Trabajo Final Metini

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 26

Departamento de Humanidades

“Uso de energías alternativas para combatir la helada en


la provincia de San Antonio de Putina – Puno”

Proyecto de Investigación del curso de


Metodología de la Investigación

Autores:
Baldeón Panez, Francisco
Edquen Burgos, Danny
Meza Villafuerte, Garet
Triveño Chaccara, Jesús

Lima – Perú
2018
ÍNDICE DE CONTENIDOS

CAPÍTULO 1. Contenido

1.-PROBLEMA DE INVESTIGACIÓN

Realidad Problemática

Formulación del problema

Justificación del problema

Objetivos

2.-MARCO TEORICO

Antecedentes

Bases teóricas

3.-HIPÓTESIS

Formulación de hipótesis

Variables

Operación de variables

4.- MATERIAL Y METODOS

Tipo de diseño de investigación

Material

Métodos

5.- RESULTADOS
6.- CONCLUSIONES
7.-REFERENCIAS
8.-ANEXOS

Pág.
PLAN DE INVESTIGACIÓN
1. Problema de investigación

1.1. Realidad problemática


Hace unos meses se incrementó por el gobierno a 122 el número de distritos en
estado de emergencia debido a la temporada de heladas y nevadas que hasta ahora va
dejando a su paso más de 600 muertos por neumonía en 10 departamentos andinos,
entre ancianos y niños menores de 5 años, según informó Defensa Civil. Entre estos, se
encuentra la Provincia de San Antonio de Putina, ubicada en el Departamento de Puno,
bajo la administración del Gobierno regional de Puno.
La disminución abrupta de las temperaturas en las zonas altoandinas
principalmente la región de Puno, son eventos climáticos que ocurren con periodicidad, y
son conocidas como heladas. El ingreso de masas de aire frío y seco a gran altitud que
reduce la regulación de la temperatura ambiental impide la concentración de calor y
disminuye la nubosidad.
Asimismo, el país depende en un 72% de los hidrocarburos, lo que no guarda relación
con el gran potencial de energías renovables. Asimismo, se nota una gran vulnerabilidad
por la excesiva dependencia del gas natural y de un solo gasoducto. Asimismo, otra
característica es la gran biodiversidad del país, que lo ubica entre los principales países
megadiversos del mundo (CEPAL 2016). En el Perú no solo se trata de debatir qué tipo
de energía se usa o cuál es más económica y eficiente, también hay grandes carencias:
casi tres millones de personas no tienen acceso moderno a la energía (INEI 2007). Esto
agudiza la condición de pobreza y riesgo de enfermedad, sobre todo de las poblaciones
aisladas rurales, puesto que viven grandes carencias en cuanto a la calidad del agua, la
cocción de alimentos, la limpieza personal y del hogar y el friaje tal es el caso de Putina.
Qué diferente es saber de mínimas condiciones de calidad de vida o del desarrollo
sustentable de cualquier actividad productiva, el poder leer de noche y un ambiente cálido
para soportar las heladas, tener cadena de frío para preservar alimentos, vacunas o
medicamentos o una bomba de agua para un mejor aprovechamiento del vital recurso.
Con el acceso sostenible a la energía se logra obtener oportunidades que no se tenían
antes y un gradual proceso de construcción de capacidades y conocimientos que le
permitan al ciudadano o ciudadana, a la familia rural, entre otros, crecer, desarrollarse y
ganar calidad de vida, dignidad y libertad. La falta de energía ahonda más la pobreza y
cierra la posibilidad de mejora para cualquier población. El rol del Estado es crucial para
elaborar una estrategia que permita cambiar la matriz energética y generar oportunidades
con una política energética que garantice los servicios básicos de acceso y adecuado.
Son, entonces, precisamente los pobres los más afectados por la contaminación y falta

Pág.
de energía limpia, los ciudadanos que no tienen un adecuado servicio público de
electricidad o agua, y solo acceden a una forma de transporte caótica. De otro lado, se ha
percibido un aumento en la recurrencia de sequías y heladas en cuencas de gran
importancia por ser proveedoras de alimentos del país. En el Perú, de acuerdo con las
cifras del Balance Nacional de Energía, se liberan alrededor de 2.550 ton/hora de CO2
debido al consumo de energía de combustibles fósiles (Referencia). Es importante por
ello reducir vulnerabilidades, como la fuerte dependencia del petróleo, con una creciente
dependencia de la importación; pero ¿cómo reducir el consumo de petróleo por ser
oneroso y contaminante? Aquí es donde surge la imperiosa necesidad de contar con una
política pública en materia de energías limpias y eficiencia energética que permita
diversificar y cambiar la matriz energética desarrollando capacidades propias, ganando
competitividad y productividad, aprovechando el potencial nacional existente de energías
renovables, reduciendo la huella de carbono y descentralizando la capacidad de
generación con generación distribuida. La energía renovable más económica en nuestro
país es todavía la generación eólica, seguida por la energía solar, que en los últimos
meses ha batido récord de precios bajos en el mundo y seguro lo hará también en el
Perú; en tercer lugar, está la hidroeléctrica. El problema hoy es que estamos avanzando
muy lentamente; otros países de la región nos han superado, sin tener necesariamente
un marco tan promotor. Según sostiene la Agencia Internacional de Energía (AIE), en
2050 la energía más importante será la energía solar. Se necesita decisión política y
mejor gerencia-país, visión de lo que cuesta o costará no tomar determinadas decisiones.

Este trabajo busca investigar sobre la utilización de energías alternativas (solar, eólica)
para mejorar las condiciones de vida de los pueblos indígenas andinos afectados por
Friaje y Heladas. Asimismo, cómo influyen estas en los problemas como la carencia de
energías eléctricas en zonas rurales del departamento de Puno, ir hacia las energías
limpias y lograr un crecimiento sustentable descentralizado. Este esfuerzo deberá tener
un planeamiento estratégico con metas de corto, mediano y largo plazo.

1.2. Formulación del problema


1.2.1. General
▪ ¿De qué manera las energías alternativas influyen para contrarrestar las heladas
en la provincia de San Antonio de Putina – Puno?
1.2.2. Específicas
▪ ¿De qué manera las energías alternativas influyen para enfrentar las bajas
temperaturas en el interior de las viviendas en la provincia de San Antonio de
Putina – Puno?

Pág.
▪ ¿De qué manera las energías alternativas influyen para dar solución a la carencia
de energía eléctrica en la provincia de San Antonio de Putina – Puno?

1.3. Justificación del problema

Sabemos que, en la mayoría de las regiones rurales remotas del Perú, no hay servicios
eléctricos, ni viviendas adecuadas ni establos para proteger a los indígenas peruanos y a
su ganado. Debido a esta situación, que ha estado ocurriendo durante varias décadas, la
condición de vida de estos peruanos se ha convertido en un problema complicado. De
acuerdo con los indicadores establecidos por el Ministerio de Salud y el Centro Nacional
de Estimación, Prevención y Reducción del Riesgo de Desastres, las condiciones de vida
con friaje y heladas han creado niveles extremos de pobreza. Las tasas de incidencia de
neumonía son altas, hay desnutrición crónica infantil, altas tasas de analfabetismo y altas
tasas de mortalidad infantil y adulta. Este trabajo presenta opciones para utilizar las
energías alternativas como medio de solución para los problemas descritos
anteriormente.

1.4. Objetivos

1.4.1. Objetivo general


▪ Explicar de qué manera influyen las energías alternativas en las heladas en la
provincia de San Antonio de Putina – Puno.

1.4.2. Objetivos específicos


▪ Explicar de qué manera influyen las energías alternativas para contrarrestar las
bajas temperaturas al interior de las casas en la provincia de San Antonio de
Putina – Puno.
▪ Explicar de qué manera influyen las energías alternativas para contrarrestar la
falta de energía eléctrica en la provincia de San Antonio de Putina – Puno.

2. Marco teórico

2.1. Antecedentes

Nacionales

Chercca (2014) nos dice que: ‘’Mediante el aprovechamiento del recurso eólico y solar
con la implementación de Sistema Híbridos eólicos-fotovoltaicos […] se logra una
solución técnica y económicamente viable. Es un proyecto de inversión social porque
genera beneficios a toda la comunidad y mejora de la calidad de vida. Además, los

Pág.
sistemas Híbridos son fiables, pues tienen una ventaja al aprovechar dos fuentes de
alimentación energética (el sol y el viento), de esta forma se reduce el tamaño de la
batería en comparación con un sistema de una sola tecnología.’’

Vásquez (2015) nos dice que: ‘’En la actualidad, el Perú cuenta con una matriz energética
poco diversificada la cual tiene con mayor porcentaje el uso de energías no renovables
como lo son el gas natural y la hidroeléctrica (mayor a 20 MW). Esto conlleva a que se
creen nuevas políticas para promover e incentivar la diversificación de la matriz
energética peruana con énfasis en las fuentes renovables y la eficiencia energética; de tal
manera que se promuevan proyectos e inversiones para lograr y garantizar la seguridad
energética del país. Como parte del desarrollo energético en el mundo y el Perú, una de
las energías en la cual se ha puesto un mayor énfasis para su desarrollo es la solar.’’

El ultimo antecedente corresponde a Gutiérrez (2018) donde nos dice: ‘’La región Puno
cuenta con alto potencial de desarrollo para las actividades económicas. Asimismo, […]
se determina que existe poco aprovechamiento de los recursos para su explotación por
los siguientes motivos: (i) falta de liderazgo por parte de las autoridades; (ii) falta de una
visión estratégica para el desarrollo de la población; (iii) falta de un mayor grado inversión
del gobierno central y regional en educación y salud; (iv) una mayor promoción de las
actividades económicas elegidas; (v) comunicación insuficiente entre el gobierno regional
y sus provincias, alineando la visión de las provincias con la de la región.

Internacionales

Vargas Gómez (2015) afirma: “El uso de fuentes de energías alternativas, son medidas
que permiten aliviar el uso de las energías convencionales, logrando con esto alcanzar
una cierta independencia, consiguiendo, además, disminuir los niveles de contaminación
al dejar de utilizar en parte combustibles fósiles, disminuyendo también la necesidad de
construir centrales hidroeléctricas para satisfacer la demanda energética. Chile es un país
privilegiado en lo que respecta a recursos solares, cuenta con una amplia superficie de
desierto con altos niveles de radiación solar durante prácticamente durante todo el año”.

Pinzón Arévalo (2016) nos dice que: “Los diferentes fenómenos climáticos y ambientales
que afronta el mundo en esta época, han obligado a los países a buscar procesos más
sostenibles, que disminuyan el impacto ambiental y social. La energía Solar en Colombia
es una gran alternativa de uso, es un país beneficiado por su posición geográfica, y en
general por su cercanía a la línea del Ecuador. Este factor geográfico, hace que la
energía solar, sobre el país llegue con unas características energéticas y de temporalidad

Pág.
más altas que en otras partes del mundo, una energía solar de 4,5 kWh/m2 /día y brillo
promedio de 6 horas/día, significan un factor determinante para la captación,
transformación y uso de esa energía en el país, sabiendo que países como Alemania,
lugar con el mayor uso de la energía solar fotovoltaica en el contexto mundial, con
aproximadamente 36 GW de capacidad instalada, sólo cuenta con una irradiación
promedio de 3,0 kWh/m2 /día”.

Según Rojas (2018) nos dice que: ‘’Las energías […] renovables son una alternativa que
cada día nos vemos más comprometidos a utilizar por apoyo al planeta y por beneficio
económico del propio consumidor. […]. Es importante conocer todos los beneficios que
estas instalaciones nos brindan, y sobre todo saber cuáles son los requerimientos
mínimos para su instalación, promover la instalación con los futuros clientes y generar
conciencia sobre la importancia del beneficio ambiental, y sobre todo aprovechar el
recurso que nos brinda el sol, de manera infalible y sobre todo gratuita.

2.2. Bases teóricas

2.2.1. Energías Alternativas

Según Factor energía (13/12/16): Conocemos como energías alternativas las que
también se hacen llamar energías renovables. ¿Pero energías alternativas, a qué? En lo
que refiere a energía eléctrica, serían la alternativa a la contaminante energía nuclear o a
las que consumen combustibles fósiles y emiten gases contaminantes. Las energías
alternativas suponen, a la vez, un reto y una oportunidad. Son una oportunidad de futuro
para el planeta que ya sufre bastante a manos del hombre con las emisiones de CO2 a la
atmósfera y el calentamiento global, causantes del cambio climático; son una oportunidad
para enmendar, o al menos frenar, el daño hecho y son, sobre todo, una oportunidad
para dejar a las generaciones venideras un mundo sostenible que no se autodestruya.
Energía alternativa es un sinónimo para energía limpia, energía verde o energía
renovable. Se consideran alternativas todas aquellas que provienen de recursos
naturales y de fuentes inagotables, todas aquellas que, al producirlas, no contaminan.

2.2.1.1. Solares

Según foro Nuclear (22/06/2010: La energía solar es la que llega a la Tierra en forma de
radiación electromagnética procedente del Sol, en donde es generada por un proceso de
fusión nuclear. En el Sol se producen constantemente reacciones nucleares de fusión: los
átomos de hidrógeno se fusionan dando lugar a un átomo de helio, liberando una gran

Pág.
cantidad de energía. La pequeña parte que llega a la Tierra es además parcialmente
reflejada hacia el espacio exterior por la presencia de la atmósfera terrestre.

La energía solar llega a la superficie de la Tierra por dos vías diferentes:

▪ Incidiendo sobre las áreas iluminadas (radiación directa).


▪ Por reflexión de la radiación solar absorbida por el aire y el polvo atmosférico
(radiación difusa).

La primera es aprovechable de forma directa. Los colectores planos y las células


fotovoltaicas aprovechan la segunda, en alguna medida.

Las ventajas de la energía solar son:


▪ Es una fuente energética inagotable a escala humana y no contaminante.
▪ Mediante tecnologías que logran su concentración, se pueden alcanzar
temperaturas de hasta 3.000 ºC, que en principio permiten poner en marcha ciclos
termodinámicos de alto rendimiento.

Los inconvenientes de esta fuente de energía son:


▪ No puede ser almacenada, por lo que tiene que ser transformada inmediatamente
en otra forma de energía (calor, electricidad, biomasa o bombeo de agua a los
embalses).
▪ Su aprovechamiento exige disponer de sistemas de captación que ocupan
grandes superficies de terreno y algunos de sus principales componentes son
muy costosos.
▪ Es discontinua y aleatoria por la variabilidad de la insolación. No garantiza el
suministro energético continuo, pero sí puede resultar una importante ayuda para
disminuir el empleo de otras energías contaminantes.

Por tanto, la energía solar que llega a la Tierra es gratuita, pero su transformación en
energía útil es muy costosa y, en muchos casos, está en fase de experimentación.

El aprovechamiento de la energía solar puede hacerse por dos vías: térmica y


fotovoltaica.

Vía térmica

Transforma la energía proveniente del Sol en energía calorífica. Esta transformación


puede darse a baja, media y alta temperatura. La transformación a baja temperatura se
emplea, generalmente, para calefacción doméstica, climatización de locales,

Pág.
calentamiento de agua en hospitales, piscinas.... Se utilizan unos colectores planos que
alojan un circuito con un fluido que absorbe la radiación solar y lo transmite en forma de
calor al sistema de calefacción. Estos sistemas aprovechan la energía solar a
temperaturas que oscilan entre 35 ºC y 90 ºC, siendo actualmente la principal aplicación
de la energía solar térmica en España.

En las instalaciones que trabajan a media temperatura, entre 90 ºC y 200 ºC, utilizan un
conjunto de colectores de concentración de distintas formas:

▪ Cilíndrico-parabólica: recogen la energía solar y la transmiten a un fluido (aceite


térmico) en forma de calor.
▪ Heliostatos: formados generalmente por espejos orientables de forma que la
radiación incidente sea reflejada en un punto fijo. Las aplicaciones de este tipo de
instalaciones son fundamentalmente industriales.

Las instalaciones a alta temperatura son las centrales termoeléctricas con temperaturas
superiores a 400 ºC. Están formadas por una amplia superficie de heliostatos sostenidos
por soportes que reflejan la radiación solar y la concentran en un pequeño punto receptor.
Este receptor transmite la radiación solar en forma de calor a un fluido (agua, aire,
metales líquidos) que circula por un circuito primario. En un generador de vapor se
transmite esa energía a un segundo circuito, produciendo el vapor de agua capaz de
accionar un grupo turbina- alternador productor de la energía eléctrica. El rendimiento de
estas instalaciones es aproximadamente del 20%.

Conversión fotovoltaica

Los sistemas solares fotovoltaicos están formados por un conjunto de células solares o
fotovoltaicas dispuestas en paneles que transforman directamente la energía solar en
energía eléctrica.

La luz solar transporta la energía en forma de un flujo de fotones. Cuando estos fotones
inciden en determinado tipo de materiales y bajo ciertas condiciones, provocan una
corriente eléctrica. Es lo que se conoce como efecto fotovoltaico.

Las células solares o fotovoltaicas son pequeños elementos fabricados con un elemento
cristalino semiconductor dopado, silicio-germanio (Si-Ge). Al incidir sobre ellas, los
fotones producen un movimiento de electrones en el interior de la célula y aparece entre
sus extremos una diferencia de potencial que los convierte en un pequeño generador
eléctrico. El coste actual de estas células es muy elevado, su rendimiento es bajo (10-
15%) y su fabricación muy contaminante.

Pág.
El desarrollo de estos sistemas está ligado a la técnica de los satélites artificiales. En una
primera etapa, debido a la fiabilidad de su funcionamiento, su reducido peso y sus
escasas necesidades de mantenimiento, estos sistemas fueron utilizados para cubrir las
necesidades energéticas de los satélites.

El desarrollo tecnológico se empeña en mejorar el rendimiento de estos sistemas y


reducir su coste hasta hacerlos económicamente viables.

2.2.1.2. Eólicas

Según Hugh Rudnick Van De Wyngard: La energía eólica se origina del movimiento de
las masas de aire, es decir, el viento. Al igual que la mayoría de las fuentes de energía
renovables, proviene del sol ya que son las diferencias de temperatura entre las distintas
zonas geográficas de la tierra las que producen la circulación de aire. Desde el punto de
vista de la energía eólica, la característica más importante del viento es su variabilidad,
tanto desde el punto de vista geográfico como temporal. A gran escala, la variabilidad
espacial describe el hecho de que en el mundo existen diferentes zonas climáticas,
algunas con mayor disponibilidad de recursos que otras, determinadas fundamentalmente
por su latitud. Dentro de una región específica, existen variaciones en menor escala,
dictadas fundamentalmente por las condiciones geográficas (cercanía al mar, extensión
del terreno, presencia de montañas, etc.). El tipo de vegetación también es un factor
determinante. Las características topográficas, sin duda, afectan la cantidad de viento en
una escala más local. Para una zona determinada, la variación temporal de largo plazo
significa que la intensidad de viento puede variar en una escala de años o décadas. En la
actualidad, este tipo de variaciones no es bien entendido; por lo que es difícil predecir con
gran precisión el desempeño económico a largo plazo de parques eólicos. Estudios
realizados en Dinamarca revelan que este tipo de variación está entorno al 9 o 10%. En
escalas de tiempo menores que un año, las variaciones estacionales son mucho más
predecibles y dependiendo de la localidad, es posible encontrar variaciones
considerables, incluso a lo largo del día. Estas últimas son extremadamente importantes
desde el punto de vista de la integración de los sistemas eléctricos. En las Figura 1 y
Figura 2 se muestra un ejemplo de la variabilidad estacional y diaria del viento para una
localidad de la IV región con los datos adquiridos a una altura de 10 metros.

Pág.
2.2.2. Friajes

Según el plan multisectorial ante heladas y friaje 2018 (INDECI – SENAMHI-


CENEPRED): Todos los años durante la temporada de bajas temperaturas (heladas y
friaje) la población de varios departamentos de las zonas Alto Andinas, así como de la
Selva de nuestro país, sufren efectos negativos, incluyendo daños a la vida, salud,
educación, actividad agrícola y ganadera e infraestructura; principalmente las poblaciones
que se encuentran en situación de alta vulnerabilidad, sea por su condición social
(pobreza y pobreza extrema), por su edad (niños, niñas, adultos mayores) y sobre todo
por su ubicación territorial que dificulta la presencia del Estado. Esta situación evidencia
la necesidad de viabilizar acciones no sólo de preparación y respuesta ante posibles
emergencias sino también medidas sostenibles de prevención y reducción del riesgo ante
el indicado fenómeno recurrente en dichas zonas. Es por ello que resulta de primordial
importancia articular esfuerzos multisectoriales para la identificación y ejecución de
medidas sostenibles, así como actividades de preparación que permitan mitigar el
impacto ante el fenómeno y mejorar las capacidades de respuesta en caso de una
emergencia o desastre, en el marco de las competencias de cada sector interviniente,
consolidando los esfuerzos del Gobierno Nacional orientados a intervenir, como ya se
indicó, en aquellas zonas críticas en las cuales, por su ubicación territorial, se dificulta la
presencia del Estado. En consecuencia, el presente Plan Multisectorial ante Heladas y
Friaje 2018 incluye la ejecución de intervenciones en zonas priorizadas correspondientes
a un ámbito de 257 distritos de los cuales 210 corresponden a zonas expuestas a
heladas en los Departamentos de Puno (67), Ayacucho (20), Cusco (22), Huancavelica
(19), Junín (16), Huánuco (01), Arequipa (15), Apurímac (23), Pasco (02), Ancash (06) y
Lima (19), y 47 zonas expuestas a friaje en los Departamentos de Loreto (04), Ucayali
(06), Madre de Dios (08), Ayacucho (04), Cusco (03), Huánuco (06), Junín (05), Pasco
(06) y Puno (05). Dicha priorización fue efectuada con la participación del Centro
Nacional de Estimación, Prevención y Reducción del Riesgo de Desastres – CENEPRED,

Pág.
institución responsable de la elaboración de los Escenarios de Riesgo, con la información
proporcionada por el SENAMHI, Ministerios de Salud, Vivienda, Construcción y
Saneamiento, Educación, Agricultura y Riego (a través de AGRORURAL), Ministerio de la
Mujer y Poblaciones Vulnerables y el INEI, elaboró los escenarios de riesgo ante heladas
y friaje, teniendo en consideración como principales indicadores rangos de temperatura,
índice de daños de salud (tasa de mortalidad por neumonías y tasa de neumonías),
capacidad resolutiva de Establecimientos de Salud - EESS, desnutrición crónica infantil,
déficit habitacional, porcentaje de Instituciones Educativas - IIEE (Educación Básica
Regular - EBR y Educación Básica Especial - EBE de Inicial y Primaria), incidencia de
pobreza, índice de analfabetismo, índice de vulnerabilidad del sistema productivo agrícola
y pecuaria, así como dificultad de accesibilidad del Estado. Tales intervenciones serán
realizadas de manera articulada por los Ministerios de Vivienda, Construcción y
Saneamiento (mejoramiento de viviendas rurales); Ministerio de la Mujer y Poblaciones
Vulnerables (kits de abrigos y frazadas); Ministerio de Educación (kits pedagógicos, kits
de infraestructura, y acondicionamiento térmico ambiental en IIEE); Ministerio de
Agricultura y Riego (kits veterinarios, kits de semillas de cultivo, kits de semillas de
pastos, kits de abono foliar y empacadoras de forraje); Ministerio de Salud (campañas de
salud, Vigilancia epidemiológica, fortalecimiento de competencias del personal de salud
de los EESS, compra y distribución de vacunas contra el neumococo e influenza);
Ministerio de Transportes y Comunicaciones (mantenimiento periódico de caminos
vecinales); Ministerio de Energía y Minas (proyectos de electrificación rural); Ministerio de
Desarrollo e Inclusión Social (kit de promoción de prácticas en situación de emergencia -
bajas temperaturas, mejoramiento de locales de cuidado diurno del Programa “Cuna
Más”, cocinas mejoradas, bidones con grifo y tetera para agua segura en hogares
intervenidos por “Haku Wiñay”, acondicionamiento de viviendas a través del proyecto Mi
Abrigo de FONCODES, e implementación de oferta de servicios del Estado a través de
los Tambos del Programa Nacional País); Servicio Nacional de Meteorología e Hidrología
- SENAMHI (información climática a través de la constante vigilancia meteorológica y la
emisión de avisos oportunos, ante la ocurrencia de estos eventos); MININTER a través
de la Dirección General de Gobierno Interior con apoyo en la distribución de los kits de
abrigo y frazadas; y, el Instituto Nacional de Defensa Civil - INDECI con la ejecución de
un ejercicio de simulación por heladas y friaje. La Presidencia del Consejo de Ministros,
como ente rector del Sistema Nacional de Gestión del Riesgo de Desastres (SINAGERD),
a través del Viceministerio de Gobernanza Territorial, en el marco de la Ley N° 29664,
Ley que crea el Sistema Nacional de Gestión del Riesgo de Desastres, ha realizado las
coordinaciones respectivas para la elaboración del presente Plan Multisectorial con las
Entidades Públicas intervinientes, incidiendo en las asignaciones presupuestales con las

Pág.
que cuentan, principalmente en el marco del PP 068 “Reducción de la Vulnerabilidad y
Atención de Emergencias por Desastres” y otros programas presupuestales afines, con el
objeto de viabilizar la ejecución de las intervenciones incluidas en el presente Plan
Multisectorial cuya principal finalidad es el de reducir la vulnerabilidad de la población y
sus medios de vida ante las heladas y friaje.

2.2.2.1. Bajas temperaturas


Según información del INDECI: El número de animales perdidos se elevó a 3.988 y la
superficie de cultivo perdido es de 24 hectáreas. A 35.336 se incrementó el número de
personas afectadas a consecuencia de las bajas temperaturas que se registran en diez
departamentos del país, informó el Instituto Nacional de Defensa Civil (INDECI) al Centro
de Operaciones de Emergencia Nacional (COEN). En el último resumen ejecutivo referido
a ese fenómeno meteorológico, el INDECI también da cuenta que el número de animales
perdidos se elevó a 3.988 ejemplares y se mantiene la superficie de cultivo perdido, que
es de 24 hectáreas. En la región Apurímac hay 10.255 personas afectadas y 16 animales
están perdidos. La región Junín reporta 8.409 afectados y 2.468 animales perdidos.
Asimismo, en Huancavelica hay 4.090 afectados; en Tacna 3.625 personas afectadas y
740 animales perdidos; en Lima existen 515 afectados; en Ayacucho 280; en Pasco 223 y
en Cajamarca 173 afectados. En tanto, en Huánuco se han consolidado 205 hectáreas de
cultivos afectados y 24 hectáreas perdidas; mientras que en Arequipa hay 2.152
personas afectadas y 176 animales fallecidos. Algunos puntos críticos, como San Antonio
de Putina, ubicada en las alturas de Puno, los termómetros han marcado ya menos 15
grados. Las consecuencias de este cambio brusco de la temperatura son terribles, pues
las postas del lugar ya están llenas de niños afectados por cuadros severos de neumonía
y pulmonía. Las regiones más afectadas son Apurímac, Junín, Puno y Huancavelica
donde el frío ha bajado más de lo previsto. Un total de 28 distritos de Puno han sido
declarados de "muy alto riesgo" debido a las bajas temperaturas
Asimismo, otros 56 distritos son considerados "de alto riesgo", informó el Centro de
Operaciones de Emergencia Regional (COER). La institución detalló que, hasta el
momento, se han entregado kits de abrigo y alimento a familias de 21 distritos, ubicados
en zonas de alto riesgo y de frontera. Agregó que, de acuerdo con la evaluación de
riesgos por bajas temperaturas, 94 distritos de la región deben ser priorizados con la
entrega de ayuda humanitaria. El COER Puno indicó también que, como parte de un plan
piloto, se ha instalado el acondicionamiento térmico en 8 instituciones educativas.
Además, anunció que se instalarán 167 módulos prefabricados con confort térmico.

Pág.
Hasta el momento, las temperaturas más bajas se han registrado en los distritos de
Mazocruz, Capazo y Crucero, detalló German Quispe Chaiña, subgerente de Defensa
Civil de la Gobernación de Puno.

2.2.2.2. Falta de energía eléctrica

Según la página de Derecho & Sociedad y en una entrevista conjunta a Alfredo Dammert
Lira (14/06/08) nos dice que: La situación previa a la privatización de empresas del
servicio eléctrico en el Perú presentaba serios problemas en lo referente al acceso
limitado al servicio y la baja calidad de este. De otro lado con la Ley de Concesiones
Eléctricas (1992), se creó el marco jurídico adecuado a fin de ejecutar el proceso de
privatización en el sector. Posteriormente con la creación del Organismo Supervisor de la
Inversión en Energía, OSINERG (1996), se consolido la serie de reformas que se venían
efectuando. Existen, sin embargo, dudas referentes a los beneficios del proceso de
privatización. La presente entrevista fue realizada al Ing. Alfredo Dammert Lira,
presidente del Consejo Directivo del OSINERG, con el fin de ofrecer al lector algunas
reflexiones sobre el presente y el futuro del sector eléctrico en nuestro País.

1. La privatización y concesión de los monopolios naturales en el Perú ya cuenta con


algunos años de experiencia y si bien este proceso aún no ha concluido ¿Cuál es su
evaluación en términos de cobertura, calidad y tarifas del servicio luego de todos estos
años? ¿Es cierto que hoy la capacidad de generación es superior a la demanda
existente?

Es importante señalar que, desde la época de la reforma, la cobertura de electrificación


en el Perú subió de un 48 %, en 1992, a aproximadamente un 80 % actualmente; es
decir, el coeficiente de electrificación se ha incrementado considerablemente, teniendo un
efecto significativo en la calidad de vida de la población a través de un mayor acceso a la
electricidad. Si bien todavía en el sector rural falta una cobertura importante, yo diría que
aproximadamente se ha avanzado en un 50 %.

En relación a la segunda parte de la pregunta, sobre la capacidad de generación


existente respecto a la actual demanda, se puede observar -hoy en día- que ésta es
superior a su demanda. Ello debido a dos aspectos: el primero, que está relacionado a la
práctica común de que exista una capacidad adicional, porque siempre hay momentos en
los que puede subir mucho la demanda o puede haber sequías o algún otro problema con
las generadoras. El segundo aspecto es que indudablemente existe una capacidad de
generación superior que viene dada por el incremento notorio en las inversiones sobre
todo en estos dos últimos años.

Pág.
2. Los sobrecostos generados por la falta de infraestructura en el sector eléctrico en
provincias con respecto a Lima son directamente proporcionales al hecho de que el
servicio sea brindado por una empresa privada o por empresas del Estado ¿A cuánto
contribuye a esta realidad la mala imagen de las concesiones y privatizaciones que se
tiene al interior del país?, tal como se demostró en el caso de EGASA y EGESUR?

Es una buena pregunta en el sentido de que indudablemente cuando las empresas son
ineficientes, los costos pueden ser más altos. Sin embargo, esto se corrige con la
regulación de la distribución, porque en ésta se toma en cuenta los costos eficientes. Si
es que una empresa fuera ineficiente entonces obtendría menos utilidades y podría
incurrir en pérdidas. En ese sentido, dicha empresa tendría que ver la forma de mejorar
su eficiencia, porque no se les permite pasar esos sobrecostos a los usuarios.

El segundo tema tiene que ver con alguna falla en las concesiones y privatizaciones en la
década pasada. Al respecto, considero que cuando se inicia un proceso de privatización
o se decide otorgar una concesión se deben calificar como postores a aquellas empresas
que se encuentran especializadas en el manejo del negocio en cuestión. En algunos
casos, se ha permitido que postularan y ganaran empresas que no tenían experiencia en
el negocio lo cual indudablemente fue lo que ocasionó problemas.

Otro aspecto que también tiene que ver con los movimientos en contra de la privatización
es que antes que se tuviera la privatización del sector eléctrico se liberalizaron los
precios, es decir, se permitió que los precios de electricidad subieran para cubrir los
costos de proveerla. Antes los precios se encontraban subsidiados, y entonces éste
incremento se asocia con las privatizaciones.

3. Hoy en día el mercado de Generación Eléctrica adolece de características


competitivas, es por ello que se le regula como si fuera un monopolio u oligopolio, sin
embargo, lo ideal es alcanzar “Competencia entre Generadores” ¿Cuáles serían los
principales factores que influirían o motivarían este cambio?

Para responder a esta pregunta hay que tener en cuenta que en los mercados eléctricos
hay tres segmentos. Uno que es la generación, donde las generadoras al estar
conectadas a una red de transmisión pueden competir entre ellas para abastecer de
electricidad a todos los consumidores. Otro segmento es la transmisión, que es
considerado un monopolio. Lógicamente no se pueden tener líneas de transmisión que
vayan por la misma ruta porque los costos serían muy altos. Finalmente, el tercer
segmento es la distribución, que también es un monopolio natural al igual que la

Pág.
transmisión. Entonces la pregunta está bien planteada en el sentido de que en la
generación es posible que haya competencia. Ahora, aquí se necesitan dos temas para
que se den condiciones competitivas en dicho mercado: en primer lugar, es que el diseño
del mercado eléctrico debe ser el adecuado para que ésta competencia pueda darse, y,
en segundo lugar, tiene que haber suficiente número de empresas generadoras como
para que compitan entre ellas. Generalmente para que un mercado sea competitivo se
requieren 7 diferentes empresas, para que haya un nivel de competencia bastante
aceptable. 7 empresas de igual tamaño digamos. En nuestro mercado se observa sólo 3
o 4 empresas de igual tamaño por lo que se requiere promover nuevas inversiones. Sin
embargo, a pesar de que muchos piensan que es fácil que vengan nuevos inversionistas,
no hay tantas empresas en el mundo que quieran invertir en nuestro país. Son
relativamente pocas, y entonces lo que se tiene que hacer es generar las condiciones
adecuadas para hacer atractivo nuestro mercado. En ese sentido, OSINERG, junto con el
Ministerio de Energía y Minas ha promovido una ley que tiene que ser vista en el
Congreso y cuyas propuestas se encuentran plasmadas en el Libro Blanco. En esta ley lo
que se está promoviendo es que se lleven a cabo procesos de subastas con tiempo para
que pueden venir nuevas inversiones.

4. Uno de los principales problemas en el ámbito de la distribución es el de la dificultad de


garantizar el servicio universal, especialmente en aquellas zonas en las que resulta poco
rentable invertir en infraestructura adecuada a fin de garantizar el servicio. Uno de los
mecanismos frecuentemente usados es el de los subsidios ¿Es viable el uso de estos en
el sector energía? De otro lado ¿Cabe otorgar subsidios a los inversionistas y no tan solo
a los más pobres?

Indudablemente para que una empresa o un negocio funcionen tiene que cubrir sus
costos. La forma en el Perú es que a las distribuidoras se les trata de reconocer costos
eficientes. Si están generando costos ineficientes tendrán que adaptarse. Entonces en
ese sentido la forma de que se pueda rebajar el precio de la electricidad a los
consumidores es en primer lugar el subsidio a los consumidores. Hay distribuidoras que
como llegan a sectores rurales su costo de distribución es mayor, y ese costo se refleja
en el precio; entonces para evitar que estos consumidores rurales paguen, por ejemplo,
el costo total; hay un subsidio directo a ellos a través de los consumidores en zonas
urbanas- de mayor consumo- por medio del cual ellos pagaran un adicional a favor a
estas zonas.

Más o menos esta rebaja es de un 50% lo cual representa un subsidio al consumidor.


Ahora bien, ¿Cómo se entendería un subsidio a alguien que quiere invertir en una red a

Pág.
un sector rural? Hay esquemas en los cuales se está pensando, y, por ejemplo, hay un
préstamo del Banco Mundial que contempla esto para el Perú. El mecanismo es que se
concurse a través de un fondo un subsidio para aquellas empresas que quieren extender
su red a ciertas áreas. Este proceso debe hacerse vía una licitación, donde se adjudique
el financiamiento a aquella empresa que solicite el menor subsidio, y se le otorgue dicha
ayuda para que extienda su red en las áreas rurales más caras. Entonces, si es posible
que haya un sistema de subsidios a los inversionistas si es que este proceso está bien
controlado.

5. De otro lado, uno de los problemas más evidentes dentro del mercado de Generación
Eléctrica es que las tarifas se fijan anualmente, de este modo se acentúa la incertidumbre
en los inversionistas y se generan incentivos por los cuales las generadoras no pueden
negociar con los distribuidores ¿Cuál sería la fórmula adecuada para que a pesar de lo
anterior se brinde estabilidad a los inversionistas? ¿Cómo podríamos asegurar una tarifa
a largo plazo?

En OSINERG, estamos promoviendo que las distribuidoras salgan a licitar energía para
que les vendan a las generadoras. Para que se den precios eficientes y para que haya
estabilidad a largo plazo estamos proponiendo en el Libro Blanco que la licitación no sea
para que se provea energía en el próximo mes o en dos meses, sino para que se provea
energía a partir de 3 años desde la fecha de la licitación. De esa forma no solamente las
generadoras existentes, sino cualquiera que pueda poner una generadora o que tenga la
intención de hacerlo, pueda entrar también en estas licitaciones haciendo más
competitivo el sistema.

6. El tema tarifario es muy cuestionado por los consumidores, reportándose en gran


número de casos quejas por el cobro en exceso o simplemente alegatos respecto al
encarecimiento del servicio ¿Ante esta situación como garantizar rentabilidad a los
inversionistas y a la vez exigir servicios públicos de calidad? ¿Cuáles son los principales
factores que se toman en consideración al momento de establecer las tarifas?

Otro tema es: Cómo se puede hacer para que las tarifas sean más eficientes; es decir,
para que haya mayor competitividad y se llegue a menores precios. Lo que se tiene que
hacer es justamente promover inversiones más eficientes, en primer lugar, eso sería para
la generación. En el caso de la transmisión como es un monopolio se tendría que tener
una buena planificación de la transmisión para que se establezcan la línea de transmisión
adecuadas, de menores costos, porque si se tiene líneas que no tienen la ruta, ni las
dimensiones adecuadas y luego hay que reconocerlas, esos costos se pasarían al

Pág.
consumidor, sobre todo si son a través de contratos BOOT, por ejemplo. Entonces ahí lo
que se necesita es una buena planificación. Considero que hay un tema que es
importante que lo estamos dejando un poco de lado en el país, o por lo menos que no le
estamos prestando la suficiente atención, y es que el Perú tiene un gran potencial
hidráulico y lo que se necesita es ver la forma de desarrollar hidroeléctricas eficientes.

7. Al ser el Perú un país institucionalmente débil uno de los mecanismos usados para
atraer inversión en sectores altamente politizables, como son los servicios públicos,
fueron los contratos ley, que garantizaban un marco estable para los inversionistas. Sin
embargo, el riesgo asumido es que dicho mecanismo le podría quitar flexibilidad a la
política regulatoria. ¿Cuál es el balance que hace de esta situación? ¿Los incentivos que
generan los contratos ley podrían ser superados por algún mecanismo alternativo?

Bueno, no siendo abogado manejar el termino contrato ley se me hace un poco difícil,
porque indudablemente, sobre todo en el caso de transmisión que donde se han
desarrollado la mayor parte de Contratos Ley, lo que se hace es garantizar a la empresa
transmisora un cierto ingreso que está por encima de lo que pueda determinarse en las
tarifas que se darían por regulación de acuerdo al organismo regulador y de acuerdo a
ley. Y es por esto que se ha tenido que manejar con el rango de Contrato Ley. Ahora,
nuevamente, lo que estamos proponiendo con el Libro Blanco y que de repente no
tendrían que ser a través de contratos ley, sino simplemente mediante contratos es que,
una vez que se establece cuáles serían las nuevas inversiones necesarias en transmisión
de acuerdo a una planificación, se les asegure a los inversionistas una renta, en el caso
de las transmisoras durante 30 años, que es el tiempo que se requiere para pagar en
forma adecuada una línea de transmisión. Entonces con eso se tendría un acercamiento
entre lo que sería la nueva ley y lo que serían los nuevos contratos.

8. Las concentraciones empresariales pueden generar en muchos casos eficiencias en el


mercado, por ello la legislación de competencia admite la legalidad inicial de las mismas
a menos que se presenten supuestos que evidencien la puesta en riesgo del proceso
competitivo. Sin embargo, el sector energía a diferencia de los demás si considera
necesario el control de concentraciones empresariales ¿Cuál es la razón que justifica
esta particularidad? ¿Es acaso un problema de costos hundidos o monopolios naturales?

Diría básicamente que en el caso de la generación todavía cuando se dictó la ley, no


existía la seguridad de que habría suficiente competencia en la misma. En el caso de la
generación si se puede desarrollar competencia. Ahora se está tratando de desarrollar
estos mecanismos, pero con ciertos controles bajo un nuevo esquema. En el caso de la

Pág.
transmisión y de la distribución, son monopolios naturales y la única forma -y eso se
reconoce incluso en la economía de mercado- de controlar los monopolios naturales es a
través de la regulación. Junto con la regulación también vendría un análisis de control de
fusiones y de concentraciones. Sin embargo, en el mundo, por ejemplo, en Estados
Unidos, se controla las concentraciones de las empresas y lo que se observa es que
mientras haya una concentración en un sector que no supera de un determinado nivel no
se interviene, caso contrario si se procede con la intervención.

9. Existe el riesgo de que el organismo regulador pueda ceder o verse influenciado en


sus decisiones debido a la presión ejercida por parte del gobierno, de las empresas
reguladas o de los propios consumidores ¿Cómo fortalecer la autonomía institucional de
los reguladores?

No solamente el organismo regulador, sino cualquier empresa o cualquier institución


siempre están sujetos a presiones y la cuestión es poder tener suficiente transparencia,
poder probar que las decisiones que estas instituciones toman son técnicas para poder
resistir a las presiones por parte de cualquier actor. Considero que en el caso del Perú el
regulador tiene independencia. O sea, estamos bastante avanzados respecto a las
instituciones reguladoras en el Perú. Sin embargo, a pesar de que tenemos nuestro
propio presupuesto hay quizás excesivos controles presupuestarios ex ante (restricciones
para viajes técnicos, contrataciones que se extienden más de lo necesario), cuando
podrían ser ex post, como cualquier institución. Estamos sujetos a las normas de
contratación del Estado que en mi opinión si generan muchas ineficiencias, como, por
ejemplo, sucede en el caso de alguna empresa que ha participado en una licitación, y
está descontenta con el resultado considerando que el proceso ha tenido un sesgo en
contra de su representada y procede a impugnar el proceso, llevando a que el
procedimiento se postergue en 3 o 4 meses más, hasta que CONSUCODE se pronuncie.
Ello, nos obliga a prescindir o dilatar trabajos de consultoría cuya opinión nos ayudaría a
tomar ciertas decisiones importantes para el mercado.

10. Sobre el tema del gas ¿Cuál fue la influencia en el sector de Energía el desarrollo de
Camisea? ¿Cuáles son las perspectivas que tiene acerca del desarrollo de este
proyecto? ¿La estructura creada para la explotación, transmisión y distribución del gas es
la adecuada?

Si nosotros nos fijamos, no solamente en los países vecinos de América Latina, sino
también en otros países del resto del mundo, en estos momentos hay bastantes
problemas con las fuentes de energía para generar electricidad. Se podrán dar ustedes

Pág.
cuenta, a pesar de algunos inconvenientes, que en el Perú seguimos teniendo la
electricidad que se demanda, y los precios, contrariamente a lo que se dice, no han
subido, sino que inclusive han ido bajando poco a poco. Nadie dice que hayan bajado de
golpe, pero han ido bajando poco a poco, mientras que en otros países tienen que irlos
subiendo y tienen crisis energética, apagones serios, no digo que en el Perú no los haya,
pero en el Perú son más apagones por fallas técnicas y no por deficiencia en energía
como lo hay en otros países. Entonces en ese sentido, el Gas de Camisea ha permitido
que se mantengan los precios y que haya suficiente electricidad. Indudablemente paralelo
a esto se debería promover las hidroeléctricas para que existan dos fuentes distintas de
aprovechamiento en la generación de electricidad, y entonces el país cuente con una
solidez muy grande en el sector eléctrico.

Las perspectivas en cuanto al desarrollo de este proyecto es que se siga promoviendo su


crecimiento y que indudablemente siga habiendo energía para electricidad y también para
el sector industrial. Tengo entendido que para el transporte público y privado también el
gas natural baja muchísimo los costos en aproximadamente la mitad respecto al precio
de la gasolina y en ese sentido también tiene buenas perspectivas. Para el uso
doméstico, también es importante, aunque en proporción al total no es muy significativo,
pero es importante para aquellos que decidan utilizarlo.

La estructura creada para la explotación, transmisión y distribución del gas es adecuada.


Bueno, como estructura sigue la de otras partes del mundo donde se ha tratado de crear
una industria de gas en la cual se separen las actividades para que pueda haber mayor
competencia y responsabilidad por parte de cada una de las mismas. Lo que sucede en
el Perú es que actualmente existe una fuente de gas con gran capacidad, que es la
Camisea, cuyo recurso se moviliza a través de un solo ducto, y si bien desde el punto de
vista de estructura quizás en estos momentos es difícil pensar en una alternativa a corto
plazo, el tener un solo ducto quiere decir que gran parte de la generación en electricidad
va a depender fuertemente de que ese ducto este siempre operativo. En el caso de que
hubiera algún problema con el mismo, habría que pensar pues en qué alternativas
existen para suplir esa falta de gas. Ese es el único problema que considero debería
tomarse con mucho cuidado.

11. Finalmente ¿Cuáles son las deficiencias que, desde su sector, observa en el marco
regulatorio actual? ¿Se podrán ver superadas en caso el Congreso apruebe el llamado
Libro Blanco?

Pág.
Las primeras dos deficiencias que, si se pueden superar con el Libro Blanco, como ya he
mencionado, son: en el caso de la generación, corregir el problema de la incertidumbre
debido a que las tarifas son fijadas por OSINERG cada año y al no saberse cuáles van a
ser éstas es más difícil celebrar contratos que den una garantía al inversionista de qué
precio van a obtener. Con el Libro Blanco al abrirse a la licitación las necesidades de las
distribuidoras esto se eliminaría. Lo que quedaría por asegurar es si realmente hay
competencia en generación, eso va a ser –creo- en parte el reto en estas licitaciones.

Respecto a la transmisión, a través de la propuesta de licitaciones, lo que hace el Libro


Blanco es básicamente ordenar cómo serían las ampliaciones en nuevas redes de
transmisión y cómo asegurarles un precio, también estable a lo largo del tiempo al
inversionista, reduciéndole la incertidumbre respecto a una rentabilidad adecuada,
siempre y cuando cumpla con todas las condiciones que le corresponda a la empresa.

Desde el punto de vista de distribución, considero que este tema no se ha tocado lo


suficiente. Existen ciertamente iniciativas como el proyecto del Banco Mundial, que es un
proyecto relativamente piloto, donde existe la posibilidad de generar energía alternativa,
pero son proyectos aislados. También se ha dado la participación del Estado a través de
la Dirección Ejecutiva de Proyectos (DEP), de manera que se pueda ir extendiendo la red
de distribución, pero creo que ahí todavía falta profundizar y estudiar un poco más el
tema para que sea más eficiente.

3. Hipótesis

3.1. Formulación de la hipótesis

3.1.1. General
▪ Las energías alternativas influyen de manera positiva las heladas en la provincia
de San Antonio de Putina – Puno.
3.1.2. Específicas
▪ Las energías alternativas influyen de manera positiva para contrarrestar las bajas
temperaturas en el interior de las viviendas en la provincia en la provincia de San
Antonio de Putina – Puno.
▪ Las energías alternativas son la mejor solución para contrarrestar la falta de
energía eléctrica en la provincia de San Antonio de Putina – Puno.

3.2. Variables

Variables Definición conceptual

Pág.
Las energías alternativas influyen de manera
Energías Heladas
positiva en el friaje en la provincia de San

Alternativas Antonio de Putina – Puno.

Las energías alternativas influyen de manera


Energías Bajas
positiva para contrarrestar las bajas
Alternativas temperaturas
temperaturas en la provincia de San Antonio de
Putina – Puno.

3.3. Operacionalización de variables

Variables Dimensiones Indicadores

Energías Solares Son renovables

Alternativas Eólicas Generar calor

Costo bajo

Friaje. Bajas temperaturas Casas precarias

Energías Carencias de energía Abrigos escasos


eléctrica
Alternativas Niños enfermos

Escasos recursos

3. Marco Metodológico

3.1. Alcance: Investigación Básica

La investigación considerando los objetivos propuestos se configura como un trabajo


básico, ya que de acuerdo a los señalados por Laura Gazares Hernandez, Maria
Cristen, Enrique Jaramillo Levi, Deicie Villaseñor Roca, Luz Elena Zamudio Rodriguez-
Mexico: Trillas: UAM, 1190 (reimp. 2010) nos dice que este paso es importante porque
el investigador aun no ha precisado los limites de su tema. Por lo tanto, hay que reunir,
antes que nada, todo el material publicado o inédito sobre el mismo, ya se trate de
artículos, estudios críticos, monografías, ensayo, documentos de archivo, libros, tesis,
etc. Conocer estos materiales es indispensable para la buena marcha de la

Pág.
investigación, pues sabiendo que datos o ideas se han expuesto anteriormente sobre el
tema, la manera en que han sido formulados y lo que han contribuido al esclarecimiento
del problema, podrá el investigador partir de bases sólidas para perfeccionar su propio
pensamiento y, además evitar las repeticiones de ideas, y es así como se propuso el
inicio de nuestra investigación por lo que es preciso brindar tal información con respecto
a alcance del presente.

De igual manera fundamentamos y apoyamos nuestra posición sobre el alcance en que


expone Neil J. Salkind de la universidad de Kansa. Tercea edición Mexico (1990) nos
explica que la investigación básica (también llamada investigación pura) es una
investigación que no tiene aplicación inmediata en el momento en que se termina,
mientras que la investigación aplicada si la tiene. Si esta parece una distinción un tanto
ambigua, es porque lo es. Ya que casi todas las investigaciones básicas tarde o
tempranos conducen a alguna aplicación valiosa a largo plazo.

3.2. Tipo de investigación:

La investigación mixta es el complemento natural de la investigación tradicional


cualitativa y cuantitativa. Los métodos de investigación mixta ofrecen una gran promesa
para la práctica de la investigación. Según Bernal (2010): “Es importante mencionar que
el método que se va utilizar es una investigación por realizar, depende del objeto de
estudio, del problema planteado y de las hipótesis por aprobar.”

De acuerdo con Bronilla y Rodriguez (2000) el método cualitativo su preocupación nos


es prioritario medir, sino cualificar y describir el fenómeno social a partir de rasgos
determinantes, según sean percibidos por los elementos mismos que estén dentro de la
situación estudiada.

Asimismo, el método cuantitativo tiende a generalizar y normalizar resultados.

3.3. Diseño de investigación

Investigación no experimental: Según Carrasco Diaz, Sergio (2008)

-Transeccional descriptiva. – Estos diseños se emplean para analizar y conocer las


características, rasgos, propiedades y cualidades de un hecho o fenómeno de la
realidad en un momento determinado del tiempo.

-Transeccional explicativo causales. – Son aquellos diseños propios para determinar


y conocer las causas, factores o variables que generan situaciones problemáticas
dentro de un determinado contexto social. Explica los hechos en cuanto a las causas y
consecuencias.

-Transeccional correlacional. – Estos diseños tiene la particularidad de permitir al


investigador, analizar y estudiar la relación de hechos y fenómenos de la
realidad(variables), para conocer su nivel de influencia o ausencia de ellos, buscan
determinar el grado de relación entre las variables que se estudia.

3.4. Nivel

. Probabilístico:

Pág.
En una muestra probabilística, cualquier elemento cuenta con la misma probabilidad de
ser elegido e incluido: la selección se hace de forma aleatoria o mecánica. De acuerdo
con Kothan (2004), además cada elección es independiente de la otra.

Vasa (2012) explica que “La muestra probabilística es las más adecuada para identificar
índices y describir poblaciones mediante muestras. Por eso, este tipo de muestras es
típico y necesario cuando estas realizando investigaciones cuantitativas, descriptivas y
correlacionales” (p. 223). Otro factor para su elección es que en una muestra
probabilística es posible medir los errores de estimación. En tal sentido, como refiere
Kothan (2004), la muestra probabilística permite la regularidad estadística, es cual
implica una composición similar y las mismas características en la muestra y en la
población.

En relación en ello, Hernandez (2010) encuentran que la principal ventaja de la muestra


probabilística es la posibilidad de minimizar el error estándar con respecto a las
predicciones establecidas para el estudio.

. Clase de muestra probabilística:

Muestreo Aleatorio Simple (MAS):

Según Arbarza (2014) nos dice: “El MAS se emplea cuando todos los elementos de la
población presentan la misma oportunidad de ser incluidos en la muestra o en las
muestras de estudio por que poseen las variables que se busca medir. Un ejemplo de
este tipo de muestreo, en una población finita, consiste en colocar los nombres de todos
los elementos en una lista, asignarles un numero y elegirlos al azar. También se puede
ejecutar la función aleatoria en Excel o emplear una tabla de números aleatorios, la cual
se encuentra en cualquier libro de estadística o en Internet.”

3.5. Población y muestra


3.5.1. Población: 36 113 habitantes censados por el INEI en la Provincia
de San Antonio de Putina, región Puno.
3.5.2. Muestra: 100 habitantes censados por el INEI en el distrito de
Putina, región Puno, los que fueron elegidos de manera no aleatoria,
configurándose así una muestra no probabilística.
3.6. Instrumentos para la recolección de datos
Para la presente investigación se ha hecho uso de una encuesta, la que encuentra
el respaldo teórico en Patton (2015) “xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx”.
La encuesta está compuesta por 00 preguntas con respuestas de tipo dicotómicas
y 00 de opción múltiple…, y que se hizo uso de la modalidad virtual para su
aplicación.

4. Resultados
4.1. Procesamiento de la encuesta/ficha de observación
1. ¿xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx?

Pág.
Interpretación:
xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx
xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx
xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx.
4.2. Procesamiento de la entrevista
1. ¿xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx?
Entrevistado 1 Entrevistado 2 Entrevistado 3 Entrevistado 4
Xxxxxxxxxxxxxxxxxxxx Xxxxxxxxxxxxxxxxxxxx Xxxxxxxxxxxxxxxxxxxx Xxxxxxxxxxxxxxxxxxxx
xxxx xxxx xxxx xxxx
Esta Xxxxxxxxxxxxxxxxxxxx Xxxxxxxxxxxxxxxxxxxx Xxxxxxxxxxxxxxxxxxxx Xxxxxxxxxxxxxxxxxxxx
transcripció xxxx xxxx xxxx xxxx
n se adjunta Xxxxxxxxxxxxxxxxxxxx Xxxxxxxxxxxxxxxxxxxx Xxxxxxxxxxxxxxxxxxxx Xxxxxxxxxxxxxxxxxxxx
a la
xxxx xxxx xxxx xxxx
investigació
Xxxxxxxxxxxxxxxxxxxx Xxxxxxxxxxxxxxxxxxxx Xxxxxxxxxxxxxxxxxxxx Xxxxxxxxxxxxxxxxxxxx
n en la
xxxx xxxx xxxx xxxx
parte de
anexos Xxxxxxxxxxxxxxxxxxxx Xxxxxxxxxxxxxxxxxxxx Xxxxxxxxxxxxxxxxxxxx Xxxxxxxxxxxxxxxxxxxx
xxxx xxxx xxxx xxxx
xxxxxxxxxxxxxxxxxxxx xxxxxxxxxxxxxxxxxxxx xxxxxxxxxxxxxxxxxxxx xxxxxxxxxxxxxxxxxxxx
xxxx xxxx xxxx xxxx

Esto es lo que Triangulación de la información:


se debe poner
como xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx
procesamient xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx
o xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx

5. Conclusiones
Las hipótesis general y específicas propuestas a partir de los resultados obtenidos se
prueba o niega, redactando además las razones que el equipo tiene para asegurar tal
situación.
Ejemplo:
El equipo de investigación, ante la hipótesis sobre la relación directa que existe entre los
peces dorados y el color del mar se niega, ya que los resultados obtenidos, nos indican
que en un 45% el color de un pez no determina las tonalidades que debe tener una masa
acuífera, además los expertos sobre el tema señalan que la coloración de las aguas se
debe más a la flora que a la fauna que las habita.
6. Discusiones
Una discusión académica se refiere a las discrepancias o puntos de encuentro que tiene
nuestra investigación con los antecedentes propuestos en el marco teórico.
Ejemplo:
La investigación en torno a la coloración del mar y la existencia de peces dorados, es un
tema que si bien es cierto ha sido estudiado tal como se denota de la lectura de los
antecedentes, es posible hallar puntos discrepantes con lo expuesto por Córdova quien

Pág.
concluye que un pez dorado de raza japonesa influye en la tonalidad del mar, este
postulado desde nuestro punto de vista es discutible por las razones esgrimidas en
nuestras conclusiones.
Referencias Bibliográficas
Autor, I. (año) Titulo en cursiva. Editorial, ciudad y país.
Anexos
 Matriz de consistencia
 Transcripciones o el formato de la encuesta
 Otros elementos que se consideren pertinentes.

Pág.

También podría gustarte