Planif 1 T 3 Bgu Historia

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 7

PLANIFICACIÓN MICROCURRICULAR CON EL DUA

DATOS INFORMATIVOS

Mgtr. Dora Karyna Soriano Chóez.


Nombre del docente: Área: Ciencias Sociales Asignatura: Historia
Números de
Unidad didáctica: 1 Trimestre: I Trimestre semanas: 9
Del 10 de Junio de 2024 al 07
Grado/Curso: Tercero BGU Paralelos: A-B-C-D Fecha: de Agosto de 2024
APRENDIZAJE DISCIPLINAR
OBJETIVOS DE APRENDIZAJE: Identificar las primeras y originarias manifestaciones culturales de América, a partir de la descripción del contexto histórico en que
se originaron, para distinguir cuáles de estos elementos son parte de nuestra identidad latinoamericana, ecuatoriana, en la actualidad.
PLANIFICACIÓN
NO. DESTREZAS CON INDICADORES DE CONTENIDOS ESTRATEGIAS EVALUACIÓN FORMATIVA
SE
CRITERIO DE EVALUACIÓN (conceptuales, procedimentales, METODOLÓGICAS ACTIVAS
MA
NA DESEMPEÑO actitudinales.) PARA LA ENSEÑANZA/
APRENDIZAJE
1 CS.H.5.3.1. I.CS.H.5.11.1. Analiza CONCEPTUALES: Experiencia: Compartir relatos Experiencia:
Identificar y las producciones “Saber el que” fantásticos y reales, ecuatorianos y Técnica: Observación sistemática ca
intelectuales más -Las culturas de América del mundo.
valorar las Instrumento: Escala de observación
significativas de las culturas Organización política y Reflexión: Realizar preguntas
producciones Reflexión:
aborígenes, sus formas de social, hábitos y costumbres generadas como: ¿Qué expresan las
intelectuales vida y organización social, imágenes? ¿Qué características Técnica: Intercambios orales
más significativas PROCEDIMENTALES:
sus edificaciones “Saber hacer” tienen? ¿Qué sobre lo que has Instrumento: Diálogo
de las culturas arquitectónicas y la observado? ¿A qué culturas
Identificar el sistema de los Incas, Construcción/Conceptualización:
aborígenes de vinculación existente entre la Mayas y aztecas. pertenecen estas imágenes?
arquitectura y astronomía. Técnica: Análisis de desempeños o de
América Latina Valoración de la importancia del Construcción/Conceptualización: Leer,
(I.2.) producciones
precolombina trabajo colectivo en el desarrollo obtener ideas y construir esquemas
sobre los temas: Instrumento: Textos escritos
(mayas, aztecas e socio-económico de los pueblos.
incas). ACTITUDINALES: Las culturas de América - Organización Aplicación:
“Saber ser-Saber estar” política y social, hábitos y costumbres. Técnica: Análisis de desempeños o de
-Fomentar una actitud de respeto y Aplicación: Realizar collages, que producciones
apreciación hacia la diversidad expliquen las diferentes culturas de Instrumento: Trabajos de aplicación y
cultural. Ser conscientes del valor América, síntesis
intrínseco de diferentes prácticas la organización política, social, hábitos
culturales. y costumbres.
- Promover un interés genuino por
aprender sobre otras culturas y
entender sus producciones y
calendarios.
2 CS.H.5.3.2. Explicar las I.CS.H.5.11.1. Analiza CONCEPTUALES: Experiencia: Compartir varias Experiencia:
diversas formas de vida las producciones “Saber el que” imágenes del tema. Técnica: Observación sistemática ca
y de organización intelectuales más - Presentar imágenes históricas y Reflexión: Realizar preguntas
Instrumento: Escala de observación
social de las grandes significativas de las culturas conversar sobre ellas, su innovación generadas como: ¿Qué características
aborígenes, sus formas de y creatividad. tiene una imagen histórica? ¿Qué Reflexión:
culturas nativas de
vida y organización social, PROCEDIMENTALES: diferencia puedes resaltar? ¿Qué sabes Técnica: Intercambios orales
América aborigen en
sus edificaciones “Saber hacer” acerca de la creatividad? Instrumento: Diálogo
función de valorar su
arquitectónicas y la Realizar cuadros de doble entrada
capacidad de Construcción/Conceptualización: Leer y Construcción/Conceptualización:
vinculación existente entre la sobre arquitectura y astronomía de
innovación y obtener ideas de los temas del cuadro Técnica: Análisis de desempeños o de
arquitectura y astronomía. las culturas de América.
creatividad. de doble entrada. producciones
(I.2.) ACTITUDINALES:
Aplicación: Realizar su cuaderno de Instrumento: Textos escritos
“Saber ser-Saber estar”
aprendizaje de los temas dados.
-Mantener el respeto durante el Aplicación:
transcurso de la clase, fomentando Técnica: Análisis de desempeños o de
sus valores con su docente y producciones
compañeros.
Instrumento: Trabajos de aplicación y
síntesis
CS.H.5.3.3. Valorar la I.CS.H.5.11.2. Explica CONCEPTUALES: Experiencia: Presentar diapositivas o Experiencia:
3 experticia en el los principios de “Saber el que” láminas sobre el trabajo y aná lizalas. Técnica: Observación sistemática ca
organización e Arquitectura y astronomía : Mapas Reflexión: Deliberar sobre la
diseño, organización Instrumento: Escala de observación
intercambio social de los Conceptuales. importancia y beneficios del trabajo.
y funciones de las PROCEDIMENTALES: Reflexión:
pobladores Construcción / Conceptualización:
edificaciones “Saber hacer” Técnica: Intercambios orales
nativos y sus destrezas Realizar cuadros de doble entra- da
precolombinas en arquitectónicas incaicas, Emulación del oficio del arte Instrumento: Diálogo
sobre lo concerniente a la cultura y al
relación con su distinguiendo los diseños y arquitectónico precolombino.
trabajo
Presentación de documentales, Construcción/Conceptualización:
entorno geográfico funciones arquitectónicas
gráficos, viñetas, etc., con el tema . Aplicación: Realizar ilustraciones Técnica: Análisis de desempeños o de
y cultural. de mayas, aztecas e incas.
ACTITUDINALES: para las siguientes frases: Cultura producciones
(J.4., I.2.)
“Saber ser-Saber estar” conjunto de sentimientos, Instrumento: Textos escritos
-Mantener el respeto durante el pensamientos y acciones Aplicación:
transcurso de la clase, fomentando
Importancia del trabajo colectivo y Técnica: Análisis de desempeños o de
sus valores con su docente y
solidario producciones
compañeros.
-Evitar la deshonestidad académica. El trabajo una actividad humana y Instrumento: Trabajos de aplicación y
productiva síntesis
CS.H.5.3.4. Establecer la I.CS.H.5.11.2. Explica Conceptuales: Experiencia: Experiencia:
4 vinculación entre la los principios de *Calendario astronómico Inca. Visitar sitios arqueológicos en la web o Técnica: Observación sistemática ca
arquitectura y la organización e *Reloj solar. proyectar fotografías y realizar un Instrumento: Escala de observación
astronomía a partir del intercambio social de los Procedimentales: informe
- Ejercicio práctico de identificar y Reflexión:
análisis de las pobladores Construcción / Conceptualización:
nativos y sus destrezas clasificar aspectos de la cultura Inca, Técnica: Intercambios orales
edificaciones Maya y Azteca. Realizar preguntas como: ¿Qué se pudo
arquitectónicas. arquitectónicas incaicas, observar en la visita o en las fotografías? Instrumento: Diálogo
distinguiendo los diseños y Actitudinales:
¿Por qué es importante esta arquitectura a Construcción/Conceptualización:
funciones arquitectónicas - Promover un interés genuino por
pesar del tiempo transcurrido Técnica: Análisis de desempeños o de
de mayas, aztecas e incas. aprender sobre otras culturas y
entender sus producciones y Aplicación: producciones
(J.4., I.2.)
edificaciones arquitectónicas. Realizar esculturas modeladoras Instrumento: Textos escritos
sobre arquitectura de las culturas Aplicación:
Técnica: - Realizar proyectos de
de América y programar una
investigación, donde los estudiantes
exposición sobre las mismas. describan y analicen un aspecto cultural
específico, como la celebración de una
fiesta tradicional, y lo documentan con
imágenes, descripciones y entrevistas.
CS.H.5.3.5. Comparar I.CS.H.5.11. Explica y valora Conceptuales Experiencia: Presentar diapositivas o Experiencia:
5 los diseños y funciones las contribuciones éticas, - Diseños y funciones láminas sobre el trabajo y analízalas. Técnica: Observación sistemática ca
arquitectónicas de intelectuales, económicas y arquitectónicas de mayas, aztecas e Reflexión: Deliberar sobre la Instrumento: Escala de observación
mayas, aztecas e incas ecológicas de las culturas de incas importancia y beneficios del trabajo.
América. Procedimentales Reflexión:
para valorar su Construcción / Conceptualización:
Para elaborar una pirámide de la Técnica: Intercambios orales
creatividad y destrezas estructura social en la antigüedad,
Realizar cuadros de doble entra- da
tecnológicas. sobre lo concerniente a la cultura y al Instrumento: Diálogo
primero hay que investigar cuáles
trabajo Construcción/Conceptualización:
eran los grupos sociales que la
Aplicación proyectos de investigación, Técnica: Análisis de desempeños o de
conformaban, de acuerdo a sus
donde los estudiantes describan y producciones
funciones y privilegios, para así
analicen un aspecto cultural específico,
ubicarlos en la estructura. Siempre Instrumento: Textos escritos
como la celebración de una fiesta
los gobernantes se encuentran en la tradicional, y lo documentan con Aplicación:
cúspide, y en la base las personas sin imágenes, descripciones y entrevistas.
Técnica: Análisis de desempeños o de
derechos (si se trata de una sociedad
producciones
esclavista) o sin privilegios
Instrumento: Trabajos de aplica- ción y
(artesanos, campesinos
síntesis
Actitudinales
Al integrar el trabajo humano como
tema en el currículo educativo, se
pueden abordar cuestiones
interdisciplinarias .
CS.H.5.2.27 Identificar I.CS.H.5.19.1. Explica la Conceptuales Experiencia: Experiencia:
6 y comprender el evolución e impacto Comparar y contrastar el Experiencias creativas de aprendizaje Técnica: Observación sistemática ca
económico y social que movimiento Obrero en las contextualizado.
origen del movimiento revoluciones industriales.
Instrumento: Escala de observación
trajeron consigo las Reflexión:
obrero a partir de las Procedimentales Talleres grupales y/o individuales.
Reflexión:
revoluciones industriales,
revoluciones El uso de el origen del movimiento Trabajos de investigación. Técnica: Intercambios orales
relacionando estos obrero.
industriales y el acontecimientos con las Construcción: Instrumento: Diálogo
Actitudinales:
surgimiento del principales características Exposiciones participativas de reflexión Construcción/Conceptualización:
Esto puede ayudar a los estudiantes
grupal
pensamiento socialista del liberalismo. (J.1., J.3., a desarrollar una comprensión más Técnica: Análisis de desempeños o de
I.2.) profunda de la complejidad de las producciones
interacciones humanas a lo largo del Instrumento: Textos escritos
tiempo y a fomentar habilidades Aplicación:
críticas y analíticas importantes en su
Técnica: Análisis de desempeños o de
formación académica y personal.
producciones
7 CS.H.5.3.6. I.CS.H.5.11.3. Conceptuales Experiencia: Presentar diapositivas o Experiencia:
Sintetizar los Relaciona la -Paleolítico láminas sobre las circunstancias que Técnica: Observación sistemática ca
principios de organización y -Relaciones Sociales marcaron la transición de la Comunidad
Instrumento: Escala de observación
-Herramientas utilizadas. primitiva.
organización e diversidad productiva Procedimentales Reflexión:
intercambio social de los pisos ecológicos Reflexión: Deliberar sobre el
Realización de análisis de las esclavismo. Técnica: Intercambios orales
de los pobladores con la distribución consecuencias del Neolítico en sus
Construcción/ Conceptualización: Instrumento: Diálogo
nativos de los demográfica dispersa, diferentes aspectos social,
Realizar cuadros de doble entrada Construcción/Conceptualización:
Andes, en función de destacando la económico, político, cultural.
sobre lo concerniente al Paleolítico y
la equidad y la creatividad de mayas, Actitudinales Técnica: Análisis de desempeños o de
Neolítico.
Determinación de características de producciones
justicia social. aztecas e incas. (I.2.) Aplicación: Realizar ilustraciones para
la comunidad primitiva como modo Instrumento: Textos escritos
la Comunidad primitiva como las
de producción, destacando la herramientas utilizadas en la caza y pesca. Aplicación:
relación entre base económica y
Técnica: Análisis de desempeños o de
superestructura.
producciones
CS.H.5.3.7. I.CS.H.5.11.2. Explica CONCEPTUALES: Experiencia: Presentar diapositivas o Experiencia:
8 Comprender la “Saber el que” láminas sobre el trabajo y analízalas.
los principios de Técnica: Observación sistemática ca
diversidad -Pisos Ecológicos Reflexión: Deliberar sobre la
organización e Instrumento: Escala de observación
PROCEDIMENTALES: importancia y beneficios del trabajo.
productiva en el Reflexión:
intercambio social de “Saber hacer”
archipiélago de pisos Construcción / Conceptualización:
los pobladores nativos y Presentación de documentales, Técnica: Intercambios orales
ecológicos en Realizar cuadros de doble entra- da
gráficos, viñetas, etc. Construcción/Conceptualización:
sus destrezas sobre lo concerniente a la cultura y al
relación con el ACTITUDINALES:
trabajo Técnica: Análisis de desempeños o de
respeto a los ciclos arquitectónicas incaicas “Saber ser-Saber estar”
Aplicación: Realizar investigaciones producciones
vitales de la - Anima a los estudiantes a
cuestionar y respetar los ciclos de la revolución Neolítica. Aplicación:
naturaleza.
vitales de la Naturaleza. Técnica: Análisis de desempeños o de
producciones
CS.H.5.4.14 I.CS.H.5.19.2. Explica las Contenido Experiencia: Presentar mapas Experiencia:
9 Caracterizar la fase características y relación -Imperialismo conceptuales del papel de la mujer en la Técnica: Observación sistemática ca
imperialista del entre el capitalismo, -Capitalismo. comunidad primitiva.
Instrumento: Escala de observación
capitalismo a través imperialismo, Procedimentales Reflexión: Deliberar sobre la
Dedica tiempo a analizar y discutir Reflexión:
del análisis del librecambismo y importancia de la mujer en la comunidad
las tareas productivas que realizaban primitiva. Técnica: Intercambios orales
predominio liberalismo, destacando las comunidad imperialistas y
supraestatal de las el impacto de los Construcción / Conceptualización: Instrumento: Diálogo
capitalistas.
empresas procesos liberales más Realizar cuadros de doble entrada. Construcción/Conceptualización:
Actitudinales
transnacionales a nivel importantes Explora cómo se organizaba la Aplicación: Técnica: Análisis de desempeños o de
planetario (Independencia de los sociedad y responsabilidades • Mediante el uso de las producciones
EE.UU, Revolución compartidas en la comunidad Instrumento: Textos escritos
imágenes propuestas destacar la
francesa e imperialista y capitalista. Precise que Aplicación:
la arquitectura precolombina tenía exactitud, la simetría y la
independencias Técnica: Análisis de desempeños o de
hispanoamericanas. (J.1., función astronómica y religiosa, ya alineación de los monumentos
producciones
J.4., I.2.) que los astros eran considerados precolombinos. Instrumento: Trabajos de aplicación y
deidades.
síntesis
APRENDIZAJE INTEGRADOR O INTERDISCIPLINAR
NOMBRE DEL PROYECTO INTEGRADOR O INTERDISCIPLINAR FASE 1
BUENAS PRÁCTICAS AMBIENTALES OCTUBRINAS (B.P.A.O.)
OBJETIVOS DE APRENDIZAJE
Sensibilizar e involucrar a la comunidad educativa Octubrina, en el cuidado y protección del ambiente a partir de la difusión y ejercicio de las Buenas Prácticas Ambientales Octubrinas

ESTUDIANTES CON NECESIDADES EDUCATIVAS ESPECÍFICAS:


En esta sección se plasman las estrategias dirigidas a los estudiantes con necesidades educativas específicas ligadas o no a la discapacidad.
DESTREZAS CON CRITERIOS DE INDICADORES DE EVALUACIÓN ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS ACTIVAS ACTIVIDADES EVALUATIVAS
DESEMPEÑO PARA LA ENSEÑANZA Y APRENDIZAJE
CS.2.1.1. Reconocer a la familia I.CS.2.1.1. Describe los diferentes Experiencia: ¿Quiénes son los integrantes de Experiencia: Técnica: observación sistemática. Instrumento:
como espacio primigenio de tipos de familia y reflexiona sobre tu familia? ¿Qué crees que es lo más lista de cotejo. Reflexión: Técnica: intercambios orales.
comunidad y núcleo de la los derechos que ejercen y las importante en la familia? Reflexión: Observar Instrumento: puesta en común.
sociedad que están unidos por responsabilidades que cumplen las fotografías acerca de los diferentes tipos Construcción/Conceptualización: Técnica: observación
lazos de parentesco, solidaridad, cada uno de sus miembros, de familias. ¿Qué es la familia para ti? sistemática. Instrumento: lista de cotejo. Aplicación: Técnica:
afinidad, necesidad y amor. reconociendo su historia familiar Construcción/Conceptualización: Observar el análisis de desempeños o de producciones. Instrumento:
CS.2.1.3. Indagar la historia de la como parte importante en el video La Familia - El Árbol Genealógico para cuadernos de clase.
familia considerando la fortalecimiento de su propia Niños - Barney El Camión - Videos Educativos
procedencia de sus antepasados, identidad. (J.1., J.3. https://www.youtube.com/watch?v=
su cultura y roles, en función de Aplicación: Realizar un collage con gráficos de
fortalecer la identidad como los diferentes tipos de familias
miembro de ella

APROBADO POR COORDINADOR


ELABORADO POR DOCENTE REVISADO POR COORDINADOR DE ÁREA APROBADO POR RECTOR
ACADÉMICO/VICERRECTOR

Nombre: Mgtr. Dora Soriano Chóez


Nombre: Mgtr. Dora Soriano Chóez Nombre: Lic. Ángel Martillo Arana Nombre: Mgtr. William Figueroa Baque.

Firma:
Firma: Firma: Firma:
Firma:

Fecha: Fecha: Fecha: Fecha:

También podría gustarte