Módulo IV

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 17

El latín en Hispania: del latín clásico al latín tardío

Grado en Lengua y Literatura Españolas

MÓDULO IV

Evolución morfológica

Antonio Moreno Hernández


Irene Villarroel Fernández
Rosa Díaz Burillo

Estructura del módulo:

1. Esquema de contenidos

2. Materiales de estudio

3. Resultados de aprendizaje
4. Introducción (elaborada por el Equipo Docente) y selección de artículos
que desarrollan aspectos sustanciales del Módulo (disponibles en línea)
5. Ejercicios de autoevaluación: cuestiones de respuesta múltiple y
solucionario
6. Selección de textos para la traducción y el comentario
7. Bibliografía
El latín en Hispania: del latín clásico al latín tardío 2
Módulo IV: “Evolución morfológica”

1. ESQUEMA DE CONTENIDOS

1. De la expresión sintética a la expresión analítica

2. Principales cambios de la morfología nominal

2.1. Caída del sistema de casos y reorganización de la flexión nominal


2.2. Demostrativos y pronombres
2.3. Género gramatical
2.4. La construcción del comparativo

3. Principales cambios de la morfología verbal


3.1. Reajustes en el paradigma verbal
3.2. La expresión del futuro

2. MATERIALES PARA EL ESTUDIO DEL MÓDULO

Introducción (elaborada por el Equipo Docente)

Bibliografía de trabajo (artículos disponibles en línea)


Cf. Apartado 7.

3. RESULTADOS DE APRENDIZAJE

1. Comprender en qué consisten las tendencias a la expresión más sintética o más


analítica dentro de la tipología de lenguas y analizar en este marco el latín de Hispania.

2. Entender la progresiva pérdida del sistema de casos del latín vulgar.

3. Analizar y conocer la reestructuración de la flexión nominal en el latín de Hispania,


así como la distribución de los sustantivos en dos géneros gramaticales y el desarrollo
de categorías nominales (demostrativos y pronombres).

4. Detectar los principales cambios de la flexión verbal en el latín de Hispania.

5. Identificar y analizar los cambios y procesos estudiados en el Módulo en la selección


de textos propuesta.
El latín en Hispania: del latín clásico al latín tardío 3
Módulo IV: “Evolución morfológica”

4. INTRODUCCIÓN

1. De la expresión sintética a la expresión analítica

Desde la tipología lingüística y como resultado de la comparación entre las


gramáticas de diferentes lenguas, diferenciamos lenguas aislantes, aglutinantes y
flexivas1 y, dentro de estas últimas, analíticas y sintéticas. Una lengua más analítica
codifica la información en un mayor número de formas (“el más alto”, “a Roma”); en
cambio, una expresión más sintética aglutina más información en una sola forma
(“altissimus”, “Romam”).

De más analítica a más sintética, nos encontramos ante un continuum que nos
permite clasificar las lenguas de forma relativa y que no presenta tipos extremos
ni fijos. Desde un punto de vista diacrónico, no se trata de una descripción inamovible,
al contrario: en la realidad histórica de una lengua, como el latín, vemos que los recursos
disponibles para codificar la información, más o menos sintéticos o analíticos, fluctúan
gradualmente en su frecuencia de uso. En los testimonios que nos permiten estudiar el
latín vulgar, constatamos que progresivamente se fue produciendo una basculación
de un sistema tipológico más sintético a uno más analítico.

Es importante destacar que este proceso de cambio paulatino está profunda y


estrechamente ligado a los cambios fonológicos previos, pues las confusiones (debidas,
p. ej., al desgaste y a la caída de sonidos de las desinencias, esto es, a un mayor
relajamiento en la articulación) sin duda se resolverían empleando otras estrategias ya
existentes en la lengua, pero que tenían una menor frecuencia de uso (p. ej. las
preposiciones), con el objeto de alcanzar más claridad. Por ello, es fundamental que,
antes de proseguir con el estudio de la asignatura, revisen cuidadosamente los
contenidos del Módulo anterior.

El objetivo de esta introducción es, como en los módulos anteriores, enunciar y


desarrollar nociones que conviene conocer de forma previa a la lectura de los trabajos
seleccionados, los cuales deben ser leídos atentamente en el orden que aquí se
presentan. Para profundizar en este primer apartado, les remitimos al siguiente
artículo:

García Hernández, B. (1980), “El desarrollo de la expresión analítica en latín vulgar:


Planteamiento general”, Revista Española de Lingüística, 10.2, pp. 307-330.
https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/41083.pdf

2. Principales cambios de la morfología nominal

Una vez identificada la tendencia a la expresión analítica en latín vulgar frente al


carácter más sintético del latín clásico, vamos a estudiar las tendencias que podemos
reconocer en la morfología nominal del latín vulgar. En el primer artículo que deben leer
en este apartado del Módulo IV (García Sánchez, 2007) se presentan los principales
cambios de la morfología nominal. Es importante que lo lean atentamente para obtener
una visión de conjunto.

1Les remitimos a los módulos iniciales de la asignatura “Latín para hispanistas” para revisar en qué
consiste el carácter flexivo de la lengua latina y las partes que constituyen cada palabra.
El latín en Hispania: del latín clásico al latín tardío 4
Módulo IV: “Evolución morfológica”

García Sánchez, J. J. (2007), “La morfosintaxis latinovulgar en la categoría nominal”, E-


EXCELLENCE - Liceus, ISBN: 978-84-9822-948-6.
https://www.liceus.com/producto/morfosintaxis-latinovulgar-categoria-
nominal/

2.1. Caída del sistema de casos y reorganización de la flexión nominal

El progresivo deterioro del sistema de casos es un complejo proceso que se debió


a diferentes factores. En latín clásico ya es posible detectar la tendencia a la reducción
del número de casos, como sucede con el instrumental o el locativo. Hemos estudiado
en el Módulo III los principales cambios fonológicos que se produjeron en latín vulgar y
que nos ayudan aquí a comprender, al menos parcialmente, la erosión del sistema de
casos. Cuando las desinencias casuales dejaron de percibirse con nitidez, fue necesario
hacer uso de otros mecanismos para codificar la información gramatical. Poco a poco se
manifiesta un mayor uso de las preposiciones, unas determinadas preferencias en el
orden de palabras y una mayor extensión de uso de un sistema bicasual, en el que las
formas y funciones se han reorganizado en torno al nominativo (función sintáctica de
sujeto) y al acusativo (aglutina las funciones del resto de casos, introducido
frecuentemente por preposiciones).

En el siguiente trabajo se presentan diferentes modelos explicativos sobre cómo


la confluencia de diversos procesos condujo a la pérdida del sistema casual:

Bohdziewicz, O.S. (2013), “La pérdida del sistema de casos en la lengua latina: algunas
propuestas explicativas de los siglos XX-XXI”, Stylos 22, pp. 5-24.
https://repositorio.uca.edu.ar/bitstream/123456789/4083/1/perdida-
sistema-casos-lengua-latina.pdf

Sobre el sistema bicasual en el latín de Hispania, les remitimos al siguiente


artículo de Javier Elvira:

Elvira, J. (2000), “Observaciones sobre la hipótesis de una declinación bicasual en la


última etapa del latín de Hispania”, en B. García-Hernández (ed.), Latín vulgar y tardío.
Homenaje a Veikko Väänänen (1905-1997), Ediciones Clásicas, Madrid, pp. 31-43.
http://www.javierelvira.es/Declinacion.pdf

2.2. Demostrativos y pronombres

Conviene enunciar y recordar brevemente que el latín clásico dispone de los


deícticos hic, haec, hoc para referirse a una realidad presente o concerniente al sujeto
emisor; iste, ista, istud alude al interlocutor e ille, illa, illus a una realidad más alejada. Su
valor fórico determinó el empleo de los demostrativos.

A estos se añade el pronombre fórico is, ea, id, el de identidad, idem, eadem, idem,
y, por último, el de identidad enfático, ipse/ipsus, ipsa, ipsum. Los pronombres han
conservado mejor su flexión, si bien algunos desaparecieron o cambiaron de una clase
de palabra a otra.
El latín en Hispania: del latín clásico al latín tardío 5
Módulo IV: “Evolución morfológica”

Por su propia brevedad, is era el más débil; pronto se perdió y fue sustituido por
hic e ille.
El significado de hic lo ocupó iste, que pasó a ser el pronombre deíctico asociado
al hablante (cast. > “este”) y solo la forma neutra hoc ha dejado huella en el castellano
(per hoc > “pero”).
Ille se conserva como deíctico en romance, pero en formas reforzadas (eccum ille
> “aquel”) y también da lugar al pronombre de tercera persona y al artículo.
Ipse perdió su valor enfático clásico y comenzó a utilizarse como demostrativo
anafórico; adoptó el valor de iste (esp. “ese”), que había ocupado el lugar de hic.
Igualmente, ipse se confundió con idem y comenzó a usarse como una especie de
artículo.

Esta reestructuración puede representarse de la siguiente forma2:

IS* HIC* ISTE ILLE IPSE IDEM*

2.3. Género gramatical

El latín diferenciaba tres géneros gramaticales, heredados del indoeuropeo:


masculino, femenino y neutro. Conviene destacar que, una vez desligado de la
diferenciación animado-inanimado, el género gramatical de un sustantivo es
convencional. Además, en latín es invariable y está ligado al tema.

En latín vulgar se constata la tendencia a asociar las marcas formales de la


primera (temas en -a-) y segunda declinación (temas en -o-) con los géneros
femenino y masculino respectivamente. Este criterio formal se aplicaba con
fluctuaciones a la nueva atribución de género gramatical de las formas neutras, género
que poco a poco se fue perdiendo. En los siglos VII y VIII se encuentran ampliamente
testimoniados neutros en -um asimilados al masculino -us. En latín vulgar, algunos
neutros, probablemente por su plural en -a, desarrollan un doblete femenino (p. ej.
folium / folia, lignum / ligna), si bien el neutro plural en -a es el que mejor se conserva
(p. ej. opera).

En líneas generales, los temas en -e̅ - de la quinta declinación pasaron a los temas
en -a- de la primera, identificados con el género femenino. Los sustantivos de tema en -
u- (cuarta declinación) se asimilaron a los temas en -o- (segunda declinación),
identificados con el género masculino. En el caso de sustantivos percibidos claramente
femeninos por su valor semántico, las formas se transformaron por analogía (así, de
socrus, “suegra”, a socra). Una vez atribuido un género u otro, ligado a un paradigma
singular, se desarrollaron las formas correspondientes en plural.

2Tomado de Väänänen, V. (1971): Introducción al latín vulgar, Madrid, Gredos, p. 198. Con asterisco
se marcan las formas que no han sobrevivido en las lenguas romances.
El latín en Hispania: del latín clásico al latín tardío 6
Módulo IV: “Evolución morfológica”

Estas nociones que aquí enunciamos brevemente y de forma introductoria las


encontrarán desarrolladas en el siguiente trabajo. En su lectura deben fijarse también
en las explicaciones relativas a la expresión del número gramatical.

Rodríguez Díez, B. (2002-2004), “Del latín al español: los nuevos géneros del romance
(I)”, Archivo de filología aragonesa 59-60, pp. 799-818.
https://ifc.dpz.es/recursos/publicaciones/26/50/045rguezdiez.pdf

Los resultados arrojados por el estudio de la evolución del género gramatical en


latín vulgar nos ayudan a comprender la reestructuración de la flexión nominal, por lo
que, a la luz de este apartado, regresamos a 2.1. para obtener una visión más completa:

Igartua, I. (2014), “La reorganización de la flexión nominal en latín tardío: Aspectos de


tipología diacrónica”, en Iñigo Ruiz Arzalluz (coord.), Estudios de Filología e Historia en
honor del profesor Vitalino Valcárcel, Universidad del País Vasco, Vitoria-Gasteiz, pp.
471-492.
https://www.academia.edu/29349859/La_reorganizacion_de_la_flexion_nomi
nal_en_latin_tardio_2014_

2.4. La construcción del comparativo

En los artículos leídos dentro de los apartados precedentes, hemos encontrado


referencias a la evolución de la construcción del comparativo de superioridad en latín
vulgar. Recuperamos aquí este punto, puesto que ilustra nítidamente la tendencia
analítica del latín vulgar y, luego, de las lenguas romances.

Recordamos que el latín clásico disponía de un comparativo de superioridad


sintético: citius, altius, fortius, “más rápido, más alto, más fuerte”. Los comparativos de
igualdad y de inferioridad se expresaban de forma analítica, por lo que de nuevo
constatamos que un recurso que ya existía en la lengua -también para el comparativo
de superioridad, pues la construcción con magis está testimoniada ya en Plauto- se
extendió, por considerarse más claro y sencillo; así, el resultado es que en la expresión
de los tres comparativos, de superioridad, de igualdad y de inferioridad, prevaleció el
mismo esquema, “adverbio + adjetivo sin marca + conjunción + segundo término de la
comparación”, y, de esta manera, el debilitamiento de la pronunciación del final del
adjetivo, con la marca del comparativo de superioridad, no afectaba a la comprensión.
El comparativo sintético terminó desapareciendo en las lenguas romances, aunque su
rastro se encuentra en comparativos irregulares -mejor, peor, etc.-.

3. Principales cambios de la morfología verbal


3.1. Reajustes en el paradigma verbal

En primer lugar, los testimonios latino-vulgares y las lenguas romances dan


cuenta de que los paradigmas verbales se mantuvieron más estables que los
nominales. Entre los principales cambios, conviene destacar que los verbos
deponentes tendieron a incorporar formas activas o a decaer en su uso. La expresión de
la voz media pasó progresivamente a depender del reflexivo.

Los cambios fonéticos propiciaron una nueva distribución de las conjugaciones.


Fijémonos en la pronunciación de la forma correspondiente a la tercera persona de
El latín en Hispania: del latín clásico al latín tardío 7
Módulo IV: “Evolución morfológica”

singular del pretérito perfecto, p. ej. laudavit. Esta forma confluiría con la pronunciación
de la forma correspondiente del futuro imperfecto (laudabit) como resultado del
betacismo; igualmente, en la tercera conjugación, resultaría complicado diferenciar agit
(presente) de aget (futuro). Ante estas ambigüedades y vacilaciones en la
pronunciación, aumenta la frecuencia de uso de formas analíticas en la voz pasiva y en
el tiempo de futuro, llegando a desplazar totalmente el empleo de formas sintéticas. En
testimonios del latín de Hispania constatamos que el futuro sintético (-bo, -bis, -bit…) es
frecuentemente sustituido por formas de presente o por perífrasis formadas por verbos
como futurus, volo, debeo, habeo + infinitivo. En el caso de las formas de la voz pasiva, el
latín clásico ya disponía de formas analíticas en el perfecto. Estas formas de participio
pasado + esse tendieron a ocupar el espacio del infectum (laudatus sum desplaza
semánticamente a laudor).

3.2. La expresión del futuro

A excepción del futuro de sum, cuyas formas se testimonian en algunas lenguas


románicas, en ningún otro verbo se conservan los tipos de futuro del latín clásico. Esta
sustitución progresiva se realizó ya en latín tardío a partir de construcciones
perifrásticas, como ya se ha señalado.

Las causas fueron, primero y como ya se ha apuntado, de carácter fonético: la


evolución fonética provocó una creciente ambigüedad entre formas y,
consecuentemente, confusión. En las conjugaciones primera y segunda, el betacismo
hizo confluir b y v intervocálicas, resultando la confusión entre la tercera persona del
singular y la primera del plural del futuro y del pretérito perfecto: amabit / amavit;
amabimus / amavimus. Por otro lado, en el resto de conjugaciones las formas de primera
persona, en -am, coincidían con la primera persona del presente de subjuntivo. Por
último, apuntamos que la evolución fonética de -i y -e, en posición final, pudo provocar
la confusión entre formas de presente y de futuro de indicativo en la tercera
conjugación. Para esclarecer el sentido en todos estos casos, se recurriría a la
construcción perifrástica, que se extendería al resto de formas, aunque aún fueran
distinguibles. Otra posible causa del aumento en el uso de las perífrasis, que se añadiría
a la anterior, fue que estas permitían dotar de más expresividad a la construcción.
El latín en Hispania: del latín clásico al latín tardío 8
Módulo IV: “Evolución morfológica”

5. EJERCICIOS DE AUTOEVALUACIÓN: CUESTIONES DE RESPUESTA MÚLTIPLE

1. El uso de artículos y preposiciones muestra:

a) Una mayor tendencia a la expresión sintética.


b) Una mayor tendencia a la expresión analítica.
c) Una elección del hablante.
d) Una mayor riqueza de la lengua.

2. La expresión del comparativo en altior:

a) Corresponde al latín clásico, con mayor tendencia sintética en su expresión, frente


a la preferencia testimoniada en latín vulgar por una expresión más analítica.
b) Corresponde al latín clásico, con mayor tendencia analítica en su expresión, frente
a la preferencia testimoniada en latín vulgar por una expresión más sintética.
c) Es frecuente en el latín de Hispania y se conserva en las lenguas romances
peninsulares.
d) Testimonia en su evolución la asimilación de los sustantivos masculinos a las
formas de la segunda declinación.

3. La pérdida del sistema de casos:

a) Es un proceso complejo que se explica por diferentes causas.


b) Tiene entre sus causas la erosión fonética de las desinencias casuales.
c) Se produjo de forma progresiva y se testimonia ya en latín clásico en la reducción
de uso de los casos locativo e instrumental.
d) Todas las respuestas son correctas.

4. En latín, el género gramatical de los sustantivos:

a) Es arbitrario, invariable y está ligado al tema.


b) Todos los sustantivos disponen de un masculino de la segunda declinación y un
femenino de la primera.
c) Está relacionado con el sexo.
d) Se rige estrictamente en el dualismo animado-inanimado.

5. La forma folia:

a) Conserva su género neutro, es una forma de plural de la segunda declinación.


b) Se asimila a las formas de género masculino de la segunda declinación.
c) Es desplazada en latín vulgar por una perífrasis.
d) Se reinterpreta como una palabra de género femenino.
El latín en Hispania: del latín clásico al latín tardío 9
Módulo IV: “Evolución morfológica”

6. La teoría del sincretismo de todos los casos postula que:

a) Todos los casos de los paradigmas nominales se redujeron a uno solo por la
confluencia formal resultante de la erosión fonética de las desinencias.
b) Todos los casos de los paradigmas nominales confluyeron en las formas de
ablativo.
c) Los reajustes paradigmáticos de la morfología nominal se produjeron de forma
súbita y dieron como resultado una única desinencia para cada declinación.
d) Las preposiciones asociadas a cada uno de los casos sustituyeron las desinencias
casuales.

7. En la conocida como tradición acusivista, postulada por grandes romanistas


como Díez y Meyer-Lübke:

a) Se postula la existencia de un caso oblicuo resultante de la confluencia del resto


de casos.
b) Se postula la existencia de un caso oblicuo resultante de la confluencia fonológica
del acusativo y el ablativo.
c) El lugar central del paradigma nominal lo ocupa el ablativo, en el que confluyen las
funciones sintácticas desempeñadas por las formas de acusativo en latín
clásico.
d) Las formas de acusativo decaen en latín vulgar hasta desaparecer.

8. En latín tardío, la desaparición de is…

a) Se debió a su reducida entidad fónica.


b) Provocó la adscripción de ille al pronombre de tercera persona.
c) No tuvo ningún impacto en el sistema nominal.
d) Las respuestas a) y b) son correctas.

9. En cuanto a la morfología verbal, el latín vulgar se caracteriza:

a) Por la desaparición de la voz pasiva.


b) Por la menor frecuencia de uso de los verbos deponentes y la aparición de formas
activas de los mismos.
c) Por una mayor tendencia de uso de las formas sintéticas.
d) Por una menor tendencia de uso de formas perifrásticas para el tiempo de futuro.
El latín en Hispania: del latín clásico al latín tardío 10
Módulo IV: “Evolución morfológica”

10. Siguiendo las conclusiones de J. Elvira:

a) La analogía entre formas no tiene ningún impacto en el sincretismo de casos.


b) La teoría acusivista tiene todo el fundamento, pues las terminaciones -as, -os, -es
de las inscripciones dan cuenta de la pervivencia del acusativo plural hasta
las lenguas romances.
c) La continuidad del acusativo en plural se vio apoyada por la presencia de los
morfemas vocálicos -a-, -o- y -e- en el caso oblicuo en singular; sin embargo,
las terminaciones -as, -os, -es de las inscripciones no son morfemas de
acusativo sino del nuevo caso sincrético en plural.
d) Se postula la continuidad del nominativo en el sustantivo románico.
El latín en Hispania: del latín clásico al latín tardío 11
Módulo IV: “Evolución morfológica”

Cuestiones de respuesta múltiple

Solucionario

Pregunta 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10
Respuesta b a d a d a B d b c
El latín en Hispania: del latín clásico al latín tardío 12
Módulo IV: “Evolución morfológica”

6. SELECCIÓN DE TEXTOS PARA LA TRADUCCIÓN Y EL COMENTARIO


1. Gregorio de Tours, Historia Francorum

Introducción:

Gregorio de Tours, autor del siglo VI d.C., escribió una crónica denominada
Historia Francorum, en la que presenta la historia desde el punto de vista
cristiano desde la creación hasta los reinados de los reyes francos
contemporáneos a él.

I. 21. [...] Ioseph, qui eum aromatibus conditum in suo monumentu recondedit, in
cellolam includitur et ab ipsis sacerdotum principibus custoditur [...]. Sed resurgente
Domino, custodibus visione angelica territis, cum non inveniretur in tumulo, nocte
parietis de cellola, in qua Ioseph tenebatur, suspenduntur in sublimi; ipse vero de
custodia, absolvente angelo, liberatur, parietibus restitutes in locum suum.

Notas para el comentario:

En este apartado, como apoyo al comentario (en este caso, de aspectos gráfico-fonéticos
y morfológicos estudiados en los Módulos III y IV), se recogen las palabras o sintagmas
seleccionados en el texto y su forma en latín clásico.

suo monumentu pro suum monumentum


cellolam pro cellulam
parietis pro parietes
de cellola pro cellulae
de custodia pro custodia
restitutes pro restitutis

Notas para la traducción:

En este apartado, como apoyo a la traducción, se recogen algunos aspectos a tener en


cuenta:

eum: pronombre referido a Jesucristo.


recondo, -is, -ere, -ui, -itum: en este contexto, “sepultar”
cellula, -ae: celda pequeña
El latín en Hispania: del latín clásico al latín tardío 13
Módulo IV: “Evolución morfológica”

2. Pizarra de época visigoda

Introducción:

Pizarra de época visigoda (s. VI-VII) procedente de Navahombrera (Salamanca).


El texto incluido en la pizarra reproduce el salmo 15, siguiendo el Salterio
visigótico mozárabe. Los estudios sobre esta pieza consideran que puede tratarse
bien de un ejercicio escolar (al ser los salmos una fuente básica de estudio en la
Antigüedad Tardía y en la Edad Media), bien de una oración (ya que este salmo
era utilizado como salmo responsorio y esta pizarra apareció en una tumba).

[...]

Conserva me Domine quoniam in te isperabi. Disi Domino:

Deus meus es tu, quoniam bonorum meorum non indigi. Sanctis qui in terra sunt

eius, merificabit omnes voluntates suas inter illos. Multiplicatae

sunt inin ifirmitatem eorum, pos te accelerarunt. Non congregabo conven-

ticula de sauinibus nec memor ero nomina illorum per labia mea. 5

Dominus pars ereditates meas et calicis mei. Tu es qui restituisci mici

ereditatem mea. [...]

Notas para el comentario

En este apartado, como apoyo al comentario (en este caso, de aspectos gráfico-fonéticos
y morfológicos estudiados en los Módulo III y IV), se recogen las palabras seleccionadas
en el texto y su forma en latín clásico. La numeración es relativa a la línea en la que
aparecen las palabras.

1. isperabi pro speravi / disi pro dixi


2. indigi pro indiges
3. merificabit pro mirificabit
4. inin pro enim / ifirmitatem pro infirmitates / accelerarunt pro accelerauerunt
5. sauinibus pro sanguinibus / de sauinibus (i.e. sanguinibus) pro sanguinis
6. ereditates meas pro hereditatis meae / restituisci pro restituisti / mici pro michi
(<mihi)
7. ereditatem pro hereditatem / mea pro meam
El latín en Hispania: del latín clásico al latín tardío 14
Módulo IV: “Evolución morfológica”

Notas para la traducción

En este apartado, como apoyo a la traducción, se recogen algunos aspectos a tener en


cuenta:

2. indigi: el verbo indigeo (que significa “tener necesidad de” / “necesitar algo”) rige
genitivo.
4. pos te: en este texto se debe entender como postea, con una incorrecta separación de
palabras.
4-5. conventiculum, -i: entendido como conciliábulo.
5. memor sum + acus.: acordarse de
6. En la oración Dominus pars [...] mei se debe sobreentender el verbo est.

Imagen de la pizarra, que se halla rota en dos fragmentos.


El latín en Hispania: del latín clásico al latín tardío 15
Módulo IV: “Evolución morfológica”

3. Inscripción sepulcral

Introducción:

Inscripción sepulcral procedente de Lara de los Infantes (provincia de Burgos).


En esta pieza un varón, Tito Vascaso, dedica una estela a su suegra y a su mujer.

Ambatae Dessicae Rufi filiae annorum LV Titus Vascasus socerae. Arceae Dessicae
Paterni filiae annorum X[...] Titus uxsori.

Notas para el comentario:

En este apartado, como apoyo al comentario (en este caso, de aspectos gráfico-fonéticos
y morfológicos estudiados en los Módulos III y IV), se recogen las palabras seleccionadas
en el texto y su forma en latín clásico.

1. socerae pro socrui


2. uxsori pro uxori

Notas para la traducción:

Para una correcta comprensión del texto se debe sobreentender el verbo y el


complemento directo “dedicar esta estela”.
El latín en Hispania: del latín clásico al latín tardío 16
Módulo IV: “Evolución morfológica”

7. BIBLIOGRAFÍA

SELECCIÓN DE ARTÍCULOS QUE DESARROLLAN ASPECTOS SUSTANCIALES DEL


MÓDULO (DISPONIBLES EN LÍNEA)

Bohdziewicz, O.S. (2013), “La pérdida del sistema de casos en la lengua latina: algunas
propuestas explicativas de los siglos XX-XXI”, Stylos 22, pp. 5-24.
https://repositorio.uca.edu.ar/bitstream/123456789/4083/1/perdida-
sistema-casos-lengua-latina.pdf

Elvira, J. (2000), “Observaciones sobre la hipótesis de una declinación bicasual en la


última etapa del latín de Hispania”, en B. García-Hernández (ed.), Latín vulgar y tardío.
Homenaje a Veikko Väänänen (1905-1997), Ediciones Clásicas, Madrid, pp. 31-43.
http://www.javierelvira.es/Declinacion.pdf

García Hernández, B. (1980), “El desarrollo de la expresión analítica en latín vulgar:


Planteamiento general”, Revista Española de Lingüística, 10.2, pp. 307-330.
https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/41083.pdf

García Sánchez, J.J. (2007), “La morfosintaxis latinovulgar en la categoría nominal”, E-


EXCELLENCE - Liceus, ISBN: 978-84-9822-948-6.
https://www.liceus.com/producto/morfosintaxis-latinovulgar-categoria-
nominal/

Igartua, I. (2014), “La reorganización de la flexión nominal en latín tardío: Aspectos de


tipología diacrónica”, en Iñigo Ruiz Arzalluz (coord.), Estudios de Filología e Historia en
honor del profesor Vitalino Valcárcel, Universidad del País Vasco, Vitoria-Gasteiz, pp.
471-492.
https://www.academia.edu/29349859/La_reorganizacion_de_la_flexion_nomi
nal_en_latin_tardio_2014_

Rodríguez Díez, B. (2002-2004), “Del latín al español: los nuevos géneros del romance
(I)”, Archivo de filología aragonesa 59-60, pp. 799-818.
https://ifc.dpz.es/recursos/publicaciones/26/50/045rguezdiez.pdf

BIBLIOGRAFIA COMPLEMENTARIA

Banniard, M. (1992) : Viva Voce : Communication écrite Et Communication Orale Du IVe


Au IXe Siècle En Occident Latin, Institut D'Etudes Augustiniennes, París.
Banniard, M. - Thomasset, C. A. (2013) : Du latin aux langues romanes, Armand Colin,
París.
Baños Baños, J.M. (1996), “Sobre el infinitivo de futuro pasivo (II): su desaparición en
latín tardío”, Cuadernos de Filología Clásica. Estudios latinos 10, pp. 9-20.
https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=165899&orden=1&info=lin
k
Díaz y Díaz, M. (1974): Antología del latín vulgar, Gredos, Madrid.
El latín en Hispania: del latín clásico al latín tardío 17
Módulo IV: “Evolución morfológica”

García Leal, A. (2019), “De la Historia Gothorum isidoriana a la Crónica de Alfonso III:
sobre la evolución de los demostrativos latinos”, Acta Ant. Hung. 59, 161–179.
Gil Fernández, J. (2004): “El latín tardío y medieval (siglos VI-XIII)”, en Cano Aguilar, R.
(coord.), Historia de la lengua española, Ariel, Barcelona, pp. 149-184.
Grandgent, C. H. (1991): Introducción al latín vulgar, CSIC, Madrid (5ª ed.).
Herman, J. (1997): El latín vulgar, trad., intr., índice y bibliografía de Carmen Arias
Abellán, Ariel, Barcelona.
Iso Echegoyen, J.J. (1974), “En torno al sistema deíctico pronominal en Latín y su paso a
las lenguas románicas”, Revista Española de Lingüística 4.2, pp. 459-472.
https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/40954.pdf

Löfstedt, E. (1959): Late Latin, H. Aschehoug, Oslo.


Moreno Hernández, A. (1994), "La reducción del ablativo en latín tardío: restricciones
de uso y distribución en la Vetus Latina", Latinitas biblica et christiana. Studia
philologica varia in honorem Olegario García de la Fuente, Ediciones Universidad
Europea de Madrid, Madrid, pp. 309-317.
Väänänen, V. (1971): Introducción al latín vulgar, Gredos, Madrid.
Wright, R. (1982): Latín tardío y romance temprano en España y la Francia Carolingia,
Gredos, Madrid.

También podría gustarte