosa.
• Estimula la morfogénesis de las glándulas endometriales, además que facilita el crecimiento y
desarrollo fetal
• Mayor disponibilidad de glucosa → feto

Duración de la gestación

→ Orca: 457-548 días


→ Panda: 95-160 días
→ Jirafa: 457 días
→ Elefante: 670 días
→ Cerda: 112-113 días
→ Oveja: 144-152 días
→ Burra: 345 días
→ Gata: 57-63 días
→ Coneja: 30-31 días
→ Gallina: 21 días
→ Cabra: 147-155 días
→ Vaca: 280-285 días
→ Yegua: 340-345 días
→ Perra: 2 meses 58-62 días. Menos del día 58 es peligroso porque los pulmones de los neonatos no
son maduros.
→ Mula (no fértil): yegua + burro
→ Burdégano: caballo + burra
Comunicación materno-fetal 14/10/2022
→ Gestación: periodo biológico que transcurre entre la fecundación y el parto
→ Parto: cuando el útero comienza a contraerse, se desprende y comienza migración al canal de
parto
→ Placenta: órgano temporal formada por la zona más superficial del endometrio y el corion,
asociada con el saco vitelino (alantoides), dependiendo de la especie. La placenta provee el
intercambio gaseoso y nutricional entre la madre y el feto, secreta hormonas y posee propiedades
inmunosupresoras
→ Es la fuerte variación en tipos, forma, fijación, invasiva, estructura, diferenciación celular, función
endocrina y regulación del sistema inmunitario materno
→ Funciona como una glándula endocrina: P4, lactógenos placentarios, E2
*Corion: es una estructura que forma la placenta y deriva del trofoblasto; está conformado por múltiples
vellosidades. Esta membrana separa al feto de la madre. *
1. Alantoides: Debajo del corion. Membrana extraembrionaria originada como una evaginación del tubo
digestivo primitivo del endodermo. Crece entre amnios y corion
2. Amnios: Membrana encargada de sostener y proteger al embrión, alberga el líquido amniótico; a partir
de pliegues en esta estructura se forma el cordón umbilical.
Hay tres capas de membranas extraembrionarias fetales en la placenta corio-alantoidea de todos los
mamíferos, las cuales son los componentes de la placenta madura:
1. Endotelio que recubre los capilares alantoideos
2. Tejido conectivo en forma de mesodermo corionalantoideo
3. Epitelio coriónico, la capa mas externa de las membranas fetales derivadas del trofoblasto
Lado materno
1. Endotelio que recubre los vasos sanguíneos endometriales
2. Tejido conectivo del endometrio
3. Células epiteliales endometriales
Funciones
➔ Respiración (hemoglobina)
➔ nutrición (glucosa → Glut3 y Glut49
➔ Anticuerpos (dependiendo de la especie)
➔ excreción
➔ Endocrino (P4, E2, LP, relaxina y eCG) → p4: soporte del endometrio y supresión de
la contractibilidad en el musculo liso interno
Relaxina: actúa sinérgicamente con P4 para mantener la gestación; también
provoca la relajación de los ligamentos pélvicos al final de la gestación.
En fetos
Vena: oxigeno
Arteria: poco oxigeno
Nivel hepático: ducto venoso (anastomosis) → vena umbilical desemboca (evita pasar por el higad0) en
vena cava inferior y esa sube al corazón.
Placenta → vena umbilical (sangre oxigenada) → sube y llega al hígado y deja poca cantidad en hígado
→ estructura ducto venoso (ayuda) =desemboca vena umbilical en vena cava inferior → sube y entra por
atrio derecho → válvula de Eustaquio tiene capacidad de mandar la sangre por foramen oval y llega a
atrio izquierdo → baja por mitral a ventrículo izquierdo → por válvula aortica llega a aorta ascendente
→ irriga cerebro y puede llegar a brazos (Tronco braquiocefálico, carótida y subclavia izquierda)
Regresa por:
Vena cava craneal/superior o caudal → Atrio derecho (sangre poco oxigenada) →no tiene capacidad de
atravesar foramen oval → baja a ventrículo derecho (la tricúspide le permite eso) → sube por válvula
pulmonar → a arteria pulmonar se difurca → va a pulmones (en fetos los pulmones están colapsados)
→ la sangre se va por conducto arterioso y desciende por aorta descendente → aorta desemboca en
arteria iliaca → desemboca en arteria umbilical → desemboca en vasos de la placenta para llegar a
corion, provista de capilares, corion tiene contacto con capilares de la madre y se da el intercambio
gaseoso.

Fetos: 5-7% llega de sangre


Conducto arterioso: arteria pulmonar y aorta
Foramen: conecta atrios
Ducto venoso: umbilical y vena cava
La sangre se mezcla en el atrio derecho, pero sangre oxigenada tiene más presión, no baja, atraviesa.
17/10/2022

Dx de Gestación
→ Identificar hembras no gestantes para servicio (evitar que se prolonguen días abiertos) → eficiencia
de detección de estros hasta un 50%
→ Reemplazo de individuos (edad, enfermedad, infertilidad, muerte)
→ Evitar servicio a animales Gx.

Características que deben tener los métodos:


1. Alta sensibilidad: capacidad de identificar de manera correcta que animales están gestantes.
2. Alta especificidad: capacidad de identificar los animales no gestantes. Sencillo y económico.
3. Poder realizarse en condiciones de campo***
4. Proporcionar información adicional, como la viabilidad embrionaria o fetal y el sexo del feto

DÍAS ABIERTOS→ número de días que transcurren desde el día en que una vaca tiene un parto hasta
cuando inicia una nueva gestación (Gx.)
Prostaglandina f 2 alfa → destruir el cuerpo lúteo

1. Ausencia de celo / retorno al estro


Si el celo no se repite 21 días (18-24 días) (vacas) después del servicio, bien sea por monta natural,
inseminación → vaca gestante
GRADO DE ERROR ALTO.
2. Palpación transrectal
• Simple, confiable y rápido, además de que el procedimiento presenta riesgos mínimos para
la hembra y el producto
• Importante retraer UTERO
• Signos positivos de preñez en la vaca son:
→ Deslizamientos de membranas (corionalantoidea) 35-45 dias gx.
→ Palpación de vesícula amniótica (desde 36 a 60 días) y feto (2 meses)
→ Placentomas: 05 → 60 días, 1.5 cm →90cm, 2.5 cm → 120 días, 3-6 cm → 150 días.
• Asimetría uterina: dx temprano, 35-45 días de preñez → el cuerno se palpa ligeramente más
grande.
• Sugerencia de Gx: sentir movimiento de líquido em el cuerno más grande.
• Palpación de arteria uterina media: frémito, móvil, grosor en función de los días. Aprox, 70-
90 días.
• Gestación tardía: posterior a los 180 días, comienza ascenso de producto.
Posición superman: acomodo del feto cuando ya va a salir la cosa.
Ultrasonido

Abdominal / Transvaginal
Lineal y convexo (por fuera, abdominal)
Fácil de aprender y entender
A partir del día 21(transvaginal)-28(abdominal)(casi no se usa abdominal en bovinos y yeguas)( BOV-
YEG***, ***25 P-G (perras y gatas)(camarón, vesícula, latido cardiaco)(se hace en día 20 solo cuando
ya hay historial de aborto), CAB 20(transvaginal)-50(abdominal), CER 22(abdominal) , BOR 18
(transvaginal)-22 (abdominal)
Sexaso: día 55-65, diferenciación del T, genital. EN ovinos

Progesterona
→ Sirve para diagnostico de gestación.
→ Kits
→ Muestra de sangre o leche entre 21 y 24 días después de la inseminación. Si la progesterona es
baja, la vaca no esta gestante
→ BOVINOS: p4 Sérica (> a 7 ng/ml) entre los días 21 y 23 ps = GX +).
→ P4 en leche: a partir del día 30 ps, técnica utilizada especialmente en bovinos lecheros.

Yeguas

• Recelado: Receptividad sexual en las yeguas 15 días postovulación, → estro en las hembras que
se encuentran vacías, mientras que las yeguas con presencia de un cuerpo lúteo no mostraran
receptividad sexual.
• Embrión es móvil durante los primeros 16 días
• Ultrasonido: barrido uterino a los 10 días post-ovulación → silueta esférica anecoica (4-6 mm),
inicia en el cuerpo del útero.
• Embrión crece aprox. 1.5mm por día
o Revisión desde el día 10 post-ovulación: parto gemelar o muerte
o Fijación de la vesícula en la bifurcación uterina → vesícula inmóvil día 16
o Latico cardiaco → día 22

Cerdas

Reconocimiento de gestación por hormona: estrona


Se puede hacer una biopsia vaginal, se manda a laboratorio y evalúan la síntesis de ESTRONA
El más usado es el ultrasonido
El embrión a ves no se logra observar bien
Ux Doppler
Freemartin (taura)
Anormalidad reproductiva, cuya consecuencia es la disminución en la eficiencia reproductiva de las
hembras producidas por partos heterosexuales gemelares, que generan esterilidad irreversible.
La causa más común de esta patología es la anastomosis fetal que se produce en las primeras etapas
de gestación.
Fenómeno de intersexualidad

Características:

• Migración de hormona antimulleriana y andrógenos → responsables de la diferenciación


interrumpida de las gónadas embrionarias femeninas
• Vellosidades del corion se fusionan
• Coexistir 3 eventos: gestación gemelar diagnóstico, fetos de diferente sexo y la aparición de
anastomosis placentaria.
• Ovinos, caprinos, ciervo rojo, cerdos.
• Bovinos: muy común
• Comunicación fetal: supresión y desorganización ovárica, que origina una gonada rudimentaria o
parecida a un testículo sin células germinales
• Quimerismo: XX/XY cariotipo
• Cuernos uterinos: hipoplásicos o pueden reducirse a una estructura similar a un cordón
suspendido en el ligamento ancho
• Continuidad entre el útero y la vagina suele estar ausente, y es típica la existencia de glándulas
vesiculares rudimentarias.
• Los genitales externos comúnmente presentan agrandamiento del clítoris, vulva pequeña e
hipertricosis
• Diagnostico:
o Cariotipado: Y
o ADN: fragmentos de cromosomas: BOV97M – ZFX/Y
RESUMEN: PATOLOGÍA
Cromosomas: XX/YY

También podría gustarte