Especif Construccion Pluv
Especif Construccion Pluv
Especif Construccion Pluv
UNIÓN EJIDAL ISAAC ARRIAGA EN MORELIA, MICH. ORGA NISM O OPERADOR DE AGUA POTABLE ALCANTARILLADO Y SANEAMIENTO DE MORELIA
El objetivo de estas especificaciones es el de establecer las características y los requerimientos que deben
reunir las obras necesarias para la construcción del colector pluvial para la colonia Unión Ejidal Isaac Arriaga
en Morelia, Michoacán.
2. NORMAS APLICABLES
Las normas a las cuales se sujetarán las obras a ejecutarse, serán las "Especificaciones Generales para la
Construcción de Sistemas de Agua Potable y Alcantarillado", establecidas por la Comisión Nacional del
Agua y que están contenidas en este documento.
Las especificaciones que aquí se incluyen constituyen las requeridas para desarrollar las diversas
actividades relacionadas con la construcción de las obras en cuestión.
4. ESPECIFICACIONES
4.1 TERRACERÍAS
DEFINICIÓN Y EJECUCIÓN. Al llevarse a cabo este tipo de trabajos, se procurará en todos los casos
efectuar la ruptura, evitando al máximo perjudicar el pavimento restante y molestias a la población.
OBRA. Comprende la ejecución de todos los trabajos necesarios para la ruptura y su remoción a un sitio
donde no interfiera ni dificulte la ejecución de los trabajos, ya que no será motivo de ningún pago adicional.
El corte en el pavimento se pagará por separado; y se evitará perjudicar el pavimento (en los conceptos en
que proceda), y molestias a la población.
MEDICIÓN Y PAGO. Se medirá y pagará por metro cúbico y metros cuadrados en el caso del pavimento
adoquinado y la banqueta de concreto con aproximación a un décimo, conforme a las dimensiones de
proyecto.
No se considerará para fines de pago la cantidad de obra ejecutada por el Contratista fuera de los
lineamientos fijados en el proyecto y/o las indicaciones del Contratante y/o Dependencia Contratante.
1000.20 y 21
TRAZO Y CORTE CON CORTADORA DE DISCO EN PAVIMENTO ASFÁLTICO Y
PAVIMENTO HIDRÁULICO
DEFINICIÓN Y EJECUCIÓN. Esta actividad se deberá realizar con cortadora de disco o equipo similar que
garantice los alineamientos requeridos de acuerdo con el proyecto, debiendo ser vertical y realizando el
corte hasta la profundidad necesaria; se incluyen en este concepto todos los cargos directos e indirectos, la
mano de obra correspondiente y los materiales tales como el disco, agua, etc., así como la operación del
equipo.
MEDICIÓN Y PAGO. Este se hará por metro lineal de corte en función del proyecto no considerándose para
fines de pago la obra ejecutada fuera de los lineamientos fijados en el proyecto.
1001.01
CONSTRUCCIÓN DE BASE CON MATERIAL INERTE
MEDICIÓN Y PAGO. Se cuantificará el volumen colocado a línea de proyecto, sin considerar desperdicios
y/o abundamientos (éstos deberán quedar involucrados en el análisis del precio) y el pago se hará por metro
cúbico.
1001.05 y 06
PAVIMENTO ASFÁLTICO
DEFINICIÓN Y EJECUCIÓN. La reposición del pavimento asfáltico se hará sobre una base compactada
(que no se incluirá dentro de este precio), en la reposición del pavimento se podrán fabricar mezclas
No se deberán utilizar agregados cuyos fragmentos sean en forma de lajas, que contengan materia
orgánica, grumos arcillosos o más de 20% de fragmentos suaves.
Los materiales asfálticos deben reunir los requisitos establecidos por las Especificaciones de Petróleos
Mexicanos.
La mezcla deberá prepararse a mano o con máquina mezcladora y colocarse en capas de espesor inferior al
definitivo; independientemente de que se use mezcla en frío o caliente, deberá compactarse de inmediato,
ya sea con pisón o con plancha o equipo similar pero adecuado al proyecto.
MEDICIÓN Y PAGO. La construcción o reposición de pavimento asfáltico se pagará por metro cuadrado
con aproximación a un décimo, con base en el proyecto y en función del espesor de la carpeta.
1001.07, 08, 09 y 10
PAVIMENTOS O BANQUETAS DE CONCRETO.
1004.01
CARGA A CAMIÓN DE MATERIAL PRODUCTO DE EXCAVACIÓN.
DEFINICIÓN Y EJECUCIÓN. Se entenderá por carga a camión de material producto de excavación, a las
actividades que requieran ejecutarse, ya sea por medios manuales o mecánicos, para depositar el material
excedente producto de las excavaciones y demoliciones, etc., en un camión de volteo o algún otro vehículo
para posteriormente ser trasladado al sitio de depósito final. El volumen de material deberá considerarse
abundado.
MEDICIÓN Y PAGO. Para fines de pago se medirá directamente en campo el volumen de material
efectivamente cargado y tomando como unidad el metro cúbico con aproximación a la unidad. No se
considerará para fines de pago la carga de volúmenes fuera de la línea del proyecto y/u ordenadas por el
Contratante y/o Dependencia Contratante.
1005.01
LIMPIEZA Y TRAZO EN EL ÁREA DE TRABAJO
DEFINICIÓN Y EJECUCIÓN. Se entenderá por limpieza y trazo a las actividades involucradas con la
limpieza del terreno de maleza, basura, piedras sueltas, etc., y su retiro a sitios donde no entorpezca la
ejecución de los trabajos; asimismo, en el alcance de este concepto está implícito el trazo y la nivelación
instalando bancos de nivel y el estacado necesario en el área por construir.
En ningún caso el Contratante y/o Dependencia Contratante hará más de un pago por limpia, trazo y
nivelación ejecutados en la misma superficie.
Cuando se ejecuten conjuntamente con la excavación de la obra y/o el desmonte algunas actividades de
desyerbe y limpia, el Contratante y/o Dependencia Contratante no considerará pago alguno.
MEDICIÓN Y PAGO. Para fines de pago se medirá el área de trabajo de la superficie objeto de limpia, trazo
y nivelación, medida ésta en su proyección horizontal y tomando como unidad el metro lineal con
aproximación a la unidad.
1010.02 y 04, 1019.02 y 04, 1020.02 y 04, 1040.02 y 04, 1041.02 y 04, 1042.02 y 04
EXCAVACIÓN DE ZANJAS
Para la clasificación de las excavaciones por cuanto a la dureza del material se entenderá por "material
común", la tierra, arena, grava, arcilla y limo, o bien todos aquellos materiales que puedan ser aflojados
manualmente con el uso del zapapico, así como todas las fracciones de roca, piedras sueltas, peñascos,
etc. que cubiquen aisladamente menos de 0.75 de metro cúbico, y en general todo tipo de material que no
pueda ser clasificado como roca fija.
Se entenderá por "roca fija" la que se encuentra en mantos con dureza y con textura que no pueda ser
alojada o resquebrajada económicamente con el solo uso de zapapico y que sólo pueda removerse con el
uso previo de explosivos, cuñas o dispositivos mecánicos de otra índole. También se consideran dentro de
esta clasificación aquellas fracciones de roca, piedra suelta, o peñascos que cubiquen aisladamente más de
0.75 de metro cúbico.
Cuando el material común se encuentre entremezclado con la roca fija en una proporción igual o menor al
25% del volumen de ésta, y en tal forma que no pueda ser excavado por separado, todo el material será
considerado como roca fija.
Para clasificar material se tomará en cuenta la dificultad que haya presentado para su extracción. En caso
de que el volumen por clasificar esté compuesto por volúmenes parciales de material común y roca fija, se
determinará en forma estimativa el porcentaje en que cada uno de estos materiales interviene en la
composición del volumen total.
DEFINICIÓN Y EJECUCIÓN. Se entenderá por "excavación en zanjas" la que se realice según el proyecto
y/u órdenes del Contratante y/o Dependencia Contratante para alojar la tubería de las conducciones, redes
de agua potable y alcantarillado, incluyendo las operaciones necesarias para amacizar o limpiar la plantilla y
taludes de las mismas, la remoción del material producto de las excavaciones, su colocación a uno o a
ambos lados de la zanja disponiéndolo en tal forma que no interfiera con el desarrollo normal de los trabajos
y la conservación de dichas excavaciones por el tiempo que se requiera para la instalación satisfactoria de la
tubería. Incluye igualmente las operaciones que deberá efectuar el Contratista para aflojar el material
manualmente o con equipo mecánico previamente a su excavación cuando se requiera.
El producto de la excavación se depositará a uno o a ambos lados de la zanja, dejando libre en el lado que
fije el Contratante y/o Dependencia Contratante, un pasillo de 60 (sesenta) centímetros entre el límite de la
zanja y el pie del talud del bordo formado por dicho material. El Contratista deberá conservar este pasillo
libre de obstáculos.
Las excavaciones deberán ser afinadas en tal forma que cualquier punto de las paredes de las mismas no
diste en ningún caso más de 5 (cinco) cm de la sección de proyecto, cuidándose que esta desviación no se
repita en forma sistemática. El fondo de la excavación deberá ser afinado minuciosamente a fin de que la
tubería que posteriormente se instale en la misma quede a la profundidad señalada y con la pendiente de
proyecto.
Las dimensiones de las excavaciones que formarán las zanjas variarán en función del diámetro de la tubería
que será alojada en ellas.
La profundidad de la zanja será medida hacia abajo a partir del nivel natural del terreno o nivel desplantado,
hasta el fondo de la excavación.
El ancho de la zanja será medido entre las dos paredes verticales paralelas que la delimitan.
El afine de los últimos 10 (diez) centímetros del fondo de la excavación se deberá efectuar con la menor
anticipación posible a la colocación de la tubería. Si por exceso en el tiempo transcurrido entre el afine de la
zanja y el tendido de la tubería se requiere un nuevo afine antes de tender la tubería, éste será por cuenta
exclusiva del Contratista.
Cuando la excavación de zanjas se realice en material común, para alojar tuberías de concreto que no tenga
la consistencia adecuada a juicio del Contratante y/o Dependencia Contratante, la parte central del fondo de
la zanja se excavará en forma redondeada de manera que la tubería apoye sobre el terreno en todo el
desarrollo de su cuadrante inferior y en toda su longitud. A este mismo efecto, antes de bajar la tubería a la
zanja o durante su instalación deberá excavarse en los lugares en que quedarán las juntas, cavidades o
"conchas" que alojen las campanas o cajas que formarán las juntas. Esta conformación deberá efectuarse
inmediatamente antes de tender la tubería.
El Contratante y/o Dependencia Contratante deberá vigilar que desde el momento en que se inicie la
excavación hasta aquel en que se termine el relleno de la misma, incluyendo el tiempo necesario para la
colocación y prueba de la tubería, no transcurra un lapso mayor de 7 (siete) días calendario.
Cuando la excavación de zanjas se realice en roca fija, se permitirá el uso de explosivos, siempre que no
altere el terreno adyacente a las excavaciones y previa autorización por escrito del Contratante y/o
Dependencia Contratante. El uso de explosivos se restringirá en aquellas zonas en que su utilización pueda
causar perjuicios a las obras, o bien cuando por usarse explosivos dentro de una población se causen daños
o molestias a sus habitantes.
Cuando la resistencia del terreno o las dimensiones de la excavación sean tales que pongan en peligro la
estabilidad de las paredes de la excavación, a juicio del Contratante y/o Dependencia Contratante, éste
ordenará al Contratista la colocación de los ademes y puntales que juzgue necesarios para la seguridad de
las obras, la de los trabajadores o que exijan las leyes o reglamentos en vigor.
Las características y forma de los ademes y puntales serán fijados por el Contratante y/o Dependencia
Contratante sin que esto releve al Contratista de ser el único responsable de los daños y perjuicios que
directa o indirectamente se deriven por falla de los mismos.
El Contratante y/o Dependencia Contratante está facultado para suspender total o parcialmente las obras
cuando considere que el estado de las excavaciones no garantiza la seguridad necesaria para las obras y/o
los trabajadores, hasta en tanto no se efectúen los trabajos de ademe o apuntalamiento.
El criterio constructivo del Contratista será de su única responsabilidad y cualquier modificación, no será
motivo de cambio en el precio unitario, deberá tomar en cuenta que sus rendimientos propuestos sean
congruentes con el programa y con las restricciones que pudiesen existir.
En la definición de cada concepto queda implícito el objetivo del Contratante y/o Dependencia Contratante,
el Contratista debe proponer la manera de ejecución y su variación aun a petición del Contratante y/o
Dependencia Contratante (por improductivo) no será motivo de variación en el precio unitario; las
excavaciones para estructuras que sean realizadas en las zanjas (por ejemplo para cajas de operación de
válvulas, pozos, etc.), serán liquidadas con los mismos conceptos de excavaciones para zanjas.
El Contratista deberá tomar en cuenta que la excavación no rebase los 200 m adelante del frente de
instalación del tubo, a menos que el Contratante y/o Dependencia Contratante a través de su Representante
lo considere conveniente en función de la estabilidad del terreno y cuente con la autorización por escrito.
Se ratificará que el pago que el Contratante y/o Dependencia Contratante realiza por las excavaciones, es
función de la sección teórica del proyecto, por lo que se deberán hacer las consideraciones y previsiones
para tal situación.
No se considerarán para fines de pago las excavaciones hechas por el Contratista fuera de las líneas de
proyecto, ni la remoción de derrumbes originados por causas imputables al Contratista que al igual que las
excavaciones que efectúe fuera del proyecto serán consideradas como sobre-excavaciones.
Los trabajos de bombeo que deba realizar el Contratista para efectuar las excavaciones y conservarlas en
seco durante el tiempo de colocación de la tubería le serán pagadas por separado. Igualmente le será
pagado por separado el acarreo a los bancos de desperdicio que señale el Contratante y/o Dependencia
Contratante, del material producto de excavaciones que no haya sido utilizado en el relleno de las zanjas por
exceso de volumen, por su mala calidad o por cualquier otra circunstancia.
Se considerará que las excavaciones se efectúan en agua, solamente en el caso en que el material por
excavar se encuentre bajo agua, con un tirante mínimo de 50 (cincuenta) centímetros, que no pueda ser
desviada o agotada por bombeo en forma económicamente conveniente para el Contratante y/o
Dependencia Contratante, quien ordenará y pagará en todo caso al Contratista las obras de desviación o el
bombeo que deba efectuarse.
Se considerará que las excavaciones se efectúan en material lodoso cuando por la consistencia del material
se dificulte especialmente su extracción, incluso en el caso en que haya usado bombeo para abatir el nivel
del agua que lo cubría; asimismo en terrenos pantanosos que se haga necesario el uso de dispositivos de
sustentación (balsas) para el equipo de excavación. Y cuando las excavaciones se efectúen en agua o
material lodoso se le pagará al Contratista con el concepto que para tal efecto exista.
El pago de los conceptos se hará en función de las características del material y de sus condiciones; es
decir, seco o en agua.
Son aplicables las especificaciones señaladas en 1010.02, 04, etc. para efectos de pago de estos
conceptos, se harán de acuerdo a las zonas en que se desarrolle la excavación con base en lo siguiente:
ZONA A.
Zonas despobladas o pobladas sin instalaciones (tomas domiciliarias, ductos eléctricos, telefónicos o
hidráulicos).
ZONA B.
Zonas pobladas con instalaciones (Tomas domiciliarias ductos eléctricos, telefónicos o hidráulicos) que
dificulten la ejecución de la obra y cuyos desperfectos serán por cuenta del Contratista.
DEFINICIÓN Y EJECUCIÓN. Son aplicables los señalamientos de la especificación 1010.02, 04, etc.
1130.01 y 02
PLANTILLAS APISONADAS
DEFINICIÓN Y EJECUCIÓN. Cuando a juicio del Contratante y/o Dependencia Contratante el fondo de las
excavaciones donde se instalarán tuberías no ofrezca la consistencia necesaria para sustentarlas y
mantenerlas en posición en forma estable o cuando la excavación haya sido hecha en roca que por su
naturaleza no haya podido afinarse en grado tal que la tubería tenga el asiento correcto, se construirá una
plantilla apisonada de 10 cm de espesor mínimo, hecha con material adecuado para dejar una superficie
nivelada para una correcta colocación de la tubería.
La plantilla se apisonará hasta que el rebote del pisón señale que se ha logrado la mayor compactación
posible, para lo cual al tiempo del apisonado se humedecerán los materiales que forman la plantilla para
facilitar su compactación.
Asimismo, la plantilla se podrá apisonar con pisón metálico o equipo, hasta lograr el grado de compactación
estipulada.
La parte central de las plantillas que se construyan para apoyo de tuberías de concreto será construida en
forma de canal semicircular para permitir que el cuadrante inferior de la tubería descanse en todo su
desarrollo y longitud sobre la plantilla.
Las plantillas se construirán inmediatamente antes de tender la tubería y previamente a dicho tendido el
Contratista deberá recabar el visto bueno del Contratante y/o Dependencia Contratante para la plantilla
construida, ya que en caso contrario este podrá ordenar, si lo considera conveniente, que se levante la
tubería colocada y los tramos de plantilla que considere defectuosos y que se construyan nuevamente en
forma correcta, sin que el Contratista tenga derecho a ninguna compensación adicional por este concepto.
MEDICIÓN Y PAGO. La construcción de plantilla será medida para fines de pago en metros cúbicos con
aproximación a un décimo. Al efecto se determinará directamente en la obra la plantilla construida.
No se estimarán para fines de pago las superficies o volúmenes de plantilla construidas por el Contratista
para relleno de sobre-excavaciones.
La construcción de plantillas se pagará al Contratista a los Precios Unitarios que correspondan en función
del trabajo ejecutado; es decir, si es con material de banco o con material producto de excavación.
A continuación, de manera enunciativa, se señalan las principales actividades que deben incluir los Precios
Unitarios de acuerdo con cada concepto y en la medida que proceda:
DEFINICIÓN Y EJECUCIÓN. Se entenderá por "relleno sin compactar" el que se haga por el simple
depósito del material para relleno con su humedad natural, sin compactación alguna, salvo la natural que
produce su propio peso.
Se entenderá por "relleno compactado" aquel que se forme colocando el material en capas sensiblemente
horizontales, del espesor que señale el Contratante y/o Dependencia Contratante, pero en ningún caso
mayor de 15 cm con la humedad que requiera el material de acuerdo con la prueba Próctor, para su máxima
compactación. Cada capa será compactada uniformemente en toda su superficie mediante el empleo de
pisones de mano o neumáticos hasta obtener la compactación requerida.
Por relleno de excavaciones de zanjas se entenderá el conjunto de operaciones que deberá ejecutar el
Contratista para rellenar hasta el nivel original del terreno natural o hasta los niveles señalados por el
proyecto y/o las órdenes del Contratante y/o Dependencia Contratante, las excavaciones que hayan
realizado para alojar las tuberías de redes de agua potable, así como las correspondientes a estructuras
auxiliares y a trabajos de jardinería.
No se deberá proceder a efectuar ningún relleno de excavaciones sin antes obtener la aprobación por escrito
del Contratante y/o Dependencia Contratante, pues en caso contrario, éste podrá ordenar la total extracción
del material utilizado en rellenos no aprobados por ella, sin que el Contratista tenga derecho a ninguna
retribución por ello.
La primera parte del relleno se hará invariablemente empleando en ella tierra libre de piedras y deberá ser
cuidadosamente colocada y compactada a los lados de los cimientos de estructuras y abajo y a ambos lados
de las tuberías. En el caso de cimientos y de estructuras, este relleno tendrá un espesor mínimo de 60 cm,
en el caso de rellenos para trabajos de jardinería, el relleno se hará en su totalidad con tierra libre de piedras
y cuando se trate de tuberías, este primer relleno se continuará hasta un nivel de 30 cm arriba del lomo
superior del tubo o según proyecto. Después se continuará el relleno empleando el producto de la propia
Cuando por la naturaleza de los trabajos o por especificación no se requiera un grado de compactación
especial, el material se colocará en las excavaciones apisonándolo ligeramente, hasta por capas sucesivas
de 20 cm colmar la excavación dejando sobre de ella un montículo de material con altura de 15 cm sobre el
nivel natural del terreno, o de la altura que ordene el Contratante y/o Dependencia Contratante.
Cuando el proyecto y/o las órdenes del Contratante y/o Dependencia Contratante así lo señalen, el relleno
de excavaciones deberá ser efectuado en forma tal que cumpla con las especificaciones de la técnica
"Próctor" de compactación, para lo cual el Contratante y/o Dependencia Contratante ordenará el espesor de
las capas, el contenido de humedad del material, el grado de compactación, procedimiento, etc., para lograr
la compactación óptima.
Los rellenos que se hagan en zanjas ubicadas en terrenos de fuerte pendiente se terminarán en la capa
superficial empleando material que contenga piedras suficientemente grandes para evitar el deslave del
relleno motivado por el escurrimiento de las aguas pluviales, durante el período comprendido entre la
terminación del relleno de la zanja y la reposición del pavimento correspondiente. En cada caso particular el
Contratante y/o Dependencia Contratante dictará las disposiciones pertinentes.
MEDICIÓN Y PAGO. El relleno de excavaciones de zanja que efectúe el Contratista, le será medido en
metros cúbicos de material colocado con aproximación de un décimo. El material empleado en el relleno de
sobre-excavaciones o derrumbes imputables al Contratista, no será valuado para fines de estimación y
pago.
De acuerdo con cada concepto y en la medida que proceda con base en su propia definición, los Precios
Unitarios deben incluir las siguientes actividades que tienen un carácter de enunciativo:
a) Obtención, extracción (incluyendo regalías), carga, acarreo primer kilómetro y descarga en el sitio de
utilización del material.
b) Proporcionar la humedad necesaria para compactación al grado que esté estipulado (quitar o adicionar)
c) Seleccionar el material y/o papear
d) Compactar al porcentaje especificado
e) Acarreo, movimiento y traspaleos locales.
1134.01
SUMINISTRO DE MATERIAL DE BANCO
MEDICION Y PAGO. El suministro de material de banco se cuantificará y pagará en metros cúbicos con
aproximación al décimo. Al efecto se determinarán los volúmenes de las excavaciones realizadas por el
Contratista directamente en la obra; para su volumen se podrá efectuar la cubicación de las mismas de
acuerdo al proyecto autorizado o los planos aprobados de zanjas tipo vigentes o bien en función de las
condiciones de los materiales o a las instrucciones giradas por el Residente; los conceptos aplicables serán
función de las condiciones en las que se realicen las excavaciones.
Caso de materiales que no cumplan con lo establecido por los planos y/o el Ingeniero, no serán aceptados y
por lo tanto, no se estimarán para fines de pago.
Se entenderá por "instalación de tubería de PVC O PEAD para alcantarillado" el conjunto de operaciones
que debe ejecutar el Contratista para colocar en forma definitiva según el proyecto y/o las ordenes del
Ingeniero, la tubería de campana y espiga que se requiera para la construcción de redes de alcantarillado
sanitario.
La colocación de la tubería se hará de tal manera que en ningún caso se tenga una desviación mayor de 5
mm en la alineación o nivel de proyecto, cuando se trate de tubería hasta de 61 cm (24") de diámetro, o de
10 mm cuando se trate de diámetros mayores. Cada pieza deberá tener un apoyo completo y firme en toda
su longitud para lo cual se colocará de modo que el cuadrante inferior de su circunferencia descanse en toda
su superficie sobre una plantilla de 30 cm de espesor, construida con material de banco ya sea de tepetate
de grano o de tezontle. Por ningún motivo se permitirá colocar los tubos sobre piedras, calzas de madera y
soportes de cualquier otra índole. Aunado a lo anterior se deberá de acostillar la tubería simultáneamente en
sus dos lados cuidando que el avance sea el mismo en ambos lados, evitando de esta manera que la
tubería se desplace.
Cuando la profundidad de excavación sea mayor que 4.0 m será preciso dar un talud de 0.25:1 en ambas
caras de la zanja con el fin de garantizar la estabilidad del mismo. Dicho talud se comenzará a partir del
lomo de la tubería hacia el nivel del terreno natural. En caso de no existir espacio para poder albergar las
dimensiones del talud se deberá de proceder a construir un ademe tal que las distancia entre postes sea
cuando menos la longitud del tramo de la tubería de que se trate, de tal manera que permita el fácil acceso
de la tubería y su colocación.
La tubería de concreto se colocará con la campana o la caja de la espiga hacia aguas arriba y se empezará
su colocación de aguas abajo hacia aguas arriba. Los tubos serán junteados entre sí por medio de una liga y
lubricante, para que pueda entrar con mas facilidad la espiga en la campana.
Para la colocación de tubería se procederá a limpiar cuidadosamente su junta libre, quitándole la tierra y/o
materiales extraños con una franela y en igual forma la junta del tubo por colocar. Una vez hecha esta
limpieza se le aplicará el lubricante en los extremos de los tubos que formarán la junta y se llenarán la
semicircunferencia inferior de la campana o caja para espiga del tubo ya colocado, y la semicircunferencia
superior exterior del macho o espiga del tubo por colocarse, con el mismo lubricante. A continuación se
enchufarán los tubos forzándolos para que el lubricante sobrante en la junta escurra fuera de ella. Se
limpiará el lubricante excedente. Las superficies interiores de los tubos en contacto deberán quedar
exactamente rasantes.
La impermeabilidad de los tubos y sus juntas, será probado por el Contratista en presencia del Ingeniero y
según lo determine éste último, en una de las dos formas siguientes:
A. Prueba hidrostática accidental.- Esta prueba consistirá en dar a la parte más baja de la tubería,
una carga de agua que no excederá de un tirante de 2 m. Se hará anclando, con relleno del
producto de la excavación, la parte central de los tubos y dejando totalmente libres las juntas de
los mismos. Si el junteo está defectuoso y las juntas acusaran fugas, el Contratista procederá a
descargar la tubería y a rehacer las juntas defectuosas. Se repetirá esta prueba hidrostática
cuando haya fugas, hasta que no se presenten las mismas a satisfacción del Ingeniero. Esta
prueba hidrostática accidental únicamente se hará en los casos siguientes:
- Cuando el Ingeniero tenga sospechas fundadas de que existen defectos en el junteo de los
tubos de alcantarillado.
- Cuando el Ingeniero, por cualquier circunstancia, recibió provisionalmente parte de las tuberías
de un tramo existente entre pozo y pozo de visita.
- Cuando las condiciones de trabajo requieran que el Contratista rellene zanjas en las que, por
cualquier circunstancia, se puedan ocasionar movimientos en las juntas, en este último caso el
relleno de las zanjas servirá de anclaje a la tubería.
B. Prueba hidrostática sistemática. Esta prueba se hará en todos los casos en que no se haga la
prueba accidental. Consiste en vaciar, en el pozo de visita aguas arriba del tramo por probar, el
contenido de agua de una pipa, que desagüe al citado pozo de visita con una manguera de
diámetro adecuado, por ejemplo: 4" o 6" de diámetro, dejando correr el agua libremente a través
del tramo de tubería por probar.
El Ingeniero solamente recibirá del Contratista tramos de tubería totalmente terminados entre pozo y pozo
de visita o entre dos estructuras sucesivas que formen parte del alcantarillado; habiéndose verificado
previamente la prueba de impermeabilidad y comprobado que toda la tubería se encuentra limpia, sin
escombros ni obstrucciones en toda su longitud.
Con carácter enunciativo, se señalan las principales actividades que integran estos conceptos:
Revisión de las tuberías, maniobras para colocarlas a un lado de la zanja, bajada, alineado, junteo con
mortero; cuando así lo obliguen las características de la tubería; y junteo con anillo de hule cuando se trate
de tubería con junta hermética; instalación y prueba.
Cuando por condiciones de la obra y/o el proyecto fuera preciso colocar fracciones de tubo, se considerará
para fines de pago la longitud total de los mismos.
3060.01 al 13, 3061.01, 3070.01 al 13, 3071.01, 3080.01 al 13, 3081.01, 3120.01 al 04,
3121.01
CONSTRUCCION DE POZOS DE VISITA Y CAJAS DE CAIDA.
DEFINICION Y EJECUCION. Se entenderán por pozos de visita las estructuras diseñadas y destinadas
para permitir el acceso al interior de las tuberías de alcantarillado, especialmente para efectuar las
operaciones de limpieza.
Estas estructuras serán construidas en los lugares que señale el proyecto y/u ordene el Ingeniero durante el
curso de la instalación de las tuberías. No se permitirá que existan más de 125 m. instalados de tubería de
alcantarillado sin que estén terminados los respectivos pozos de visita.
La construcción de la cimentación de los pozos de visita deberá hacerse previamente a la colocación de las
tuberías para evitar que se tenga que excavar bajo los extremos de las tuberías y que éstas sufran
desalojamientos.
Los pozos de visita se construirán según los planos aprobados por la Comisión y serán de mampostería
común de tabique junteada con mortero de cemento y arena en proporción de 1:3. Los tabiques deberán
ser mojados previamente a su colocación, con juntas de espesor no mayores de 1.5 cm Cada hilada deberá
quedar desplazada con respecto a la anterior en tal forma que no exista coincidencia entre las juntas
verticales de los tabiques que las forman (cuatrapeado).
El paramento interior se recubrirá con un aplanado de mortero de cemento de proporción 1:3 y con espesor
mínimo de 1 cm que será terminado con llana o regla o pulido fino de cemento. El aplanado se curará, se
emplearán cerchas para construir los pozos y posteriormente comprobar su sección. Las inserciones de las
tuberías en estas estructuras se emboquillarán en la forma indicada en los planos o en las que prescriba el
Ingeniero.
Al construir la base de concreto de los pozos de visita se harán en ellas los canales de "media caña"
correspondientes, por alguno de los procedimientos siguientes:
a) Al hacerse el colado de concreto de la base se formarán directamente las "medias cañas", mediante
el empleo de cerchas.
c) Se ahogarán tuberías cortadas a "media caña" al colarse el concreto, para lo cual se continuarán
dentro del pozo los conductos del alcantarillado, colando después el concreto de la base hasta la
mitad de la altura de los conductos del alcantarillado dentro del pozo, cortándose a cincel la mitad
superior de los conductos después de que endurezca suficientemente el concreto de la base, a juicio
del Ingeniero.
d) Se pulirán cuidadosamente, en su caso, los canales de "media caña" y serán acabados de acuerdo
con los planos del proyecto.
Cuando así lo señale el proyecto, se construirán pozos de visita de "tipo especial" según los planos que
proporcionará oportunamente la Comisión al Contratista, los que fundamentalmente estarán formados de
tres partes:
En su parte inferior una caja rectangular de mampostería de piedra de 3ª clase, junteada con mortero de
cemento 1:3, en la cual se emboquillarán las diferentes tuberías que concurran al pozo y cuyo fondo interior
tendrá la forma indicada en el plano tipo correspondiente; una segunda parte formada por la chimenea del
pozo, con su brocal y tapa; ambas partes se ligan por una pieza de transición, de concreto armado, indicada
en los planos tipo.
Cuando existan cajas de caída que formen parte del alcantarillado, éstas podrán ser de dos tipos:
a) Caídas de altura inferior a 0.50 m. Se construirán dentro del pozo de visita sin modificación alguna a
los planos tipo de las mismas.
b) Caídas de altura entre 0.50 y 2.0 m. Se construirán las cajas de caída adosadas a los pozos de visita
de acuerdo al plano tipo respectivo de ellas.
La mampostería de tercera y el concreto que se requieran para la construcción de los pozos de visita de
"tipo especial" y las cajas de caída, deberán llenar los requisitos señalados en las especificaciones relativas
a esos conceptos de trabajo.
El suministro y colocación de todos los materiales puestos en obra incluyendo fletes, maniobras locales,
desperdicios y mermas, así como la mano de obra correspondiente. No se incluyen en estos conceptos
excavaciones, rellenos ni suministro y colocación de brocales.
3110.01 al 03
BROCALES Y TAPAS PARA POZOS DE VISITA.
DEFINICION Y EJECUCION. Se entenderá por colocación de brocales, tapas y coladeras a las actividades
que ejecute el Contratista en los pozos de visita y coladeras pluviales de acuerdo con el proyecto y/o las
ordenes del Ingeniero.
Cuando el proyecto y/o las órdenes del Ingeniero lo señalen, los brocales, tapas y coladeras deberán ser de
fierro fundido.
La colocación de brocales, tapas y coladeras de fierro fundido serán estimadas y liquidadas de acuerdo con
este concepto en su definición implícita.
Cuando de acuerdo con el proyecto y/o las ordenes del Ingeniero los brocales, tapas y rejillas deban ser de
concreto, serán fabricados y colocados por el Contratista.
El concreto que se emplee en la fabricación de brocales, tapas y rejillas deberá de tener una resistencia
f'c=175 kg/cm2 y ser fabricado de acuerdo con las especificaciones respectivas.
MEDICION Y PAGO. La colocación de brocales, tapas y rejillas, así como la fabricación y colocación de
brocales y tapas de concreto, se medirá en piezas. Al efecto se determinará en la obra el número de piezas
colocadas en base al proyecto.
El precio unitario incluye el suministro de todos los materiales, mermas y acarreos, fletes; la mano de obra y
el equipo (no incluye el suministro de brocal y tapa de fierro fundido, pero si su manejo, maniobras locales e
instalación)
4020.01 al 04
MUROS DE TABIQUE RECOCIDO O BLOCK DE CEMENTO
El material empleado en los muros de tabique común deberá ser nuevo, con bordes rectos y paralelos, con
esquinas rectangulares y afectando la forma de un prisma rectangular. Su estructura será compacta y
homogénea. No presentará en su acabado imperfecciones que disminuyan su resistencia, duración o
aspecto; a la percusión producirá un sonido metálico. Será de buena calidad, resistente, homogéneo,
durable, capaz de resistir a la acción del intemperismo y de grano fino. Todos los tabiques deberán ser
aproximadamente del mismo color, sin chipotes, reventaduras, grietas y otros defectos.
En general, el tabique colorado común tendrá un ancho igual al doble de su peralte y un largo igual al
cuádruplo de dicho peralte. Todos los tabiques serán sensiblemente de las mismas dimensiones.
En el momento de ser colocados los tabiques deberán estar libres de polvo, aceite, grasa y cualquier otra
sustancia extraña que impida una adherencia efectiva del mortero que se emplee en el junteo.
Mampostería o muro de tabique prensado es la obra ejecutada con tabique prensado de mortero de
cemento, cuyos agregados están constituidos por arena, tepetate, tezontle o piedra pómez. Los tabiques
prensados se usan tanto en muros aislados, de carga, de relleno así como en los aparentes.
El tabique prensado tendrá color homogéneo y estará libre de imperfecciones en su acabado, debiéndose
desechar las piezas que tengan las aristas deterioradas o que presenten alguna mancha en la cara que va a
quedar visible.
El mortero de cemento o cal con que se juntearán y asentarán los tabiques se compondrá de cemento y
arena fina, de acuerdo con lo estipulado en el proyecto y/o las órdenes del Contratante y/o Dependencia
Contratante, agregándose el agua que sea necesaria para obtener la consistencia y plasticidad debidas.
Todos los tabiques se asentarán y juntearán con mortero fresco una vez limpiados perfectamente y
saturados con agua y se acomodarán sin dar tiempo a que el mortero endurezca.
El mortero que se vaya requiriendo para la fabricación de las mamposterías de tabique deberá de ser
fabricado de tal forma que sea utilizado de inmediato dentro de los treinta minutos posteriores a su
fabricación, desechándose el material que sobrepase el lapso estipulado.
El espesor del mortero de cemento entre los tabiques deberá de ser de 0.5 a 1.5 cm, según lo indicado en el
proyecto y/o las órdenes del Contratante y/o Dependencia Contratante. Las juntas de asiento de los
tabiques deberán formar hiladas horizontales y las juntas verticales quedarán cuatrapeadas y a plomo. Las
juntas se llenarán y entallarán correctamente con mortero en toda su longitud conforme progrese la
construcción. Las juntas visibles en los paramentos se conformarán y entallarán con juntas de intemperie, a
menos que el proyecto ordene otra cosa. Cuando las juntas sean visibles y se empleen como motivo de
ornato, se entallarán con una entrante o una saliente de mortero de cal o cemento, las que tendrán forma
achaflanada o semicircular y su ancho estará comprendido entre 1 y 1.5 cm, con las modificaciones
señaladas en el proyecto.
Las juntas que por cualquier motivo no se hubieren entallado al asentar el tabique, se mojarán
perfectamente con agua limpia y se llenarán con mortero hasta el reborde de las mismas. Mientras se
realiza el entallado de estas juntas, la parte de muro, mocheta o mampostería en general se conservará
mojada.
No se permitirá que el peralte de una hilada sea mayor que el de la inferior, excepción hecha de cuando se
trate de hiladas que se liguen al "lecho bajo" de una trabe o estructura, o bien que ello sea requerido por el
aparejo empleado en la mampostería, de acuerdo con el proyecto y/o las órdenes del Contratante y/o
Dependencia Contratante. Se evitará el uso de lajas, calzas o cualquier otro material de relleno, salvo
cuando éste sea indispensable para llenar huecos irregulares o cuando forzosamente se requiera una pieza
especial para completar la hilada.
En general el espesor de las obras de mampostería del tabique colorado común recocido será de 7, 14, 28 o
42 cm, de acuerdo con lo señalado en el proyecto y/o por las órdenes del Contratante y/o Dependencia
Contratante.
En general el espesor de los muros y mamposterías de tabique prensado será de 5, 10, 20 o 30 cm, según
lo señalado en el proyecto y/o por las órdenes del Contratante y/o Dependencia Contratante.
En la construcción de muros se deberán humedecer bien los tabiques antes de colocarse, se nivelará la
superficie del desplante, se trazarán los ejes o paños de los muros utilizando hilos y crucetas de madera. Es
conveniente al iniciar el muro levantar primero las esquinas, pues éstas sirven de amarre a los hilos de guía,
rectificándose las hiladas con el plomo y el nivel conforme se va avanzando el muro o muros.
MEDICIÓN Y PAGO. Los muros y mamposterías de tabique colorado común recocido que fabrique el
Contratista serán medidos en metros cuadrados con aproximación de una decimal y para el efecto se
medirán directamente en la obra el número de metros cuadrados de lienzo de muro o mampostería
construidos de acuerdo con el proyecto y/o las órdenes del Contratante y/o Dependencia Contratante. En la
medición se incluirán las mochetas y cornisas, pero se descontarán los vanos correspondientes a puertas,
ventanas y claros.
El pago de estos conceptos se hará de acuerdo con las características y espesores aquí contemplados,
incluyendo mermas y desperdicios; asimismo el equipo cuando se requiera, el andamiaje y la mano de obra.
4030.01 al 05
FABRICACIÓN Y COLOCACIÓN DE CONCRETO VIBRADO Y CURADO.
La construcción de estructuras y el revestimiento de canales con concreto, deberá hacerse de acuerdo con
las líneas, elevaciones y dimensiones que señale el proyecto y/u ordene el Contratante y/o Dependencia
Contratante. Las dimensiones de las estructuras que señale el proyecto quedarán sujetas a las
modificaciones que ordene el Contratante y/o Dependencia Contratante cuando así lo crea conveniente. El
concreto empleado en la construcción, en general, deberá tener una resistencia a la compresión por lo
menos igual al valor indicado para cada una de las partes de la obra, conforme a los planos y estipulaciones
del proyecto. El Contratista deberá proporcionar las facilidades necesarias para la obtención y manejo de
muestras representativas para pruebas de concreto en las plantas mezcladoras.
La localización de las juntas de construcción deberá ser aprobada por el Contratante y/o Dependencia
Contratante.
Se entenderá por cemento Pórtland el material proveniente de la pulverización del producto obtenido
(clinker) por fusión incipiente de materiales arcillosos y calizas que contengan los óxidos de calcio, silicio,
aluminio y fierro, en cantidades convenientemente calculadas y sin más adición posterior que yeso sin
calcinar y agua, así como otros materiales que no excedan del 1% del peso total y que no sean nocivos para
el comportamiento posterior del cemento. Dentro de los materiales que de acuerdo con la definición deben
considerarse como nocivos, quedan incluidas todas aquellas sustancias inorgánicas de las que se conoce un
efecto retardante en el endurecimiento. Los diferentes tipos de cemento Pórtland se usarán como sigue:
Tipo I Será de uso general cuando no se requiera que el cemento tenga las propiedades
especiales señaladas para los tipos II, III, IV Y V.
El cemento Pórtland de cada uno de los 5 puntos antes señalados deberá cumplir con las especificaciones
físicas y químicas de acuerdo a Normas Oficiales.
Se entenderá por cemento Pórtland Puzolánico el material que se obtiene por la molienda simultánea de
Clinker Pórtland, puzolanas naturales o artificiales y yeso. En dicha molienda es permitida la adición de
otros materiales que no excedan del 1% y que no sean nocivos para el comportamiento posterior del
cemento.
Dentro de los materiales que de acuerdo con la definición deben considerarse como nocivos, quedan
incluidas todas aquellas sustancias inorgánicas de las que se conoce un efecto retardante en el
endurecimiento.
Se entiende por puzolanas aquellos materiales compuestos principalmente por óxidos de silicio o por sales
cálcicas de los ácidos silicios que en presencia del agua y a la temperatura ambiente sean capaces de
reaccionar con el hidróxido de calcio para formar compuestos cementantes.
La arena que se emplee para la fabricación de mortero y concreto y que en su caso deberá proporcionar el
Contratista, deberá consistir en fragmentos de roca duros de un diámetro no mayor de 5 mm densos y
durables y libres de cantidades objetables de polvo, tierra, partículas de tamaño mayor, pizarras, álcalis,
materia orgánica, tierra vegetal, mica y otras sustancias perjudiciales y deberán satisfacer los requisitos
siguientes:
a) Las partículas no deberán tener formas lajeadas o alargadas sino aproximadamente esféricas o
cúbicas.
b) El contenido del material orgánico deberá ser tal, que en la prueba de color (ASTM.,
designación C-40), se obtenga un color más claro que el estándar, para que sea satisfactorio.
d) El contenido de partículas suaves, tepetates, pizarras, etc., sumado con el contenido de arcillas
y limo no deberá exceder del 6% en peso.
Cuando se presenten serias dificultades para conservar la graduación de la arena dentro de los límites
citados, el Contratante y/o Dependencia Contratante podrá autorizar algunas ligeras variaciones al respecto.
Salvo en los casos en que el Contratante y/o Dependencia Contratante otorgue autorización expresa por
escrito, la arena se deberá lavar siempre.
La arena entregada a la planta mezcladora deberá tener un contenido de humedad uniforme y estable, no
mayor de 6%.
El agregado grueso que se utilice para la fabricación de concreto y que en su caso deba proporcionar el
Contratista, consistirá en fragmentos de roca duros, de un diámetro mayor de 5 mm densos y durables,
libres de cantidades objetables de polvo, tierra, pizarras, álcalis, materia orgánica, tierra vegetal, mica y
otras sustancias perjudiciales y deberá satisfacer los siguientes requisitos:
a) Las partículas no deberán tener formas lajeadas o alargadas sino aproximadamente esféricas o
cúbicas.
d) El contenido de partículas suaves determinado por la prueba respectiva "Método Estándar del
U.S. Bureau of Reclamation" (designación 18), no deberá exceder del 5% en peso.
e) No deberá contener materia orgánica, sales o cualquier otra sustancia extraña en proporción
perjudicial para el concreto.
La carga de las tolvas deberá hacerse en tal forma que el material se coloque directamente sobre las
descargas, centrado con respecto a las tolvas. El equipo para el transporte de los materiales ya dosificados
hasta la mezcladora, deberá estar construido y ser mantenido y operado de manera que no haya pérdida de
materiales durante el transporte ni se entremezclen distintas cargas.
Los ingredientes del concreto se mezclarán perfectamente en mezcladoras de tamaño y tipo aprobado y
diseñadas para asegurar positivamente la distribución uniforme de todos los materiales componentes al final
del periodo de mezclado.
El tiempo se medirá después de que estén en la mezcladora todos los materiales, con excepción de la
cantidad total de agua. Los tiempos mínimos de mezclado han sido especificados basándose en un control
apropiado de la velocidad de rotación de la mezcladora y de la introducción de los materiales, quedando a
juicio del Contratante y/o Dependencia Contratante el aumentar el tiempo de mezclado cuando lo juzgue
conveniente. El concreto deberá ser uniforme en composición y consistencia de carga en carga, excepto
cuando se requieran cambios en composición o consistencia. El agua se introducirá en la mezcladora,
antes, durante y después de la carga de la mezcladora. No se permitirá el sobremezclado excesivo que
requiera la adición de agua para preservar la consistencia requerida del concreto. Cualquier mezcladora que
en cualquier tiempo no dé resultados satisfactorios se deberá reparar rápida y efectivamente o deberá ser
sustituida.
La cantidad de agua que entre en la mezcladora para formar el concreto, será justamente la suficiente para
que con el tiempo normal de mezclado produzca un concreto que a juicio del Contratante y/o Dependencia
Contratante pueda trabajarse convenientemente en su lugar sin que haya segregación y que con los
métodos de acomodamiento estipulados por el Contratante y/o Dependencia Contratante produzcan la
densidad, impermeabilidad y superficies lisas deseadas. No se permitirá el mezclado por mayor tiempo del
normal para conservar la consistencia requerida del concreto. La cantidad de agua deberá cambiarse de
acuerdo con las variaciones de humedad contenida en los agregados, a manera de producir un concreto de
la consistencia uniforme requerida.
No se vaciará concreto para revestimientos, cimentación de estructuras, dentellones, etc., hasta que toda el
agua que se encuentre en la superficie que vaya a ser cubierta con concreto haya sido desalojada. No se
vaciará concreto en agua sino con la aprobación escrita del Contratante y/o Dependencia Contratante y el
método de depósito del concreto está sujeto a su aprobación. No se permitirá vaciar concreto en una agua
corriente y ningún colado deberá estar expuesto a la corriente de agua sin que haya alcanzado su fraguado
inicial.
El concreto que se haya endurecido al grado de no poder colocarse, será desechado. El concreto se vaciará
siempre en su posición final y no se dejará que se escurra, permitiendo o causando segregación.
No se permitirá la separación excesiva del agregado grueso a causa de dejarlo caer desde grande altura o
muy desviado de la vertical o porque choque contra las formas o contra las varillas de refuerzo; donde tal
separación pudiera ocurrir, se colocarán canaletas y deflectores adecuados para confinar y controlar la caída
del concreto en formas, se colocará en capas continuas aproximadamente horizontales cuyo espesor
generalmente no excederá de 50 cm. La cantidad del concreto depositado en cada sitio estará sujeta a la
aprobación del Contratante y/o Dependencia Contratante. Las juntas de construcción serán
aproximadamente horizontales a no ser que se muestren de otro modo en los planos o que lo ordene el
Contratante y/o Dependencia Contratante y se les dará la forma prescrita usando moldes donde sea
necesario o se asegurará una unión adecuada con la colada subsecuente, retirando la "nata superficial" a
base de una operación de "picado" satisfactoria.
Todas las intersecciones de las juntas de construcción con superficies de concreto quedarán a la vista, se
harán rectas y a nivel o a plomo según el caso.
Cada capa de concreto se consolidará mediante vibrado hasta la densidad máxima practicable, de manera
que quede libre de bolsas de agregado grueso y se acomode perfectamente contra todas las superficies de
los moldes y materiales ahogados. Al compactar cada capa de concreto, el vibrador se pondrá en posición
vertical y se dejará que la cabeza vibradora penetre en la parte superior de la capa subyacente para vibrarla
de nuevo.
La temperatura del concreto al colar no deberá ser mayor de 27°C y no deberá ser menor de 4°C. En los
colados de concreto durante los meses de verano, se emplearán medios efectivos tales como regado del
agregado, enfriado del agua de mezclado, colados de noche y otros medios aprobados para mantener la
temperatura máxima especificada. En caso de tener temperaturas menores de 4°C no se harán colados de
concreto.
El concreto se compactará por medio de vibradores eléctricos o neumáticos del tipo de inmersión. Los
vibradores de concreto que tengan cabezas vibradoras de 10 cm o más de diámetro, se operarán a
frecuencias por lo menos de 6000 vibraciones por minuto cuando sean metidos en el concreto.
Los vibradores de concreto que tengan cabezas vibradoras de menos de 10 cm de diámetro se operarán
cuando menos a 7000 vibraciones por minuto cuando estén metidos en el concreto. Las nuevas capas de
concreto no se colocarán sino hasta que las capas coladas previamente hayan sido debidamente vibradas.
Se tendrá cuidado en evitar que la cabeza vibradora haga contacto con las superficies de las formas de
madera.
Todo el concreto se "curará" con membrana o con agua. Las superficies superiores de muros serán
humedecidas con yute mojado u otros medios efectivos tan pronto como el concreto se haya endurecido lo
suficiente para evitar que sea dañado por el agua y las superficies se mantendrán húmedas hasta que se
aplique la composición para sellar. Las superficies moldeadas se mantendrán húmedas antes de remover
las formas y durante la remoción.
El concreto curado con agua se mantendrá mojado por lo menos por 21 días inmediatamente después del
colado del concreto o hasta que sea cubierto con concreto fresco, por medio de material saturado de agua o
por un sistema de tuberías perforadas, regaderas mecánicas o mangueras porosas, o por cualquier otro
método aprobado por el Contratante y/o Dependencia Contratante, que conserven las superficies que se van
a curar continuamente (no periódicamente) mojadas. El agua usada por el curado llenará los requisitos del
agua usada en la mezcla del concreto.
El curado con membrana se hará con la aplicación de una composición para sellar con pigmento blanco que
forme una membrana que retenga el agua en las superficies de concreto.
Para usar la composición para sellar, se agitará previamente a fin de que el pigmento se distribuya
uniformemente en el vehículo. Se revolverá por medio de un agitador mecánico efectivo operado por motor,
por agitación por aire comprimido introducido en el fondo del tambor, por medio de un tramo de tubo o por
otros medios efectivos. Las líneas de aire comprimido estarán provistas de trampas efectivas para evitar
que el aceite o la humedad entren en la composición.
MEDICIÓN Y PAGO. El concreto se medirá en metros cúbicos, metros cuadrados en escalones y pieza en
gárgolas con aproximación de una decimal y de acuerdo con la resistencia de proyecto para lo cual se
determinará directamente en la estructura el número de metros cúbicos colocados según el proyecto y/u
órdenes del Contratante y/o Dependencia Contratante.
No se medirán para fines de pago los volúmenes de concreto colocados fuera de las secciones de proyecto
y/u órdenes del Contratante y/o Dependencia Contratante, ni el concreto colocado para ocupar sobre
excavaciones imputables al Contratista.
De manera enunciativa se señalan a continuación las principales actividades que se contemplan en este
concepto:
Se ratifica que el Contratante y/o Dependencia Contratante al utilizar estos conceptos está pagando
unidades de obra terminada y con la resistencia especificada; por lo que el Contratista tomará las
consideraciones y procedimientos constructivos de su estricta responsabilidad para proporcionar las
resistencias de proyecto.
4080.01 al 07
CIMBRAS DE MADERA
DEFINICIÓN Y EJECUCIÓN. Se entenderá por cimbra de madera o "formas para concreto", las que se
empleen para confinarlo y amoldarlo a las líneas requeridas, o para evitar la contaminación del concreto por
material que se derrumbe o se deslice de las superficies adyacentes de la excavación.
Las formas deberán ser lo suficientemente fuertes para resistir la presión resultante del vaciado y vibración
del concreto, estar sujetas rígidamente en su posición correcta y lo suficientemente impermeables para
evitar la pérdida de la lechada.
Las formas deberán tener un traslape no menor de 2.5 cm con el concreto endurecido previamente colocado
y se sujetarán ajustadamente contra él de manera que al hacerse el siguiente colado las formas no se abran
y no se permitan desalojamientos de las superficies del concreto o pérdida de lechada en juntas. Se usarán
pernos o tirantes adicionales cuando sea necesario para ajustar las formas colocadas contra el concreto
endurecido.
Los moldes de madera serán en número y diseño previamente aprobados por el Contratante y/o
Dependencia Contratante y su construcción deberá satisfacer las necesidades del trabajo para el que se
destine.
El entablado o el revestimiento de las formas deberá ser de tal clase y calidad, o deberá ser tratado o
bañado de tal manera que no haya deterioro o descolorido químico de las superficies del concreto amoldado.
El tipo y la condición del entablado o revestimiento de las formas, la capacidad de las formas para resistir
esfuerzos de distorsión causados por el colado y vibrado del concreto y la calidad de la mano de obra
empleada en la construcción de las formas, deberán ser tales que las superficies amoldadas del concreto,
después de acabadas, queden de acuerdo con los requisitos aplicables de estas Especificaciones en cuanto
a acabados de superficie amoldadas. Donde se especifiquen el acabado aparente, el entablado o el
revestimiento se deberá instalar de manera que todas las líneas horizontales de las formas sean continuas
sobre la superficie por construir y de manera que, para las formas construidas de madera laminada o de
tableros de entablado machihembrado, las líneas verticales de las formas sean continuas a través de toda la
superficie. Si se usan formas de madera machihembrada en tableros, el entablado deberá cortarse a
escuadra y cada tablero deberá consistir de piezas continuas a través del ancho del tablero. Si se usan
formas de madera machihembrada y no se forman tableros, el entablado deberá cortarse a escuadra y las
juntas verticales en el entablado deberán quedar salteadas y deberán quedar en los travesaños.
Los acabados que deben darse a las superficies serán como se muestra en los planos o como se especifica
enseguida. En caso de que los acabados no estén especificados para una parte determinada de la obra,
éstos se harán semejantes a las superficies similares adyacentes, conforme lo indique el Contratante y/o
Dependencia Contratante. El acabado de superficie de concreto debe hacerse por obreros expertos y en
presencia de un inspector del Contratante y/o Dependencia Contratante. Las superficies serán aprobadas
cuando sea necesario para determinar si las irregularidades están dentro de los límites especificados. Las
irregularidades en las superficies se clasifican "abruptas" o "graduales". Las irregularidades ocasionadas por
desalojamiento o mala colocación del revestimiento de la forma o de las secciones de forma, o por nudos
flojos en las formas u otros defectos de la madera de las formas se considerarán como irregularidades
"abruptas" y se probarán por medida directa. Todas la demás irregularidades se considerarán como
irregularidades "graduales" y se probarán por medio de un patrón de arista recta o su equivalente para
superficie curvas. La longitud del patrón será 1.5 m para probar las superficies moldeadas y de 3 m para
probar las superficies no moldeadas. Antes de la aceptación final del trabajo, el Contratista limpiará todas
las superficies descubiertas, de todas las incrustaciones y manchas desagradables.
Al colar concreto contra las formas, éstas deberán estar libres de incrustaciones de mortero, lechada u otros
materiales extraños que pudieran contaminar el concreto. Antes de depositar el concreto, las superficies de
las formas deberán aceitarse con el aceite comercial para formas, que efectivamente evite la adherencia y
no manche las superficies del concreto. Para las formas de madera, el aceite deberá ser mineral puro
basado en parafinas, refinado y claro. Para formas de acero, el aceite deberá consistir en aceite mineral
refinado adecuadamente mezclado con uno o más ingredientes apropiados para este fin. No se permitirá
que contaminen al acero de refuerzo.
Las formas se dejarán en su lugar hasta que el Contratante y/o Dependencia Contratante autorice su
remoción y se removerán con cuidado para no dañar el concreto. La remoción se autorizará y se efectuará
tan pronto como sea factible, para evitar demoras en la aplicación del compuesto para sellar y también para
permitir lo más pronto posible, la reparación de los desperfectos del concreto.
Se deberán colocar tiras de relleno en los rincones de las formas para producir aristas achaflanadas en las
esquinas del concreto permanentemente expuesto. Los rincones del concreto y las juntas moldeadas no
necesitarán llevar chaflanes, salvo que en los planos del proyecto así se indique o que lo ordene el
Contratante y/o Dependencia Contratante.
Los límites de tolerancia indicados en estas especificaciones son para el concreto terminado y no para los
moldes. El uso de vibradores exige el empleo de formas más estancadas y más resistentes que cuando se
usan métodos de compactación a mano.
MEDICIÓN Y PAGO. Las formas de concreto se medirán en metros cuadrados, con aproximación de un
decimal. Al efecto, se medirán directamente en su estructura las superficies de concreto que fueron
cubiertas por las formas al tiempo que estuvieron en contacto con las formas empleadas, es decir por área
de contacto.
El Precio Unitario incluye que el Contratista proporcione la madera (NO ES SUMINISTRO) y considere su
reposición en función de los usos y las reparaciones así como el tiempo que necesariamente debe
permanecer hasta que el concreto tenga la resistencia necesaria para soportar su peso propio y las cargas
vivas a que pueda estar sujeto; en esta madera se debe contemplar la obra falsa y andamios necesarios.
Incluye también el suministro de los materiales complementarios, la mano de obra y el equipo necesario.
No se medirán para fines de pago las superficies de formas empleadas para confinar concreto que debió
haber sido vaciado directamente contra la excavación y que requirió el uso de formas por sobre
excavaciones u otras causas imputables al Contratista, ni tampoco las superficies de formas empleadas
fuera de las líneas y niveles del proyecto y/o que ordene el Contratante y/o Dependencia Contratante.
4092.01
SUMINISTRO, FABRICACIÓN Y COLOCACIÓN DE ESCALERA MARINA
DEFINICIÓN. Se entenderá por escalera marina a la estructura resultante de empotrar varillas lisas del Nº 5
en un muro de concreto con una separación entre peldaños de 45 centímetros. Los escalones se deberán
formar doblando la varilla en la forma y las dimensiones que se muestran en la figura que se anexa al final
de estas especificaciones.
En este concepto se incluye el suministro de los materiales y equipos necesarios para el doblado de las
varillas, y la fabricación e instalación de los escalones.
MEDICIÓN Y PAGO. Para efectos del pago de este concepto, la medición se hará por metro lineal medido
verticalmente en la obra con aproximación a un décimo; quedando incluido en el precio; mermas,
desperdicios, descalibres, sobrantes; así como alambre y materiales necesarios para su instalación.
4100.01 al 06
APLANADOS Y EMBOQUILLADOS
El proporcionamiento del mortero será el especificado en el proyecto y/o las órdenes del Contratante y/o
Dependencia Contratante.
Previamente a la aplicación del aplanado las superficies de los muros se humedecerán a fin de evitar
pérdidas de agua en la masa del mortero.
Cuando se trate de aplanados sobre superficies de concreto, éstas deberán de picarse y humedecerse
previamente a la aplicación del mortero para el aplanado.
La ejecución de los aplanados será realizada empleando una llana metálica, o cualquier otra herramienta, a
plomo y regla a los espesores del proyecto, teniendo especial cuidado de que los repellados aplicados
previamente a los lienzos de los muros o en las superficies de concreto se encuentren todavía húmedos.
Los emboquillados se ejecutarán bajo las mismas normas y se pagarán por metro lineal. Se incluye el
suministro de todos los materiales en obra, con mermas, desperdicios, fletes, andamios, mano de obra y
equipo.
7020.01
SUMINISTRO Y COLOCACIÓN DE ACERO ESTRUCTURAL
MEDICIÓN Y PAGO. Se valuará por kilogramo en función de los pesos teóricos de los perfiles como base
máxima. Las anclas también se valuarán y pagarán con este concepto debiendo involucrar los desperdicios,
mermas y fletes de todos los materiales; asimismo se deberá utilizar el equipo adecuado, soldadora de una
capacidad mínima de 300 Amperes en el Sistema Manual, los porta electrodos, cables, etc., deberán ser del
tipo y tamaño adecuado.
El Precio Unitario incluye también una limpieza y una protección basado en pintura anticorrosiva aplicada
con pistola de aire y con un espesor de 0.002" y finalmente una aplicación a dos manos de esmalte
alquidálico del mismo espesor.
4.5 SUMINISTROS
La prueba hidrostática de los tubos y juntas deberá efectuarse uniendo cuando menos dos tramos de
tubería, taponando los extremos libres por medio de cabezales apropiados y llenando la tubería de agua
hasta las presiones de prueba, las que se mantendrán durante los períodos mínimos, la presión máxima
será igual al porcentaje de la presión de trabajo diseñada para el tubo de que se trate y será mantenida
durante períodos mínimos preestablecidos.
Todas las tuberías se suministrarán de acuerdo a las dimensiones fijadas en el proyecto y deberán
satisfacer las especificaciones valuadas por el Organismo rector (SECOFI), según la clase de tubería de que
se trate.
MEDICIÓN Y PAGO. El suministro de tubería de cualquier tipo, será medido para fines de pago por metro
lineal, con aproximación de un decimal. Al efecto se determinarán directamente en la obra el número de
metros lineales de las diversas tuberías colocadas según el proyecto y/o las órdenes del Contratante y/o
Dependencia Contratante.
No se estimarán para fines de pago las tuberías suministradas por el Contratista que no llenen los requisitos
señalados en las especificaciones que correspondan, según el tipo de tuberías suministradas.
Comprende el suministro de todos los materiales que intervienen en la construcción, la mano de obra,
herramienta y equipo necesario.
Será necesario fabricar, manejar, cortar y probar todos los elementos estructurales que de acuerdo al
proyecto se requieran; llevando implícito en esto cortar perfiles y placas, limpiar de escorias; barrenar,
enderezar perfiles; así como puntear y soldar a tope, donde sea necesario todo previo alineado.
Todos los trabajos que ejecute el Contratista en elementos de herrería deberán cumplir con las normas,
dimensiones y demás características estipuladas por el proyecto y/o por las órdenes del Ingeniero.
Igualmente, todos los materiales que utilice el Contratista para la fabricación de elementos de herrería
deberán ser nuevos y de primera calidad.
La presentación y unión de las partes se hará en forma de lograr ajustes precisos evitando la necesidad de
rellenos o emplastes de soldadura. Se utilizará soldadura eléctrica. Los extremos de las piezas que
concurrirán en las juntas soldadas deberán ser previamente limpiados retirando de ellos grasa, aceite,
herrumbre y cualquier otra impureza. Las juntas de soldadura deberán ser esmeriladas y reparadas, cuando
esto se requiera, verificando que en su acabado aparente no queden grietas, rebordes o salientes.
Los trabajos de soldadura deberán ser ejecutados por personal calificado y con experiencia, a satisfacción
del Ingeniero.
MEDICION Y PAGO. El suministro y colocación de rejillas será medida para fines de pago en metros
cuadrados. Al efecto se determinará directamente en la obra los volúmenes realizados por el contratista
según lo especificado en el proyecto y/o las órdenes del Ingeniero, debiendo involucrar los desperdicios,
mermas y fletes de todos los materiales; asimismo se deberá utilizar el equipo adecuado, soldadura de una
capacidad mínima de 300 Amperes en el Sistema Manual, los portaelectrodos, cables, etc., deberán ser del
tipo y tamaño adecuado.
MEDICIÓN Y PAGO. El acarreo de materiales pétreos: arena, grava, material de banco o producto de
excavación, cascajo, etc., en camión de volteo a una distancia de 1.0 km para fines de pago, se medirá en
metros cúbicos con aproximación a un décimo. Incluye: camión inactivo durante la carga, acarreo primer
kilómetro y descarga a volteo, y será medido colocado ó excavación original; es decir, llevará involucrado su
coeficiente de abundamiento.
El acarreo de cemento, acero de refuerzo, madera, tabique, piezas especiales y tubería en camión de
redilas o plataforma a una distancia de 1.0 km, se medirá para su pago en toneladas con aproximación de
una decimal. Incluye carga y descarga a mano y para valuar los pesos, se considerarán los teóricos
volumétricos.
El acarreo de materiales pétreos: arena, grava, piedra, cascajo, etc., en camión de volteo en kilómetro
subsecuentes al primero, se medirá para fines de pago en metros cúbicos-kilómetros con aproximación a la
unidad, medidos colocados.
Para km subsecuentes al primero, el acarreo de cemento, fierro de refuerzo, madera, tabique, piezas
especiales y tuberías en camión de redilas o plataforma, se medirá para su pago en toneladas-kilómetro; el
número de toneladas-kilómetro que se pagará al Contratista, será el que resulte de multiplicar las toneladas
del material empleado en la obra con sus pesos volumétricos teóricos por el número de kilómetros de
acarreo.
La distancia de acarreo se medirá según la ruta transitable más corta o bien aquella que autorice el
Contratante y/o Dependencia Contratante.
Todos los daños que sufran los materiales durante su transportación serán reparados por cuenta y cargo del
Contratista.