Planificación Microcurricular Historia 3

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 5

Planificación microcurricular de la unidad didáctica

Nombre de la institución:
Nombre del docente: Fecha:
Área: Ciencias Sociales Grado: 3ero BGU Año:
Asignatura: Historia Tiempo:
Unidad didáctica: 1. Cultura y vida de los pueblos precolombinos

Objetivos del área codificados OG.CS.1. OG.CS.2. OG.CS.4. OG.CS.5. OG.CS.6. OG.CS.7. OG.CS.8. OG.CS.10.

Identificar las primeras y originarias manifestaciones culturales de América, a partir de la descripción


Objetivos de la unidad: del contexto histórico en que se originaron, para distinguir cuáles de estos elementos son parte de
nuestra identidad latinoamericana, ecuatoriana, en la actualidad.

CE.CS.H.5.11. Explica y valora las contribuciones éticas, intelectuales, económicas y ecológicas de las
Criterios de evaluación:
culturas de América.
¿Qué y cómo evaluar?
¿Qué van a aprender? ¿Cómo van a aprender? Evaluación
Destrezas con criterio de Actividades de aprendizaje Recursos Indicadores de Técnicas e instrumentos
desempeño (Estrategias Metodológicas)
Evaluación de la de Evaluación
unidad
Las culturas de América - Experiencia:  Computador I.CS.H.5.11.1. Analiza Experiencia:
Organización política y social, Presentar diapositivas de las producciones Técnica: Intercambios
hábitos y costumbres imágenes históricas y conversar  Proyector intelectuales más orales
CS.H.5.3.1. Identificar y valorar sobre ellas.  Láminas significativas de las Instrumento: Diálogo
las producciones intelectuales Reflexión: culturas aborígenes, Reflexión:
más significativas de las culturas Realizar preguntas generadas  Lápices de sus formas de vida y Técnica: Intercambios
aborígenes de América Latina como: ¿Qué expresan las colores organización social, orales
precolombina (mayas, aztecas e imágenes? ¿Qué características sus edificaciones Instrumento: Diálogo
incas). tienen? ¿Qué sobre lo que has  Lápiz arquitectónicas y la Construcción/
observado? ¿A qué culturas  Cartulina vinculación existente Conceptualización:
CS.H.5.3.2. Explicar las diversas pertenecen estas imágenes? entre la arquitectura Técnica: Análisis de
formas de vida y de organización Construcción/Conceptualización: y astronomía. (I.2.) desempeños o de
social de las grandes culturas Leer, obtener ideas y construir  Periódicos producciones Instrumento:
nativas de América aborigen en esquemas sobre los temas:  Revistas Textos escritos
función de valorar su capacidad de Las culturas de América -
innovación y creatividad. Organización política y social,
hábitos y costumbres.

Planificación microcurricular de la unidad didáctica


Nombre de la institución:
Nombre del docente: Fecha:
Área: Ciencias Sociales Grado: tercero BGU Año:
Asignatura: Historia Tiempo:
Unidad didáctica: 2. El choque cultural en la conquista de América
Objetivos del área
OG.CS.1. OG.CS.2. OG.CS.4. OG.CS.5. OG.CS.6. OG.CS.7. OG.CS.8. OG.CS.10.
codificados
Estimar los principales aportes de la organización de las culturas andinas, en la construcción de la historia universal y que, a
Objetivos de la unidad: la postre, recibimos los latinoamericanos de Europa, de África y de Asia, mediante la identificación de sus contribuciones
más importantes, para valorar la diversidad pasada y presente.

Temas
La organización de las culturas andinas - Agricultura, minería y manufactura
CE.CS.H.5.11. Explica y valora las contribuciones en agricultura, minería y manufactura de las culturas andinas.
El choque cultural en América - Evangelización y extirpación de idolatrías en América
Criterios de evaluación: CE.CS.H.5.12. Examina el impacto de la Conquista y Colonización europea en América en los hábitos y relaciones sociales, en
la alienación aborigen y la formación del mestizaje y su legado cultural, considerando los procesos de explotación en
haciendas y plantaciones, la introducción de especies animales y vegetales foráneas y el tráfico de personas esclavizadas
liderado por las grandes potencias.

¿Qué y cómo evaluar?


¿Qué van a aprender? ¿Cómo van a aprender? Evaluación
Destrezas con criterio de desempeño Actividades de aprendizaje Recursos
Indicadores de Evaluación Técnicas e instrumentos de
(Estrategias Metodológicas) de la unidad Evaluación
La organización de las culturas andinas - Experiencia:  Computador I.CS.H.5.11.3. Relaciona la Experiencia:
Agricultura, minería y manufactura Presentar mapas sobre el con Internet organización y diversidad Técnica: Observación
CS.H.5.3.6. Sintetizar los principios de asentamiento de las culturas productiva de los pisos sistemática
organización e intercambio social de los andinas y discutir sobre ellas.  Proyector ecológicos con la Instrumento: Escala de
pobladores nativos de los Andes, en Reflexión: distribución demográfica observación
 Libro
función de la equidad y la justicia social. Realizar preguntas como: ¿Qué dispersa, destacando la Reflexión:
CS.H.5.3.7. Comprender la diversidad tenían en común estas culturas,  Cuaderno creatividad de mayas, Técnica: Intercambios
productiva en el archipiélago de pisos según el espacio físico? ¿Cuáles aztecas e incas. (I.2.) orales
ecológicos en relación con el respeto a son sus aspectos relevantes de  Organizado- I.CS.H.5.11.2. Explica los Instrumento: Diálogo
los ciclos vitales de la naturaleza. estas culturas? res gráficos principios de organización Aplicación:
CS.H.5.3.8. Explicar las razones de la Construcción/Conceptualización: e intercambio social de Técnica: Análisis de
distribución poblacional dispersa en la Realizar cuadros comparativos  Tarjetas los pobladores nativos y desempeños o de
geografía andina a partir de la relación con sobre La organización de las sus destrezas producciones
 Celulares
el modelo productivo. culturas andinas - Agricultura, arquitectónicas incaicas, Instrumento: Textos escritos
minería y manufactura
Planificación microcurricular de la unidad didáctica
Nombre de la institución:
Nombre del docente: Fecha:
Área: Ciencias Sociales Grado: 2do BGU Año:
Asignatura: Historia Tiempo:
Unidad didáctica: 3. El sistema colonial en los siglos XVI y XVII

Objetivos del área codificados OG.CS.1. OG.CS.2. OG.CS.4. OG.CS.5. OG.CS.6. OG.CS.7. OG.CS.8. OG.CS.10.
Conoce el sistema colonial en los siglos XVI y XVII, en la construcción de la historia universal, para valorar la diversidad
Objetivos de la unidad:
pasada y presente.
Temas
El sistema colonial en los siglos XVI y XVII
CE.CS.H.5.12. Examina el impacto del sistema colonial en los siglos XVI y XVII en América en los hábitos y relaciones sociales,
en la alienación aborigen y la formación del mestizaje y su legado cultural, considerando los procesos de explotación
Criterios de evaluación: en haciendas y plantaciones, la introducción de especies animales y vegetales foráneas y el tráfico de personas
esclavizadas liderado por las grandes potencias.
Colonización portuguesa en América
CE.CS.H.5.13. Analiza y contrasta el proceso de conquista y colonización portuguesa en Brasil, y sus especificidades
económicas en relación con la Conquista y Colonización española.

¿Qué y cómo evaluar?


¿Qué van a aprender? ¿Cómo van a aprender? Evaluación
Destrezas con criterio de desempeño Actividades de aprendizaje Recursos
Indicadores de Evaluación de la Técnicas e instrumentos de
(Estrategias Metodológicas) unidad Evaluación
El sistema colonial en los siglos XVI Experiencia: Presentar el Computador I.CS.H.5.12.2. Experiencia:
y XVII poema Elegía a la muerte Proyector Examina las configuraciones Técnica: Intercambios
CS.H.5.3.13. Establecer las razones de de Atahualpa en español y Carteles económicas en el tiempo de la orales
las diferentes formas de extracción de quichua y conversar sobre Texto Colonia, mediante el análisis del Instrumento: Diálogo
riqueza por parte de los conquistadores. su significado. Cuaderno papel asignado a la mita y a las Reflexión:
CS.H.5.3.14. Explicar el nuevo papel que Reflexión: Realizar preguntas Organizadores formas de extracción de riqueza, Técnica: Intercambios
se le asignó a la mita como forma de generadas como: ¿En qué gráficos destacando sus semejanzas y orales
distribución de la fuerza de trabajo en la idioma se encontró el poema diferencias. (I.2., S.1.) Instrumento: Diálogo
economía colonial. original? ¿De qué dónde crees Construcción/
CS.H.5.3.30. Determinar y contextualizar que es el poema?, argumenta I.CS.H.5.12.1. Evalúa el impacto Conceptualizació:
el origen y función de la hacienda y la tu respuesta ¿Qué se entiende de la conquista en los aspectos Técnica: Análisis de
plantación en la economía colonial. del poema?, argumenta tu ecológicos, culturales y sociales desempeños o de
CS.H.5.3.15. Analizar y evaluar las razones respuesta. como resultado de la inserción producciones Instrumento:
por las cuales se decide traer personas de la evangelización, las Textos escritos
esclavizadas a América Latina. relaciones de explotación a
personas. (I.2.)

También podría gustarte