Expedient e
Expedient e
Expedient e
DESCRIPCIÓN
Esta partida consiste en la habilitación, armado y colocación de los
refuerzos de acero fy = 4200 Kg/cm².
MÉTODO DE CONSTRUCCIÓN
UNIDAD DE MEDIDA
Esta partida se medirá utilizando la unidad de medida del Kilogramo (Kg) y todo
costo.
FORMA DE PAGO
Se refiere a la limpieza del área designada para el Proyecto, de todos los obstáculos, árboles,
vegetación. Basura y todo material inconveniente e inclusive desarraiga miento de muñones,
desbroce, raíces entrelazadas y retiro de todos los materiales inservibles que resulten de la
limpieza y deforestación.
MEDICIÓN
La unidad de medida para la limpieza de terreno manual es: metro cuadrado (m2) con
aproximación al número entero.
PAGO
La limpieza de terreno manual se pagará según el precio de contrato por trabajo en este caso
por metro cuadrado (m2), aprobado satisfactoriamente de acuerdo con la presente
especificación y la aceptación por parte de la Supervisión
Pago:
Los trabajos descritos serán pagados, al precio unitario de la partida del Presupuesto de Obra.
El contratista ejecuta todos los trabajos necesarios para dejar correctamente empalmadas las
nuevas tuberías entre sí y con las existentes, en aquellos sitios indicados en los planos y de
acuerdo con las instrucciones y autorización del supervisor.
los empalmes y los cortes necesarios en el servicio, para que no se interfiera con las pruebas
hidráulicas y/o desinfección del otro grupo y para que la población del sector afectado
permanezca el mínimo de tiempo posible sin la prestación del servicio cuando los empalmes son
con las redes existentes. El contratista debe informar mediante un plan acordado con el
supervisor los empalmes a realizar con mínimo 72 horas de anticipación.
Medición:
Pago:
Los trabajos descritos serán pagados, al precio unitario de la partida del Presupuesto de Obra.
DESCRIPCIÓN
Los accesorios a instalar en las conducciones de agua potable realizadas con tubería de PVC
UF, así como también de PVC SP.
Accesorios de PVC
a) Las líneas de tubería de presión están sometidas a constantes esfuerzos o empujes que afectan
los ensambles; para evitarlos este empuje debe distribuirse sobre las paredes de la zanja.
b) Para contrarrestar estos esfuerzos debe proyectarse bloques de anclaje en todos los accesorios;
sus dimensiones y forma dependen de la presión de línea, el diámetro del tubo, clase de terreno
y tipo de accesorio.
c) Al colocar los anclajes se debe de tener cuidado, para que los extremos del accesorio no queden
descubiertos. En caso de accesorios de PVC debe estar protegido con material adecuado para
impedir el desgaste de la pieza por el roce con el hormigón.
Medición:
La unidad de medición será la unidad (Und.).
Pago:
Los trabajos descritos serán pagados, al precio unitario de la partida del Presupuesto de Obra.
DESCRIPCIÓN
Los dados serán de concreto simple fabricado con una mezcla de cemento-arena-piedra, que
den como resultado una resistencia a la compresión equivalente a 140 kg/cm2 según lo indicado,
como mínimo, a los 28 días de fragua. La mezcla será preparada mecánicamente y será
vaciada sin excesivo manipuleo.
Las dimensiones serán variables de acuerdo a lo indicado en los planos. Para el proceso
constructivo, ensayos y materiales se deberá tener en cuentas las especificaciones
correspondientes del ítem concreto armado (en la partida buzones)
NORMAS
CONTROL DE CALIDAD
Medición:
La unidad de medición será la unidad (Und.).
Pago:
Los trabajos descritos serán pagados, al precio unitario de la partida del Presupuesto de Obra.
02.04.02 VALVULAS
02.04.02.01 VALVULA COMPUERTA
Descripción
1.01 REQUERIMIENTOS
tubería a la que están conectados, excepto cuando se indique otra presión en los Planos y
las bridas deberán perforarse para que encajen en las bridas de la tubería para un perfecto
ajuste, y cumplirán con los estándares ISO, ANSI, JIS, INDECOPI u otros similares.
Válvulas
Operadores manuales, soportes y cajas de válvulas
Válvulas de doble efecto aire y vacío purga para agua potable
Válvulas de control de presión
Medidores de presión
Válvulas y reguladores varios
B. Trabajo Relacionado Especificado en otro Punto:
Tubería
Movimiento de Tierras
Trabajo en concreto
Pintado y capas protectoras
1.03 PRESENTACIONES
A. Planos de Montaje. Presentar los planos de montaje para cada tipo de válvula, calibrador, y
componentes varios. Los planos de fábrica deberán estar completos con una relación de
piezas y partes que muestren el tipo y clase de materiales, y los datos de catálogo e
ingeniería para demostrar el cumplimiento de las especificaciones.
4. Bridas y empaques
C. Planos de Construcción. Los planos de montaje incluirán los procedimientos a ser utilizados
en el montaje, soporte, y/o anclaje de válvulas, el ajuste de la tubería a las válvulas para el
acoplamiento apropiado, para ajustar y probar todos los ensamblajes.
E. Certificado del Fabricante. Certificado de cumplimiento declarando que cada válvula ha sido
inspeccionada y cumple con lo especificado.
PARTE 2 – PRODUCTOS
VALVULAS DE INTERRUPCION
B. Válvulas. Las válvulas irán unidas a las tuberías mediante uniones iguales a las tuberías a la
que controlan a no ser que se indique lo contrario en los Planos y se adecuarán a las últimas
provisiones revisadas de AWWA C-500 y lo especificado. Las válvulas serán de cuerpo D.I.
o C.I., del tipo cuña elástica de hasta 100 mm del tipo vástago fijo, redondo. Las válvulas se
abrirán contra el sentido del reloj y serán diseñadas para ser montadas verticalmente, según
lo indicado en los Planos.
D. Materiales. Todas las partes de bronce aparte de las varillas de válvulas cumplirán con las
Normas ASTM B62 Grado 1, excepto que el mínimo de zinc el que será de siete (7) por
ciento y el máximo de aluminio permitido que será de dos (2) por ciento. Las varillas de
válvulas no contendrán más de cinco (5) por ciento de zinc con alto contenido de bronce
silicio y tendrán una resistencia a la tensión mínima de 4200 kg/cm 2, una resistencia de
flexión mínima de 2250 kg/cm2 y una elongación no menor a diez (10) por ciento en 75 mm.
Los pernos y tuercas del cuerpo serán estañados en cadmio. Los anillos de asiento de
cuerpo serán de bronce Grado 1. Serán fresados en la cara posterior, roscados, y
atornillados a los asientos en el cuerpo. Los collarines de la varilla serán moldeados o
forjados a las varillas. Las varillas serán de tal longitud que la rosca de las tuercas de las
varillas esté totalmente engarzadas con la válvula cuando esté en la posición cerrada.
La longitud roscada de las tuercas de varilla no será menor a 1-1/2 veces el diámetro externo de
la varilla.
Las varillas y las tuercas de varilla serán de bronce Grado 1. Todas las superficies ferrosas
interiores de las válvulas serán protegidas de la corrosión con Miceron 650, fabricado por la
Compañía Chrome and Chemical Michigan, u otra capa epóxica sea aprobado por el
Inspector, aplicada con un espesor mínimo de 0.25 mm y de acuerdo con las instrucciones
del fabricante. Antes de la aplicación, la superficie se limpiará por chorro de arena y luego
se limpiará con aire comprimido. El Contratista examinará y mostrará al Inspector todas las
partes pernadas del cuerpo de la válvula para asegurar que las válvulas han sido revestidas
internamente y adecuadamente ajustadas antes de la instalación.
E. Empaquetadura. La empaquetadura será anillo de doble "O" (O-ring) rebajado sólo a las
ranuras en la plancha o lámina del anillo. Las ranuras no se harán en el vástago a menos
que el diámetro del vástago en la ranura sea igual o superior al diámetro mínimo requerido
por el vástago. Proveer 50 repuestos de material de empaquetadura por cada diámetro de
varilla.
F. Operadores. Las válvulas expuestas serán provistas con operadores manuales de hierro
dúctil de tamaño apropiado y las válvulas enterradas tendrán tuercas de operación. Los
operadores de las válvulas serán Mueller, Iowa o Renselaer, o similar aprobado. La caja de
engranajes deberá estar totalmente encerrada y equipada con indicadores para mostrar la
posición de la válvula. Cuando se indique en los planos, las válvulas serán equipadas para
ser operadas por actuadores neumáticos o motorizados.
Medición:
La unidad de medición será la unidad (Und.).
Pago:
Los trabajos descritos serán pagados, al precio unitario de la partida del Presupuesto de Obra.
DESCRIPCION
Medición:
Pago:
Los trabajos descritos serán pagados, al precio unitario de la partida del Presupuesto de Obra.
DESCRIPCIÓN
Los dados serán de concreto simple fabricado con una mezcla de cemento-arena-piedra, que
den como resultado una resistencia a la compresión equivalente a 140 kg/cm2 según lo
indicado, como mínimo, a los 28 días de fragua. La mezcla será preparada mecánicamente y
será vaciada sin excesivo manipuleo.
Las dimensiones serán variables de acuerdo a lo indicado en los planos. Para el proceso
constructivo, ensayos y materiales se deberá tener en cuentas las especificaciones
correspondientes del ítem concreto armado (en la partida buzones)
NORMAS
Medición:
La unidad de medición será la unidad (Und.).
Pago:
Los trabajos descritos serán pagados, al precio unitario de la partida del Presupuesto de Obra.
02.05 OTROS
02.05.01 CARPINTERIA METALICA
02.05.01.01 SUMINISTRO E INSTALACION DE MARCO Y TAPA DE F° FDO PARA VALVULAS
Peso neto 8 KG, Diámetro interior de 15cm x 20cm, Resistencia a carga liviana (6. Kg). , Transito
liviano, Bisagra de seguridad antirrobo Irrompible.
Logotipo indicando suministro de agua, en alto relieve, Apertura de la tapa con inclinación, para
facilitar
Medición:
Pago:
Los trabajos descritos serán pagados, al precio unitario de la partida del Presupuesto de Obra.
Las pruebas de calidad de concreto se realizan para conocer si cumplen las especificaciones de la
obra, el concreto debe cumplir con las propiedades de resistencia, consistencia, flexibilidad y tensión.
Estas propiedades pueden variar en la elaboración y el tipo de concreto que se va utilizar en la obra.
Las pruebas más vistas son las de resistencia y consistencia.
Medición:
La unidad de medición será la unidad (Und.).
Pago:
Los trabajos descritos serán pagados, al precio unitario de la partida del Presupuesto de Obra.
DESCRIPCIÓN
Comprende la excavación en corte abierto la que será hecha a MAQUINA, a trazos anchos y
profundidades necesarias para la instalación de la tubería de distribución, de acuerdo a los
planos replanteados en obra y/o presentes especificaciones.
Para los efectos de la ejecución de la presente obra de saneamiento los terrenos a excavar, se
han clasificado como terreno natural o normal, conformado por materiales sueltos tales como:
arena, limo, arena limosa, gravillas en menor escala, los cuales pueden ser excavados sin
dificultad a pulso y/o con equipo mecánico y sin utilización de explosivos.
Como condición preliminar, todo el sitio de la excavación en corte abierto, será primero
despejado de todas las obstrucciones existentes, como pavimentación y veredas existentes.
La variación de los espaciamientos entre los límites establecidos, dependerá del área de la
estructura, profundidad de las excavaciones y tipo de terreno.
Medición:
La unidad de medición será el Metro Lineal (M.)
Pago:
Los trabajos descritos serán pagados, al precio unitario de la partida del Presupuesto de Obra.
DESCRIPCIÓN.
PROCEDIMIENTO CONSTRUCTIVO.
Para proceder a instalar las tuberías previamente se tiene que refinar las zanjas, lo cual consiste
en el perfilado tanto de las paredes como del fondo, teniendo especial cuidado que no queden
protuberancias rocosas que hagan contacto con el cuerpo del tubo.
Medición:
La unidad de medición será el Metro Lineal (M.)
Pago:
Los trabajos descritos serán pagados, al precio unitario de la partida del Presupuesto de Obra.
DESCRIPCIÓN
De acuerdo al tipo y clase de tubería a instalarse, el material de la cama de apoyo que deberá
colocarse en el fondo de la zanja será:
Específicamente de arena gruesa o gavilla, que cumpla con las características exigidas como
material selecto a excepción de su granulometría. Tendrá un espesor no menor de 0.10 mts.,
Debidamente compactada o acomodada (en caso de gravilla), medida desde la parte baja del
cuerpo del tubo; siempre y cuando cumpla también con la condición de espaciamiento de 0.05m
que debe existir entre la pared exterior de la unión del tubo y el fondo de la zanja excavada.
Sólo en caso de zanja, en que se haya encontrado material arenoso no se exigirá cama.
Medición:
La unidad de medición será el Metro Lineal (M.)
Pago:
Los trabajos descritos serán pagados, al precio unitario de la partida del Presupuesto de Obra.
DESCRIPCIÓN
Esta partida corresponde a todos los trabajos necesarios para la instalación de las conexiones
domiciliarias tanto las excavaciones, colocación de tuberías PVC-SP de diámetro ½” con sus
accesorios y la caja de registro que será de 12” x 24”.
EJECUCIÓN
Trazo y replanteo
El trazado de las zanjas será perpendicular a las tuberías de agua instalada y paralela a las
conexiones de desagüe. El ancho de las zanjas será de 50 cm en terreno normal y variable en
terreno arenoso y conglomerado
El coordinador y el maestro de obras deben constatar que cada propietario de vivienda realice la
excavación de zanjas para las conexiones, de acuerdo a las indicaciones técnicas dadas en el
campo.
La ubicación de las conexiones domiciliarias de agua debe hacerse previa coordinación con los
propietarios de cada lote.
Las zanjas deben excavarse en forma inclinada, teniendo cuidado de no dañar la tubería matriz y
otros servicios que se encuentren instalados en las calles de la zona de trabajo.
Los materiales extraídos deben depositarse a un lado de las zanjas para su posterior utilización
si cumplen las especificaciones técnicas.
Medición:
La unidad de medición será la unidad (Und.).
Pago:
Los trabajos descritos serán pagados, al precio unitario de la partida del Presupuesto de Obra.
04 VARIOS
04.01EDUCACION SANITARIA
DESCRIPCIÓN
Promover y fortalecer en los usuarios, actitudes favorables orientadas a logar cambios de conductas y
hábitos responsables y sostenibles en el correcto uso de los servicios de agua potable y alcantarillado
sanitario.
Sensibilizar a la población a fin de desarrollar actitudes positivas que generen nuevos hábitos y
comportamientos, que promuevan una cultura sanitaria responsable, en relación a la utilización de los
servicios de agua potable y alcantarillado sanitario.
Educar a los usuarios sobre prácticas adecuadas en el uso de los servicios de agua potable y
alcantarillado sanitario.
Capacitar a las organizaciones sociales en el uso racional del agua potable y alcantarillado sanitario.
Implementar estrategias de sensibilización, reflexión y concientización en los grupos de interés, para
generar actitudes y comportamientos adecuados :
Medición:
La unidad de medición será el Global (Glb.)
Pago:
Los trabajos descritos serán pagados, al precio unitario de la partida del Presupuesto de Obra.
DESCRIPCIÓN
Esta partida comprende la adquisición de materiales de uso general para personal técnico que
brindara los cencos, capacitaciones, talleres y demás actividades programadas según su cronograma
de la intervención social, la cual deberá aprobar la supervisión de obra.
Medición:
La unidad de medición será el Global (Glb.)
Pago:
Los trabajos descritos serán pagados, al precio unitario de la partida del Presupuesto de Obra.
Estos sistemas de rehabilitación de tuberías sin apertura de zanja, cada vez se utilizan con
mayor frecuencia ya que logran evitar incómodas obras (cortes de calles y acerados), el peligro
de zanjas abiertas, reducen notablemente los costes y el impacto medioambiente.
Medición:
Pago:
Los trabajos descritos serán pagados, al precio unitario de la partida del Presupuesto de Obra.
DESCRIPCIÓN
Se deberá abastecer de agua potable, manera provisional, a través de camiones cisterna u otra modalidad
que garantice la calidad del agua entregada, a aquellas zonas afectadas por la ejecución de la obra.
Medición:
La unidad de medición será por día.
Pago:
Los trabajos descritos serán pagados, al precio unitario de la partida del Presupuesto de Obra.
DESCRIPCIÓN
Las actividades que se desarrollarán en la etapa de cierre de ejecución de obra. Las acciones a ejecutar
serán las siguientes:
Comunicar a las autoridades correspondientes (autoridades locales) y dirigentes de las habilitaciones
urbanas de la zona sobre la terminación del proyecto, a fin de coordinar la restauración de áreas
intervenidas por finalización de las obras de construcción.
Establecer un programa de señalización, vigilancia e información de las zonas de riesgos hasta concluir
con las obras proyectadas.
Efectuar la disposición del material de desmonte en el relleno sanitario autorizado, la supervisión deberá
de verificar el cumplimiento de la presenta acción.
Presentar a la Supervisión el plan de cierre del y restauración del área intervenida, para su aprobación.
Realizar la remoción /desmantelamiento de instalaciones y estructuras, para recuperar áreas alteradas.
Los depósitos y/o campamentos móviles deberán ser retirados del área cuidando de no dejar materiales
expuestos que afecten al medio ambiente, los escombros serán dispuestos en el relleno sanitario o
botadero municipal autorizado.
Efectuar la restauración de las áreas afectadas, ejecutando la renivelación del terreno y si tiene cobertura
vegetal deberá realizar la revegetación, bajo monitoreo de la Supervisión.
Los depósitos y/o campamentos móviles deberán ser demolidos cuidando de no dejar materiales
_expuestos que afecten al medio ambiente, los escombros serán seleccionados para reuso y los sobrantes
serán dispuestos en el relleno sanitario o botadero autorizado. B. Detallar las actividades que se
desarrollarán en la etapa de abandono (culminado el período de vida útil de la infraestructura ejecutada
con proyecto).
Medición:
La unidad de medición será el Global (Glb.)
Pago:
Los trabajos descritos serán pagados, al precio unitario de la partida del Presupuesto de Obra.
04.06PLAN DE CONTIGENCIA
DESCRIPCIÓN
Identificar los riesgos previsibles a los que está expuesto la ejecución, operación y mantenimiento del
proyecto dentro de su área de influencia. Se presenta el análisis de riesgos y las medidas preventivas para
la atención de las contingencias, realizado para determinar el grado de afectación en relación con los
eventos de carácter técnico, accidental y/o humano.
Medición:
La unidad de medición será el Global (Glb.)
Pago:
Los trabajos descritos serán pagados, al precio unitario de la partida del Presupuesto de Obra.
Toda la basura industrial proveniente del retiro de las instalaciones será trasladada a rellenos
sanitarios preestablecidos y acondicionados de acuerdo a las normas sanitarias y ambientales
vigentes. Aplicando los procedimientos establecidos en el Programa de Manejo de Residuos Sólidos
del presente proyecto. A fin de controlar el acceso de personas o animales a las áreas de trabajo, se
mantendrá una valla de seguridad alrededor de ellas, durante los trabajos de limpieza.
Medición:
La unidad de medición será por mes.
Pago:
Los trabajos descritos serán pagados, al precio unitario de la partida del Presupuesto de Obra.
DESCRIPCIÓN
Esta partida consiste en la habilitación, armado y colocación de los
refuerzos de acero fy = 4200 Kg/cm².
MÉTODO DE CONSTRUCCIÓN
UNIDAD DE MEDIDA
Esta partida se medirá utilizando la unidad de medida del Kilogramo (Kg) y todo
costo.
FORMA DE PAGO
Se refiere a la limpieza del área designada para el Proyecto, de todos los obstáculos, árboles,
vegetación. Basura y todo material inconveniente e inclusive desarraiga miento de muñones,
desbroce, raíces entrelazadas y retiro de todos los materiales inservibles que resulten de la
limpieza y deforestación.
MEDICIÓN
La unidad de medida para la limpieza de terreno manual es: metro cuadrado (m2) con
aproximación al número entero.
PAGO
La limpieza de terreno manual se pagará según el precio de contrato por trabajo en este caso
por metro cuadrado (m2), aprobado satisfactoriamente de acuerdo con la presente
especificación y la aceptación por parte de la Supervisión
Pago:
Los trabajos descritos serán pagados, al precio unitario de la partida del Presupuesto de Obra.
El contratista ejecuta todos los trabajos necesarios para dejar correctamente empalmadas las
nuevas tuberías entre sí y con las existentes, en aquellos sitios indicados en los planos y de
acuerdo con las instrucciones y autorización del supervisor.
los empalmes y los cortes necesarios en el servicio, para que no se interfiera con las pruebas
hidráulicas y/o desinfección del otro grupo y para que la población del sector afectado
permanezca el mínimo de tiempo posible sin la prestación del servicio cuando los empalmes son
con las redes existentes. El contratista debe informar mediante un plan acordado con el
supervisor los empalmes a realizar con mínimo 72 horas de anticipación.
Medición:
La unidad de medición será la unidad (Und.).
Pago:
Los trabajos descritos serán pagados, al precio unitario de la partida del Presupuesto de Obra.
DESCRIPCIÓN
Los accesorios a instalar en las conducciones de agua potable realizadas con tubería de PVC
UF, así como también de PVC SP.
Accesorios de PVC
d) Las líneas de tubería de presión están sometidas a constantes esfuerzos o empujes que afectan
los ensambles; para evitarlos este empuje debe distribuirse sobre las paredes de la zanja.
e) Para contrarrestar estos esfuerzos debe proyectarse bloques de anclaje en todos los accesorios;
sus dimensiones y forma dependen de la presión de línea, el diámetro del tubo, clase de terreno
y tipo de accesorio.
f) Al colocar los anclajes se debe de tener cuidado, para que los extremos del accesorio no queden
descubiertos. En caso de accesorios de PVC debe estar protegido con material adecuado para
impedir el desgaste de la pieza por el roce con el hormigón.
Medición:
La unidad de medición será la unidad (Und.).
Pago:
Los trabajos descritos serán pagados, al precio unitario de la partida del Presupuesto de Obra.
DESCRIPCIÓN
Los dados serán de concreto simple fabricado con una mezcla de cemento-arena-piedra, que
den como resultado una resistencia a la compresión equivalente a 140 kg/cm2 según lo indicado,
como mínimo, a los 28 días de fragua. La mezcla será preparada mecánicamente y será
vaciada sin excesivo manipuleo.
Las dimensiones serán variables de acuerdo a lo indicado en los planos. Para el proceso
constructivo, ensayos y materiales se deberá tener en cuentas las especificaciones
correspondientes del ítem concreto armado (en la partida buzones)
NORMAS
CONTROL DE CALIDAD
Medición:
La unidad de medición será la unidad (Und.).
Pago:
Los trabajos descritos serán pagados, al precio unitario de la partida del Presupuesto de Obra.
02.04.02 VALVULAS
02.04.02.01 VALVULA COMPUERTA
Descripción
1.01 REQUERIMIENTOS
Válvulas
Operadores manuales, soportes y cajas de válvulas
Tubería
Movimiento de Tierras
Trabajo en concreto
Pintado y capas protectoras
1.03 PRESENTACIONES
A. Planos de Montaje. Presentar los planos de montaje para cada tipo de válvula, calibrador, y
componentes varios. Los planos de fábrica deberán estar completos con una relación de
piezas y partes que muestren el tipo y clase de materiales, y los datos de catálogo e
ingeniería para demostrar el cumplimiento de las especificaciones.
4. Bridas y empaques
C. Planos de Construcción. Los planos de montaje incluirán los procedimientos a ser utilizados
en el montaje, soporte, y/o anclaje de válvulas, el ajuste de la tubería a las válvulas para el
acoplamiento apropiado, para ajustar y probar todos los ensamblajes.
E. Certificado del Fabricante. Certificado de cumplimiento declarando que cada válvula ha sido
inspeccionada y cumple con lo especificado.
PARTE 2 – PRODUCTOS
VALVULAS DE INTERRUPCION
B. Válvulas. Las válvulas irán unidas a las tuberías mediante uniones iguales a las tuberías a la
que controlan a no ser que se indique lo contrario en los Planos y se adecuarán a las últimas
provisiones revisadas de AWWA C-500 y lo especificado. Las válvulas serán de cuerpo D.I.
o C.I., del tipo cuña elástica de hasta 100 mm del tipo vástago fijo, redondo. Las válvulas se
abrirán contra el sentido del reloj y serán diseñadas para ser montadas verticalmente, según
lo indicado en los Planos.
D. Materiales. Todas las partes de bronce aparte de las varillas de válvulas cumplirán con las
Normas ASTM B62 Grado 1, excepto que el mínimo de zinc el que será de siete (7) por
ciento y el máximo de aluminio permitido que será de dos (2) por ciento. Las varillas de
válvulas no contendrán más de cinco (5) por ciento de zinc con alto contenido de bronce
silicio y tendrán una resistencia a la tensión mínima de 4200 kg/cm 2, una resistencia de
flexión mínima de 2250 kg/cm2 y una elongación no menor a diez (10) por ciento en 75 mm.
Los pernos y tuercas del cuerpo serán estañados en cadmio. Los anillos de asiento de
cuerpo serán de bronce Grado 1. Serán fresados en la cara posterior, roscados, y
atornillados a los asientos en el cuerpo. Los collarines de la varilla serán moldeados o
forjados a las varillas. Las varillas serán de tal longitud que la rosca de las tuercas de las
varillas esté totalmente engarzadas con la válvula cuando esté en la posición cerrada.
La longitud roscada de las tuercas de varilla no será menor a 1-1/2 veces el diámetro externo de
la varilla.
Las varillas y las tuercas de varilla serán de bronce Grado 1. Todas las superficies ferrosas
interiores de las válvulas serán protegidas de la corrosión con Miceron 650, fabricado por la
Compañía Chrome and Chemical Michigan, u otra capa epóxica sea aprobado por el
Inspector, aplicada con un espesor mínimo de 0.25 mm y de acuerdo con las instrucciones
del fabricante. Antes de la aplicación, la superficie se limpiará por chorro de arena y luego
se limpiará con aire comprimido. El Contratista examinará y mostrará al Inspector todas las
partes pernadas del cuerpo de la válvula para asegurar que las válvulas han sido revestidas
internamente y adecuadamente ajustadas antes de la instalación.
E. Empaquetadura. La empaquetadura será anillo de doble "O" (O-ring) rebajado sólo a las
ranuras en la plancha o lámina del anillo. Las ranuras no se harán en el vástago a menos
que el diámetro del vástago en la ranura sea igual o superior al diámetro mínimo requerido
por el vástago. Proveer 50 repuestos de material de empaquetadura por cada diámetro de
varilla.
F. Operadores. Las válvulas expuestas serán provistas con operadores manuales de hierro
dúctil de tamaño apropiado y las válvulas enterradas tendrán tuercas de operación. Los
operadores de las válvulas serán Mueller, Iowa o Renselaer, o similar aprobado. La caja de
engranajes deberá estar totalmente encerrada y equipada con indicadores para mostrar la
posición de la válvula. Cuando se indique en los planos, las válvulas serán equipadas para
ser operadas por actuadores neumáticos o motorizados.
Medición:
La unidad de medición será la unidad (Und.).
Pago:
Los trabajos descritos serán pagados, al precio unitario de la partida del Presupuesto de Obra.
DESCRIPCION
Medición:
La unidad de medición será la unidad (Und.).
Pago:
Los trabajos descritos serán pagados, al precio unitario de la partida del Presupuesto de Obra.
DESCRIPCIÓN
Los dados serán de concreto simple fabricado con una mezcla de cemento-arena-piedra, que
den como resultado una resistencia a la compresión equivalente a 140 kg/cm2 según lo
indicado, como mínimo, a los 28 días de fragua. La mezcla será preparada mecánicamente y
será vaciada sin excesivo manipuleo.
Las dimensiones serán variables de acuerdo a lo indicado en los planos. Para el proceso
constructivo, ensayos y materiales se deberá tener en cuentas las especificaciones
correspondientes del ítem concreto armado (en la partida buzones)
NORMAS
Medición:
La unidad de medición será la unidad (Und.).
Pago:
Los trabajos descritos serán pagados, al precio unitario de la partida del Presupuesto de Obra.
02.05 OTROS
02.05.01 CARPINTERIA METALICA
02.05.01.01 SUMINISTRO E INSTALACION DE MARCO Y TAPA DE F° FDO PARA VALVULAS
Peso neto 8 KG, Diámetro interior de 15cm x 20cm, Resistencia a carga liviana (6. Kg). , Transito
liviano, Bisagra de seguridad antirrobo Irrompible.
Logotipo indicando suministro de agua, en alto relieve, Apertura de la tapa con inclinación, para
facilitar
Medición:
La unidad de medición será la unidad (Und.).
Pago:
Los trabajos descritos serán pagados, al precio unitario de la partida del Presupuesto de Obra.
Las pruebas de calidad de concreto se realizan para conocer si cumplen las especificaciones de la
obra, el concreto debe cumplir con las propiedades de resistencia, consistencia, flexibilidad y tensión.
Estas propiedades pueden variar en la elaboración y el tipo de concreto que se va utilizar en la obra.
Las pruebas más vistas son las de resistencia y consistencia.
Medición:
La unidad de medición será la unidad (Und.).
Pago:
Los trabajos descritos serán pagados, al precio unitario de la partida del Presupuesto de Obra.
DESCRIPCIÓN
Comprende la excavación en corte abierto la que será hecha a MAQUINA, a trazos anchos y
profundidades necesarias para la instalación de la tubería de distribución, de acuerdo a los
planos replanteados en obra y/o presentes especificaciones.
Para los efectos de la ejecución de la presente obra de saneamiento los terrenos a excavar, se
han clasificado como terreno natural o normal, conformado por materiales sueltos tales como:
arena, limo, arena limosa, gravillas en menor escala, los cuales pueden ser excavados sin
dificultad a pulso y/o con equipo mecánico y sin utilización de explosivos.
Como condición preliminar, todo el sitio de la excavación en corte abierto, será primero
despejado de todas las obstrucciones existentes, como pavimentación y veredas existentes.
La variación de los espaciamientos entre los límites establecidos, dependerá del área de la
estructura, profundidad de las excavaciones y tipo de terreno.
Medición:
La unidad de medición será el Metro Lineal (M.)
Pago:
Los trabajos descritos serán pagados, al precio unitario de la partida del Presupuesto de Obra.
DESCRIPCIÓN.
PROCEDIMIENTO CONSTRUCTIVO.
Para proceder a instalar las tuberías previamente se tiene que refinar las zanjas, lo cual consiste
en el perfilado tanto de las paredes como del fondo, teniendo especial cuidado que no queden
protuberancias rocosas que hagan contacto con el cuerpo del tubo.
Medición:
La unidad de medición será el Metro Lineal (M.)
Pago:
Los trabajos descritos serán pagados, al precio unitario de la partida del Presupuesto de Obra.
DESCRIPCIÓN
De acuerdo al tipo y clase de tubería a instalarse, el material de la cama de apoyo que deberá
colocarse en el fondo de la zanja será:
Específicamente de arena gruesa o gavilla, que cumpla con las características exigidas como
material selecto a excepción de su granulometría. Tendrá un espesor no menor de 0.10 mts.,
Debidamente compactada o acomodada (en caso de gravilla), medida desde la parte baja del
cuerpo del tubo; siempre y cuando cumpla también con la condición de espaciamiento de 0.05m
que debe existir entre la pared exterior de la unión del tubo y el fondo de la zanja excavada.
Sólo en caso de zanja, en que se haya encontrado material arenoso no se exigirá cama.
Medición:
La unidad de medición será el Metro Lineal (M.)
Pago:
Los trabajos descritos serán pagados, al precio unitario de la partida del Presupuesto de Obra.
DESCRIPCIÓN
Esta partida corresponde a todos los trabajos necesarios para la instalación de las conexiones
domiciliarias tanto las excavaciones, colocación de tuberías PVC-SP de diámetro ½” con sus
accesorios y la caja de registro que será de 12” x 24”.
EJECUCIÓN
Trazo y replanteo
El trazado de las zanjas será perpendicular a las tuberías de agua instalada y paralela a las
conexiones de desagüe. El ancho de las zanjas será de 50 cm en terreno normal y variable en
terreno arenoso y conglomerado
El coordinador y el maestro de obras deben constatar que cada propietario de vivienda realice la
excavación de zanjas para las conexiones, de acuerdo a las indicaciones técnicas dadas en el
campo.
La ubicación de las conexiones domiciliarias de agua debe hacerse previa coordinación con los
propietarios de cada lote.
Las zanjas deben excavarse en forma inclinada, teniendo cuidado de no dañar la tubería matriz y
otros servicios que se encuentren instalados en las calles de la zona de trabajo.
Los materiales extraídos deben depositarse a un lado de las zanjas para su posterior utilización
si cumplen las especificaciones técnicas.
Medición:
La unidad de medición será la unidad (Und.).
Pago:
Los trabajos descritos serán pagados, al precio unitario de la partida del Presupuesto de Obra.
04 VARIOS
04.01EDUCACION SANITARIA
DESCRIPCIÓN
Promover y fortalecer en los usuarios, actitudes favorables orientadas a logar cambios de conductas y
hábitos responsables y sostenibles en el correcto uso de los servicios de agua potable y alcantarillado
sanitario.
Sensibilizar a la población a fin de desarrollar actitudes positivas que generen nuevos hábitos y
comportamientos, que promuevan una cultura sanitaria responsable, en relación a la utilización de los
servicios de agua potable y alcantarillado sanitario.
Educar a los usuarios sobre prácticas adecuadas en el uso de los servicios de agua potable y
alcantarillado sanitario.
Capacitar a las organizaciones sociales en el uso racional del agua potable y alcantarillado sanitario.
Implementar estrategias de sensibilización, reflexión y concientización en los grupos de interés, para
generar actitudes y comportamientos adecuados :
Medición:
Pago:
Los trabajos descritos serán pagados, al precio unitario de la partida del Presupuesto de Obra.
DESCRIPCIÓN
Esta partida comprende la adquisición de materiales de uso general para personal técnico que
brindara los cencos, capacitaciones, talleres y demás actividades programadas según su cronograma
de la intervención social, la cual deberá aprobar la supervisión de obra.
Medición:
La unidad de medición será el Global (Glb.)
Pago:
Los trabajos descritos serán pagados, al precio unitario de la partida del Presupuesto de Obra.
Pago:
Los trabajos descritos serán pagados, al precio unitario de la partida del Presupuesto de Obra.
DESCRIPCIÓN
Se deberá abastecer de agua potable, manera provisional, a través de camiones cisterna u otra modalidad
que garantice la calidad del agua entregada, a aquellas zonas afectadas por la ejecución de la obra.
Medición:
La unidad de medición será por día.
Pago:
Los trabajos descritos serán pagados, al precio unitario de la partida del Presupuesto de Obra.
DESCRIPCIÓN
Las actividades que se desarrollarán en la etapa de cierre de ejecución de obra. Las acciones a ejecutar
serán las siguientes:
Comunicar a las autoridades correspondientes (autoridades locales) y dirigentes de las habilitaciones
urbanas de la zona sobre la terminación del proyecto, a fin de coordinar la restauración de áreas
intervenidas por finalización de las obras de construcción.
Establecer un programa de señalización, vigilancia e información de las zonas de riesgos hasta concluir
con las obras proyectadas.
Efectuar la disposición del material de desmonte en el relleno sanitario autorizado, la supervisión deberá
de verificar el cumplimiento de la presenta acción.
Presentar a la Supervisión el plan de cierre del y restauración del área intervenida, para su aprobación.
Realizar la remoción /desmantelamiento de instalaciones y estructuras, para recuperar áreas alteradas.
Los depósitos y/o campamentos móviles deberán ser retirados del área cuidando de no dejar materiales
expuestos que afecten al medio ambiente, los escombros serán dispuestos en el relleno sanitario o
botadero municipal autorizado.
Efectuar la restauración de las áreas afectadas, ejecutando la renivelación del terreno y si tiene cobertura
vegetal deberá realizar la revegetación, bajo monitoreo de la Supervisión.
Los depósitos y/o campamentos móviles deberán ser demolidos cuidando de no dejar materiales
_expuestos que afecten al medio ambiente, los escombros serán seleccionados para reuso y los sobrantes
serán dispuestos en el relleno sanitario o botadero autorizado. B. Detallar las actividades que se
desarrollarán en la etapa de abandono (culminado el período de vida útil de la infraestructura ejecutada
con proyecto).
Medición:
La unidad de medición será el Global (Glb.)
Pago:
Los trabajos descritos serán pagados, al precio unitario de la partida del Presupuesto de Obra.
04.06PLAN DE CONTIGENCIA
DESCRIPCIÓN
Identificar los riesgos previsibles a los que está expuesto la ejecución, operación y mantenimiento del
proyecto dentro de su área de influencia. Se presenta el análisis de riesgos y las medidas preventivas para
la atención de las contingencias, realizado para determinar el grado de afectación en relación con los
eventos de carácter técnico, accidental y/o humano.
Medición:
La unidad de medición será el Global (Glb.)
Pago:
Los trabajos descritos serán pagados, al precio unitario de la partida del Presupuesto de Obra.
Toda la basura industrial proveniente del retiro de las instalaciones será trasladada a rellenos
sanitarios preestablecidos y acondicionados de acuerdo a las normas sanitarias y ambientales
vigentes. Aplicando los procedimientos establecidos en el Programa de Manejo de Residuos Sólidos
del presente proyecto. A fin de controlar el acceso de personas o animales a las áreas de trabajo, se
mantendrá una valla de seguridad alrededor de ellas, durante los trabajos de limpieza.
Medición:
La unidad de medición será por mes.
Pago:
Los trabajos descritos serán pagados, al precio unitario de la partida del Presupuesto de Obra.