Módulo IV
Módulo IV
Módulo IV
MÓDULO IV
Evolución morfológica
1. Esquema de contenidos
2. Materiales de estudio
3. Resultados de aprendizaje
4. Introducción (elaborada por el Equipo Docente) y selección de artículos
que desarrollan aspectos sustanciales del Módulo (disponibles en línea)
5. Ejercicios de autoevaluación: cuestiones de respuesta múltiple y
solucionario
6. Selección de textos para la traducción y el comentario
7. Bibliografía
El latín en Hispania: del latín clásico al latín tardío 2
Módulo IV: “Evolución morfológica”
1. ESQUEMA DE CONTENIDOS
3. RESULTADOS DE APRENDIZAJE
4. INTRODUCCIÓN
De más analítica a más sintética, nos encontramos ante un continuum que nos
permite clasificar las lenguas de forma relativa y que no presenta tipos extremos
ni fijos. Desde un punto de vista diacrónico, no se trata de una descripción inamovible,
al contrario: en la realidad histórica de una lengua, como el latín, vemos que los recursos
disponibles para codificar la información, más o menos sintéticos o analíticos, fluctúan
gradualmente en su frecuencia de uso. En los testimonios que nos permiten estudiar el
latín vulgar, constatamos que progresivamente se fue produciendo una basculación
de un sistema tipológico más sintético a uno más analítico.
1Les remitimos a los módulos iniciales de la asignatura “Latín para hispanistas” para revisar en qué
consiste el carácter flexivo de la lengua latina y las partes que constituyen cada palabra.
El latín en Hispania: del latín clásico al latín tardío 4
Módulo IV: “Evolución morfológica”
Bohdziewicz, O.S. (2013), “La pérdida del sistema de casos en la lengua latina: algunas
propuestas explicativas de los siglos XX-XXI”, Stylos 22, pp. 5-24.
https://repositorio.uca.edu.ar/bitstream/123456789/4083/1/perdida-
sistema-casos-lengua-latina.pdf
A estos se añade el pronombre fórico is, ea, id, el de identidad, idem, eadem, idem,
y, por último, el de identidad enfático, ipse/ipsus, ipsa, ipsum. Los pronombres han
conservado mejor su flexión, si bien algunos desaparecieron o cambiaron de una clase
de palabra a otra.
El latín en Hispania: del latín clásico al latín tardío 5
Módulo IV: “Evolución morfológica”
Por su propia brevedad, is era el más débil; pronto se perdió y fue sustituido por
hic e ille.
El significado de hic lo ocupó iste, que pasó a ser el pronombre deíctico asociado
al hablante (cast. > “este”) y solo la forma neutra hoc ha dejado huella en el castellano
(per hoc > “pero”).
Ille se conserva como deíctico en romance, pero en formas reforzadas (eccum ille
> “aquel”) y también da lugar al pronombre de tercera persona y al artículo.
Ipse perdió su valor enfático clásico y comenzó a utilizarse como demostrativo
anafórico; adoptó el valor de iste (esp. “ese”), que había ocupado el lugar de hic.
Igualmente, ipse se confundió con idem y comenzó a usarse como una especie de
artículo.
En líneas generales, los temas en -e̅ - de la quinta declinación pasaron a los temas
en -a- de la primera, identificados con el género femenino. Los sustantivos de tema en -
u- (cuarta declinación) se asimilaron a los temas en -o- (segunda declinación),
identificados con el género masculino. En el caso de sustantivos percibidos claramente
femeninos por su valor semántico, las formas se transformaron por analogía (así, de
socrus, “suegra”, a socra). Una vez atribuido un género u otro, ligado a un paradigma
singular, se desarrollaron las formas correspondientes en plural.
2Tomado de Väänänen, V. (1971): Introducción al latín vulgar, Madrid, Gredos, p. 198. Con asterisco
se marcan las formas que no han sobrevivido en las lenguas romances.
El latín en Hispania: del latín clásico al latín tardío 6
Módulo IV: “Evolución morfológica”
Rodríguez Díez, B. (2002-2004), “Del latín al español: los nuevos géneros del romance
(I)”, Archivo de filología aragonesa 59-60, pp. 799-818.
https://ifc.dpz.es/recursos/publicaciones/26/50/045rguezdiez.pdf
singular del pretérito perfecto, p. ej. laudavit. Esta forma confluiría con la pronunciación
de la forma correspondiente del futuro imperfecto (laudabit) como resultado del
betacismo; igualmente, en la tercera conjugación, resultaría complicado diferenciar agit
(presente) de aget (futuro). Ante estas ambigüedades y vacilaciones en la
pronunciación, aumenta la frecuencia de uso de formas analíticas en la voz pasiva y en
el tiempo de futuro, llegando a desplazar totalmente el empleo de formas sintéticas. En
testimonios del latín de Hispania constatamos que el futuro sintético (-bo, -bis, -bit…) es
frecuentemente sustituido por formas de presente o por perífrasis formadas por verbos
como futurus, volo, debeo, habeo + infinitivo. En el caso de las formas de la voz pasiva, el
latín clásico ya disponía de formas analíticas en el perfecto. Estas formas de participio
pasado + esse tendieron a ocupar el espacio del infectum (laudatus sum desplaza
semánticamente a laudor).
5. La forma folia:
a) Todos los casos de los paradigmas nominales se redujeron a uno solo por la
confluencia formal resultante de la erosión fonética de las desinencias.
b) Todos los casos de los paradigmas nominales confluyeron en las formas de
ablativo.
c) Los reajustes paradigmáticos de la morfología nominal se produjeron de forma
súbita y dieron como resultado una única desinencia para cada declinación.
d) Las preposiciones asociadas a cada uno de los casos sustituyeron las desinencias
casuales.
Solucionario
Pregunta 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10
Respuesta b a d a d a B d b c
El latín en Hispania: del latín clásico al latín tardío 12
Módulo IV: “Evolución morfológica”
Introducción:
Gregorio de Tours, autor del siglo VI d.C., escribió una crónica denominada
Historia Francorum, en la que presenta la historia desde el punto de vista
cristiano desde la creación hasta los reinados de los reyes francos
contemporáneos a él.
I. 21. [...] Ioseph, qui eum aromatibus conditum in suo monumentu recondedit, in
cellolam includitur et ab ipsis sacerdotum principibus custoditur [...]. Sed resurgente
Domino, custodibus visione angelica territis, cum non inveniretur in tumulo, nocte
parietis de cellola, in qua Ioseph tenebatur, suspenduntur in sublimi; ipse vero de
custodia, absolvente angelo, liberatur, parietibus restitutes in locum suum.
En este apartado, como apoyo al comentario (en este caso, de aspectos gráfico-fonéticos
y morfológicos estudiados en los Módulos III y IV), se recogen las palabras o sintagmas
seleccionados en el texto y su forma en latín clásico.
Introducción:
[...]
Deus meus es tu, quoniam bonorum meorum non indigi. Sanctis qui in terra sunt
ticula de sauinibus nec memor ero nomina illorum per labia mea. 5
En este apartado, como apoyo al comentario (en este caso, de aspectos gráfico-fonéticos
y morfológicos estudiados en los Módulo III y IV), se recogen las palabras seleccionadas
en el texto y su forma en latín clásico. La numeración es relativa a la línea en la que
aparecen las palabras.
2. indigi: el verbo indigeo (que significa “tener necesidad de” / “necesitar algo”) rige
genitivo.
4. pos te: en este texto se debe entender como postea, con una incorrecta separación de
palabras.
4-5. conventiculum, -i: entendido como conciliábulo.
5. memor sum + acus.: acordarse de
6. En la oración Dominus pars [...] mei se debe sobreentender el verbo est.
3. Inscripción sepulcral
Introducción:
Ambatae Dessicae Rufi filiae annorum LV Titus Vascasus socerae. Arceae Dessicae
Paterni filiae annorum X[...] Titus uxsori.
En este apartado, como apoyo al comentario (en este caso, de aspectos gráfico-fonéticos
y morfológicos estudiados en los Módulos III y IV), se recogen las palabras seleccionadas
en el texto y su forma en latín clásico.
7. BIBLIOGRAFÍA
Bohdziewicz, O.S. (2013), “La pérdida del sistema de casos en la lengua latina: algunas
propuestas explicativas de los siglos XX-XXI”, Stylos 22, pp. 5-24.
https://repositorio.uca.edu.ar/bitstream/123456789/4083/1/perdida-
sistema-casos-lengua-latina.pdf
Rodríguez Díez, B. (2002-2004), “Del latín al español: los nuevos géneros del romance
(I)”, Archivo de filología aragonesa 59-60, pp. 799-818.
https://ifc.dpz.es/recursos/publicaciones/26/50/045rguezdiez.pdf
BIBLIOGRAFIA COMPLEMENTARIA
García Leal, A. (2019), “De la Historia Gothorum isidoriana a la Crónica de Alfonso III:
sobre la evolución de los demostrativos latinos”, Acta Ant. Hung. 59, 161–179.
Gil Fernández, J. (2004): “El latín tardío y medieval (siglos VI-XIII)”, en Cano Aguilar, R.
(coord.), Historia de la lengua española, Ariel, Barcelona, pp. 149-184.
Grandgent, C. H. (1991): Introducción al latín vulgar, CSIC, Madrid (5ª ed.).
Herman, J. (1997): El latín vulgar, trad., intr., índice y bibliografía de Carmen Arias
Abellán, Ariel, Barcelona.
Iso Echegoyen, J.J. (1974), “En torno al sistema deíctico pronominal en Latín y su paso a
las lenguas románicas”, Revista Española de Lingüística 4.2, pp. 459-472.
https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/40954.pdf