Compendio I

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 635

ALBERTO CRUZ

UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2022-II

UNIVERSIDAD NACIONAL MAYOR DE SAN MARCOS


Universidad del Perú, DECANA DE AMÉRICA
CENTRO PREUNIVERSITARIO
SEMANA N.° 1

Habilidad Verbal
SECCIÓN 1A
TIPOLOGÍA TEXTUAL SEGÚN EL MODELO DECO®
El rubro de Habilidad Verbal es una parte gravitante de las evaluaciones, puesto que incide
en las competencias cognitivas del estudiante ligadas directamente con su eficiente manejo
del lenguaje (sobre todo, en lo que respecta a su desarrollo semántico). Como parte de los
exámenes, Habilidad Verbal comprende puntualmente un eje temático de carácter
transversal: la lectura y sus diversas aristas.
La lectura es fundamental en virtud de que, a partir del razonamiento profundo de textos de
diverso cariz, se espera que el alumno desarrolle las destrezas necesarias para extrapolar,
inferir, determinar potenciales incongruencias, etc. Así, la estructura de evaluación de la
habilidad verbal comprende lo siguiente:
Comprensión de lectura (15 ítems) en tres textos con suficiente carga informativa, densidad
conceptual e índole argumentativa.
Cabe mencionar que la modalidad de la asignatura es el taller y, en consecuencia, se adecúa
a la secuencia:
a) Presentación fundamentada de la habilidad (jerarquía textual, sentido contextual,
inferencia, etc.)
b) Discusión de un modelo de ejercicio
c) Actividades guiadas (resueltas por los propios estudiantes)
d) Retroalimentación
Por otro lado, el examen actual, cuyo objetivo es la medición de las destrezas cognitivas del
alumno (DECO®), está constituido en la sección de Habilidad Verbal por textos de diversa
naturaleza que aseguran el procesamiento consistente de información académica de nivel,
acorde con el perfil esperable del potencial alumno sanmarquino.
Los textos que conforman la evaluación de la comprensión lectora son los siguientes:
1. Texto continuo 2. Texto con imagen 3. Texto dialéctico 4. Texto en inglés

I. TEXTO CONTINUO
Los textos continuos desarrollan un tema central y una idea principal mediante el recurso de
las grafías y signos de puntuación únicamente. Este tipo de texto se distingue por ser
principalmente informativo y su complejidad depende, a veces, de la temática que se apreste
a abordar. Se lo conoce también como texto canónico, ya que durante buen tiempo fue el eje
de la evaluación de la comprensión de lectura en el examen de admisión de la Universidad
Nacional Mayor de San Marcos, nuestra casa de estudio.

Semana N° 1 (Prohibida su reproducción y/o venta) Pág. 1

1
ALBERTO CRUZ
UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2022-II

TEXTO 1

El «privilegio blanco» es un concepto polémico que divide incluso a los movimientos


antirracistas. Algunos aseguran que pone en evidencia aspectos del racismo institucional,
mientras que otros dicen que el término empuja a las minorías a sentirse inferiores y a
aferrarse a la victimización. También hay quienes simplemente niegan su existencia.
Esta expresión sugiere que las poblaciones consideradas como blancas cuentan con
derechos y beneficios gracias a su color de piel. Esto no significa que no hayan enfrentado
dificultades a lo largo de su existencia ni que les sea imposible tener una vida difícil, sino que
el color de su piel no es un factor que la haya hecho aún más difícil.
«Puedes ser una persona blanca y ser pobre, no tener acceso a la educación o tener
dificultades lingüísticas en tu trabajo. [El privilegio blanco] no quiere decir que no puedas
tener otro tipo de desventajas. Simplemente significa que con respecto a esta cosa particular
que es tu raza y tu color de piel, tienes el lujo de no tener que pensar en ello», explica el
rapero y activista afro estadounidense JT. «Significa tener el lujo de poder salir sin temor a
ser discriminado u oprimido de ninguna manera por el color de tu piel», agregó.
Si bien algunas personas critican el empleo de la palabra «privilegio» en la expresión,
el sociólogo francés Éric Fassin opina que hay que restarle importancia a la palabra y
enfocarse en su significado.
«Lo de privilegio se puede discutir. Podemos utilizar salarios, como lo hizo Roediger, o
beneficio, plusvalía, etc., si queremos quedarnos con metáforas económicas», le dice a BBC
Mundo el también profesor de la Universidad de París VIII. «De Bois, por ejemplo, hablaba
del salario emocional de la blancura, él veía la dimensión psicológica y simbólica del asunto.
Cuando decimos privilegio, estamos utilizando simplemente una metáfora jurídica».
Dentro de la misma línea, Fassin explica que decir que existe un privilegio blanco no
significa que todos los blancos sean privilegiados.
«Solo quiere decir que más vale ser blanco y pobre que ser negro y pobre. De la misma
forma en que más vale ser hombre y pobre que mujer y pobre».
Paredes, N. (25 de junio 2020). «Racismo: cómo surgió el polémico concepto de “privilegio blanco” y por qué
despierta tantas pasiones». En BBC News Mundo. Recuperado de https://www.bbc.com/mundo/noticias-
internacional-53169564 (Texto editado)

1. El tema central del texto es

A) la polémica sobre el privilegio blanco.


B) la aplicación de discriminación inversa.
C) el origen del racismo de los blancos.
D) el rechazo social al privilegio blanco.
E) el concepto sociológico del privilegio.

2. En el texto, la expresión TENER EL LUJO connota

A) riqueza. B) ventaja. C) profusión. D) fortuna. E) éxito.

II. TEXTO CON IMAGEN

Este texto desarrolla un tema central, así como una idea principal, mediante información
textual clásica de carácter continuo, matizada con imágenes que pueden ser tablas
estadísticas, infografías, anuncios publicitarios, caricaturas, entre otras posibilidades.

Semana N° 1 (Prohibida su reproducción y/o venta) Pág. 2

2
ALBERTO CRUZ
UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2022-II

TEXTO 2
El Semáforo Oncológico es la primera y única iniciativa en el Perú que tiene el objetivo de
informar, educar y alertar a todos los ciudadanos sobre los avances y cumplimiento de la Ley
Nacional del Cáncer.
Dentro de la lista de parlamentarios que apoyan la iniciativa se encuentra Héctor Acuña,
de Integridad y Desarrollo; María del Carmen Alva, de Acción Popular; Norma Yarrow, de
Avanza País y Wilson Soto, de Acción Popular, quienes expresaron su preocupación por el
incumplimiento de más del 50 % de las 16 disposiciones complementarias del reglamento de
la ley, lo que perjudica a más de 175 mil pacientes oncológicos de nuestro país.
Las 10 asociaciones encargadas de la iniciativa del Semáforo Oncológico como Lazo
Rosado Perú, Con L de Leucemia, Reprolacc, Asociación Peruana Vidas Sin Cáncer,
Colectivo Ciudadano Pacientes del Perú, Luz de Esperanza, Educando Perú, Onco vida
Perú, Unos días con Bobby y A- Cáncer Perú, agradecen el apoyo que vienen recibiendo de
diversas entidades públicas y autoridades, esperando que otras más se sumen a sus
esfuerzos para que la Ley Nacional del Cáncer se cumpla.

Redacción Perú 21 (6 de setiembre 2022). «Defensoría del Pueblo y congresistas piden acelerar
implementación de Ley Nacional del Cáncer». En Perú 21. Recuperado en https://peru21.pe/lima/semaforo-
oncologico-defensoria-del-pueblo-y-congresistas-apoyan-semaforo-oncologico-y-piden-acelerar-
implementacion-de-ley-nacional-del-cancer-noticia/ (texto editado).
Imagen extraída de https://elcomercio.pe/peru/salud-minsa-tres-disposiciones-complementarias-de-la-ley-
nacional-de-cancer-han-vencido-inen-noticia/?ref=ecr.

Semana N° 1 (Prohibida su reproducción y/o venta) Pág. 3

3
ALBERTO CRUZ
UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2022-II

1. Sobre las disposiciones complementarias del reglamento de la Ley Nacional Contra el


Cáncer, es posible inferir que

A) aseguran la recuperación exitosa de todas las personas diagnosticadas con esta


enfermedad.
B) dependen exclusivamente de la acción y la decisión de las autoridades del Ministerio
de Salud.
C) desarrollan estrategias para implementar un registro nacional de pacientes con
cáncer.
D) garantizan la cobertura universal y gratuita de los servicios de salud para todos los
pacientes.
E) por lo menos ocho de ellas se encuentran en ámbar o rojo en el Semáforo
Oncológico.

2. Resulta incompatible con la imagen afirmar que el Semáforo Oncológico

A) tiene el propósito de explicar los temas pendientes de la Ley Nacional del Cáncer.
B) es una iniciativa impulsada por asociaciones peruanas que luchan contra el cáncer.
C) evalúa las disposiciones solo mediante dos categorías: cumplidas o no cumplidas.
D) pretende informar y educar respecto de los avances de la Ley Nacional del Cáncer.
E) identifica el estado de las tareas de la ley mediante los colores verde, ámbar y rojo.

III. TEXTO DIALÉCTICO

Ya sea a través de dos lecturas o de una sola, con este tipo de texto se busca que el discente
sea capaz de comprender cabalmente los contenidos de propuestas contrapuestas sobre un
tema cualquiera de índole polémica. El conflicto propositivo permite la lectura dinámica y la
reconstrucción de la tensión implícita de los contenidos del texto. Este tipo textual es, por
excelencia, argumentativo.

TEXTO 2A

La eugenesia es un avance para la humanidad, ya que, al impedir el nacimiento de bebés


con malformaciones o enfermedades graves que podrían provocarles una muerte dolorosa y
prematura, previene situaciones dolorosas para el bebé y para los padres. En ese sentido,
no habría nada de malo en analizar varios embriones para implantar en la madre aquel que
sea «más perfecto», es decir, sano, exento de enfermedad hereditaria, por ejemplo.
Arca, P. (17/07/2021). Información sobre la Eugenesia. Ampligen. https://www.ampligen.es/adn-
genetica/eugenesia-informacion/. (Texto editado)

TEXTO 2B

La manipulación de las leyes biológicas para «mejorar» a un individuo choca directamente


con la ética cuando se hace esa distinción de «individuos idóneos» y los que no lo son o son
considerados «defectuosos», «inferiores» o «una carga». Históricamente, este tipo de
prácticas ha traído discriminación, racismo, incluso sexismo, como la que se vivió en Esparta
en la Antigüedad, en Europa durante el desarrollo científico del siglo XIX, y durante la
Alemania nazi en la primera mitad del siglo XX.
Arca, P. (17/07/2021). Información sobre la Eugenesia. Ampligen. https://www.ampligen.es/adn-
genetica/eugenesia-informacion/. (Texto editado)

Semana N° 1 (Prohibida su reproducción y/o venta) Pág. 4

4
ALBERTO CRUZ
UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2022-II

1. Se infiere del texto dialéctico que las posturas disidentes se enfocan en

A) la definición de eugenesia.
B) la justificación de la eugenesia.
C) los efectos de la eugenesia.
D) la manipulación de embriones.
E) la distinción de las personas.

2. Si la manipulación de las leyes biológicas sirviera únicamente para prevenir


enfermedades que hagan sufrir a las personas,

A) se soslayarían las inconsistencias morales.


B) los espartanos la habrían difundido en Grecia.
C) los nazis descartarían odiar a los judíos.
D) habría más nacimientos de bebés probetas.
E) la calidad de vida de las personas mejoraría.

IV. TEXTO EN INGLÉS

Sleep plays a fundamental role in health. A good night's sleep allows the body to recover and
wake up refreshed and ready to face the day.
Unfortunately, many people have sleep problems and do not get the rest they need.
Insufficient and poor-quality sleep can be due to a variety of factors, including sleep disorders,
medical conditions, and mental health. Sleep problems affect people of all ages, and their
repercussions can be far-reaching.

Suni, E. (2022). “Sleep Statistics”. In Sleep Foundation. Retrieved from https://www.sleepfoundation.org/how-


sleep-works/sleep-facts-statistics (Edited text).

1. What is the central topic of the passage?

A) The sleep affectation


B) The meaning of dreams
C) The phases of sleep
D) The importance of sleep
E) The causes of sleep

2. Regarding the quality of sleep, it is valid to affirm that

A) it only depends on the number of hours slept.


B) it also helps the good daytime functioning.
C) it is achieved by ingesting many sleeping pills.
D) it has a direct impact on student concentration.
E) it can have physical repercussions in humans.

Semana N° 1 (Prohibida su reproducción y/o venta) Pág. 5

5
ALBERTO CRUZ
UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2022-II

COMPRENSIÓN LECTORA

TEXTO
Un artículo recientemente publicado en la revista especializada Communications Earth &
Environment informa que los productos del mar proporcionan más nutrición a las personas
que la carne de res, cerdo y pollo, al tiempo que reducen las emisiones de gases de efecto
invernadero. Los hallazgos sugieren que las políticas para promover los productos del mar
en las dietas como sustitutos de otras proteínas animales podrían mejorar la seguridad
alimentaria en el futuro y ayudar a abordar el cambio climático.
Es conocido desde hace mucho tiempo que los mariscos son una buena fuente de
proteínas, ácidos grasos, vitaminas y minerales, y en este sentido, investigaciones anteriores
han demostrado las bondades ambientales potenciales de reemplazar la carne con mariscos
en las dietas. Sin embargo, hasta ahora, las estrategias para reducir las emisiones, en cuanto
a las dietas del futuro, generalmente se centran principalmente en promover «dietas verdes»
basadas en vegetales, y pasan por alto el potencial de las llamadas «dietas azules», basadas
en mariscos y pescados. Para tratar de poner números a los impactos ambientales y
posibilidades nutricionales de las dietas azules, los autores principales del estudio, Peter
Tyedmers y Elinor Hallström, analizaron la densidad de nutrientes y los impactos climáticos
derivados de las fuentes de pescados y mariscos de importancia mundial, tanto capturados
en la naturaleza como cultivados, basándose en los datos de pesca y acuicultura del año
2015. Los investigadores descubrieron que especies como el salmón, el arenque y la caballa,
así como los mejillones y las ostras cultivadas, tuvieron los impactos climáticos más bajos en
relación con su valor nutricional. Así, la mitad de las especies de mariscos analizadas tenían
una mayor densidad de nutrientes y emitían menos gases de efecto invernadero que la carne
de res, cerdo y pollo.
Rodríguez, H. (08/09/2022). Una «dieta azul» podría mejorar la nutrición y reducir las emisiones. National
Geographi.es. https://www.nationalgeographic.com.es/ciencia/dieta-azul-podria-mejorar-nutricion-y-reducir-
emisiones_18739. (Texto editado)

1. El propósito principal del autor del texto es


A) explicar por qué la dieta basada en pescado y mariscos es beneficiosa.
B) examinar los pro y contra de la dieta azul estudiada por Peter Tyedmers.
C) informar sobre los beneficios de la dieta azul a la luz de una investigación.
D) exponer argumentos para defender la calidad de los productos marinos.
E) incentivar el consumo de alimentos nutritivos y amigables al medio ambiente.

2. En el texto, el término BONDAD connota


A) buena acción. B) resultado correcto. C) actitud gentil.
D) efecto favorable. E) pureza natural.

3. Es incompatible con el texto sostener que los investigadores analizaron fuentes de


pescados y mariscos provenientes únicamente del mar porque
A) consideraron datos oficiales de su país.
B) también estudiaron especies cultivadas.
C) ellos practicaron la pesca de bajamar.
D) los datos que usaron provenían de ríos.
E) soslayaron especies como la anchoveta.

Semana N° 1 (Prohibida su reproducción y/o venta) Pág. 6

6
ALBERTO CRUZ
UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2022-II

4. Del establecimiento y la generalización de una dieta basada en las sugerencias de los


investigadores, podemos inferir que

A) las granjas y los camales quedarían en bancarrota.


B) evidenciaría que la OMS financió la investigación.
C) las personas y el planeta se verían beneficiados.
D) Tyedmers y Hallström recibirían el Premio Nobel.
E) la industria pesquera obtendría pingües ganancias.
5. Si los investigadores del estudio hubieran descartado determinar cifras sobre los
impactos ambientales y las posibilidades nutricionales de la dieta azul,

A) propondrían una dieta verde basada sobre todo en cereales y legumbres en vez de
una basada en carnes de pollo y cerdo.
B) analizar la densidad de nutrientes y los impactos ambientales de peces y mariscos
capturados y cultivados sería innecesario.
C) la prestigiosa revista Communications Earth & Environment rechazaría publicar su
investigación por no estar completa.
D) revelarían un sesgo profesional que beneficiaría a los grandes empresarios de la
industria ganadera de todo el mundo.
E) las personas optaríamos por consumir carne de res, de pollo o de cerdo por ser más
nutritiva que la de pescado.

SECCIÓN 1B
TEXTO 1
Los años luz nos han ayudado históricamente a entender los recovecos más escondidos del
cosmos y qué tan lejos están de nosotros, de allí que «mirar al cielo es como mirar al
pasado», como afirma el periodista de ciencia Alejandro I. López, es una verdad. Aunque
esto parezca una metáfora, ciertamente es un hecho científico, ya que los objetos celestes
que se ven llegan a nosotros por la luz que emitieron alguna vez. Entonces, para medir la
distancia que nos separa de ellos, los astrónomos usan los años luz como medida común.
Pero, ¿qué representan exactamente? Los años luz representan una unidad de medida, es
la distancia que recorre la luz durante 365.25 días a una velocidad constante aproximada de
299.79 kilómetros por segundo.
Originalmente se usó la luz como parámetro porque nada viaja más rápido que ella (300 mil
kilómetros por segundo). «Esto parece muy rápido», admite la NASA, «aunque los objetos
en el espacio están tan lejos que su luz tarda mucho en llegar hasta nosotros, es decir, cuanto
más lejos está un objeto, más lejos en el pasado lo vemos».
Sin embargo, pese a saber qué es y qué representa un año luz, aún no sabemos cómo
es que se calcula. Pues bien, para calcular un año luz, solo basta aplicar la siguiente fórmula:
1 año luz = 1 año terrestre por la velocidad de la luz. Esto nos da como resultado que un año
luz equivale a 9 billones 460 mil 716 millones 19 mil 200 kilómetros. Aunque esta cifra no nos
ayuda a comprender la distancia representada, para lograrlo, podemos apelar al siguiente
ejemplo: la estrella más cercana a nuestro planeta se encuentra a 4.3 años luz de distancia,
es decir, vemos el fulgor que emitió hace 4.3 años.

Fisher, A. (16/09/2022). Años luz: la medida con la que se dimensionan las distancias en el Universo. National
Geographic.es. https://www.ngenespanol.com/el-espacio/que-son-los-anos-luz-y-que-miden-exactamente/.
(Texto editado)

Semana N° 1 (Prohibida su reproducción y/o venta) Pág. 7

7
ALBERTO CRUZ
UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2022-II

1. La intención principal del autor del texto es

A) explicar la razón por la cual muere una estrella.


B) refrendar que el universo es inconmensurable.
C) explicar qué es y qué representan los años luz.
D) describir la relación existente entre las galaxias.
E) establecer una relación entre espacio y tiempo.

2. En el texto, el adverbio LEJOS alude a una dimensión

A) temporal. B) espacial. C) cósmica. D) palmaria. E) ideal.

3. Respecto de la distancia entre el objeto y nosotros, además del tiempo en que lo


percibimos, se desprende que

A) por ser teóricos, son infalibles. B) primero se consideró al sonido.


C) han suscitado controversia. D) son directamente proporcionales.
E) son de difícil determinación.

4. Es incompatible con el texto sostener que la comprensión de la distancia que representa


un año luz se reduce a la fórmula «1 año luz = 1 año terrestre por la velocidad de la
luz», porque

A) es una ecuación desarrollada por los mejores astrónomos del mundo.


B) el resultado dista de permitirnos comprender la distancia representada.
C) los científicos de la NASA la rechazan ya que ellos no la han formulado.
D) dicha ecuación es difícil de resolver, ya que carece de números exactos.
E) al basarse en las matemáticas, el resultado que se obtendría es exacto.

5. Si el resultado obtenido de la fórmula para calcular un año luz permitiera comprender


la distancia representada de un cuerpo celeste respecto a la Tierra,

A) la NASA auspiciaría más estudios astronómicos.


B) todos podríamos ver las estrellas sin telescopios.
C) se podría hallar la distancia entre dos galaxias.
D) apelar al ejemplo descrito carecería de sentido.
E) al viajar al espacio, podríamos ver su ocaso.

TEXTO 2

Actualmente existen leche de origen animal (con una enorme diversidad de tipos, como
semidesnatadas y desnatadas pasando por las enriquecidas con calcio y omega-3, hasta las
sin lactosa) y leche de origen vegetal. ¿Por qué? Porque hay personas que afirman que el
consumir leche les juega en contra: empiezan a sentir dolor abdominal, sensación de
náuseas, diarrea y gases. Ante esto, David Roman, presidente de la Unión Vegetariana
Española, afirma que «si bien es cierto que los vegetarianos consumen huevos y productos
lácteos, el consumo de lácteos es injustificado desde el punto de vista de la salud, ya que
cada vez hay más especialistas en nutrición que cuestionan el valor nutricional de los

Semana N° 1 (Prohibida su reproducción y/o venta) Pág. 8

8
ALBERTO CRUZ
UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2022-II

productos lácteos a la luz de numerosos estudios que han asociado su consumo con una
gran variedad de problemas de salud». Asimismo, Olga Cuevas, bioquímica, especializada
en nutrición y salud y directora de la Institución de Formación Profesional Sanitaria Roger de
Llúria de Barcelona asegura que el alto contenido de antígeno en los lácteos agota el sistema
inmunitario, haciéndolo más vulnerable a las infecciones y a las enfermedades directamente
relacionadas con nuestro sistema inmunológico.
Por el contrario, Luis Calabozo, director general de la Federación Nacional de Industrias
Lácteas (Fenil), sostiene que «los lácteos por ser alimentos muy completos y equilibrados
debido a la riqueza y variedad de sus componentes nutritivos, se consideran alimentos
básicos y uno de los pilares de la dieta ya que poseen unas magníficas cualidades
nutricionales como el magnesio y el potasio que ayudan a reducir el riesgo de enfermedades
cardiovasculares y contribuyen a satisfacer los requerimientos energéticos de los diversos
grupos poblacionales». Por su parte, Pablo Saz, profesor del Departamento de Microbiología,
Medicina Preventiva y Salud Pública de la Universidad de Zaragoza, y director del curso de
posgrado de Medicina Naturista de esta misma facultad de Medicina, también sostiene que
la leche es favorable al señalar que «la leche contiene una diversidad de nutrientes
(carbohidratos, grasas, proteínas, vitaminas y minerales) y en cantidades suficientes para
satisfacer buena parte de las cantidades diarias recomendadas», destacando además su
riqueza en calcio, proteínas y vitamina B2 y B12.

Jarque, J. (21/10/2011). A favor o en contra de la leche. La Vanguardia. https://www.lavanguardia.com/estilos-


de-vida/20111021/54232206480/a-favor-o-en-contra-de-la-leche. (Texto editado)

1. La polémica establecida entre las dos posturas expuestas en el texto, gira en torno a

A) los nutrientes y las vitaminas suficientes que contiene la leche.


B) la posibilidad de que los veganos consuman productos lácteos.
C) el consumo de leche y lo beneficioso que resulta para la salud.
D) la justificación de los diversos tipos de leche de origen animal.
E) la calidad de la leche vegetal respecto de la de carácter animal.

2. En el texto, la expresión JUGAR EN CONTRA connota excepto

A) síntoma.
B) consecuencia.
C) afección.
D) perjuicio.
E) derrota.

3. Considerando lo expuesto por Luis Calabozo sobre los alimentos lácteos, se puede
inferir que

A) sería poco probable desarrollar arritmia cardiaca de beber leche con frecuencia.
B) se disfrutaría de una salud envidiable si consumimos productos lácteos y huevos.
C) podríamos experimentar sensaciones de náuseas, diarrea y dolores abdominales.
D) las razones de que existan varios tipos de leche no tienen justificación alguna.
E) la industria de lácteos podría experimentar un crecimiento económico imparable.

Semana N° 1 (Prohibida su reproducción y/o venta) Pág. 9

9
ALBERTO CRUZ
UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2022-II

4. Es incompatible con el texto sostener que David Roman justifica el consumo de


productos lácteos por ser parte de la dieta de los vegetarianos, ya que

A) sostiene que son beneficiosos para la salud por contener vitaminas B2 y B12.
B) los productos lácteos, como el queso, no implican el sacrificio de la vaca.
C) al consumir productos lácteos, se contribuye con la economía del país.
D) hay nutricionistas que cuestionan el valor nutricional de estos productos.
E) algunos de estos productos pueden ser enriquecidos con omega 3 y calcio.

5. Si todas las personas afirmaran que la leche les brinda bienestar,

A) el producto lácteo más vendido sería la leche desnatada.


B) fabricar distintas clases de leche resultaría innecesario.
C) los exportadores de soya sufrirían pérdidas económicas.
D) las vacas ya no serían empleadas en el consumo directo.
E) los consumidores de leche gozarían de muy buena salud.

TEXTO 3

El dolor crónico puede hacerle la vida imposible a la persona que lo padece. Sin embargo,
los resultados de un estudio reciente financiado por el NIDA sugieren que el dolor no tiene
por qué ser molesto. Esta sería una buena noticia para quienes sufren la carga emocional
asociada con el dolor crónico.
A la fecha, para ayudar a los pacientes con dolor crónico, los científicos se han centrado
sobre todo en aprender cómo se activan las neuronas sensoriales y cómo se transmiten
estas señales de dolor al cerebro, con la esperanza de encontrar formas de bloquear el dolor
crónico desde su punto de origen. Sin embargo, esta estrategia no ha tenido mucho éxito y,
a pesar de décadas de estudios, los analgésicos aún no pueden desaparecer por completo
el sufrimiento de pacientes con dolor crónico. Por lo tanto, el investigador postdoctoral, Dr.
Gregory Corder, el estudiante de posgrado Biafra Ahanonu y sus colegas de la Universidad
de Stanford decidieron aplicar un enfoque diferente. El Dr. Grégory Scherrer, uno de los
investigadores principales del estudio, explicó que decidieron no analizar cómo se producían
las señales neurales del dolor ni cómo llegaban al cerebro a través de los nervios y después
a la médula espinal, sino que trataron de entender qué hacía el cerebro con esta información
para hacer que el dolor fuera molesto.
Los investigadores se centraron en un área del cerebro llamada amígdala basolateral,
ya que el daño en esta región puede causar un fenómeno poco común en el que una persona
detecta un estímulo doloroso, pero no lo percibe como molesto. El equipo expuso ratones de
laboratorio a diferentes estímulos dolorosos, como pinchazos o calor, y luego utilizó varias
metodologías conductuales, celulares y moleculares para detectar cuáles eran las neuronas
en la amígdala basolateral que se activaban cuando los ratones sentían dolor. Estas pruebas
identificaron un conjunto específico de neuronas que se activaban como respuesta a varios
estímulos dolorosos, pero no a otros estímulos sean desagradables o agradables (vea la
imagen 1).

Semana N° 1 (Prohibida su reproducción y/o venta) Pág. 10

10
ALBERTO CRUZ
UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2022-II

Ross, W. (03/03/2021). Cómo el cerebro hace que el dolor sea molestoso. National Institute on drug abuse.
https://nida.nih.gov/es/news-events/nida-notes/2021/03/como-el-cerebro-hace-que-el-dolor-sea-
molesto#figure1. (Texto editado)

1. El tema central del texto mixto es

A) una investigación sobre cómo eliminar el dolor crónico en los pacientes.


B) la ineficacia de los analgésicos para curar definitivamente el dolor crónico.
C) una nueva investigación neurológica dirigida por el Dr. Grégory Scherrer.
D) los progresos científicos de la farmacología y la medicina en torno al dolor.
E) las falencias de la ciencia para desterrar el dolor crónico en los pacientes.

Semana N° 1 (Prohibida su reproducción y/o venta) Pág. 11

11
ALBERTO CRUZ
UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2022-II

2. El sinónimo contextual del término DESAPARECER es

A) invisibilizar. B) minimizar. C) eliminar. D) posponer. E) calmar.

3. De los datos proporcionados en la imagen sobre las neuronas de la amígdala


basolateral, se puede inferir que

A) más del 50 % de las neuronas carecen de respuesta.


B) los sujetos del experimento se sometieron a tormentos.
C) más del 15 % sufrieron daños irreparables por el calor.
D) la temperatura extrema de frío fue menor a los 0 grados.
E) los investigadores los adulteraron de manera intencional.

4. Es incompatible con el texto sostener que la estrategia de aprender cómo se activan


las neuronas sensoriales y cómo se transmiten estas señales de dolor al cerebro ha
sido exitosa en el bloqueo del dolor crónico, porque

A) los tratamientos alternativos como la acupuntura han sido capaces de aliviar el dolor
de pacientes con lumbalgias y afecciones cervicales.
B) el personal de salud atiende responsable y escrupulosamente a los pacientes con
enfermedades crónicas y terminales como la esclerosis.
C) los analgésicos que se expenden en el mercado son 100% efectivos en el
tratamiento de enfermedades crónicas de los pacientes.
D) a pesar de décadas de estudios, los analgésicos aún no pueden desaparecer por
completo el sufrimiento de pacientes con dolor crónico.
E) pese a las dolencias que sufren los pacientes, estos pueden continuar con sus
actividades diarias propias de sus vidas y ocupaciones.

5. Si los analgésicos hubieran podido eliminar el dolor crónico de los pacientes,

A) la calidad de vida de las personas en el mundo mejoraría considerablemente.


B) investigar qué hace el cerebro con la información recibida sería innecesario.
C) los pacientes con enfermedades terminales y crónicas mejorarían su salud.
D) las ventas globales de analgésicos harían ganar mucho dinero a la industria.
E) las personas desarrollarían dependencia ante medicamentos de este tipo.

SECCIÓN 1C

PASSAGE 1

Perceived obsolescence occurs when a customer is convinced that they need an updated
product, even if their current product works well. It is often based on style rather than
functionality. Manufacturers constantly use advertising to persuade potential customers that
their current product is obsolete and lacks style. The key to successful perceived
obsolescence is customer perception.
For example, a simple cell phone, with keys and buttons, may be perfect for most customers.
However, with the advent of touchscreen phones, phone manufacturers have had to convince
users that their old phones are outdated.

Semana N° 1 (Prohibida su reproducción y/o venta) Pág. 12

12
ALBERTO CRUZ
UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2022-II

Another good example of perceived obsolescence is a soccer jersey, for a fan. Professional
soccer clubs subtly change the design of their kits for the new season even though the color
scheme remains the same. This puts pressure on many fans, as they do not want to be seen
wearing the previous season's jersey. The perception is that a fan in the old jersey is a less
committed fan than one in the new one.
Ryan, V. (2013). “What is perceived obsolescence?”. In Technology Student. Retrieved from
https://technologystudent.com/prddes1/plannedob2.html

TRADUCCIÓN

La obsolescencia percibida se produce cuando un cliente está convencido de que necesita


un producto actualizado, aunque su producto actual funcione bien. A menudo se basa en el
estilo más que en la funcionalidad. Los fabricantes utilizan constantemente la publicidad para
persuadir a los clientes potenciales de que su producto actual es obsoleto y carece de estilo.
La clave del éxito de la obsolescencia percibida es la percepción del cliente.
Por ejemplo, un teléfono móvil sencillo, con teclas y botones, puede ser perfecto para la
mayoría de los clientes. Sin embargo, con la llegada de los teléfonos con pantalla táctil, los
fabricantes de teléfonos han tenido que convencer a los usuarios de que sus antiguos
teléfonos están anticuados.
Otro buen ejemplo de obsolescencia percibida es una camiseta de fútbol, para un aficionado.
Los clubes de fútbol profesional cambian sutilmente el diseño de sus equipaciones para la
nueva temporada, aunque la combinación de colores siga siendo la misma. Esto presiona a
muchos aficionados, ya que no quieren ser vistos con la camiseta de la temporada anterior.
La percepción es que un aficionado con la camiseta antigua es un aficionado menos
comprometido que uno con la nueva.

1. The text is mainly about

A) quality obsolescence. B) perceived obsolescence.


C) planned obsolescence. D) speculative obsolescence.
E) unnecessary expenses.

2. The contextual synonym for TO PERSUADE is

A) to convince. B) to impress. C) to attract.


D) to predispose. E) to conquer.

3. It is possible to infer that perceived obsolescence involves

A) unnecessary expenses. B) perdurable products.


C) eco-smart solutions. D) a sustainable lifestyle.
E) conscious consumers.

4. It is incompatible to assert that perceived obsolescence can be applied to

A) cell phones. B) soccer shirts. C) automobiles.


D) cameras. E) strawberries.

Semana N° 1 (Prohibida su reproducción y/o venta) Pág. 13

13
ALBERTO CRUZ
UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2022-II

5. If since the launch of the iPhone 14, people decided to change their newly purchased
cell phones,

A) they would be bankrupted by these expenses.


B) it would be a case of perceived obsolescence.
C) they would be spending their money in vain
D) it would be an example of planned obsolescence.
E) they would become an easy target for thieves.

PASSAGE 2

The term "emotional responsibility" consists of recognizing that beliefs, feelings, and
behaviors can only be controlled by the person experiencing them. That is, other people are
only responsible for the triggering event itself or for creating a stressful or negative situation.
However, each person is responsible for the level of emotional distress that results from
another person's misbehavior.
Emotional responsibility does not absolve anyone of responsibility for their actions but, from
this perspective, the phrase "I was made to feel _______" is not exactly correct because,
although the other person actually created a negative situation, it is you who feels an undue
level of some negative feeling.
In other words, emotional responsibility is about having the power to control your own
thoughts and emotions.
Prendergast, D. (n.d.). “Emotional responsibility and dealing with other people” in The Albert Ellis Institute.
Retrieved from https://albertellis.org/2014/01/emotional-responsibility-and-dealing-with-other-people/ (Edited
text).

TRADUCCIÓN

El término «responsabilidad emocional» consiste en reconocer que las creencias, los


sentimientos y los comportamientos solo pueden ser controlados por la persona que los
experimenta. Es decir, las otras personas solo son responsables del evento desencadenante
en sí o de la creación de una situación estresante o negativa. Sin embargo, cada persona es
responsable del nivel de malestar emocional que resulta del mal comportamiento de otra
persona.
La responsabilidad emocional no exime a nadie de la responsabilidad de sus actos, pero
desde esta perspectiva, la frase «me hicieron sentir _______» no es exactamente correcta
porque, aunque la otra persona creó realmente una situación negativa, eres tú quien siente
un nivel indebido de algún sentimiento negativo.
En otras palabras, la responsabilidad emocional consiste en tener el poder de controlar tus
propios pensamientos y emociones.

1. The passage answers the question:

A) How to develop emotional responsibility? B) Who is responsible for emotions?


C) What is emotional irresponsibility? D) What is emotional responsibility?
E) How to know the emotions of others?

2. The verb CONTROL can be replaced by

A) govern. B) restrain. C) check. D) inspect. E) dominate.

Semana N° 1 (Prohibida su reproducción y/o venta) Pág. 14

14
ALBERTO CRUZ
UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2022-II

3. It is possible to infer that a person without emotional responsibility

A) may have difficulty identifying his or her own emotions.


B) has relationships based on dialogue and consensus.
C) can have very long-lasting sentimental relationships.
D) never apologizes to others when he or she is wrong.
E) should attend therapy to improve his or her self-esteem.

4. If a person says "You are responsible for how I feel." it is compatible to state that he/she

A) has self-destructive feelings. B) recognizes his/her beliefs.


C) lacks emotional responsibility. D) is going through a bad moment.
E) has an inability to trust others.

5. If a person you consider a friend cheats on you, from the perspective of emotional
responsibility,

A) you can always form new friendships that do bring positive things into your life.
B) you must accept that he is a liar and that his actions have nothing to do with you.
C) he should attend several therapy sessions to learn to control his mythomania.
D) you should reflect deeply on the importance of their friendship before ending it.
E) he does not have the capacity to accept responsibility for his actions and decisions.

Habilidad Lógico Matemática


DEDUCTIVO SIMPLE
Introducción

En esta sección veremos la aplicación del proceso deductivo a situaciones no tan


complicadas y de mínima dificultad a lo cual denominamos “deductivo simple” porque se
requieren pocas variables proposicionales y un razonamiento directo; así también para
resolverlos requerimos un poco de creatividad de los estudiantes.

Proceso deductivo

Consiste en analizar y relacionar un conjunto de enunciados llamados premisas, y a partir de


ellos llegar a una conclusión. Nosotros aquí veremos casos particulares de deducción.

Proposición

Es un enunciado coherente que tiene un valor de verdad: o verdadero o falso, sin


ambigüedades y en un determinado contexto.

Semana N° 1 (Prohibida su reproducción y/o venta) Pág. 15

15
ALBERTO CRUZ
UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2022-II

Ejemplo

De los siguientes enunciados:

- Venus es un planeta del sistema solar.


- Juan es un hombre muy feliz.
- 1 + 2 = 4.
- Trujillo es llamada la ciudad de la primavera.

¿Cuántos de los enunciados son proposiciones?

A) 1 B) 2 C) 3 D) 4 E) 0

Deducción inmediata

Proceso mediante el cual la conclusión se obtiene de manera directa relacionando datos o


premisas.

Observaciones

En algunos ejercicios de este tipo a veces debemos usar conectivos lógicos con sus tablas
de valores de verdad; y algunas leyes lógicas, como por ejemplo la ley de la contrarrecíproca
o también el silogismo hipotético.

Semana N° 1 (Prohibida su reproducción y/o venta) Pág. 16

16
ALBERTO CRUZ
UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2022-II

Ejemplo

Los hermanos Héctor, Carlos, Andrés, Manuel y Víctor estaban jugando a la pelota y dos de
ellos hicieron una travesura; rompieron el vidrio de una ventana. A la mañana siguiente su
madre se puso a indagar acerca de los culpables y llegó a las siguientes conclusiones
verdaderas:

I. Héctor no participó de la travesura.


II. Carlos o Andrés participaron de la travesura.
III. Si Carlos participó de la travesura, entonces Héctor participó.
IV. Si Andrés participó de la travesura, entonces Víctor participó.

¿Quiénes rompieron el vidrio de la ventana?

A) Carlos y Andrés B) Carlos y Manuel C) Andrés y Víctor


D) Andrés y Manuel E) Manuel y Víctor

Deducción con ayuda de diagramas

Se recomienda el uso de diagramas conjuntistas cuando los enunciados incluyen


cuantificadores o palabras como “todos”, “algunos”, “ninguno”, etc. A continuación, veamos
cómo usar los diagramas.

Todos los “A” son “B”. Indica que todo elemento del conjunto A también
es elemento del conjunto B. Por tanto: “A” se incluye en “B”.

Algunos “A” son “B”. Indica que algunos


elementos son comunes a los conjuntos A y
B. Por tanto: “A” se interseca con “B”.

Ningún “A” es “B”. Indica que ningún elemento es común


a los conjuntos A y B. Por tanto: “A” y “B” son disjuntos.

Semana N° 1 (Prohibida su reproducción y/o venta) Pág. 17

17
ALBERTO CRUZ
UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2022-II

Ejemplo

Los Halcones es una academia de básquet y de todas las personas que asisten y trabajan
en ella, sabemos que:

• Todos los basquetbolistas son personas de gran estatura.


• Todos los entrenadores de básquet son personas disciplinadas.

Si Juan es basquetbolista y todas las personas disciplinadas no son de gran estatura,


entonces es cierto que

A) Algunos basquetbolistas son personas disciplinadas.


B) Algunos entrenadores son personas de gran estatura.
C) Juan no es una persona disciplinada.
D) Juan es una persona disciplinada.
E) Todos los basquetbolistas son personas disciplinadas.

Deductivo simple

En esta parte veremos ejercicios en donde debemos relacionar la información dada; como,
por ejemplo, nombres de personas con alguna actividad u oficio que ellos realizan o el lugar
de procedencia que nosotros llamaremos variables (en este caso le decimos simple porque
solo usamos dos variables). La información que se recibe casi siempre está en forma
desordenada, que aparenta no guardar ninguna relación, pero haciendo uso de ingenio y de
la deducción lógica se podrá obtener la relación buscada a partir de dicha información.

Ejemplo

Oscar, Marco, Antonio y César de 21, 22, 23 y 24 años, respectivamente, tienen cada uno
una diferente ocupación: peluquero, soldador, tramitador y comerciante, no necesariamente
en ese orden. Se sabe que:

• Marco es amigo del soldador.


• El tramitador es muy amigo de Antonio y del soldador.
• Oscar se dedica al comercio desde muy joven.

¿Quién es el tramitador y cuánto suman las edades del tramitador y del soldador?

A) César – 45 años B) César – 46 años C) César – 47 años


D) Marco – 46 años E) Marco – 45 años

TRAZO DE FIGURA I
Introducción

Tema también conocido con el nombre de “figuras de un solo trazo”, que se refieren a la
construcción de una figura sin levantar el lápiz del papel, ni repetir ningún trazo. Además, se
estudiarán figuras que se puedan realizar repitiendo trazos; y sus aplicaciones.

Semana N° 1 (Prohibida su reproducción y/o venta) Pág. 18

18
ALBERTO CRUZ
UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2022-II

Definiciones

Punto par. Llamado también vértice par; es aquel donde concurren un número par de
líneas, tal como lo muestran las siguientes figuras:

Punto impar. Llamado también vértice impar; es aquel donde concurren un número impar
de líneas, tal como lo muestran las siguientes figuras:

Observación

Se presentan dos casos para facilitar y detectar si una figura se puede realizar de un solo
trazo, sin repetir ningún tramo ya realizado (aunque los trazos pueden cruzarse); y un tercer
caso cuando hay tramos a repetir.

Caso 1 La figura tiene todos sus puntos pares

Para que se pueda trazar una figura, sin levantar el lápiz ni repetir ningún trazo, es necesario
que todos los puntos de intersección sean pares.

Caso 2 La figura tiene solo dos puntos impares

Para que una figura se pueda trazar sin levantar el lápiz ni repetir ningún trazo, es necesario
que existan dos puntos impares, siendo los demás puntos pares.

Semana N° 1 (Prohibida su reproducción y/o venta) Pág. 19

19
ALBERTO CRUZ
UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2022-II

Caso 3 La figura tiene más de dos puntos impares

Significa que, si hay más de dos puntos impares, para poder realizarla la figura de un solo
trazo continuo; deberá repetirse algunos trazos.
Para realizar la figura de un trazo continuo, el número de trazos repetibles como mínimo está
dado por la siguiente fórmula:

Observaciones

• Los trazos a repetir van de un punto impar a otro punto impar.


• Los trazos a repetir no tienen que ser consecutivos.
• La fórmula dada garantiza el número de trazos repetidos, pero no precisa cuál o cuáles
de ellos se repiten como mínimo.
• Para realizar la figura en un trazo continuo y buscar el recorrido mínimo debemos
empezar en un punto impar y terminar en otro punto impar.

Nota El cálculo de la longitud del recorrido mínimo viene dada por:

Ejemplo

La figura está formada por segmentos paralelos y perpendiculares. ¿Cuál es la mínima


longitud que debe de recorrer la punta de un lápiz para dibujar la figura de un solo trazo
continuo sin separarla del papel?

A) 400 cm

B) 410 cm

C) 420 cm

D) 430 cm

E) 390 cm

Semana N° 1 (Prohibida su reproducción y/o venta) Pág. 20

20
ALBERTO CRUZ
UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2022-II

EJERCICIOS DE CLASE

1. En un plano cartesiano XY, se dibuja una circunferencia con centro en (0,0) y cuya
longitud de su radio es de 5 cm. ¿En cuántos puntos de la circunferencia, ambas
coordenadas son números enteros?

A) 12 B) 14 C) 10 D) 16 E) 18

2. En las elecciones para elegir a los directivos de una junta vecinal, hubo cuatro listas:
lista 1, lista 2, lista 3 y lista 4. Juan, Miguel, Luis y César votaron por listas diferentes.
Se sabe lo siguiente:

 Si César no votó por la lista 1, entonces Miguel votó por la lista 3.


 Si Juan votó por la lista 4, entonces César no votó por la lista 1.
 Si Miguel votó por la lista 3 o por la lista 4, entonces Luis votó por la lista 2.

Si Luis no votó por la lista 2, ¿quién votó por la lista 4?

A) Juan B) Luis C) Miguel D) César E) Juan o Miguel

3. José es un renombrado historiador y, de su conferencia anual sobre la guerra de


Vietnam, él dio las siguientes afirmaciones:

 Ningún vietnamita es americano.


 Algunos valientes son vietnamitas.

Si sus afirmaciones son verdaderas, entonces deducimos que

A) algunos valientes no son americanos.


B) ningún americano es valiente.
C) todos los americanos son valientes.
D) muchos valientes mueren.
E) todos los vietnamitas son americanos.

4. En una mesa se coloca, en fila, veinte fichas numeradas de izquierda a derecha de


manera consecutiva desde el uno hasta el veinte. Carlos y Javier deciden jugar a retirar
las fichas con la siguiente regla: El jugador retira la primera ficha de la izquierda, luego
cuenta hacia la derecha tres fichas y retira esa tercera ficha; del lugar que ocupaba esa
última ficha retirada, cuenta otra vez hacia la derecha tres fichas y retira esa tercera
ficha, y así continua de esa manera hasta terminar de analizar toda la fila; si el jugador
no puede retirar más fichas, le corresponde el turno al otro jugador, que continuará con
la misma regla de retiro de fichas. Si continuaron jugando hasta que se extrajeron todas
las fichas, ¿qué numeración de ficha se extrajo al último?

A) 12 B) 14 C) 18 D) 17 E) 20

Semana N° 1 (Prohibida su reproducción y/o venta) Pág. 21

21
ALBERTO CRUZ
UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2022-II

5. Abel, Boris, Carlos y Daniel son amigos que tienen: uno de ellos 1 carrito; otro, 2; otro,
3 y otro 4, pero no necesariamente en ese orden.

- Boris le dice al que tiene 2 carritos: «Yo no tengo 4 carritos».


- Carlos le dice al que tiene 4 carritos que sus 4 carritos son todos de igual color.
- Daniel le dice al que tiene 4 carritos: «Si me obsequias uno, ambos tendremos igual
número de carritos».

Si las afirmaciones hechas por los amigos son verdaderas, ¿cuántos carritos tienen
Boris y Carlos juntos?

A) 5 B) 4 C) 3 D) 6 E) 7

6. La figura que se muestra está formada por cuatro cuadrados, cuyos lados miden 2, 4,
6 y 8 cm. Halle la longitud mínima que debe recorrer la punta de un lápiz, en un trazo
continuo y sin levantarla del papel, para realizar la figura.

A) 56 cm

B) 60 cm

C) 64 cm

D) 58 cm

E) 62 cm

7. Carlos ha dibujado, en su A 4 cm B
cuaderno, la figura mostrada
donde ABCD es un rectángulo y
cm

los segmentos EF y GH son


10

paralelos al segmento DC. Su hijo


Thiago, que lo estaba observando, E F
también dibujó una figura igual a la 6 cm
cm

de su padre, solo que se olvidó de


10

trazar el segmento PQ. Si Thiago


hizo su dibujo de un solo trazo
contiguo, sin separar su lápiz del G H
12 cm P Q
papel, ¿cuál es la mínima longitud
que recorrió su lápiz? 8 cm

D C
A) 150 cm B) 136 cm
C) 140 cm D) 148 cm
E) 154 cm

Semana N° 1 (Prohibida su reproducción y/o venta) Pág. 22

22
ALBERTO CRUZ
UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2022-II

8. La figura que se muestra está formada por 16 cuadrados, cada uno de 2 cm de lado.
Halle la longitud mínima que debe recorrer la punta de un lápiz, en un trazo continuo y
sin levantarla del papel, para realizar la figura.

A) 84 cm

B) 82 cm

C) 80 cm

D) 86 cm

E) 88 cm

EJERCICIOS PROPUESTOS

1. En una reunión, solo hubo cuatro hombres y cuatro mujeres. Ellos solo bailaron en
parejas de hombre y mujer. Armando, que no asistió a la reunión, les preguntó luego a
todos, cuántos compañeros de baile distintos habían tenido cada uno. Las respuestas
de las mujeres fueron: una dijo 3, otra dijo 2, otra también dijo 2 y la última dijo 3. Las
respuestas de los hombres fueron: uno dijo 1, otro dijo 2, el tercero dijo 3 y el cuarto
dijo x. Si todos dijeron la verdad, halle el valor de x.

A) 4 B) 2 C) 3 D) 1 E) 0

2. Anita meditaba muy preocupada por la temporada de invierno que se acercaba. Ella
sabe que:

 Si un niño consume kion, entonces tiene mayor defensa.


 Consume kion o se enferma de los bronquios.
 Si un niño se enferma de los bronquios, entonces no asistirá a la fiesta de invierno.

Si Anita mandó a su hijo a la fiesta de invierno, ¿cuál de las siguientes afirmaciones es


siempre verdadera?

I. Su hijo consumió kion.


II. Su hijo tiene mayor defensa.
III. Su hijo se enfermó de los bronquios.

A) Solo II B) II y III C) Solo I D) I y II E) I y III

Semana N° 1 (Prohibida su reproducción y/o venta) Pág. 23

23
ALBERTO CRUZ
UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2022-II

3. José se dedica a la fabricación de neumáticos y deduce correctamente lo siguiente:

 Todos los neumáticos están hechos de goma.


 Todas las cosas hechas de goma son flexibles.
 Algunas cosas hechas de goma son de color negro.

Su socio que lo observa le pregunta, ¿cuál o cuáles de las siguientes afirmaciones son
siempre verdaderas?

I. Todos los neumáticos son flexibles y de color negro.


II. Solo algunos de los neumáticos son hechos de goma.
III. Todos los neumáticos son flexibles.
IIV. Todos los neumáticos son de color negro.

Si José respondió correctamente, ¿cuál fue su respuesta?

A) Solo I B) II y IV C) I y II D) Solo III E) II y III

4. Manuel es un estudiante de arquitectura y está preparando sus materiales que llevará


el día de hoy en su mochila. Luego de revisar su escritorio, saca las siguientes
conclusiones verdaderas:

 Si no lleva la regla T, entonces no llevará el escalímetro.


 Si lleva estilógrafos, entonces no llevará las escuadras.
 Si lleva la regla T, entonces llevara las escuadras.
 Si no lleva el escalímetro, entonces llevará plantillas.

Si concluye que definitivamente no llevará plantillas, ¿qué materiales llevará en su


mochila el día de hoy?

A) Escalímetro, estilógrafos y las escuadras


B) Estilógrafos, regla T y las escuadras
C) Escalímetro, regla T y las escuadras
D) Escalímetro, regla T y estilógrafos
E) Escuadras, estilógrafos y plantillas

5. Gastón, Paulo, Marcelo y Francisco tienen 21, 20, 22 y 19 años, respectivamente y son
estudiantes universitarios: uno de Ingeniería Industrial, otro de Ingeniería Electrónica,
otro de Ingeniería de Sistemas y otro de Matemáticas, no necesariamente en ese orden.
Se sabe que:

- El estudiante de Ingeniería Electrónica es amigo de Paulo.


- El estudiante de Ingeniería de Sistemas es muy amigo de Marcelo y del que estudia
Ingeniería Electrónica.
- Gastón estudia Matemáticas.

Halle la suma de las edades del estudiante de Ingeniería de Sistemas y del estudiante
de Ingeniería Electrónica.

A) 42 años B) 39 años C) 43 años D) 41 años E) 40 años

Semana N° 1 (Prohibida su reproducción y/o venta) Pág. 24

24
ALBERTO CRUZ
UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2022-II

6. Las figuras que se indican a continuación se dibujaron con un lápiz sin levantar la punta
del papel, y de un solo trazo continuo realizando un recorrido mínimo. En cada una de
las siguientes afirmaciones indicar si esta es verdadera(V) o falsa(F) y marque la
secuencia correcta.

I. Al dibujar la figura 1, se repitió, como mínimo, tres trazos.


II. Al dibujar la figura 2 y 3, se repitió, como mínimo, diecisiete trazos en total.
III. Al dibujar la Figura 4, para realizar un recorrido mínimo, dio lo mismo empezar el
recorrido en cualquier punto.
IV. La diferencia positiva de la cantidad de trazos que se repiten como mínimo en la
figura 1 y 2 es 7.

Figura 1 Figura 2 Figura 3 Figura 4

A) VVFF B) VFVF C) VVFV D) FVFV E) VVVF

7. La figura representa una estructura construida con alambre, formada por ocho
rectángulos congruentes de lados 3 y 4 cm, cada uno con su respectiva diagonal. ¿Cuál
es la menor longitud que debe recorrer una hormiga para transitar por toda la
estructura?

A) 136 cm

B) 135 cm

C) 138 cm

D) 139 cm

E) 132 cm

Semana N° 1 (Prohibida su reproducción y/o venta) Pág. 25

25
ALBERTO CRUZ
UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2022-II

8. En la figura se muestra una casita dibujada por


Micaelita, cuyas regiones simples son polígonos
regulares, formados por tres cuadrados, un
triángulo y un paralelogramo. Halle la longitud
mínima que debió recorrer la punta de su lápiz, en
un trazo continuo y sin levantarla del papel, para
realizar la figura.

A) 154 cm B) 152 cm
C) 148 cm D) 147 cm
E) 150 cm

Aritmética
LÓGICA PROPOSICIONAL

La lógica proposicional es la rama de la lógica matemática que estudia las proposiciones.


En lógica proposicional utilizaremos dos valores asociados llamados valores de verdad, que
son verdadero (V) y falso (F).
Los enunciados o expresiones del lenguaje se pueden clasificar en proposiciones lógicas,
proposiciones abiertas y frases.

Proposición lógica
Una proposición lógica es un enunciado coherente que se caracteriza por ser verdadero o
falso sin ambigüedad en un determinado contexto.
Ejemplos
• 2-1 > 4-1 Proposición lógica
• (25)4 = 29 Proposición lógica
• x +1 > 0 No es proposición lógica
• ¿Quieres ir al cine? No es proposición lógica
• ¡Arriba Perú! No es proposición lógica
En general, las proposiciones lógicas se representan preferentemente por las últimas letras
del alfabeto, tales como: p, q, r, ..., x, y, z.
En lógica proposicional se definen ciertas operaciones denominadas conectivos lógicos. Los
principales conectivos lógicos son: negación (~), conjunción (), disyunción débil (),
disyunción fuerte (), condicional () y bicondicional (↔).
Para cada uno de ellos existe su respectiva tabla de verdad.
Proposiciones simples y compuestas.
Una proposición lógica es simple o atómica si no contiene conectivos lógicos, ni el adverbio
de negación.

Semana N° 1 (Prohibida su reproducción y/o venta) Pág. 26

26
ALBERTO CRUZ
UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2022-II

Una proposición lógica es compuesta o molecular si contiene al menos un conectivo lógico


o el adverbio de negación.

Ejemplo:
p : Julián es buen futbolista … (Proposición simple)
~ p : Ernesto no es buen carpintero … (Proposición compuesta)
q  r : Luisa es abogada y buena cocinera … (Proposición compuesta)
s  t : O Sara va al cine o va al teatro … (Proposición compuesta)

Observación
- Toda proposición lógica compuesta que, es siempre verdadera para cualquier
combinación de los valores veritativos de sus componentes, se llama tautología (T).
- Toda proposición lógica compuesta, que es siempre falsa para cualquier combinación
de los valores veritativos de sus componentes, se llama contradicción ().
- Si una proposición lógica no es una tautología ni una contradicción es una
contingencia (C).

TABLAS DE VALORES DE VERDAD

1) Negación. Se denota mediante el 4) Disyunción fuerte (: “o…o…”)


símbolo “~” y, se lee “no es cierto
que…” o “es falso que…”. p q pq

p ~p V V F
V F V
V F F V V
F V F F F

2) Conjunción (: y, pero, a la vez, así 5) Condicional (: si…entonces…, en


como, también, aunque, sin embargo…) consecuencia, por lo tanto, …)

p q pq p q pq

V V V V V V
V F F V F F
F V F F V V
F F F F F V

3) Disyunción débil (: o; a menos que) 6) Bicondicional (: si y solo si)

p q pq p q pq

V V V V V V
V F V V F F
F V V F V F
F F F F F V

Semana N° 1 (Prohibida su reproducción y/o venta) Pág. 27

27
ALBERTO CRUZ
UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2022-II

PROPOSICIONES LÓGICAMENTE EQUIVALENTES

Dos o más proposiciones compuestas son lógicamente equivalentes si estas tienen la misma
secuencia de valores en su matriz principal.

𝒑 𝒒 𝒑 → 𝒒 ~𝒑 ∨ 𝒒
V V V V V F V V
V F V F F F F F
F V F V V V V V
F F F V F V V F

𝒑 → 𝒒 ≡ ~𝒑 ∨ 𝒒
PRINCIPALES EQUIVALENCIAS LÓGICAS
(LEYES DEL ÁLGEBRA PROPOSICIONAL)

1) Involución o Doble Negación 8) Ley del Complemento


~ (~ p) ≡ p p~p≡F ; p~p≡V

2) Idempotencia 9) Leyes de Absorción


pp≡p p  (p  q) ≡ p
pp≡p p  (p v q) ≡ p
p  (~ p  q) ≡ p  q
3) Conmutativa p  (~ p v q) ≡ p  q
pq≡qp
10) Ley de la Condicional
pq≡qp
pq≡~pq
4) Asociativa ~ (p  q) ≡ p  ~ q
(p  q)  r ≡ p  (q  r)
11) Ley del Contrarrecíproco
(p  q)  r ≡ p  (q  r)
pq≡~q~p
5) Distributiva
12) Ley de la Bicondicional
(p  q)  r ≡ (p  r) v (q  r)
(p  q)  r ≡ (p  r)  (q  r) p  q ≡ (p  q)  (q  p)
p  q ≡ (~ p  q)  (~ q  p)
6) Leyes de De Morgan p  q ≡ (~ p  ~ q) v (p  q)
p  q ≡ ~ (p  q) v (p  q)
~ (p  q) ≡ ~ p  ~ q
~ (p  q) ≡ ~ p  ~ q
13) Ley de la Disyunción Fuerte
7) Ley de la Identidad p Δ q ≡ ~ (p  q)
pΔq≡~pq
pV≡p pF≡F
p Δ q ≡ (p v q)  ~ (p  q)
pV≡V pF≡p

Semana N° 1 (Prohibida su reproducción y/o venta) Pág. 28

28
ALBERTO CRUZ
UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2022-II

Observación:
p → q , también se lee, “q puesto que p”

Otras expresiones usadas: ya que, porque, si, debido a que, dado que.

Ejemplo:

Daniel ingresó a la UNMSM puesto que estudió mucho ≡ e → i

i e

JERARQUÍA DE LOS CONECTIVOS LÓGICOS

Cuando un enunciado no tiene signos ortográficos de puntuación es necesario emplear la


jerarquía de los conectivos lógicos, los cuales se agruparán de acuerdo al orden de menor a
mayor como sigue: ~ , ∧ , ∨ , → , ∆ , ↔ .
Orden: negación, conjunción, disyunción, condicional, disyunción fuerte, bicondicional.

Ejemplo:

Si Luisa se va de paseo, entonces Carla se queda en casa y Sandra no lava la ropa o Raúl
se va al cine si y solo si Sandra lava la ropa.

Simbolizando:
𝒑 → 𝒒 ∧ ~𝒔 ∨ 𝒓 ↔ 𝒔
Agrupando según la jerarquía:

[ 𝒑→ [𝒒 ∧ (~𝒔)
⏟]∨ 𝒓 ]↔ 𝒔
⏟ 𝟏°
{
⏟ 𝟐° }
⏟ 𝟑°

[ 𝒑 → {[𝒒 ∧ (~𝒔) ] ∨ 𝒓 }] ↔ 𝒔

Ejemplo:

Si María aprueba el examen, entonces se va de vacaciones o se compra una laptop.

Simbolizando: 𝒑 → 𝒒 ∨ 𝒓

Agrupando según la jerarquía: 𝒑 → (𝒒 ∨ 𝒓)

Ejemplo:

Si María aprueba el examen, entonces se va de vacaciones o se compra una laptop.

Simbolizando:
(𝒑 → 𝒒) ∨ 𝒓

Semana N° 1 (Prohibida su reproducción y/o venta) Pág. 23

29
ALBERTO CRUZ
UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2022-II

EJERCICIOS DE CLASE

1. De los siguientes enunciados:

I. El número ciento diecinueve es primo.


II. Los números 2n, 2n + 2 y 2n + 4 son pares consecutivos.
III. Si log 10 = 1, entonces log 100 = 3.
IV. ¿El número ciento veintiuno es cuadrado perfecto?
¿Cuál o cuáles son proposiciones lógicas?

A) I y II B) II y III C) I, II y III D) I y III E) I y IV

2. El profesor Andrés les dice a sus alumnos que apliquen lo estudiado y determinen el
valor de verdad de las siguientes proposiciones, en el orden indicado.

I. No es verdad que (5 + 5 = 10) o (6 + 8 = 12).


II. Es falso que, si (6 + 6 = 12) entonces (7 + 7 = 13) o (4 + 10 = 14).
III. Si (6 + 8 = 14) entonces no es cierto que [(6 + 5 = 11) y (8 + 8 = 16)].
IV. Si (7 + 3  10) entonces [(3 + 3 = 8) ya que (6 + 6 = 12)].
Si el alumno Rafael respondió todas correctamente, ¿cuál fue su respuesta?

A) FFFV B) FFFF C) FVFV D) VVVV E) VFFF

3. La proposición: “O compro una laptop, o compro un celular. Además es falso que,


si compro una laptop entonces compro una tableta gráfica”, es verdadera.
Determine el valor de verdad de las siguientes proposiciones, en el orden indicado:

I. Compro una laptop.


II. Compro un celular.
III. Compro una tableta gráfica.

A) VVV B) VVF C) VFF D) VFV E) FFF

4. Julio y Ramiro practican para un examen. En un determinado momento, Julio le dice a


Ramiro: «Dado el esquema molecular [(𝑝 ∨ 𝑞) → 𝑝] ∧ [(𝑝 ∧ 𝑞) → ~𝑝] que es una
contradicción, simplifica la proposición compuesta (𝑝 ∧ 𝑞) → ~𝑝». Si Ramiro respondió
acertadamente, ¿cuál fue su respuesta?

A) 𝑝 ∨ ~𝑝 B) 𝑝 ∧ ~𝑝 C) ~𝑝 D) 𝑝 E) 𝑝 ∨ 𝑞

5. ¿Cuál o cuáles de las siguientes proposiciones es una contingencia?

I. Juegas o no eres joven, pero eres joven; en consecuencia, juegas.


II. Si no te gusta la fresa, entonces, te gusta la mandarina; además no te gusta la
mandarina.
III. Joaquín estudia en la UNMSM o no trabaja, pero no vive en Jesús María. Sin
embargo, trabaja y no estudia en la UNMSM.

A) Solo I B) III y II C) I y III D) Solo II E) II y III

Semana N° 1 (Prohibida su reproducción y/o venta) Pág. 24

30
ALBERTO CRUZ
UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2022-II

6. Un profesor de aritmética, debido a que el examen estuvo difícil, bonificará con dos
puntos a cada alumno que encuentre las proposiciones equivalentes entre sí, de las
cuatro mostradas.

I. Dante recibe medalla si obtiene una nota superior a 16.


II. Es falso que Dante no recibe medalla, pero obtiene nota superior a 16.
III. Dante no recibe medalla, puesto que no obtiene nota superior a 16.
IV. Dante no obtiene nota superior a 16 y recibe medalla.

¿Qué respondieron los alumnos que recibieron dicha bonificación?

A) I y II B) II y III C) I y III D) III y IV E) I, II y IV

7. La proposición: “Si María viaja a Cusco o no sale de vacaciones, entonces María


no viaja a Cusco ni sale de vacaciones” es equivalente a:

A) María viaja a Cusco o sale de vacaciones.


B) María no viaja a Cusco y no sale de vacaciones.
C) María sale de vacaciones.
D) María no viaja a Cusco.
E) María no viaja a Cusco o sale de vacaciones.

8. En una clase de aritmética tres alumnos escribieron en la pizarra las proposiciones:

Miguel: «Julia acude al dentista porque tiene dolor de muelas, pero no tiene dolor de
muelas»
Pedro : «Si Julia tiene dolor de muelas o no acude al dentista, entonces no tiene dolor
de muelas. Sin embargo, tiene dolor de muelas»
Diana : «Si Julia tiene dolor de muelas entonces acude al dentista, pero no acude al
dentista; si y solo si, no tiene dolor de muelas ni acude al dentista»

¿Quién o quiénes escribieron una tautología?

A) Pedro y Diana B) Miguel y Pedro C) Solo Diana


D) Miguel y Diana E) Solo Miguel

9. Dado el conectivo lógico 𝝮, definido en la tabla mostrada.


Determine la proposición equivalente a:(~𝐩 𝝮 𝐪 )𝝮 (~𝐪).

p q 𝐩𝝮𝐪
V V F
V F V
F V V
F F V

A) p B) q C) ~p D) ~q E) p ∧ q

Semana N° 1 (Prohibida su reproducción y/o venta) Pág. 25

31
ALBERTO CRUZ
UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2022-II

10. Karen le pide ayuda a su prima Martha, experta en tablas de verdad, en el siguiente
enunciado: «No es cierto que, Julia estudia pero no aprueba el examen; si y solo
si, no estudia. Por lo tanto, o Julia estudia o no trabaja». Si Karen obtuvo como
resultado una contradicción y Martha le corrigió sus errores, ¿en cuántos valores de la
matriz principal se equivocó Karen?

A) 2 B) 4 C) 5 D) 3 E) 6

EJERCICIOS PROPUESTOS

1. De los siguientes enunciados:

I. El número 1991 es primo.


II. Una fracción propia es menor que la unidad.
III. ¡Ingresé a la UNMSM!
IV. El factorial de uno es uno si y solo si el factorial de dos es dos.

¿Cuál o cuáles son proposiciones lógicas?

A) I y II B) II y III C) III y IV D) I, II y III E) I, II y IV

2. Luciana le dice a su hermano José: «Haces las compras en el supermercado dado


que no limpias la casa. Sin embargo, no haces las compras en el supermercado».
Dicha proposición es equivalente a:

I) José no limpia la casa ni hace las compras en el supermercado.


II) José limpia la casa y hace las compras en el supermercado.
III) José limpia la casa, pero no hace las compras en el supermercado.

A) Solo I B) I y II C) Solo II D) Solo III E) II y III

3. La proposición: «Mi padre es cirujano, pero mi hermano no es abogado; entonces


o mi hermano es abogado o yo no soy matemático», es falsa. Determine el valor de
verdad de las siguientes proposiciones en el orden indicado.

I. Mi padre es cirujano o mi hermano es abogado.


II. Mi padre es cirujano, entonces yo soy matemático.
III. Yo soy matemático, entonces mi hermano es abogado.
IV. No es cierto que mi padre es cirujano, además mi hermano es abogado.

A) VFVF B) VFFF C) VVFF D) VVVF E) VVFV

4. Determine la proposición equivalente a:


«Si no es cierto que Juan es una persona creyente y doctor, entonces, Juan es
docente o no es una persona creyente. Sin embargo, Juan es docente».

A) Juan es docente. B) Juan es creyente. C) Juan es doctor.


D) Juan es doctor y docente. E) Juan es doctor y creyente.

Semana N° 1 (Prohibida su reproducción y/o venta) Pág. 26

32
ALBERTO CRUZ
UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2022-II

5. Determine en cada caso, y en el orden indicado, si la proposición es una tautología (T),


contradicción (⊥) o contingencia (C).

I. Si no hay desabastecimiento de GLP en Lima, entonces reportan largas filas en los


diferentes grifos; pero hay desabastecimiento de GLP en Lima. Sin embargo, no
hay desabastecimiento de GLP en Lima.
II. Hay desabastecimiento de GLP en Lima o si reportan largas filas en los diferentes
grifos, entonces no hay desabastecimiento de GLP en Lima.
III. No reportan largas filas en los diferentes grifos de Lima, ya que no hay
desabastecimiento de GLP; pero reportan largas filas en los diferentes grifos de
Lima.

A) , T, C B) T, , C C) ,C,T D) , ,T E) , T, T

6. Ángel gana un sorteo en su academia de fútbol y le dice a Tomás: «Si, mi hermano no


me ofrece sus tickets o yo los compro para apoyar al equipo, entonces yo gano
el sorteo o no compro los tickets para apoyar el equipo». ¿Cuál de las siguientes
alternativas expresa la negación de lo afirmado por Ángel?

A) Mi hermano no me ofrece sus tickets y yo gano el sorteo.


B) Mi hermano gana el sorteo y me ofrece sus tickets.
C) Yo no compro los tickets para apoyar el equipo, ni gano el sorteo.
D) Yo compro los tickets para apoyar el equipo y no gano el sorteo.
E) Yo no gano el sorteo.

7. Karina escribe en su cuaderno el siguiente enunciado: «Leo periódicos o no leo


revistas porque no leo cómics. En conclusión, no leo revistas ni cómics». Luego
le pide a su amigo Jano que halle la matriz principal. Si Jano cumplió con el pedido
correctamente, ¿cuántos valores verdaderos encontró en dicha matriz?

A) 2 B) 5 C) 3 D) 4 E) 1

8. En una conferencia sobre temas económicos, un matemático toma nota de lo que


expresa el conferencista mediante conectivos y proposiciones, tal como sigue:

{∼ [(𝑝 ∧ 𝑞) ∨ (𝑟 ∧ 𝑝)] → [𝑝 ∧ (𝑞 → 𝑝)]} ∧ (𝑟 ∨∼ 𝑟)


Donde:
𝑝 : Las divisas son escasas en Perú.
𝑞 : El dumping lo sanciona Indecopi.
𝑟 : Hay crecimiento económico.

De ello, se concluye que:

A) No hay crecimiento económico. B) Las divisas no son escasas en Perú.


C) Hay crecimiento económico. D) Las divisas son escasas en Perú.
E) El dumping lo sanciona Indecopi.

Semana N° 1 (Prohibida su reproducción y/o venta) Pág. 27

33
ALBERTO CRUZ
UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2022-II

9. El enunciado: «Si eres consciente de tu enojo o decides transformar tu furia,


entonces no eres consciente de tu enojo. Pero no es cierto que eres feliz con
poco y no eres feliz con poco», es equivalente a:

A) Eres consciente de tu enojo. B) Decides transformar tu furia.


C) Eres feliz con poco. D) No eres feliz con poco.
E) No eres consciente de tu enojo.

10. Dado el conectivo lógico Ɣ , definido en la tabla mostrada.


Determine la proposición equivalente a: (𝐩 Ɣ ~𝐪 )Ɣ (~𝐩Ɣ𝐪).

p q 𝐩Ɣ𝐪
V V F
V F F
F V F
F F V

A) p → q B) q → p C) p ∆ q D) p ∧ q E) p ↔ q

Geometría
EJERCICIOS DE CLASE

1. En la figura, AC = BD = 4 cm y 2AB + CD = 6 cm. Halle BC.

A) 1 cm
B) 1,5 cm
C) 2 cm
D) 2,5 cm
E) 3 cm

2. En la figura se muestra los puntos colineales A, B, C, D y E con el operador ubicado en


A y los jalones (barras verticales) ubicados en C, D y E. Cuando el operador se ubica en
el punto B, la distancia al jalón ubicado en D es de 12 m. Si AB = 2BC, AD = DE y
CE = 32 m, halle la distancia entre el operador cuando está en A y el jalón ubicado en E.

A) 56 m

B) 48 m

C) 72 m

D) 66 m

E) 68 m

Semana N° 1 (Prohibida su reproducción y/o venta) Pág. 28

34
ALBERTO CRUZ
UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2022-II

3. La figura muestra una mesa de billar, donde las billas B y D están alineadas con los
puntos A, C, E y F. Cuando la billa que está en B golpea a la que está en D, estas se
desplazan hacia los puntos C y E respectivamente manteniendo la misma separación. Si
AC = CF, AB = 80 cm, EF = 40 cm y AF = 3 m, halle la separación inicial BD de las billas.

A) 130 cm

B) 100 cm

C) 120 cm

D) 110 cm

E) 105 cm

4. En la figura, se muestra el muro de una cocina cuya longitud AE es de 210 cm y se


quiere hacer la distribución del microondas cuyo largo BC = 50 cm y del repostero cuyo
largo CD = 130 cm. Si las puertas del repostero son idénticas y DE = 2 AB, halle AM.

A) 130 cm

B) 125 cm

C) 140 cm

D) 120 cm

E) 135 cm

5. En la figura se muestra un vehículo que ingresa a una autopista en el punto A y debe


recorrer 2 km hasta el punto E. Encuentra un peaje en B y le recomiendan que en el
punto C baje la velocidad para evitar la cámara de la foto papeleta ubicada en D. Si
BC = 2 CD, halle a qué distancia de C se encuentra dicha cámara.

A) 400 m B) 600 m C) 500 m D) 700 m E) 550 m

Semana N° 1 (Prohibida su reproducción y/o venta) Pág. 29

35
ALBERTO CRUZ
UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2022-II

6. Dados los ángulos consecutivos AOB, BOC y COD, tales que sus medidas suman 180°.
Si mBOC = 110°, halle la medida del ángulo que forman las bisectrices de los ángulos
AOC y BOD.

A) 28° B) 30° C) 32° D) 35° E) 38°

7. En la figura, se muestra la reflexión y refracción de un haz de luz en dos medios, aire y


vidrio, de superficie rugosa, la luz incidente determina con la normal un ángulo de 30°.
Si los ángulos AOC y BON son suplementarios, halle x.

A) 5°

B) 8°

C) 10°

D) 12°

E) 15°

8. En la figura, se muestra el diagrama de cuerpo libre de un objeto cuyo punto de


equilibrio es O. Si mNOT = mNOW, halle x.

A) 18°

B) 22,5°

C) 30°

D) 26,5°

E) 15°

9. En la figura, se muestra el accionar de un aparato de


tracción sobre el eslabón situado entre los puntos A
y B. Si 5mCAF = 3mCAE = 225° y mEAF = mFAB,
halle . (A, B, C, E y F son coplanares).

A) 18°
B) 16°
C) 15°
D) 19°
E) 17°

Semana N° 1 (Prohibida su reproducción y/o venta) Pág. 30

36
ALBERTO CRUZ
UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2022-II

10. Se tienen los ángulos consecutivos AOB, BOC y COD. Los rayos OX y OY son las
bisectrices de los ángulos AOB y COD respectivamente. Si mBOD = 98° y mXOY = 90°, halle
mAOC.

A) 78° B) 79° C) 80° D) 81° E) 82°

11. Un maestro de obra necesita medir el lindero AB y no cuenta con una cinta métrica,
pero recuerda que al caminar la longitud de un paso que realiza mide 80 cm, entonces
utiliza el método de cartaboneo (cálculo de la longitud mediante pasos); parte de A y
cuando da 3 pasos llega justo a la estaca en M y sabe que la estaca en N indica la
mitad de la longitud del lindero. Si MN = 2AM, halle la longitud del lindero AB.

A) 15,4 m

B) 12,3 m

C) 11,5 m

D) 14,4 m

E) 13,4 m

12. Para el armado de una viga se han instalado los puntales ubicados en los puntos
colineales A, B, C, D y E. El supervisor calcula las medidas: AC = 6 m, BE = 7 m y
AE = 9 m. Halle la distancia entre los puntales B y C.

A) 4 m

B) 5 m

C) 4,5 m

D) 3,5 m

E) 5,5 m

13. Se tiene los ángulos consecutivos AOB, BOC y COD; OX es bisectriz del ángulo AOC
y OY bisectriz de BOD. Si mAOB – mCOD = 18° y mXOY = 12°, halle mAOB.

A) 21° B) 22° C) 18° D) 20° E) 23°

Semana N° 1 (Prohibida su reproducción y/o venta) Pág. 31

37
ALBERTO CRUZ
UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2022-II

14. Se tienen los ángulos consecutivos AOB, BOC y COD. Si mAOB = 70° y mCOD = 20°,
halle la medida del ángulo que determinan las bisectrices de los ángulos BOC y AOD.

A) 36° B) 30° C) 35° D) 50° E) 25°

EJERCICIOS PROPUESTOS

1. A un listón de madera se le hacen tres cortes de manera consecutiva, de tal manera


que cada trozo mide el triple del anterior. Si la diferencia de las longitudes de los dos
trozos mayores es 216 cm, halle la longitud inicial del listón.

A) 480 cm B) 380 cm C) 520 cm D) 420 cm E) 370 m

2. En la figura 1, se tiene dos tipos de ladrillo que serán usados para la pared de la figura
2, como se muestra en la figura. Con los datos que se muestran en las figuras, halle x
en cm.

A) 39 cm

B) 42 cm

C) 52 cm

D) 44 cm

E) 45 cm

3. Un albañil necesita medir uno de los linderos de un terreno representado por AE , pero
se percata de que no tiene cinta métrica; se sabe que un paso suyo mide 60 cm;
entonces el número de pasos que da en CD y DE es el doble de BC y AB
respectivamente, además da un paso en AB y dos pasos en BC . Si en M debe colocar
una columna que equidista de C y D, halle la longitud de AM.

A) 330 cm

B) 300 cm

C) 370 cm

D) 320 cm

E) 335 cm

Semana N° 1 (Prohibida su reproducción y/o venta) Pág. 32

38
ALBERTO CRUZ
UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2022-II

4. En figura,  +  = 6x. Halle x.

A) 18°

B) 15°

C) 20°

D) 12°

E) 30°

5. En la figura, mAOC – mBOD = x. Si el ángulo AOB es agudo, halle el máximo valor


entero de x.

A) 54°

B) 34°

C) 24°

D) 44°

E) 64°

6. Un turista se encuentra varado en un desierto siendo su ubicación el punto Q y desea


llegar a su destino ubicado en el punto P; para esto saca su brújula (Q centro de la brújula)
y alínea el norte del mapa con el norte que marca la brújula (M: Norte Magnético), luego
con un aplicativo de su móvil se da cuenta de que el norte señala hacia G (Norte

geográfico); observa que QP es bisectriz de OQG y mGQE = 2mMQG + mMQP. Halle
el valor del ángulo MQG .

A) 15°

B) 20°

C) 18°

D) 24°

E) 16°

Semana N° 1 (Prohibida su reproducción y/o venta) Pág. 33

39
ALBERTO CRUZ
UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2022-II

Álgebra
Expresiones algebraicas. Potenciación y Radicación.

EXPRESIONES ALGEBRAICAS

Una expresión algebraica es una combinación de constantes y variables que están


relacionadas por las operaciones de adición, sustracción, multiplicación, división,
potenciación y radicación en una cantidad finita de veces.

Ejemplos:
x3
E(x,y)  3 xy 2  7
y4
1
2
T(x,y,z)  5x y  21x  2x z 2  2z .
3 2

Las expresiones algebraicas se clasifican en:

1. EXPRESIONES ALGEBRAICAS RACIONALES

Son aquellas expresiones en las que sus variables no están afectadas por la radicación
ni su exponente es fraccionario.

Ejemplos:

E  x,y,z   3x5 y3  z 4

M  x,y   2y9  6x 4  y7

Las expresiones algebraicas racionales pueden ser, a su vez, de dos tipos:

1.1 RACIONALES ENTERAS: cuando los exponentes de las variables son números
enteros no negativos.

Ejemplos:

E  x,y,z    x5 y2  z2

M  x,y   2y 4  3x9  y7

1.2 RACIONALES FRACCIONARIAS: cuando, por lo menos, hay una variable con un
exponente entero negativo.

Semana N° 1 (Prohibida su reproducción y/o venta) Pág. 34

40
ALBERTO CRUZ
UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2022-II

Ejemplos:

E  x,y,z   5x3 y 2  3z2


.
M  x,y   12y 4  3x5  3y7

2. EXPRESIONES ALGEBRAICAS IRRACIONALES

Es aquella expresión en la que, al menos, una de sus variables tiene un exponente


racional no entero.

Ejemplos:
x3
E(x,y)  5 xy 2  5
y4
1
T(x,y,z)  5x 3 y  21x 2  2x 2 z 2  2z

POTENCIACIÓN EN

an b , donde a: base
n: exponente
b: potencia

n 
Definición: a  a  a  ...  a si n  , a .
n veces

Observación: la potencia 0 0 no está definida.

Propiedades

m n mn am
1. a . a  a 6. n
 amn , a0
a
1
2. a0  1, a0 7. an   , a0
an
a .b a m   a m n  a n 
n n m
3.  a n b n 8.
n
a an mn 
 mn 
4.    , b0 9. a  a , a0
b bn
n n q
a b   m n p 
 
pq
   , a0, b0 10.    m np q
 mn
5.    
a a a
b a 

Semana N° 1 (Prohibida su reproducción y/o venta) Pág. 35

41
ALBERTO CRUZ
UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2022-II

RADICACIÓN EN

Sea n  / n  2

Si n es par y a > 0 o si n es impar, se cumple:

n
a b  a bn

n
índice a  b
raíz

radicando


Observación: en el caso de que n  tal que n es par: a > 0 entonces b > 0.

Propiedades

Si los radicales de ambos miembros existen, se cumple lo siguiente:


m
n
1. am  an

n
a a
2. n  n , b 0
b b

n n n
3. am . ap  am . ap

n
am am
4. n
 ,b0
bp n
bp

n n n n
5. abc  a . b . c

  n a 
n p n mp
6. am  amp 

p q
an 
r s pqrs
7. an

(x .n+ y ).p + z
m x n y p z mnp
8. a . a . a =a

Semana N° 1 (Prohibida su reproducción y/o venta) Pág. 36

42
ALBERTO CRUZ
UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2022-II

2m m 1
8.1 Caso particular: x. x. x. .... x  x2
m radicales

Ejemplo 1:
0,5
6 4
1 1
Halle el valor de M = .
5 5

Solución:
0,5  62 4  0,5 1 1

    5
4
 5  5  5 5  1
6 2 2 2
  5    5   3 2 2
M  5      
2
 5 6  5 6.
  
 
Ejemplo 2:

9
Si x x  3 3 , halle el valor de “x”.

Solución:

9 9
x9 3  9  
x  3   xx    3 3 
   
9 9 x9
     
3 3
9 x 9 x
 x  3 9 3
 x  3 3.3 3
 x 9
  3 3 
 
x9
   
27 3
 x9  27  x 9  27  3  x3  3  x  6 3

Ejemplo 3:

1
Si   x 1 x

1
4
4
, halle los valores de “x”.

Solución:

1
   4
1 1
1 
x 1 x
 4
 x x  4
(*) Elevando cada miembro de (*) a la  1 , tenemos:
4

 1 4 
 
1 1
   x x  4  x x 
2.2
x x  4
4  22   x
x 44  x
x 2
 
Comparando e identificando, concluimos que: x2  x  4 .

Semana N° 1 (Prohibida su reproducción y/o venta) Pág. 37

43
ALBERTO CRUZ
UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2022-II

EJERCICIOS DE CLASE

m 4
1. Si T(x,y)  x5 m ym2  3x 2 y 4 m es una expresión algebraica racional entera, halle
el valor de L  1  m5 m .

A) 3 B) 3 C) 5 D) 5 E) 4

2. Los coeficientes de la expresión algebraica racional entera


2m 1 12
n n 3 3  m  10 n 9 m n6
M(x,y)  x y 3 1 x
2 y   mx son números enteros que
3  
coinciden con la cantidad de panes francés, chabata y caracol, que cada mañana Lunié
compra para que desayune con su familia. Si la panadería vende 4 panes por 1 sol y él
pagó con un billete de 10 soles, ¿cuánto recibió de vuelto Lunié por su compra
matutina?

A) 6 soles B) 7 soles C) 3 soles D) 5 soles E) 4 soles

3. Halle el valor de
33a 29  2b 5c 31 a
 3a   22b 7   51c   2 a 
H   x 3  x  x   27  x3  , si x  0 .
       

A) 1  x3 B) 1 x C) 1  x2 D) 2 E) 2x

4. Con miras a la próxima maratón en la ciudad de Boston, la atleta Valinia debe entrenar
diariamente durante todo el mes de noviembre. Si a la fecha Valinia ya entrenó durante
los primeros M días de dicho mes y se sabe que
1 1
 1
 1 2  1
  (4) 2 
 1   9   1  1   3 
M      , ¿cuántos días del mes de noviembre
 343   36  2
le queda aún por entrenar a Valinia?

A) 8 días B) 9 días C) 10 días D) 11 días E) 7 días

(12)a b (18)b  c (36)a  c


5. La edad de Luis hace 4 años fue K años. Si K  a b  c , halle la
(2)2a b  c (3)a b  2c
edad que tendrá Luis dentro de 10 años. En todos los casos, considere que Luis ya
cumplió años.

A) 30 años B) 23 años C) 63 años D) 50 años E) 48 años

Semana N° 1 (Prohibida su reproducción y/o venta) Pág. 38

44
ALBERTO CRUZ
UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2022-II

6. Cuando Alexandra y Nicolás estudiaban álgebra se dio el siguiente diálogo:


Alexandra: «He creado dos expresiones algebraicas:

x3a.3 x. xa y N(x)  x. x 2. x 3 . x 11 ».


14 3 4 24
M(x) 
Nicolás: «Si ambas expresiones reducidas tuviesen el mismo exponente final, ¿cuál
sería el valor de “a”?».
Después de varios minutos, Nicolás encuentra el valor de “a” por lo que Alexandra
queda conforme con la respuesta. Si Nicolás respondió correctamente, ¿cuál fue su
respuesta?

A) – 3 B) 2 C) 4 D) – 2 E) 1

x 3  34
39
x x 
7. Si x 3 3 , calcule el valor de L  .
27
A) 3 B) 5 C) 4 D) 6 E) 2

8. Cierto día los padres Hugo, Paco y Luis llevan a sus «a»», «b» y «c» hijos al cine. Cada
entrada de adulto cuesta 20 soles mientras que cada entrada de hijo cuesta 12 soles.
25b 1  125b

 a
Si todos ingresan al cine y se satisface que 49  343  2 , ¿cuál fue el importe total que
c
 3a 1
 c  128
32
pagaron entre los tres padres en la compra de boletos de entrada al cine?

A) 120 soles B) 148 soles C) 132 soles D) 110 soles E) 168 soles

EJERCICIOS PROPUESTOS

1. Las amigas Clara y Diana viajan el mismo día a Cuzco con el fin de conocer Machu
Picchu y en vuelos de 3 horas de duración; el vuelo de Clara sale a las «a» horas,
mientras que el de Diana sale a las «b» horas. Si «a» y «b» son respectivamente la
suma de los coeficientes y la suma de exponentes de la variable «x» de la expresión
m5 n 9 m
1
n 7
algebraica racional entera p(x,y)  (n  1)x  (1  m)x y 2 (m  n)xm1y11n 2y 3

de coeficientes positivos, determine a qué hora llegaría la primera amiga a Cuzco.

A) 7:00 p.m. B) 8:00 p.m. C) 5:00 p.m. D) 4:00 p.m. E) 6 p.m.

2. Si T(x, y)  5 xn  4 y  3xm y 6 n  x3 y3(2 m) es una expresión algebraica racional entera


m
de coeficientes enteros con más de 2 términos, determine el valor de
S  (1)m  ( 1)a  ( 1)b donde a  nmin y b  nmax .

A) – 1 B) – 3 C) 2 D) 1 E) 3

Semana N° 1 (Prohibida su reproducción y/o venta) Pág. 39

45
ALBERTO CRUZ
UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2022-II

 b1 c 
1c 1c
bc
 bc
2   1c1c 
3. Halle el valor de M   x  .  xb  , si x  0 .
   
   

A) 1 B) x2 C) x 2 D) x 3b E) xb

4. Henry reparte cierta cantidad de dinero entre sus dos hijas: Mía e Ila, a quienes les
correspondió (10m) y (20n) soles. Si a Henry le quedó solamente 13 soles, calcule el
dinero que tenía inicialmente, sabiendo que «m» y «n» son soluciones de las siguientes
3 4
2m 12m2
a3 . a2. a5 . a6
20
ya  n
3m
ecuaciones b 2m
. b3m
. b  b .
34 23
a

A) 63 soles B) 73 soles C) 43 soles D) 83 soles E) 53 años

5. Paco es fanático de los animes «los caballeros del Zodiaco»; él gastó 1080 soles
3x
comprando durante 4 semanas consecutivas figuras de colección que le costaron 3
soles cada una. Paco compró la primera semana 3 x  4 figuras, la segunda semana
3 x  3 figuras; la tercera y la cuarta semana compró 3 x  2 y 3 x 1 figuras
respectivamente. ¿Cuánto costó cada figura?

A) 81 soles B) 9 soles C) 3 soles D) 27 soles E) 243 soles

6. Un caracol se encuentra ubicado en la parte inferior de un edificio de


2  20  20  20    rad pisos de x3 metros de altura cada piso. Si cada día
el caracol sube un piso mientras que cada noche desciende 1 metro y se satisface la
2

3
siguiente igualdad x 3x 3
, determine cuántos días le toma al caracol llegar a la
cima del edificio.

A) 9 días B) 12 días C) 10 días D) 11 días E) 8 días

7. La población de bacterias (en millones) en un laboratorio está modelado por


31
 1
 32 
1   8 
p(t)  at  2  m donde «t» es el tiempo en días, a  1  9512 y m  ,
4
determine después de cuántos días, la población inicial se cuadruplica.

A) 2 días B) 3 días C) 4 días D) 5 días E) 6 días

Semana N° 1 (Prohibida su reproducción y/o venta) Pág. 40

46
ALBERTO CRUZ
UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2022-II

27
8. Sean S  12  12  12  ...   rad y T  , halle la suma de cifras
27
27
.
:
 rad
del producto de S y T.

A) 6 B) 4 C) 3 D) 5 E) 8

Trigonometría
Ángulo Trigonométrico

Lado final
B
m <  es positiva
Sentido
antihorario
Origen del rayo
(Vértice)
O Lado inicial
A
Sentido
horario
M <  es negativa

C Lado final

Sistemas de Medición Angular

1. Sistema Sexagesimal o Inglés (S) Medida del ángulo de 1 vuelta = 360º

Equivalencias:
1° = 60
1 = 60
1° = 3600

2. Sistema Centesimal o Francés (C) Medida del ángulo de 1 vuelta = 400g

Equivalencias:
g m
1 = 100
m s
1 = 100
g s
1 = 10000

Semana N° 1 (Prohibida su reproducción y/o venta) Pág. 41

47
ALBERTO CRUZ
UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2022-II

3. Sistema Radial o Circular (R) Medida del ángulo de 1 vuelta = 2 rad

Relación entre Sistemas

g
1 vuelta = 360° = 400 = 2  rad

Equivalencias fundamentales:
g g
 rad = 180° ,  rad = 200 , 9° = 10

Fórmula de conversión:

Notación:

S es el número de grados sexagesimales S = 180 k


C = 200 k
C es el número de grados centesimales R=k
R es el número de radianes

Equivalentemente:
S=9t
S C R
  t
9 10  / 20 C = 10 t
t
R=
20

EJERCICIOS DE CLASE

π
1. Un ángulo  mide S , C g y rad en los sistemas sexagesimal, centesimal y radial
40
respectivamente. Si S y C son soluciones de la ecuación 2x2  ax  b  0 , halle (a + b)g
en radianes.

13 13  3 
A) rad B) rad C) rad D) rad E) rad
90 100 10 16 30

2. Las medidas de los ángulos internos de un terreno triangular son 24º15ˡ 18ˡˡ, xº y 3,05 g.
Si el costo para cercar dicho terreno es (20x) soles, halle dicho costo.

A) 3 200 soles B) 3 060 soles C) 3 400 soles D) 3 100 soles E) 3 020 soles

Semana N° 1 (Prohibida su reproducción y/o venta) Pág. 42

48
ALBERTO CRUZ
UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2022-II

3. La figura muestra la vista transversal de una colina en la cual se distribuyen tres postes
de luz conectados por cables tensos. Si MN || AB , – es un número primo y 10    11,
determine la medida del ángulo de inclinación del cable MN con respecto a la
horizontal.

A) 43

B) 47

C) 41

D) 53

E) 45°

4. Si la medida de un ángulo positivo en los sistemas sexagesimal y radial son (ax  b)
y  ax  b 2001rad respectivamente  0  b  5 , halle la medida del complemento de
dicho ángulo en radianes.

A)
 5  b   rad B)
 5  a   rad C)
 5  b   rad
10 4 4
D)
5  a  rad E)
a  b  rad
5 5

5. La empresa «Metal Perú» se dedica a la producción y venta de piezas metálicas. Uno


de sus productos fabricados tiene forma triangular donde un ángulo interior mide
S°, Cg y R rad ; donde S y C son números enteros positivos que cumplen
324R2C2 40SR
  3S . Determine la mínima medida que puede tomar dicho ángulo
S 
2 2

interior.

    
A) rad B) rad C) rad D) rad E) rad
10 5 6 4 7

6. El ángulo de giro de las bielas de una bicicleta cuando recorre una distancia de D
centímetros está dado por la expresión kD en radianes, donde k es una constante.
Cuando la bicicleta recorre 6 metros lineales el ángulo de giro es 10 rad. Si la bicicleta
recorrió 8 metros, determine el ángulo de giro de las bielas

o o o o o
 2400   1 800   2000   2200   2100 
A)   B)   C)   D)   E)  
              

Semana N° 1 (Prohibida su reproducción y/o venta) Pág. 43

49
ALBERTO CRUZ
UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2022-II

7. Carlos sale de su domicilio rumbo al colegio a las 7:58 a. m. (hora exacta). Al llegar al
colegio, observa que el minutero de su reloj avanzó un ángulo  . Si   a  bg y
3b – a = 196, ¿a qué hora llegó Carlos al colegio?

A) 8:12 a. m. B) 8:37 a. m. C) 8:45 a. m. D) 8:52 a. m. E) 8:11 a. m.

SR CR
Si   Sº  C  Rrad y   2 , halle la medida de dicho ángulo en el sistema
g
8.
20 8
sexagesimal.

A) 60º B) 30º C) 45º D) 15º E) 75º

' ''
a b2 4c
9. Si 1  1 
m s
, halle el valor de a  b  c .
500

A) 9 B) 11 C) 8 D) 7 E) 10

10. La figura muestra la posición final del punto A, ubicado sobre un disco de vinilo después
12
que este ha girado un ángulo cuya medida es  rad , donde 2    . Si a y b son
5
los números de grados sexagesimales y centesimales de dicho ángulo
a b
respectivamente, tal que   n , donde n  , determine el valor de  .
4 5

41
A)
20
21
B)
10
9
C)
4
11
D)
5
47 
E)
20

EJERCICIOS PROPUESTOS

11. La medida de un ángulo 𝜃 en el sistema centesimal es


a b c ( a,b,c   y 0< b  99 , 0< c  100) .Si su número de minutos centesimales
g m s

más el cuádruple de su número de grados centesimales es 832, halle (a + b + c)° en


radianes.

103 101 105 107 111


A) rad B) rad C) rad D) rad E) rad
90 90 90 90 90

Semana N° 1 (Prohibida su reproducción y/o venta) Pág. 44

50
ALBERTO CRUZ
UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2022-II

12. Pedro parte de su casa en bicicleta rumbo a su trabajo y demora 12 minutos, girando
un ángulo  la aguja del minutero de su reloj. Si Pedro hubiera ido en bus, la aguja del
minutero se habría movido un ángulo β complementario a  y si hubiera ido caminando,
el minutero habría recorrido un ángulo  suplemento de . Determine 2  3 .

3
A) rad
10

9
B) rad
10

7
C) rad
10

4
D) rad
5

7
E) rad
5

13. La medida de un ángulo trigonométrico en los sistemas sexagesimal, centesimal y radial


4C  6S 5R 2C
son S , C g y Rrad . Si R es un número entero positivo y 1    , halle
SC 2 CS
la medida del ángulo en radianes.

A) 9rad B) 12rad C) 7rad D) 15rad E) 8rad

R2
C  S
3
14. Un ángulo mide S , C g y Rrad. Si  S3  C3  270 , halle la medida de
2
dicho ángulo en el sistema radial.

    
A) rad B) rad C) rad D)  rad E) rad
8 000 800 16 000 800 1600

15. Un ángulo positivo mide a', bm y R rad en los sistemas sexagesimal, centesimal y radial
46b
respectivamente. Si  (2R  4)2 , halle la medida del ángulo en radianes.
ba

A) 12 rad B) 7 rad C) 6 rad D) 8 rad E) 9 rad

Semana N° 1 (Prohibida su reproducción y/o venta) Pág. 45

51
ALBERTO CRUZ
UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2022-II

Lenguaje
EJERCICIOS DE CLASE

1. La comunicación humana es un proceso social que consiste en la transmisión


consciente de mensajes mediante un código verbal y/o no verbal. Según esta
aseveración, determine qué tipo de comunicación humana no verbal, respectivamente,
se presenta en los siguientes casos y marque la alternativa correcta.

I. Los colores de las luces del semáforo


II. Estrechar las manos de alguien para saludar
III. Asentar con la cabeza para confirmar

A) Visual – gestual – gestual


B) Visual – gestual – auditiva
C) Visual – visual – gestual
D) Gestual – visual – visual
E) Visual – táctil – gestual

2. Existen diferentes elementos que componen un proceso de comunicación. Estos son el


emisor, el receptor, el mensaje, el canal, el código, el referente y la circunstancia.
Tomando en cuenta esta afirmación, en el enunciado Esta mañana, Inés llamó a Sergio
y le dijo que debían exponer el lunes, se presentan, respectivamente, los elementos

A) emisor, circunstancia, receptor y referente.


B) receptor, mensaje, emisor y circunstancia.
C) emisor, referente, receptor y circunstancia.
D) circunstancia, emisor, receptor y mensaje.
E) circunstancia, referente, receptor y mensaje.

3. Según el empleo de un código lingüístico, la comunicación humana puede clasificarse


como verbal o no verbal. Asimismo, la comunicación no verbal puede ser visual,
auditiva, táctil, gestual o química. Según lo aseverado, elija la alternativa que presenta
casos de comunicación humana no verbal auditiva.

I. La sirena de una ambulancia


II. Una conversación telefónica
III. Las campanadas de una iglesia
IV. Una mano con el pulgar hacia arriba

A) I y II B) II y IV C) II y III D) I y IV E) I y III

Semana N° 1 (Prohibida su reproducción y/o venta) Pág. 46

52
ALBERTO CRUZ
UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2022-II

4. La función expresiva del lenguaje se presenta cuando el emisor manifiesta su opinión


y sus sentimientos respecto a algo o a alguien. Según ello, identifique la alternativa en
donde se cumple la referida función.

I. Desafortunadamente, no llegó a tiempo.


II. Sandra será la representante del grupo.
III. Ana, errar es humano; perdonar, divino.
IV. Considero que fue la mejor presentación.

A) II y III B) I y IV C) III y IV D) II y IV E) I y III

5. El lenguaje humano desempeña diferentes funciones según la intención comunicativa


del hablante. Entre ellas, la representativa o referencial, que se presenta cuando el
hablante informa objetivamente sobre un hecho. Tomando en cuenta esta afirmación,
señale la alternativa donde predomina dicha función.

I. Dime cuándo publicarán las notas.


II. En casa del herrero, cuchillo de palo.
III. El precio del gas se elevó en Europa.
IV. Eva, tu hermano aprobó el examen.

A) I y IV B) II y III C) II y IV D) III y IV E) I y II

6. Según lo que el hablante desea expresar, se observa que en los enunciados predomina
alguna función del lenguaje. Teniendo en cuenta ello, marque la opción en la que se
correlaciona correctamente las oraciones con sus respectivas funciones.

I. Jaime, completa estos formularios. a. Referencial


II. La vocal i se clasifica como cerrada. b. Apelativa
III. ¡Qué alegría que hayas venido hoy! c. Metalingüística
IV. Participaré en el torneo de karate. d. Expresiva

A) Ia, IId, IIIb, IVc B) Ia, IId, IIIc, IVb C) Ib, IIc, IIId, IVa
D) Ic, IId, IIIa, IVb E) Ib, IIa, IIIc, IVd

7. El _______ es la capacidad exclusiva del ser humano que le permite aprender una
______ y esta se concretiza por medio del ________. Los términos que completan de
manera correcta el enunciado anterior, respectivamente, son

A) idioma, lenguaje, habla.


B) lenguaje, lengua, idioma.
C) lenguaje, habla, idioma.
D) lenguaje, lengua, habla.
E) idioma, lengua, lenguaje.

Semana N° 1 (Prohibida su reproducción y/o venta) Pág. 47

53
ALBERTO CRUZ
UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2022-II

8. El lenguaje, la lengua y el habla son parte de la estructura del fenómeno lingüístico y


presentan diversas características. Según ello, marque la alternativa que presenta,
respectivamente, esas propiedades.

A) Innato, individual y social B) Aprendido, psíquica y concreta


C) Universal, social e individual D) Aprendido, momentánea y social
E) Universal, psicofísica y social

9. En el enunciado ¿Acaso no te incomodó su comentario? Yo, en tu lugar, estaría muy


molesta. Debes presentar una queja formal, las funciones del lenguaje que predominan,
respectivamente, son

A) apelativa, estética, representativa.


B) expresiva, expresiva, representativa.
C) apelativa, expresiva, expresiva.
D) apelativa, expresiva, apelativa.
E) expresiva, representativa, apelativa.

10. En cada función del lenguaje, destaca un elemento de la comunicación. Según ello, en
el texto Para mi corazón basta tu pecho, para tu libertad bastan mis alas. Desde mi
boca llegará hasta el cielo lo que estaba dormido sobre tu alma (Poema XII, Neruda),
el elemento de la comunicación que destaca es el

A) emisor. B) receptor. C) mensaje. D) canal. E) código.

11. El lenguaje humano se manifiesta en la lengua y en el habla. Asimismo, se puede


vincular con los términos de idioma y dialecto. Teniendo en cuenta ello, correlacione la
columna de las definiciones con los términos que le corresponden y luego marque la
secuencia correcta.

I. Variedad social o regional de una lengua a. Lenguaje


II. Manifestación individual y concreta de la lengua b. Idioma
III. Capacidad o facultad del hombre para comunicarse c. Habla
IV. Lengua oficial, reconocida en términos extralingüísticos d. Dialecto

A) Ia, IId, IIIb, IVc B) Id, IIc, IIIa, IVb C) Ib, IIc, IIId, IVa
D) Ic, IId, IIIa, IVb E) Id, IIa, IIIc, IVb

12. El dialecto estándar se define como el denominador común entre las variedades
lingüísticas y se rige por la gramática normativa. En tal sentido, identifique el enunciado
que está expresado en dialecto estándar.

A) Me comentó de que pronto obtendrá su pasaporte.


B) Mariela trajo una caja conteniendo útiles escolares.
C) Al beber tanta agua, Liz satisfació la sed que sentía.
D) Me alegra que haya concretado todos sus objetivos.
E) Carlos le emprestó dos lapiceros a su compañero.

Semana N° 1 (Prohibida su reproducción y/o venta) Pág. 48

54
ALBERTO CRUZ
UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2022-II

Clases de
comunicación

Humana No humana

No verbal o no
Verbal o lingüística lingüística

Gestual
Oral

Táctil
Escrita
Acústica

Química

Visual

Elementos de la comunicación Funciones del lenguaje


Emisor Emotiva o expresiva
Receptor Apelativa o conativa
Mensaje Estética o poética
Código Metalingüística
Canal Fática o de contacto
Referente Referencial o denotativa
Circunstancia

se manifiesta a través de la se concreta por medio del

LENGUAJE LENGUA HABLA


 Innato  Psíquica  Psicofísica
 Universal  Social  Individual
 Inmutable  Producto histórico  Acto momentáneo
 Sistema de signos  Uso del sistema

Semana N° 1 (Prohibida su reproducción y/o venta) Pág. 49

55
ALBERTO CRUZ
UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2022-II

Literatura

SUMARIO
Conceptos básicos. Géneros literarios: épico, lírico y
dramático. Figuras literarias: metáfora, anáfora, epíteto,
hipérbaton, hipérbole, símil.
Literatura griega. La épica griega: Ilíada

LOS GÉNEROS LITERARIOS

Son categorías que se emplean para sistematizar la multiplicidad de obras, agrupándolas


según sus características comunes. Los primeros tratadistas que desarrollaron estas
clasificaciones fueron Aristóteles y Horacio. Tradicionalmente se distinguen tres géneros:

Género Características Ejemplos

Es esencialmente
narrativo, con
La peste, de Albert Camus; El
alusión al tiempo
general en su laberinto, de Gabriel
ÉPICO pasado y alternado OBJETIVO
García Márquez; La guerra del fin
con descripciones
del mundo, de Mario Vargas Llosa
de lugares y
objetos.

El autor se
Canto general, de Pablo Neruda;
expresa desde su
Las flores del mal, de Charles
LÍRICO mundo interior y SUBJETIVO
Baudelaire, Poemas humanos, de
manifiesta sus
César Vallejo
emociones.

Representa las
Prometeo encadenado, de Esquilo;
acciones a través SUBJETIVO/ Fuenteovejuna, de Lope de Vega;
DRAMÁTICO del diálogo y el
OBJETIVO El sargento Canuto, de Manuel
movimiento de los
Ascensio Segura
personajes.

Semana N° 1 (Prohibida su reproducción y/o venta) Pág. 50

56
ALBERTO CRUZ
UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2022-II

FIGURAS LITERARIAS IMPORTANTES

Las figuras literarias son recursos de estilo utilizados por el escritor para intensificar el
lenguaje y buscar un efecto figurado. Las más importantes son:

Figura Definición Ejemplo


(A en lugar de B)
Sustituye el sentido de El invierno de la vida (invierno = vejez)
una palabra por otra a (A es B)
Metáfora
la cual se alude. Hay Nuestras vidas son los ríos que van a dar en la
dos tipos: mar que es el morir (Jorge Manrique)
(río = vida / mar = muerte)
Repite una palabra o Temprano levantó la muerte el vuelo,
frase al principio de Temprano madrugó la madrugada.
cada verso.
(Miguel Hernández)

Aparece también en la
Anáfora prosa al inicio de cada Recuerdo (creo) sus manos afiladas de
oración. trenzador.
Recuerdo cerca de esas manos un mate (…),
recuerdo en la ventana de la casa una estera
amarilla, …
(Jorge Luis Borges)
Adjetivo cuyo fin es El astuto Odiseo; Héctor, domador de
caracterizar o caballos; Hera, la diosa de los níveos brazos;
Epíteto
enfatizar una cualidad la blanca nieve, el encendido fuego.
implícita del sustantivo.
Alteración del orden Era del año la estación florida
Hipérbaton sintáctico convencional (Luis de Góngora)
de la oración.
Era la estación florida del año.

No hay extensión más grande que mi herida


Hipérbole Exageración
(Miguel Hernández)

Relación de Sus muslos se me escapaban


comparación o
Símil como peces sorprendidos
semejanza entre dos
términos (Federico García Lorca)

Semana N° 1 (Prohibida su reproducción y/o venta) Pág. 51

57
ALBERTO CRUZ
UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2022-II

LITERATURA UNIVERSAL
EDAD ANTIGUA
LITERATURA GRIEGA
La literatura griega antigua es la única literatura europea cuyas formas se han originado en
sus propias instituciones sociales y culturales. La literatura latina y, a través de ella, la
literatura de Occidente, no son más que literaturas derivadas de la literatura griega. La épica,
la lírica, la dramática, la prosa histórica y filosófica, la prosa retórica, etc., debido a su calidad
formal y a su alto contenido problemático, acerca de temas fundamentales de la existencia
humana individual y social, se han convertido en verdaderos modelos que han sido imitados,
combatidos, retomados, refundidos a lo largo de los siglos.
HOMERO
(s. VIII a.C.)
Autor que pertenece a la época de formación de la literatura griega, cuando esta se transmitía
de manera oral. Se le atribuye la composición de las epopeyas Ilíada y Odisea
(siglos IX-VIII a. C).
Las epopeyas homéricas
– Su objetivo es celebrar una Edad Heroica.
– Tienen como fondo común la Guerra de Troya.
– Pertenecen a un mundo aristocrático y señorial que tiene su ideal en el pasado.
– Ambas se componen de 24 cantos o rapsodias.
– Métrica: escritas en versos hexámetros.
– Figura literaria predominante: el epíteto
Ilíada
Argumento: Se podría resumir en la cólera de Aquiles, protagonista central de esta epopeya.
Este héroe, de origen semidivino, riñe con su jefe Agamenón, quien dispone que la hermosa
Briseida, prisionera de Aquiles, pase a su poder. La cólera de Aquiles, por este hecho que
considera injusto, lo impulsa a abandonar el campo de batalla, lo cual genera terribles
pérdidas. Estamos en el décimo año de una cruenta guerra contra llión (Troya). Pese a los
ruegos de los amigos, Aquiles persiste en su actitud, excediéndose de lo razonable. Patroclo,
amigo de Aquiles, le solicita autorización para ayudar a sus amigos griegos (aqueos) y sale
a combatir con las armas de Aquiles. Héctor, héroe máximo de los troyanos (teucros), da
muerte a Patroclo, hecho que hiere profundamente a Aquiles y lo motiva a volver a combatir
con el único deseo de vengarse de Héctor. Pese a los consejos de sus padres, Príamo y
Hécuba, Héctor se enfrenta a Aquiles y es derrotado. Aquiles arrastra el cuerpo de Héctor,
con lo cual atenta contra las normas heroicas. El padre de Héctor suplica a Aquiles, quien se
apiada, recordando a su propio padre, y entrega el cadáver para la ceremonia fúnebre.
Dentro de las acciones, hay una constante intervención de divinidades olímpicas, divididas
según los bandos en pugna.
Tema principal: la cólera de Aquiles y sus funestas consecuencias para el ejército aqueo.
Otros temas: la guerra y sus consecuencias nefastas para los pueblos. La mortalidad del
hombre, instrumento de los dioses. El amor a la patria.

Semana N° 1 (Prohibida su reproducción y/o venta) Pág. 52

58
ALBERTO CRUZ
UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2022-II

Género: épico.
Especie: epopeya.
Personajes principales:
Griegos: Menelao, Aquiles, Agamenón, Néstor, Odiseo, Áyax, Patroclo, Helena.
Troyanos: Paris, Héctor, Príamo, Eneas, Sarpedón.
Dioses: Hera, Atenea, Poseidón y otros que simpatizan con los griegos; Apolo, Artemisa y
Afrodita, con los troyanos.
Comentario. Homero presenta el destino de Troya ligado al destino de Héctor, debido a esto,
la muerte del héroe da por supuesta la destrucción de Troya, acontecimiento que no se narra,
pues ya no es necesario hacerlo debido a la identificación de la ciudad con Héctor. A su vez,
Troya y Aquiles aparecen signados con un destino trágico; Héctor, por su parte, también es
arrastrado por el destino. Dentro de una atmósfera permanente de tono heroico, la Ilíada se
concentra en las proezas humanas de seres envueltos en destinos inevitables.
Para Homero, la vida humana es una lucha constante por medio de la cual el sujeto alcanza
su mayor dignidad. Los horrores de la guerra son expuestos e involucrados en grandes
acciones. La conciencia de la muerte próxima e inevitable contribuye al tono trágico de la obra.
Ilíada
Canto Primero
La peste y la cólera

Canta, ¡oh diosa!, la cólera del Pélida Aquiles; cólera funesta que causó infinitos males a los
aqueos y precipitó al Hades muchas almas valerosas de héroes, a quienes hizo presa de
perros y pasto de aves –cumplíase la voluntad de Zeus– desde que se separaron disputando
el Átrida, rey de hombres, y el divino Aquiles.
¿Cuál de los dioses promovió entre ellos la contienda para que pelearan? El hijo de Zeus y
de Leto. Airado con el rey, suscitó en el ejército maligna peste, y los hombres perecían por
el ultraje que el Átrida infiriera al sacerdote Crises. Este, deseando redimir a su hija, habíase
presentado en las veleras naves aqueas con un inmenso rescate y las ínfulas del flechador
Apolo, el que hiere de lejos, que pendían de áureo cetro, en la mano; y a todos los aqueos,
y particularmente a los dos Átridas, caudillos de pueblos, así les suplicaba:
«¡Átridas y demás aqueos de hermosas grebas! Los dioses, que poseen olímpicos palacios,
os permitan destruir la ciudad de Príamo y regresar felizmente a la patria. Poned en libertad
a mi hija y recibid el rescate, venerando al hijo de Zeus, al flechador Apolo, el que hiere de
lejos».
Todos los aqueos aprobaron a voces que se respetase al sacerdote y se admitiera el
espléndido rescate: mas el Átrida Agamenón, a quien no complació el acuerdo, le mandó en
hora mala con amenazador lenguaje:
«Que yo no te encuentre, anciano, cerca de las cóncavas naves, ya porque demores tu
partida, ya porque vuelvas luego; pues quizá no te valgan el cetro y las ínfulas del dios. A
aquella no la soltaré; antes le sobrevendrá la vejez en mi casa, en Argos, lejos de su patria,
trabajando en el telar y compartiendo mi lecho. Pero vete; no me irrites, para que puedas irte
sano y salvo».
Así dijo. El anciano sintió temor y obedeció el mandato. Sin desplegar los labios, fuese por
la orilla del estruendoso mar; y, en tanto se alejaba, dirigía muchos ruegos al soberano Apolo,
hijo de Leto, la de hermosa cabellera:

Semana N° 1 (Prohibida su reproducción y/o venta) Pág. 53

59
ALBERTO CRUZ
UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2022-II

«¡Óyeme, tú que llevas arco de plata, proteges a Crisa y a la divina Cila, e imperas en
Ténedos poderosamente! ¡Oh Esminteo! Si alguna vez adorné tu gracioso templo o quemé
en tu honor pingües muslos de toros o de cabras, cúmpleme este voto: ¡Paguen los dánaos
mis lágrimas con tus flechas!».
Tal fue su plegaria. Oyola Febo Apolo, e irritado en su corazón, descendió de las cumbres
del Olimpo con el arco y el cerrado carcaj en los hombros; las saetas resonaron sobre la
espalda del enojado dios, cuando comenzó a moverse. Iba parecido a la noche. Sentose
lejos de las naves, tiró una flecha, y el arco de plata dio un terrible chasquido. Al principio el
dios disparaba contra los mulos y los ágiles perros; mas luego dirigió sus mortíferas saetas
a los hombres, y ardían piras de cadáveres, muchas continuas.
Durante nueve días volaron por el ejército las flechas del dios. En el décimo, Aquiles convocó
al pueblo a junta: se lo puso en el corazón Hera, la diosa de los brazos de nieve, que se
interesaba por los dánaos, a quienes veía morir. Acudieron estos y, una vez reunidos,
Aquiles, el de los pies ligeros, se levantó y dijo:
«¡Átrida!, creo que tendremos que volver atrás, yendo otra vez errantes, si escapamos de la
muerte; pues si no, la guerra y la peste unidas acabarán con los aqueos. Mas, ea,
consultemos a un adivino, sacerdote o intérprete de sueños –también el sueño procede de
Zeus–, para que nos diga por qué se irritó tanto Febo Apolo: si está quejoso con motivo de
algún voto o hecatombe, y si quemando en su obsequio grasa de corderos y de cabras
escogidas, querrá apartar de nosotros la peste».

EJERCICIOS DE CLASE

1. Respecto al siguiente fragmento, perteneciente a «Voy a hablar de la esperanza», de


César Vallejo, marque la alternativa que contiene la afirmación correcta sobre las
características de los géneros literarios: «Miro el dolor del hambriento y veo que su
hambre anda tan lejos de mi sufrimiento, que de quedarme ayuno hasta morir, saldría
siempre de mi tumba una brizna de yerba al menos. Lo mismo el enamorado. ¡Qué
sangre la suya más engendrada, para la mía sin fuente ni consumo!».

A) Pertenece al género épico, pues describe y relata la acción del hambriento.


B) Predomina el carácter lírico, dado que expresa la subjetividad del hablante.
C) Es un ejemplo del género dramático, ya que emplea el diálogo como medio.
D) Prevalece la objetividad y narra una serie de acontecimientos del pasado.
E) Manifiesta vivencias personales con objetividad, rasgo destacado de la lírica.

2. Lea el siguiente fragmento del cuento «El rey burgués», de Rubén Darío: «Y una noche
en que caía de lo alto la lluvia blanca de plumillas cristalizadas, en el palacio había
festín, y la luz de las arañas reía alegre sobre los mármoles, sobre el oro, y sobre las
túnicas de los mandarines de las viejas porcelanas». Luego, marque la alternativa que
completa de manera correcta el siguiente enunciado, relacionado con el empleo de las
figuras literarias: «El narrador hace referencia a _______________; lo cual evidencia
una expresión figurativa, en tanto _________________».

A) la presencia reiterada de la preposición «de» – alude al empleo de la anáfora


B) la luz de las arañas que reía alegre – implica una tendencia a la exageración
C) una lluvia blanca de plumillas cristalizadas – adquiere un sentido metafórico
D) un palacio en el cual había un gran festín – logra una dimensión hiperbólica
E) objetos como «viejas porcelanas» – manifiesta el empleo reiterado del epíteto

Semana N° 1 (Prohibida su reproducción y/o venta) Pág. 54

60
ALBERTO CRUZ
UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2022-II

3. Los versos citados a continuación pertenecen al poema XIV del libro España, aparta de
mí este cáliz, de César Vallejo. ¿Qué figura literaria destaca en ellos?
¡Cuídate, España, de tu propia España!
¡Cuídate de la hoz sin el martillo,
cuídate del martillo sin la hoz!
¡Cuídate de la víctima apesar suyo,
del verdugo apesar suyo,
y del indiferente apesar suyo!
A) Epíteto B) Símil C) Hipérbaton D) Anáfora E) Hipérbole

4. Lea los siguientes versos, pertenecientes a la «Rima II», de Gustavo Adolfo Bécquer y
determine qué alternativa contiene el enunciado adecuado respecto a la figura literaria
a la cual ha recurrido el autor.
hoja que del árbol seca
arrebata el vendaval,
sin que nadie acierte el surco
donde a caer volverá;
A) El empleo del hipérbaton ha posibilitado la alteración del orden sintáctico.
B) En el primer verso, el adjetivo «seca» es un epíteto del sustantivo «hoja».
C) La expresión «sin que nadie acierte» resalta una característica inherente.
D) Una metáfora de la forma «A es B» aparece en los dos primeros versos.
E) Entre las palabras «vendaval» y «árbol» se ha logrado configurar un símil.

5. ¿Qué figura literaria se ha empleado en el siguiente fragmento de la obra Romeo y


Julieta, de William Shakespeare?
JULIETA:
Casi amanece ya. Quisiera que te marchases, aunque no más lejos que el
pajarillo de una niña juguetona, que lo suelta, dejando que brinque un poco,
como pobre prisionero amarrado a sus grillos; y con un hilo de seda le atrae
hacia sí otra vez, amorosamente celosa de su libertad.
A) Epíteto B) Anáfora C) Hipérbaton D) Hipérbole E) Símil

6. En relación a la temática de la Ilíada, de Homero, el siguiente discurso de Patroclo hace


referencia ________________, que se produjo por el agravio de Agamenón al héroe.

Y Patroclo exhortaba a sus compañeros, diciendo con voz recia: ¡Mirmidones,


compañeros del Pélida Aquiles! Sed hombres, amigos, y mostrad vuestro
impetuoso valor para que honremos al Pélida, que es el más valiente de
cuantos argivos hay en las naves, como lo son también sus guerreros, que de
cerca combaten; y comprenda el poderoso Agamenón Atrida la falta que
cometió no honrando al mejor de los aqueos.
A) al rapto de Helena B) a la traición de Paris
C) a la cólera de Aquiles D) al amor a la patria
E) a la muerte de Héctor

Semana N° 1 (Prohibida su reproducción y/o venta) Pág. 55

61
ALBERTO CRUZ
UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2022-II

7. La epopeya Ilíada se centra en el protagonista y sus decisiones; sin embargo, uno de


los temas que también se desarrolla es el de la guerra y

A) el terrible desenlace para la familia de Aquiles.


B) el sinsentido de la vida y de los actos violentos.
C) la súplica de los padres de los aqueos vencidos.
D) las exuberantes riquezas que eran disputadas.
E) las nefastas consecuencias para los pueblos.

8. Considerando el fragmento, perteneciente a la Ilíada, de Homero, señale a qué parte


del argumento corresponde lo narrado.

Con lánguida voz le respondiste, caballero Patroclo:


-¡Héctor! Jáctate ahora con altaneras palabras, ya que te han dado la victoria
Zeus Crónida y Apolo; los cuales me vencieron fácilmente, quitándome la
armadura de los hombros. Si veinte guerreros como tú me hubiesen hecho
frente, todos habrían muerto vencidos por mi lanza. […] Otra cosa voy a decirte,
que fijarás en la memoria. Tampoco tú has de vivir largo tiempo, pues la muerte
y la parca cruel se te acercan, y sucumbirás a manos del eximio Aquiles.
Apenas acabó de hablar, la muerte le cubrió con su manto: el alma voló de los
miembros y descendió al Hades […]

A) La lucha entre aqueos por el liderazgo tras la ausencia del Pélida


B) El deceso del héroe Patroclo, quien sucumbe a manos de Héctor
C) El esfuerzo de Patroclo para vengar la deshonra contra Aquiles
D) El combate entre los aqueos y los troyanos por la esclava Criseida
E) La hazaña heroica de Héctor tras derrotar al líder de los griegos

9. En relación con el fragmento citado, marque la alternativa que contiene una afirmación
correcta con respecto al argumento de la Ilíada, de Homero.

—Aunque seas valiente, deiforme Aquileo, no ocultes tu pensamiento, pues ni


podrás burlarme ni persuadirme. ¿Acaso quieres, para conservar tu
recompensa, que me quede sin la mía, y por esto me aconsejas que la
devuelva? Pues, si los magnánimos aqueos me dan otra conforme a mi deseo
para que sea equivalente... Y si no me la dieren, yo mismo me apoderaré de la
tuya o de la de Ayante, o me llevaré la de Odiseo, y montará en cólera aquel a
quien me llegue. Mas sobre esto deliberaremos otro día.

A) Agamenón se dirige a Aquiles debido a la posible pérdida de Criseida.


B) El valiente Patroclo exige le ofrezcan otra recompensa para ir al combate.
C) El líder de los teucros reclama a sus hombres la restitución de sus esclavas.
D) Odiseo aconseja al Pélida para que pida sus trofeos ganados en la guerra.
E) Néstor reprende al ejército aqueo por apoderarse de las riquezas de Héctor.

Semana N° 1 (Prohibida su reproducción y/o venta) Pág. 56

62
ALBERTO CRUZ
UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2022-II

10. Lea el fragmento citado a continuación, correspondiente a Ilíada, de Homero, y marque


la alternativa que completa adecuadamente el siguiente enunciado: En esta epopeya,
el narrador nos muestra ____________________________.

-¡Esposo mío! Saliste de la vida cuando aún eras joven, y me dejas viuda en el
palacio. El hijo que nosotros, ¡infelices!, hemos engendrado es todavía infante
y no creo que llegue a la juventud; antes será la ciudad arruinada desde su
cumbre, porque has muerto tú […] el que protegía a las venerables matronas y
a los tiernos infantes. Pronto se las llevarán en las cóncavas naves y a mí con
ellas.

A) la existencia humana considerada una lucha inacabable


B) los horrores producidos en el ejército aqueo por la guerra
C) las proezas de semidioses signados por destinos fatales
D) las hazañas bélicas que confieren dignidad a las deidades
E) el destino de Troya unido al de Héctor, su gran defensor

Psicología
TEORÍA

ORÍGENES DE LA PSICOLOGÍA

TEMARIO:

1. Antecedentes de la psicología como ciencia


2. Origen de la palabra “psicología” y nacimiento como ciencia.
3. Escuelas psicológicas. Aportes de Sigmund Freud, Iván Pávlov, Wilhelm Wundt, John
B. Watson y otros.
4. Enfoques actuales de la sicología: Jean Piaget, B.F. Skinner, Albert Bandura y otros.
5. Definición moderna de psicología
6. Áreas de la psicología. Especialidades
7. Métodos de investigación en psicología: descriptivo, correlacional y experimental

«La psicología no puede decir a la gente como deberían vivir sus vidas. Sin embargo,
puede proporcionarles significado para un cambio personal y social efectivo» A.
Bandura

Semana N° 1 (Prohibida su reproducción y/o venta) Pág. 57

63
ALBERTO CRUZ
UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2022-II

Generalmente, se tiende a relativizar la contribución de la Psicología al campo del


tratamiento de los trastornos mentales; sin embargo, sus aportes son múltiples y variados,
incluso con valor en otras disciplinas como en, Economía, Educación, Medicina, etc. Por
citar un caso, el sistema cerebral de posicionamiento y navegación conocido como el “GPS
cerebral” fue descubierto por los psicólogos, John O'Keefe, May-Britt Mosers y Edvard
Mosers, quienes explicaron cómo procesa el cerebro el sentido espacial de ubicación y su
capacidad para guiarnos en el desplazamiento de un lugar a otro; esta importante investigación
abre una luz de esperanza para el tratamiento de los pacientes con Alzheimer, quienes pierden,
precisamente, esta función de la memoria. Por este logro científico merecieron el reconocimiento
mundial con el otorgamiento del Premio Nobel de Medicina y Fisiología en el año 2014.

Este aporte a la humanidad de la psicología se debe al elevado nivel de sus conocimientos


logrados, entre otras áreas, en el campo de la Psicología Fisiológica y Experimental , puesto
que como ciencia tiene la misión de describir, explicar, predecir y modificar el comportamiento y
los procesos mentales, mediante el uso de la investigación sistemática, descubriendo
conocimientos teóricos y prácticos en diferentes áreas del quehacer humano, para tal efecto,
asume distintos enfoques y líneas de pensamiento, cuyos tópicos vamos a desarrollar a
continuación.

1. Antecedentes de la psicología como ciencia

Filósofos Aportes

Para los griegos la psyché es entendida como la conciencia de sí


mismo que no solo habita en el cuerpo, sino que lo trasciende, este
Aristóteles aspecto se evidencia en la obra de Aristóteles titulada «Tratado del
(387 A.C. – 322 A.C.) Ánima» o «Tratado del alma». Este autor, distingue tres tipos de alma:
vegetativa, propia de las plantas; sensitiva, propia de los animales;
racional, propia de las personas.

El paso de los conceptos de alma a «mente» fue un aporte del filósofo


René Descartes René Descartes, quien asumía que la sede de esta última se
(1596 - 1650) encontraba en la glándula pineal. Sin embargo, se trató de una
psicología filosófica, sin medición experimental.

Considerado el padre del empirismo, plantea que el conocimiento


John Locke deriva de la experiencia y que la mente es una «tabula rasa» (papel en
(1632 - 1704)
blanco) lugar en donde la experiencia escribe las ideas.

Frenología Aportes

Fundador de la frenología. Sus aportes polémicos estimularon el


Joseph Gall estudio de la neuroanatomía y el debate sobre la estructura interna del
(1758 - 1828) sistema nervioso, tratando de ubicar las funciones conductuales y
rasgos de personalidad en determinados lugares del cerebro.

Semana N° 1 (Prohibida su reproducción y/o venta) Pág. 58

64
ALBERTO CRUZ
UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2022-II

Psicofísicos Aportes

Ernst Weber Creadores de la psicofísica, pioneros en formular una verdadera ley


(1795 - 1878) y psicológica, estableciendo una relación cuantitativa entre la magnitud
Gustav Fechner de un estímulo y cómo este es percibido.
(1801 - 1887) Según algunos autores, marca el inicio de la psicología experimental.

Tabla 1.1. Antecedentes de la psicología

2. Origen de la palabra «psicología» y nacimiento como ciencia

Etimología:

Fig. 1-2. Laboratorio de Psicología Experimental


Fig. 1-1. Wilhem Wundt

La palabra «psicología» deriva etimológicamente de dos voces griegas: psyché (alma)


y logos (discurso, estudio o tratado).

La Psicología como ciencia:

La psicología científica se inicia en 1879, fecha en que Wilhelm Wundt (figura 1.1),
médico, fisiólogo y psicólogo, usa por primera vez el método experimental, inaugurando
el primer laboratorio de Psicología Experimental (figura 1.2) en la universidad de Leipzig
(Alemania). Mediante su método de la introspección experimental, Wundt pretendía
medir los «átomos de la mente» (sensaciones, sentimientos e imágenes), recurriendo
a instrumentos de laboratorio que le permitía controlar con precisión los resultados de
las experiencias subjetivas de los sujetos experimentales. En ellas, por ejemplo, pide a
los sujetos que perciban determinadas sensaciones que se encuentran en su
conciencia (colores, tonos, etc.), las que siempre se encuentran acompañadas de
sentimientos (tensión, relajación, etc.) y entrenaba a los sujetos a verbalizar dichas
vivencias.

Semana N° 1 (Prohibida su reproducción y/o venta) Pág. 59

65
ALBERTO CRUZ
UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2022-II

3. Escuelas psicológicas

A partir de 1879, empieza una nueva fase en la psicología: surgen las escuelas
psicológicas, cada una promovida por pensadores pioneros:

ESCUELAS DESCRIPCIÓN
Estructuralista
Titchener la denomina estructuralismo y sostenía que la mente
(1879)
consciente está estructurada por tres elementos fundamentales
Representantes:
conocidos como los «átomos de la mente»: sensaciones,
E. Titchener
sentimientos e imágenes. El método de investigación fue la
(Discípulo de W.
introspección experimental que da estatus científico a la psicología.
Wundt)

El objeto de estudio de esta escuela fue la función de la conciencia


en la adaptación al medio; los temas de su interés se centraron en
Funcionalista
el estudio del aprendizaje, los hábitos, la adaptación, etc., tópicos que
(1896)
pudieran aplicarse a la vida cotidiana y tener un sentido utilitario para
Representantes:
el hombre (pragmatismo).
W. James
Método de investigación: introspección experimental. Propició la
J. Dewey
medición psicológica mediante el uso de test, fundadores de la
psicometría.

Afirma que la actividad psíquica es un reflejo de la actividad


cerebral. Por tanto, es una explicación fisiológica del origen de la
Reflexología
conducta.
(1902)
Sechenov sentó las bases de la escuela reflexológica. Sus obras
Representantes:
inspiraron a Pávlov. Pero es Betcherev el que acuña el término
Pávlov
“reflexología”. Pávlov fue reconocido por ganar un Premio Nobel de
Betcherev
Fisiología en 1904; sus estudios se basan en la instauración y
eliminación de los reflejos condicionados.

Critica el estudio de la conciencia y el método introspectivo porque


Conductista considera que limita el desarrollo de la psicología. Para el
(1913) conductismo, la psicología es la ciencia cuyo objeto de estudio es
Representante: la conducta, la cual debe ser observada y medida. Por ello, aplicaron
J. Watson rigurosamente la metodología científica mediante el estudio
experimental objetivo y natural de la conducta.

Su objeto de estudio fue la conciencia como totalidad


Gestáltica
basándose en los estudios de la percepción, resaltando la
(1912)
tendencia del ser humano a buscar la «buena forma» (pregnancia),
Representantes:
el significado, el aprendizaje y la comprensión súbita por
M. Wertheimer,
reorganización perceptual (insight).
K. Koffka, W.
Los procesos perceptivos determinan la forma de interpretar la
Köhler
realidad. Otorga una mayor importancia a la experiencia.

Semana N° 1 (Prohibida su reproducción y/o venta) Pág. 60

66
ALBERTO CRUZ
UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2022-II

Su objeto de estudio es el inconsciente. Resalta la importancia de


las experiencias infantiles, la motivación inconsciente y la influencia
Psicoanalítica
de los impulsos sexuales en el desarrollo de la personalidad.
(1892)
El método para acceder al inconsciente es la asociación libre, base
Representante:
de la psicoterapia freudiana, la cual constituye su principal aporte. Se
S. Freud
le criticó por la escasa posibilidad de verificación científica con el
método experimental.

Tabla 1.2. Escuelas de la Psicología

4. Perspectivas y enfoques actuales de la psicología

En la actualidad, no hay escuelas psicológicas dogmáticas sino enfoques psicológicos


flexibles. Un enfoque formula una explicación de la mente y del comportamiento humano
acorde con los avances de la investigación científica.

Enfoque Objeto de estudio

 Impulsos inconscientes y conflictos.


Investiga cómo se origina la conducta a partir de los impulsos y los
conflictos inconscientes, así también cómo se pueden explicar los
trastornos de la personalidad en función de los impulsos sexuales y
Psicodinámico
agresivos; entre otros temas. Actualmente, la tradición neofreudiana
relieva la influencia de los factores socioculturales en la génesis de los
trastornos psíquicos.
Representantes: Horney, Adler, Fromm, Lacán.

 Respuestas manifiestas u observables.


Estudia la relación entre estímulos y conducta, es una relación entre
causas y efectos. Responde a preguntas: ¿Cómo aprendemos
Conductista
respuestas observables? ¿Cuál es la forma más eficaz de modificar
nuestra conducta?
Representantes: B.F Skinnner, Wolpe, Eysenck.

 El ser humano y la autorrealización.


Postula tomar consciencia sobre la experiencia y el potencial humano,
la autorrealización, la actitud hacia sí mismo y la adopción de valores
Humanista vitales. Para el enfoque humanista, el hombre tiene capacidad de libre
albedrio (libertad y responsabilidad) y la tendencia hacia la búsqueda de
la autorrealización.
Representantes: Maslow, Rogers, Frankl

Semana N° 1 (Prohibida su reproducción y/o venta) Pág. 61

67
ALBERTO CRUZ
UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2022-II

 Estudia la cognición.
La cognición implica los procesos mentales mediante los cuales
comprendemos el mundo, procesamos información, elaboramos juicios
y tomamos decisiones. ¿Cómo procesamos la información? ¿Cómo se
forman los esquemas mentales? ¿Cómo es el desarrollo cognitivo?
Cognitivista J. Piaget es considerado el precursor, desde una perspectiva
interaccionista, plantea una teoría del desarrollo cognitivo en base a
esquemas mentales.
Albert Bandura resalta el valor de la observación e imitación de modelos
en la adquisición del aprendizaje, formuló la teoría cognitiva-social.
Representantes: Miller, Ausubel, Bandura y Piaget

 El comportamiento desde la perspectiva del funcionamiento


biológico.
La biopsicología reúne los aportes de otras disciplinas neurocientíficas
y los aplica al estudio del comportamiento. Los avances de las
neurociencias permiten responder ¿cómo el cerebro hace posible las
Biopsicológico
emociones, los recuerdos? ¿Cómo se relaciona la química de la sangre
con los estados de ánimo? ¿Cómo influye un medicamento en el
cerebro? ¿Cómo una lesión del sistema nervioso afecta el habla?, etc.
Neurocientíficos representativos: Ramón y Cajal, Luria, Mc Lean,
Kandel.

Tabla 1.3. Enfoques Psicológicos

5. Definición moderna de la psicología

Es una ciencia porque utiliza el método científico avalado por procedimientos racionales
y rigurosos para llevar a cabo investigaciones válidas y construir un cuerpo teórico coherente.

Los procesos mentales (conscientes e inconscientes) se refieren a las formas de


cognición como percibir, atender, recordar, razonar, soñar, fantasear, anticipar y solucionar
problemas. El comportamiento, incluye prácticamente todo lo que la gente y los animales
hacen: acciones, actitudes y formas de comunicación.

Semana N° 1 (Prohibida su reproducción y/o venta) Pág. 62

68
ALBERTO CRUZ
UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2022-II

6. Áreas de la psicología

Las especialidades de la psicología se encuentran comprendidas en dos áreas conocidas


como Psicología Básica y Psicología Aplicada, tal como se ilustra en la siguiente tabla:

Área PSICOLOGÍA BÁSICA PSICOLOGÍA APLICADA

Fomenta la investigación y Busca solucionar problemas prácticos


Función producción de conocimientos. en base a los conocimientos generados
por la psicología básica.

- Psicología general.
- Psicología experimental. - Psicología clínica y de la salud.
- Psicología evolutiva. - Psicología educativa.
Especialidad - Psicología de la personalidad. - Psicología social-comunitaria
- Psicología del aprendizaje. - Psicología forense.
- Psicología diferencial. - Psicología organizacional (industrial)
- Psicología cultural. - Psicología deportiva.
- Psicobiología - Otras.
- Otras.

Tabla 1.4. Áreas de la psicología.

Especialidades en Psicología Aplicada

Las principales especialidades de la Psicología Aplicada son las siguientes:

Especialidad Función Campo de trabajo


 Se interesa en mejorar la salud mental Los psicólogos
de las personas. Por ello, enfatiza en el clínicos trabajan en
Psicología diagnóstico y tratamiento de los hospitales, clínicas,
Clínica desórdenes conductuales o consultorios
emocionales. privados, entre otros.

 Abordan aspectos del proceso Laboran en


enseñanza-aprendizaje, problemas de instituciones
Psicología aprendizaje y conducta, temas de educativas públicas y
Educativa desarrollo y estimulación temprana, privadas como
orientación vocacional, entre otros. colegios,
universidades.
 Se interesa en los procesos de Trabajan en
selección, motivación y capacitación empresas,
Psicología del personal, desarrollo organizacional financieras y
Organizacional y mejoramiento del clima institucional, organizaciones en
entre otros. general.

Semana N° 1 (Prohibida su reproducción y/o venta) Pág. 63

69
ALBERTO CRUZ
UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2022-II

 Estudia cómo el contexto afecta la


conducta de los individuos, estudia los Laboran en ONG,
procesos grupales, los roles sociales, entidades públicas,
Psicología formación y cambio de actitudes, entre organizaciones
Social otros. Así desarrolla proyectos sociales, etc.
preventivos y de promoción
psicosocial.

Tabla 1.5. Principales especialidades de la Psicología Aplicada

7. Métodos de investigación en psicología

Los métodos de investigación utilizados en la obtención del conocimiento psicológico


están basados en el método científico. Existen diversos métodos de investigación que
también son empleados por la psicología y estos son los siguientes:

7.1. Método descriptivo

 En el estudio descriptivo el comportamiento de los sujetos se observa en su


ambiente natural y espontáneo.
 La meta del investigador es describir fenómenos, situaciones, contextos y sucesos.
Detallar cómo son y cómo se manifiestan.
 Su principal desventaja es que el prejuicio o direccionalidad del observador podría
distorsionar lo observado.

7.2. Método correlacional

 Tiene como finalidad conocer la relación entre dos o más conceptos, categorías o
variables en una muestra o contexto en particular.
 Según el estudio correlacional, para evaluar el grado de asociación entre dos o
más variables, primero se mide cada una de estas y después se cuantifican,
analizan y se establecen las vinculaciones, utilizando técnicas estadísticas.

7.3. Método experimental

 Este método permite establecer una relación causa-efecto entre dos o más
variables.
 Se utiliza principalmente dos tipos de variables: variable independiente (VI) y
variable dependiente (V.D.) La VI (causa) debe ser manipulada por el
experimentador para probar su influencia sobre la VD (efectos).
 Asimismo, en la mayoría de los experimentos se suele utilizar dos tipos de grupos:
un grupo experimental (sometido a la VI) y otro denominado Grupo control (no
sometido a la VI y usado para compararlo con el grupo experimental).
 Este método asegura una mayor objetividad en las conclusiones, por lo cual, es el
método científico por excelencia.

Semana N° 1 (Prohibida su reproducción y/o venta) Pág. 64

70
ALBERTO CRUZ
UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2022-II

Cuando se investiga, independientemente del método con el que se decida hacerlo, se deben
tener en cuenta consideraciones éticas relacionadas con los objetos, las variables y los
sujetos de investigación. Es necesario que la investigación no cause daño a los participantes,
se respeten los criterios de privacidad y confidencialidad, exista un consentimiento informado
de los sujetos (personas) y tratamiento humanitario en el caso de animales.

LA PSICOLOGÍA
COMO CIENCIA

Antecedentes

Aristóteles
Descartes
Wundt

Escuelas Enfoques Método


Especialidades
Clásicas Actuales Científico

Estructuralista
Psicodinámico Psicología Básica
Funcionalista
Conductista (teórica) INVESTIGACIONES:
Reflexología
Humanista Descriptivas
Conductista
Cognitivista Psicología Correlacionales
Gestáltica Aplicada (práctica)
Biopsicológico Experimentales
Psicoanalítica

IMPORTANTE PARA EL ESTUDIANTE

ORIENTACIÓN Y CONSEJERÍA PSICOPEDAGÓGICA

El CENTRO PREUNIVERSITARIO de la UNMSM, ofrece el servicio de atención


psicopedagógica a sus alumnos de manera GRATUITA, en temas relativos a:
 Orientación vocacional
 Control de la ansiedad
 Estrategias y hábitos de estudio
 Problemas personales y familiares
 Estrés
 Baja autoestima, etc.
Los estudiantes que requieran el apoyo de este servicio deberán INSCRIBIRSE con los
auxiliares de sus respectivas aulas.

Semana N° 1 (Prohibida su reproducción y/o venta) Pág. 65

71
ALBERTO CRUZ
UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2022-II

EJERCICIOS DE CLASE

1. La psicología alcanzó el rango de ciencia debido a que adoptó una metodología que le
permitía obtener un conocimiento empírico y sistemático al

A) describir y registrar variables conductuales.


B) manipular y predecir variables comportamentales.
C) observar y especular sobre el origen de la mente.
D) observar y contrastar todos los estímulos implicados.
E) aplicar y generalizar un procedimiento reflexivo y crítico.

2. La escuela psicológica _______________ considera que los resultados de


investigaciones realizadas con animales en un laboratorio, se pueden extrapolar a la
conducta humana, porque sostiene que ambas conductas están regidas por las mismas
leyes. En cambio, el enfoque psicológico ______________ niega esa posibilidad,
sosteniendo que el ser humano tiene consciencia, cuya naturaleza es irreductible a
leyes, ello lo convierte en un ser único, libre y en proceso de definición permanente. En
relación con el texto anterior, identifique la alternativa correcta.

A) psicoanalítica – humanista B) humanista – gestáltica


C) conductista – humanista D) estructuralista – psicoanalítica
E) funcionalista – gestáltica

3. El enfoque psicodinámico plantea que las personas disponen de una energía instintiva,
oculta a ellas mismas, que controla y dirige su comportamiento. Identifique la alternativa
que comprenda ejemplos de conducta cuya explicación es compatible con dicha tesis.

I. Carlos se enamoró de Alicia porque es maternal, como lo fue su madre con él.
II. Rosa tiene depresión debido a su actitud autocompasiva y de victimización.
III. Juan tiene un lenguaje procaz porque de niño no fue corregido por sus padres.

A) Solo II B) I y III C) I y II D) Solo III E) Solo I

4. Las escuelas psicológicas, en su momento, significaron un gran avance en el desarrollo


científico del conocimiento psicológico; sin embargo, después se convirtieron en un
escollo, pues adoptaron una visión sectaria, rígida y absolutista sobre el objeto de
estudio de la psicología. Relacione las escuelas psicológicas con ejemplos que ilustran
sus propuestas.

I. Psicoanálisis a. En aquel instante, él, comprendió que su esposa seguía


«viva» en su hija y el dolor de su duelo se disipó.
II. Funcionalismo b. Las personas antes de jubilarse deberían pasar por un
periodo de adaptación para prevenir la depresión.
III. Gestalt c. Ella, elige parejas con rasgos infantiles para dominar,
porque desde niña tenía terror al abandono.

A) Ib, IIc, IIIa B) Ia, IIc, IIIb C) Ic, IIb, IIIa D) Ib, IIa, IIIc E) Ia, IIb, IIIc

Semana N° 1 (Prohibida su reproducción y/o venta) Pág. 66

72
ALBERTO CRUZ
UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2022-II

5. La sociedad europea en el pasado estaba convencida del valor de la __________ como


una disciplina legitima que aportaba criterios válidos para ayudar a las personas en la
selección de parejas apropiadas para el matrimonio y también para identificar individuos
con tendencias criminales, considerando sus protuberancias craneales y los rasgos
fisionómicos; dicha disciplina existió durante la etapa __________ de la psicología.

A) frenología – precientífica B) psicometría – experimental


C) psicofísica – científica D) psicobiología – experimental
E) psicoterapia – precientífica

6. En la actualidad existen diferentes ciencias que estudian al ser humano. La psicología


es una de ellas. De acuerdo con la definición moderna, identifique aquellos enunciados
que forman parte de su campo de estudio.

I. La falta de voluntad de los pacientes diagnosticados con depresión


II. La administración de píldoras anticonceptivas en adolescentes
III. La dimensión del cráneo como predictor del comportamiento

A) I, II y III B) I y II C) I y III D) Solo I E) Solo II

7. En una conferencia un psicólogo refiere: «Cuando las personas cambian sus creencias
irracionales por preferencias flexibles no dogmáticas, se vuelven menos perturbadas».
Dicha frase ilustra los planteamientos del enfoque psicológico denominado

A) conductista. B) biopsicológico. C) psicodinámico.


D) humanista. E) cognitivista.

8. La psicología es una ciencia que promueve el desarrollo del conocimiento sobre la


mente y el comportamiento y su uso para beneficio del ser humano. Por ello, existen
diferentes especialidades. A continuación, relacione correctamente las siguientes
especialidades con sus respectivos casos.

I. Educativa a. Estudiar el desarrollo del lenguaje durante el ciclo vital


II. Evolutiva b. Atender adolescentes con déficit de concentración
III. General c. Investigar las leyes que rigen la percepción humana

A) Ib, IIc, IIIa B) Ib, IIa, IIIc C) Ia, IIb, IIIc D) Ic, IIa, IIIb E) Ia, IIb, IIIc

9. Mabel desea realizar una investigación en una institución educativa para identificar las
conductas de violencia en estudiantes de educación secundaria. Indique cuál es el tipo
de método a utilizar en este caso.

A) Correlacional B) Introspección experimental


C) Descriptivo D) Asociación libre
E) Experimental

Semana N° 1 (Prohibida su reproducción y/o venta) Pág. 67

73
ALBERTO CRUZ
UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2022-II

10. En un proyecto de investigación se pretende conocer si la retención de información


mejora en aquellos estudiantes preuniversitarios que participan en un entrenamiento
para el uso de mapas conceptuales. Para lograr dicho objetivo, se deberá utilizar el
método denominado ______________, debido a que_____________________.

A) experimental – se busca establecer relación de causa-efecto


B) descriptivo – se desea conocer una variable psicológica
C) correlacional – se pretende establecer relación entre variables
D) introspección – se desea que los estudiantes reflexionen sobre su retención
E) observacional – se busca hacer registros que brinden información

Educación Cívica
DERECHOS HUMANOS: CONCEPTO Y CARACTERÍSTICAS. DERECHOS
FUNDAMENTALES DE LA PERSONA Y LA CONSTITUCIÓN POLÍTICA DEL PERÚ.

1. CONCEPTOS Y PAUTAS BÁSICAS SOBRE DERECHOS HUMANOS

1.1 ¿Qué son los derechos humanos?

Son derechos cuyo respeto, protección y promoción son indispensables para que cada ser
humano, individualmente o en comunidad, pueda desarrollar su proyecto de vida dignamente
y en libertad.

Todos los seres humanos, por su sola condición de tal, gozan de derechos humanos, sin
distinción por razón de color de piel, sexo, nacionalidad, religión, edad, condición económica,
social o política, orientación sexual, identidad de género o de cualquier otra índole.

Están reconocidos y protegidos por la Constitución Política del Perú y por los tratados
internacionales sobre la materia. (Minjus, 2022)

¿Qué es la dignidad humana? ¿Qué es la libertad?


Es el fundamento de todos los derechos humanos. Es decir, todos
los seres humanos gozan de tales derechos, porque son seres con La libertad es la
dignidad; es, por lo tanto, un valor inherente al hombre. capacidad que posee
toda persona de
Que todo ser humano sea digno significa que siempre debe ser poder obrar según su
tratado como un fin en sí mismo; es decir, cada ser humano es único propia voluntad,
y no puede ser sustituido por nada ni por nadie porque carece de mientras no afecte los
equivalente. No posee un valor relativo, un precio, sino un valor derechos de los
intrínseco llamado 'dignidad'”. demás.

Semana N° 1 (Prohibida su reproducción y/o venta) Pág. 68

74
ALBERTO CRUZ
UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2022-II

2. CARACTERÍSTICAS DE LOS DERECHOS HUMANOS

Semana N° 1 (Prohibida su reproducción y/o venta) Pág. 69

75
ALBERTO CRUZ
UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2022-II

3. CLASIFICACIÓN DE LOS DERECHOS HUMANOS

Los derechos humanos han sido clasificados de diversas maneras, de acuerdo con su
naturaleza, origen, contenido y por la materia que refiere. La clasificación de carácter
histórico se basa en el reconocimiento cronológico de los derechos humanos por parte de un
orden jurídico internacional. Según este enfoque se clasifican en tres generaciones:

LOS DERECHOS HUMANOS SEGÚN GENERACIONES

GENERACIÓN CONTEXTO HISTÓRICO ÁMBITO INCLUYEN


La Declaración de los
Derechos del Hombre y del Derecho:
Ciudadano, adoptada durante  A la vida e integridad
Derechos física.
la Revolución Francesa Civiles y
(1789).  A la libertad de
Políticos
PRIMERA opinión, de conciencia
Estados Unidos los incorpora y de religión.
en su Constitución Política. (Derechos
 A la nacionalidad.
La “Declaración de individuales)
 A elegir y ser elegido.
Derechos” entró en vigencia  A la propiedad.
el 15 de diciembre de 1791.
Derecho:
Derechos  Al trabajo.
Desde fines del siglo XIX Económicos,  A la seguridad social.
como producto de los Sociales y
 A un salario justo.
SEGUNDA conflictos sociales y laborales Culturales
 Al derecho de huelga.
derivados de la Revolución
Industrial. (Derechos  A la sindicalización.
colectivos)  A la educación.
 Al descanso.
Después de la Segunda Derecho:
Guerra Mundial con la Derecho de los  A la paz.
aprobación de la Declaración pueblos, o  A la libre
Universal de los Derechos derechos de la determinación de los
TERCERA Humanos (1948). solidaridad pueblos.
 Al medio ambiente
Declaración Universal de los (Derechos sano.
Derechos de los Pueblos. colectivos)  Al patrimonio común
(Argel, 1976). de la humanidad.

Algunos expertos sostienen que tenemos derecho a la


sociedad de la información en condiciones de igualdad, al
uso del espectro radioeléctrico, a la autodeterminación
informativa y seguridad digital, a la libre expresión por
medios informáticos, entre otros y son los de cuarta
generación.

Semana N° 1 (Prohibida su reproducción y/o venta) Pág. 70

76
ALBERTO CRUZ
UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2022-II

4. DERECHOS FUNDAMENTALES DE LA PERSONA Y LA CONSTITUCIÓN POLÍTICA


DEL PERÚ

El Estado es la institución que garantiza y promueve el


ejercicio de los Derechos Humanos. Es el principal
responsable de adoptar las medidas necesarias para lograr
el ejercicio real y efectivo de los derechos humanos por
parte de todos.

El capítulo I de la Constitución Política del Perú, contiene


los derechos fundamentales de la persona. Sin duda se
dirige a dar relevancia a la persona humana; a la que la
Constitución le concede el primer lugar de atención.

 Artículo 1°. - La defensa de la persona humana y el respeto a su dignidad son el fin


supremo de la sociedad y del Estado.

 Artículo 2°. - Toda persona tiene derecho:

A la vida, a su identidad, a su integridad moral, psíquica y física y a su libre


desarrollo y bienestar. El concebido es sujeto de derecho en todo cuanto
le favorece.
DERECHO
A la igualdad ante la ley. Nadie debe ser discriminado por motivo de origen,
raza, sexo, idioma, religión, opinión, condición económica o de cualquier
otra índole.

 A elegir el lugar de residencia


Individual  A transitar por el territorio nacional
 A salir del territorio nacional y entrar en él

 A las libertades de información, opinión, expresión y


Intelectual
difusión del pensamiento

 A reunirse pacíficamente sin armas


DERECHOS A
 A asociarse
LA LIBERTAD Civil
 A constituir fundaciones sin fines de lucro
 A la inviolabilidad del domicilio

 A la conciencia y a profesar una religión.


Espiritual
 Al ejercicio público de las confesiones

 A la propiedad y a la herencia
Económica
 A trabajar libremente, con sujeción a ley

Semana N° 1 (Prohibida su reproducción y/o venta) Pág. 71

77
ALBERTO CRUZ
UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2022-II

 Nadie está obligado a hacer lo que la ley no manda, ni


impedido de hacer lo que ella no prohíbe.

 No se permite forma alguna de restricción de la libertad


personal, salvo en los casos previstos por la ley. Están
prohibidas la esclavitud, la servidumbre y la trata de
seres humanos en cualquiera de sus formas.
 No hay prisión por deudas. Este principio no limita el
mandato judicial por incumplimiento de obligaciones
alimentarias.

 Toda persona es considerada inocente mientras no se


haya declarado judicialmente su responsabilidad.
Seguridad
Personales  Nadie puede ser detenido sino por mandamiento escrito
y motivado del juez o por las autoridades policiales en
caso de flagrante delito. El detenido debe ser puesto a
disposición del juzgado correspondiente, dentro de las
veinticuatro horas o en el término de la distancia.
Estos plazos no se aplican a los casos de terrorismo,
espionaje y tráfico ilícito de drogas.

 Nadie puede ser incomunicado sino en caso


indispensable para el esclarecimiento de un delito, y en
la forma y por el tiempo previstos por la ley. La autoridad
está obligada bajo responsabilidad a señalar, sin dilación
y por escrito, el lugar donde se halla la persona detenida.

EJERCICIOS DE CLASE

1. Al padecer una enfermedad degenerativa, una ciudadana solicitó, ante el sistema


judicial peruano, que se reconozca su derecho a una muerte digna, por considerar que
este se sostiene en los derechos a la vida, a la dignidad, al libre desarrollo de la
personalidad y a no ser sometido a tratos crueles e inhumanos. En el hecho descrito,
la característica de los derechos humanos que se pone de manifiesto en los
fundamentos de la ciudadana, es que estos son

A) interdependientes.
B) inviolables.
C) imprescriptibles.
D) inherentes.
E) inalienables.

Semana N° 1 (Prohibida su reproducción y/o venta) Pág. 72

78
ALBERTO CRUZ
UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2022-II

2. Una resolución del Tribunal Constitucional reconoce el derecho a la protesta social


como la facultad de cuestionar, por razones de tipo político, económico o de cualquier
otra índole, los hechos o disposiciones que establezcan los poderes públicos o
privados. La protesta tiene como objeto obtener un cambio del status quo, siempre que
ello se realice sobre la base de un fin legítimo y según el orden público constitucional.
Respecto a este importante derecho, identifique los enunciados correctos.

I. Posee estrecha relación con los derechos a la libertad de expresión y de reunión.


II. Materializa un ejercicio colectivo y se reconoce como de tercera generación.
III. Despenaliza los actos que, durante su realización, atentan contra la propiedad.
IV. Limita el uso de la fuerza, contra los manifestantes, en los actos represivos.

A) I y III B) Solo III C) II y IV D) I y IV E) III y IV

3. Una adulta mayor, tiene la plena voluntad de salir de su domicilio para diversos fines;
sin embargo, sus hijos no se lo permiten, pues aseguran que se expone a los peligros
que implica la inseguridad ciudadana. En la situación descrita, la decisión adoptada por
los hijos, ¿significa una afectación a los derechos de su madre?

A) Sí, porque se está restringiendo la libertad de tránsito.


B) No, porque se prioriza la salud de una persona vulnerable.
C) Sí, porque se está limitando el derecho a la seguridad personal.
D) No, porque la inseguridad en las calles justifica la medida.
E) Sí, porque siempre se debe respetar la voluntad de los padres.

4. Debido a un derrame de petróleo acontecido en la quebrada Cuninico, departamento


de Loreto, líderes indígenas denunciaron el desastre ambiental que pone en riesgo la
salud, la seguridad alimentaria y el acceso a agua limpia de sus comunidades. Al
respecto, identifique el valor de verdad (V o F) de los siguientes enunciados relativos a
los derechos humanos.

I. La afectación de un medio ambiente sano vulnera un derecho de tercera


generación.
II. Las comunidades pueden protestar violentamente para impedir la extracción de
hidrocarburos.
III. La contaminación del agua y de las tierras limita el derecho al trabajo de los
comuneros.
IV. La atención de la salud de los comuneros, por parte del Estado, es un derecho de
segunda generación

A) VVFV B) VFVV C) FFVV D) FVVV E) VFFF

Semana N° 1 (Prohibida su reproducción y/o venta) Pág. 73

79
ALBERTO CRUZ
UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2022-II

Historia
Sumilla: Teoría de la historia, hominización, Edad de Piedra y Edad de los Metales.

1 TEORÍA DE LA HISTORIA
TEMA

“El coche del reloj de la historia” (1819) Carlos Franzoni. Capitolio de los Estados Unidos
(Washington, DC). Escultura en mármol que representa a Clío, musa de la historia,
registrando todo en un libro, mientras va sobre una carroza con alas, cuya rueda es un reloj
que hace girar el cielo representado por los signos zodiacales (constelaciones).

Lectura – Libro primero. Clío.


La publicación que Heródoto de Halicarnaso va a presentar de su historia se dirige
principalmente a que no llegue a desvanecerse con el tiempo de la memoria de los hechos
públicos de los hombres, ni menos a oscurecer las grandes y maravillosas hazañas, así
de los griegos, como de los bárbaros.
Heródoto (siglo V a.C.): Historias.

Semana N° 1 (Prohibida su reproducción y/o venta) Pág. 74

80
ALBERTO CRUZ
UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2022-II

1.1 Concepto:
La Historia es la ciencia social que estudia a las sociedades a lo largo del tiempo y en un
espacio determinado. En su definición, debemos tomar en cuenta los siguientes elementos:

A. Objeto de estudio: estudia a la sociedad humana a través de los hechos históricos.


B. Elementos de análisis: el hecho histórico se estudia teniendo en cuenta su proceso
(causas – desarrollo – consecuencias) y contexto (las condiciones espaciales,
temporales y sociales).
C. Finalidad o utilidad social: comprender el presente a partir del conocimiento correcto
del pasado y realizar proyecciones de futuros hechos históricos.

Tucídides: fue el primero


Heródoto: realizó la en diferenciar las causas
primera descripción
de los pretextos, además
analítica de un conflicto
de eliminar de su relato
bélico (las guerras todo testimonio dudoso.
médicas). Su obra Su obra cumbre fue
cumbre fue Historia o Los Historia de la guerra del
nueve libros de la
Peloponeso.
historia.

1.2 Fuentes históricas:


Se considera fuente a todo vestigio del pasado que proporcione información para la
reconstrucción del hecho histórico. Por su procedencia existen dos tipos: fuentes directas e
indirectas.

A. TIPOS DE FUENTES:
 Directas: elaboradas contemporáneamente al hecho descrito y producida por los
testigos o protagonistas del evento.
 Indirectas: elaboradas con posterioridad a los hechos descritos y por personas que no
participaron del evento.

Semana N° 1 (Prohibida su reproducción y/o venta) Pág. 75

81
ALBERTO CRUZ
UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2022-II

B. CLASES DE FUENTES: por su forma de expresión estas pueden clasificarse como

Materiales
Orales
Toda evidencia física de la presencia
Son las tradiciones y testimonios
humana (artefactos, construcciones,
trasmitidos generacionalmente.
desperdicios, restos humanos, etc.).

CLASES DE FUENTES

Escritas
Audiovisuales
Conformada por textos contenidos en
Grabaciones de audios y/o videos.
diversos soportes.

1.3 Tiempo histórico:


- Lineal. Sucesión cronológica de hechos (diacronía), relacionado con otros sucesos en
el mismo marco temporal (sincronía).

- Circular. Eterno retorno continuo y permanente, ligado a la naturaleza.

- Larga duración. Acontecimiento (día a día), coyuntura (lucha de independencia) y


estructura (forjar la nación peruana), propuesta por Fernand Braudel.

1.4 Ciencias y disciplinas auxiliares de la historia:

Antropología Arqueología
Estudia al hombre como ser físico y Estudia los restos materiales dejados por
cultural. el ser humano.

A. CIENCIAS AUXILIARES
Contribuyen a un mayor
conocimiento de la historia.

Geografía
Sociología
Estudia la interrelación sociedad – medio
Estudia la organización social.
ambiente.

Semana N° 1 (Prohibida su reproducción y/o venta) Pág. 76

82
ALBERTO CRUZ
UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2022-II

Diplomática
Estudia los
documentos
Paleografía oficiales.
Heráldica
Descifra la Estudia los
escritura escudos y
antigua sobre B. DISCIPLINAS blasones.
soporte movil. AUXILIARES
Son técnicas que
ayudan a la
investigación
Numismática histórica. Genealogía
Estudia las Estudia los
monedas y linajes
medallas. Epigrafía familiares.
Estudia las
inscripciones
sobre
monumentos

1.5 PERIODIZACIÓN:
Cristóbal Keller (1638 - 1707). Filósofo alemán y representante típico del eurocentrismo.
Hizo una división que comprende el desarrollo de la humanidad a partir de la escritura hasta
el s. XVIII: Edad Antigua, Media y Moderna; posteriormente se agregó a su cronología la
llamada Edad Contemporánea.

ACONTECIMIENTO
EDADES CARACTERÍSTICAS
INICIAL

Invención de la Surgimiento de las primeras civilizaciones


Edad Antigua
escritura (3000 a.C.)
Siglo V: transición
Caída del Imperio
romano occidental Edad Media Surgimiento del feudalismo
(476)
Siglo XV: transición
Toma de
Constantinopla Edad Moderna
Surgimiento del capitalismo (mercantilismo)
(1453)
Siglo XVIII: transición
Revolución francesa Edad
(1789) Contemporánea Consolidación del capitalismo (liberalismo)

Semana N° 1 (Prohibida su reproducción y/o venta) Pág. 77

83
ALBERTO CRUZ
UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2022-II

2 HOMINIZACIÓN
TEMA

Imagen tomada del texto Población humana, en Biología 2, Portal Académico de la UNAM.
Fuente de la imagen en el código QR

Lectura – La selección natural de las especies en la naturaleza


Como todas las formas orgánicas vivientes son los descendientes directos de las que
vivieron hace muchísimo tiempo en la época cámbrica, podemos estar seguros de que
jamás se ha interrumpido la sucesión ordinaria por generación y de que ningún
cataclismo ha desolado el mundo entero; por tanto, podemos contar, con alguna
confianza, con un porvenir seguro de gran duración. Y como la selección natural obra
solamente mediante el bien y para el bien de cada ser, todos los dones intelectuales y
corporales tenderán a progresar hacia la perfección.
Darwin, C. (1859): El origen de las especies.

Semana N° 1 (Prohibida su reproducción y/o venta) Pág. 78

84
ALBERTO CRUZ
UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2022-II

Concepto: Es el proceso evolutivo de adaptación biológica, psíquica y social


2.1 de los homínidos que permitió el surgimiento de la especie humana (género
Homo).

A. Homínidos
 Individuo perteneciente al
orden de los primates, cuya
especie superviviente es la
humana.
 En términos biológicos, el ser
humano pertenece al orden de
los primates, familia homínidos,
género Homo, especie sapiens.

Marcha bípeda.

B. Características:
 Se inició en África, la cuna de la humanidad.
 Los restos más antiguos de nuestra
evolución fueron hallados en el valle del
Rift. Especialmente en la zona media del río
Awash, en Etiopía.
Formación de la falla del Rift.

C. Factores de la evolución humana:


 El valle del Rift y el surgimiento de la sabana
 La marcha bípeda o bipedismo
 Posición erguida
 Especialización del pulgar oponible
 Crecimiento de la masa encefálica y desarrollo de diversas áreas

Pulgar oponible

Aumento de la capacidad craneana y


mandíbula grácil

Semana N° 1 (Prohibida su reproducción y/o venta) Pág. 79

85
ALBERTO CRUZ
UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2022-II

2.2 AUSTRALOPHITECUS:
Se caracterizaron por dominar la marcha bípeda.
La especie más estudiada es la de los afarensis,
cuyos restos más famosos son:
 “Niña de Selam” (Etiopía) Izq.
 “Lucy” (Etiopía).
 Huellas de Laetoli (Tanzania) Dcha.

2.3 EL GÉNERO HOMO: Los humanos se definen como animales


racionales productores de herramientas.

Paleolítico inferior
A. HOMO HABILIS:
 Inició la producción de
herramientas líticas.
 Sus restos solo fueron hallados en
África: Tanzania (Olduvai).

El descubrimiento de esta especie se debe a Mary y Louis Leakey,


quienes encontraron los fósiles en Tanzania, África, entre 1962 y 1964.

B. HOMO ERECTUS:
 Primero en usar el fuego, esto ayudó a la cocción
de alimentos.
 Primero en salir de África y ocupar Asia y Europa.
 Los fósiles más conocidos fueron hallados en
Pekín y Java.

Predomina principalmente en el Paleolítico medio

C. HOMO NEANDERTHALENSIS:
 Inicio de la última glaciación de Würm (o Wisconsin)
 Realizó los primeros entierros funerarios: creencias
mágico-religiosas.
 Presentó cuerdas vocales, por ende, lenguaje articulado.

Semana N° 1 (Prohibida su reproducción y/o venta) Pág. 80

86
ALBERTO CRUZ
UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2022-II

Predomina principalmente desde el


D. HOMO SAPIENS: Paleolítico superior

 Crearon el arte rupestre: arte parietal (pinturas


en cuevas, con carácter propiciatorio o mágico
y didáctico, como Altamira, en España; o
Lascaux, en Francia) y arte mobiliar
(esculturas: venus paleolíticas, culto a la
fertilidad).
 Primero en poblar Australia y América
 Ejemplar: Hombre de Cromagnon (Francia)

3 EDAD DE PIEDRA
TEMA Paleolítico Mesolítico Neolítico

Herramientas del neolítico.

Semana N° 1 (Prohibida su reproducción y/o venta) Pág. 81

87
ALBERTO CRUZ
UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2022-II

Recuerden que la Prehistoria es el periodo comprendido entre el nacimiento del género


Homo (ser racional y productor de herramientas) y el surgimiento de las civilizaciones. En
este periodo surgen las comunidades primitivas.
.

A. PALEOLÍTICO
(Piedra tallada)

 En este periodo tuvo lugar el proceso de hominización.


 Economía depredadora: caza-recolección.
 Organizados socialmente en bandas nómades,
movilizadas con el cambio de las estaciones.
 La mejora de herramientas incrementó la cacería y
permitió el crecimiento de las bandas.

Cultura lítica achelense,


Chopper, 800 mil a.C. Etapas:
Cultura lítica musteriense,400 a 350 mil a.C.
I. Paleolítico inferior
 Elaboración inicial de herramientas.
 Manipulación del fuego.

II. Paleolítico medio


 Surgimiento de las ideas religiosas
 Lenguaje articulado

III. Paleolítico superior


 Surgimiento del arte (parietal y mobiliar).
 Migración a América.

Puntas líticas solutrense.

Semana N° 1 (Prohibida su reproducción y/o venta) Pág. 82

88
ALBERTO CRUZ
UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2022-II

B. MESOLÍTICO
(Entre piedras)

Se produjo el tránsito climático del Pleistoceno (Era


del Hielo) al Holoceno (temperaturas cálidas) en su
etapa inicial: óptimo climático.

Microlito

Los Amantes de Ain Sajri, cultura


 Forma de vida seminómada, organizados en natufiense.
clanes (bandas unidas por un tótem común). British Museum. 9000 a.C.
Forman aldeas, con viviendas a la intemperie.

 Inicio de la domesticación de plantas


(horticultura) y de animales (pastoreo).

 Desarrollaron la industria microlítica y


especialización de la pesca (balsas, anzuelos y
redes).

Lectura – La revolución neolítica


En la “Nueva Edad de Piedra” (época neolítica), los hombres controlaron su abastecimiento de
alimentos, cultivando plantas y criando animales. Debido a las circunstancias favorables, una
comunidad puede producir ya más alimentos de los que necesita consumir, y puede aumentar
su producción para satisfacer las exigencias del aumento de la población. La comparación del
número de entierros entre la Antigua Edad de Piedra y la Nueva, en Europa y en el Cercano
Oriente, muestra el enorme incremento de la población, como resultado de la revolución
neolítica. Desde el punto de vista biológico, la nueva economía constituyó un éxito: hizo posible
la multiplicación de nuestra especie.
Childen, G. (1936): Los orígenes de la civilización.

Semana N° 1 (Prohibida su reproducción y/o venta) Pág. 83

89
ALBERTO CRUZ
UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2022-II

C. NEOLÍTICO
(Piedra pulida)

Imagen de Francisco J. Romero M.

Los primeros centros de la Revolución Neolítica fueron:


 Creciente fértil (próximo Oriente). Conformada por el Cercano Oriente (entre los ríos
Nilo, Jordán, Éufrates y Tigris). Domesticaron ovejas y cabras; cultivaron trigo,
cebada, lentejas.
 Lejano Oriente (China e India). Domesticaron el cerdo; cultivaron arroz, jengibre.
 Andes Centrales (Perú). Domesticaron llamas, alpacas y cuy; cultivaron calabaza y
frijol.
 Mesoamérica (México y Centroamérica). Criaron pavos y domesticaron maíz.

Características del Neolítico:  Forma de vida sedentaria


 Organización social en tribus
 Desarrollo de la arquitectura megalítica

Chatal Huyuk, poblado neolítico


(Turquía 6000 a.C.)

 Desarrollaron una economía productiva


(agricultura y ganadería) que permitió
el desarrollo de excedentes
productivos, esto facilitó el desarrollo
del trueque.

Semana N° 1 (Prohibida su reproducción y/o venta) Pág. 84

90
ALBERTO CRUZ
UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2022-II

Estructuras megalíticas:
Menhir
Dolmen Crómlech

4 EDAD DE LOS METALES


TEMA

Edad de los metales, se desarrollaron nuevas herramientas de diferentes metales haciendo uso
del horno, surge la revolución urbana y la escritura. Imagen de
https://2puertadecuartos.wordpress.com/2017/06/11/1o-eso-resources-for-final-test/

Lectura – Sobre los herreros de la Edad del Hierro.


Como es natural, la metalurgia del hierro se benefició de los descubrimientos técnicos de
la del cobre y el bronce. Es sabido que desde el período neolítico (cuarto-quinto milenios)
el hombre utilizaba esporádicamente el cobre que podía encontrar en la superficie de la
tierra, pero le aplicaba el mismo tratamiento que a la piedra y al hueso, lo que quiere decir
que ignoraba las cualidades específicas del metal […]. La tardía aparición del hierro,
seguida de su triunfo industrial, influyó notablemente sobre los ritos y símbolos
metalúrgicos. Toda una serie de tabúes y utilizaciones mágicas del hierro deriva de su
victoria y del hecho de haber suplantado al cobre y al bronce. El herrero es ante todo un
trabajador del hierro, y su condición de nómada -derivada de su desplazamiento continuo
en busca del metal bruto y de encargos de trabajo- le obliga a entra en contacto con
diferentes poblaciones.
El herrero es el principal agente de difusión de mitologías, ritos y misterios metalúrgicos.
Eliade, M. (2007): Herreros y alquimistas.

Semana N° 1 (Prohibida su reproducción y/o venta) Pág. 85

91
ALBERTO CRUZ
UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2022-II

El ajuar 4.1. EDAD DEL COBRE


funerario,
Villabuena del
Puente (España).
Finales de la  En este periodo se produjo el uso
Edad del Cobre simultáneo de la piedra y el cobre.
(2000-1800 a.C.).  Se produjo la fundición del cobre
Fuente: National
mediante hornos a altas
Geographic
temperaturas.

4.2. EDAD DEL BRONCE


Espadas
 Producción de armas y herramientas a de bronce
través de la aleación del cobre y el
estaño.
 Surgieron las civilizaciones: Sumeria,
Egipto, India, China, etc.
 Revolución urbana: se multiplicaron
las ciudades como centros
administrativos en una región.
 Surgimiento del Estado (de carácter
teocrático) y los primeros imperios
militaristas y esclavistas.
 Invención de la escritura ideográfica:
cuneiforme, jeroglíficos, etc. Reconstrucción de
la ciudad de Uruk

4.3. EDAD DEL


Escritura
HIERRO cuneiforme

Carro de guerra  Primer pueblo productor del hierro: hititas.


egipcio  Uso de carros de guerra, consolidando la fuerza
militar.
 Consolidación y expansión de imperios esclavistas
expansivos en base a guerras: hititas, asirios,
romanos, etc.
 Invención de la escritura alfabética o fonética (letras).
 Desarrollo de la economía monetaria.

Semana N° 1 (Prohibida su reproducción y/o venta) Pág. 86

92
ALBERTO CRUZ
UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2022-II

EJERCICIOS DE CLASE

1. La siguiente imagen le pertenece a Lisa Marie Shillito de la universidad de Cambridge, es


un coprolito descubierto en Chatal Huyuk, una aldea del neolítico (Turquía, 6 000 a. C.)
durante las investigaciones de Piers Mitchel (uno de los más destacados expertos en
coprolitos que tiene la universidad de Cambridge). Al observar la fotografía y con relación
al tema de clases de fuentes para el estudio de la historia, podemos afirmar que

I. se clasifica como una fuente material.


II. es una muestra de arte mobiliar paleolítico.
III. es una evidencia física de la presencia humana.
IV. corresponde a una fuente audiovisual.

A) I y III B) II, III y IV C) II y III D) III y IV E) I, II y III

2. El proceso de hominización que comienza hace más de cinco millones de años tiene
características muy particulares; acerca de ello señale el valor de verdad (V o F) de los
enunciados.

I. Los primates actuales también han desarrollado el pulgar oponible.


II. La marcha bípeda desencadena todo el proceso de hominización.
III. En biología, el ser humano moderno pertenece a la orden de los primates.
IV. El ser humano moderno tiene genes del Homo neandertal.

A) FVVV B) FVFV C) VVFF D) VVVV E) FFFV

3. En relación con la Prehistoria y a la etapa denominada como Paleolítico, la cual se


subdivide en inferior, medio y superior, relacione correctamente el periodo con su
característica correspondiente.

I. Paleolítico inferior a. Tránsito entre el Pleistoceno y el Holoceno


II. Paleolítico medio b. Desarrollo del arte parietal y mobiliar
III. Paleolítico superior c. El hombre de Olduvai en Tanzania
d. Primeros enterramientos de la prehistoria

A) Id, IIa, IIIc B) Ic, IId, IIIb C) Ia, IIc, IIId D) Ib, IIc, IIIa E) Ic, IIa, IIIb

Semana N° 1 (Prohibida su reproducción y/o venta) Pág. 87

93
ALBERTO CRUZ
UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2022-II

4. Observe a continuación la siguiente imagen, se trata de Stonehenge (Inglaterra), acerca


de él podemos afirmar que

Foto de la
National
Geographic.

I. pertenece a la Edad del Hierro.


II. es un crómlech.
III. arquitectura megalítica.
IV. es del Paleolítico superior.

A) I y III B) II, III y IV C) II y III D) III y IV E) I, III y IV

5. El siguiente texto nos habla de las últimas edades de la Prehistoria; lea atentamente y
complete la información faltante.

Como resultado de estos experimentos, el hombre descubrió el _________ (una


mezcla de nueve partes de _________ por una de ________), un material mucho
más duro y resistente que el _________, pero tan fácil de fundir, de trabajar y de
reciclar como este. Descubierto en Oriente Medio, probablemente en Armenia o
Kurdistánm hacia el 4200 a. C., su fabricación se extendió pronto por Mesopotamia,
los Balcanes, el Cáucaso y Egipto (…)

Adaptado de El Comercio (2003): Historia Universal. T.1. Prehistoria y primeras


civilizaciones.

A) hierro – bronce – estaño – bronce


B) cobre – hierro – estaño – hierro
C) acero – hierro – estaño – hierro
D) bronce – cobre – estaño – cobre
E) cobre – bronce – hierro – estaño

Semana N° 1 (Prohibida su reproducción y/o venta) Pág. 88

94
ALBERTO CRUZ
UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2022-II

Geografía
LA GEOGRAFÍA Y EL ESPACIO GEOGRÁFICO. GEOSISTEMA.
LÍNEAS IMAGINARIAS TERRESTRES. COORDENADAS GEOGRÁFICAS.
LOCALIZACIÓN GEOGRÁFICA

1. LA GEOGRAFÍA

Etimológicamente, geografía proviene de dos palabras griegas: «geo», que significa Tierra,
y «graphia», que significa descripción. La concepción de la geografía ha ido variando a través
del tiempo gracias a los valiosos aportes de viajeros, estudiosos y científicos.

EVOLUCIÓN DE LA GEOGRAFÍA

EDAD  Fue de carácter descriptivo. Los griegos tuvieron nociones de la


esfericidad de la Tierra, cálculo de su circunferencia y la
ANTIGUA inclinación con respecto a su eje.
 Aportes de: Aristóteles, Hecateo, Eratóstenes entre otros.

EDAD  Mantuvo su carácter descriptivo, destacando los árabes con las


descripciones de sus viajes en las cartas náuticas.
MEDIA  Aportes de: Al – Idrisi, Ibin Battuta (el mayor viajero del mundo
musulmán), Bartolomé de Pareto (mapa portulano).

EDAD  Sin dejar de ser descriptiva, fue un periodo de avances y


progresos, se descubrió el movimiento de los planetas, el
MODERNA telescopio, la teoría heliocéntrica, etc.
 Aportes de: Berhard Varenius, Nicolás Copérnico, Cristóbal
Colón, Johannes Kepler, Gerardus Mercator, entre otros.

 Siglo XIX: sistematiza los datos de las observaciones de forma


científica. Estudia la interrelación entre el hombre y la naturaleza
EDAD que lo rodea.
CONTEMPO- Surgen la geografía determinista (el medio geográfico es el factor
RÁNEA condicionante que predomina en el desarrollo de los grupos
humanos) y la geografía posibilista (los grupos humanos pueden
modificar el medio, adaptándolo a sus necesidades).
Aportes de: Alexander von Humboldt, Karl von Ritter, Paul Vidal
de La Blache, entre otros.
 Segunda mitad del siglo XX: se define al espacio geográfico
como objeto de estudio, gracias a los aportes de la geografía
cuantitativa. Posteriormente se desarrolla la geografía sistémica.

Semana N° 1 (Prohibida su reproducción y/o venta) Pág. 89

95
ALBERTO CRUZ
UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2022-II

2. EL ESPACIO GEOGRÁFICO

Es la naturaleza modificada por el hombre que, a través de su trabajo, busca satisfacer sus
necesidades de alimentación, vestido, vivienda, salud, educación, esparcimiento, etc., para
lograr su bienestar social. De todo esto, se deduce que el espacio geográfico es un producto
social.

3. EL GEOSISTEMA

La palabra deriva de los vocablos geo (Tierra) y sistema (conjunto o unidad). En


consecuencia, la Tierra es una unidad, un todo. El geosistema está constituido por entidades
abióticas, bióticas y antrópicas, todas ellas estrechamente interrelacionadas entre sí.

Semana N° 1 (Prohibida su reproducción y/o venta) Pág. 90

96
ALBERTO CRUZ
UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2022-II

4. LOS PUNTOS Y LAS LÍNEAS IMAGINARIAS

CONCEPTO CARACTERÍSTICAS
EJE TERRESTRE
 Es la línea imaginaria sobre la cual la Tierra gira durante
su movimiento de rotación.
 Su inclinación es de 23°27´ con respecto a la vertical del
plano de la eclíptica.
 Conjuntamente con el movimiento de traslación originan:
 la desigual distribución de la luz y el calor, originando
sucesión de estaciones.
 la diferente duración de horas en el día y la noche,
según la estación y la latitud.

POLOS
GEOGRÁFICOS  Son los puntos extremos del eje de rotación en su
encuentro con la superficie terrestre.
 Coinciden con las zonas climáticas de bajas
temperaturas.
 Representan la máxima latitud (90°).
 Sus días y noches se prolongan hasta 6 meses
respectivamente durante las estaciones.

Semana N° 1 (Prohibida su reproducción y/o venta) Pág. 91

97
ALBERTO CRUZ
UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2022-II

ECUADOR TERRESTRE
 Es el círculo máximo de la Tierra.
 Divide a la Tierra en dos hemisferios: norte y sur.
 Es equidistante a los polos.
 Es perpendicular al eje terrestre.
 Su valor es 00° 00’ 00’’ de latitud.
 La circunferencia ecuatorial mide 40 075 km aprox.
 1° equivale más o menos a 111,3 km.
 Tiene 12 horas de día y 12 horas de noche.

PARALELOS  Son círculos menores y paralelos al ecuador terrestre.


 Son equidistantes a los polos según sus respectivos
hemisferios.
 Forman ángulos rectos con los meridianos.
 Cada uno fija un valor de latitud. Sus valores van de 0° en
el ecuador hasta 90° en los polos.
 Son importantes los trópicos: Cáncer, ubicado a 23° 27’
L.N. y Capricornio a 23° 27’ L.S. Los trópicos separan las
zonas tropicales de las zonas templadas.
 Los círculos polares ártico y antártico, están ubicados a
66°33’ latitud sur y latitud norte, y constituyen el límite
matemático entre las zonas polares y templadas.
MERIDIANOS
 Son semicírculos perpendiculares al ecuador.
 Se unen todos en los polos.
 Son arcos de 180°.
 Forman ángulos rectos con los paralelos.
 La mayor curvatura se encuentra en el cruce con el
ecuador.
 Cada uno fija un valor de longitud. Sus valores van de 0°
a 180°.
 Los principales son el meridiano de Greenwich (0°), que
sirve de base para el cálculo de la hora internacional, y la
línea de cambio de fecha o meridiano 180°.

5. LAS LÍNEAS IMAGINARIAS EN EL PLANISFERIO

A) Círculo polar ártico : América del Norte, Europa, Asia


B) Trópico de Cáncer : América del Norte, África, Asia
C) Ecuador terrestre : América del Sur, África, Asia, Oceanía
D) Trópico de Capricornio : América del Sur, África, Oceanía
E) Círculo polar antártico : Antártida
F) Meridiano de Greenwich : Europa, África, Antártida

Semana N° 1 (Prohibida su reproducción y/o venta) Pág. 92

98
ALBERTO CRUZ
UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2022-II

6. LAS COORDENADAS GEOGRÁFICAS

El sistema de coordenadas geográficas es un sistema de referencia que utiliza las dos


coordenadas angulares: latitud (norte o sur) y longitud (este u oeste).

La latitud mide el ángulo entre cualquier punto de la Tierra y el ecuador; y la longitud mide
el ángulo de cualquier punto de la Tierra y el meridiano de Greenwich. Combinando estos
dos ángulos, se localiza con precisión matemática un punto cualquiera sobre la superficie
del globo. Por ejemplo, la ciudad de Lima se ubica a 12°04’00” LS y 77°03’20” LW.

CUADRO COMPARATIVO ENTRE LA LATITUD Y LA LONGITUD

Latitud Longitud

 Medida desde el ecuador terrestre a  Medida desde el meridiano de Greenwich


cualquier punto del globo terráqueo a cualquier punto del globo terráqueo
 Distancia angular máxima 90°  Distancia angular máxima 180°
 Se toma como referencia los paralelos.  Se toma como referencia los meridianos
 Dirección: norte o sur.  Dirección: este u oeste.
 Coordenada geográfica vertical, se  Coordenada geográfica horizontal se
expresa en grados, minutos y segundos. expresa en grados, minutos y segundos.

Semana N° 1 (Prohibida su reproducción y/o venta) Pág. 93

99
ALBERTO CRUZ
UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2022-II

GLOSARIO

Solsticio Equinoccio

Posición El Sol está en el punto más distante de El Sol está en el punto más cercano a
del sol la línea del ecuador. la línea del ecuador.
Rayos La Tierra recibe una mayor cantidad Los rayos solares alcanzan la zona
solares de luz en uno de los hemisferios. intertropical con mayor intensidad,
provocando que la luz y el calor
lleguen a ambos hemisferios de igual
forma.
Fecha  21 de junio: solsticio de verano  20 de marzo: equinoccio de
(hemisferio norte) y de invierno primavera (hemisferio norte) y de
(hemisferio sur); otoño (hemisferio sur);
 21 de diciembre: solsticio de  22 de setiembre: equinoccio de
invierno (hemisferio norte) y de otoño (hemisferio norte) y de
verano (hemisferio sur). primavera (hemisferio sur)
Duración Solsticio de verano: día más largo Día y noche tienen la misma duración
del día Solsticio de invierno: día más corto durante un equinoccio.

EJERCICIOS DE CLASE

1. Sobre la evolución de la geografía a través de las diferentes edades de la historia,


determine el valor de verdad (V o F) de los enunciados.

I. Durante la Edad Antigua, se calculó la circunferencia terrestre.


II. El determinismo geográfico devalúa las capacidades humanas.
III. Los mayores avances cartográficos se dieron en la Edad Media.
IV. A inicios de la Edad Contemporánea, surge la geografía sistémica.

A) VFVF B) FVVF C) VVFF D) VFVV E) VVFV

2. La Tierra no es una esfera perfecta, sin embargo, podemos tener la percepción


contraria, producto de los círculos y semicírculos imaginarios que se han establecido
en el globo terráqueo. Sobre algunas de estas líneas geodésicas, establezca la relación
correcta.

I. Trópico de Capricornio a. Registra días y noches de doce horas todo el año.


II. Meridiano de Greenwich b. Se produce el solsticio austral.
III. Círculo polar ártico c. Determina las longitudes geográficas.
IV. Ecuador terrestre d. Se ubica al norte del trópico de Cáncer.

A) Ic, IId, IIIb, IVa B) Ib, IIc, IIId, IVa C) Ic, IIa, IIId, IVb
D) Id, IIa, IIIb, IVc E) Ib, IId, IIIa, IVc

Semana N° 1 (Prohibida su reproducción y/o venta) Pág. 94

100
ALBERTO CRUZ
UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2022-II

3. La Línea Internacional de Cambio de Fecha es la frontera imaginaria entre un día y el


anterior. Tomando como referencia este meridiano, las islas de Hawái, Samoa
Americana, Howland y Baker, son las últimas en celebrar el Año Nuevo. De acuerdo a
lo mencionado, identifique los enunciados correctos.

I. Estas islas se localizan al oriente del meridiano de 180°.


II. Estos territorios cambian de fecha antes que los países sudamericanos.
III. Hawái y las demás islas se ubican en el hemisferio occidental.
IV. La Línea Internacional de Cambio de Fecha atraviesa dichos territorios.

A) I y IV B) II, III y IV C) II y IV D) I y III E) I, III y IV

4. Machu Picchu y la Muralla China son dos de las siete maravillas del mundo moderno.
A partir del planisferio, identifique los enunciados correctos, sobre las características
relacionadas con la posición geográfica de estos lugares de importancia cultural para
la humanidad.

I. Los turistas prefieren visitar la Muralla China en enero, por encontrarse en verano.
II. La ciudadela de Machu Picchu se localiza en una zona térmica templada.
III. La Muralla China se encuentra más distante del meridiano base que Machu Picchu.
IV. Ambos lugares turísticos se localizan al norte del trópico de Capricornio.

A) II y IV B) I, III y IV C) II, III y IV D) I y III E) III y IV

Semana N° 1 (Prohibida su reproducción y/o venta) Pág. 95

101
ALBERTO CRUZ
UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2022-II

Economía
1. ECONOMÍA

Etimología:
«oikos» = casa, hogar, hacienda. Economía: Administración de la casa o de la
«nomos» = gobernar, administrar. hacienda.
Definición:
«Ciencia social que se ocupa de estudiar la forma en la que la sociedad administra
los recursos escasos frente a necesidades ilimitadas».
Objeto de Estudio Finalidad Método de Estudio
Ordenación y clasificación
Problemas relacionados con
de los fenómenos Inductivo (particular a
la producción y distribución
económicos para determinar general) y deductivo
de bienes y servicios
leyes económicas y (de lo general a lo
destinados a la satisfacción
satisfacción de necesidades particular).
de necesidades humanas.
(bienestar).

2. EVOLUCIÓN HISTÓRICA DEL PENSAMIENTO ECONÓMICO

I. EDAD ANTIGUA: Inicio Etapa Pre- Científica de la Economía.

Platón (427 – 327 a. C.) Analizó la estructura política y económica de un Estado ideal
compuesto por gobernantes, guerreros y artesanos.
Reconoce la especialización y la división de trabajo como una fuente de eficiencia,
productividad y origen de la organización social (ciudad – Estado).
Platón considero a las ganancias (lucro) y al interés (ganancias sobre el dinero) como
«males necesarios”, por lo que propuso un comunismo a los gobernantes, es decir, la
clase dirigente (gobernante y guerreros) no debe poseer propiedad privada con el fin
de aislarlos de toda corrupción. Los artesanos si debiesen tener derecho a la propiedad
privada, aunque bajo control administrativo del Estado.

Obra destacada: La República.

Aristóteles (384 – 322 a. c.) No aceptó la concepción del Estado ideal de su maestro
Platón, defendiendo la propiedad privada para todas las clases sobre la base de que
promueve la eficiencia económica. Como Platón, mostró interés por una economía
administrada que garantizará la justicia y la paz social; por eso consideró al interés
generado por el dinero como un rendimiento «no natural» que suponía una amenaza a
la estabilidad social y económica; en otras palabras, Aristóteles reconocía el
intercambio de bienes mediante el dinero como un mecanismo «natural» para satisfacer
necesidades, pero reprobaba su utilización para acumular riqueza.

Obra destacada: Ética a Nicómaco.

Semana N° 1 (Prohibida su reproducción y/o venta) Pág. 96

102
ALBERTO CRUZ
UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2022-II

II. EDAD MEDIA:

La forma dominante de la organización económica fue el feudalismo. Era un sistema de


producción donde la propiedad legal de la tierra se encuentra en manos de reyes y
señores feudales, que a su vez asigna a sus jefes guerreros y nobles grandes parcelas
a cambio de su lealtad, los cuales a su vez las asignaban a otros subarrendatarios a
cambio del cumplimiento de obligaciones militares, personales o económicas. El
feudalismo en Europa estuvo caracterizado por la carencia de integridad política,
económica o social; por la unidad doctrinal de la iglesia católica y la aparición del
mercado. El principal campo de estudio era la justicia. El hombre medieval no estaba
interesado en el intercambio de bienes sino en la justicia del intercambio. Los
pensadores medievales condenaron la «usura» como el mecanismo de ganancias
generadas por el uso del dinero, pero reconocieron el «interés” como un reembolso por
una pérdida o un pago atrasado.

Tomás de Aquino (1225 – 1274) Discípulo de Alberto Magno, mejoró la teoría del
trabajo de su maestro. Introduce la idea de las necesidades humanas para la
determinación del precio de los bienes. El interés por la justicia lleva al desarrollo del
«precio justo» sobre una base normativa que buscaba que el precio de un bien no
excediera el valor del artículo ni estuviera por debajo, es decir, vender un producto más
caro o comprarla más barato que su valor es considerado injusto e ilícito.

Obra destacada: Suma Teológica.

III. ESCUELA MERCANTILISTA (s. XV – XVIII)

Los mercantilistas abordaban los problemas de los orígenes de la riqueza de los países
y de los modos de incrementarla. Para ellos, la riqueza no se fijaba en la producción,
sino en el comercio y en la circulación del dinero (movimiento del oro y la plata). No
entendieron la idea de las ventajas comparativas del comercio internacional,
consideraron que cuanto más ganara el país A menos quedaría para los países B y C,
por lo que desarrollaron instrumentos proteccionistas de la economía interna (mayor
cobro de aranceles) y la política de perjudicar al país vecino.

Postulaban la intervención activa del Estado en la vida económica para que ingrese al
país la mayor cantidad de dinero y saliera lo menos posible. Aspiraban a lograr una
balanza comercial siempre favorable, para ello, implementaron una política
proteccionista que contribuyó notablemente a la expansión de la manufactura.

Representantes: Jean Bautista Colbert, Antoine de Montchretien, Thomas Mun.

IV. ESCUELA FISIOCRÁTICA (1756 – 1778): Inicio Etapa Científica de la Economía

Surge en Francia en el siglo XVIII como oposición al mercantilismo y plantea que la


riqueza de un país se encuentra en el mayor aprovechamiento del factor Tierra.
Se convierte en la primera «escuela de pensamiento» en la economía, que combina el
estudio de la economía y la matemática. La palabra «fisiocracia» significa «poder de la
tierra». Para esta escuela la producción significa creación de un excedente, es decir,
es productiva aquella industria que produce más de lo que consume en el proceso.

Semana N° 1 (Prohibida su reproducción y/o venta) Pág. 97

103
ALBERTO CRUZ
UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2022-II

Francis Quesnay (1694 – 1774) Líder intelectual de la escuela que aplica principios
racionales para estudiar los hechos económicos y sociales. Empieza su análisis del
proceso de interacción entre las clases socioeconómicas de Francia como un flujo
circular de renta y gasto que denominó Tabla económica. Con este instrumento podía
evaluar las políticas que favorecían el crecimiento económico o incluso evaluar los
efectos sobre la economía en su conjunto, es un factor clave del flujo circular. Al
considerar perjudiciales las políticas económicas mercantilista de la monarquía
francesa rechaza la participación del Estado y plantea la libertad en las actividades
económicas.

Otros Representantes: Jacques Turgoty Vincent Gournay (célebre por la frase: “Dejar
hacer, dejar pasar”).

V. ESCUELA CLÁSICA

Aparece a fines del siglo XVIII en el contexto del desarrollo de la revolución industrial y
el surgimiento del capitalismo con el nombre de Economía Política. Plantea una
economía de libre comercio sin la intervención del Estado. El trabajo como fuente de la
riqueza que, en última instancia, depende de la división del trabajo y la especialización.
Distinguieron el Valor de Uso y Valor de Cambio en los bienes. Para aumentar la riquez
una nación se tenía que aumentar el factor trabajo y el grado de su productividad.

Adam Smith (1723 – 1790): Es considerado el padre de la economía por la publicación


de su libro «Investigación sobre la naturaleza y causas de la riqueza de las nacione».
Uno de los principales aportes de Smith es la teoría del valor. El valor se determina
cuando las personas realizan los intercambios de bienes por dinero o por otros bienes,
y puede descomponerse en dos tipos valor de uso que expresa la utilidad del objeto y
valor de cambio que expresa la capacidad de compra de un bien. Otro punto importante
en la «Riqueza de la Naciones» es la división del trabajo que consiste en la
especialización en la ejecución de las etapas necesarias para producir un bien. Smith
reporta tres ventajas; primero, permite un aumento de la habilidad y destreza de cada
trabajador, segundo, un ahorro de tiempo, tercero, la invención de la máquina.

David Ricardo (1772 – 1823): Utilizó el método deductivo para construir un sistema de
pensamiento sostenido en tres pilares: teoría de la renta, el principio de población de
Malthus y los salarios. En la teoría clásica de la renta aplica la ley de los rendimientos
marginales decrecientes, para determinar la renta agrícola como la diferencia entre el
producto de la mejor tierra y el de la peor tierra de cultivo, con las mismas cantidades
de trabajo y capital. Ricardo abordó el estudio de comercio internacional introduciendo
la teoría de la ventaja comparativa en que pretendía demostrar que un país incluso se
puede beneficiar al importar mercancías en las que es absolutamente más eficiente que
el otro país, pero que deja de producirlos para una mejor especialización del trabajo.

Otros representantes: John Stuart Mill, Thomas Malthus

Semana N° 1 (Prohibida su reproducción y/o venta) Pág. 98

104
ALBERTO CRUZ
UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2022-II

VI. ESCUELA CRÍTICA DE LA ECONOMÍA POLÍTICA CLÁSICA O MARXISTA

Surge como una crítica a la Economía Política inglesa, que defendía al sistema
capitalista, concibiendo una sociedad basada en la organización social de clases que
se encuentran en conflicto entre ellas. Esta situación impulsaba los cambios y a las
revoluciones, como la revolución burguesa en Francia, el levantamiento de los
esclavos en roma y de los campesinos en el feudalismo. Para los socialistas la
propiedad privada de los medios de producción es uno de los pilares del
capitalismo y explica el origen de la desigualdad.

Karl Marx (1818 – 1883): Postula la teoría valor trabajo sosteniendo que el fundamento
del valor de las mercancías depende de la cantidad de trabajo socialmente necesario
para su producción. Marx pretende que el valor tiene una propiedad objetiva porque los
precios del mercado competitivo fluctúan alrededor de los costos de producción que
son esencialmente los costos del trabajo. Desarrolló una teoría de los salarios donde
explica que el valor de la fuerza de trabajo puede dividirse en una cantidad necesaria
para la subsistencia del trabajador denominada «trabajo socialmente necesario» y una
cantidad que puede ser mayor o menor que la otra parte denominada «plusvalía». El
«trabajo socialmente necesario» determina el salario del trabajador y la plusvalía es
retenida por el capitalista.

Federico Engels (1820 – 1895): Entre varias obras publicadas, contribuyó con un
estudio del desarrollo histórico de las familias, la aparición y consolidación de la
propiedad privada y la presencia del Estado.

VII. ESCUELA NEOCLÁSICA

Surge como una reacción ante la escuela socialista y para defender el liberalismo
económico. Esta escuela dejó a un lado los asuntos clásicos como la distribución de la
riqueza y la teoría del valor para estudiar profundamente los mecanismos que permiten
la distribución de los recursos escasos en los diferentes mercados. Optimizan el bienestar
en función del individuo y no de las clases sociales; además hacen un gran uso de las
matemáticas para apoyar sus conclusiones. Realizaron análisis estudiando las relaciones
entre oferta y demanda en lugar de estudiarlas de manera separada. Hacen un gran uso
de la cláusula latina ceteris paribus además del término homo economicus. De hecho,
fue en el trabajo de los neoclásicos donde se estableció la distinción entre economía
positiva y economía normativa.

Representantes: Karl Menger, León Walras, Wilfredo Pareto, Alfred Marshall

VIII. ESCUELA KEYNESIANA

La imposibilidad de la escuela neoclásica de encontrar soluciones para la «gran


depresión de los años 30 iniciada en los Estados Unidos, llevaron a la aparición de un
planteamiento diferente en el libro «Teoría General de la ocupación, el interés y el
dinero» de John Maynard Keynes, pensamiento tan influyente que sus seguidores
fueron llamados Keynesianos.

Semana N° 1 (Prohibida su reproducción y/o venta) Pág. 99

105
ALBERTO CRUZ
UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2022-II

John Maynard Keynes (1883 – 1946): Plantea que el nivel de demanda agregada
determina la cantidad producida por la economía, entonces, para que exista una
demanda efectiva suficiente se tiene que mantener el nivel de empleo y el nivel de
inversión. También aborda el estudio de los mercados donde se hace necesario la
intervención del Estado en la economía vía la aplicación de políticas económicas.
En la visión keynesiana los trabajadores no ofrecían su trabajo con respecto al salario
real sino con respecto al salario nominal, lo que generaba la diferencia entre la oferta
y la demanda de trabajo. Para los autores clásicos el mercado de trabajo siempre se
encontraba en equilibrio.

IX. ESCUELA MONETARISTA

Con la aparición de las presiones inflacionarias en los años sesenta y setenta que no
pudieron resolver las políticas keynesianas, el debate académico varió y se pusieron
más énfasis en el dinero. La idea básica de la economía monetarista consiste en
analizar en conjunto la demanda total de dinero y la oferta monetaria. Las autoridades
económicas tienen capacidad y poder para fijar la oferta de dinero nominal (sin tener
en cuenta los efectos en los precios) ya que controlan la cantidad que se imprime o
acuña, así como la creación de dinero bancario, pero la gente toma decisiones sobre
la cantidad de efectivo real que desea obtener. Los así llamados monetaristas le
asignan a la cantidad de dinero el papel fundamental, sosteniendo -con acierto- que la
oferta monetaria es el determinante clave de los movimientos a corto plazo de lo que
un país produce y, además, del nivel de los precios a largo plazo.
La base de su razonamiento descansa en una serie de hipótesis, a saber:

 El mercado produce la mejor asignación de recursos.


 Ningún funcionario podría obtener otro resultado que no sea una distorsión o la
ineficiencia.
 Nada afecta más a la eficiencia del mercado que la inestabilidad en los precios.
 La economía sería estable, de no ser por las intervenciones de los gobiernos.
 Solo reglas monetarias permanentes y estables hacen una economía estable.
 Solo reglas monetarias permanentes y estables crean expectativas favorables.
 Solo reglas monetarias permanentes y estables impiden a los políticos las
manipulaciones electorales.

Milton Friedman (1912 – 2006): Se opuso a las ideas keynesianas en el momento de


su mayor apogeo. Propone una teoría de la demanda de dinero en función de renta
permanente (renta de largo plazo), con la que explica la inflación como un fenómeno
exclusivamente monetario. Si la autoridad monetaria decide incrementar la cantidad
de dinero en circulación ocasionará que los precios suban, entonces, los agentes
económicos adaptan su comportamiento a los mayores precios intensificando el
fenómeno inflacionario.

Representantes: Milton Friedman, John B. Taylor

Semana N° 1 (Prohibida su reproducción y/o venta) Pág. 100

106
ALBERTO CRUZ
UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2022-II

3. DIVISIÓN DE LA ECONOMÍA

La economía ha desarrollado una serie de conocimientos para explicar el


comportamiento de las empresas y las familias. Para una mejor comprensión se ha
desarrollado las siguientes diferencias:

3.1. Economía positiva: Trata de conocer y describir la realidad tal como es sin la
intervención de juicios de valor o consideraciones morales. Se refiere a los hechos «lo
que es». Se divide en:

3.1.1.Economía descriptiva: Tiene por objeto la observación y descripción de las


actividades económicas.

3.1.2.Teoría económica: Conjunto de principios, leyes, teorías y modelos que permitan


describir, explicar y predecir los fenómenos económicos. Se apoya en la información
proporcionada por la Economía descriptiva.

División de la Teoría Económica

Microeconomía: Estudia el modo en que las familias y las empresas toman decisiones
y la forma en que interactúan en los mercados para la formación de precios.

Macroeconomía: Estudia la economía en forma conjunta, a través, de los agregados


económicos como la inflación, el desempleo, la cantidad de dinero y el crecimiento
económico.

3.2. Economía normativa: Propone la dirección en que debe modificarse la realidad y los
medios para intervenir sobre ella. Se ocupaba de los juicios de valor sobre el estado de
las cosas, de «lo que debería ser».

3.2.1.Política económica: Conjunto de directrices y lineamientos mediante los cuales el


Estado regula y orienta el proceso económico del país, define los criterios generales
que sustentan, de acuerdo con la estrategia general de desarrollo, los ámbitos
fundamentales e instrumentos correspondientes al sistema financiero nacional, al gasto
público, a las empresas públicas, a la vinculación con la economía mundial y a la
capacitación y la productividad.

Política fiscal: Conjunto de acciones gubernamentales que se refieren fundamentalmente


a la administración y aplicación de instrumentos discrecionales para modificar los
parámetros de los ingresos, gastos y financiamiento del Sector Público del mismo modo
que la política de cambios. Pretenden influenciar en la demanda, pero en este caso
mediante un plan de actuación de los gastos e ingresos públicos.

Política monetaria: Es una política económica que usa la cantidad de dinero como
variable de control para asegurar y mantener la estabilidad económica. Para ello, las
autoridades monetarias usan mecanismos como la variación del tipo de interés, y
participan en el mercado de dinero.

Semana N° 1 (Prohibida su reproducción y/o venta) Pág. 101

107
ALBERTO CRUZ
UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2022-II

4. PROBLEMAS ECONÓMICOS FUNDAMENTALES

La sociedad identifica sus principales necesidades y qué tipo de bienes son los
adecuados para producir, por lo tanto, las familias y las empresas conocidas como
agentes económicos, deben organizarse para decidir ¿qué bienes son necesarios
producir y en cantidades? Seguidamente, la fabricación requiere la intervención de
muchos trabajadores (mano de obra), de las máquinas (capital) y los insumos. La
siguiente pregunta que tendrá que hacerse la economía es ¿cómo producir esos
bienes? La distribución de los bienes producidos en la sociedad es decidida por
cuestiones económicas, políticas y morales. Cuando los bienes están disponibles en la
sociedad, tenemos que preocuparnos ¿para quiénes se producen estos bienes?
Además, la sociedad tiene que preocuparse del momento y lugar indicado de la
producción. Entonces podemos resumir que cualquier economía debe resolver el
problema económico respondiendo a cinco preguntas:

Problemas que resuelve la economía


¿Qué bienes producir? Televisores, computadoras, automóviles
¿Cómo producir? Intensivo en mano de obra o capital
¿Para quiénes producir? Infantes, madres gestantes, estudiantes
¿Dónde producir? En donde sea menos costoso producir
¿Cuándo producir? Cuando la coyuntura política sea favorable

En cada país, dependiendo del régimen político que adopte, sus respuestas serán
diferentes y por consiguiente la organización de las actividades económicas.

5. SISTEMAS ECONÓMICOS

Son un conjunto de normas sobre la forma en la que se organiza las actividades


económicas para dar respuesta a los tres cuestionamientos que plantea el problema
económico. Las actividades económicas son todas aquellas acciones que ejecuta el
hombre para producir los bienes y servicios que necesita.

Sistemas Económicos
Las preguntas del problema económico se resuelven en el mercado
Economía de mediante la interacción voluntaria de las personas. Las familias son
mercado libres de elegir los bienes que compraran según sus necesidades.
Las empresas eligen los métodos de producción más eficientes.
Todas las decisiones económicas se toman desde un gobierno
Economía de
central. Esta autoridad se encarga de resolver los tres problemas
Planificación
económicos mencionados. La producción es distribuida de manera
Central
equitativa entre los miembros de la sociedad.
Es un sistema económico que combina los dos anteriores, donde el
Economía mercado es el mecanismo principal de asignación de bienes, pero el
Mixta gobierno puede intervenir para corregir algún problema en la
distribución.

Semana N° 1 (Prohibida su reproducción y/o venta) Pág. 102

108
ALBERTO CRUZ
UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2022-II

Eficacia: consiste en alcanzar las metas establecidas por los agentes económicos.

Eficiencia: lograr las metas con la menor cantidad de recursos. Obsérvese que el punto
clave en esta definición es ahorro o reducción de recursos al mínimo.

Especialización: situación en la cual un agente económico, empresa o familia, se


concentra en realizar una labor específica.

Interacción: relación que se presenta en los mercados a través de las transacciones


económicas entre empresa y consumidores.

EJERCICIOS DE CLASE

1. El aumento de los precios de la energía exige una respuesta especifica del Gobierno
porque los hogares con los ingresos más bajos son los más expuestos a la subida de
los precios de la energía y tienden a reducir su consumo de artículos esenciales más
que los hogares que tienen más liquidez para gastos inesperados, según el boletín
económico del Banco Central Europeo (BCE). De acuerdo al texto indicado, se hace
referencia a la

A) política económica. B) economía positiva. E) política social.


C) economía política. D) teoría económica.

2. Reajustar los anclajes de la política fiscal de Perú (BBB/Estable) sería importante para
señalar de manera creíble el plan del gobierno para la reducción del déficit y la gestión
de la deuda, señaló en un comunicado Fitch Ratings, la agencia internacional de
calificación crediticia. Lo expuesto se enmarca dentro del concepto conocido como

A) macroeconomía. B) economía normativa. E) libre mercado.


C) economía positiva. D) microeconomía.

3. El sector construcción cerró el primer semestre del 2022 con un crecimiento de 1.3%
explicado por un mayor avance de las obras públicas (+2.4%). Además, habría cerrado
julio con una expansión de 2.4%. En ese sentido, las empresas constructoras
mantienen su estimación de cerrar el año con una contracción, aunque más leve, de -
0.9% frente al -3.5% que proyectaron en junio, según el último Informe Económico de
la Construcción elaborado por la Cámara Peruana de Construcción (Capeco). Esto fue
posible a las acciones del gobierno de generar mayor inversión. De acuerdo al texto se
hace referencia a la escuela

A) monetarista. B) socialista. C) neoclásica.


D) keynesiana. E) clásica.

Semana N° 1 (Prohibida su reproducción y/o venta) Pág. 103

109
ALBERTO CRUZ
UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2022-II

4. A mediados del año 2012, Estados Unidos estaba por finalizar las conversaciones con
Australia, Nueva Zelanda, Perú, Chile, Singapur, Malasia, Vietnam y Brunei sobre el
TPP (Asociación Transpacífico) para finales de este año. Los países dijeron que están
apuntando a un acuerdo del "Siglo 21" que va más allá de los pactos comerciales
previos en romper barreras al comercio y elevar los estándares internacionales en áreas
como el empleo y el medio ambiente. En noviembre, Japón, México y Canadá
expresaron interés en unirse a las conversaciones. Una de las características de estos
países es

A) los menores aranceles. B) las medidas proteccionistas.


C) el control de precios. D) las regulaciones ineficientes.
E) los mayores aranceles.

5. Los precios del oro subían el viernes 30 de septiembre del 2022, gracias a la caída del
dólar, pero el lingote se encaminaba a su mayor caída trimestral desde marzo del año
pasado debido a las agresivas acciones que siguen aplicando los bancos centrales de
todo el mundo. «El debilitamiento del dólar estadounidense está apoyando al oro», dijo
Carlo Alberto De Casa, analista externo de Kinesis Money, añadiendo que las
perspectivas a corto plazo para el oro, sin embargo, siguen siendo débiles. El texto hace
referencia a la

A) política económica. B) expansión económica. C) política monetaria.


D) economía normativa. E) política tributaria.

6. El precio de la papa amarilla, una de las principales variedades de consumo de los


peruanos, continúan con una tendencia al alza y este viernes llegó hasta los S/ 8 por
kilo en Lima, según el Ministerio de Desarrollo Agrario y Riego del Perú (Midagri). De
acuerdo al portal Mi caserita del Midagri, en el mercado Bolívar (Pueblo Libre) y en el
Multimercado San Borja se encuentra el precio más caro que es de S/ 8. Este producto
está siendo afectado por la crisis de fertilizantes que vive actualmente el país. En ese
sentido, la crisis no se limita solo a la escasez de urea, la cual era muy buscada por los
agricultores; sino que ahora este fertilizante se encuentra disponible en almacenes,
pero a un precio elevado: hasta 90 % más costoso que el año pasado. De acuerdo al
texto indicado, se puede explicar en economía por

A) economía positiva. B) política económica. C) economía social.


D) teoría económica. E) microeconomía.

7. En un restaurante exclusivo en Miraflores, el dueño, se percató de que el total de chefs


trabajando a plena capacidad pueden cocinar 60 platos cada día. 30 cada uno. El dueño
del restaurante queriendo servir a más personas para aumentar los ingresos decide
contratar a un tercer chef. Con esta adición ya pueden producir 90 platos cada día.
Viendo el aumento de productividad decide contratar a un cuarto chef. Pero esta vez
en lugar de producir 120 platos cada día, terminan produciendo 105 solamente. De
acuerdo al texto indicado, se hace referencia

A) al proteccionismo económico. B) a la escuela clásica.


C) a la escuela neoclásica. D) a productividad.
E) a la escuela mercantilista.

Semana N° 1 (Prohibida su reproducción y/o venta) Pág. 104

110
ALBERTO CRUZ
UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2022-II

8. Perú podría convertirse en dos o tres años en el principal productor de arándanos en el


mundo, tomando en cuenta que ya es el principal exportador mundial de este fruto,
proyectó Pro-arándanos. No obstante, para lograrlo, uno de los principales desafíos es
justamente que el fruto peruano destaque por encima del que producen otras naciones.
«Tenemos diversas regiones climáticas, lo que nos favorece, además se está
incrementando el número de hectáreas y la producción de estas», dijo en una
oportunidad Gabriel Amaro, director ejecutivo de la Asociación de Gremios Productores
Agrarios del Perú (AGAP). Respecto a la llamada «nueva normalidad» propiciada por
el brote masivo del coronavirus, fue muy claro en resaltar la importancia de actualizarse
y conseguir mucha más mano de obra capacitada para la cosecha. De acuerdo al texto,
se hace referencia
A) a la competitividad. B) a la eficiencia y eficacia.
C) al liberalismo económico. D) a productividad.
E) a la escuela mercantilista.
9. De acuerdo con la división de la economía, indique los enunciados que no
corresponden con la economía positiva.
I. Exportaciones de cobre cayeron 7.5 % en enero.
II. Analistas esperan que el BCR mantenga tasas de interés.
III. MEF, transfiere S/ 421,7 millones a gobiernos subnacionales.
IV. Facturación en turismo caería 15 % en Semana Santa por efecto del coronavirus.
A) I y III B) II y IV C) I y IV D) Solo IV E) I
10. El informe «Estudios de Posgrado y Maestría a Ejecutivos» de Global Research
Marketing (GRM) realizada entre 150 ejecutivos peruanos permitió conocer que el 56.7
% de ellos más de la mitad considera que es indispensable estudiar un posgrado para
desempeñarse en un cargo ejecutivo, el 21% indica que no necesariamente y solo un
4% señala lo contrario. De acuerdo al enunciado se puede concluir que es importante
ser
A) eficiente. B) innovador. E) creativo. C) eficaz. D) especializado.

Filosofía
NOCIONES PRELIMINARES DE FILOSOFÍA
I. ETIMOLOGÍA

La palabra filosofía está compuesta por dos vocablos: Φιλος (philos): «amor» y σοφια
(sophia): «sabiduría». Por lo tanto, filosofía significa amor por la sabiduría.

A Pitágoras se le atribuye el origen de los términos «filosofía» y «filósofo». En efecto, Cicerón


sostiene que Pitágoras al regresar a Grecia tuvo un encuentro con Leonte, rey de los feacios,
quien admirado por su elocuencia e ingenio le preguntó «¿A qué te dedicas, sabio Pitágoras?
¿Qué arte practicas?» De inmediato, este respondió de la siguiente forma: «No soy maestro
en ningún arte y tampoco soy un sabio (sophos), más bien soy un filósofo (philosophos),
alguien que ama y aspira a la sabiduría (sophia), es decir, me dedico a la filosofía».

Semana N° 1 (Prohibida su reproducción y/o venta) Pág. 105

111
ALBERTO CRUZ
UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2022-II

Desde la antigüedad, los griegos consideraron que la filosofía busca el saber por el saber
mismo; es decir, supone una búsqueda desinteresada del saber. En este sentido, el
conocimiento que la filosofía pretende alcanzar no está alentado por provecho, beneficio o
alguna utilidad material.

II. DEFINICIÓN

A lo largo de la historia, los filósofos han desarrollado diversas definiciones acerca de la


naturaleza de la filosofía. Hemos seleccionado las de Aristóteles y Wittgenstein.

a) Aristóteles (384-322 a.C.)

En su obra titulada Metafísica, Aristóteles sostuvo


que la filosofía es «la ciencia teórica que estudia
los primeros principios y las primeras causas».

b) Ludwig Wittgenstein (1889-1951)

En su libro Tractatus logico-philosophicus sostuvo


que «La filosofía no es un cuerpo de doctrina, sino
una actividad. Una obra filosófica consiste
esencialmente en elucidaciones». En este
sentido, el resultado de la filosofía no es
«proposiciones filosóficas», sino la clarificación
de dichas proposiciones.

III. ORIGEN HISTÓRICO DE LA FILOSOFÍA

a) Origen cronológico

La filosofía surgió en el siglo VI a. C. en las ciudades griegas del Mediterráneo.


Específicamente, en la región de Jonia, en las costas del mar Egeo (actualmente región del
Asia Menor).

b) Origen circunstancial

En su obra Metafísica, Aristóteles sostuvo que aquello que empezó a inclinar a los hombres
hacia las primeras indagaciones filosóficas fue el asombro o admiración frente a todos
aquellos fenómenos acerca de los cuales no poseían explicaciones: la estructura del
universo, el origen de la especie humana, el sentido de la existencia, etc.

IV. FACTORES QUE PROPICIARON EL SURGIMIENTO DE LA FILOSOFÍA

La religión griega no mantenía una doctrina fija. No existía ni una casta


Religioso
sacerdotal ni libros sagrados.

Semana N° 1 (Prohibida su reproducción y/o venta) Pág. 106

112
ALBERTO CRUZ
UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2022-II

La aridez del suelo griego contribuyó a la búsqueda de productos


básicos en otros lugares. En este sentido, la situación geográfica de las
colonias griegas favoreció la navegación y el intercambio comercial. A
Geográfico su vez, el intercambio comercial propició el aprendizaje por parte de los
griegos de formas de sabiduría ya existentes, tales como la de los
babilonios, fundada en la astronomía y la de los egipcios, basada en la
geometría.

La inestabilidad política en las colonias griegas hizo posible la libertad


Político
de expresión y la intervención de los ciudadanos en la vida pública.

La sociedad griega era aristocrática y se apoyaba sobre una población


Socio-
mayoritaria de esclavos. Así, algunos hombres tuvieron ocio (tiempo
económico
libre) para teorizar y discutir con otros ciudadanos.

V. LA ACTITUD FILOSÓFICA

a) Definición

La actitud es la forma de reaccionar del ser humano frente a los diversos sucesos, objetos y
hechos que conforman su realidad y puede ser de varios tipos: religiosa, científica y filosófica.

Una actitud filosófica es una reacción reflexiva que experimenta el ser humano ante
situaciones determinadas, tales como las referidas a la muerte, el sentido de la vida y Dios.

b) Características

- Totalizadora

El conocimiento filosófico se caracteriza por ser totalizador porque el campo de sus


reflexiones abarca aspectos de máxima generalidad. Mientras las ciencias investigan
una parte de la realidad (por ejemplo, la biología indaga sobre los seres vivos y la
matemática sobre los números), la filosofía estudia cada uno de los aspectos de la
realidad (el conocimiento, la vida, los valores, la belleza, la política, etc.).

- Radical

Se dice que la filosofía es radical porque tiene por objetivo indagar sobre los principios
y fundamentos de la realidad, esto es, acerca de la raíz de los problemas más
fundamentales de nuestra existencia.

- Racional

Es racional el conocimiento filosófico, ya que plantea argumentos lógicamente


constituidos. La filosofía constantemente reformula las verdades y argumentos
alcanzados a la luz de los nuevos sucesos y reflexiones.

Semana N° 1 (Prohibida su reproducción y/o venta) Pág. 107

113
ALBERTO CRUZ
UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2022-II

- Crítica

La filosofía es crítica puesto que constantemente discute o polemiza tesis o posturas


tomadas como verdades absolutas e incuestionables. Sus teorías o tesis filosóficas no
admiten criterios de autoridad o creencias místicas inverosímiles.

- Problemática

La filosofía siempre encuentra problemas nuevos y no previstos.

Los problemas filosóficos se expresan en preguntas. Por ejemplo, Inmanuel Kant


consideró que las cuatro grandes interrogantes filosóficas fueron las siguientes: ¿Qué
puedo conocer? ¿Qué debo hacer? ¿Qué me cabe esperar? ¿Qué es el hombre? Estas
preguntas no son propiedad de los filósofos, sino que todo ser humano se las formula
dado que tiene el potencial para reflexionar sobre ellas.

A continuación, una lista de preguntas filosóficas:

1. ¿Por qué existe este mundo? 4. ¿Por qué es malo matar a otro ser vivo?
2. ¿Por qué vivimos? 5. ¿Hay otra vida después de la muerte?
3. ¿Se puede probar que Dios existe? 6. ¿Cuál es la naturaleza moral del hombre?

VI. LAS DISCIPLINAS FILOSÓFICAS

Múltiples son las cuestiones que aborda el filósofo. El estudio de estas diferentes cuestiones
ha dado nacimiento a diversas disciplinas filosóficas.
DISCIPLINAS FILOSÓFICAS
ONTOLOGÍA El Ser de la realidad y de los entes.
ANTROPOLOGÍA FILOSÓFICA La condición humana, origen y esencia del ser humano.
GNOSEOLOGÍA El conocimiento: posibilidad, origen y esencia.
EPISTEMOLOGÍA La ciencia: funciones, metodología y clasificación.
AXIOLOGÍA Los valores: características y fundamentos de sus juicios.
ÉTICA La moral: el fundamento y el valor del bien.
ESTÉTICA La belleza y el arte: características, esencia y fundamentos.
FILOSOFÍA POLÍTICA El Estado, el poder, la ciudadanía, la libertad, la igualdad.

a) Ontología o teoría del ser (onto = ser)

Es la disciplina que investiga la esencia, el fundamento y el origen del ser. El ser es lo que
existe, la esencia última de las cosas, es decir, el fundamento de la realidad entera. La
ontología no estudia un ser en particular, sino aquello que puede decirse de todos y cada uno
de los seres que existen. Frente a la pregunta, ¿qué es lo primario: la materia o la idea?, se
considera materialistas a quienes defienden que la materia es el fundamento de todas las
cosas; mientras que idealistas a los que señalan a la idea como lo esencial de las cosas.

Semana N° 1 (Prohibida su reproducción y/o venta) Pág. 108

114
ALBERTO CRUZ
UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2022-II

b) Antropología filosófica (ántropos = hombre)

Es la disciplina que estudia al hombre. Investiga sobre el principio, la esencia y el sentido de


la existencia humana. Asimismo, se pregunta sobre el destino del hombre.

c) Gnoseología o teoría del conocimiento (gnosis = conocimiento)

Es la disciplina que estudia el conocimiento humano. Se preocupa por enfrentar los problemas
relacionados con el origen, la esencia, la posibilidad y la validez del conocimiento.

d) Epistemología o teoría de la ciencia (episteme = ciencia)

La epistemología se deriva de la gnoseología porque se ocupa de un conocimiento en


especial: el conocimiento científico. Esta disciplina filosófica se preocupa por estudiar la
estructura de las teorías científicas, los criterios que deberían validar una ciencia y la
clasificación más adecuada de las ciencias.

e) Axiología o teoría del valor (axios = valor)

Es la disciplina que estudia los principios, fundamentos, formas y alcances de los valores. La
axiología investiga el acto valorativo, los juicios de valor y los tipos de valores.

f) Ética o teoría de la moral (ethos = costumbre)

Es la disciplina que estudia el fundamento, alcance y práctica de la moral y los valores


morales. Asimismo, estudia los principios que pretenden convertirse en rectores de la
conducta humana: la virtud, el deber, la felicidad y el bien.
g) Estética (aisthesis = sensación)

Estudia la belleza, la experiencia artística, la manifestación artística. Asimismo, estudia las


características, esencia y fundamentos de los valores estéticos.

h) Filosofía política

La pregunta fundamental de la que parte esta disciplina filosófica es la siguiente: ¿Cómo


debe organizar el ser humano la sociedad? Sobre esta base, los filósofos políticos estudian
el Estado, el poder político, las formas de gobierno, la soberanía, la libertad, la igualdad.

GLOSARIO

1. REFLEXIÓN. Acto por el cual el hombre presta atención a sus propias operaciones
psíquicas o a la coherencia de sus razonamientos.

2. RAZÓN (lat. ratio). Facultad distintiva del hombre (animal racional) que le permite llegar
a la esencia o verdad de las cosas a partir de la intelección y por medios discursivos.

Semana N° 1 (Prohibida su reproducción y/o venta) Pág. 109

115
ALBERTO CRUZ
UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2022-II

3. FILOSOFÍA. Etimológicamente significa «amor a la sabiduría». Originariamente,


sinónimo de ciencia (conocimiento por causas). En su sentido actual puede definirse
como «saber de la totalidad de las cosas por sus causas últimas adquirido a la luz de
la razón».

4. CIENCIA (lat. scientia): Conocimiento de las cosas por sus causas. O, más
limitadamente, saber que incluye alguna garantía de su validez. Se diferencia del saber
vulgar o saber de hechos, y también del saber por la fe. En su origen, ciencia y filosofía
eran una misma cosa. Solo a partir del siglo XIV comienzan a separarse del tronco de
la filosofía las ciencias particulares o ciencias de la naturaleza.

LECTURA COMPLEMENTARIA

Se objetará, tal vez, que los diversos sistemas filosóficos del pasado son meras reliquias de
la Antigüedad; que la historia de la filosofía es solo un registro de «sistemas refutados y
espiritualmente muertos, ya que cada uno de ellos ha dado muerte y sepultura al anterior».
¿No dijo Kant que la Metafísica «deja siempre en suspenso al entendimiento humano, con
esperanzas que ni se disipan ni se cumplen nunca», que «mientras cualquier otra ciencia
progresa sin cesar», en la Metafísica los hombres «giran perpetuamente alrededor del mismo
punto, sin avanzar ni un solo paso»? El platonismo, el aristotelismo, la escolástica, el
cartesianismo, el kantismo, el hegelianismo... han tenido todos ellos sus períodos de gran
predicamento y todos también han sido puestos en duda: el pensamiento europeo puede
«representarse como un desordenado conjunto de sistemas metafísicos desechados e
incompatibles». ¿Para qué estudiar los trastos viejos del desván de la historia?
(Copleston, Frederick (1994), HISTORIA DE LA FILOSOFIA, Vol. I., Barcelona, Ariel, p.16)

De la lectura del texto anterior, se sigue que para Copleston

A) las filosofías del pasado no fueron analizadas y refutadas.


B) en metafísica no hay desarrollo, pero sí en las ciencias.
C) la peculiaridad de la filosofía es la de ser problemática.
D) la metafísica de Kant es una ciencia con principios a priori.
E) la filosofía es un conjunto de pensamientos desechados.

EJERCICIOS DE CLASE

1. Las distintas universidades tienen en su constitución facultades y escuelas que


promueven carreras que contribuirán a que los estudiantes a futuro tengan buenos
ingresos, prestigio y además serán de gran utilidad tecnológica para irrumpir en el
mundo laboral del futuro. En este escenario de futuras profesiones a ejercer la filosofía,
en comparación a las otras profesiones, sería

A) una búsqueda en la formación de lo útil, lo prestigioso y lo tecnológico.


B) un progreso parcial del conocimiento científico y tecnológico del siglo.
C) una inminente búsqueda desinteresada y desprendida por la sabiduría.
D) un saber acerca de los grandes y clásicos pensadores de la filosofía.
E) una interesada reflexión sobre la naturaleza, el hombre y las cosas.

Semana N° 1 (Prohibida su reproducción y/o venta) Pág. 110

116
ALBERTO CRUZ
UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2022-II

2. Nada hay más agradable para el hombre que las certezas y convicciones de las
ideologías; ante ello, la filosofía actuaría como un tábano al cuestionarlas, repensarlas
e interpretarlas de manera crítica y diferente en relación a las verdades aceptadas.
En base a lo anterior del texto se sigue que la característica explícita de la filosofía es

A) la búsqueda del origen de la filosofía en los dominios de la Grecia Antigua.


B) el reconocimiento a Grecia como la que propició el intercambio de las ideas.
C) la aceptación de una diversidad de polis en los antiguos estados griegos.
D) el factor geográfico que favoreció el surgimiento de la filosofía en Grecia.
E) la voluntad siempre propia de la actitud filosófica de seguir una postura crítica.

3. Los filósofos han explicado una gran variedad de facetas de la realidad llegando a
especializarse en temas determinados. A partir de la gran filosofía griega comenzaron
a desgajarse del tronco filosófico ciencias específicas, como es el caso de la física, la
biología, la cosmología y la astronomía. Sin embargo, a pesar de esta división en
saberes particulares, no deja de haber siempre un espíritu de absoluto, de unidad, de
sistema en la filosofía; por lo que se sigue que siempre la filosofía será una actitud y un
saber

A) totalizador. B) particular. C) cuestionador.


D) radicalizador. E) racionalizador.

4. En El origen de la tragedia, Nietzsche presenta la tensión entre un principio apolíneo,


que rige las bellas formas, las apariencias, la claridad, y un principio dionisíaco, que
expresa el verdadero fondo de la realidad, la exaltación de las pasiones, la embriaguez
y la vida misma.

De lo leído, ¿a qué disciplina filosófica está relacionado el enunciado anterior?

A) La teoría filosófica de lo bello; es decir, la estética


B) Las leyes del desarrollo socio-económico de las polis
C) Los principios gnoseológicos que rigen una sociedad
D) Los fundamentos ontológicos del espíritu del hombre
E) Los temas de índole valorativa son parte de la axiología.

5. Kant fue un gran ilustrado que afirmó: «La minoría de edad estriba en la incapacidad
de servirse del propio entendimiento, sin la dirección de otro. Uno mismo es culpable
de esta minoría de edad, cuando la causa de ella no yace en un defecto del
entendimiento, sino en la falta de decisión y ánimo para servirse con independencia de
él, sin la conducción de otro. Sapere aude! ¡Ten valor de servirte de tu propio
entendimiento! He aquí la divisa de la Ilustración».

De lo leído acerca del pensamiento de Kant se sigue que

A) el bien y la virtud son objeto de la filosofía política.


B) la estética se ocupa de lo bello, lo feo y lo ridículo.
C) la axiología estudia el fundamento del juicio de valor.
D) la gnoseología no está comprometida con la ética.
E) la filosofía como disciplina posee una actitud racional.

Semana N° 1 (Prohibida su reproducción y/o venta) Pág. 111

117
ALBERTO CRUZ
UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2022-II

6. El materialismo de Marx parte de los materialistas clásicos de la Antigüedad quienes


sostenían que todo está constituido de átomos, que la realidad no es espíritu, sino que
todo es cuerpo, no obstante, el filósofo del siglo XIX introduce la dimensión histórica y
dialéctica. En relación a esta última cuestión se puede decir que

A) los hombres solo podrán realizarse en una sociedad libre y racional.


B) la sociedad capitalista carece de ser espiritual en términos ideológicos.
C) la población laboral ha sido siempre relegada a condiciones inferiores.
D) la naturaleza social del hombre depende de las condiciones materiales.
E) el materialismo dialéctico marxista es sin duda alguna una ontología.

7. Friedrich Nietzsche escribe una obra novedosa y de polémica interpretación y discusión


del mundo antiguo y de la cultura griega clásica, que lo condujo al cuestionamiento
esencial del cristianismo. Nietzsche considera que la religión cristiana lleva hasta el final
el desprecio por la vida característico de la cultura occidental desde Sócrates y Platón.
Su superación radical es necesaria para la aparición del hombre nuevo, del
superhombre.

De la lectura del texto se sigue

A) la percepción del rasgo de la actitud crítica de la filosofía.


B) la investigación del principio y la naturaleza del hombre.
C) el poco análisis de los requisitos del conocimiento científico.
D) la visión del fundamento del valor moral en la sociedad.
E) la cosmovisión del mundo como algo absoluto y relativo.

8. Los filósofos han hablado de los temas del mundo, de la realidad y también de la deidad
y por ello entre la teología y la filosofía encontramos interrelaciones. En este sentido
existe una disciplina de la filosofía que se ocupa del estudio reflexivo de la religión, de
las creencias y de los comportamientos de los seres humanos religiosos.

De lo afirmado, es posible concluir que

A) la filosofía contiene conceptos antropológicos.


B) la ética es la disciplina de los valores morales.
C) la filosofía también tiene por temas a la divinidad.
D) la teoría del ser se refiere a todas las cosas.
E) la fenomenología de la religión es muy inusual.

Semana N° 1 (Prohibida su reproducción y/o venta) Pág. 112

118
ALBERTO CRUZ
UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2022-II

Física
ANÁLISIS DIMENSIONAL Y ADICIÓN DE VECTORES (I)

1. Introducción

1.1. Física: ciencia fundamental

La Física se ocupa de la comprensión y descripción de los fenómenos naturales mediante


principios físicos que son concordantes con las observaciones experimentales.

Un principio físico es una proposición que indica una propiedad general de un fenómeno
natural. Se expresa con exactitud en la forma de una ecuación matemática llamada ecuación
de la Física. Las ecuaciones de la Física constituyen la receta para diseñar instrumentos de
medida que permitan la comprobación experimental del principio físico.

1.2. La medición en la Física

La medición es una técnica mediante la cual asignamos un número a una propiedad física
como resultado de compararla con otra similar tomada como unidad patrón. A cada
propiedad física medible se le asigna un nombre, llamado en general cantidad física. En
general, cuando se tiene una propiedad física medible se cumple la correspondencia:

1.3. El Sistema Internacional de Unidades (S.I)

Las mediciones se expresan en unidades convencionales. A un conjunto de unidades


estándar se les llama sistema de unidades. En la actualidad, el sistema de unidades
predominante en el mundo es el sistema métrico. La nueva versión del sistema métrico
(MKS) se denomina Sistema Internacional de Unidades (SI). El S.I. consta de siete
cantidades fundamentales, las cuales se describen en la tabla adjunta.

Cantidad fundamental Dimensión Unidad Símbolo


Longitud L metro m
Masa M kilogramo kg
Tiempo T segundo s
Intensidad de corriente eléctrica I ampere A
Temperatura termodinámica  kelvin K
Cantidad de sustancia N mol mol
Intensidad luminosa J candela cd

Semana N° 1 (Prohibida su reproducción y/o venta) Pág. 113

119
ALBERTO CRUZ
UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2022-II

(*) OBSERVACIÓN:

Una cantidad física se considera fundamental cuando se define, de modo independiente, a


partir de una propiedad física considerada universal. Por el contrario, se llama cantidad física
derivada cuando se define en términos de una o más cantidades físicas fundamentales.

2. Análisis dimensional

Es el procedimiento que permite comprobar si una ecuación de la Física es


dimensionalmente homogénea.

2.1. Ecuación dimensional

Es el resultado de examinar la homogeneidad de una ecuación. Indica las dimensiones


fundamentales de un sistema de unidades. Es de la forma:

X  LaMb Tc 
X : se lee dimensión de X
a, b, c, ...: números enteros o fracciones de enteros

2.2. Propiedades básicas


 x  x 
número real  1 ,  xy   x y ,  y   y
 
cx   x, (c: número real),  xn    x n
 

2.3. Principio de homogeneidad dimensional

Establece una condición para que una ecuación sea dimensionalmente homogénea:

Todos los términos de una ecuación de la Física tienen la misma dimensión.

Por ejemplo, considérese la ecuación de la Física:


v  v 0  at
donde v0, v: velocidades, a: aceleración y t: tiempo. Entonces el principio de homogeneidad
exige que:
v  v0   at
Esto también implica que las unidades de los términos de la ecuación sean homogéneas.

Semana N° 1 (Prohibida su reproducción y/o venta) Pág. 114

120
ALBERTO CRUZ
UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2022-II

2.4. Dimensiones de algunas cantidades físicas derivadas

área  larg oancho  L  L  L2


volumen  larg oanchoaltura  L  L  L  L3
velocidad  desplazami ento  L  LT 1
tiempo  T

aceleración  velocidad LT 1
  LT 2
tiempo  T
fuerza  masaaceleración  MLT 2
presión  fuerza MLT 2
 2  ML1 T 2
área L
trabajo  fuerzadis tancia  MLT 2L  ML2 T 2
densidad   masa  M3  ML3
volumen L
3. Clasificación de las cantidades físicas

3.1. Cantidades escalares

Se describen indicando solamente su magnitud. Por ejemplo, la temperatura de un cuerpo


se describe con solo leer el número en la escala del termómetro. Otros ejemplos de escalares
son masa, presión, densidad, etc.

3.2. Cantidades vectoriales

Se describen indicando su magnitud, dirección y sentido. Por ejemplo, la velocidad de un


cuerpo se describe, analíticamente, indicando la rapidez con que se mueve el cuerpo y su
dirección. Otros ejemplos de vectores son fuerza, aceleración, desplazamiento, etc. El
sentido del vector sirve cuando se representa en forma geométrica.

4. Representación geométrica de un vector

Semana N° 1 (Prohibida su reproducción y/o venta) Pág. 115

121
ALBERTO CRUZ
UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2022-II

5. Adición de vectores por métodos geométricos

5.1. Regla del triángulo

A BC  0
5.2. Regla del polígono

A B CDE  0
5.3. Regla del paralelogramo

R  A  B  R  A 2  B2  2ABcos 

Semana N° 1 (Prohibida su reproducción y/o venta) Pág. 116

122
ALBERTO CRUZ
UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2022-II

(*) OBSERVACIÓN:

A  B  A 2  B2  2ABcos  (Ley del coseno)

6. Conceptos adicionales

6.1. Diferencia de vectores

6.2. Traslación de vectores

Los vectores graficados se pueden trasladar a cualquier lugar, siempre que se conserven
sus tres elementos: magnitud, dirección y sentido. En caso contrario, el vector que se traslada
ya no es el mismo y, por consiguiente, la operación no es válida.

6.3. Igualdad de vectores

 
A B
6.4. Vectores opuestos

A B  0

B  A

Semana N° 1 (Prohibida su reproducción y/o venta) Pág. 117

123
ALBERTO CRUZ
UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2022-II

6.5. Vectores paralelos

A  B (  : número real)

(*) OBSERVACIONES:

1°) Si   1, los vectores son iguales, y si   1, los vectores son opuestos.

2º) Si A y B son vectores paralelos en el mismo sentido:  = 0.

A  B  Rmáx  A  B

3º) Si A y B son vectores paralelos en sentidos opuestos:  = .

A  B  Rmín  A  B

EJERCICIOS DE CLASE

1. El movimiento de un objeto puede ser descrito por la siguiente ecuación


dimensionalmente homogénea:

ba 3
d k sen2
36m

Determine la dimensión de b si d: distancia, a: aceleración, m: masa.

A) M–1T B) MLT C) MLT–1 D) MT–1 E) MT

2
2. La ecuación mv 2  kf es dimensionalmente correcta. Si, v: velocidad, m: masa,
3
f: frecuencia, determine la dimensión de k.

A) ML2T–1 B) ML2T C) ML2T–2 D) MLT–1 E) MLT

Semana N° 1 (Prohibida su reproducción y/o venta) Pág. 118

124
ALBERTO CRUZ
UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2022-II

3. En la ecuación dimensionalmente homogénea v = (1/2)F1/x 1/y, donde v: velocidad,


F: fuerza, : masa/longitud, determine x – y.

A) 4 B) –4 C) 0 D) –2 E) 3

4. La ecuación, P + FX = Y, es dimensionalmente homogénea. Si P: potencia y F: fuerza,


determine la dimensión de “X/Y”.

A) M–1L–1T2 B) M–1LT2 C) ML–1T–2 D) M–1L–1T–1 E) M–1LT

5. En la figura, cada lado del cuadrado mide 2 m de longitud. Determine la magnitud del
vector resultante.

A) 2 m
B) 3 m
C) 1 m
D) 4 m
E) 5 m

6. En la figura, tres perros A, B y C tiran de un carro con fuerzas de 100 N, 80 N y 60 N


respectivamente. Determine la magnitud de la resultante de las tres fuerzas.

A) 100 N

B) 200 3 N

C) 100 3 N

D) 200 N

E) 150 N

   
7. En la figura se muestra los vectores A , B y C , donde el vector B es perpendicular a

la línea horizontal discontinua. Determine la magnitud de la resultante. B  a

A) 3a
B) 2a
C) 5a
D) 4a
E) 8a

Semana N° 1 (Prohibida su reproducción y/o venta) Pág. 119

125
ALBERTO CRUZ
UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2022-II

8. En la figura, determine la magnitud de la resultante de los vectores mostrados en el


rombo de lado 4 u, siendo M punto medio de uno de sus lados.

A) 21 u

B) 2 21 u
C) 42 u
D) 20 u
E) 10 u

EJERCICIOS PROPUESTOS

v x sen
1. Dada la ecuación dimensionalmente homogénea R  , donde R: distancia,
8a
v: velocidad y a: aceleración, calcule el valor de x.

A) 1 B) 2 C) 3 D) 4 E) 5

3 2bm
2. Dada la ecuación dimensionalmente correcta F   kx  2 donde x: distancia,
2 x
F: fuerza, m: masa, determine la dimensión de b.

A) ML–2T B) MT–2 C) L3T–2 D) L4T–2 E)

3. La velocidad de una gacela en el campo pueden estar descritas en función de


magnitudes físicas como la aceleración y la fuerza. Si la rapidez de la gacela está dada
por la ecuación dimensionalmente homogénea: v = at + (½)bFt, donde v: rapidez,
F: fuerza resultante y t: tiempo; determine la dimensión del b.

A) M–1T–1 B) ML2 C) MLT D) M–1 E) M

4. La presión dentro del tanque de una caldera viene dada por la ecuación P = Dx ay tz donde
P: presión, D: densidad, a: aceleración y t: tiempo. Determine el valor de x + y + z.

A) 5 B) 3 C) 8 D) 7 E) 2

5. En la figura, cada lado del cuadrado mide 1 m de longitud. Determine la magnitud del
vector resultante.

A) 5 m
B) 4 m
C) 3 m
D) 10 m
E) 6 m

Semana N° 1 (Prohibida su reproducción y/o venta) Pág. 120

126
ALBERTO CRUZ
UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2022-II

  
6. Sobre un triángulo equilátero de lado 6 u, se inscribe los vectores A , B y C como se
muestra en la figura. Si O es el baricentro del triángulo, determine la magnitud de la
resultante de los tres vectores.

A) 3u

B) 3 u

C) 4 3 u

D) 2 3 u

E) 4 m

 
7. En el paralelogramo formado por los vectores A y B se han inscrito los vectores
 
P y Q , tal como se muestra en la figura donde M y N son puntos medios del
 
paralelogramo. Determine el ángulo , si la magnitud de | P  Q | es 26.

A) 30°

B) 37°

C) 45°

D) 53°

E) 74°

Química
LA QUÍMICA COMO CIENCIA NATURAL – MAGNITUDES Y UNIDADES SI.
CONVERSIONES. NOTACIÓN CIENTÍFICA.

Desde los primeros días de vida hasta los últimos, el hombre continúa luchando por su
supervivencia. Actualmente tenemos grandes dilemas, desde lo que vemos en nuestro
entorno, en base a diferentes cambios que nos presenta la naturaleza. Se observan muchas
transformaciones, donde existe una infinidad de productos químicos, con una diversidad de
aplicaciones variadas y versátiles, tal como, por ejemplo, los productos alimenticios,
importantes para el desarrollo humano, los que al ingerirse generan importantes cambios
que permiten alcanzar a nuestro cuerpo un estado de equilibrio óptimo para su buen
funcionamiento en cada etapa de nuestra vida. Desde como observemos el universo en su
real dimensión ya sea en milímetros, centímetros, kilómetros, litros y entre otras tantas
magnitudes susceptibles a su medición; existe un patrón que servirá de modelo para estas

Semana N° 1 (Prohibida su reproducción y/o venta) Pág. 121

127
ALBERTO CRUZ
UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2022-II

mediciones, como por ejemplo el metro, que nos permite preguntar ¿cómo el metro mide
justo lo que dice que mide?

El interés por la ciencia es el aproximarse a la realidad para poder construir conocimiento


sobre ella, es el caso de las ciencias aplicadas que busca solucionar los diversos problemas
que nos aquejan, por lo que surge la tecnología que es la manera de cómo las ciencias
exactas se aplican para resolver problemas de nuestro entorno.
Estas son las razones más que suficientes para que nosotros, los profesores del equipo de
Química, nos comprometamos en promover el interés por la química en ustedes, jóvenes, y
generar entusiasmo por el futuro creativo de la química; de esto último depende en gran
medida el desarrollo de la ciencia y tecnología en nuestro querido Perú y, por consiguiente,
de su auge económico. Les auguramos ÉXITO PLENO en la decisión que cada uno de
ustedes tome en el transcurso de su preparación.
La Química es la ciencia de la materia y sus transformaciones. Abarca una amplia variedad
de campos, dentro de los cuales se estudian propiedades, composición, estructura y
transformación de la materia como consecuencia de su interacción con la energía, así como
por ejemplo los diversos tipos de materia encontrados desde el núcleo de la Tierra hasta los
confines del universo.

Los conocimientos en química se sustentan en el método científico-experimental.

OBSERVACIÓN

HIPÓTESIS NUEVA
HIPÓTESIS

EXPERIMENTACIÓN

TEORÍA LEY

Semana N° 1 (Prohibida su reproducción y/o venta) Pág. 122

128
ALBERTO CRUZ
UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2022-II

MAGNITUDES Y UNIDADES

Magnitud es todo aquello susceptible de ser medido, mientras que unidad es el patrón con
el que se mide.

MAGNITUDES Y UNIDADES BÁSICAS DEL SISTEMA INTERNACIONAL (SI)

MAGNITUDES Y UNIDADES
MAGNITUDES Y UNIDADES BÁSICAS
DERIVADAS
MAGNITUD UNIDAD SÍMBOLO MAGNITUD SÍMBOLO
Masa kilogramo kg Volumen m3
Longitud metro m Densidad kg/m3
Temperatura kelvin K Velocidad m/s
Tiempo segundo s Aceleración m/s2
Intensidad de corriente amperio A Fuerza kg.m/s2 = 1 N
Intensidad luminosa candela cd Presión N/m2 = 1 Pa
Cantidad de sustancia mol mol Energía kg.m2.s–2 = 1 J

Múltiplos

Unidad deca hecto kilo mega giga tera peta exa zetta yotta
base (da) (h) (k) (M) (G) (T) (P) (E) (Z) (Y)

100 101 102 103 106 109 1012 1015 1018 1021 1024

Submúltiplos

Unidad deci centi mili micro nano pico femto atto zepto yocto
base (d) (c) (m) (μ) (n) (p) (f) (a) (z) (y)

100 10–1 10–2 10–3 10–6 10–9 10–12 10–15 10–18 10–21 10–24

NOTACIÓN CIENTÍFICA

Expresión numérica del tipo N x 10n

Donde:

N = número a partir de 1,0 puede ser mayor que 1,0 pero menor que 10
n = número entero positivo o negativo, puede ser 0

Semana N° 1 (Prohibida su reproducción y/o venta) Pág. 123

129
ALBERTO CRUZ
UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2022-II

Ejemplo:

5 600 = 5,6  103


0,0056 = 5,6  10–3

FACTOR DE CONVERSIÓN:

Se generan a partir de una igualdad. Ejemplo: 1 lb = 453,6 g 1 kg = 103 g

Convertir 10 lb en kg

 453,6 g   1 kg 
10 lb    3   4,536 kg
 1 lb   10 g 

MAGNITUD DERIVADA: DENSIDAD(  )

masa(g) masa(g)
ρ SólidooLíquido  ρ Gas 
Volumen(mL o cm 3) Volumen(L)

VALORES DE DENSIDAD DE ALGUNOS MATERIALES

Sólidos g/cm3
Oro 19,30
Plomo 11,30
Aluminio 2,70
Hierro 7,86
Cobre 8,92
Sal de mesa 2,16
Líquidos g / mL
Agua pura 0,998
Agua de mar 1,03
Mercurio 13,6
Gases g/L
Aire 1,29
Oxígeno 1,43
Dióxido de carbono 1,96

Semana N° 1 (Prohibida su reproducción y/o venta) Pág. 124

130
ALBERTO CRUZ
UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2022-II

SEMANA N° 1: QUÍMICA, RAMAS DE LA QUÍMICA. MÉTODO CIENTÍFICO-


EXPERIMENTAL. SISTEMA INTERNACIONAL (SI) DE MAGNITUDES
Y UNIDADES. CONVERSIONES
EJERCICIOS DE CLASE
1. El método científico es una manera sistemática y disciplinada de plantear y responder
preguntas sobre lo que ocurre en la naturaleza. Seleccione la alternativa que contenga
la secuencia correcta de los pasos del método científico que se presentan en el texto:
En París, en 1896, Becquerel, notó que al poner en contacto el compuesto de
uranio con una placa fotográfica envuelta en papel negro, se producía el mismo
efecto que si la placa estuviera en presencia de los rayos X. Le pareció
sorprendente que de las sales de uranio emanaran radiaciones que afectaban las
placas fotográficas cuando éstas se encontraban protegidas de la luz.
Becquerel supuso que las radiaciones provenientes del compuesto de uranio
no eran originadas por una reacción química, para poder corroborar ello aumentó
la concentración del uranio en el compuesto químico, lo que originó que la placa
fotográfica se velaba más rápidamente que cuando la sal tenía menos uranio.
A) Observación – teoría – experimentación
B) Hipótesis – observación – experimentación
C) Observación – experimentación – hipótesis
D) Observación – hipótesis – experimentación
E) Experimentación – hipótesis – teoría
2. La química estudia la materia, sus cambios o transformaciones y se relaciona con otras
áreas del conocimiento humano, como la física, biología, medicina, entre otras, por lo
que para su mejor estudio se divide en ramas. Al respecto, determine la relación
correcta entre la rama de la química ─ tema de estudio.
a. Química orgánica ( ) Conversión de grafito a diamante
b. Fisicoquímica ( ) Estudio de la salicina (C13H18O7) de la corteza del sauce
c. Química analítica ( ) Determinación de cromo en suelo contaminado
d. Bioquímica ( ) Intoxicación por fuga de monóxido de carbono
e. Química inorgánica ( ) Carbonato de calcio en los caparazones de crustáceos
A) dbcae B) baced C) badce D) cdabe E) bacde
3. En la ucraniana ciudad de Chernóbil existía una importante central nuclear. El 26 de
abril de 1986, contaba con 3 200 MW de potencia térmica y 1 000 MW de potencia
eléctrica, cuando uno de los cuatro reactores empezó a arder. La lluvia radiactiva fue
400 veces superior a la radiactividad liberada en Hiroshima y se produjo una
contaminación de alrededor de 142 000 kilómetros cuadrados en el norte de Ucrania.
Para controlar el fuego arrojaron 4 500 toneladas de plomo, arena, arcilla y otros
materiales para apagar las llamas, que alcanzaron los 2 500 ºC y el humo radiactivo se
elevó a una altura considerable de 1 000 metros de altitud. Treinta años transcurrido el
accidente, la OMS informó que en el momento del accidente se presentaron alrededor
de 4 000 casos de cáncer de tiroides, principalmente en personas que eran niños o
adolescentes. Al respecto, ¿cuántas magnitudes básicas y derivadas se mencionan en
el texto, respectivamente?
A) 5 y 2 B) 2 y 5 C) 4 y 3 D) 3 y 3 E) 3 y 4

Semana N° 1 (Prohibida su reproducción y/o venta) Pág. 125

131
ALBERTO CRUZ
UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2022-II

4. La Tierra es un planeta que se formó hace más de 4 500 millones de años, su tamaño
es similar al de venus. La masa de la tierra es 5,976  1024 kg, su volumen es alrededor
de 1,083  1021 m3 y su radio es 6,370  103 km. Al respecto, determine la(s)
equivalencia(s) correctas(s).

I. 4 500 millones de años = 4,5  109 años


II. 5,976  1024 kg = 5,976  1015 Tg
III. 1,083  1021 m3 = 1,083  1026 cm3
IV. 6,370  103 km = 6,370  100 Gm
A) I, II, III y IV B) I y II C) I y III D) Solo III E) I, II y III

5. El ácido perclórico (HClO4) pertenece al grupo de los ácidos oxidantes fuertes; es muy
corrosivo por lo que se debe manipular con extremo cuidado. La densidad de este ácido
es 1,768 g/cm3, su punto de ebullición es 203 °C y su punto de fusión es – 18 °C. Es
soluble en agua y en concentraciones superiores al 72% (mayor a 12,18 mol/L), puede
resultar explosivo. Al respecto, seleccione la(s) proposiciones correctas(s).
I. La concentración medida en mol/L, corresponde a una magnitud básica.
II. La densidad es considerada como magnitud derivada, en el SI se mide en kg/m 3.
III. En unidades SI, la diferencia de temperaturas entre ebullición y fusión es 221 K.
A) I y III B) Solo II C) II y III D) Solo III E) Solo I

6. El tratamiento térmico del templado del aluminio se alcanza a la temperatura de


fundición de 660°C, después se baja la temperatura a 380°C durante unos 120 minutos
y se somete al final a un nuevo tratamiento, a una temperatura de 250°C, donde se
inicia el proceso de enfriamiento.

Seleccione la secuencia de verdad (V o F) para las proposiciones:


I. En unidades del sistema internacional (SI), la temperatura de fundición es 933 K.
II. El proceso de recocido durante 120 min se realiza a una temperatura 716 °F.
III. La temperatura en la que se inicia el proceso de enfriamiento es 942 R.
A) VVV B) VVF C) VFV D) FFV E) FVF

Semana N° 1 (Prohibida su reproducción y/o venta) Pág. 126

132
ALBERTO CRUZ
UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2022-II

7. El nitrógeno comprimido se almacena en envases de color negro y es utilizado para


realizar soldadura industrial, como también se emplea en la conservación de los
materiales para evitar la corrosión. Este gas forma parte de la atmósfera en un 78%. Si
un tanque de acero de 5,00103 litros contiene nitrógeno (N2) a una temperatura de
−196 oC y presión de 2,28104 mmHg, determine la alternativa que contiene,
respectivamente, el valor de las magnitudes mencionadas expresadas en unidades SI.

Datos: 1 atm = 760 mmHg = 1,01  105 Pa

A) 5,00  101 – 4,34  102 – 2,02  106


B) 5,00  100 – 7,70  101 – 3,03  106
C) 5,00  10–2 – 4,34  103 – 1,09  10–5
D) 5,00  100 – 7,70  100 – 3,03  106
E) 5,00  10–2 – 4,43  103 – 1,71  102

8. Cuando una pieza esférica y compacta de un metal de 1,326  107 miligramos es


introducida a una probeta graduada, el nivel del agua se eleva desde 3,0  10–1 litros
de agua hasta 2,0  103 mililitros. Determine el metal del experimento, teniendo en
cuenta los siguientes datos:

Elemento Densidad (kg/m3)


Cobre (Cu) 8,90  103
Aluminio (Al) 2,70  103
Oro (Au) 1,93  104
Plomo (Pb) 7,80  103
Zinc (Zn) 7,14  103

A) Pb B) Au C) Cu D) Al E) Zn

EJERCICIOS PROPUESTOS

1. La química está involucrada en diversos aspectos que ocurren en el universo. Al ser


muy amplio su campo de estudio, se la divide en diferentes ramas. Al respecto,
determine la relación correcta entre rama de la química – tema de investigación.

I. Química analítica ( ) Control de la sublimación del CO2


II. Química inorgánica ( ) Determinación de glucosa en sangre
III. Fisicoquímica ( ) Proceso de la respiración
IV. Bioquímica ( ) Hidratación del sulfato cálcico
V. Quimica orgánica ( ) Presencia de almidón en la papa

A) I, II, III, IV B) III, I, IV, II, V C) II, I, III, IV


D) I, IV, III, II E) III, I, II, IV, V

Semana N° 1 (Prohibida su reproducción y/o venta) Pág. 127

133
ALBERTO CRUZ
UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2022-II

2. El método científico es un conjunto de procedimientos para desarrollar explicaciones


de fenómenos naturales y otros. Se inicia al recopilar información mediante
observaciones. En este proceso se ponen a prueba la hipótesis, se realizan
experimentaciones y con todo ello se puede proponer una teoría o ley. Seleccione la
alternativa que contiene la secuencia de etapas del Método Científico – Experimental
del siguiente texto.
En junio de 1783, Antonio Lavoisier hizo reaccionar oxígeno con aire inflamable,
obteniendo «agua en estado muy puro». Concluyó correctamente que el agua
no era un elemento, sino un compuesto de oxígeno y aire inflamable (o
hidrógeno, como se conoce ahora). Para respaldar su afirmación, Lavoisier logró
descomponer el agua en oxígeno e hidrógeno, llegando a la conclusión que en
cada operación existe una cantidad igual de materia tanto antes como después
de la operación.
A) Observación – experimentación B) Hipótesis – experimentación
C) Experimentación – teoría D) Experimentación – ley
E) Observación – ley
3. Una disolución de ácido sulfurico (H2SO4) de 250 mL tiene una concentración de 3 mol/L,
este compuesto quimico es extremadamente corrosivo. Presenta una densidad
aproximada de 1,83 g/mL, y tiene una temperatura de ebullición de 337°C. Cuando
reacciona con una solución de hidróxido de sodio (NaOH), libera una energía de 0,3 kJ/mol.
Al respecto, indique las magnitudes básicas y derivadas que se han mencionado
respectivamente
A) 1 y 5 B) 3 y 3 C) 4 y 2 D) 1 y 4 E) 4 y 1
4. Es importante establecer que se puede obtener nanopartículas a partir de la reacción
de sulfato de cobre (CuSO4) para obtener el cobre metálico (Cu) y poder usarlo en
sensores electrónicos, en materiales compuestos, en aleaciones, entre otros y poder
comparar sus dimensiones nanométricas. De acuerdo a los siguientes tamaños
establecidos, ordenarlos de menor a mayor
I. 2,0  100 nm : nanopartículas de cobre en sensores electrónicos
II. 1,0  10–2 µm : nanopartículas de cobre en aleaciones
III. 7,5  104 pm : nanopartículas de cobre en materiales compuestos
A) II, I, III B) III, I, II C) I, II, III D) I, III, II E) II, III, I
5. El 23 de enero de 2020, alrededor de las 06:56 a.m. un camión cisterna de gas de la
empresa privada Transgas sufrió un accidente en Villa El Salvador. Según el vídeo de
una cámara de seguridad en la zona, la pista tenía un desnivel. Al intentar pasar por el
desnivel, el camión impactó fuertemente ocasionando la rotura de una válvula que se
encontraba en la parte inferior del camión. Debido a ello, empezó a fugarse del tanque
en cuestión de minutos y expandiéndose por unos 250 metros, un volumen de 2 500
galones de GLP cuya composición era de 60% de butano y 40% propano. Al respecto,
determine el volumen de butano y propano, en cm3, respectivamente.
1 galon = 3,78 Litros
A) 5,67  106 cm3 – 3,78  106 cm3 B) 2,78  105 cm3 – 3,67  105 cm3
C) 3,78  106 cm3 – 5,67  106 cm3 D) 5,67  105 cm3 – 3,78  106 cm3
E) 5,67  106 cm3 – 3,78  105 cm3

Semana N° 1 (Prohibida su reproducción y/o venta) Pág. 128

134
ALBERTO CRUZ
UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2022-II

Biología
La biología es una ciencia cuyo estudio se
basa en la observación de la naturaleza y la
experimentación para explicar los fenómenos
relacionados con la vida. El término fue
introducido en Alemania, pero se refería solo
a la vida humana (Karl Friedrich
Burdach,1800) y popularizado por el
naturalista francés Jean Baptiste de
Lamarck (Hydrogeologie, 1802) con el fin de
reunir en él a un número creciente de
conocimientos relacionados con los seres
vivos (ciencia de la vida).

Gottfried Reinhold Treviranus Escrotilus, defensor de la transformación de las especies en


1802, publica el libro Biologie oder Philosophie der lebenden Natur, por lo que es considerado
junto con Jean Baptiste, uno de los primeros en acuñar el término “Biología”.

CIENCIAS BIOLÓGICAS
OBJETO DE ESTUDIO MÉTODO DE ESTUDIO

CARACTERÍSTICAS NIVELES DE DOMINIOS MÉTODO


DE LOS SERES ORGANIZACIÓN CIENTÍFICO
VIVOS  Subcelular  Bioquímica
 Organización -Atómico  Biofísica
 Observación
específica -Molecular  Biología celular
  Hipótesis
Movimiento -Macromolecular  Histología
  Experimentación
Irritabilidad y -Complejo  Embriología
 Resultados
coordinación supramolecular  Paleontología
  Conclusiones
Crecimiento - Organelas  Taxonomía
 Adaptación  Celular  Etología
 Reproducción  Tisular  Ecología
 Metabolismo  Organológico  Virología
 Homeostasis  Sistémico  Bacteriología
 Individual  Protozoología
 Población  Micología
 Comunidad  Genética
 Ecosistema
 Ecósfera

Semana N° 1 (Prohibida su reproducción y/o venta) Pág. 129

135
ALBERTO CRUZ
UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2022-II

NIVELES DE ORGANIZACIÓN DE LA MATERIA VIVA

COMPOSICIÓN DE LA MATERIA VIVA

BIOELEMENTOS

ORGANOGENOS SECUNDARIOS OLIGOELEMENTOS

PRINCIPIOS INMEDIATOS

INORGÁNICOS ORGÁNICOS

 Agua  Glúcidos
 Oxígeno  Lípidos
 Anhídrido  Proteínas
carbónico  Ácidos nucleicos
 Sales minerales  Vitaminas

Semana N° 1 (Prohibida su reproducción y/o venta) Pág. 130

136
ALBERTO CRUZ
UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2022-II

BIOELEMENTOS PRIMARIOS (ORGANOGENOS)

CARBONO HIDRÓGENO OXÍGENO NITRÓGENO


Los átomos de Interviene Presente en los Es menos
carbono pueden prácticamente en procesos de abundante que los
formar enlaces todos los respiración y anteriores. Forma
químicos muy compuestos fermentación parte de las
estables con otros orgánicos, junto al formando parte de proteínas y de las
átomos de carbono, carbono y forma las moléculas bases nitrogenadas.
y también con parte del agua orgánicas junto al
átomos de junto al oxígeno. carbono e
hidrógeno, hidrógeno.
oxígeno, nitrógeno,
etc.

BIOELEMENTOS SECUNDARIOS

Azufre Fósforo Sodio Potasio


Forma parte de las El fósforo forma El sodio, en forma de ion Na+, es
proteínas presentes, compuestos con enlaces muy importante en la transmisión
forma los puentes muy energéticos, lo que de los impulsos nerviosos y el
disulfuros de gran permite almacenar la control de la salinidad de una
estabilidad, por ejemplo, energía liberada durante disolución. El potasio, como ion K+,
en el pelo o en las uñas. las reacciones de también interviene en la
respiración. También transmisión de los impulsos
interviene en la formación nerviosos.
de lípidos.
Calcio Cloro Magnesio
Presente en los Interviene en la Forma parte de la clorofila, el
huesos, en los regulación de la salinidad pigmento vegetal que hace
caparazones de los de disoluciones y como posible la fotosíntesis en las
moluscos y en componente del plasma plantas.
procesos que sanguíneo.
determinan la sinapsis
entre neuronas. Es
vital durante las etapas
del crecimiento para
una correcta formación
del esqueleto.

Semana N° 1 (Prohibida su reproducción y/o venta) Pág. 131

137
ALBERTO CRUZ
UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2022-II

OLIGOELEMENTOS
Yodo Fluor
Es necesario para formar la hormona tiroidea. Se encuentra en el esmalte de los dientes
Su carencia provoca una enfermedad y también en los huesos.
conocida como bocio.

Cinc Manganeso Silicio


Abunda en el cerebro y el Interviene en la Proporciona rigidez a los
páncreas. Interviene en el degradación de proteínas y tallos de las gramíneas.
control de la concentración de en la formación de huesos y
insulina en la sangre. cartílagos.

PRINCIPIOS INMEDIATOS INORGÁNICOS


Molécula Importancia
Solvente universal
Medio de transporte
Soporte en reacciones bioquímicas
Agua
Regulador térmico
Permite el intercambio gaseoso
Función mecánica amortiguadora
Muy reactivo
Oxígeno Aceptor final de hidrógenos para producir agua en la
respiración
Anhídrido Producto de oxidación de los compuestos orgánicos
carbónico durante la respiración
Intercambio de agua
Sales Permeabilidad celular
minerales Excitabilidad celular
Equilibrio ácido base

El Agua

Semana N° 1 (Prohibida su reproducción y/o venta) Pág. 132

138
ALBERTO CRUZ
UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2022-II

PRINCIPIOS INMEDIATOS ORGÁNICOS


Clase de Molécula Principales subtipos Ejemplo Función
Importante fuente de energía para
Monosacárido:
Glucosa (hexosa) las células, subunidad con la que
azúcar simple
se hace casi todo los polisacáridos
Disacárido: dos
Principal azúcar transportado
Carbohidratos: monosacáridos
dentro del cuerpo de las plantas
normalmente enlazados Sacarosa
terrestres. Al metabolizarse
contienen (sacarosa, lactosa y
suministra glucosa y fructuosa.
carbono, oxígeno maltosa)
e hidrógeno y Almidón Almacén de energía en las plantas
tienen la fórmula
Polisacáridos: Glucógeno Almacén de energía en animales
aproximada
muchos
(CH2O)n Celulosa Material estructural de plantas
monosacáridos
(normalmente Exoesqueleto de insectos y
Quitina
glucosa) enlazados crustáceos
Componente de la pared
Mureína
bacteriana.
Triglicéridos: tres
Almacén de energía en animales y
ácidos grasos Aceite, grasa
algunas plantas
unidos a glicerol
Cera: número
variable de ácidos Ceras en la
Cubierta impermeable de las hojas
Lípidos: grasos unidos a un cutícula de las
y tallos de las plantas terrestres
contienen una alcohol de cadena plantas
porción elevada larga
de carbono e Fosfolípidos: grupo
hidrógeno: suelen fosfato polar y dos Componente común de las
Fosfatidilcolina
ser no polares e ácidos grasos membranas de las células
insolubles en unidos a glicerol
agua. Esteroide: cuatro
Componente común de las
anillos fusionados
membranas de las células
de átomos de
Colesterol eucarióticas: precursor de otros
carbono, con
esteroides como testosterona y
grupos funcionales
sales biliares
unidos.
Proteínas: Proteína helicoidal, principal
Queratina
cadena de componente del pelo
aminoácidos: Proteína producida por polillas y
Seda
contienen arañas
Aminoácidos
carbono, Proteína globular formada por
hidrógeno, cuatro subunidades peptídicas,
Hemoglobina
oxígeno, nitrógeno transporta oxígeno en la sangre de
y algunas azufre. los vertebrados
Ácidos Ácido
Material genético de todas las
nucleicos: desoxirribonucleico
células vivas
formados por (DNA)
subunidades Ácidos nucleicos Material genético de algunos virus;
llamadas Ácido ribonucleico en células vivas es indispensable
nucleótidos; (RNA) para transferir la información
pueden ser un genética del DNA a las proteínas.
solo nucleótido o Principal molécula portadora de
Nucleótidos Trifosfato de
una cadena larga energía a corto plazo en las
individuales adenosina(ATP)
de nucleótidos células

Semana N° 1 (Prohibida su reproducción y/o venta) Pág. 133

139
ALBERTO CRUZ
UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2022-II

ESTRUCTURA DE UN DISACÁRIDO:

ESTRUCTURA DE UN LÍPIDO:

Semana N° 1 (Prohibida su reproducción y/o venta) Pág. 134

140
ALBERTO CRUZ
UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2022-II

ESTRUCTURA DE UN AMINOÁCIDO:

NIVELES ESTRUCTURALES DE UNA PROTEÍNA

Semana N° 1 (Prohibida su reproducción y/o venta) Pág. 135

141
ALBERTO CRUZ
UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2022-II

ESTRUCTURA DE UN NUCLEÓTIDO:

TIPOS DE PENTOSA:

LAS BASES NITROGENADAS:

Semana N° 1 (Prohibida su reproducción y/o venta) Pág. 136

142
ALBERTO CRUZ
UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2022-II

ÁCIDO DESOXIRRIBONUCLEICO:

Puente de

hidrógeno

Base
nitrogenada

ÁCIDO RIBONUCLEICO (ARN):

Semana N° 1 (Prohibida su reproducción y/o venta) Pág. 137

143
ALBERTO CRUZ
UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2022-II

EJERCICIOS DE CLASE

1. A pesar de la escasa presencia de yodo en nuestro cuerpo, es necesario mantenerlo


en niveles adecuados ya que su déficit provoca un trastorno denominado bocio; es por
eso que se recomienda el consumo de sal yodada. Se puede inferir entonces que el
yodo es un bioelemento de tipo

A) primario. B) oligoelemento. C) secundario.


D) precursor. E) esencial.

2. La biología es una ciencia tan amplia que ha sido necesario dividirla en dominios o
ramas para una mejor organización de su saber científico. Algunos de estos dominios
son producto de la asociación con otras disciplinas. Con base a esto último, ¿cuál es el
dominio responsable del estudio de la flexión de las extremidades durante el andar en
los vertebrados?

A) Biodinámica B) Bioquímica C) Biofísica


D) Biomedicina E) Bioética

3. Los virus son objeto de estudio de la biología, ya que son responsables de muchas
enfermedades en los seres vivos y, además, se emplean como vectores de material
genético; sin embargo, no son considerados seres vivos. ¿Cuál sería una de las
razones de ello?

A) No poder reproducirse
B) Ser parásitos extracelulares
C) Solo realizar catabolismo
D) Tener núcleo no definido
E) Carecer de información genética

4. El metabolismo incluye reacciones químicas dedicadas a degradar moléculas


complejas hasta moléculas simples llamadas nutrientes, las cuales son empleadas
dentro de las células. Cuando estas reacciones ocurren sobre los carbohidratos y las
proteínas, los productos obtenidos serán, respectivamente

A) ácidos grasos y aminoácidos. B) monosacáridos y ácidos grasos.


C) monosacáridos y aminoácidos. D) nucleótidos y vitaminas.
E) azúcares y péptidos.

5. Una pareja desea saber el color de ojos que podría heredar su primer hijo; ante ello, un
amigo les recomienda que deben ir a un especialista para que determine, con base al
color de ojos de la pareja y los respectivos padres, las probabilidades de un
determinado color de ojo en su futuro hijo. ¿A qué dominio de la biología pertenecería
el especialista?

A) Biología del desarrollo B) Embriología C) Citogenética


D) Genética E) Reproducción

Semana N° 1 (Prohibida su reproducción y/o venta) Pág. 138

144
ALBERTO CRUZ
UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2022-II

6. Los principios inmediatos se originan por la combinación de los diversos bioelementos


y pueden ser inorgánicos y orgánicos. Por ejemplo, tenemos el agua, que es un principio
inorgánico que presenta varias propiedades físicas y químicas, y además cumple
importantes funciones biológicas como

A) presentar un elevado calor específico.


B) alcanzar la ebullición a los 100 °C.
C) ser empleada en hidrólisis enzimática.
D) ser el disolvente universal.
E) tener la capacidad de ionizarse.

7. El anhídrido carbónico es un principio inmediato inorgánico gaseoso que es liberado


por los animales como desecho de su respiración, pero a la vez, es muy importante
para las plantas debido a que

A) es el donador de electrones en la fotosíntesis.


B) es utilizado como sustrato para su respiración celular.
C) les brinda la capacidad de coordinar sus respuestas.
D) permite el transporte de gases por la planta.
E) es fuente de carbono para la formación de la glucosa.

8. La reproducción es una importante característica de todo ser vivo porque permite


generar descendientes y así perpetuar la especie. Esta puede ser muy sencilla o
compleja. En el caso de las plantas, aquella reproducción en la cual una planta genera
descendencia sin la participación de sus flores es denominada como reproducción

A) sexual. B) amitótica. C) alternativa.


D) esporulativa. E) asexual.

9. Se sabe que el consumo excesivo de grasas de origen animal es perjudicial para la


salud, a diferencia de lo que ocurre por el consumo de grasas de origen vegetal. Esto
se debe a que los ácidos grasos presentes en las grasas animales son, en su gran
mayoría,

A) anfóteros. B) saturados. C) específicos.


D) insaturados. E) anfipáticos.

10. Los tallos de las plantas crecen dirigiéndose hacia una fuente de luz como el sol, lo que
se denomina fototropismo positivo. Por otro lado, existen plantas denominadas
«enredaderas» cuyos tallos también crecen hacia un objeto con el cual establecieron
contacto físico, lo que se conoce como tigmotropismo positivo. Esta capacidad de
crecer a favor de un estímulo manifiesta __________ de estas plantas.

A) la organización B) la homeostasis C) la irritabilidad


D) la evolución E) el metabolismo

Semana N° 1 (Prohibida su reproducción y/o venta) Pág. 139

145
ALBERTO CRUZ
UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2022-II

11. Un jardinero nota que en cierta planta ocurre un extraño y llamativo fenómeno; ante
ello, él se formula una idea supersticiosa que responde todas sus dudas sobre dicho
fenómeno. Si este fenómeno fuese detectado por un botánico, la formulación de la
posible explicación correspondería a una etapa del método científico. Si continua con
el proceso, ¿qué etapa es la que a continuación debería realizar?

A) Conclusión B) Hipótesis C) Observación


D) Teoría E) Experimentación

12. Susana acude al médico ya que siente dolor en el brazo izquierdo y el corazón. Luego
de los exámenes correspondientes, el médico indica que el malestar involucra también
a los vasos sanguíneos: arterias, venas y capilares. Por lo tanto, se puede concluir, de
acuerdo al nivel de organización, que la dolencia de Susana es,

A) organológica. B) sistémica. C) tisular.


D) celular. E) personal.

13. Correlacione el enlace químico característico de las macromoléculas de la izquierda,


con sus correspondientes funciones biológicas de la derecha y marque la alternativa
que establece correctamente las relaciones solicitadas

a. Peptídico 1. Fuente de energía a largo plazo


b. Fosfodiéster 2. Defensa contra microorganismos
c. Glucosídico 3. Base química de la herencia
d. Éster 4. Fuente de energía inmediata

A) a1, b2, c3, d4 B) a4, b3, c2, d1 C) a2, b4, c1, d3


D) a2, b3, c4, d1 E) a3, b4, c2, d1

14. El ADN está formado por unidades monoméricas denominados nucleótidos, que
constan de un grupo fosfato, una pentosa y una base nitrogenada. Si un análisis
químico establece presencia de ADN en una muestra, entonces, es de esperar que esta
contenga lo siguiente:

A) Ribulosa / A, G, C, U B) Dexoxirribosa / A, G, C, T
C) Dextrosa / A, U, C, T D) Ribosa / C, U, A, G
E) Levulosa / A, G, C, T

15. Observe la siguiente estructura proteica y diga a qué nivel corresponde.

A) Primaria
B) Secundaria
C) Terciaria
D) Cuaternaria
E) Molecular

Semana N° 1 (Prohibida su reproducción y/o venta) Pág. 140

146
ALBERTO CRUZ
UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2022-II

UNIVERSIDAD NACIONAL MAYOR DE SAN MARCOS


Universidad del Perú, DECANA DE AMÉRICA
CENTRO PREUNIVERSITARIO

SEMANA N.° 2

Habilidad Verbal
SECCIÓN A

EVALUACIÓN DE LA COMPRENSIÓN LECTORA: TIPOS DE ÍTEMS

Dado que la lectura es una herramienta esencial del aprendizaje significativo, es fundamental
garantizar el avance en la comprensión lectora. En virtud de esta consideración, la didáctica
de la lectura debe anclarse en las formas idóneas que logren una adecuada evaluación de
la comprensión de textos. Los principales tipos de ítems en comprensión lectora son los
siguientes:

I. JERARQUÍA TEXTUAL I

TEMA CENTRAL E IDEA PRINCIPAL

1. PREGUNTA POR EL TEMA CENTRAL

El tema central es la frase nominal medular o la palabra clave del texto. Un tema central se
formula de la siguiente forma: «Los obstáculos de la ciencia».

2. PREGUNTA POR LA IDEA PRINCIPAL

La idea principal es el enunciado que tiene más jerarquía cognitiva en el texto. Está
profundamente relacionada con el tema central. Por ejemplo, si el tema central es «Los
obstáculos de la ciencia», la idea principal se enuncia así: «Los obstáculos de la ciencia son
de índole económica e ideológica».

ACTIVIDADES DE APLICACIÓN

TEXTO A

Como muchas grandes culturas del pasado, la civilización sumeria encontró su hogar cerca
de grandes cuerpos de agua. Aunque su lugar de origen es poco preciso, sabemos que se
establecieron en Medio Oriente, entre el río Tigris y el río Éufrates. Los acadios nombraron
a esta zona «Sumer», o «tierra de los reyes civilizados». Una de las más grandes ciudades
sumerias fue Uruk, hoy localizada en Warka, Irak. Uruk creció rápidamente y pasó a la
historia no solo por su famoso gobernante Gilgamesh, sino por ser la «primera ciudad del
mundo». De acuerdo con los registros arqueológicos, fue aquí donde se desarrolló la
escritura y las grandes construcciones de piedra como los zigurats.

Semana Nº 2 (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 1

147
ALBERTO CRUZ
UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2022-II

Un zigurat es un templo religioso de gran altura que, de acuerdo con las creencias
sumerias, permitía a los humanos entrar en comunicación con los dioses. Los zigurats tenían
una base rectangular o cuadrada y contaban con varios niveles, a diferencia de otras grandes
construcciones antiguas como las pirámides egipcias. Eran de tal importancia que hay
muchos expertos que consideran que la torre de Babel representa al zigurat de la ciudad
sumeria de Babilonia.
Leija, L. (2022). Así fue la civilización sumeria, una de las más antiguas de la historia. National Geographic en
Español. Recuperado de https://p.dw.com/p/49uZV (Texto editado).

TEMA CENTRAL:
_________________________________________________________________________
IDEA PRINCIPAL:
_________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________

TEXTO B

A diferencia de otros primates, los seres humanos contamos con un promedio de 100 mil
millones de neuronas en el cerebro. Esta cifra marca una distancia cognitiva e intelectual con
otras especies de homínidos, y lo ha hecho así por milenios. Desde que nos diferenciamos
de los neandertales, la proliferación de células cerebrales nos ha permitido una adaptación
exitosa al entorno. Parece ser, de acuerdo con un equipo de investigadores del Instituto Max
Planck de Biología Molecular Celular y Genética, que este cambio se dio gracias a un único
aminoácido. La proteína TKTL1 nos dio una ventaja decisiva con respecto a otros homínidos,
explica su estudio. Esta molécula que nos permitió generar muchas más neuronas de las
que tenían los neandertales. Los investigadores están convencidos de que el cerebro
humano actual no dista mucho de cómo se veía el de los neandertales en el pasado. El
tamaño, detallan para Science, es prácticamente el mismo. La diferencia real radica en la
cantidad de neuronas que cada especie pudo desarrollar.
Fisher, A. (2022). Los humanos actuales generamos más neuronas que los neandertales, confirma estudio.
National Geographic en Español. Recuperado de https://www.ngenespanol.com/historia/los-humanos-actuales-
producimos-mas-neuronas-que-los-neandertales/ (Texto editado).

TEMA CENTRAL:
_________________________________________________________________________
IDEA PRINCIPAL:
_________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________

II. ELIJA LA ALTERNATIVA CORRECTA DE LOS TEXTOS PRESENTADOS A


CONTINUACIÓN.
TEXTO A

Si existe un estudio fascinante en la etnología o antropología cultural, lo es, sin duda, el de


las culturas americanas anteriores al descubrimiento. El etnólogo se siente atraído por el
misterio de ese mundo inmenso que es el doble continente americano, con sus casi
15 000 km de norte a sur, rodeado hoy de agua que lo aísla del resto de las tierras emergidas
Semana Nº 2 (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 2

148
ALBERTO CRUZ
UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2022-II

y que por caminos peculiares se pobló y creó innumerables formas propias de cultura antes
de ser dominado por el impulso incontenible de los europeos.
¿Cómo se poblaría ese inmenso continente? ¿Qué cronología hay que dar a las
sucesivas fases de poblamiento y de desarrollo cultural? Estas y mil preguntas más pasan
por nuestras mentes y justifican una abundantísima bibliografía, desbocada con frecuencia y
tan solo frenada y encauzada en los últimos tiempos en que ya la acumulación de datos
seguros permite elaborar síntesis satisfactorias. Así, diversos investigadores tratan de dar
una visión lo más amplia posible sobre el desarrollo de las múltiples culturas indígenas de
América desde los tiempos que se suponen más remotos hasta la llegada de los españoles,
proceso que, en el estado actual de nuestro conocimiento, supone unos 28 000 años, o sea
unas 940 generaciones.
Salvat (2005). Historia Universal Tomo XIV. Salvat.

1. De manera medular, el texto se enfoca en


A) la cronología de las diversas culturas que poblaron el continente.
B) el principal campo de investigación de sociólogos y antropólogos.
C) la serie de procesos que confluyeron en las actuales sociedades.
D) el interés por el estudio de las culturas americanas precolombinas.
E) las particularidades de las culturas previas a la invasión española.

2. ¿Cuál es la idea principal del texto?


A) Resulta fascinante para muchos investigadores realizar pesquisas sobre las
culturas americanas antes de la llegada de los españoles.
B) Las sociedades vigentes se remontan a 28 000 años en el pasado; por ello, es
crucial investigar los eventos ocurridos hace generaciones.
C) Etnólogos, sociólogos y antropólogos consideran fundamental el estudio de las
civilizaciones precolombinas por ser fascinantes.
D) Las culturas americanas poseen características distintivas, ya que se desarrollaron
en continuas fases de poblamiento y desarrollo.
E) Existen diversas teorías sobre cómo se pudo poblar el continente americano antes
de su descubrimiento por parte de los europeos.

TEXTO B

Si sumamos las extinciones en masa en Australia y América, y añadimos las extinciones a


menor escala que tuvieron lugar mientras el Homo sapiens se extendía por Afroasia y las
extinciones que se produjeron cuando los antiguos cazadores-recolectores colonizaron islas
remotas como Cuba, la conclusión inevitable es que la primera oleada de colonización de los
sapiens fue uno de los desastres ecológicos mayores y más céleres que acaeció en el reino
animal. En la época de la revolución cognitiva vivían en el planeta unos 200 géneros de
animales terrestres grandes que pesaban más de 50 kilogramos. En la época de la revolución
agrícola solo quedaban alrededor de 100. El Homo sapiens llevó a la extinción a cerca de la
mitad de las grandes bestias del planeta mucho antes de que los humanos inventaran la
rueda, la escritura o las herramientas de hierro.
Esta tragedia ecológica se volvió a repetir en innumerables ocasiones y a una escala
menor después de la revolución agrícola. El registro arqueológico de una isla tras otra cuenta
la misma triste historia. La tragedia empieza con una escena que muestra una población rica
Semana Nº 2 (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 3

149
ALBERTO CRUZ
UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2022-II

y variada de animales grandes, sin traza alguna de humanos. En la escena segunda,


aparecen los sapiens, de lo que dan prueba un hueso humano, una punta de lanza o quizá
restos de cerámica. Sigue rápidamente la escena tercera, en la que hombres y mujeres
ocupan el centro del escenario y la mayoría de los grandes animales, junto con muchos de
los más pequeños, han desaparecido.

Haravi, Y. (2014). De animales a dioses. Penguin Random House Grupo Editorial. (Texto editado).

1. ¿Cuál es el tema central del texto?

A) El desastre ecológico que supuso la expansión del Homo sapiens


B) Las imborrables huellas que dejó el Homo sapiens a nivel mundial
C) El progreso de la agricultura como promotor de masivas extinciones
D) Las sucesivas tragedias del ser humano a partir del sedentarismo
E) El contraste entre la primera y segunda oleada de extinción animal

2. La idea principal del texto es que

A) la agricultura fue la desencadenante del desarrollo del sapiens y sus perjuicios.


B) el Homo sapiens ha dejado una impronta indisoluble en todo nuestro planeta.
C) la expansión del Homo sapiens ocasionó una tragedia ecológica a gran escala.
D) el abandono del nomadismo por parte del Homo sapiens trajo terribles efectos.
E) las sucesivas oleadas de colonización animal disminuyeron la diversidad global.

COMPRENSIÓN LECTORA

TEXTO 1

Según la teoría del Big Bang, hace unos 13 800 millones de años, el universo, concentrado
en un ínfimo y a su vez infinitamente pequeño punto que albergaba toda la materia, explotó
para después enfriarse a medida que se expandía. Posteriormente, en el transcurso de esta
expansión, se fueron desencadenando y encandenando a su vez, las reacciones que
cocinaron las primeras estrellas, galaxias y todo aquello que hoy vemos en el Universo. No
obstante, justo antes de que el Big Bang lanzara al Universo hacia su constante expansión,
los físicos creen que existió otra fase aún más explosiva que precedió a ese universo
primitivo que estaba a punto de florecer de manera abrupta. Los científicos se refieren a esta
fase como la Inflación Cósmica y afirman que duró menos de una billonésima de segundo.
Durante este período que duró el instante de un instante, la materia, una masa fría y
homogénea, se infló rápida y exponencialmente antes de encender la chispa que
desencadenaría los procesos por los cuales el Big Bang se encargó de expandir y diversificar
—más lentamente— un universo recién nacido. Observaciones recientes han apoyado
independientemente tanto las teorías del Big Bang como de la Inflación Cósmica. Sin
embargo, los dos procesos se presentan tan radicalmente diferentes entre sí que para los
científicos suponía un auténtico rompecabezas encontrar un nexo de unión entre ambos.
Ahora los físicos del MIT, junto con los de otros centros de investigación, han simulado en
detalle una fase intermedia del universo primitivo que pudo haber constituido un estadio
intermedio entre la Inflación Cósmica y el Big Bang. Esta, conocida como «Fase de
Recalentamiento», hubo de acontecer a la postre de la Inflación Cósmica y se presume que
involucró los procesos que llevaron la materia fría y uniforme de la Inflación a convertirse en
Semana Nº 2 (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 4

150
ALBERTO CRUZ
UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2022-II

caldo energético, caliente y complejo dio el pistoletazo de salida al Big Bang. «Este período
de Recalentamiento posterior a la Inflación establece las condiciones para el Big Bang, y en
cierto sentido pone el ‘Bang’ en el Big Bang», explica David Kaiser, profesor de física en el
MIT. «Supone el momento en el cual todo el infierno se desata y la materia se comporta de
cualquier forma menos de un modo simple», añade.
Rodríguez, H. (2022). Poniendo el «Bang» al Big Bang. National Geographic España. Recuperado de
<https://www.nationalgeographic.com.es/ciencia/poniendo-bang-big-
bang_14885#:~:text=Inflaci%C3%B3n%20C%C3%B3smica&text=Seg%C3%BAn%20la%20teor%C3%AD
%20del%20Big,a%20medida%20que%20se%20expand%C3%ADa> (Texto editado).

1. Medularmente, el texto desarrolla el tema de

A) la inflación cósmica que precedió al Big Bang.


B) el periodo de recalentamiento tras el Big Bang.
C) la expansión del universo luego del Big Bang.
D) el periodo de inflación cósmica y el Big Bang.
E) el corto periodo de tiempo de inflación cósmica.

2. En el texto, la expresión BANG connota

A) expansión. B) preámbulo. C) abrasión. D) latencia. E) activación.

3. Es incompatible decir sobre la fase de inflación cósmica que

A) La fase de calentamiento fue sin duda el prolegómeno.


B) su duración fue superior a una millonésima de segundo.
C) desarrolló las condiciones necesarias para el Big Bang.
D) fue, en sí, un proceso radicalmente opuesto al Big Bang.
E) tuvo como etapa intermedia a la fase de calentamiento.

4. Podemos colegir de la formación del universo primitivo que

A) surgió de la manera más abrupta y estrepitosa.


B) fue el resultado de una implosión supermasiva.
C) fue precedido por un proceso de tres estadios.
D) fue enfriándose a medida que se expandió.
E) estuvo contenido en un pequeño punto masivo.

5. Si la fase de recalentamiento previa al Big Bang no hubiese sido identificada por los
científicos, posiblemente

A) el proceso de expansión del universo sería hasta hoy un gran misterio.


B) la teoría del Big Bang quedaría consolidada como modelo explicativo.
C) la teoría de la Inflación Cósmica tendría que replantear sus principios.
D) se carecería de un esquema coherente que explique la gran explosión.
E) se habría carecido de las condiciones útiles para el origen del universo.

Semana Nº 2 (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 5

151
ALBERTO CRUZ
UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2022-II

SECCIÓN B

TEXTO 1A

Desde el punto de vista de la salud pública, resultan especialmente inquietantes aquellas


formas de la pseudociencia cuyas bases conceptuales pretenden teorizar sobre los principios
de la salud, algunas veces a partir de un voluntarismo místico cuyo arco narrativo carece de
la menor sensatez. ¿Cómo pudo conocer Bach que una dilución conformada con cerato
produciría al paciente seguridad en sí mismo? El inventor de la terapia floral afirmó que todo
su sistema terapéutico había llegado a su conocimiento porque se lo había revelado Dios, y
que debíamos aceptarlo sin más, porque el solo acto de valorarlo desde una perspectiva
analítica suponía el pecado de renegar de tal revelación divina. Los peligros para la salud
pública derivados de tales prédicas y de las prácticas terapéuticas basadas en ellas son
ostensibles. Según esta doctrina, pongamos por caso, una infección sería la consecuencia
de que la personalidad del enfermo es reacia a que su alma actúe. Consecuentemente, en
lugar de tomar antibióticos, basta con apelar a un remedio homeopático basado en una flor
debidamente escogida, con lo cual se conseguiría domesticar su alma para que entre en
armonía con su espíritu. La conciliación del alma con el espíritu es algo que parece
particularmente difícil debido a la imposibilidad de saber qué son esas dos entidades ni en
qué se diferencian. Como profesionales dedicados a la salud pública rechazamos estos
manifiestos típicos del curanderismo, que desprecian el pensamiento crítico y buscan
proscribir el debate. «La fe mística» decía José Martí, no es un medio para llegar a la
verdad, sino para oscurecerla y detenerla; no ayuda al hombre, sino que lo detiene; no le
responde, sino que lo castiga; no le satisface, sino que lo irrita.

Rojas, F.; Silva, L; Sansó, F; Alonso, P. (2013). El debate sobre la Medicina Natural y Tradicional y sus
implicaciones para la salud pública. Revista Cubana de salud Pública. Recuperado de
https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=21425613005 (Texto editado).

TEXTO 1B

La medicina natural, también conocida como medicina alternativa, incorpora una serie de
prácticas orientadas a mejorar y estimular la capacidad curativa del cuerpo humano; y, por
otro lado, también se utiliza para tratar o prevenir algunas enfermedades. Según la
Organización Mundial de la Salud, aproximadamente un 80% de la población mundial acude
a la medicina natural para tratar su salud. Este tipo de medicina se puede combinar con la
medicina convencional. En China, por ejemplo, la medicina tradicional es muy utilizada, y
representa casi el 40 % de los servicios de salud. La medicina natural se rige por tres
principios básicos.
1. La medicina alternativa no trata enfermedades sino personas. Cada paciente es tratado
de forma individualizada y considerando las circunstancias de su vida; es decir, aborda
el ámbito físico de cada persona e, incluso, el psicológico y el espiritual.
2. Uno de sus principales objetivos es potenciar la capacidad curativa del cuerpo humano.
El médico naturista ayuda al paciente a lo largo del proceso curativo.
3. Se deben utilizar remedios naturales y técnicas poco o nada agresivas para el cuerpo
humano. Se utilizan aquellos remedios que nos proporciona la naturaleza y se evitan
los artificiales. Algunos de estos remedios son la hidroterapia, la oxigenoterapia, las
plantas medicinales o fitoterapia, la helioterapia y las terapias manuales como el
quiromasaje, la osteopatía o la fisioterapia, entre otros.

Semana Nº 2 (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 6

152
ALBERTO CRUZ
UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2022-II

Como podemos ver, hay diversas formas mediante las cuales podemos hacer
referencia a este tipo de terapias. El objetivo, a su vez, es estimular la capacidad curativa
innata del cuerpo humano. La aromaterapia, las Flores de Bach, el Reiki, la medicina
botánica y muchas otras terapias alternativas forman parte de esta categoría.

(S.A) (2014). La medicina natural y sus terapias más conocidas. Veigler. Recuperado de
https://veigler.com/medicina-natural/ (Texto editado).

1. Ambos textos tensionan medularmente sobre

A) el carácter divino de la medicina natural.


B) la medicina natural y su uso terapéutico.
C) el rechazo de la medicina complementaria.
D) la medicina tradicional y su uso alternativo.
E) el rechazo de la terapia de Flores de Bach.

2. En el texto A, el antónimo contextual del término PROSCRIBIR es _________ mientras


que, en el texto B, el sinónimo contextual de CONVENCIONAL es_________.

A) posibilitar; oficial B) agenciar; tradicional C) validar; vulgar


D) prohibir; común E) acatar; típico

3. Según el texto 1B, sobre los principios de la medicina natural, es incompatible afirmar
que

A) afectan a las personas desde múltiples dimensiones.


B) descartan la aplicación de medicamentos tradicionales.
C) los pacientes son atendidos de forma estandarizada.
D) su praxis terapéutica es entendida como un proceso.
E) están vinculados al empleo de métodos homeopáticos.

4. De acuerdo con el texto 1A, se puede inferir que el sentido del tratamiento de flores de
Bach

A) se fundamenta en un tipo de revelación divina.


B) apela al uso de medicamentos homeopáticos.
C) está íntimamente ligado a creencias religiosas.
D) prescinde del empleo de métodos tradicionales.
E) concibe la naturaleza humana como trinitaria.

5. Si por medio de la medicina natural no pudiera potenciarse la capacidad curativa del


cuerpo humano, posiblemente

A) sería un factor que aumente la tasa de mortalidad.


B) no podría ser considerada una terapia alternativa.
C) podría cumplir al menos el rol de terapia preventiva.
D) no sería un tema crucial para la medicina tradicional.
E) aumentaría la confianza en la medicina tradicional.

Semana Nº 2 (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 7

153
ALBERTO CRUZ
UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2022-II

TEXTO 2

El Acuerdo de Escazú es el primer tratado vinculante en la región latinoamericana que obliga


a los Estados Parte a proteger y promover los derechos de acceso de las personas
defensoras de los derechos humanos en asuntos ambientales. Tiene como antecedente el
principio 10 de la Declaración de Río sobre el Medio Ambiente y el Desarrollo de 1992, según
el cual el derecho a ser escuchados, el derecho a saber y el derecho a acceder a la justicia
son pilares fundamentales para abordar la toma de decisiones en materia ambiental.
El 22 de abril de 2021, en el marco de las celebraciones del Día Internacional de la
Madre Tierra, el Acuerdo de Escazú entró en vigor. Hasta la fecha, 13 de los 33 países de la
región lo han ratificado. Además de la ratificación por parte de los Estados faltantes, existen
diversos retos a afrontar, entre los que se pueden enunciar: la creación de tribunales
especializados en materia ambiental; el acceso a la información de forma accesible, clara,
entendible y por medios culturalmente adecuados; el financiamiento; la atención de las
desigualdades que impactan en mayor medida a poblaciones históricamente excluidas (por
ejemplo: pueblos indígenas y mujeres); y la difusión del Acuerdo a fin de que cada vez más
personas y organizaciones puedan emplearlo en la defensa de sus derechos. Entre las
muchas cualidades del Acuerdo de Escazú, es de resaltar su enfoque preventivo sobre
proyectos o actividades que puedan tener un impacto significativo en el ambiente y la salud
de las personas; la vinculación expresa entre los instrumentos de derechos humanos y los
de derecho ambiental; así como la atención que presta hacia personas y grupos en situación
de vulnerabilidad. El Acuerdo de Escazú, además de ser un instrumento pionero, es un paso
importante para la construcción y el fortalecimiento de la democracia ambiental, es decir, de
una democracia donde las decisiones sobre la tierra y los territorios se alineen de manera
adecuada y justa con los intereses y las necesidades de los ciudadanos.

Islas, M. (2022). El Acuerdo de Escazú y los retos de la democracia ambiental. Nexos. Recuperado de <
https://medioambiente.nexos.com.mx/el-acuerdo-de-escazu-y-los-retos-de-la-democracia-ambiental/ > (Texto
editado).

1. Fundamentalmente, el texto expone

A) los Estados firmantes del Acuerdo de Escazú.


B) los múltiples aspectos del Acuerdo de Escazú.
C) la declaratoria central del Acuerdo de Escazú.
D) el enfoque preventivo del Acuerdo de Escazú.
E) los objetivos mediatos del Acuerdo de Escazú.
Semana Nº 2 (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 8

154
ALBERTO CRUZ
UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2022-II

2. El antónimo contextual de RATIFICACIÓN es

A) aprobación. B) defección. C) rectificación.


D) asunción. E) escisión.

3. Es incompatible afirmar sobre la firma del Acuerdo de Escazú que

A) ha sido revalidada por el 48 % de los Estados.


B) prevé robustecer las prácticas democráticas.
C) cuenta con precedentes en materia ambiental.
D) se enfoca en la comunidad y el medio ambiente.
E) brinda atención a las desigualdades sociales.

4. De la imagen que acompaña a la lectura, se puede colegir que

A) el hilo representa el orden institucional común al acuerdo.


B) las costuras representan el anhelo federativo bolivariano.
C) se espera involucrar a los Estados en políticas conjuntas.
D) la unión latinoamericana es un planteamiento implausible.
E) se prevé que el acuerdo incoará la unión macrorregional.

5. Si el Tratado fuera ratificado por todos los países latinoamericanos,

A) la convivencia entre las naciones sería una meta plausible.


B) podría significar el surgimiento de naciones pluriculturales.
C) quedaría superar escollos formales, económicos y sociales.
D) podría alcanzarse el anhelo de una democracia ambiental.
E) más personas y organizaciones validarían sus derechos.

TEXTO 3

Justo en el límite de América del Sur con la Antártida, el volcán submarino Orca permaneció
dormido durante milenios. Repentinamente, en 2020, ocasionó un enjambre violento de
sismos. Solo ese año se registraron 85 000. Incluso, a pesar de estar sumergido en las
profundidades del océano, este evento alcanzó proporciones nunca antes observadas para
esta región, según explican vulcanólogos del Centro Alemán de Investigación de
Geociencias (GFZ). Por sus dimensiones, podría ocasionar erupciones violentas, nunca
antes registradas en la zona. Por ello, el equipo teme que el volcán Orca pudiera hacer
erupción en una escala catastrófica.
El problema radica en que, como el monte submarino había permanecido dormido, no
se sabe con certeza la magnitud que podrían alcanzar sus explosiones. Estudiar este tipo de
fenómenos es difícil, especialmente en regiones tan inaccesibles del planeta. Sin embargo,
según el estudio publicado recientemente en Communications Earth and Environment, es
posible analizarlos a detalle, incluso en áreas tan remotas y, por lo tanto, mal instrumentadas.
A partir de la investigación, el enjambre sísmico violento fue resultado de una «rápida
transferencia de magma desde el manto de la Tierra, cerca del límite entre la corteza y el
manto, hasta casi la superficie que condujo al terremoto del enjambre, ya que si saliera sería
un castigo violento para aquel territorio», señala Simeone Cesca, científica física de
terremotos y volcanes de GFZ.
Semana Nº 2 (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 9

155
ALBERTO CRUZ
UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2022-II

Para la investigación, los científicos a cargo de Cesca están reconstruyendo la historia


natural del volcán en la Antártida. De esta forma, esperan seguir la cronología y el desarrollo
de los disturbios y determinar su causa. Se están apoyando de tecnología satelital (con lo
que no contaban en el pasado) de manera que puedan detectar con precisión los
desplazamientos del suelo a medida de sus magnitudes. Hasta ahora, no se tiene
información concluyente para afirmar que el volcán Orca hará erupción.
Fischer, A. (2022). Un volcán oculto debajo del mar en la Antártida provocó 85,000 sismos en el Polo Sur.
National Geographic en español. https://www.ngenespanol.com/ciencia/el-volcan-orca-de-la-antartida-genera-
un-enjambre-sismico-violento/. (Texto editado).

1. El tema central del texto es

A) la inactividad del volcán submarino Orca que se revierte después de muchos siglos.
B) los escollos evidenciados para determinar si un volcán puede generar una erupción.
C) la reconstrucción histórica de un volcán en la Antártida por parte de un vulcanólogo.
D) una investigación científica liderada por Simeone Cesca sobre un volcán submarino.
E) la posibilidad de la erupción del volcán submarino Orca, según un estudio científico.

2. En el texto, la palabra DORMIDO se puede reemplazar por

A) tranquilo. B) inmóvil. C) inactivo.


D) inalterable. E) inconstante.

3. Con respecto a la reactivación del volcán Orca, es incompatible aseverar que

A) generó más de 80 000 movimientos violentos alrededor de la zona.


B) ha sido contemplada como una contingencia por la estudiosa Cesca.
C) por su magnitud, podría haber erupciones que jamás se registraron.
D) las magnitudes de sus explosiones serán completamente asoladoras.
E) provocó una gran cantidad de sismos totalmente fuertes en el 2020.

4. De acuerdo con el uso de tecnología satelital en las investigaciones, se puede colegir


que

A) los vulcanólogos lograrán determinar la fecha puntual de la erupción del volcán Orca.
B) consiste en una serie de satélites que miden el cuerpo del magma volcánico mundial.
C) permite a los vulcanólogos pasar de solo estimaciones a datos con mayor precisión.
D) fue de vital jerarquía para predecir la actividad del volcán Orca en los últimos años.
E) define a la vulcanología como una ciencia totalmente independiente de la geología.

5. Si el magma sobrepasara la superficie del volcán Orca, entonces

A) los sismos avivarían a volcanes contiguos que permanecen inertes.


B) la erupción traería como consecuencia un cataclismo en esa región.
C) los movimientos sísmicos ocasionarían desgracias en toda América.
D) la inminente catástrofe sería exclusiva para la región de la Antártida.
E) los científicos tendrían que dejar de investigar acerca de los volcanes.

Semana Nº 2 (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 10

156
ALBERTO CRUZ
UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2022-II

SECCIÓN C

PASSAGE 1

The Internet brings you data from around the world almost instantly. This information, coming
from Geneva or Tokyo or Buenos Aires, arrives in the U.S. not from satellite but through
cables that are at the bottom of the ocean. Upgrades in many of the components that
constitute the vast undersea optical fiber network are prepared to facilitate even more speed
and versatility.
The impression that satellites are modern and cables old-fashioned is wrong. Satellites
are what you want to transmit TV shows to customers dispersed over a large area. But if you
want to send a lot of information from one point to another — such as Internet information
from Britain to North America — then optical fibers are more efficient by a wide margin.
A very modern undersea fiber pair can carry about a terabit (one trillion bits) per second
of data, in the form of light pulses. The pulses travel thousands of miles underwater, getting
refreshed every hundred miles or so by special amplifiers built into the cable system itself.
Schewe, P. (2010). The internet comes to you across the bottom of the ocean. Phys.org.
https://phys.org/news/2010-03-internet-bottom-ocean.html (Edited text).

TRADUCCIÓN

Internet te trae datos de todo el mundo casi al instante. Esta información, que viene de
Ginebra o Tokio o Buenos Aires, llega a los EE. UU. no por satélite sino a través de cables
que están en el fondo del océano. Las actualizaciones en muchos de los componentes que
constituyen la vasta red de fibra óptica submarina están preparadas para facilitar aún más la
velocidad y la versatilidad.
La impresión de que los satélites son modernos y los cables anticuados es errónea. Los
satélites son lo que quieres para transmitir programas de televisión a clientes dispersos en
un área grande. Pero si quieres enviar mucha información de un punto a otro, como
información de Internet desde Gran Bretaña a América del Norte, entonces las fibras ópticas
son más eficientes por un amplio margen. Un par de fibras submarinas muy modernas puede
transportar alrededor de un terabit (un billón de bits) por segundo de datos, en forma de
pulsos de luz. Los pulsos viajan miles de millas bajo el agua y se actualizan cada cien millas
más o menos mediante amplificadores especiales integrados en el propio sistema de cable.

1. What is the central topic of the passage?

A) The categories of infrastructure that support Internet use today


B) The two ways to send Internet data from many parts of the world
C) The advantages of using satellites to spread information quickly
D) The importance of cables to transmit information on the Internet
E) The pioneers in the use of optical fibers to connect many states

2. Based on the passage, what is the concept of OLD-FASHIONED?

A) Original B) Barbarian C) Outdated D) Ignorant E) Untouched

Semana Nº 2 (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 11

157
ALBERTO CRUZ
UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2022-II

3. About the optical fibers, we can infer that they

A) have been made in parallel with the Internet itself.


B) are usually inadequate when it comes to big data.
C) may be perceived as less important than satellites.
D) are only used when data is transferred to the U.S.
E) send information almost as fast as that of satellites.

4. According to the information about satellites, it is valid to say that

A) they are recommended when you want to send a lot of data to a large area.
B) they can disseminate up to a terabyte of information per second of emission.
C) they are the quicker manner of sending Internet content between countries.
D) their utility is minimal since fiber optic cables satisfy all the needs of Internet.
E) they are usually connected by cables in the depths of the seas of the world.

5. If satellites could send information faster than fiber optic cables, then

A) the impression about satellites would hold methodical ground.


B) satellites would have a wider range of uses than they do now.
C) the cables fixed under the waters would have to be removed.
D) fiber optics would be used exclusively to transmit TV shows.
E) it would show that cables never functioned by pulses of light.

PASSAGE 2

We all know that when your brain dies, you die. Without a blood supply, your brain cells start
dying off rapidly in around six minutes. Then there is an irreversible loss of all neurological
function in the brain and brain stem. No sign of life, no coming back, sign the death certificate.
At least, that is what is supposed to happen. This year, scientists from Yale School of
Medicine created the biggest commotion about brain reanimation since Mary Shelley when
they reported that they had revived the brains of 32 pigs four hours after they been killed.
Brains, it seemed, could be brought back to life.
The researchers connected the ‘dead’ organs to a system that infused them with a blood
substitute called BrainEx, which promotes cell recovery after oxygen deprivation. The
scientists found that BrainEx helped maintain the brain’s internal structure and reset some
brain cell functions such as the ability to produce energy and remove waste.
Crompton, S. (2020). Wild ideas in science: Death is reversible. Science Focus.
https://www.sciencefocus.com/the-human-body/wild-ideas-death-is-reversible/ (Edited text).

TRADUCCIÓN
Todos sabemos que cuando tu cerebro muere, tú mueres. Sin un suministro de sangre, las
células de su cerebro comienzan a morir rápidamente en unos seis minutos. Entonces hay
una pérdida irreversible de todas las funciones neurológicas en el cerebro y el tronco
encefálico. No hay señales de vida, no hay vuelta atrás, firma el certificado de defunción. Al
menos, eso es lo que se supone que debe suceder. Este año, científicos de la Escuela de
Medicina de Yale crearon la mayor conmoción sobre la reanimación cerebral desde Mary
Shelley cuando informaron que habían revivido los cerebros de 32 cerdos cuatro horas
después de haberlos sacrificado. Los cerebros, al parecer, podrían ser devueltos a la vida.
Semana Nº 2 (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 12

158
ALBERTO CRUZ
UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2022-II

Los investigadores conectaron los órganos "muertos" a un sistema que les infundió un
sustituto de sangre llamado BrainEx, que promueve la recuperación celular después de la
privación de oxígeno. Los científicos descubrieron que BrainEx ayudó a mantener la
estructura interna del cerebro y restableció algunas funciones de las células cerebrales, como
la capacidad de producir energía y eliminar los desechos.

1. The main intention of the author is

A) to tell the process of reviving the brain of pigs when they mislay their functions.
B) to show research of scientists who could revive 32 pig brains after being killed.
C) to learn about human brains through the examination of dead brain of animals.
D) to interpret the results of a new study in which some animals were slaughtered.
E) to analyze the brain of thirty-two pig brains that came back to life after decease.

2. According to the passage, the word CERTIFICATE implies

A) credential. B) recording. C) certainty. D) mediation. E) confidence.

3. It can be inferred that blood supply

A) arrives to the pig brain every six minutes.


B) is essential for the functioning of the brain.
C) needs to be studied with more authorities.
D) is irrelevant since the creation of BrainEx.
E) prevents people from having heavy strokes.

4. According to the author, it is inconsistent to argue about the death of brains

A) could happen to different living beings like pigs or even humans.


B) the topic was studied by scientists from Yale School of Medicine.
C) it is supposed to occur six minutes after absence of blood supply.
D) a blood substitute called BrainEx is being developed to reverse it.
E) it was believed that the living being involved could easily survive.

5. If scientists found that pigs could survive without their brains, then

A) the pig’s organs would have to be removed to finish their suffering.


B) consequently, human beings would also do without their craniums.
C) pigs would share the characteristics of chickens and certain birds.
D) it would be a failure, since they can only live six minutes brainless.
E) the blood substitute BrainEx would be less advantageous for them.

Semana Nº 2 (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 13

159
ALBERTO CRUZ
UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2022-II

Habilidad Lógico Matemática


Deductivo Compuesto

En esta sesión veremos problemas en los cuales debemos relacionar la información dada;
como nombres de personas con alguna actividad u oficio que ellos realizan o el lugar de
procedencia que nosotros llamaremos variables. En este caso decimos “compuesto” porque
usaremos más de dos variables.

La información que se recibe casi siempre está dada en forma desordenada, que aparenta
no guardar ninguna relación. Pero haciendo uso del ingenio y de la deducción lógica se podrá
obtener la relación buscada a partir de dicha información.

Ejemplo 1

Cuatro amigas: Abigail, Brenda, Camila y Diana tienen como mascotas un perro, un gato, un
conejo y un loro no necesariamente en ese orden. Ellas tienen distintas profesiones:
abogada, veterinaria, contadora y profesora. La veterinaria está feliz porque su mascota es
el único en repetir “Hola amigos”. El perro, mascota de Diana, se lleva bien con las mascotas
de la abogada, de la profesora y de Abigail. Brenda está triste porque su conejo fue atacado
por la mascota de la abogada. Si cada una de las amigas es dueña de un solo animal, ¿qué
profesión tiene Brenda y quién es la dueña de gato?

A) veterinaria – Brenda
B) contadora – Abigail
C) profesora – Camila
D) contadora– Camila
E) profesora – Abigail

Ejemplo 2

Mario tiene siete bolillas, cada una con un número diferente del 2 al 8. Mario coloca las
bolillas en las cajas M y N, teniendo en cuenta que la suma de los números de las fichas en
la caja M sea el cuádruple de la suma de los números de las fichas que se colocan en la caja
N. Si Mario colocó solo dos bolillas en la caja N y la bolilla de menor numeración la colocó
en la caja M, ¿cuál de las siguientes alternativas siempre es verdad?

A) La bolilla con número 3 está en la caja M.


B) En M hay tres bolillas con número impar.
C) La bolilla con número 8 no está en la caja M.
D) En M hay tres bolillas con número par.
E) La bolilla con número 5 está en la caja N.

Semana Nº 2 (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 14

160
ALBERTO CRUZ
UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2022-II

Trazo de Figuras II
CASO 4: Se inicia en un punto par y termina en otro punto par

 Debemos transformar los puntos pares de inicio y final en puntos impares.


 Para transformar los puntos pares en puntos impares se debe trazar la línea más corta
del punto par a un punto impar.
 Se debe escoger los trazos de tal manera que la suma de sus longitudes sea la mínima
posible.
 Los demás puntos impares existentes se deben transformar en puntos pares uniéndolos
de dos en dos.

Ejemplo: En la figura se muestra una estructura de alambre formada por varillas paralelas,
perpendiculares y una diagonal. ¿Cuál es la mínima longitud, en centímetros, que debe
recorrer una hormiga, que se encuentra en el punto M, para pasar por todas las varillas
de la estructura y terminar finalmente en el punto N? (Longitudes en centímetros)

A) 39,5

B) 37,5

C) 37

D) 36,5

E) 36

CASO 5: Se inicia en un punto par y termina en un punto impar, o viceversa.

 Debemos transformar el punto par de inicio o final en punto impar.


 El punto impar de inicio o final se mantiene igual, pero el resto de puntos impares se
deben transformar en puntos pares.

Ejemplo: En la figura se muestra una estructura de alambre formada por varillas paralelas y
perpendiculares. ¿Cuál es la mínima longitud, en centímetros, que debe recorrer una
hormiga, que se encuentra en el punto M, para pasar por todas las varillas de la
estructura y terminar finalmente en el punto N? (Longitudes en centímetros)

A) 52

B) 55

C) 56

D) 53

E) 54

Semana Nº 2 (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 15

161
ALBERTO CRUZ
UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2022-II

CASO 6: Se inicia y termina en el mismo punto.

 Debemos transformar todos los puntos impares en pares.


 Se debe escoger los trazos de tal manera que la suma de sus longitudes sea la mínima
posible.

Ejemplo: En la figura se muestra una estructura de alambre formada por varillas paralelas y
perpendiculares. ¿Cuál es la mínima longitud, en centímetros, que debe recorrer una
hormiga, que se encuentra en el punto M, para pasar por todas las varillas de la
estructura y terminar finalmente en el mismo punto? (Longitudes en centímetros)

A) 52

B) 55

C) 56

D) 53

E) 54

CASO 7: Se inicia en un punto par y se realiza el menor recorrido.

 Se debe analizar el caso 5 y caso 6, y determinar cuál de ellos proporciona la mínima


longitud recorrida.

Ejemplo: En la figura se muestra una estructura de alambre formada de tres cuadrados y


algunas varillas paralelas a los lados de los cuadrados. ¿Cuál es la mínima longitud, en
centímetros, que debe recorrer una hormiga, que se encuentra en el punto M, para
pasar por toda la estructura? (Longitudes en centímetros)

A) 155 + 50 2

B) 150 + 55 2

C) 150 + 50 2

D) 140 + 50 2

E) 155 + 55 2

Semana Nº 2 (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 16

162
ALBERTO CRUZ
UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2022-II

EJERCICIOS DE CLASE

1. Tres amigos: Mateo, Eduardo y Domingo practican tenis, frontón y fútbol no


necesariamente en ese orden. Además, uno de ellos tiene polo azul, otro tiene polo
marrón y el otro tiene polo blanco. Meses atrás, Eduardo y Domingo practicaban
frontón, pero ahora ya no. El tenista tiene polo blanco. Mateo y el de polo marrón no se
conocen. Eduardo es amigo de los otros dos. Entonces es cierto que

A) Domingo tiene polo marrón.


B) el que practica frontón tiene polo blanco.
C) Eduardo practica fútbol.
D) el tenista tiene polo azul.
E) Mateo practica tenis.

2. Cuatro damas: Darlene, Lorena, Elena y Mara apellidan cada una Pozo, Mesones,
Terrones y Godoy, no necesariamente en ese orden. Ellas se dirigen al mismo pueblo
y cada una va a dos lugares diferentes. Solo una de ellas tiene que ir al banco, dos de
ellas tienen que ir al salón de belleza, dos a la tienda de relojes y tres de ellas a la
zapatería. Además, en el pueblo solo hay un establecimiento de cada rubro.
Si se sabe que:

 Darlene no fue a la zapatería.


 Elena y la Sra. Godoy fueron al salón de belleza.
 Mara llegó a su casa con más relojes que con el que salió.
 La Sra. Pozo no fue a ninguno de los lugares donde fueron Lorena y la Sra.
Terrones.
¿A qué establecimientos fue Lorena?

A) Salón de belleza y tienda de relojes B) Tienda de relojes y el banco


C) Salón de belleza y el banco D) Salón de belleza y zapatería
E) Tienda de relojes y zapatería

3. Gonzalo, Albornoz y Juvenal pertenecen a diferentes agrupaciones políticas: Juntos,


Libertad y Alianza, no necesariamente en ese orden. Sus agrupaciones son de derecha,
izquierda y centro, no necesariamente en ese orden. Sus profesiones son abogado,
médico e ingeniero; y para las elecciones próximas uno postulará a presidente, otro a
gobernador y el otro a acalde. Si se sabe que
 Albornoz no simpatiza con Libertad.
 el simpatizante de Juntos es abogado.
 el que postula a presidente es de centro.
 el simpatizante de Alianza no es de derecha ni de izquierda.
 Gonzalo es de Juntos, y es muy izquierdista en sus ideas.
 Juvenal quiere ser gobernador y el de Libertad es ingeniero.
¿Quién es de centro y qué profesión tiene el que aspira a gobernador?
A) Juvenal – abogado B) Juvenal – médico C) Albornoz – ingeniero
D) Gonzalo – médico E) Gonzalo – abogado
Semana Nº 2 (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 17

163
ALBERTO CRUZ
UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2022-II

4. Pepe, César, Renato, Ana y Elisa están ensayando para una obra de teatro. Los papeles
que ellos representarán de acuerdo con su género son de papá, mamá, hija, tío y vecino,
cuyas caracterizaciones son alegre, furioso triste, pensativo y atento. Se sabe que

 el tío será el pensativo de la obra.


 Ana ensaya con la persona que hará de mamá.
 Renato no interpreta el papel del vecino, que es alegre.
 el personaje de la hija es furioso.
 César tiene que esforzarse por interpretar bien la caracterización de triste.
¿Qué personaje interpreta Pepe y qué caracterización tiene Elisa?
A) Papá – pensativa B) Vecino – atenta C) Tío – alegre
D) Tío – pensativa E) Papá – furiosa

5. La figura mostrada está formada por segmentos verticales, horizontales y dos


diagonales. Si las longitudes mostradas están dadas en centímetros, ¿cuál será la
menor longitud recorrida al dibujar la figura completa sin levantar la punta del lápiz del
papel comenzando en el punto M y terminando en el punto N?

A) 2010 cm

B) 1075 cm

C) 1080 cm

D) 1095 cm

E) 2015 cm

6. En la figura se muestra parte del plano de las calles de una ciudad. Las líneas
horizontales y verticales representan las calles de la ciudad. Cada uno de los 24
cuadraditos de la figura representa una manzana cuyo lado mide 100 m. En la manzana
H y en la esquina C hay un virus desconocido, y para no contagiarse del virus cualquier
persona debe estar a una distancia mayor o igual a 100 m de la manzana H o de la
esquina C. Miguel se encuentra en el punto A y debe llegar al punto B, recorriendo todas
las calles de la ciudad donde no está el virus y sin contagiarse de él. ¿Cuál es la mínima
longitud que debe recorrer Miguel?

A) 5,3 km

B) 4,9 km

C) 5,1 km

D) 6,7 km

E) 5,5 km

Semana Nº 2 (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 18

164
ALBERTO CRUZ
UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2022-II

7. La siguiente figura representa los pasadizos y corredores de un local comercial, cuyo


cerco perimetral tiene la forma de un hexágono regular de 100 m de lado. Sheyla dejó
a Esteban en el centro del local comercial (punto M) y le indicó que pasaría a recogerlo
en ese mismo punto. Si Esteban al pasear con sus amigos, pasó por todos los
corredores y pasadizos del local comercial, regresando a M, ¿cuál es la menor longitud
que pudo recorrer Esteban?

A) 1560 m

B) 1720 m

C) 1600 m

D) 1500 m

E) 1550 m

8. La siguiente figura representa una estructura hecha de alambre que consta de 7


cuadrados pequeños de 2 cm de lado, donde uno de ellos tiene una varilla en su
diagonal. Si una hormiga, que se encuentra en el punto M, recorre todos los segmentos
de esta estructura, ¿cuál es la longitud mínima, en centímetros, de su recorrido?

A) 44 + 2 2

B) 46 + 2 2

C) 46 + 4 2

D) 44 + 4 2

E) 42 + 4 2

EJERCICIOS PROPUESTOS

1. Amelia pone 2022 fichas en una sola fila. Contando de izquierda a derecha, Betty quita
todas las fichas cuya posición es múltiplo de 6, luego de las fichas que quedaron
Carmen quita las de posición múltiplo de 5. A continuación, de las fichas sobrantes,
Doris quita todas fichas de posición múltiplo de 4. Después, de las que quedan, Elena
quita las fichas de posición múltiplo de tres. Finalmente, Flor quita todas las fichas
restantes. ¿Cuántas fichas quita Flor?

A) 778 B) 1011 C) 674 D) 1348 E) 648

Semana Nº 2 (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 19

165
ALBERTO CRUZ
UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2022-II

2. Tatiana, Karina y Romina son tres amigas de la Facultad de Matemáticas. Una de ellas
tiene un hijo; otra, dos hijos y la otra, tres hijos; además se casaron: una en enero, otra
en febrero y otra en diciembre; en los años 2015, 2018 y 2020, pero no necesariamente
en ese orden. Se sabe que

 Ninguna se casó en el mismo mes ni en el mismo año que otra.


 Karina fue la última en casarse y no tiene tres hijos.
 la segunda en casarse lo hizo en el mes de febrero y Luis es su único hijo.
 el aniversario de bodas de Tatiana coincidió con el primer día del año 2023.

¿En qué mes y año se casó Romina y cuántos hijos tiene Karina?

A) Febrero del 2015 – 2 B) Enero del 2015 – 1 C) Enero del 2018 – 3


D) Febrero del 2018 – 2 E) Diciembre del 2018 – 3

3. Carlos, Robinson y Óscar son esposos de Mirtha, Karina y Alicia, no necesariamente


en ese orden, quienes tienen profesiones de enfermera, secretaria y profesora, no
necesariamente en ese orden.

– Robinson es cuñado de Mirtha, quien no es enfermera.


– La profesora y su esposo Óscar fueron al matrimonio de Karina.
– Alicia no es esposa de Robinson y es secretaria.

¿Quién es pareja de Robinson y cuál es la profesión de Mirtha?

A) Karina – secretaria B) Karina – profesora C) Mirtha – secretaria


D) Mirtha – profesora E) Alicia – profesora

4. Nicole tiene 10 fichas de plástico, las cuales están enumeradas con los 10 primeros
números enteros no negativos, cada una con un número diferente. Con estas fichas, se
dispone a realizar un juego, el cual, debe seguir 4 reglas. Se sabe que

− las diez fichas deben estar sujetas a la regla A.


− las fichas con numeración par deben estar sujetas a la regla B.
− las fichas con numeración impar deben estar sujetas a la regla C.
− las fichas, cuyas numeraciones son números primos, deben estar sujetas a la regla D.

De acuerdo con las reglas, podemos afirmar con seguridad que

A) las fichas sujetas a la regla A también están sujetas a la regla C.


B) las fichas sujetas a la regla A también están sujetas a la regla D.
C) Las fichas sujetas a la regla A, pero no sujetas a la regla B son las mismas que
están sujetas a la regla C.
D) Las fichas sujetas a la regla A y a la regla B, simultáneamente, constituyen un
conjunto sin elementos.
E) Las fichas sujetas a la regla B y a la regla C, simultáneamente, constituyen un
conjunto de un solo elemento.

Semana Nº 2 (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 20

166
ALBERTO CRUZ
UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2022-II

5. Manuel, David, Carlos y Luis de 3, 5, 7 y 10 años de edad, no necesariamente en ese


orden, de apellidos García, Salas, Valdez y Quiroz, aunque no necesariamente en ese
orden. Se sabe que

- el niño de 3 años juega con David.


- el niño de 7 años juega con los niños de apellidos Salas y Valdez.
- Manuel, que no tiene el apellido García, y el niño de 10 años son primos del niño
que apellida Valdez.
- el niño de 5 años es de apellido García.

¿Qué apellido y qué edad tiene Manuel?

A) Salas y 10 años B) Valdez y 5 años C) Quiroz y 7 años


D) Salas y 7 años E) Quiroz y 10 años

6. La figura mostrada está formada por segmentos verticales, horizontales y una diagonal,
las longitudes están dadas en centímetros. ¿Cuál será la menor longitud recorrida al
dibujar la figura completa sin levantar la punta del lápiz del papel comenzando en el
punto A?

A) 74 cm

B) 72 cm

C) 76 cm

D) 70 cm

E) 78 cm

7. La figura representa una estructura hecha de alambre y está formada por dos rombos
congruentes y un rectángulo en la cual se han trazado líneas horizontales, verticales y
diagonales, cuyas longitudes están dadas en centímetros. Si una hormiga se encuentra
en el punto A, ¿cuál es la mínima longitud en centímetros que debe recorrer, para pasar
por toda la estructura y terminar finalmente en el punto B?

A) 156 B) 158 C) 160 D) 157 E) 159

Semana Nº 2 (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 21

167
ALBERTO CRUZ
UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2022-II

8. Fernando, alumno de la UNMSM, observa la siguiente estructura construida de alambre.


Si una hormiga se encuentra en el punto A, ¿cuál sería el recorrido mínimo que debe
realizar la hormiga para recorrer toda la estructura y terminar en el punto B?

A) 74 cm B) 75 cm C) 77 cm D) 78 cm E) 79 cm

Aritmética
TEORÍA DE CONJUNTOS

La palabra conjunto es un término no definido, sin embargo, dicha palabra nos da la idea de
una colección de objetos que tienen una característica común.

Nombre del conjunto M = { 2; 3; 5; 7; 11; 13; 17; 19 }

Elementos del conjunto

Relación de pertenencia

Es la relación exclusiva de elemento a conjunto. Si 𝑥 pertenece al conjunto 𝐴 se simboliza


𝑥 ∈ 𝐴. Caso contrario, escribimos 𝑥 ∉ 𝐴, y se lee 𝑥 no pertenece al conjunto 𝐴.

Ejemplo: Si 𝑀 = { 7 ; 13; 19; 20; 25}, se tiene que:


7  𝑀, 13  𝑀, 19  𝑀, 4  𝑀, 8  𝑀.

Determinación de conjuntos

Por extensión: cuando sus Por comprensión: cuando se da


elementos están indicados de forma una propiedad que caracteriza a
explícita (uno por uno). todos los elementos del conjunto.

𝐴 = {1; 2; 3; 4; 5} 𝐴 = {𝑥 / 𝑥 ∈ ℤ+ ∧ 𝑥 ≤ 5}

𝐵 = { 3 ; 5 ; 7 ; 9 ; 11} 𝐵 = {2𝑘 − 1 / 𝑘 ∈ ℕ, 2 < 𝑘 < 7}

𝐶 = { 1 ; 2 ; 4 ; 8 ; 16 } 𝐶 = {2𝑛 / 0 ≤ 𝑛 < 5 ∧ 𝑛 ∈ ℤ}

Semana Nº 2 (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 22

168
ALBERTO CRUZ
UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2022-II

Cardinal de un Conjunto

Nos indica el número de elementos no repetidos, que posee un conjunto. El número de


elementos diferentes de un conjunto 𝑀, está denotado por: 𝐶𝑎𝑟𝑑(𝑀); 𝑛(𝑀); #(𝑀).

Ejemplo: Si 𝐴 = { 3; 1; 1; 3; 4 }, entonces 𝑛(𝐴) = 3.

Conjuntos especiales
Conjunto Unitario. Conjunto Universal (U). Es
Conjunto Vacío (∅). Es
Es aquel conjunto aquel conjunto que sirve de
aquel conjunto que carece
que tiene un solo referencia a otros conjuntos
de elementos.
elemento. incluidos en él.

CUANTIFICADORES

Un enunciado abierto o función proposicional es aquel que presenta por lo menos una
variable, no es verdadero ni falso; pero al asignarle valor a la variable, este se convierte en
una proposición.

Ejemplo: Sea el enunciado abierto: 𝑥 2 + 1 < 4, dando valores a la variable, se obtiene:


𝑥 = 1 → 12 + 1 < 4 (𝑉)
𝑥 = 2 → 22 + 1 < 4 (𝐹)

Los cuantificadores son palabras que denotan cantidad. Preceden a los enunciados abiertos
convirtiéndolos en proposiciones.

Cuantificador universal

Se utiliza para afirmar que todos los elementos de un conjunto cumplen con la función
proposicional. Se denota con el símbolo ∀ y se lee «para todo» o «para cada», etc. Es
verdadera, cuando es verdadera siempre.

Ejemplo: ∀𝑥 ∈ ℝ: 𝑥 2 + 1 < 4. Se lee: para todo 𝑥 que pertenece al conjunto de los números
reales, se cumple que 𝑥 al cuadrado más uno es menor a 4. No es verdadera, pues no se
cumple siempre.

Cuantificador existencial

Se utiliza para indicar que existe uno o más elementos de un conjunto que cumplen con la
función proposicional. Se denota con el símbolo ∃ y se lee «existe al menos uno» o «existe
por lo menos uno», etc. Es verdadera cuando por lo menos para un valor de la variable, es
verdadera.

Ejemplo: ∃𝑥 ∈ ℝ / 𝑥 2 + 1 < 4. Se lee: existe al menos un número real 𝑥 tal que su cuadrado
aumentado en 1 es menor a 4. Es verdadera, pues por ejemplo se cumple para 𝑥 = 1.

Semana Nº 2 (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 23

169
ALBERTO CRUZ
UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2022-II

RELACIÓN ENTRE CONJUNTOS

Relación de Inclusión

Es exclusiva entre dos conjuntos. Diremos que el conjunto 𝐴 está incluido en el conjunto 𝐵
(𝐴 es subconjunto de 𝐵), si todo elemento de 𝐴 es también elemento de 𝐵.

A  B (x) [ xA xB]

Ejemplo: Si 𝑀 = {1; 2; 3} entonces: {1}  𝑀 ; {1; 2}  𝑀 ; {2; 3; 4} ⊄ 𝑀.

 El conjunto vacío está incluido en todo conjunto.


 Todo conjunto está incluido en sí mismo.
 Si 𝐴 esta incluido en 𝐵, pero no es igual a 𝐵, entonces se dice que 𝐴 es un subconjunto
propio de 𝐵.

Relación de Igualdad

Dos conjuntos son iguales si tienen los mismos elementos.

Ejemplo: Si 𝑀 = {1; 2; 3} y 𝑁 = { 3 ; 2 ; 1} entonces 𝑀 = 𝑁 pues tienen los mismos


elementos.

Conjunto Potencia

El conjunto potencia de 𝑀, denotado por 𝑃(𝑀), es aquel conjunto formado por todos los
subconjuntos del conjunto 𝑀.

Ejemplo: 𝑀 = {1; 2; 3}  𝑷 (𝑴) = { ∅ ; {1}; {2}; {3}; {1; 2}; {1; 3}; {2; 3}; 𝑀 }

# Subconjuntos de M = #[ P (M) ] = 2#(M)

Como # 𝑀 = 3  # [𝑷 (𝑀)] = 23 = 8.

Observación:

Sea el #(𝑀) = 𝑛, entonces:

 # [Subconj. Unitarios (𝑀)] = 𝑛

 # [Subconj. propios (𝑀)] = 2𝑛 − 1


𝑛(𝑛 – 1)
 # [ Subconj. Binarios (𝑀) ] = 2
𝑛(𝑛 – 1)(𝑛 – 2)
 # [ Subconj. Ternarios (𝑀) ] = 6

Semana Nº 2 (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 24

170
ALBERTO CRUZ
UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2022-II

EJERCICIOS DE CLASE

1. Dado el conjunto 𝐵 = {2; {2}; {5}; 7; {{5}}}, se presentan las siguientes proposiciones:

I. {2} ∈ 𝐵
II. {2} ⊂ 𝐵
III. {{2}} ⊂ 𝐵
IV. 7 ⊂ 𝐵
V. {{{5}}} ⊂ 𝐵
VI. {{{5}}} ∈ 𝐵

¿Cuántas son verdaderas?


A) 5 B) 3 C) 4 D) 1 E) 2

2. El profesor Germán, en su clase de Aritmética, escribió en la pizarra nueve enunciados,


y el alumno Benji respondió diciendo que todos son verdaderos. ¿En las respuestas de
cuántos enunciados se equivocó Benji?

A) 1 B) 2 C) 3 D) 4 E) 5

3. Jaime observa, en el reporte del servicio meteorológico del SENAMHI, la temperatura


en °𝐶 de (𝑎 + 𝑏 + 𝑐) distritos de la capital. Si con el valor numérico de estas
temperaturas forma el conjunto 𝑇 = {13; 21; 16} que resulta igual al conjunto
𝑀 = {2𝑎 ; 3𝑏 + 𝑎; 3𝑎 + 3𝑏 + 𝑐 }, determine el número de distritos observados por Jaime.

A) 9 B) 8 C) 10 D) 11 E) 13

4. Los (𝑛 + 1) integrantes de una familia se van de excursión a la selva. Para salir a


explorar cierta zona, se pueden formar (12𝑛 + 2) grupos diferentes, de por lo menos un
integrante y sin considerar a todos a la vez. Si por seguridad el jefe de familia decide
que salgan a explorar en grupos de dos integrantes, ¿cuántos de estos grupos
diferentes se podrá formar?

A) 15 B) 14 C) 12 D) 18 E) 16

Semana Nº 2 (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 25

171
ALBERTO CRUZ
UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2022-II

5. Cinco estudiantes se reúnen para desarrollar una tarea grupal sobre conjuntos y toman
como ejemplo al conjunto 𝐹, definido por 𝐹 = {∅ ; 𝑎 ; {𝑎} ; {𝑎, 𝑏}}. Si cada estudiante
expresó una idea de la siguiente manera:

I. Ana: «{{𝑎}} es un elemento del conjunto potencia de 𝐹».


II. Betty: «El conjunto binario cuyos elementos son {𝑎} y {𝑏} está incluido en el
conjunto 𝐹».
III. Carlos: «El conjunto vacío está incluido en el conjunto potencia de cualquier
conjunto».
IV. Débora: «El conjunto unitario cuyo elemento es {∅} está incluido en el conjunto
potencia de 𝐹».
V. Fernando: «El conjunto binario cuyos elementos son 𝑎 𝑦 {𝑎} está incluido en el
conjunto potencia de 𝐹».

¿Cuántos estudiantes están equivocados?

A) 4 B) 1 C) 3 D) 5 E) 2

6. Camila y Mathías están practicando para rendir satisfactoriamente su examen parcial


de Matemática Básica. Mathías le muestra a Camila el conjunto 𝐴 = {𝑥 ∈ ℕ/𝑥 ≤ 8} y le
pide que determine el valor de verdad de las siguientes proposiciones.

I. ∀𝑥 ∈ 𝐴: ∃𝑦 ∈ 𝐴/𝑥 + 𝑦 < 10
II. ∀𝑥 ∈ 𝐴: ∀𝑦 ∈ 𝐴: 𝑦 + 1 < 2𝑥
III. ∃𝑥 ∈ 𝐴/ ∃𝑦 ∈ 𝐴/𝑥 2 + 𝑦 2 = 65

Si Camila se equivocó en todas, ¿cuál fue su respuesta?

A) VFV B) VVV C) VVF D) FVV E) FVF

7. Los valores numéricos de las edades de los sobrinos de Maciel coinciden con los
elementos del conjunto 𝑀 definido por 𝑀 = {(𝑥 2 + 1) ∈ ℤ / 0 < 𝑥 < 3}. Si Maciel no
tiene sobrinos de la misma edad, ¿de cuántas maneras diferentes puede elegir a dos
de ellos para llevarlos a pasear?

A) 21 B) 28 C) 10 D) 45 E) 15

8. En un examen de Aritmética, una de las preguntas planteadas fue: dados los


3𝑥+5 𝑥+1 𝑥
conjuntos 𝑀 = {𝑥 ∈ ℕ / 4 ∈ ℕ ˄ 𝑥 < 20 } y 𝐿 = { 3 ∈ ℕ / 3 ∈ ℕ }, determine
#𝑃(𝑀) + #𝑃(𝐿). Si Evaristo respondió correctamente, ¿cuál fue su respuesta?

A) 17 B) 9 C) 33 D) 28 E) 37

9. Armando tiene en su estante cierta cantidad de libros, todos diferentes. Si para escoger
al menos 3 libros de ese estante existen 99 maneras diferentes, ¿cuántos libros tiene
en dicho estante?

A) 8 B) 6 C) 5 D) 7 E) 4

Semana Nº 2 (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 26

172
ALBERTO CRUZ
UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2022-II

10. En una reunión familiar hay 7 hermanos cuyas edades son 6, 7, 8, 10, 11, 12 y 15 años.
Con respecto a este grupo, determine el valor de verdad de los siguientes enunciados:

 Existe un hermano cuya edad aumentada en 8 es menor que la edad de otro.


 Para cualquier par de hermanos, la suma de sus edades siempre es menor que 27.
 No es cierto que, existe al menos un hermano cuya edad es un número con solo
dos divisores positivos.
 Para cualquier terna de edades, su suma siempre es menor que una de las edades.

¿Cuántas afirmaciones son verdaderas?

A) 0 B) 1 C) 2 D) 3 E) 4

EJERCICIOS PROPUESTOS

1. Jacinto hace practicar a su hermano Marcelo para su primer examen. Para esto, escribe
en una hoja de papel 8 enunciados y le ofrece 3 soles por cada enunciado verdadero y
2 soles por cada enunciado falso que encuentre. Si Marcelo respondió correctamente
todos los enunciados, ¿cuántos soles recibió?

I) ∅ ∈ { } V) {∅} ∈ {{ }}
II) ∅ ⊂ { } VI) {∅} ∈ {{{ }}}
III) {∅} ⊂ { } VII) {∅} ∈ P({ })
IV) {∅} ⊂ {∅} VIII) {{∅}} ⊂ P({∅})

A) 18 B) 20 C) 19 D) 21 E) 22

2. Dado el conjunto 𝐴 = {𝑎; {𝑏; 𝑐}; 𝑑}; ¿cuántas de las siguientes proposiciones son
verdaderas?

I. 𝑐∈𝐴
II. {𝑎} ⊂ 𝐴
III. 𝑎⊂𝐴
IV. {𝑎; 𝑑} ⊂ 𝐴
V. {𝑑} ⊂ 𝐴

A) 4 B) 3 C) 5 D) 2 E) 1

3. En las elecciones municipales, en el distrito Cielo Azul, los partidos Actitud,


Compromiso y Trabajo obtuvieron 1001, 725 y 1296 votos a favor respectivamente. Con
dichos resultados se forma el conjunto 𝑇 = {6𝑎 ; 6! + 𝑏; 𝑏 𝑎 + 47𝑐 }. Determine el total de
votos blancos (𝑏), nulos (𝑎) y viciados (𝑐) que resultaron en las elecciones municipales
de este distrito.

A) 17 B) 18 C) 10 D) 20 E) 19

Semana Nº 2 (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 27

173
ALBERTO CRUZ
UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2022-II

4. María tiene 8 sobrinos. Si cada fin de semana, llevará a pasear a por lo menos 3 de
ellos, sin repetir el grupo, ¿cuántos fines de semana necesitará?

A) 320 B) 180 C) 175 D) 219 E) 264

5. Un grupo de exploradores se fue de campamento un fin de semana. Para elegir a las


dos personas que se encargarán de comprar las provisiones se tiene 153 formas
diferentes de hacerlo. ¿Cuántas personas integran el grupo?

A) 18 B) 20 C) 14 D) 23 E) 21

6. Ana, Mateo y Donato deben determinar el valor de verdad de las siguientes


proposiciones I, II y III respectivamente:

I. ∼ [∃𝑥 ∈ ℕ/𝑥 2 < 0]


II. ∀𝑥 ∈ ℕ: (𝑥 + 1 < 5) ∨ (𝑥 > 7)
III. ∃𝑥 ∈ ℕ/𝑥 2 < 10 ∧ 𝑥 − 2 > 0

Si las respuestas respectivas fueron: Ana, verdadero; Mateo, falso y Donato, falso,
¿quién o quiénes se equivocaron en su respuesta?

A) Solo Donato
B) Ana y Mateo
C) Mateo y Donato
D) Solo Ana
E) Solo Mateo

7. El profesor dejó, como trabajo de investigación, la elaboración de un informe a los


alumnos: Piero, Inés, Lulú, Sandra, Mateo, Joshua, Ana y Esteban. Si el trabajo debe
ser realizado en grupos de dos, ¿de cuántas maneras diferentes se pueden formar esos
grupos?

A) 6 B) 28 C) 16 D) 32 E) 22

8. Micaela analizó las siguientes proposiciones y respondió con verdadero (V) o falso (F),
cada una de ellas.

I. El conjunto M es un elemento del conjunto potencia de cualquier conjunto.


II. Si A ⊂ M, entonces {𝐴} es un conjunto unitario.
III. El conjunto potencia del conjunto vacío, es un conjunto unitario.
IV. Si 𝑀 = {{𝑝}, {𝑞}}, entonces {𝑝, 𝑞} ∈ 𝑀.

Si por cada respuesta correcta ganó 4 puntos, por cada respuesta errada perdió un
punto; y ella respondió FFVV en el orden indicado, ¿cuál fue el puntaje obtenido por
Micaela?

A) – 4 B) 8 C) 6 D) 11 E) 16

Semana Nº 2 (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 28

174
ALBERTO CRUZ
UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2022-II

9. Con las notas obtenidas por cinco estudiantes, se forma el


conjunto A, tal como se muestra en la gráfica. Para cuál o
cuáles de las siguientes proposiciones, los valores de 𝑥 no
contradicen a:
“El valor absoluto de la diferencia de cualquier par de
elementos de A, es menor que 10”.

I. ∀ 𝑥 ∈ ℤ+ : 𝑥 2 > 64
II. ∀ 𝑥 ∈ ℤ+ : 𝑥 < 15
III. ∀ 𝑥 ∈ ℤ+ : 8 ≤ 𝑥 < 19

A) I B) II C) III D) Todos E) Ninguno

10. En una conversación entre matemáticos, se escuchó el siguiente diálogo:

Abel: Todos los números primos son impares.


Bruno: Existen números primos que son consecutivos.
∘ ∘
Carlos: Existen números primos impares de la forma 4 + 1 o 4 − 1.
Darío: Algunos números primos terminan en 0.

¿Quiénes están diciendo la verdad?

A) Abel y Bruno B) Abel y Carlos C) Bruno y Carlos


D) Carlos y Darío E) Bruno y Darío.

Geometría
EJERCICIOS DE CLASE

1. En la figura, los triángulos ABC y PBQ son congruentes. Halle .

A) 30°
Q
B) 36° B

C) 40°

D) 45°  
A P C
E) 60°

Semana Nº 2 (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 29

175
ALBERTO CRUZ
UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2022-II

2. En la figura, se muestra dos reglas cartabón (Cartabón: instrumento de dibujo lineal


hecho de madera, metal o plástico y que tiene forma de triángulo rectángulo escaleno
con ángulos de 30 y 60 grados) congruentes. Si AB = 12 cm, halle QB.
Q
A) 8 cm

B) 10 cm

C) 12 cm

A B
D) 16 cm

E) 18 cm

3. En la figura, AB = CE. Si mCED = mBAC y AD = DE, halle mABC.

A) 50°
B
B) 40° 40° E

C) 50°

D) 60°

A D C
E) 80°

4. En la figura se muestra un terreno ABC de forma triangular, en los puntos B y D se


ubican pozos de agua que abastecen a una fábrica ubicada en el punto E. Si los
triángulos ABC y DEC son equiláteros, halle la medida del ángulo formado por las
̅̅̅̅ y ̅̅̅̅
tuberías BE DE.

A) 20° B
E
B) 30°

C) 50° D
100°
D) 40°

E) 60° A C

Semana Nº 2 (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 30

176
ALBERTO CRUZ
UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2022-II

5. En la figura, el triángulo ACF es isósceles de base AF . Si AB = EC y


FE = AB + BE, halle x.

A) 15°

B) 20°

C) 35°

D) 40°

E) 50°

6. En la figura, BF = DC y DE = BF + BD. Halle x.


E
A) 50°

B) 60° 20°

C) 70° A

F
D) 80° x
50°
E) 40° 20°
B D C
7. En la figura, las personas ubicadas en los puntos A y C se dirigen al paradero del bus
ubicado en el punto B. Si sus respectivas posiciones iniciales equidistan del paradero,
halle la medida del ángulo determinado por sus trayectorias AB y CB.

A) 40°

B) 50°

C) 60°

D) 70°
 
E) 80°

8. En la figura, los triángulos ABC y BDE son equiláteros. Si AD = CF = 6 cm, halle


EF + CE.
B
A) 12 m
 E
B) 14 m
C) 15 m
D) 16 m

E) 18 m A D C F
Semana Nº 2 (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 31

177
ALBERTO CRUZ
UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2022-II

9. En la figura observamos un terreno de forma triangular de 140 m de perímetro y dividido


en 4 parcelas. Los puntos P, Q y R son puntos medios de los linderos AB, BC y AC.
Además, AP = QR, QC = PR y PB + RQ + PR + BQ = 100 m. Si para cercar el terreno
gastaron 2800 soles, ¿cuánto gastaron en cerca para el tramo ̅̅̅̅
AR?

A) 100 soles B

B) 200 soles
P Q
C) 400 soles

D) 500 soles
A R C

E) 600 soles

10. Los puntos A, B y C son los extremos de los linderos de un terreno que tiene la forma
de un triángulo tales que AB = BC. Se divide el terreno en parcelas, de tal manera que
el perímetro de la parcela triangular APQ es 36 m y la distancia entre P y C es el mayor
entero posible. Halle dicha distancia.

A) 17 m
B
B) 19 m

P
C) 15 m

D) 21 m
A Q C
E) 23 m

11. En la figura se muestra un parque de forma triangular ABC y se quiere construir un


camino rectilíneo comprendido entre la esquina B y el borde ̅̅̅̅
AC. Si AB = 120 m y
BC = 100 m, halle el máximo valor entero del camino.

A) 215 m

B) 216 m

C) 217 m

D) 218 m

E) 219 m

Semana Nº 2 (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 32

178
ALBERTO CRUZ
UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2022-II

12. La figura 1 se muestra un joven estudiando y en la figura 2 se marcan los puntos


coplanares de referencia A, B, C, D y E. Si A, B y D son colineales, ̅̅̅̅
BC es paralelo a
̅̅̅̅ . Si mBCD = 80°, mCDE = 100° y la prolongación de AB
ED ̅̅̅̅ biseca al ángulo CDE, halle
̅̅̅̅ y ̅̅̅̅
la medida del ángulo entre los soportes AB BC .

A) 100°

B) 110°

C) 120°

D) 130°

E) 140° Figura 1 Figura 2

13. En la figura, L 1 // L 2. Halle x.

A) 20°
 1
B) 30° 
2x
C) 40°

x
D) 50° 2

E) 60°

14. En la figura, L 1 // L 2. Si el triángulo ABC es isósceles de base AC , halle x.

A) 72°
2 A L1
B) 81° B x
D
C) 63°

D) 27° C L2
3 E
E) 36°

Semana Nº 2 (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 33

179
ALBERTO CRUZ
UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2022-II

EJERCICIOS PROPUESTOS

1. En la figura 1, el triángulo ABC representa una plancha metálica. Cortamos la plancha


a través de las líneas discontinuas AN y NM para obtener tres planchas congruentes,
como se muestra en la figura 2. Si BN = NM, halle x.

A) 30° B

B) 45° x N

C) 60°

D) 75° A M C

E) 50° Figura 1 Figura 2

2. En la figura, los triángulos BCE y ACD son isósceles de bases BE y AD


respectivamente. Si mBAD = 80° y AB = ED, halle x.
C
A) 10°
B
B) 12°

C) 16°
E
D) 20° x
E) 24° 2x
A D
3. Un árbol de palmera es atado por una cuerda tensada a la parte superior de un poste;
este reforzado por una varilla metálica EC para su mayor estabilidad como se muestra
en la figura. Si la longitud de la cuerda que une los puntos A y E tiene igual medida que
la varilla EC , la longitud del poste es 2 m y BC = 1 m, halle la distancia del punto de
anclaje A al piso (D, C y B colineales).

A) 3 m

B) 4 m

C) 3,5 m
A
D) 4,5 m E

E) 5 m

D C B
Semana Nº 2 (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 34

180
ALBERTO CRUZ
UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2022-II

4. Se tiene 3 palitos de madera cuyas lonitudes son 6 cm, 10 cm y 11 cm, pero uno de
ellos se rompe por la mitad. Si con una de las dos mitades y los otros dos palitos no se
puede formar un triángulo, ¿cuál es la longitud del palito que se rompió?

A) 10 cm B) 6 cm C) 11 cm D) 5 cm E) 8 cm

5. En la figura se observa dos autos que toman las vías perpendiculares ⃗⃗⃗⃗⃗⃗
OA y ⃗⃗⃗⃗⃗⃗
OB. Si
OA = OB, AQ = 150 m y PQ = 110 m, halle la distancia del auto que se encuentra en el
⃗⃗⃗⃗⃗⃗⃗ .
punto B a la vía OQ

A) 260 m

B) 240 m

C) 220 m

D) 270 m

E) 290 m

6. En la figura, una varilla AE tiene 220 cm de longitud. Halle el mayor valor entero de la
altura de la pared.
E
A) 101 cm 20 cm
C
B) 99 cm

C) 199 cm PARED
D) 201 cm
A B
E) 200 cm

Álgebra
NÚMEROS REALES, RADICALES DOBLES, RACIONALIZACIÓN
LOS NÚMEROS REALES

Antes de mencionar a los números reales, veamos los siguientes conjuntos:

* El conjunto de los números naturales  0;1;2;3;...

* El conjunto de los números enteros   ... ;  2 ; 1 ; 0 ; 1; 2 ; ... 


m 
* El conjunto de los números racionales  m,n  ;n  0 
n 

Semana Nº 2 (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 35

181
ALBERTO CRUZ
UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2022-II

* El conjunto de los números irracionales


I  p / p no puede ser expresado como una fracción 
Es decir, los números irracionales son aquellos que se escriben mediante una expresión
decimal con infinitas cifras no periódicas, como por ejemplo los siguientes números:

 2  1,4142135623...
 e  2,71828182284... (Número de Euler)
   3,141592654...

Definición: El conjunto de los números reales (denotado por ) es definido como  I .

De las definiciones anteriores, se tiene el siguiente esquema:

 El conjunto de los números reales está provisto de dos operaciones: adición y


multiplicación, y una relación de orden "< " que se lee «menor que», esta relación de
orden tiene las siguientes propiedades:

i) Si a  b  b  c  a  c, a,b,c  (Transitividad)
ii) Si a  b  a  c  b  c, a,b,c  (Monotonía de la adición)
iii) Si (a  b  c  0)  ac  bc (Monotonía de la multiplicación)

RECTA REAL

Los números reales se representan geométricamente en una recta, llamada «recta real».
Esta representación se basa en que a cada punto de la recta le corresponde un único número
real, y recíprocamente.

Nota: Geométricamente a < b significa que sobre la recta real «a» se encuentra a la izquierda
de «b».

Semana Nº 2 (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 36

182
ALBERTO CRUZ
UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2022-II

DESIGUALDAD

Es una expresión que indica que un número es mayor o menor que otro.

Definiciones:

i) a  b  (a  b  a  b)

ii) a  b  (a  b  a  b)

Propiedades:

1. ab  0  a  0  b  0

2. Si ac  bc  c  0  a  b

3. abc  ab  bc

4. a b  c  d  ac bd

5. a<b  –a>–b

6. a > b  c < 0 → ac < bc

7. a2  0 , a 

8. a  0  a2 > 0

9. Si 0  a  b  0  c  d  ac  bd

10. Si a y b son números reales con el mismo signo tal que a  b , entonces a1  b1 .

11. ab > 0  [(a > 0  b > 0)  (a < 0  b < 0)]

12. ab < 0  [(a < 0  b > 0)  (a > 0  b < 0)]

13. «La media geométrica (MG) de dos números reales positivos no es mayor que la media
aritmética (MA) de los mismos números positivos». Simbólicamente se tiene:
ab
Si a  0 y b  0 , entonces ab  .
2
1
14. a   , a   2
a
1
15. a   , a    2
a

Semana Nº 2 (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 37

183
ALBERTO CRUZ
UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2022-II

a c a ac c
16. Sean {a, b, c, d}  +/
   
b d b bd d

17. a2  b2  0  a  0  b  0

18. a2  b2  a  b  a   b

19. Si b  0, entonces a  b  (a  b  a   b)
2

20. Si b  0, entonces a2  b   b  a  b

21. i) Si a  0 ; b  0  a  x  b  a2  x2  b2

ii) Si a  0 ; b  0  a  x  b  a2  x2  b2

iii) Si a  0 ; b  0  a  x  b  0  x 2  máx{a2 , b2 }
a b
iv) Si 0 < a < b  0 < c < d  0  
d c

Ejemplo 1

Halle dos números reales «a» y «b» que verifican a2  b2  14  6a  10b  20 .

Solución
a2  b2  14  6a  10b  20

 a2  6a  9   b2  10b  25  0   a  32  b  52  0


como a  3 y  b  5  , de la propiedad 17:  a  3  b  5 .

Ejemplo 2
2x  3
Si 10  x  6, halle el menor valor que puede asumir .
x3

Solución
2x  3 3
Como  2
x 3 x 3
10  x  6
Restamos 3 : 13  x  3  9

1 1 1
Aplicamos la propiedad 10:     16
13 x  3 9

Semana Nº 2 (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 38

184
ALBERTO CRUZ
UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2022-II

3 3 3
Multiplicamos por 3 :   
13 x  3 9
23 3 5
Sumamos 2 :  2 
13 x 3 3
2x  3 5
 El menor valor que puede asumir es .
x 3 3

INECUACIÓN

Es una desigualdad en la que hay una o más cantidades desconocidas (incógnitas) y que
solo se verifican para determinados valores de la incógnita o incógnitas.

INTERVALOS

Son subconjuntos de los números reales que geométricamente son segmentos de recta o
semirrectas y cuyos elementos satisfacen cierta desigualdad. Los intervalos sirven para
expresar el conjunto solución de las inecuaciones.

Intervalos finitos

i) Intervalo abierto

a,b  x  / a  x  b

ii) Intervalo cerrado

a,b  x  / a  x  b

iii) Intervalo semiabierto por


la izquierda

a ,b  x  / a  x  b

iv) Intervalo semiabierto por


la derecha

a ,b  x  / a  x  b

Intervalos infinitos

v) a,    x  / a  x 

vi) a,    x  /a  x

Semana Nº 2 (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 39

185
ALBERTO CRUZ
UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2022-II

vii)  ,b  x  / x  b

viii)  ,b  x  / x  b

ix) ,  

Definición:

Si J es un intervalo de extremos a y b, con a < b, la longitud del intervalo J es b – a.

Ejemplo 3

Determine la longitud de J  x   
/  x  4   40  9
2

Solución

 x  4 2  40  9
 x  4 2  49
Aplicamos la propiedad 20 : 7  x  4  7
 3  x  11
J   3,11
 La longitud de J es: 11 (3)  14 .

OPERACIONES CON INTERVALOS

Dado que los intervalos son conjuntos de números se puede realizar operaciones como
unión, intersección, diferencia o complemento.

Siendo L y J intervalos, se define:


L  J = {x  / x  L  x  J} ; L  J = {x  / x  L  x  J}
L – J = {x  / x  L  x  J} ; LC = {x  /xL}

L  J  L  J  L  J  L  J   J  L 

Ejemplo 4

Dados los intervalos A  5,4  7 , B  1,15 y C  2,5 , halle la suma del mayor y
menor elemento entero de  A  B   C .

Semana Nº 2 (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 40

186
ALBERTO CRUZ
UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2022-II

Solución

i) A B
B
A

   1 4 7 15 

A  B  1,4  7

ii)  A  B  C
C
AB

 1 2 4 5 7 

 A  B  C  1,2  7

iii) La suma del mayor y menor elemento entero de  A  B   C es: 7  1  8

RADICALES DOBLES, RACIONALIZACIÓN

1. TRANSFORMACIÓN DE RADICALES DOBLES A SIMPLES

Si a  0, b  0 se cumple:

i) a  b  2 ab  a  b

ii) a  b  2 ab  a  b ; (a  b)

ac ac
iii) a b   , con c  a2  b ; ( a  b)
2 2

Ejemplo 5
8  3 5
Halle el valor de M  .
5 8

Semana Nº 2 (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 41

187
ALBERTO CRUZ
UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2022-II

Solución
Transformando radicales dobles a simples

8  3 5 2 4 62 5
M  
5 8 2 20

M
4  5 1   3 5
20 20
3 5
 M
20

Ejemplo 6
b
Si a  b  c  11 84  28  12,a  b  c, halle .
a

Solución
Transformando el radical doble

a  b  c  11  84  28  12  11  2 21  2 7  2 3

a  b  c  (7  3  1)  2 (7)(3)  2 7(1)  2 3(1)


a b c  7 3 1
a  7,b  3
b 3
 
a 7

2. RACIONALIZACIÓN

Racionalizar una expresión es reemplazar por una equivalente que no contenga radical en
el denominador. Esto se consigue multiplicando al numerador y denominador por un factor
racionalizante (FR).

Ejemplo 7
2
Racionalice .
2 3

Solución
2

2 2

2 2
.
 3 1   2 2  3  1  6 2
2 3 42 3 3 1  3  1 2

en este caso el factor racionalizante es 3  1 , es decir, FR  3  1.

Semana Nº 2 (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 42

188
ALBERTO CRUZ
UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2022-II

Observación:
Para encontrar el factor racionalizante es conveniente tener en cuenta las identidades:

i) a2  b2   a  b  a  b 
ii) 
a3  b3   a  b  a2  ab  b2 
iii) a3  b3   a  b   a2  ab  b2 

Ejemplo 8
1
Simplifique L  39 .
3
100  90  81
3 3

Solución
1
L 39
3
100  90  81
3 3

1 3
10  3 9
L 2 2
 39
3
10  9 10  9
3 3 3 3
10  93

3
10  3 9
L 3 3
39
3
10  3 9
L  3 10

EJERCICIOS DE CLASE

1. Paco realizó la compra de productos para su familia durante dos semanas


consecutivas. La primera semana compró tantos kilogramos de arroz, azúcar y fideos
como el precio, en soles, por kilogramo de arroz, azúcar y fideos, respectivamente.
También compró una botella de aceite a 14 soles. La segunda semana los precios por
kilogramo de arroz, azúcar y fideos se duplicaron, de modo que solo compró 1, 2 y 3
kilogramos de arroz, azúcar y fideos, respectivamente. Si el gasto, por las compras, en
ambas semanas fue el mismo, ¿cuántos kilogramos de fideos compró la primera
semana?

A) 1,5 kg B) 2,5 kg C) 3 kg D) 3,5 kg E) 4 kg

2. Determine el menor valor que se obtiene al sumarle veinticinco veces su inverso


multiplicativo a un número real positivo.

A) 5 B) 7,5 C) 10 D) 12,5 E) 15

3. Se ha cercado una parcela de forma rectangular. Si la longitud de la cerca es de 36


metros, calcule el área máxima de dicha parcela.

A) 64 m2 B) 72 m2 C) 81 m2 D) 90 m2 E) 100 m2

Semana Nº 2 (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 43

189
ALBERTO CRUZ
UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2022-II

 x3  x 
4. Dados los conjuntos M    x  (S  P)  {0}  , S   2,5 y P  4,4 ,
 x 
halle la suma de los elementos del conjunto M.

A) 120 B) 130 C) 150 D) 152 E) 153

5. Dados los conjuntos T   2,7 , S   7,2 y P  5,6 , halle la suma de los elementos
enteros del conjunto  T  S  P .

A) 0 B) 5 C) 6 D) 11 E) 13

6. Si «x» es variable, determine el valor de verdad (V o F) de las siguientes proposiciones:

I. Si 3a  ax,a  entonces x  ,3 .



II. Si 2ax  ax 2,a  entonces x  2,  .
III. Si 0  x2  9 entonces x  3,3 .

A) FFV B) FVV C) FVF D) FFF E) VFV

7. Juan pregunta su edad a María y ella le responde que su edad supera la edad de Anita
por  7 3  2 6  35  2 4  15  años, entonces Juan le pregunta a Anita

por su edad y ella le contesta que su edad y la edad de María suman 32 años,
determine la edad Anita.

A) 14 años B) 15 años C) 16 años D) 17 años E) 18 años

8. Una pastelería ofrece cupcakes en cajas de forma cúbica con 10 cm de arista que
contienen una unidad. Si por el día de la madre un colegio obsequia un cupcake a cada
madre de familia, siendo el número de madres igual a 4M2 cientos. Determine el
espacio mínimo que necesita el colegio para almacenar los cupcakes en cajas,
sabiendo que,
3
1 25
M  .
9  675  625
3 3 2

A) 0,6 m3 B) 0,63 m3 C) 0,9 m3 D) 0,99 m3 E) 9 m3

Semana Nº 2 (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 44

190
ALBERTO CRUZ
UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2022-II

EJERCICIOS PROPUESTOS

1. El precio de un lapicero, en soles, está dado por el elemento entero del conjunto
 12 
M / 5  x  2 . ¿Cuántos lapiceros se podrá comprar como máximo, con
 x 2  11 
13 soles?

A) 2 B) 3 C) 4 D) 5 E) 6

2. Las longitudes de los lados de un terreno rectangular, en metros, son “a” y “b”. Si su
diagonal mide 8a  6b  25 metros, determine la cantidad de metros lineales de cerca
que se requiere para cercar dicho terreno.

A) 10 m B) 12 m C) 13 m D) 14 m E) 15 m

 20   x 2  x  1 
3. Dados los conjuntos S   2 / x   1,2 y T   / x    se tiene
 x  6x  13   x 
que «a» es la suma de los elementos enteros del conjunto S y «b – 2» es el menor
elemento de T. Determine el valor (a  2b) .

A) 10 B) 20 C) 30 D) 40 E) 50

 x 3  2x 2 
4. Dados los conjuntos M   2
x  S  P  , S   1,7 y P  5,4 , halle la suma
 x 
de los cuadrados los elementos enteros del conjunto M.

A) 54 B) 50 C) 38 D) 29 E) 12

5. Determine el valor de verdad (V o F) de las siguientes proposiciones:

I. Si a2  a2 x, a  0 entonces x  ,1 .
II. Si 16a  ax2,a  1,3 entonces x  4,4 .
III. Si 4  x2  25  x  2,5 .

A) VFV B) VVV C) VVF D) VFF E) FVF

6. Abraham compra diariamente «bc» pastillas a «abc» soles cada una. Si «a», «b» y «c»
verifican 8  2 5  8  40  a  b  c, a  b  c , ¿cuánto es el pago total que
debe hacer por las pastillas durante 30 días?

A) S/ 390 B) S/ 480 C) S/ 600 D) S/ 630 E) S/ 750

Semana Nº 2 (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 45

191
ALBERTO CRUZ
UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2022-II

7. Renzo es hijo de padres matemáticos y cada vez que pide permiso para viajar por
vacaciones le plantean un problema. En las últimas vacaciones, su padre propuso algo
diferente, le solicitó que resolviera:

2a  3b  ab 2
 , a  b  4, 4a  9b.
2 a 3 b 9  2 20

Si determina correctamente los valores para «a» y «b», recibe de propina el producto
de dichos resultados, en dólares. Renzo lo hace y logra viajar, ¿cuánto llevó de propina?

A) $ 160 B) $ 200 C) $ 320 D) $ 360 E) $ 400

8. La Enfermedad Pélvica Inflamatoria (EPI) es una enfermedad del tracto genital superior
debido a la invasión de gérmenes del tracto genital superior a otras partes del cuerpo.
Esta enfermedad es padecida por las mujeres ya que los hombres son portadores. Para
ab
algunos expertos de cincuenta mujeres aproximadamente, desarrollaron la
2
enfermedad al ser contagiadas de una Enfermedad de Transmisión Sexual (ETS).

2 2 6 32  1  1  1
Si se cumple que a  5  b2  , determine el porcentaje de
2 2
mujeres con EPI que no fueron contagiadas por una ETS.

A) 14% B) 15% C) 82% D) 85% E) 86%

Trigonometría

SECTOR Y TRAPECIO CIRCULAR

Sector circular:
sector circular
r

O  rad 0 <  < 2

r arco de
circunferencia

Semana Nº 2 (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 46

192
ALBERTO CRUZ
UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2022-II

Longitud de arco y Área del sector circular

A
 Si L u es la longitud de AB  L = .r
r

O  rad S L

r  Si S u2 es el área del sector circular AOB, entonces

Trapecio Circular

A
C h
 Si S u2 es el área del trapecio circular ABDC, entonces

O  rad l S L

S=
D
B
Número de vueltas

nv =

Donde:
 nv : número de vueltas que da la rueda al desplazarse, desde A hacia B.
 lc : longitud recorrida por el centro de la rueda.
 r : radio de la rueda.

EJERCICIOS DE CLASE

1. Dado un sector circular de ángulo central 135º y cuya longitud de arco mide 12 m,
determine el área del sector circular.

91 2 85 2 96 2
A) m B) 80 m2 C) m D) 93 m2 E) m
  

Semana Nº 2 (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 47

193
ALBERTO CRUZ
UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2022-II

2. En la figura se representa un péndulo, cuyo punto de suspensión es el vértice formado


por las barras metálicas perpendiculares AB y AC. Determine el cociente entre el área
del sector BAD y la longitud del arco BD , si LDF  LEF  6 m .

A) 11 m

B) 6 m

C) 4 m

D) 8 m

E) 9 m

3. La figura representa la vista lateral de una aplanadora, donde las caras laterales de las
ruedas R1 y R 2 tienen radios que miden 0,7 m y 0,5 m respectivamente. Para el
emparejamiento de la carretera, la aplanadora se traslada del punto A hasta el punto B
con una rapidez constante de 2,5 m/s . Si la rueda R 2 gira 420 vueltas, ¿cuánto
tiempo demoró la aplanadora en ir del punto A al punto B?

A) 2,5 min

B) 2,9 min

C) 2,8 min

D) 2,7 min

E) 2,4 min

4. La municipalidad de Carabayllo planificó construir un centro de recreación que debía


tener la forma del sector circular COD, pero debido a problemas presupuestarios, hasta
la fecha solo se ha construido el área del trapecio circular ABDC, tal y como se
representa en la figura. Si AC = 20 m y OD = 60 m, ¿cuál es la relación entre diferencia
el área construida y el área por construir respecto al área total asignada al centro
recreacional?

1 2
A) B)
9 9

1 1
C) D)
18 8

9
E)
50

Semana Nº 2 (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 48

194
ALBERTO CRUZ
UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2022-II

5. En la figura, se representa a una rueda, colocada en la parte más alta de un


rompemuelles con forma de semicírculo y centro O, donde el diámetro mide 36 cm. Si
la rueda se mueve sobre el arco PQ del rompemuelles dando una vuelta ¿cuánto mide
el radio de dicha rueda?

A) 2,4 cm

B) 3,6 cm

C) 5,4 cm

D) 7,2 cm

E) 5,6 cm

6. En la figura AOF, BOE y COD son sectores circulares. Determine el área del sector
circular AOF.

A) 18 m2

B) 15 m2

C) 16 m2

Rm
D) 21 m2
Rm
E) 12 m2

7. En la figura se representa el corte de una pieza de tubería con forma de cilindro recto y
cuya base es un trapecio circular, la cual se colocará en un artefacto mecánico. Halle
el volumen del sólido.

A) 45,6 cm3

B) 46,2 cm3

C) 54,5 cm3

D) 48,6 cm3

E) 49,2 cm3

Semana Nº 2 (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 49

195
ALBERTO CRUZ
UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2022-II

8. Dos Terrenos adyacentes tiene la forma de sectores circulares AOB y COB como en la
figura. Halle el área total de ambos terrenos.

4 
A) cm2 B) cm2
3 3

14  7
C) cm2 D) cm2
3 3

17 
E) cm2
3

9. La figura representa la trayectoria circular que recorre una persona al columpiarse


desde el punto A hasta el punto B en un columpio de altura 2,3 m. Además, el punto
más bajo de la trayectoria con respecto al suelo tiene una altura de 50 cm. Si el recorrido

lo realiza en 13 segundos y con velocidad angular constante rad/s , halle la longitud
18
de la trayectoria.

A) 1,8 m

B) 1,5 m

C)  m

D) 1,3 m

E) 2 m

10. El tiempo que transcurre durante un balanceo completo de cierto péndulo está dado por
1
la expresión k R en segundos, donde k es una constante. Si el péndulo tarda
2

segundo en describir un arco de longitud 16  cm y un ángulo central de rad ,
4
determine el ángulo central de otro péndulo del mismo tipo y que describiría la misma
longitud de arco y tardara 1 segundo.

 
A) rad B) rad
5 8

3 
C) rad D) rad
16 16


E) rad
18

Semana Nº 2 (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 50

196
ALBERTO CRUZ
UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2022-II

EJERCICIOS PROPUESTOS

1. Si AOB y COD son sectores circulares concéntricos y AC  100 m , ¿cuánto mide el


área del trapecio circular ABCD?

A) 1 250 m2

B) 1 500 m2

C) 1 125 m2

D) 1 600 m2

E) 1 650 m2

2. La figura muestra la posición inicial de una rueda de centro O y radio r = 12 cm que va


girar sobre una superficie plana. Si al cabo de un tiempo el punto B de la rueda está en
contacto con la superficie cuando el punto A ya pasó catorce veces por la superficie de
contacto, ¿cuántos metros avanzó la rueda?

A)  4,52  m

B)  5,52  m

C)  3,52  m

D)  6,52  m

E)  6,50   m

3. La altura de un vaso con forma de cono circular recto de papel es 24 cm. Si dicho vaso
se construyó al remover la superficie de un sector circular de un círculo de papel de
diámetro 60 cm, como se muestra en la figura. Halle la medida del ángulo central del
sector.

4
A) rad
3
6
B) rad
5
2
C) rad
3
8
D) rad
5
5
E) rad
3
Semana Nº 2 (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 51

197
ALBERTO CRUZ
UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2022-II

1200
4. Cada metro cuadrado del terreno OABC, mostrado en la figura cuesta soles, se

vende la parte que tiene forma de sector circular COB donde   30o . ¿Cuánto es el
precio del terreno vendido?

A) 250 000 soles


B) 300 000 soles
C) 350 000 soles
D) 150 000 soles
E) 200 000 soles

5. Un topógrafo usando un teodolito observó un terreno y nota que AOB, COD son
sectores circulares concéntricos, la longitud del arco AB es el doble de la longitud del
arco DC, m AOB  40 y AD = 40 m. ¿Cuánto es el área del trapecio circular ABCD?

5703 2
A) m
8
4803 2
B) m
8
5700 2
C) m
8
4800 2
D) m
9
4830 2
E) m
9

Lenguaje
EJERCICIOS DE CLASE

1. En el Perú, coexisten lenguas amerindias y no amerindias, las cuales pertenecen a


culturas distintas. En consecuencia, se le considera una nación multilingüe y
pluricultural con hablantes que dominan una o más lenguas. Lea los siguientes
enunciados, luego determine la secuencia de verdad (V) o falsedad (F) y marque la
alternativa correcta.

I. Gran parte de la población peruana es monolingüe en lengua española.


II. El Perú ya era multilingüe desde antes de la llegada de los españoles.
III. En la selva peruana, no se cuenta con hablantes bilingües ágrafos.
IV. Existe solamente dos familias lingüísticas amerindias amazónicas.

A) FVFF B) VFFF C) FFFV D) FVVV E) VVFF

Semana Nº 2 (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 52

198
ALBERTO CRUZ
UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2022-II

2. Considerando que el Perú es un territorio donde se hablan muchas lenguas de


diferentes familias lingüísticas, seleccione la alternativa que presenta solo nombres de
lenguas amerindias habladas en este país.

A) Taíno, quechua, cauqui


B) Urarina, guaraní, náhuatl
C) Omagua, jaqaru, orejón
D) Mapuche, aimara, quechua
E) Huambisa, náhuatl, aimara

3. A partir de 1532 (siglo XVI), los españoles llegaron al Imperio incaico. Ellos encontraron un
extenso territorio cubierto por áreas dialectales de lenguas que desde antes de su llegada
se hablaban y varias de ellas no se emplean actualmente. De acuerdo con lo mencionado,
seleccione la opción en la que aparecen nombres de lenguas amerindias extintas.

A) Mochica, yagua, cauqui


B) Bora, olmos, sechura
C) Jaqaru, chachapoyas, yine
D) Culle, amahuaca, huitoto
E) Mochica, bagua, puquina

4. En la actualidad, las lenguas amerindias se encuentran distribuidas en las regiones


andina y amazónica. Marque la opción en la que hay, respectivamente, el nombre de
una lengua andina y el de una lengua amazónica.

A) Aimara – cauqui B) Cauqui – guaraní


C) Jaqaru – iñapari D) Iquito – matsés
E) Quechua – mochica

5. La lengua aimara, que pertenece a la familia lingüística amerindia Aru, es una lengua
andina hablada en el sur de nuestro país. Identifique la alternativa que incluye los
nombres de otros países donde se habla dicha lengua.

A) Brasil y Chile B) Chile y Venezuela


C) Chile y Bolivia D) Ecuador y Bolivia
E) Paraguay y Argentina

6. La lengua española es una de las más habladas en todo el mundo. Existen millones
de personas de diversos países que la utilizan brindándole características diferentes de
acuerdo con el lugar donde se emplee. Elija la alternativa cuya serie presenta
afirmaciones verdaderas respecto a la lengua española.

I. En Guinea Ecuatorial y Filipinas, se hablan dialectos de la lengua española.


II. El español hablado en América posee estructura gramatical homogénea.
III. En el Perú, la variedad estándar del español es la que se habla en Lima.
IV. Es a partir del dialecto sermo rusticus que evolucionó la lengua española.

A) II y III B) I y II C) III y IV D) I y IV E) I y III

Semana Nº 2 (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 53

199
ALBERTO CRUZ
UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2022-II

7. Teniendo en cuenta que el latín fue el idioma utilizado durante el Imperio romano y que
luego se extendió a otras zonas de Europa forjando nuevas lenguas, denominadas
romances o neolatinas, marque la opción en la que se presenta solo nombres de
lenguas romances.

I. Sardo, rumano, tartesio


II. Celta, vasco, cartaginense
III. Gallego, portugués, romanche
IV. Catalán, provenzal, italiano

A) II y IV B) I y IV C) II y III D) I y II E) III y IV

8. Antes de la llegada de los romanos, la península ibérica estaba habitada por diversos
pueblos, quienes empleaban diferentes lenguas denominadas prelatinas o prerrománicas.
Según ello, seleccione la alternativa que presenta solo nombres de dichas lenguas.

A) Árabe, griego, catalán B) Celta, vasco, tartesio


C) Íbero, púnico-fenicio, sardo D) Gallego, rumano, griego
E) Romanche, vasco, celta

9. Debido al contacto prolongado entre la lengua española y las lenguas aborígenes del
continente americano, estas últimas brindaron diversas palabras que se incorporaron
al vocabulario español, llamándoseles americanismos. Considerando la información
anterior, marque la opción en la que las palabras subrayadas constituyen
americanismos.

A) El folklore costeño se debe al mestizaje etnocultural.


B) Se ofertan arpas y quenas en aquella feria artesanal.
C) Toma diariamente ponche de habas en el desayuno.
D) El principal uso del cacao es para elaborar chocolate.
E) Luis, sembraremos trigo y cebada en aquella chacra.

10. De acuerdo con el origen de las palabras, establezca la relación correcta entre las
palabras subrayadas y su nombre de procedencia.

I. En Barrios Altos, todos conocemos sobre la historia de Luis a. Germanismo


D'Unian Dulanto, alias Tatán.
II. Mañana se realizarán movilizaciones debido al alza de precios b. Galicismo
de la aceituna.
III. Los delegados realizaron un brindis por el buen desarrollo de las c. Latinismo
actividades programadas.
IV. El carné universitario tiene muchos usos y es una ayuda d. Arabismo
económica para el estudiante.

A) Ic, IIb, IIIa, IVd B) Ib, IId, IIIa, IVc C) Ia, IIb, IIIc, IVd
D) Ic, IId, IIIa, IVb E) Ib, IId, IIIc, IVa

Semana Nº 2 (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 54

200
ALBERTO CRUZ
UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2022-II

11. La lengua española es el resultado de la evolución del latín vulgar en un pequeño


territorio al sudeste de Cantabria (Castilla) y, ahora, siglos más tarde se habla en
distintas partes del mundo. Marque la alternativa donde aparecen nombres de lugares
que forman parte de la actual área dialectal de esta lengua.

A) Paraguay, Portugal, Dinamarca B) Países Bajos, Argentina, China


C) Turquía, Isla de Pascua, Honduras D) Costa Rica, Bélgica, Haití
E) Brasil, India, Venezuela

12. El español hablado en el Perú presenta diversas características dialectales


dependiendo de la zona geográfica o el grupo social que lo emplee. Tomando en cuenta
esta información, marque la alternativa que correlaciona correctamente ambas
columnas de acuerdo con las particularidades que presenta esta variación del español.
I. ¡Qué grandote es tu perro! El mío es chiquitito. a. Alteración en la concordancia nominal
II. Ayer nos ha visitado su suegra de mi hermano. b. Derivación y flexión de adverbio
III. La cómoda está lleno de objetos inservibles. c. Empleo redundante del posesivo
IV. Se ha ido lejazos: ella está media preocupada. d. Uso de aumentativo y diminutivo
A) Ia, IId, IIIc, IVb B) Ic, IIb, IIIa, IVd C) Id, IIa, IIIc, IVb
D) Ib, IIc, IIIa, IVd E) Id, IIc, IIIa, IVb

LA REALIDAD LINGÜÍSTICA DEL PERÚ


(datos actualizados de Ministerio de Cultura y Ministerio de
Educación)

48 lenguas originarias (Base de datos de Pueblos


Originarios del Ministerio de Cultura)
Datos generales
1 lengua extranjera indoeuropea romance (el
español) lengua de señas peruana (Ley 29535)
Andinas
Familia Quechua: quechuaFamilia Aru: aimara

Amazónicas
Familia Jíbaro: awajún (aguaruna), achuar, wampis
(huambisa)
Lenguas vitales Familia Pano: shipibo-konibo (shipibo-conibo),
Son aquellas que son kakataibo, cashinahua, yaminahua, sharanahua,
trasmitidas de generación a nahua Familia Cahuapana: shawi (chayahuita)
generación. Los niños las Familia Arawak (Arahuaca): matsigenka
hablan. (machiguenga),nomatsigenga (nomatsiguenga), yine
(piro), kakinte (caquinte)
Familia Shimaco: urarina
Familia Kandozi (Candoshi): kandozi chapra
(candoshi- shapra)
Familia Tucano: secoya
Familia Arawa (Arahua): madija (culina)

Semana Nº 2 (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 55

201
ALBERTO CRUZ
UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2022-II

Lenguas vitales con


variedades en peligro
Amazónicas
Son aquellas que son Familia Arawak (Arahuaca): ashaninka, asheninka,
trasmitidas de generación a matsigenka montetokunirira (nanti)
generación. Los niños las Familia Harakbut: harakbut (harakmbut)Familia Pano:
hablan, pero existen amahuaca
variedades lingüísticas que Familia Tacana: ese eja
solo son habladas por
ancianos.

Andinas
Familia Aru: jaqaru (448 hablantes), kawki/ cauqui
(132hablantes)
Amazónicas
Familia Ticuna: ticuna (4290 hablantes)
Familia Pano: matsés (1336 hablantes), kapanawa/
capanahua (117 hablantes), iskonawa (22 hablantes)
Lenguas en peligro de Familia Tupí Guaraní: kukama kukamiria / cocama
extinción cocamilla (1185 hablantes), omagua (3 hablantes)
No son trasmitidas de Familia Arawak: yanesha (1142 hablantes),
generación a generación. chamikuro / chamicuro (23 hablantes), resígaro
Los niños ya no las hablan, (8 hablantes), iñapari(6 hablantes)
solo son habladas por Familia Bora: bora (748 hablantes)
ancianos. Familia Peba-yagua: yagua (712 hablantes)
Familia záparo: ikitu / iquito (519 hablantes),
arabela(118 hablantes), taushiro (2 hablantes)
Familia Huitoto: murui muinani (huitoto), ocaina
(121hablantes)
Familia Tucano: maijɨki / orejón
Familia Cahuapana: shiwilu / jebero (53 hablantes)
Familia Muniche: munichi (8 hablantes)

achuar, wampis (Ecuador) bora, ocaina (Colombia)


secoya (Colombia y Ecuador)
murui muinani, ticuna, yagua (Brasil y Colombia)
Lenguas supranacionales ashaninka, asheninka, cashinahua, kukama
Además de ser habladas kukamiria,madija, matsés, sharanahua (Brasil)
en Perú, también son ese eja (Bolivia)
habladas en otros países. yine (Brasil y Bolivia)
aimara (Argentina, Bolivia y Chile)
quechua (Ecuador, Colombia, Brasil, Bolivia, Chile y
Argentina)

Semana Nº 2 (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 56

202
ALBERTO CRUZ
UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2022-II

Lenguas extintas aguano, andoa, andoque, awshira, bagua, calva,


cahuarano, capallén, chachapoya, cholón, culle,
(Lenguas Originarias del chirino, mayna, palta, puquina, tallán, mochica,
Perú, MINEDU, 2018) sechura, uro, entre otras

Para ver el mapa etnolingüístico del Perú, revise el portal del Ministerio de Cultura:
https://geoportal.cultura.gob.pe/mapa_etnolinguistico/

REGIONES DONDE SE HABLA DIALECTOS DEL CASTELLANO

América Europa África Asia


- México - Guatemala - Islas - Guinea - Filipinas
- El Salvador - Honduras Canarias Ecuatorial - Turquía
- Nicaragua - Costa Rica - Rumania - Israel
- Cuba - Panamá - Grecia
- Puerto Rico - Colombia
- Venezuela - Perú
- Ecuador - Chile
- Bolivia - Paraguay
- Uruguay - Argentina
- República Dominicana
- EE.UU.: Nuevo México, Arizona,
Texas, California, entre otros.
- Archipiélago de Galápagos (Ecuador)
- Isla de Pascua (Chile)

ALGUNOS PRÉSTAMOS LINGÜÍSTICOS EN LA FORMACIÓN DEL ESPAÑOL O


CASTELLANO
latinismos germanismos arabismos americanismos
ají, cacique, chicle,
alias, rosa, cónsul, brindis, arenga, aceituna, azúcar, caimán, cacao,
amar, cosa, península, banda, toalla, arroba, ajedrez, cigarro, tomate,
pena, cielo, puerta, jabón, robar, albahaca, albañil yuca, chocolate,
nueve,diente, fiebre, espía, agasajar, alcancía, aguacate, huracán,
mano, dolor, campo, bandera, arpa, guitarra, naranja, tabaco...
hablar,ojo, lengua, guardia, orgullo, ojalá, almohada,
boca,saber, abierto, dardo, esgrimir, algodón, tambor,
QUECHUISMOS
haber, leer, reina, estandarte, rehén, limón,
guano, cóndor,
maestro,fuerte, sueño, espuela, flecha, mazamorra,
coca, choclo,
año,oveja, mujer, grupo, guarda, rubia,
chacra, mate, palta,
mejilla, estrella, mesa, tregua, guerra, algoritmo...
papa, puma,
cuello, pobre, tierra, yelmo...
anticucho, carpa,
correr...
cancha...

Semana Nº 2 (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 57

203
ALBERTO CRUZ
UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2022-II

Literatura

SUMARIO
La épica griega: Odisea.
La tragedia griega, orígenes. Sófocles: Edipo Rey.

LITERATURA UNIVERSAL

EDAD ANTIGUA

LITERATURA GRIEGA: ÉPICA GRIEGA

HOMERO
(s. VIII a.C.)

ODISEA

Argumento: La epopeya gira en torno al regreso de Odiseo a Ítaca, su ciudad natal, al


término de la guerra con Troya, con el propósito de reencontrarse con su familia.
En la isla de Ogigia, la hermosa diosa Calipso retiene a su bienamado Odiseo, rey de Ítaca.
Ya han pasado siete años desde que viven juntos, pero el griego siempre está pensando en
ver a su esposa Penélope y a su hijo Telémaco, después de veinte años de ausencia.
Telémaco ha salido de su patria en busca de noticias de su padre; visita primero a Néstor,
luego a Menelao. Palas Atenea aconseja al muchacho regresar inmediatamente a Ítaca. Lo
que sucede es que Odiseo ya no está en Ogigia, pues Calipso lo ha liberado al conocer, por
intermedio de Hermes, la decisión de Zeus motivada por Atenea: dejar partir al héroe.
Odiseo parte en un barco que le ha proporcionado la enamorada Calipso. Estando en
dirección a Ítaca, Poseidón hace que naufrague en la isla de los feacios. Es bien recibido por
el rey Alcinoo y su hija Nausicaa que le ofrecen hospedaje. En el banquete que convidan, un
ingenioso aeda relata el final de la guerra de Troya y el suceso con el caballo de madera.
Odiseo se emociona al escuchar sus propias acciones y las lágrimas que derrama lo ponen
en la necesidad de descubrir su identidad; entonces, Alcinoo le pide que le narre las
aventuras que pasó antes de llegar a su reino.
Odiseo los tiene maravillados con sus narraciones: en el país de los lotófagos, los que comen
la flor del loto olvidan a su patria; el encuentro y engaño al cíclope, el feroz Polifemo; la
estadía con Circe, la hechicera que convertía en cerdos a sus hombres; los horribles
monstruos marinos Escila y Caribdis; los engañosos cantos de las sirenas, ante las cuales
Odiseo hace un alarde de su astucia; la mansión de los muertos y el reencuentro con su
madre. Con la ayuda del rey Alcinoo, Odiseo llega a Ítaca. Atenea lo transforma en un
mendigo para que nadie sospeche de quién se trata y él pueda saber quiénes se mantienen
fiel a su mandato. Con gran emoción se encuentra con su hijo Telémaco. Ambos planean
acabar con los pretendientes de Penélope, quienes la solicitan constantemente. Ella no sabe
cómo evadirlos, pues descubrieron que destejía en las noches lo que avanzaba durante el
día, y, entonces, promete que se casará con quien logre tensar con firmeza el arco y atraviese
doce anillos.

Semana Nº 2 (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 58

204
ALBERTO CRUZ
UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2022-II

En la prueba ninguno puede tirar la flecha siquiera y solo el mendigo extranjero, Odiseo,
logra hacerlo. Con ayuda de su hijo se enfrenta a los pretendientes, descubriéndoles su
identidad. Penélope ha huido a sus aposentos y ella, a diferencia de la nodriza Euriclea y de
Argos, el fiel perro, no reconoce a su esposo hasta que él le da una prueba irrefutable: conoce
el tallado del lecho donde se acostaron al desposarse. Entonces, hay un reencuentro feliz en
el que Penélope sabe compensar las fatigas del héroe.

Tema
El retorno de Odiseo. El amor a la familia y a la patria.

Comentario
Prevalece el mérito de la astucia e ingenio del héroe. La inteligencia de Odiseo está protegida
por Atenea. En esta obra, para Homero, la vida es un viaje difícil cuyos peligros son
necesarios afrontar para realizar el destino personal.

ODISEA
(Fragmento)
Rapsodia I
Concilio de los dioses.
Exhortación de Atenea a Telémaco
Háblame, Musa, de aquel varón de multiforme ingenio que, después de destruir la sacra
ciudad de Troya, anduvo peregrinando larguísimo tiempo, vio las poblaciones y conoció las
costumbres de muchos hombres y padeció en su ánimo gran número de trabajos en su
navegación por el Ponto, en cuanto procuraba salvar su vida y la vuelta de sus compañeros
a la patria. Mas ni aun así pudo librarlos, como deseaba, y todos perecieron por sus propias
locuras. ¡Insensatos! Comiéronse las vacas de Helios, hijo de Hiperión; el cual no permitió
que les llegara el día del regreso. ¡Oh diosa, hija de Zeus!, cuéntanos aunque no sea más
que una parte de tales cosas.
Tragedia griega
Orígenes:
● La tragedia surgió del ditirambo, canto coral en honor al dios Dionisos. Era realizado
por un coro (integrado por coreutas), del cual, tiempo después, surgió un solista, director
o corifeo que respondía al coro. Más adelante, este solista daría paso al actor, cuya
designación griega significa «el que responde».
● Por otro lado, «tragedia» significa «canto de los machos cabríos» u «oda en honor de
los machos cabríos».
● Las competencias trágicas se producían durante las grandes dionisiacas o urbanas, y
su desarrollo se produjo durante el siglo V a.C.
Representación:
● La orquesta, espacio semicircular, era el lugar donde se ubicaba el coro. Estaba limitada
por la escena y, detrás de ella, un sencillo edificio (palacio). Los hechos de violencia
nunca se representaban en escena, es decir, delante del público.
● Los actores recitaban y utilizaban máscaras (identidad de los participantes) e iban
disfrazados. La representación alternaba partes cantadas (coro) y partes recitadas
(actor).
● Por una norma de culto, las mujeres no podían actuar. Los gastos de la representación
corrían a cargo de algún ciudadano rico (corega).
Semana Nº 2 (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 59

205
ALBERTO CRUZ
UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2022-II

Finalidad: La catarsis
● Aristóteles, en Poética, explica que el motivo que justificaba la representación de la
tragedia era la catarsis (purificación espiritual provocada por la compasión y el miedo
en el espectador). Se entiende también a la catarsis como la purificación de las
pasiones humanas mediante la emoción estética.

Teatro griego

Los tres grandes dramaturgos trágicos representativos fueron Esquilo, Sófocles y


Eurípides.

SÓFOCLES
(495-406 a.C.)

Entre sus tragedias destacan: Edipo rey, Edipo en Colona y Antígona.

Aportes:
- Incrementó a más de dos el número de actores.
- Amplió la acción dramática.
- Profundizó en la personalidad y las motivaciones de sus héroes.
- Cultivó la obra individual.

Edipo rey

Argumento: Edipo, rey de Tebas, recibe la petición de los ciudadanos para que los libere de
la peste. El oráculo revela que dicha peste es causada por la presencia de un gran culpable
en la ciudad: el asesino del rey Layo, antiguo monarca de Tebas y primer esposo de Yocasta.
Edipo decide averiguar quién es el pecador e inicia una investigación donde descubrirá la
verdad: él asesinó a Layo, su padre; también, que Yocasta, su actual esposa, es su madre.
Todas estas revelaciones le confirman a Edipo las calamidades que, cuando era joven, le
había predicho el oráculo: mataría a su padre y se casaría con su madre. Yocasta, enterada
de estas noticias, se suicida dentro de palacio y fuera de escena. Edipo se arranca los ojos
y marcha al destierro.

Tema: La limitación humana en controlar su destino

Semana Nº 2 (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 60

206
ALBERTO CRUZ
UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2022-II

Comentario: La obra expone la incertidumbre acerca del destino del hombre, ya que este
actúa como una fuerza superior al ser humano. Además, Edipo aparece como chivo
expiatorio, pues con su castigo, el destierro, libera a los ciudadanos de Tebas de la peste.
Se enfatiza la oposición entre ceguera y visión. La visión auténtica es interior, la falsa es
exterior. La ceguera física (visión interior) representa la adquisición de la sabiduría.

Edipo rey
(fragmento)

EDIPO:
¡Oh riqueza y poderío y profesión regia que superas a toda profesión! ¡A causa de la
vida que facultáis tan atractiva para muchos cuánta envidia se oculta en vosotros, si es
que, solamente a causa de esta jefatura que la ciudad puso en mis manos regalada, no
solicitada, Creonte ¡el infiel!, ¡el amigo de siempre!, desea expulsarme de ella en
secreta intriga, infiltrando un impostor de este calibre, intrigante enredador, fementido
pordiosero, uno que solo en el lucro fija su mirada, ¡pero que en su profesión es ciego!
Porque, ¡vamos!, di, ¿dónde te has mostrado tú adivino lúcido? Cuando estaba aquí la
perra [se refiere a la esfinge] que cantaba cuestiones bien urdidas, ¿cómo no indicabas
a estos tus conciudadanos alguna solución? Y, sin embargo, descifrar el enigma no era
cosa de un hombre que acababa de llegar, sino que exigía el arte de la adivinación, que
tú evidenciaste no haber aprendido ni de las aves ni de ninguno de los dioses. En
cambio, yo, Edipo, el que según tú no sé nada, nada más llegar le puse freno acertado
con mi inteligencia y sin aprenderlo de las aves, yo precisamente a quien tú intentas
expulsar, esperando situarte al lado de tronos creonteos. Me parece que tanto tú como
el que tramó esta intriga vais a expulsar al sacrílego con lágrimas. Y si no me hubiera
parecido que eres un viejo caduco, habrías aprendido sufriendo un castigo exactamente
igual a tus maquinaciones.

CORIFEO:
Nosotros suponemos y nos parece que tanto los duros reproches de este como los
tuyos, Edipo, han sido dictados por la irritación. Y no es eso lo que se necesita, sino ver
la forma de resolver los vaticinios del dios de la mejor manera.

TIRESIAS:
Aunque eres monarca, por lo menos el derecho a réplica debe ser igual para todos.
Pues de esta facultad también yo soy dueño, ya que en modo alguno vivo esclavo tuyo
sino de Loxias, por lo que no llevaré sobre mí esta marca: «propiedad de Creonte». Y
te voy a decir una cosa, dado que me insultaste con lo de «ciego» incluso: tú miras
incluso fijamente, pero no ves en qué tremenda calamidad estás metido ni dónde
habitas ni en compañía de quiénes vives. ¿Sabes acaso de quién eres? Y no te enteras
de que resultas hostil a tus propios allegados, a los que están abajo en el otro mundo y
a los que están arriba en la tierra. Y día vendrá en que te echará de este país la
maldición, provista de pies espantosos y de doble filo, de tu padre y de tu madre, a ti
que ahora tienes una mirada correcta pero que luego la tendrás oscura. ¿Qué puerto,
qué Citerón no acompañará con sus ecos el griterío que tú levantarás cuando te enteres
de las nupcias inhospitalarias a que arribaste, tras haber gozado de feliz travesía? Y no
adviertes multitud de otras calamidades que te identificarán contigo mismo y con tus
propios hijos. En esta situación denigra a Creonte y a mi boca, porque no hay entre los
mortales uno que jamás vaya a ser exterminado de peor forma que tú.

Semana Nº 2 (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 61

207
ALBERTO CRUZ
UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2022-II

EJERCICIOS DE CLASE

1. ¿Qué tema de la obra se puede inferir a partir del siguiente fragmento de la epopeya
Odisea, de Homero?

Venerable diosa, no te enfades conmigo, que sé muy bien cuánto te es inferior la


discreta Penélope en figura y en estatura al verla de frente, pues ella es mortal
y tú inmortal sin vejez. Pero aun así quiero y deseo todos los días marcharme a mi
casa y ver el día del regreso. Si alguno de los dioses me maltratara en el ponto rojo
como el vino, lo soportaré en mi pecho con ánimo paciente; pues ya soporté
muy mucho sufriendo en el mar y en la guerra. Que venga esto después de aquello.

A) El sufrimiento del héroe griego por haber derrotado a los troyanos


B) La nostalgia que siente Odiseo al abandonar a la hermosa Calipso
C) El retorno del protagonista a Ítaca luego de diez años de ausencia
D) La furia que se desata en la ninfa por la inminente partida del héroe
E) El amor a la familia y a la patria que expresa el personaje principal

2. Considerando el fragmento citado de la Odisea, de Homero, señale a qué parte del


argumento corresponde.

— Dame más vino de buen grado y dime ahora ya tu nombre para que te ofrezca el
don de hospitalidad con el que te vas a alegrar. […] Esto es una catarata de
ambrosía y néctar.
Así habló, y yo le ofrecí de nuevo rojo vino. Tres veces se lo llevé y tres veces bebió
sin medida. Después, cuando el rojo vino le había invadido la mente, me dirigí a él
con dulces palabras: “¿Me preguntas mi célebre nombre? Te lo voy a decir […]
Nadie es mi nombre, y Nadie me llaman mi madre y mi padre y todos mis
compañeros”.

A) Al ofrecimiento de licor a un lotófago desprevenido por parte de Odiseo


B) A la expedición al Hades y el diálogo del héroe con el adivino Tiresias
C) Al engaño que hace Odiseo al cíclope Polifemo, hijo del dios Poseidón
D) A la aventura del protagonista y sus guerreros en la isla del dios Eolo
E) Al encuentro del personaje principal con el temible monstruo Caribdis

3. Respecto al argumento de la epopeya Odisea, indique la verdad (V) o falsedad (F) de


las siguientes afirmaciones.

I. El protagonista encuentra a su esposa en el mundo de los muertos.


II. Calipso retiene al protagonista hasta que Zeus le ordena liberarlo.
III. El rey de los feacios obstaculiza el regreso de Odiseo a su patria.
IV. Telémaco y su padre realizan su venganza contra los pretendientes.

A) FVFV B) VVFF C) FFVV D) FVVF E) VFFV

Semana Nº 2 (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 62

208
ALBERTO CRUZ
UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2022-II

4. Lea el siguiente fragmento de la epopeya Odisea y marque la alternativa que completa


adecuadamente la siguiente afirmación: «Atenea destaca ______________ de Odiseo
pues estos dominan los deseos de ver a su familia».

Y le contestó la diosa de ojos brillantes, Atenea: En tu pecho siempre hay la misma


cordura. Por esto no puedo abandonarte en el dolor, porque eres discreto, sagaz y
sensato. Cualquier otro que llegara después de andar errante, marcharía
gustosamente a ver a sus hijos y esposa en el palacio; solo tú no deseas conocer
ni enterarte hasta que hayas puesto a prueba a tu mujer…

A) la valentía y el honor
B) los atributos intelectuales
C) los anhelos de venganza
D) la astucia y la fuerza
E) la desconfianza y los celos

5. A partir de la propuesta de Homero en la epopeya Odisea, se observa que, en un mundo


de extraordinarios héroes, curiosamente, sobresale el valor de la inteligencia en
desmedro del valor físico. Asimismo, el destino del héroe se

A) consuma en medio del horror de la guerra.


B) alcanza cuando derrota a algún dios.
C) logra imponer sorteando peligros extremos.
D) concreta al regresar triunfante a su patria.
E) muestra como modelo para sus enemigos.

6. Marque la alternativa que completa de manera correcta el siguiente enunciado


relacionado con los orígenes de la tragedia griega: «Se puede afirmar que la tragedia
surgió a partir del ditirambo, el cual se definía como _____________, que interpretaba
un grupo coral, cuyos integrantes eran ___________».

A) un acto litúrgico celebrado en un palacio – parte del séquito del héroe griego
B) una ceremonia religiosa y solemne – machos cabríos que usaban máscaras
C) un ritual en favor del dios olímpico Zeus – ciudadanos pobres y pudientes
D) un cántico que honraba al dios Dionisos – coreutas vestidos con disfraces
E) una representación escénica popular – testigos del sufrimiento del corifeo

7. En relación con los siguientes enunciados sobre los aportes de Sófocles a la tragedia,
marque la alternativa que contiene las afirmaciones correctas.

I. Aumentó el protagonismo del coro trágico.


II. Prefirió la obra individual como unidad artística.
III. Ahondó en la motivación de sus personajes.
IV. Introdujo dos actores que dialogan en escena.

A) II y III B) I y IV C) I, II y III D) II, III y IV E) III y IV

Semana Nº 2 (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 63

209
ALBERTO CRUZ
UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2022-II

8. Marque la alternativa que completa, de manera correcta, el siguiente enunciado


relacionado con el tema desarrollado en la tragedia Edipo rey, de Sófocles:
«Finalmente, y a pesar de huir de Corinto para no matar a quien creía su padre, el
protagonista descubre la verdad de sus actos: sin saberlo había matado a su padre y
se había casado con su propia madre; esto significa que

A) solamente la nobleza tebana está condenada al sufrimiento».


B) el destino asignado a todo hombre es ciertamente ineludible».
C) la única manera de perdonar un mal proceder es pereciendo».
D) Edipo se ha vengado de sus padres porque quisieron matarlo».
E) el oráculo expresado por Layo antes de morir se ha cumplido».

9. En Edipo rey, el protagonista debe salir desterrado de Tebas para salvar a la ciudad de
la peste. Esto implica que el personaje asume la función de

A) mensajero de Apolo. B) adivino ciego. C) verdadero soberano.


D) chivo expiatorio. E) modificador del destino.

10. Marque la alternativa que contiene los enunciados correctos sobre el argumento de
Edipo rey, de Sófocles.

I. Al inicio de la obra, Edipo invoca al oráculo por la salvación de Tebas.


II. Yocasta, reina de Tebas, se ha casado, sin saberlo, con su propio hijo.
III. El rey Layo murió valientemente al defender a Tebas contra la Esfinge.
IV. El adivino Tiresias acusa a Edipo de ser el culpable de la terrible peste.

A) FVVV B) VFVF C) FVFF D) FFFV E) FVFV

Psicología
BASES BIOLÓGICAS DEL COMPORTAMIENTO

Temario:

1. Sistema Nervioso
2. Sistema Nervioso Central
3. Sistema Nervioso Periférico
4. Sistema Límbico
5. Plasticidad cerebral

Semana Nº 2 (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 64

210
ALBERTO CRUZ
UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2022-II

Los seres humanos se encuentran permanentemente realizando actividades, algunas


son voluntarias, como crear, imaginar, razonar, y otras son involuntarias o
automatizadas, pero igual de necesarias para vivir, como son: regular el ritmo de los
latidos del corazón, sentir hambre, respirar, entre otras. Para estas actividades, el
sistema nervioso asume un rol rector, haciendo posible el funcionamiento de nuestro
cuerpo y su relación con el medio ambiente, captando, procesando, integrando
información de todos los sistemas y emitiendo órdenes a través de sus estructuras
corticales y subcorticales. Siendo un sistema tan importante para la vida y responsable
de tantas funciones humanas, es necesario conocerlo, por ello a continuación se
describirá el sistema nervioso, sus principales componentes y funciones.

1. SISTEMA NERVIOSO
El sistema nervioso es una red de tejidos altamente especializados, responsable de
múltiples funciones conscientes (razonar, pensar, movernos voluntariamente, etc.) y
automatizadas e involuntarias (movimientos de los músculos en actividades aprendidas, el
ritmo cardíaco, dilatación de la pupila, homeostasis, etc.) del organismo.
CÉLULAS QUE CONFORMAN EL S.N.
a) Neuronas, son células especializadas en la recepción, conducción y transmisión de
señales electroquímicas. Participan en la sinapsis.
b) Neuroglias, también llamadas células gliales, realizan funciones de sostén físico y
funcional de las neuronas. No participan en la sinapsis.
La comunicación interneuronal es un proceso electroquímico y se produce a través de la
sinapsis.
Dentro de la neurona, la transmisión es eléctrica (intercambio de iones de sodio y potasio)
y química, cuando llega al extremo del axón (por medio de mensajeros químicos
denominados neurotransmisores).
En el Sistema Nervioso existen más de cien mil millones de neuronas. Las neuronas pueden
tener diferentes formas y tamaños, pero todas tienen tres partes: soma o cuerpo; dendritas,
que son las extensiones ramificadas que conducen los impulsos nerviosos hacia el cuerpo
de la célula; y axón, que es la prolongación larga que se proyecta desde el cuerpo neuronal
llevando los mensajes a otras neuronas, a los músculos o a las glándulas. (Ver Fig. 1).

Fig. 1 ESTRUCTURA DE LA NEURONA

Semana Nº 2 (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 65

211
ALBERTO CRUZ
UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2022-II

CLASES DE NEURONAS SEGÚN SU FUNCIÓN


AFERENTES EFECTORAS INTEGRADORAS
Llamadas también Llamadas también Interneuronas o neuronas de
neuronas sensoriales. neuronas motoras. asociación, son aquellas que
Transmiten información Transmiten información del comunican sectores del mismo
del medio ambiente, SN a los diferentes órganos, hemisferio o de ambos. Relacionan
captada por los músculos o glándulas, como funcionalmente al SNC. Millones de
receptores sensoriales el corazón, glándulas neuronas de asociación forman el
hacia el SN. endocrinas, etc. cuerpo calloso.
TABLA 1. CLASES DE NEURONAS

El sistema nervioso se subdivide en: Sistema Nervioso Central (SNC) y Sistema Nervioso
Periférico (SNP).

2. SISTEMA NERVIOSO CENTRAL

El SNC permite al ser humano realizar distintas


funciones, desde las más complejas como
pensar, imaginar, planificar, hasta respuestas
automatizadas como mantener el ritmo cardíaco
y mantener el equilibrio. Está conformado por el
encéfalo que se encuentra dentro de la cavidad
craneana y la médula espinal que se aloja en el
conducto raquídeo dentro de la columna
vertebral.

El encéfalo es el componente más importante del


sistema nervioso central, lo forman los
hemisferios cerebrales (cerebro), el tronco
encefálico (tallo cerebral) y el cerebelo. Son
parte también del encéfalo los ganglios basales,
todas las estructuras diencefálicas (tálamo
óptico, hipotálamo, epitálamo y subtálamo), y los
sistemas que se forman con algunas de sus
diferentes estructuras como: Sistema Límbico.

Fig. 2 SISTEMA NERVIOSO CENTRAL

Semana Nº 2 (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 66

212
ALBERTO CRUZ
UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2022-II

2.1 Cerebro

a) Peso y Extensión

● Es la parte más voluminosa del


Encéfalo, pesa aproximadamente
1350 gramos en personas adultas.
● Tiene una textura replegada en
forma de giros o circunvoluciones,
que solo muestran un tercio; su
extensión total: 2200 cm2.
● La parte externa del cerebro se
denomina corteza cerebral.

b) Estructura

El cerebro está formado por dos hemisferios cerebrales: derecho e izquierdo,


divididos por la cisura longitudinal y conectados por el Cuerpo Calloso, que es una
estructura conformada por un gran número de axones de neuronas que conectan
ambos hemisferios. Cada hemisferio presenta características funcionales
diferentes. (Fig. 3a).

Hemisferio cerebral derecho

- Procesa información perceptiva en paralelo (varias imágenes a la vez).


- Interpreta imágenes, gestos, mímica, además de la prosodia y pragmática del
lenguaje. Gracias a este hemisferio, entendemos el sentido de las metáforas,
soñamos, creamos nuevas combinaciones de ideas.
- Especializado en la percepción global, no analiza la información: pensamiento
sintético.
- Permite la percepción tridimensional, el desarrollo de tareas espaciales,
imagen corporal, reconocimiento de rostros, figuras, posición en el espacio,
discriminación de colores, actividades artísticas, comprensión musical,
imaginación y creatividad. Es el hemisferio relacionado con el arte en todas
sus manifestaciones.
- Se relaciona con la expresión emocional.
- Controla movimiento del hemicuerpo izquierdo.

Hemisferio cerebral izquierdo

- Procesa la información analítica y secuencialmente, paso a paso, de forma


lógica y lineal.
- Procesa el lenguaje verbal: interpreta signos lingüísticos, en sus componentes
semánticos y sintácticos, nombra las cosas, controla el lenguaje hablado y
escrito, es responsable del razonamiento y solución de problemas lógicos,
habilidad numérica, cálculo y análisis matemático.

Semana Nº 2 (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 67

213
ALBERTO CRUZ
UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2022-II

- Control de
emociones
- Recuerdo de
nombres,
hechos y días
- Control del
hemicuerpo
derecho y de las
secuencias
motoras
complejas

Fig. 3a HEMISFERIOS CEREBRALES Y SUS FUNCIONES

c) Lóbulos: cada hemisferio cerebral está dividido por las cisuras en cuatro regiones
o lóbulos: frontal, temporal, parietal y occipital. Reciben sus nombres por los
huesos del cráneo. (Fig 3b).

LÓBULO PARIETAL
Área de Exner

LÓBULO FRONTAL Área de Dejerine

LÓBULO OCCIPITAL

LÓBULO TEMPORAL

Fig. 3b LÓBULOS CEREBRALES

Semana Nº 2 (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 68

214
ALBERTO CRUZ
UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2022-II

Lóbulo Frontal (Fig. 3b):


● Posee una zona motora primaria, que es el área integradora responsable del
movimiento voluntario, coordinación y control motor.
● También el área conocida como prefrontal, responsable de la actividad
cognoscitiva superior: atender, memorizar, pensar, razonar, planear, decidir,
fijarse metas, establecer propósitos, solucionar problemas, auto conocerse,
controlar reacciones emocionales cumpliendo una función “ética-moral”.
● Contiene al Área de Broca encargada de la articulación del lenguaje.
● Contiene al Área de Exner, encargada de la coordinación óculo-motriz para la
escritura. Una lesión puede imposibilitar que la persona pueda llegar a escribir
correctamente.
● La lesión del lóbulo frontal puede producir trastornos motores (parálisis), de
memoria, de personalidad y comportamiento.
Lóbulo Parietal (Fig. 3b):
● Tiene un área somatosensorial, responsable del procesamiento de información
sensorial, donde se distingue el Homúnculo de Penfield, que es una
representación del cuerpo, donde las áreas que tienen mayores receptores
sensitivos son las manos. (Fig 3c)
● Permite el procesamiento de la sensibilidad corporal: tacto, presión, temperatura
y dolor.
● Encargado de procesar el esquema e imagen corporal y calcular las relaciones
espaciales de los objetos, entender las nociones cerca, lejos, arriba, abajo y
percepción tridimensional.
● También se encuentra el Área de Déjerine, responsable de la comprensión del
lenguaje escrito, su lesión imposibilita lo antes mencionado.
● Su lesión provoca dificultad para localizar sensaciones.

Fig. 3c CORTEZA MOTORA Y SOMATOSENSORIAL (HOMÚNCULO DE PENFIELD MOTOR Y


SENSITIVO)

Semana Nº 2 (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 69

215
ALBERTO CRUZ
UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2022-II

Lóbulo Occipital (Fig. 3b).

● Área visual
● Responsable del procesamiento de la información visual de forma, color,
distancia, profundidad, luminosidad.
● Su lesión produce ceguera central.

Lóbulo Temporal (Fig.3b).

● Área auditiva
● Encargado del procesamiento de estímulos sonoros.
● Sus funciones están relacionadas con la memoria, por su cercanía con el
Hipocampo.
● Contiene al Área de Wernicke encargada de la comprensión del lenguaje
hablado, su lesión imposibilita a la persona la comprensión de lo que escucha.
● Su lesión es la causa de sordera central.

2.2 Cerebelo

● Situado debajo de lóbulo Occipital, en la parte posterior del cráneo, detrás del Tronco
Encefálico.
● Regula el movimiento voluntario controlando el tono muscular (intensidad de
contracción muscular) para mantener la postura corporal.
● Coordina (junto con la corteza Frontal), la ejecución de movimientos con facilidad y
precisión, haciéndolos cada vez más perfectos.
● Brinda mayor equilibrio por medio de sus conexiones con el sistema vestibular
(encargado de la sensación de equilibrio).
● Daño en el cerebelo: movimiento descoordinado, espasmódico, dificultad para aprender
secuencias de movimientos.

Fig. 4. CEREBELO

Semana Nº 2 (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 70

216
ALBERTO CRUZ
UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2022-II

2.3 Tronco encefálico


- También llamado Tallo cerebral, se encuentra situado debajo del cerebro, y se prolonga
hasta la médula espinal.
- Está formado por tres partes: Mesencéfalo, Protuberancia Anular (o Puente de Varolio)
y Bulbo Raquídeo (o Médula Oblonga).
- Sus funciones principales son:
a) la ejecución de procesos automatizados vitales como la respiración, ritmo cardiaco,
actividad gastrointestinal, etc.
b) control de movimientos oculares, coordinación de reflejos visuales y auditivos,
incluyendo el reflejo de orientación, que es una respuesta ante estímulos
novedosos, conocido también como atención involuntaria o estado de alerta
(Luria, 1974).
c) es el punto de partida de la Formación Reticular (FR) que es una red de neuronas
cuyos límites son difusos, responsable del tono cortical y de los ciclos de sueño y
vigilia, manteniendo en alerta al encéfalo incluso durante el sueño.
La FR posee dos subsistemas de activación:
c.1. Sistema activador reticular ascendente (SARA): vías aferentes que parten
desde el tronco encefálico hacia el córtex. Tiene la función de aumentar el
tono cortical y despertar al individuo, la disminución de tono cortical produce
somnolencia y estupor.
c.2. Sistema reticular activador descendente (SRAD): formado por haces
eferentes que suben o bajan el tono de los sistemas sensoriales o motores del
neocórtex. Parte del córtex frontal y desciende a los núcleos talámicos y al
tronco cerebral, logrando la influencia de la neocorteza en la atención
sostenida, selectiva y los estados provocados de relajación.
Las enfermedades que afectan esta región encefálica producen el coma o la muerte.

2.4 Médula Espinal

La médula espinal es un cordón de fibras nerviosas que discurre por el agujero de las
vértebras, desde la primera vértebra cervical (en la base del cráneo) hasta el margen superior
de la segunda vértebra lumbar y, por tanto, es más corta que la columna vertebral
(aproximadamente 45 cm).
Es una gran vía refleja que transmite información del SNP al encéfalo o viceversa. Un
organismo en el que la médula espinal haya sido desconectada del encéfalo, no sentiría los
estímulos dolorosos y no realizaría movimientos conscientes; pero sus sistemas biológicos
están activos a nivel simpáticos y parasimpáticos, por eso el sujeto puede comer, desechar
excretas, etc. La parálisis del cuerpo depende de la ubicación del daño en la médula espinal:
a la altura de cuello produciría una tetraplejia o cuadriplejia y a la altura de la medula dorsal
inferior, o más abajo, produciría una paraplejia.
Para ilustrar el funcionamiento de la médula espinal podemos observar las vías neurales que
gobiernan nuestros reflejos (Fig. 5).
Los mensajes entran y salen de la médula espinal por medio de 31 pares de nervios espinales
mixtos (contienen neuronas motoras y sensoriales); cada par inerva un segmento diferente
y específico del cuerpo.

Semana Nº 2 (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 71

217
ALBERTO CRUZ
UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2022-II

Fig. 5. MÉDULA ESPINAL

3. SISTEMA NERVIOSO PERIFÉRICO (SNP)

El sistema nervioso periférico está formado por un conjunto de nervios que salen o
entran del encéfalo o médula espinal, permitiendo que los impulsos nerviosos viajen desde
y hacia las regiones más alejadas, o periféricas, del cuerpo humano.
Desde el punto de vista funcional, se puede dividir en dos partes:
- Sistema nervioso somático (SNS) que regula las funciones voluntarias del
organismo;
- Sistema nervioso autónomo (SNA) que se compone de fibras sensoriales y motoras
que conectan el sistema nervioso central (SNC) con los órganos viscerales, la
musculatura lisa y las glándulas secretoras.

Semana Nº 2 (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 72

218
ALBERTO CRUZ
UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2022-II

Sistema Nervioso Somático (SNS) Sistema Nervioso Autónomo (SNA)


 Controla los movimientos voluntarios de  Controla las acciones involuntarias de los
los músculos de la cara y esqueléticos. órganos y glándulas internas, tales como los
latidos cardíacos y el ensanchamiento o
 Está compuesto por 12 pares de nervios estrechamiento de los vasos sanguíneos.
craneales y 31 pares de nervios
espinales con sus respectivas  Funcionalmente se divide en dos (Fig.6):
ramificaciones - Sistema simpático: generalmente excitador,
prepara al cuerpo para reaccionar ante una
 Responsable de captar la información situación de estrés.
sensorial del entorno, empleando para - Sistema parasimpático: encargado de
ello los receptores sensoriales que almacenar y conservar la energía. Propicia
tenemos repartidos por todo el cuerpo el estado de reposo.
(principalmente en la cabeza, la piel y las Ambos sistemas funcionan antagónicamente y
extremidades) y esa información es están bajo control del hipotálamo.
transmitida hasta el sistema nervioso Ambas ramas funcionan a nivel neuro-
central (SNC), que se encarga de endocrino-inmunológico.
ejecutar las órdenes a través de las
neuronas motoras que conducen los  Transmite mensajes entre el SNC y los
impulsos nerviosos a los músculos músculos involuntarios (lisos).
esqueléticos.
TABLA. 2. SISTEMA NERVIOSO PERIFERICO

Fig. 6. SISTEMA NERVIOSO AUTÓNOMO O VEGETATIVO

Semana Nº 2 (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 73

219
ALBERTO CRUZ
UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2022-II

4. SISTEMA LÍMBICO (SL)

Está formado por un conjunto de estructuras y núcleos (como el hipotálamo,


hipocampo, cuerpo calloso, la amígdala, etc.), ubicadas por encima y alrededor del tálamo y
justo debajo de la corteza (Fig. 7).

● Está relacionado con las conductas motivadas, las emociones, el aprendizaje y los
procesos de la memoria.

● En constante interacción con la corteza cerebral, controla funciones como apetito,


sueño, temperatura, motivación sexual, agresión, miedo, docilidad, etc.

● Se comunica con el lóbulo frontal, siendo esta conexión la base biológica que
posibilita el aprendizaje de estrategias de autorregulación y control emocional.

Estructuras que lo conforman:

a) Hipocampo: participa en la formación de la memoria de corto plazo, de largo plazo


y espacial.

b) Amígdala: ayuda a formar los recuerdos de emociones y es responsable de la


experiencia emocional.

c) Hipotálamo: Es un núcleo pequeño. (Fig. 7) que controla de forma autónoma todas


las funciones del sistema nervioso vegetativo (Simpático y Parasimpático) y sistema
endocrino.

Está compuesto de varios núcleos que regulan procesos fisiológicos automáticos


como el equilibrio interno del cuerpo (homeostasis) y ritmos circadianos. Además,
regula las motivaciones básicas (hambre, sed, temperatura, conducta sexual) y la
excitación emocional.

Desencadena la actividad del sistema nervioso simpático, ocasionando los cambios


fisiológicos que tienen lugar durante la reacción de lucha o huida.

d) Tálamo: Es el núcleo más grande del encéfalo. Es la primera estación de relevo o


integración sensorial, allí llega toda la información de los sentidos, menos el olfato
(que va hacia el bulbo olfatorio) que luego son distribuidas hacia las diferentes
partes de la corteza donde serán procesadas. (Fig. 7).

Semana Nº 2 (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 74

220
ALBERTO CRUZ
UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2022-II

Fig. 7 SISTEMA LÍMBICO

5. PLASTICIDAD CEREBRAL.

El término plasticidad cerebral expresa la capacidad adaptativa del sistema nervioso para
minimizar los efectos de las lesiones a través de modificar su propia organización estructural
y funcional.

El cerebro es un órgano de una plasticidad fascinante que es capaz de dedicar áreas no


usadas, por la falta de un sentido, a procesar la información de otros. Por ejemplo, en el caso
de que exista una deficiencia, como la sordera, los axones que habían llegado del nervio
visual no encuentran la competencia normal del nervio auditivo y sus conexiones se hacen
fuertes. Es decir, la corteza cerebral auditiva comienza a ocuparse de los fenómenos
visuales. Sin embargo, eso ocurre en los primeros años de edad. En las personas adultas
ese recableado masivo deja de producirse. En los primeros años de vida, el cerebro se
encuentra en un proceso madurativo en el que continuamente se establecen nuevas
conexiones neuronales y tiene lugar el crecimiento creciente de sus estructuras. Existen
muchas sinapsis o conexiones neuronales que son poco o nada funcionales. Esto quiere
decir que dichas conexiones no consiguen ser eficaces para una función, están "medio
dormidas" y no se activan totalmente hasta que no se integran en una red cerebral que da
respuesta a una conducta o función.

Semana Nº 2 (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 75

221
ALBERTO CRUZ
UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2022-II

BASES BIOLÓGICAS DEL COMPORTAMIENTO

SISTEMA Neuronas
NERVIOSO Neuroglias

Sistema
Sistema Nervioso
Nervioso Central
Periférico (SNP)
(SNC)

Médula Sistema Sistema


Encéfalo
Espinal Nervioso Nervioso
Somático o Autónomo o
Voluntario Vegetativo
(SNS) (SNA)

Cerebro Tronco
(Hemisferios Encefálico
y Lóbulos) (Formación
Reticular)
Simpático Parasimpático
Sistema
Límbico
(Amígdala, Cerebelo
Hipotálamo,
Hipocampo,
Tálamo)

INFORMACIÓN IMPORTANTE PARA EL ESTUDIANTE:

ORIENTACIÓN Y CONSEJERÍA PSICOPEDAGÓGICA


El CENTRO PREUNIVERSITARIO de la UNMSM, ofrece el servicio de atención
psicopedagógica a sus alumnos de manera GRATUITA, en temas relativos a:
 Orientación vocacional.
 Control de la ansiedad.
 Estrategias y hábitos de estudio.
 Problemas personales y familiares.
 Estrés.
 Baja autoestima, etc.
Los estudiantes que requieran el apoyo de este servicio deberán INSCRIBIRSE con los
auxiliares de sus respectivas aulas.

Semana Nº 2 (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 76

222
ALBERTO CRUZ
UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2022-II

EJERCICICOS DE CLASE

En los siguientes enunciados identifique la respuesta correcta.

1. El sistema límbico está formado por un conjunto de estructuras que se encuentran por
debajo de la corteza cerebral. Con respecto a sus funciones es correcto afirmar que

I. su actividad se evidencia en el control motor al bailar una melodía de moda.


II. está involucrada en identificar variaciones cromáticas en la pintura de un lienzo.
III. permite experimentar sorpresa al espectar un accidente de tránsito.

A) I y II B) I y III C) Solo III D) Solo II E) Solo I

2. Tadeo es un conferencista que experimenta temor a equivocarse al hablar frente a su


audiencia durante su exposición. Esta emoción se evidencia en que presenta un
incremento en el ritmo cardiaco, la frecuencia respiratoria y sequedad en la boca entre
otros síntomas, por lo que decide salir del auditorio y sentarse en una silla hasta que
baje su frecuencia respiratoria. Con respecto a este caso y las funciones del sistema
nervioso autónomo es correcto afirmar que

I. la sequedad en la boca, involucra la participación del sistema nervioso


parasimpático.
II. el incremento del ritmo cardiaco, está disociado funcionalmente del sistema
nervioso simpático.
III. la reducción de la frecuencia respiratoria al reposar, es una función del sistema
parasimpático.

A) I y II B) I y III C) II y III D) Solo II E) Solo III

3. Unidos por el cuerpo calloso, los hemisferios cerebrales están a cargo de un conjunto
de funciones específicas. Identifique el valor de verdad (V o F) con respecto a las
funciones de los hemisferios cerebrales.

I. La interpretación del gesto típico de «guardar silencio», está relacionada con el


hemisferio derecho.
II. Diferenciar entre imágenes de números es una función del hemisferio derecho.
III. La comprensión del significado de la palabra «peligro», está relacionada con el
hemisferio izquierdo.

A) FFF B) VVV C) FVF D) VFF E) FFV

4. Los lóbulos cerebrales se caracterizan por una especialización funcional que permite
explicar la complejidad de la actividad cerebral. Identifique el valor de verdad (V o F) de
las siguientes afirmaciones con respecto a las funciones del lóbulo temporal.

I. Procesa exclusivamente información auditiva.


II. Su lesión podría afectar la evocación de recuerdos.
III. El área de Broca permite comprender el lenguaje hablado.

A) FVF B) VVV C) FFF D) VFF E) FFV

Semana Nº 2 (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 77

223
ALBERTO CRUZ
UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2022-II

5. La formación reticular es una estructura neural que a modo de red se extiende a todo
lo largo del tronco encefálico. Con respecto a esta estructura es correcto afirmar que
I. controla la intensidad de la expresión emocional.
II. su daño puede afectar la calidad del sueño.
III. regula toda actividad sensorial.
A) II y III B) I y III C) Solo III D) Solo II E) I y II

6. La ataxia es un trastorno que causa pérdida de coordinación muscular, falta de control


del movimiento, dificultad para caminar y hablar. Puede tener diferentes orígenes, uno
de ellos es el daño del
A) tronco encefálico. B) cerebelo. C) cerebro.
D) hipotálamo. E) hipocampo.

7. El sistema nervioso central es una red organizada de tejido neural. Relaciona los
siguientes elementos del sistema nervioso con sus respectivas funciones.
I. Neuroglias a. Llevan el impulso nervioso de los receptores
sensoriales hacia el sistema nervioso central.
II. Neuronas aferentes b. Influyen en la comunicación interneuronal.
III. Neurotransmisores c. Brindan soporte metabólico a las neuronas.
A) Ia, IIb, IIIc B) Ia, IIc, IIIb C) Ic, IIa, IIIb D) Ib, IIc, IIIa E) Ib, IIa, IIIc

8. Después de una isquemia a nivel cerebral, la señora Berna no evidencia dificultades para
organizar sus rutinarios quehaceres domésticos, pero presenta episodios de intenso
enojo que sus hijos manifiestan que nunca habían ocurrido antes. Con respecto a este
caso se puede inferir que, el accidente cerebro vascular que produjo la isquemia, se
puede haber producido en el lóbulo
A) temporal. B) ínsular. C) parietal. D) occipital. E) frontal.

9. Matías acude a una interconsulta con el neurólogo porque después de una infección
viral ya controlada, sufre de debilidad y sensación de hormigueo en sus piernas. El
médico luego de examinarlo, le informa que su sistema inmunitario está atacando sus
nervios, por eso sus músculos tienen problemas para responder a las señales del
cerebro. Podemos afirmar que el trastorno mencionado está afectando el sistema
nervioso
A) central. B) periférico. C) simpático.
D) parasimpático. E) límbico.

10. Las investigaciones realizadas por el neurocientífico Randolph J. Nudo, (1996),


demuestran que después de la lesión de un nervio periférico, las representaciones de
los músculos no afectados se expanden e invaden las de los músculos denervados;
pero los cambios específicos dependen del uso de la extremidad afectada durante el
período posterior a la lesión. Podemos inferir que el citado neurólogo trabajaba el tema
A) plasticidad neuronal. B) actividad simpática.
C) homeostasis cerebral. D) actividad parasimpática.
E) actividad refleja.

Semana Nº 2 (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 78

224
ALBERTO CRUZ
UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2022-II

Educación Cívica
GARANTÍAS CONSTITUCIONALES EN EL PERÚ. CONVENCIÓN SOBRE LOS
DERECHOS DEL NIÑO.

1. PROTECCIÓN DE LOS DERECHOS HUMANOS Y LAS GARANTÍAS


CONSTITUCIONALES

En sociedades democráticas, el Estado es la primera institución obligada a respetar y


garantizar los derechos humanos. El artículo 200 de la Constitución Política del Perú describe
las garantías constitucionales.
Según el Dr. Raúl Ferrero considera que, en un sentido estricto, las garantías
constitucionales son los medios de protección de los derechos humanos, consistentes en la
posibilidad que tiene el titular de un derecho, de poner en movimiento el órgano jurisdiccional
para que tutele este derecho si es quebrantado o amenazado de vulneración.

LAS GARANTÍAS
PROCEDE
CONSTITUCIONALES
Acción de Hábeas
Corpus
Ante el hecho u omisión, por parte de cualquier autoridad,
funcionario o persona, que vulnera o amenaza la libertad individual
o los derechos constitucionales conexos.

Acción de Amparo Contra el hecho u omisión, por parte de cualquier autoridad,


funcionario o persona, que vulnera o amenaza los demás derechos
reconocidos por la Constitución, excepto los que son protegidos por
los procesos de habeas corpus y habeas data.
No procede contra normas legales ni contra resoluciones judiciales
emanadas de procedimiento regular.
Contra el hecho u omisión, por parte de cualquier autoridad,
funcionario o persona, que vulnera o amenaza los derechos:
 A la información requerida y recibida de cualquier entidad
Acción de Hábeas pública; exceptuándose las informaciones que afectan la
Data intimidad personal y las que expresamente se excluyan por ley
o por razones de seguridad nacional.
 Contra los servicios informáticos, computarizados o no, públicos
o privados, que suministren información que afecte la intimidad
personal y familiar.
Estos derechos están referidos en el Artículo 2°, en los incisos
5 y 6.
No se puede solicitar la siguiente información: secreta, reservada y
confidencial. Si la información es parcialmente reservada, la
institución está obligada a darte la parte que es pública.

Semana Nº 2 (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 79

225
ALBERTO CRUZ
UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2022-II

Acción de
Inconstitucionalidad Contra las normas que tienen rango de ley: leyes, decretos
legislativos, decretos de urgencia, tratados que hayan requerido o
no la aprobación del Congreso conforme a los artículos 56 y 57 de
la Constitución, Reglamento del Congreso, normas regionales de
carácter general y ordenanzas municipales que contravengan la
Constitución en la forma o en el fondo.

Acción Popular
Contra los reglamentos, normas administrativas y resoluciones de
carácter general, cualquiera que sea la autoridad de la que emanen,
siempre que infrinjan la Constitución o la ley, o cuando no hayan
sido expedidas o publicadas en la forma prescrita por la
Constitución o la ley.

Acción de
Cumplimiento
Contra cualquier autoridad o funcionario renuente a acatar una
norma legal o un acto administrativo, sin perjuicio de las
responsabilidades de ley.

¿Dónde se interponen las garantías constitucionales?


 De habeas corpus, de habeas data, de Amparo y Acción de Cumplimiento se interponen
ante el Poder Judicial en el Juzgado especializado constitucional. En los juzgados fuera
de Lima Metropolitana o carentes del juez en mención, se puede recurrir a un juez mixto
o civil.
 Luego de las resoluciones denegatorias, el Tribunal Constitucional conoce, en última y
definitiva instancia las garantías mencionadas. De ser también denegadas aquí se
deberá esperar 3 días hábiles, salvo en habeas corpus que serán 2, para presentar a
garantía nuevamente e iniciar con el proceso.
 De Acción Popular es de competencia exclusiva del Poder Judicial (Corte Superior del
Distrito Judicial).
 De Inconstitucionalidad es de competencia exclusiva del Tribunal Constitucional (única
y última instancia).
Recuerda que las garantías constitucionales son interpuestas por el abogado encargado
del caso, salvo habeas corpus y Acción Popular que es interpuesto por cualquier persona,
y Acción de Inconstitucionalidad que se interpone por el Presidente de la República, Fiscal
de la Nación, Presidente del Poder Judicial, Defensor del Pueblo, 25% de congresistas,
5000 ciudadanos (si es ordenanza municipal solo de 1% sin exceder lo anterior),
gobernadores regionales y alcaldes, colegios profesionales por especialidad.

Semana Nº 2 (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 80

226
ALBERTO CRUZ
UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2022-II

2. CONVENCIÓN SOBRE LOS DERECHOS DEL NIÑO

La Convención sobre los Derechos del Niño es el primer


instrumento internacional jurídicamente vinculante que
incorpora toda la gama de derechos humanos: civiles,
culturales, económicos, políticos y sociales.

Fue adoptada por la Asamblea General de la ONU el 20 de


noviembre de 1989 y está destinada exclusivamente a todo
niño.

La Convención, a lo largo de sus 54 artículos, reconoce que


los niños (seres humanos menores de 18 años) son
individuos con derecho de pleno desarrollo físico, mental y
social, y con derecho a expresar libremente sus opiniones.

La Convención define los derechos humanos básicos que disfrutan los niños y niñas:

 El derecho a la supervivencia.
 Al desarrollo pleno.
 A la protección contra influencias peligrosas, los malos tratos y la explotación.
 A la plena participación en la vida familiar, cultural y social.

Los cuatro principios fundamentales de la Convención sobre los Derechos del Niño son:

PRINCIPIO 1: PRINCIPIO 2:
LA NO DISCRIMINACIÓN EL INTERÉS SUPERIOR DEL NIÑO
Todos los niños tienen los mismos derechos: Cualquier decisión, ley, o política que pueda
en todo caso, en todo momento y sin afectar a la infancia debe tener en cuenta qué
excepciones. No importa su color de piel, su es lo mejor para los niños. Cuando los adultos
religión, su procedencia o las ideas de sus tomen decisiones tienen que pensar en cómo
padres. pueden afectar a los niños.

PRINCIPIO 3:
PRINCIPIO 4:
EL DERECHO A LA VIDA, LA
LA PARTICIPACIÓN INFANTIL
SUPERVIVENCIA Y EL DESARROLLO
Los menores de edad tienen derecho a ser
Todos los niños tienen derecho a vivir, a
consultados sobre las situaciones que les
desarrollarse y a alcanzar su máximo
afecten y a que sus opiniones sean tomadas
potencial en la vida. Esto incluye tener
en cuenta. Esto no significa que puedan hacer
derecho, por ejemplo, a una alimentación y
siempre lo que quieran, si hacer caso a los
alojamiento adecuados, al agua potable, a la
mayores. Las posibilidades de participación
educación, a la atención sanitaria, al juego y
deben ir aumentando con la edad para que los
el descanso, a actividades culturales y a
niños y jóvenes vayan alcanzando madurez.
información sobre sus derechos.

Semana Nº 2 (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 81

227
ALBERTO CRUZ
UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2022-II

ANEXO

 La integridad personal, y el derecho a no ser sometido a tortura o tratos


inhumanos o humillantes, ni violentado para obtener declaraciones
 El derecho a no ser obligado a prestar juramento ni compelido a declarar
o reconocer culpabilidad contra sí mismo, contra su cónyuge, o sus
parientes dentro del cuarto grado de consanguinidad o segundo de
afinidad
 El derecho a no ser exiliado o desterrado o confinado sino por sentencia
firme
 El derecho a no ser expatriado ni separado del lugar de residencia sino por
mandato judicial o por aplicación de la Ley de Extranjería
 El derecho del extranjero, a quien se ha concedido asilo político, de no ser
expulsado al país cuyo gobierno lo persigue, o en ningún caso si peligrase
su libertad o seguridad por el hecho de ser expulsado
 El derecho de los nacionales o de los extranjeros residentes a ingresar,
transitar salir del territorio nacional, salvo mandato judicial o aplicación de
la Ley de Extranjería o de Sanidad
 El derecho a no ser detenido sino por mandato escrito y motivado del Juez,
o por las autoridades policiales en caso de flagrante delito; o si ha sido
Derechos detenido, a ser puesto dentro de las 48 horas o en el término de la
protegidos distancia, a disposición del juzgado que corresponda, de acuerdo con el
por Habeas acápite “f” del inciso 24) del artículo 2 de la Constitución sin perjuicio de
Corpus las excepciones que en él se consignan.
 El derecho a decidir voluntariamente prestar el servicio militar, conforme a
la ley de la materia
 El derecho a no ser detenido por deudas
 El derecho a no ser privado del documento nacional de identidad, así como
de obtener el pasaporte o su renovación dentro o fuera de la República
 El derecho a no ser incomunicado sino en los casos establecidos por el
literal “g” del inciso 24) del artículo 2 de la Constitución
 El derecho a ser asistido por un abogado defensor libremente elegido
desde que se es citado o detenido por la autoridad policial u otra, sin
excepción
 El derecho a no ser objeto de una desaparición forzada
 El derecho del detenido o recluso a no ser objeto de un tratamiento carente
de razonabilidad y proporcionalidad, respecto de la forma y condiciones en
que cumple el mandato de detención o la pena
También procede el hábeas corpus en defensa de los derechos
constitucionales conexos con la libertad individual, especialmente cuando se
trata del debido proceso y la inviolabilidad del domicilio.
 De igualdad y de no ser discriminado por razón de origen, sexo, raza,
orientación sexual, religión, opinión, condición económica, social, idioma,
Derechos
o de cualquier otra índole;
protegidos
 Del ejercicio público de cualquier confesión religiosa;
por Acción
 De información, opinión y expresión;
de Amparo
 A la libre contratación;
 A la creación artística, intelectual y científica;

Semana Nº 2 (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 82

228
ALBERTO CRUZ
UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2022-II

 De la inviolabilidad y secreto de los documentos privados y de las


 comunicaciones;
 De reunión;
 Del honor, intimidad, voz, imagen y rectificación de informaciones
inexactas o
 agraviantes;
 De asociación;
 Al trabajo;
 De sindicación, negociación colectiva y huelga;
 De propiedad y herencia;
 De petición ante la autoridad competente;
 De participación individual o colectiva en la vida política del país;
 A la nacionalidad;
 De tutela procesal efectiva;
 A la educación, así como el derecho de los padres de escoger el centro de
educación y participar en el proceso educativo de sus hijos;
 De impartir educación dentro de los principios constitucionales;
 A la seguridad social;
 De la remuneración y pensión;
 De la libertad de cátedra;
 De acceso a los medios de comunicación social en los términos del artículo
35 de la Constitución;
 De gozar de un ambiente equilibrado y adecuado al desarrollo de la vida;
 A la salud

EJERCICIOS DE CLASE

1. Una Junta de Vecinos de una urbanización en un distrito capitalino, luego de agotar las
vías administrativas, deciden presentar _________________ ante el Poder Judicial por
el incumplimiento en los servicios de limpieza pública que vienen afectando
significativamente el medio ambiente y la salud de sus pobladores.

A) un habeas data B) una acción de amparo


C) un habeas corpus D) una acción de inconstitucionalidad
E) una acción popular

2. En los últimos meses, en las inmediaciones de la plaza Mayor de Lima, se colocaron


rejas, esta medida limitó el desplazamiento de los transeúntes a los diversos locales
comerciales, así como la visita a los atractivos turísticos. A partir de la situación descrita,
un ciudadano para restablecer el derecho violentado interpuso una acción de
______________, argumentando___________________________.

A) amparo – el monopolio comercial causado por el cierre de calles


B) habeas data – que no se informó debidamente la medida tomada
C) cumplimiento – que los comerciantes pierden ingresos
D) inconstitucionalidad – que la norma contradice a la Constitución
E) habeas Corpus – la vulneración del derecho a la libertad de tránsito

Semana Nº 2 (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 83

229
ALBERTO CRUZ
UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2022-II

3. Establezca la relación correcta entre las siguientes garantías constitucionales y los


casos en los que proceden.

I. Acción de amparo a. Juan es detenido por dos efectivos


policiales, por más de dos semanas, sin
tener orden de captura, ni haber
cometido delito fragante.
II. Habeas corpus b. Una resolución del consejo municipal
impide contratar a ciudadanos
extranjeros en su jurisdicción, ello
contradice a la ley general de trabajo.
III. Acción popular c. Lucía fue impedida de ingresar a un
prestigioso restaurante por ser de
descendencia afroperuana.
IV. Acción de inconstitucionalidad d. Una ley contra los congresistas
tránsfugas limita su labor en las diversas
funciones que acredita lo dispuesto por
la Constitución.

A) Ib, IId, IIIa, IVc B) Ic, IIa, IIIb, IVd C) Id, IIc, IIIb, IVa
D) Ic, IIa, IIId, IVb E) Ib, IIa, IIId, IVc

4. Un grupo de estudiantes de diversos colegios fueron invitados a escuchar un debate


referente a los «Retos del Bicentenario». Muchos de ellos quisieron expresar sus ideas,
pero no se les permitió bajo el sustento que no son ciudadanos en ejercicio y no es
necesario ni importante escuchar sus expresiones. Ante esta situación, fueron a reclamar
sus derechos a los organizadores del evento. De lo mencionado, ¿qué principio sobre
los Derechos del Niño se estaría vulnerando?

A) La supremacía del niño


B) El derecho a la vida y la supervivencia
C) La no discriminación
D) La participación infantil
E) El derecho al desarrollo físico

Semana Nº 2 (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 84

230
ALBERTO CRUZ
UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2022-II

Historia
Sumilla: del poblamiento de América hasta el surgimiento de la civilización andina.

1 TEORÍAS INMIGRACIONISTAS SOBRE EL


TEMA POBLAMIENTO DE AMÉRICA

IV

II

III

Mapa de América con las principales rutas migratorias: I. Asiáticos de Bering –


II. Melanesios y Polinesios – III. Australianos – IV. Clanes solutrenses

Lectura

Milenios antes del actual periodo geológico y climático, el clima de la tierra era más frio, como las
aguas se mantenían retenidas en forma de hielo en las zonas polares, el nivel de los océanos era
cerca de 100 metros más abajo, de modo que se podía transitar de pie por un corredor de tierra
entre Siberia y Alaska en la región de Beringia. Al pasar tuvieron que quedarse obligatoriamente
en Alaska y Canadá, pues el paso hacia el sur estaba cerrado por las moles de hielo Laurentide
y Cordillerana, el deshielo de la cordillera hizo que se abriera el paso de McKenzy y esa fue la
ruta que siguieron los hombres intrépidos. Hasta hoy solo los sitio con fechas entre 11 y 14 mil
años a. C. proporcionan vestigios incuestionables de presencia humana en América. El estudio
de tales sitios también permite saber que los primeros indígenas se especializan en la caza del
mamut y del bisonte extinguiendo la mega fauna.
Adaptado de Brian Fagan y André Prous.

Semana Nº 2 (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 85

231
ALBERTO CRUZ
UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2022-II

TEORÍAS INMIGRACIONISTAS SOBRE EL POBLAMIENTO DE AMÉRICA

I. Teoría Asiática (Monoracial) de Alex


Hrdlicka

Planteamiento: los paleomongoles arribaron


desde Asia a través del estrecho de Bering y
solo ellos poblaron América desde el norte.

Punta Clovis: Alex Hrdlicka, Evidencia geográfica: la proximidad entre


Nuevo México – refutando la teoría Asia (Siberia) y América (Alaska)
EE.UU. – 12.500 a.C. de Ameghino en
Complementa la teoría 1908, sostuvo que
solo una raza Evidencias físicas: la pigmentación de la
de Hrdlicka
habría poblado piel, ojos rasgados, cabello negro y lacio,
América. escasez de pilosidad y la mancha mongólica.

II. Teoría Oceánica (Poliracial) de Paul Rivet

Planteamiento: procedentes de la Melanesia y la Polinesia, navegando a través del


Océano Pacífico
Evidencias geográficas: utilizaron la Corriente Ecuatorial (Transpacífica) y la corriente
del Pacífico sur con pequeñas embarcaciones (catamaranes).
Evidencias culturales: el uso de la cerbatana, hamaca, cocinar bajo tierra, mosquitero
y semejanzas lingüísticas

Paul Rivet, sin embargo,


sostuvo que, además de
los paleomongoloides,
habrían llegado
australianos, polinesios,
melanesios, asiáticos y
esquimales.

Catamarán polinesio, grabado del siglo XVIII

Semana Nº 2 (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 86

232
ALBERTO CRUZ
UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2022-II

III. Teoría australiana de


Mendes Correia

Planteamiento: los aborígenes


australianos arribaron a
América a través de la Antártida.
Evidencias geográficas:
llegaron hasta la Antártida a
través de las islas del Pacífico
Sur durante el optimun
climaticum para luego
establecerse en la Patagonia.
Evidencias culturales: el
uso de chozas en forma de
Antonio Mendes Correia: antropólogo portugués. Propuso colmena, armas arrojadizas
la existencia de una corriente migratoria procedente de (búmeran) y zumbadores
Australia y Tasmania en el poblamiento temprano de (instrumento musical).
América.

IV. Teoría Noratlántica de Bruce Bradley y Dennis Stanford


Punta
Planteamiento: procedencia europea a través del solutrense:
Atlántico Norte. considerada
como una
Evidencias culturales: semejanza entre las puntas de revolución
lanza Clovis (Norteamérica) y las puntas solutrenses tecnológica ya
(Europa). En ambos casos son puntas delgadas, a que antes de
diferencia de las asiáticas más gruesas. los solutrenses
Evidencia física: hombre de Kennewick encontrado en todos hacían
puntas de lanza
Washington, EE.UU
con escamas de
piedras
solamente.

Bradley (izq.) y Stanford (der.)


En 1996, en Virginia encontraron una punta de
lanza idéntica a las solutrenses, el radiocarbono la
fechó en 17.000 años a.C.

Reconstrucción del
hombre de Kennewick

Semana Nº 2 (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 87

233
ALBERTO CRUZ
UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2022-II

Lectura – Las épocas peruanas


La división en épocas y su subdivisión no es simplemente el hecho de trazar rayas
paralelas y poner nombres; cada época tiene que estar debidamente precisada a base
de los elementos diagnósticos que le corresponden, ora arrancados de los cortes
estratigráficos, del contenido de las tumbas o exploraciones del campo (...)
Larco, R. (1963). Las épocas peruanas.

PERIODIFICACIONES DE LA CIVILIZACIÓN ANDINA PREHISPÁNICA

John Rowe - Luis Lumbreras -


Criterio de clasificación: Criterio de clasificación:
evolución de la desarrollo
cerámica. socioeconómico.

Pre Cerámico Lítico

Periodo Inicial Arcaico

Horizonte Temprano Formativo

Intermedio Temprano Desarrollo Regional

Horizonte Medio Imperio Huari

Intermedio Tardío Estados Regionales

Horizonte Tardío Imperio Inca

Semana Nº 2 (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 88

234
ALBERTO CRUZ
UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2022-II

Lectura – Los primeros pobladores en el Perú


La aparición de los primeros pobladores en el Perú Antiguo ocurrió hace más de diez mil años,
cuando grupos humanos originarios de Asia ocuparon gradualmente la costa y la región de la
cordillera andina, así como áreas de la selva amazónica (...).
Este amplio proceso incluye dos grandes eras diferenciadas por el sistema de producción de
alimentos. La más antigua corresponde al tiempo en que cada grupo humano se limitaba al
aprovechamiento directo de los recursos ofrecidos por la naturaleza, por medio de la caza, la pesca
y el acopio de vegetales; la segunda se caracteriza por la domesticación de esos recursos mediante
la agricultura y la crianza de animales.
Kauffmann, F. (2002). Historia y Arte del Perú Antiguo.

PERIODO LÍTICO
2
TEMA (12000 – 6000 a.C.)
Ocurrió desde fines del Pleistoceno hasta los inicios del Holoceno.

Características
A) Sociedad: organización en bandas dirigidas por un líder. Sin diferencias sociales.
Vivían en cuevas y abrigos rocosos.

B) Economía: basada en la depredación (cacería, recolección, pesca y marisqueo).


División sexual del trabajo.

C) Tecnología: D) Arte: pinturas


instrumentos propios rupestres o arte
del Paleolítico superior parietal
en piedra y hueso

Tradiciones
serranas: los
Tradiciones costeñas: los habitantes serranos
habitantes de la costa obtenían su
subsistían de los recursos de alimento cazando
valles, mar, lomas y camélidos y
humedales. cérvidos. También
recolectaban raíces
y tubérculos.

Semana Nº 2 (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 89

235
ALBERTO CRUZ
UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2022-II

PRINCIPALES SITIOS DEL PERIODO LÍTICO

Nombre Ubicación Características


 Primera evidencia de presencia humana
Piquimachay I Ayacucho en el Perú
 Instrumentos líticos más antiguos
 Cantera y taller lítico
Chivateros Lima  Vinculado a la tradición paijanense

 Pinturas rupestres más antiguas con


Toquepala Tacna escenas de caza
 Instrumentos líticos
 Puntas proyectil con pedúnculo (arpón).
Paiján La Libertad  Restos humanos más antiguos y
completos de la costa peruana

 Restos humanos incompletos más


antiguos de la sierra peruana
Lauricocha Huánuco
 Pinturas rupestres
 Herramientas líticas

Tecnología del lítico: Fabricación de una punta tipo Paiján


1. Punta foliácea
2. Punta con pedúnculo
3. Preforma

Semana Nº 2 (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 90

236
ALBERTO CRUZ
UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2022-II

PERIODO ARCAICO
3
TEMA (12000 – 1700 a. C.)
3.1. ARCAICO INFERIOR (6000 – 3000 a.C.)
La vida aldeana se habría originado al incrementarse la temperatura durante el Holoceno, esto
permitió el desarrollo de campamentos al aire libre.

Características
A) Periodo climático: se desarrolló en el Holoceno, durante el optimun climaticun, clima
lluvioso (en la sierra) y más cálido que el actual.
B) Sociedad: organización inicial de aldeas dirigidas por un jefe. Las migraciones
estacionales disminuyen surgiendo así sociedades seminómades.

C) Economía: la recolección
selectiva dio paso a la La aldea de Chilca: en
horticultura (agricultura la imagen una típica
incipiente). vivienda de estilo Chilca,
La cacería selectiva da paso a de planta circular y techo
la domesticación y el pastoreo. cónico, los materiales
utilizados incluían
madera, cubierta
vegetal, huesos de
D) Tecnología: desarrollo de ballena, etc. Además,
la cestería y redes de pesca eran semisubterráneas.

PRINCIPALES SITIOS DEL ARCAICO INFERIOR

Nombre Ubicación Características


 Evidencia más temprana de horticultura: calabaza, maní,
Nanchoc Cajamarca quinua y oca
 Viviendas con piedra, barro y caña
Guitarrero II Ancash  Evidencia inicial de horticultura (pallar, ají y frijol)
 Aldea más antigua de la costa peruana
Santo  Redes de pescar hechos con fibra de cactus
Domingo de Ica  Instrumento musical (quena)
Paracas  Economía mixta (pesca, marisqueo y horticultura-
tomatillo, yuca, frijol)
 Indicios de domesticación inicial de camélidos (llamas y
Telarmachay Junín
alpacas). Hallazgo de corrales
 Aldea costeña.
 Hallazgo de anzuelos
Chilca Lima
 Economía mixta: pesca, recolección de mariscos y
horticultura (frijol, calabaza, etc.)

Semana Nº 2 (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 91

237
ALBERTO CRUZ
UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2022-II

3.2. ARCAICO SUPERIOR (3000 – 1700 a.C.)

Durante este periodo, aparecen los grandes centros ceremoniales en la costa y sierra.

Características B) Económica:
A) Sociales: o Producción de alimentos
o Sociedades plenamente sedentarias (agricultura y ganadería)
o Surgimiento de la teocracia o Intercambio de bienes a través del
o Práctica de grandes ritos públicos trueque.
ceremoniales
o Surgimiento del ayllu C) Tecnología: desarrollo de
conocimientos astronómicos para
D) Religioso: uso del fuego evidenciado en establecer el calendario agrícola
los altares con fogones para incinerar o Surgimiento de la textilería de algodón
ofrendas o Figuras de barro crudo
o No hay cerámica (se desconoce el
horno).
1. Tradición arquitectónica en la o Surge la arquitectura. Construcción de
costa: es la más antigua de los Andes. centros ceremoniales
Características:
o Recintos con fogones para incinerar
ofrendas 2.Tradición arquitectónica
o Plazas circulares hundidas
en la sierra: los primeros
o Terrazas escalonadas
o Pirámide trunca templos en la sierra
presentan ciertas
características comunes:
o Recintos rectangulares.
o Construcciones de 2
niveles.
o Fogones con ductos de
ventilación.
El caso más conocido de
este estilo se encuentra en
los templos de Kotosh Mito.

Semana Nº 2 (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 92

238
ALBERTO CRUZ
UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2022-II

Lectura – De la caza a la agricultura


Se ha visto ya cómo el hombre –desde épocas muy tempranas– comienza a hacer uso de plantas
cultivadas. Pero, para evitar confusiones, nos parece necesario aclarar algunos conceptos.
Evidentemente para cualquier cultivo se podría utilizar la palabra agricultura. Sin embargo, este
término, (…) designa “el arte de cultivar la tierra”, de modo que implica una serie de conocimientos
relacionados con el crecimiento de las plantas, las propiedades de los suelos, la distribución del
agua, el almacenamiento de semillas, el abono de la tierra y muchas cosas más. Y todo esto el
hombre no lo aprendió, ni lo inventó de una sola vez y en poco tiempo. Como todo descubrimiento
humano, llevó milenios de tanteos, de experiencias, que en muchos casos fueron coronados del
éxito, pero en muchos otros, de grandes fracasos (…)
Bonavia, D. (1991). Perú hombre e Historia. De los orígenes al siglo XV. T.I.

Caral - Figuras de barro crudo

PRINCIPALES SITIOS DEL ARCAICO SUPERIOR

Nombre Ubicación Características

o Centro ceremonial más antiguo de América


(complejo de templos y plazas)
Caral Lima o Plataformas escalonadas y plazas hundidas
o Instrumentos musicales y figuras antropomorfas de
barro crudo
o Aldea de horticultores avanzados (pallar, calabaza,
ají, etc.) y recolectores de mariscos
Huaca o Textiles más antiguos del Perú, con representación
La Libertad
Prieta del cóndor y la serpiente
o Mates pirograbados, decorados con incisiones
(rostro antropomorfizado)
o Centro ceremonial de la sierra y aldea de
agricultores.
Kotosh Huánuco
o Templo de las Manos Cruzadas (escultura en barro
crudo)
o Centro ceremonial de la costa
o Huaca de los Ídolos (figuras antropomorfas de barro
Áspero Lima crudo)
o Huaca de los Sacrificios (hallazgo de entierros
humanos)
Huaricoto Áncash o Centro ceremonial de la sierra

Semana Nº 2 (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 93

239
ALBERTO CRUZ
UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2022-II

Lectura – La ciudad sagrada de Caral


El surgimiento de Caral marca un hito en la historia antigua de los Andes (...). En buena
medida, Caral (y la población del valle de Supe) da cuenta del inicio de un gran periodo
de creación e innovación sin precedentes en todo el continente: el salto hacia la
civilización.
Presenta las siguientes características:
o Alto nivel de planificación, organizada con plazas y calles.
o Construcciones edificadas para cumplir funciones diferenciadas: templos, conjuntos
residenciales, talleres, plazas públicas, depósitos, etc.
o Mantuvo una población permanente y organizada en forma jerárquica.
Adaptado de (2015). Culturas Antiguas del Perú. Tomo I.
Caral hacia la primera civilización de América.

TEORIAS SOBRE EL ORIGEN DE LAS ALTAS


4
TEMA
CULTURAS O CIVILIZACIONES EN LOS ANDES

1
1. Teoría inmigracionista
– Max Uhle

En la década . de 1920,
planteó que los mayas 3
llegaron a la Costa peruana
por vía marítima, dando
origen a las culturas Proto- 2
Chimú y Proto-Nazca. Se
basó en similitudes
lingüísticas y en la
arquitectura piramidal.

3. Teoría autoctonista –
Julio C. Tello

A inicios de la década de
1930, sostuvo que 2. Teoría aloctonista –
Chavín fue la cultura Federico Kauffmann
matriz de la civilización
andina. Se desarrolló en Durante la década de 1960
la Sierra y sus en la localidad de Valdivia
antecedentes deberían (Ecuador) se encontró la
ser buscados en la cerámica más antigua,
Amazonía. siendo el punto de
irradiación cultural para el
norte y sur de América.

Semana Nº 2 (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 94

240
ALBERTO CRUZ
UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2022-II

EJERCICIOS DE CLASE
1. Después que se demostró que la teoría de Florentino Ameghino estaba equivocada, los
posteriores investigadores sobre el origen del hombre americano plantearon una
hipótesis ____________, para encontrar una correcta explicación del inicio poblacional
de nuestro continente. Así también, ya no se aceptaba la idea de que provenimos de
un solo flujo étnico migratorio, sino que se plantean teorías de carácter _____________
tal como lo sustentó ______________, autor de la teoría oceánica.
A) autoctonista – monoracial – Méndez Correia
B) inmigracionista – poliracial – Paúl Rivet
C) inmigracionista – monogenista – Alex Hrdlicka
D) aloctonista – poligenista – Dennis Stanford
E) autoctonista – poliracial – Paul Rivet
2. Durante el periodo lítico del antiguo Perú, los pobladores andinos tuvieron que
adaptarse al relieve de la sierra y la costa para lograr su supervivencia. La tradición
costeña se caracterizó en lo económico, porque el antiguo peruano
A) desarrolló la caza de camélidos andinos y cérvidos.
B) aprovechó los recursos marinos y la caza de camélidos.
C) intensificó la recolección selectiva de tubérculos.
D) buscó recursos en el mar, valles, lomas y humedales.
E) practicó una economía mixta, alternando la pesca con la horticultura.
3. El Arcaico inferior se caracterizó porque se da el tránsito de una economía de
subsistencia a una economía productora. La investigación arqueológica descubrió
diferentes yacimientos pertenecientes a este periodo. Señalar la secuencia cronológica
correcta de estos sitios arqueológicos, cuyas manifestaciones culturales mencionan los
siguientes enunciados.
I. Guitarrero II: evidencias de horticultura inicial en el callejón de Huaylas.
II. Telarmachay: los primeros corrales de camélidos encontrados en Tarma.
III. Nanchóc: los primeros cultivos del Perú, encontrados en Cajamarca.
IV. Santo Domingo: aldea de pescadores horticultores más antiguos de la costa.
A) III, I, II, IV B) IV, I, II, III C) III, I, IV, II D) I, II, III, IV E) IV, III, II, I

4. Las investigaciones sobre el estudio del desarrollo de las culturas prehispánicas


realizadas por John Rowe y Luis Guillermo Lumbreras permitieron sistematizar periodos
en la evolución de la civilización andina. Al respecto, señale el valor de verdad (V o F)
de los siguientes enunciados.
I. La metodología de periodizar de Rowe se basó en el estudio socioeconómico de
los pueblos.
II. El periodo que Lumbreras denominó primer desarrollo regional es lo que Rowe
llamó Intermedio temprano.
III. Para Rowe existieron tres horizontes culturales en el Perú prehispánico, donde
impone su hegemonía una cultura panandina.
IV. Según Lumbreras, inmediatamente después del Formativo Andino, se constituyó el
Imperio Wari.
A) FVVF B) FFVF C) VVFF D) VVFV E) FVFV
Semana Nº 2 (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 95

241
ALBERTO CRUZ
UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2022-II

5. Los autores de las teorías sobre el origen de la Civilización andina debatían si la cultura
peruana se originó como consecuencia de un desarrollo autónomo interno o fue
producto de influencias foráneas. Indique sobre este aspecto, cuáles de las
proposiciones son correctas.
I. Max Uhle afirmó que las primeras culturas del Perú fueron Proto-Chimú y Proto-
Nazca.
II. Julio C. Tello planteó que el primer foco de irradiación cultural en América fue
Valdivia de Ecuador.
III. Federico Kauffman consideró que el origen de la cultura peruana se encuentra en
la selva central.
IV. Julio C. Tello, estudioso de Chavín, afirmó que esta fue la cultura matriz del Perú
precolombino.
A) II, III y IV B) I, IV C) I, III D) I, II y IV E) I, II

Geografía
LA CARTOGRAFÍA: REPRESENTACIONES CARTOGRÁFICAS. MAPAS, CARTAS
PLANOS. SUS ELEMENTOS Y PRINCIPIOS.

1. MARCO CONCEPTUAL DE LA CARTOGRAFÍA

LA CARTOGRAFÍA
es un

conjunto de estudios y de operaciones científicas,


artísticas y técnicas que, a partir de los resultados de  mapas
de observaciones directas o de la explotación de  cartas
una documentación, intervienen en la  planos
elaboración, análisis y utilización
empleando

Principios Cartográficos
(K. Salitchev)
como

Base matemática: Representación Generalización


Se refiere a la selección de cartográfica: cartográfica:
la proyección cartográfica Sustituye la imagen real de La selección de lo principal y
que sea más conveniente la superficie terrestre por esencial del tema según la
para elaborar un documento una representación escala del mapa.
cartográfico; está geométrica en el mapa a
relacionado con la través de símbolos
geometría, las coordenadas convencionales.
geográficas y la escala.

Semana Nº 2 (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 96

242
ALBERTO CRUZ
UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2022-II

2. LA TECNOLOGÍA APLICADA A LA CARTOGRAFÍA

La cartografía ha experimentado una serie de importantes innovaciones técnicas,


especialmente en lo concerniente al levantamiento, captura y tratamiento de datos; ha
mejorado la representación gráfica y el análisis sobre la información espacial.

2.1. El Sistema de Información Geográfica

Es una integración organizada de hardware,


software y datos geográficos diseñada para
capturar, almacenar, manipular, analizar y
desplegar en todas sus formas la información
geográficamente referenciada con el fin de
resolver problemas complejos de planificación y
gestión territorial.

2.2 Percepción remota (Teledetección)

Técnica que permite adquirir imágenes de la


superficie terrestre desde sensores instalados
en plataformas espaciales (asumiendo que
entre la Tierra y el sensor existe una interacción
energética ya sea por reflexión de la energía
solar o haz energético artificial). La teledetección
es hoy en día un elemento clave para la
formación en SIG.

2.3 Fotografías aéreas

Es la representación fiel del terreno en el


momento de la exposición, nos muestra de la
forma más objetiva posible todos y cada uno de
los componentes del paisaje, sus cualidades y
sus interrelaciones particulares.

Constituye uno de los insumos fundamentales


para iniciar el proceso de elaboración de
cartografía topográfica, catastral, de riesgos, de
ordenamiento territorial y de otros temas
relacionados con la disposición de información
básica para el análisis del entorno geográfico.

3. PRINCIPALES REPRESENTACIONES CARTOGRÁFICAS

3.1 EL MAPA

El mapa es una representación gráfica reducida, generalizada y matemáticamente


determinada, de la superficie terrestre, sobre un plano, en el cual se interpreta la distribución,
el estado y los vínculos de los distintos fenómenos naturales y socioeconómicos,
seleccionados y caracterizados de acuerdo con la asignación concreta del mapa.
Semana Nº 2 (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 97

243
ALBERTO CRUZ
UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2022-II

3.1.1 TIPOS DE MAPAS

Entre la clasificación de mapas, existen 2 que son los más conocidos:

 Mapas topográficos, es una representación, parcial, de la superficie terrestre a una


escala definida. También se le denominan mapas base, los cuales contienen aspectos
físicos como hipsografía, red hídrica, red vial y aspectos humanos como centros
poblados.

 Mapas temáticos, o de propósito particular es aquel cuyo objetivo es localizar


características o fenómenos particulares. El contenido puede abarcar diversos aspectos:
desde información histórica, política o económica, hasta fenómenos naturales como el
clima, la vegetación o la geología.

La variedad de mapas temáticos contribuye con el mejor conocimiento del espacio


geográfico. Algunos ejemplos son los siguientes:

 Mapa político: representa la organización política y administrativa del país.

 Mapa de uso actual del suelo: representa los diversos tipos de ocupación que existen
sobre el territorio.

 Mapa de suelos (edáfico): representa la distribución de los diversos tipos de suelos.

 Mapa metalogénico (minerales): representa la distribución de zonas mineralizadas.

 Mapa poblacional (demográfico): representan la distribución de la población, áreas


urbanas y rurales, entre otros.

 Mapa de pobreza (económico): proporciona una descripción detallada de la distribución


espacial de la pobreza y la desigualdad dentro de un país.

 Mapa hidrográfico: representa la distribución de las aguas continentales y sus


respectivas redes de drenaje.

 Mapa crenológico: representan la distribución de fuentes termomedicinales.

 Mapa climático: representa la distribución de las condiciones climáticas características


por su extensión y relieve topográfico. Muestran los climas de una región, un continente
o de todo el mundo.

Semana Nº 2 (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 98

244
ALBERTO CRUZ
UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2022-II

MAPA TOPOGRÁFICO MAPA TEMÁTICO

3.1.2 LOS ELEMENTOS DE UN MAPA

Las representaciones cartográficas comprenden una serie de elementos que sirven para su
elaboración como también para su interpretación. Entre los principales elementos de un
mapa están: la proyección, los símbolos cartográficos y la escala.

PROYECCIONES CARTOGRÁFICAS

Una proyección cartográfica es un sistema que representa


la superficie curva de la Tierra sobre un plano o un sistema
plano de meridianos y paralelos sobre el cual puede
dibujarse un mapa. En vista que una superficie esférica no
puede reproducirse en un plano sin sufrir deformaciones,
no es posible una reproducción totalmente exacta.

Semana Nº 2 (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 99

245
ALBERTO CRUZ
UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2022-II

Las proyecciones según su origen pueden ser:

a) Proyección cilíndrica:

Las proyecciones cilíndricas usan un cilindro tangente a la esfera terrestre, colocado de


tal manera que el paralelo de contacto es el ecuador. La más famosa es la proyección
de Mercator.

En este caso las características del mapa son:

 Los meridianos quedan como líneas paralelas separadas por distancias iguales.
 Los paralelos son líneas rectas paralelas entre sí dispuestas horizontalmente, pero
aumentando el distanciamiento a medida que nos alejamos del ecuador.
 No es posible representar en el mapa las latitudes por encima de los 80º.
 Existe mayor deformación en las regiones cercanas a los polos.

Se denomina proyección Universal Transversal de Mercator (UTM) cuando el cilindro


es tangente al globo a lo largo de un par de meridianos opuestos. En este caso el mundo
se divide en 60 husos de 6° de amplitud cada uno.

Semana Nº 2 (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 100

246
ALBERTO CRUZ
UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2022-II

El territorio peruano está comprendido


entre los husos 17, 18 y 19, cuyos
meridianos centrales son: 81°, 75° y
69°.

La proyección UTM se viene


utilizando en el Perú desde 1958,
para el levantamiento de la Carta
Nacional a escala 1:100 000, en
reemplazo de la proyección cilíndrica.

Semana Nº 2 (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 101

247
ALBERTO CRUZ
UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2022-II

b) Proyección cónica: esta proyección considera un cono con vértice en un punto de la


prolongación del eje de la Tierra. Sobre ese cono se proyectan los contornos de la
superficie a representar. Se recomienda sobre todo para representar zonas de latitudes
geográficas medias.

Las características de la proyección cónica son:

 Los meridianos se presentan como rectas que se dirigen hacia los polos.
 Los paralelos se distribuyen en forma equidistante.
 Representa con mayor precisión las latitudes medias que van de 30º a 60º.
 Una proyección cónica completa es un sector circular, nunca un círculo completo.
c) Proyección acimutal: cuando la superficie de proyección es un plano tangente a la
Tierra.
Las características de la proyección acimutal en posición polar son:

 El centro de la proyección corresponde a los polos.


 Los paralelos son círculos concéntricos.
 Los meridianos son rectas que divergen a partir de los polos.
 A mayor latitud existe menor deformación.

PROYECCIÓN ACIMUTAL POLAR

Semana Nº 2 (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 102

248
ALBERTO CRUZ
UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2022-II

SÍMBOLOS CARTOGRÁFICOS

Son símbolos gráficos que se emplean


en un documento cartográfico para
representar diversos elementos que se
encuentran en la superficie.
En otras palabras, son signos
sintetizadores de información que, en
poco espacio le permite al receptor
decodificar, interpretar y comprender
su significado.
Es lenguaje visual. Los símbolos
convencionales se encuentran
inmersos en la leyenda.

ESCALA CARTOGRÁFICA

La relación existente entre las distancias medidas en un plano o mapa y las correspondientes
en la realidad se denomina escala. Puede presentarse de las siguientes formas: numérica y
gráfica o lineal.
TIPOS DE ESCALA

NUMÉRICA GRÁFICA O LINEAL

Conocida como razón de escala Es el método más común y más útil de representar una
escala sobre un mapa o una carta.

Se expresa mediante una razón


aritmética por medio de una Consiste en uno o más segmentos subdivididos en
fracción. unidades de la distancia del terreno, o en otra
La escala 1:10 000 cualquiera que la escala deba mostrar.

La escala 1:10 000, significa que


una unidad sobre el mapa es
equivalente a 10 000 unidades
sobre el terreno.

 Las principales escalas utilizadas


en la cartografía peruana son:
 La Carta Nacional del Perú:
 1/ 100 000
 El Mapa Oficial del Perú:
 1/ 1 000 000

Semana Nº 2 (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 103

249
ALBERTO CRUZ
UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2022-II

Cálculo de la escala:
Para calcular la escala se tiene en cuenta tres valores:
La longitud del terreno, la longitud en el mapa y la escala empleada para elaborar el mapa.
Todo esto se puede resumir en la siguiente fórmula:
Dónde:

1 es la escala = DM es la distancia en el mapa 1 = DM


X DT es la distancia en el terreno X DT
3.2 CARTAS TOPOGRÁFICAS: LA CARTA NACIONAL

Una carta topográfica muestra, fundamentalmente, la planimetría y altimetría de la zona que


representa, completando estos datos con la toponimia, cuadrícula e información marginal.
Para el caso del Perú, está compuesto por 500 cartas nacionales a escala 1:100 000, que
cubren el territorio nacional y son la cartografía oficial del país. En algunos sectores del país
se han realizado cartas nacionales a escala 1:25 000 (especialmente en zonas donde
ocurrieron desastres o zonas de emergencia)

Semana Nº 2 (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 104

250
ALBERTO CRUZ
UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2022-II

PARA REPRESENTAR LA ALTITUD

Las curvas de nivel unen puntos del terreno con igual altitud y son equidistantes. Su
aplicación permite tener una idea real del terreno. Cuando representan superficie
continental se les llama líneas hipsométricas. Cuando representan el relieve submarino
se denominan curvas batimétricas.

DEPRESIÓN ALTITUD

Las curvas de nivel cumplen una serie de propiedades:

 Dos curvas de nivel nunca pueden cortarse entre sí o coincidir, salvo en el caso de
acantilados rocosos.
 Las curvas de nivel más cerradas tienen mayor cota que las contiguas, salvo en las
depresiones.
 Las cotas son puntos con determinada altitud ubicados de manera dispersa en la hoja
de la Carta Nacional.
 La superficie comprendida entre dos curvas de nivel consecutivas se denomina zona, la
cual es de suave pendiente si las líneas que la comprenden están muy separadas.
 La equidistancia entre curvas de nivel sucesivas se elige en función de la carta y de la
naturaleza del terreno, según las pendientes del mismo.
 Se suele trazar perfiles topográficos, que son líneas que indican el ascenso y descenso
del relieve del terreno, a lo largo de una línea determinada que atraviesa la carta, para
mostrar la naturaleza del relieve.

Semana Nº 2 (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 105

251
ALBERTO CRUZ
UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2022-II

3.3 PLANOS

Definición Tipo de escala Tipo de información

Son representaciones de áreas


Muy detallada
pequeñas, en los cuales no se toman en
(parques, calles,
cuenta la esfericidad terrestre, por lo que Grandes o muy
avenidas, etc.) de
no necesita proyección. grandes
distritos, barrios y
Los planos topográficos incorporan cotas
viviendas, etc.
y curvas de nivel.

Semana Nº 2 (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 106

252
ALBERTO CRUZ
UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2022-II

Semana Nº 2 (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 107

253
ALBERTO CRUZ
UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2022-II

ANEXO

EL SATELITE PERUSAT-1

Construido en Francia por la empresa Airbus Defence&Space, lanzado desde la base en


Kouru, Guayana Francesa, por medio del cohete Vega. Es seguido por las autoridades
peruanas desde el Centro Nacional de Operaciones de Imágenes Satelitales (CNOIS) de
Perú, ubicado en el balneario de Pucusana. Luego de las pruebas y calibración realizada, el
8 de diciembre del 2016 el Ministerio de Defensa anunció que el gobierno de Francia entregó
al Perú el control y la operatividad total del Perú SAT-1.

EJERCICIOS DE CLASE

1. Autoridades del Gobierno Regional de Huancavelica viajaron a Alemania con el objetivo


de atraer inversiones. Para mostrar las potencialidades de la región, presentaron
documentos cartográficos elaborados a escala 1 / 100 000, siendo objetados por
carecer del suficiente nivel de detalle requerido por los inversionistas. De acuerdo a la
información proporcionada, identifique los enunciados correctos.

I. Los planos topográficos fueron los documentos utilizados por los funcionarios.
II. Las escalas de menor tamaño son las más idóneas para el fin planteado.
III. Los funcionarios prescindieron del principio de generalización cartográfica.
IV. Un documento cartográfico a escala 1 / 50 000 ofrece mayor nivel de detalle.

A) I, II y III B) II y IV C) I, II y IV D) I y III E) III y IV

Semana Nº 2 (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 108

254
ALBERTO CRUZ
UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2022-II

2. Tomando en cuenta la proyección con la que ha sido elaborado el documento


cartográfico que se presenta, determine el valor de verdad (V o F) de los siguientes
enunciados.

I. El punto central del área representada registra el mayor valor de latitud.


II. Los meridianos son líneas que divergen del polo norte hacia el círculo máximo.
III. La región central de África presenta menor deformación que el Ártico.
IV. La zona periférica sería mejor representada por una proyección cilíndrica.

A) VFFV B) FVFV C) VVFV D) FFVV E) VVVF

3. A partir de la escala gráfica que contiene el mapa de la Comunidad de Madrid.


Determine la alternativa que presente la escala numérica correcta.

A) 1:5 000 000

B) 1:7 500 000

C) 1:500 000

D) 1:2 500 000

E) 1:250 000

Semana Nº 2 (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 109

255
ALBERTO CRUZ
UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2022-II

4. Con la relación a la información que se brinda en el siguiente gráfico, determine el valor


de verdad (V o F) de los enunciados que se presentan a continuación.

I. La parte central tiene menor pendiente que el sector norte.


II. El perfil topográfico A-A’ es más accidentado que el B-B’.
III. La equidistancia empleada en la carta es de 500 metros.
IV. La curva de nivel de menor cota se localiza a 2100 m s. n. m.

A) VFFV B) VVFV C) FVFV D) FFVV E) VFVF

Economía
1. EL PROBLEMA DE ESCASEZ

El concepto de escasez no designa la falta absoluta de un recurso, sino la relativa


insuficiencia de recursos con respecto a las necesidades, deseos o requerimientos de
los agentes económicos. La escasez no es solamente la carencia de algo, sino la
diferencia existente entre nuestras necesidades ilimitadas y los recursos limitados que
tenemos para satisfacerlas.

Semana Nº 2 (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 110

256
ALBERTO CRUZ
UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2022-II

CONFLICTO ENTRE NECESIDADES Y RECURSOS: ESCASEZ

COSTO DE OPORTUNIDAD (Costo alternativo o costo económico)

No se pueden elegir todas las alternativas al mismo tiempo, razón por la cual se debe
sacrificar algo al tomar una decisión; esto, precisamente que se deja de lado al elegir
es lo que los economistas denominan costo de oportunidad.

2. LAS NECESIDADES HUMANAS

Es la sensación de carencia de algo que nos impulsa a la búsqueda de su satisfacción


realizando ciertas actividades para conseguir los bienes requeridos.

CARACTERÍSTICAS

 Ilimitadas: producto del avance de la sociedad cada vez surgen más necesidades.

 Saciables: nuestro organismo tiene un límite para satisfacer las necesidades.

 Concurrentes: muchas necesidades suelen presentarse al mismo tiempo,


entonces hay que priorizar por las más apremiantes.

 Sustituibles: una necesidad puede ser satisfecha de muchas formas.

Semana Nº 2 (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 111

257
ALBERTO CRUZ
UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2022-II

 Fijables: las necesidades tienden a crear hábito o costumbre.

CLASES

 Primarias: son las necesidades imprescindibles para la conservación de la vida.


Son la alimentación, vestido, vivienda, etc.

 Secundarias: necesidades que contribuyen a mejorar y elevar el nivel de vida. Son


el ahorro, el estudio, la diversión, etc.

 Terciarias: son aquellas que sirven para halagar la vanidad o el capricho de las
personas. Por ejemplo, el uso de joyas carísimas, autos de lujo, etc.

3. LOS BIENES

Son los objetos que utiliza el hombre para satisfacer sus necesidades. Ej.: alimento,
agua, medios de transporte, etc. Si el objeto ha sido obtenido gracias intervención del
ser humano (producción) es un bien económico.

CLASIFICACIÓN DE LOS BIENES ECONÓMICOS

I. Por su duración

a) Fungibles: sirven para un solo uso. Por ejemplo: cigarros, alimentos.

Semana Nº 2 (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 112

258
ALBERTO CRUZ
UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2022-II

b) Infungibles: soportan varios usos. Por ejemplo: ropa, vivienda, herramientas.

II. Según el destino

a) De consumo: satisfacen las necesidades de manera inmediata y directa del


hombre. Por ejemplo: libros, zapatos, alimentos, medicinas.

b) De capital: son aquellos bienes usados para crear otros bienes. Por ejemplo:
máquinas, edificios y tierras cultivables.

III. Por su relación (entre ellos) en el uso

a) Complementarios: el uso de un bien exige el uso de otros bienes. Por ejemplo:


el café y el azúcar, el pan y la mantequilla.

b) Sustitutos: cuando un bien puede ser consumido en vez de otro. Por ejemplo:
mantequilla o queso, té o café.

IV. Según el Comercio Internacional

a) Transables: aquellos bienes que se pueden consumir dentro de la economía


que los produce, y se pueden exportar e importar. Por ejemplo: libros, zapatos.

b) No transables: bienes cuyo consumo solo se puede hacer dentro de la


economía en que se producen, no pueden importarse ni exportarse. Por
ejemplo: algunos tipos de servicios o las viviendas.
V. Según su situación jurídica

a) Muebles: son los que pueden trasladarse de un lugar a otro sin alterar su
naturaleza. Por ejemplo: un televisor, un carro.

b) Inmuebles: son los que no pueden transportarse de un lugar a otro y están


adheridas de forma permanente a la tierra. Por ejemplo: un edificio, una oficina.

4. SERVICIOS

Son todas las actividades que realizan las personas para satisfacer las necesidades de
otras personas. Se consideran inmateriales, Por ejemplo, tenemos los servicios de
salud, educación, transporte, comunicaciones.

CLASES

I. Según quien los brinde:

a) Privados: son brindados por personas o empresas particulares, a un precio por


encima de su costo con una ganancia.

b) Públicos: los brinda el Estado, los municipios y empresas estatales,


gratuitamente, a precios simbólicos o por debajo del costo.

Semana Nº 2 (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 113

259
ALBERTO CRUZ
UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2022-II

II. Según a cuantas personas se brinde

a) Individuales: son servicios que se pueden brindar a una personal a la vez. Un


trasplante de riñón, por ejemplo.

b) Colectivos: son servicios que se puede brindar a muchas personas al mismo


tiempo. Una clase de economía, por ejemplo.

5. EL PROCESO ECONÓMICO

FASES

 Inversión: es el incremento del stock de capital. Los recursos que se obtienen para
la inversión provienen del ahorro que es la parte del ingreso monetario no
consumido. El ahorro se traslada a la inversión a través del sistema financiero.

 Producción: está relacionada con la generación de bienes y servicios dentro del


proceso productivo. Se realiza utilizando factores productivos.

 Circulación: es el traslado de los bienes y servicios desde las unidades de


producción a las unidades de consumo, a través de los mercados. En esta etapa
se determinan los precios.

 Distribución: es la retribución a todos aquellos factores que han intervenidos en el


proceso de la producción.

 Consumo: utilización de los bienes y servicios para satisfacción de las


necesidades. El consumo depende principalmente del ingreso monetario.

6. LA PRODUCCIÓN

Fase del proceso económico en la que se generan los bienes y servicios mediante la
combinación de los factores productivos: naturaleza, trabajo, capital, tecnología, estado
y gestión empresarial.

Semana Nº 2 (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 114

260
ALBERTO CRUZ
UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2022-II

FACTORES DE LA PRODUCCIÓN

Son los recursos que la sociedad utiliza en el proceso productivo para producir bienes
y servicios. Se clasifican en:

a) Originarios: preexisten al proceso productivo.

- Recursos Naturales.
- Trabajo.

b) Derivados: resultan de la acción del trabajo sobre los recursos naturales

- Capital.

c) Complementarios: organizan, dirigen y controlan la producción.

- Gestión empresarial.
- Estado.
- Tecnología.

FUNCIÓN DE PRODUCCIÓN

Es la relación entre la máxima cantidad de producción (Q) que puede obtenerse y la


cantidad de factores productivos requerida: Trabajo (T), Capital (K), Recursos Naturales
(N), Tecnología, Estado y la gestión empresarial (Es decir en una determinada
condición tecnológica, de gestión empresarial e intervención estatal).

Q = F (k, L, N, Estado, Gestión Empresarial …)

CORTO PLAZO: plazo de tiempo en el cual al menos uno de los factores utilizados en
el proceso productivo es fijo.

- Producto total: representa la cantidad total de producción que se obtiene gracias


a la combinación de factores.

- Producto Medio: indica el nivel de producción por unidad de trabajo empleada.


Representa la productividad del trabajador.

- Producto Marginal: cambio del producto total en relación al incremento o


disminución de una unidad de insumo variable. Este ligado con la ley de
rendimientos decrecientes.

Semana Nº 2 (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 115

261
ALBERTO CRUZ
UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2022-II

Dada la siguiente función: Q = F ( N , L)

A pesar de contratar un trabajador a dos, la producción aumenta de una tonelada de


arroz a tres. Por lo tanto, el producto marginal del segundo trabajador son dos toneladas
de arroz y así sucesivamente. Sin embargo, llega un punto en el cual seguir contratando
trabajadores provoca un crecimiento lento de la producción, lo cual es explicable al ser
fija la extensión de tierra, los trabajadores adicionales acaban de molestándose unos a
otros. Esta característica se denomina Ley de los Rendimientos Decrecientes.

Semana Nº 2 (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 116

262
ALBERTO CRUZ
UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2022-II

- Etapas de la Producción:

I Etapa: Desde el origen hasta el Máximo de


PMe
PMg > PMe
Aunque la producción total aumenta de
forma creciente, existe desperdicio del factor
fijo y sobreutilización del factor variable

II Etapa: desde Máximo PMe hasta donde


PMg se hace negativo.
PMg < PMe
Se alcanza la PT máxima y se optimiza la
utilización de factores.

III Etapa
PMg < 0
Etapa improductiva en donde se sobreutiliza
el factor fijo y se desperdicia el factor
variable

LARGO PLAZO: plazo de tiempo en el cual todos los factores utilizados en el proceso
de producción son variables.

Simplificando Q = F (K, L)

Al comenzar y al terminar los puntos de cada isocuanta, la pendiente es positiva. La


Isocuanta I sólo tiene pendiente negativa en el rango de 5 a 10 de L; la isocuanta II solo
tiene pendiente negativa en el rango de 3 a 8 de L y la isocuanta III sólo tiene pendiente
negativa en el rango de 1 a 6 de L. Los puntos con pendiente positiva no son
técnicamente eficientes. La zona relevante de producción corresponde a la zona
donde las isocuantas tienen pendiente negativa.

Semana Nº 2 (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 117

263
ALBERTO CRUZ
UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2022-II

LA FRONTERA DE POSIBILIDADES DE PRODUCCIÓN

Es una representación simplificada de la realidad (modelo económico) a través del cual


se expresan los conceptos básicos de economía: escasez, elección y costo de
oportunidad.
Supone una economía donde sólo se produce dos tipos de bienes, la cantidad de
recursos es constante y los utiliza en su totalidad.

Frontera de Posibilidad de Producción (FPP)

Automóviles
A
300
H
275
B
250

G
150 FPP

C
0 350 500 700 800 Computadoras

Figura 1-1
La Frontera de Posibilidades de Producción (FPP) viene a ser el conjunto de las
combinaciones de producción que un país puede alcanzar dados sus recursos.

La FPP muestra la disyuntiva que enfrenta toda economía una mayor cantidad de un
bien significa menos de la otra. La figura 1-1, muestra que la curva comprendida entre
los puntos A y C es la FPP que indica el límite de las posibilidades de producción del
país.

El punto A nos indica que la economía ha decidido producir 300 automóviles y cero
computadoras. En el punto B, hay una reasignación de recursos hacia las
computadoras, y se puede producir 250 automóviles y 500 computadoras. Como se
puede ver el hecho de destinar mayores recursos para tener computadoras implica que
debemos renunciar a 50 automóviles.

Solo los puntos situados sobre la curva en la figura 1-1, son combinaciones eficientes
de producción. El punto G, indica que se está produciendo 150 automóviles y 350
computadoras. La economía puede producir esta combinación, pero es una situación
donde hay muchos recursos desempleados, entonces, decimos que nos encontramos
en la zona ineficiente de la producción.

En el punto H se quiere producir 275 automóviles y 700 computadoras, pero es una


situación inalcanzable dado los recursos existentes. La economía no puede producir
combinaciones situadas por encima de la FPP. Entonces, nos encontramos en la zona
imposible de la producción.

Semana Nº 2 (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 118

264
ALBERTO CRUZ
UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2022-II

PRODUCTIVIDAD

Representa la cantidad de un bien o servicio producido por cada unidad de factor de


producción utilizado. Elevar la productividad significa producir más con menos.

7. SECTORES PRODUCTIVOS

Áreas especializadas en las que se desarrolla la actividad económica según el tipo de


proceso, estos son:

a. Sector Primario: provee materias primas sin mayor valor agregado; se le identifica
en las actividades de explotación y extracción de recursos naturales.
b. Sector Secundario (Manufactura): actividades de transformación de la materia
prima que requieren de un mayor valor agregado, se les identifica en el sector
industrial.
c. Sector terciario: se encarga de la producción de servicios.

8. LOS COSTOS DE PRODUCCIÓN

Son todos los desembolsos monetarios que realiza una empresa para adquirir los
elementos necesarios para producir una determinada cantidad de bienes o servicios en
un período de tiempo. El conocimiento, análisis y evaluación de los costos de
producción es importante para determinar precios y niveles de producción.

CLASIFICACIÓN

COSTO FIJO (CF). Son costos independientes del volumen de producción. No varían
cuando varía el nivel de producción. Los alquileres de locales, por ejemplo

COSTO VARIABLE (CV). Son los desembolsos que dependen del nivel de producción
de la empresa. Dependen de cuanto se produzca. Insumos y mano de obra como
ejemplo.
Semana Nº 2 (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 119

265
ALBERTO CRUZ
UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2022-II

COSTO TOTAL (CT). Es el total de desembolsos realizados por la empresa para


producir y resulta de la suma del costo fijo y el costo variable.

CT = CV + CF

9. LOS INGRESOS DE PRODUCCIÓN O INGRESO TOTAL (IT)

Son todos los ingresos monetarios que la empresa obtiene por la venta de su
producción en el mercado. Estos ingresos dependen de dos variables de la cantidad
vendida (Q) y el precio de mercado (P)

IT = PQ

Con estas dos variables IT y CT se puede obtener el beneficio total de una empresa
(BT)
BT = IT – CT

EJERCICIOS DE CLASE

1. El precio del petróleo en el mercado mundial se incrementó a niveles pico de 123


dólares el barril en marzo del presente año reflejándose en el precio de sus derivados
e impactando en la inflación. Para agosto presentó una reducción de hasta 90 dólares
el barril, sin embargo, los precios del combustible en los mercados mayoristas y grifos
no se vio reflejado dicha disminución en lo inmediato para el consumidor final, esto
explicado por los stocks pasados y comprados cuando el precio era alto o por las
variaciones en el tipo de cambio, entre otros factores, que hacen que la reducción en
los precios sea lenta.
La etapa del proceso económico que enmarca el enunciado anterior es el (la)

A) inversión. B) distribución. C) producción.


D) circulación. E) consumo.

2. Arturo es un empresario dedicado a la elaboración del diseño, fabricación e instalación


de acabados de vivienda (pisos parquet, reposteros altos y bajos, closet, etc.). Para el
cumplimiento de sus pedidos acude al aserradero para adquirir la madera y melamine
necesaria destinado a la producción, además de hojas cortadoras a motor y la
contratación de siete ayudantes para la proximidad en la entrega de la obra a la cual
proyecta acabar para cinco viviendas en tres semanas. La presente planificación
señalada en el enunciado anterior corresponde al

A) modelo económico. B) sistema económico.


C) proceso productivo. D) proceso económico.
E) modelo productivo.

Semana Nº 2 (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 120

266
ALBERTO CRUZ
UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2022-II

3. En referencia a la teoría de los costos, en el corto plazo, se da que mientras el costo


marginal y el costo medio se incrementan conforme aumenta el volumen de producción,
se puede afirmar que el

A) producto medio aumenta.


B) costo fijo medio disminuye.
C) costo fijo medio aumenta.
D) costo variable medio disminuye.
E) costo variable medio es constante.

4. Para una empresa productora de sillones y comedores que dispone de insumos fijos
(maquinarias, herramientas, instalaciones) y también insumos variables (mano de obra,
materias primas). En el corto plazo, a medida que se incrementa el número de
trabajadores, secuencialmente experimentará lo siguiente:

1. el producto medio y el producto marginal del trabajo son iguales.


2. el producto marginal del trabajo tiene una tendencia creciente.
3. el producto marginal del trabajo es igual a cero.
4. nivel máximo de producto marginal del trabajo.
5. el producto marginal del trabajo tiene una tendencia decreciente.

A) 3,2,1,5,4 B) 2,4,5,1,3 C) 1,2,5,4,3 D) 2,4,5,3,1 E) 4,5,3,2,1

5. Para finales del mes de agosto del presente año el precio del pollo llegó a registrar entre
11 a 13 soles el kilo en algunos mercados de la capital, llevando a la situación de que
los hogares compren menos cantidades u opten por dejar de consumirlos ya que surgen
alternativas como el mondongo, patitas o espinazo; por otro lado, quienes también son
clientes en estos mercados son los dueños de los pequeños restaurantes que redujeron
significativamente sus compras de la carne avícola. Representando, para cada tipo de
consumidor, un bien ______________, respectivamente.

A) de consumo – infungible
B) infungible – de capital
C) de consumo – de capital
D) transables – consumo
E) intransable – mueble

6. De los siguientes enunciados, relacione la actividad con el sector productivo y marque


la respuesta correcta.

I. Explotación de gas natural del lote 88 y 56 – Camisea – Cusco a. Sector terciario


II. Créditos hipotecarios al 7 % de interés anual b. Sector primario
III. Concierto de Coldplay y Guns N' Roses en Lima c. Sector secundario
IV. Ampliación del aeropuerto internacional Jorge Chávez

A) Ib, IIc, IIIa, IVc B) Ib, IIa, IIIa, IVc C) Ic, IIa, IIIb, IVc
D) Ic, IIe, IIIb, IVa E) Ia, IIb, IIIc, IVb

Semana Nº 2 (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 121

267
ALBERTO CRUZ
UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2022-II

7. Los intentos de parte del Gobierno para la compra de fertilizantes para la nueva
campaña agrícola por tercera vez consecutiva no prosperaron, declarándose desierta
dicho proceso, que tendría como efecto la menor provisión de alimentos en los
mercados y el impacto en la inflación, ya que dentro de los estimados que lleva a cabo
el BCR decidió por incluir a los precios de los fertilizantes. Por otro lado, el duro golpe
también se hace sentir en los restaurantes que tienen que reducir sus raciones para
poder lidiar con el incremento en los costos y de los hogares sobre todo de los estratos
de ingresos bajos que destinan casi el 45 % de ello en alimentos.
Del enunciado anterior, se pone de relieve el impacto que genera la crisis de los
fertilizantes en las etapas del proceso económico denominados

A) producción y consumo. B) circulación e inversión.


C) distribución y consumo. D) consumo e inversión.
E) inversión y circulación.

8. Manuel es un reconocido empresario que, para atender a la demanda por fiestas de fin
de año, con los escasos recursos que posee, puede producir entre juguetes y
panetones. Al aumentar la producción de panetones, se verifica que, en el modelo de
la Frontera de Posibilidades de Producción (FPP), se generó un cambio de un punto a
otro a lo largo de la misma curva. Por lo cual se puede afirmar que

I. produce juguetes a niveles eficientes.


II. produce una menor cantidad de juguetes.
III. se encuentra en pleno empleo.
IV. hubo un avance tecnológico en la producción de panetones.

A) I y II B) Solo I C) II y IV D) I, II y III E) III y IV

9. De acuerdo a la función de producción de una empresa que se encuentra en el corto


plazo, señale la verdad (V) o falsedad (F) de los siguientes enunciados y marque la
respuesta correcta.

( ) En la segunda etapa, el producto marginal del trabajo es negativo.


( ) Siempre que el producto marginal del trabajo aumenta, aumenta el producto total.
( ) Solo si el producto marginal del trabajo aumenta, aumenta el producto total.
( ) Cuando el producto marginal es igual a cero, se encuentra en el punto del óptimo
técnico.

A) FFFF B) FVFV C) VFVV D) FVFF E) VVVV

10. A casi tres años de la aparición y propagación del virus de la Covid-19, las medidas de
protección para evitar el contagio continúan vigentes en la comunidad, es así como las
personas al salir de sus hogares portan sobre el cuello, cartera o en el bolsillo el alcohol
medicinal o la presentación en gel, así como en dispensas de establecimientos, centros
comerciales de libre concurrencia, escuelas, etc., dicho producto satisface una
necesidad ___________ y tiene como característica ser _____________.

A) secundaria – concurrente B) primaria – fijable


C) secundaria – ilimitado D) primaria – ilimitado
E) terciaria – sustituible
Semana Nº 2 (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 122

268
ALBERTO CRUZ
UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2022-II

Filosofía
HISTORIA DE LA FILOSOFÍA

La historia de la filosofía occidental se remonta al siglo VI a.C. y se divide en cuatro grandes


etapas: antigua, medieval, moderna y contemporánea.

ESQUEMA DE LA HISTORIA DE LA FILOSOFÍA

XVII – (1ra (2da mitad) XIX –


Mito VI a. C. - V d. C. VI – XV
mitad) XIX XXI
(Etapa pre-
filosófica) Filosofía Filosofía Filosofía Filosofía
Antigua Medieval Moderna Contemporánea

FILOSOFÍA ANTIGUA (VI a. C. – V d. C.)

I. Sócrates (Atenas, 470 a.C. - 399 a. C.)

Este filósofo ateniense dedicó la mayor parte de sus esfuerzos a combatir la influencia
de las ideas de los sofistas, las cuales le resultaron falsas desde una perspectiva
intelectual, y perniciosas desde un punto de vista ético y político. Contrariamente a
aquellos, sostuvo que era posible alcanzar un conocimiento verdadero de las cosas,
pues la razón humana sí posee las facultades y alcances
necesarios para lograr dicha empresa. Sin embargo, como
requisito para empezar a buscar la verdad, Sócrates
consideraba fundamental que los hombres reconocieran su
propia ignorancia («Solo sé que nada sé»), pues las ideas
que se adquieren a lo largo de la vida suelen ser falsas, ya
que son incompletas, inconexas y poco fundamentadas.

Ahora bien, este camino hacia la verdad debía ser entendido


como una búsqueda en común con los demás hombres. Por
eso, defendió como método filosófico más conveniente el
diálogo (mayéutica), en el cual la ironía resultaba clave para
mostrarle al interlocutor su propia ignorancia y vanidad. En el
diálogo con los demás es que uno mismo logra conocerse
(«¡Conócete a ti mismo!»), entendiendo que nuestra esencia
como seres humanos es nuestra alma, sede de la actividad intelectual y ética al mismo
tiempo. De esto se deduce que el cultivo del alma debe ser el fin de nuestra existencia,
ya que solamente a través de esta actividad se alcanza la máxima realización de
nuestro ser (virtud o areté).

De la importancia del método mayéutico también se deriva una tesis fundamental de la


filosofía de Sócrates: la virtud no puede ser enseñada, ya que, de alguna manera, la
verdad de aquella ya reside en nuestra alma, por lo que solo falta que salga a la luz.
Por ello, Sócrates compara su labor como filósofo con el oficio de las comadronas:

Semana Nº 2 (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 123

269
ALBERTO CRUZ
UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2022-II

mientras que estas ayudan a las mujeres a parir hijos, él creía que su tarea era ayudar
a los hombres a parir ideas verdaderas; es decir, a conocer la verdad mediante la
definición de las cuestiones exploradas en el diálogo.

De otra parte, hay profundas diferencias entre Sócrates y los Sofistas (ver, por ejemplo,
la Apología de Sócrates de Platón). De Sócrates son famosas sus enseñanzas en las
plazas públicas, en permanente diálogo con sus discípulos, discutiendo temas
filosóficos especialmente de tipo ético; además, está su oposición a los sofistas, la cual
fue radical, ya que estos eran escépticos en el conocimiento y relativistas en moral.

El pensador más representativo de los sofistas es


Protágoras (Abdera, 485 a. C. - 411 a. C.). La tesis
que sintetiza su pensamiento es la siguiente: «El
hombre es la medida de todas las cosas» (principio
del homo mensura); la cual afirma que la verdad y la
falsedad son decididas de acuerdo con el parecer de
cada hombre (relativismo).

Semana Nº 2 (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 124

270
ALBERTO CRUZ
UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2022-II

II. Platón (427 a. C. – 347 a. C.)

1. Los Diálogos

Platón, el discípulo más destacado de Sócrates, escribió


sus obras en forma de diálogos. Entre estos destacan la
República, donde se define la justicia y se brinda las
características de la mejor forma de gobierno; el Fedón,
cuyo tema es la inmortalidad del alma; el Banquete y el
Fedro, en donde se trata sobre la naturaleza del amor; el
Teetetes, en el cual se aborda el problema del
conocimiento; y el Menón, que gira en torno a la virtud.

Cabe mencionar también la Apología de Sócrates, en


donde Platón presenta su versión del discurso que dio su
maestro ante los jueces atenienses para defenderse de las
acusaciones que pesaban sobre él. Asimismo, es
importante recordar que en la República se encuentran la famosa alegoría de la
caverna y la alegoría del símil de la línea (Se plantean los grados del ser y del conocer)
y la no menos importante idea de que los que tienen que gobernar la polis (ciudad-
Estado) deben ser los reyes-filósofos. Por otro lado, en el Fedro se narra la alegoría
del carro alado y se trata sobre la naturaleza tripartita del alma.

2. Ontología:Teoría de las Ideas

– El mundo de las ideas: eterno, inmutable, perfecto; es el mundo del ser real.

– El mundo sensible: temporal, cambiante, imperfecto; es el mundo aparente.

3. Gnoseología: Clases de conocimiento

– Episteme: es el conocimiento de las ideas o universales (ciencia).

– Doxa: es la creencia acerca de las cosas sensibles o particulares (opinión).

El conocimiento de las ideas se demuestra a través de definiciones únicas sobre cosas


múltiples. Sucede que las ideas no pueden tener su origen en nuestro conocimiento
sensible, el cual se obtiene a través del cuerpo. Platón concluye que el conocimiento
en sentido estricto se logra por medio del alma, sin necesidad del cuerpo. Ahora bien,
conocer o llegar a definiciones es recordar (reminiscencia) lo que el alma ya conoce,
pero ha olvidado.

4. El alma

La concepción antropológica del alma de Platón es dualista ya que considera que el ser
humano posee dos dimensiones: el alma (inmaterial e inmortal) y el cuerpo (material y
sujeto a la corrupción física y a la muerte). Además, sostiene que el alma es
preexistente al cuerpo y se ve forzada a encarnarse en este mundo material
reiteradamente. Platón señala que el alma tiene una naturaleza tripartita:

Semana Nº 2 (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 125

271
ALBERTO CRUZ
UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2022-II

a) Alma racional: es inmortal, inteligente y se encuentra situada en el cerebro.


b) Alma irascible: es fuente de pasiones nobles, está situada en el tórax y es
inseparable del cuerpo.

c) Alma apetitiva: es fuente de pasiones innobles, está situada en el abdomen y


también es mortal.

III. Aristóteles (384 a. C. – 322 a. C.)

Fue discípulo de Platón y maestro de Alejandro Magno. Sus obras más importantes son
la Metafísica, la Física, el Órganon, la Ética a Nicómaco y la Política.

1. Metafísica o «filosofía primera»

El Estagirita llamó a la metafísica «filosofía primera» (o, incluso, teología) con el único
objetivo de diferenciarla de la «filosofía segunda» o física.

Esta filosofía primera constituye precisamente la ciencia que se ocupa de las realidades
que están por encima de las realidades físicas. Es decir, es la ciencia que indaga las
causas y los principios primeros de todas las cosas.

2. Ontología

Teoría de la sustancia

Su concepción ontológica del mundo está desarrollada en su denominada teoría de la


sustancia. Aristóteles criticó la teoría de las Ideas de Platón y sostuvo que estas no
existen separadas del mundo sensible. Por lo tanto, este es real y verdadero, no
aparente y falso como sostenía Platón, su amigo y maestro. Asimismo, dicho mundo
sensible está constituido por las cosas individuales, las cuales son sustancias
compuestas de dos aspectos indesligables: materia y forma (hylemorfismo).

Semana Nº 2 (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 126

272
ALBERTO CRUZ
UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2022-II

Las cuatro causas

Las causas de las cosas son cuatro:

a) Causas intrínsecas:

- Causa material (aquello de lo que una cosa está hecha)

- Causa formal (aquello que constituye y determina una cosa: su forma o esencia).

b) Causas extrínsecas:

- Causa eficiente (por quien es hecha una cosa: el constructor)

- Causa final (el fin arrastra a la acción: el propósito o finalidad de una cosa).

Causa Causa Causa Causa


Material Formal Eficiente Final

Las 4 causas

Se tiene

Todo tiene una


CAUSA

3. El conocimiento

En lo referente al conocimiento, Aristóteles no va a minusvalorar la sensación y la


imaginación como lo hizo Platón. Afirma que el ser real se conoce primero mediante la
sensación y luego mediante el pensamiento.

4. El alma

El alma es la forma del cuerpo y no está separada del cuerpo. Es decir, el cuerpo y el
alma constituyen una única sustancia. Aristóteles, a su vez, distingue tres funciones del
alma:

Semana Nº 2 (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 127

273
ALBERTO CRUZ
UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2022-II

a) Función vegetativa: esta función hace que los seres con vida se nutran, crezcan
y reproduzcan. Está presente en todos los seres vivos y las almas de los vegetales
solo poseen esta función.

b) Función sensitiva: esta función está asociada con la capacidad que tienen
algunos seres vivos de verse afectados por el mundo externo. Esta es propia de los
animales y el hombre.

c) Función intelectual: esta función es propia, exclusivamente, del hombre.

GLOSARIO

1. Areté. En la tradición griega, este término alude a la excelencia o virtud que debía
tener alguien o algo para realizar la función que le correspondía por naturaleza.

2. Mayéutica. Método socrático cuyo objetivo es el alumbramiento de ideas a través del


diálogo entre dos o más personas.

3. Paso del mito al logos. Es el cambio que ocurre en Grecia en el siglo VI a.C. en la
forma de explicar la realidad; pasando de explicaciones mitológicas (mythos), que se
basaban en relatos imaginarios, a explicaciones racionales (logos).

4. Ideas. Según Platón, esencias eternas e inmutables que solo pueden ser conocidas
mediante la razón o intelecto. Constituyen el mundo verdadero.

5. Doxa. Palabra griega que significa opinión. Ámbito del conocimiento aparente en la
filosofía platónica.

6. Episteme. Ciencia o conocimiento universal que logramos a través de la razón según


la filosofía platónica.

7. Hylemorfismo. Teoría aristotélica de la sustancia según la cual toda realidad es un


compuesto de dos elementos indesligables: materia y forma. Desde esta perspectiva,
el hombre sería un compuesto de cuerpo y alma.

8. Motor inmóvil. La causa primera o causa incausada para Aristóteles. Concepción de


Dios o de un ser supremo en su filosofía.

9. Teleología. Perspectiva según la cual todas las cosas tienen una finalidad intrínseca.

10. Inteligible. Característica que se asocia con las realidades que pueden ser captadas
con el entendimiento o razón.

Semana Nº 2 (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 128

274
ALBERTO CRUZ
UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2022-II

LECTURA COMPLEMENTARIA

Aristóteles es -con Platón- la figura más grande de la filosofía griega. Ha sido el descubridor
de un hondo estrato de las cuestiones metafísicas. El forjador de muchos de los más
importantes conceptos que el intelecto humano maneja desde hace largos siglos para pensar
el ser de las cosas. Ha sido el creador de la lógica como disciplina que se mantiene casi en
los límites que le dio él mismo.
Dentro de los abundantes tópicos de su filosofía es el de su Metafísica el de los más
saltantes. Aquí plantea la cuestión del saber por excelencia, que es justamente lo que él
llamó filosofía primera. La primera frase de la Metafísica dice: «Todos los hombres tienden
por naturaleza a saber». Y luego añade que es señal de ello el gusto que tenemos por las
sensaciones y, sobre todo, por la vista y todo el aprendizaje captado por la misma. Tal vez
con esto entendemos porque criticó aquello que va más allá de la vista, como el mundo de
las ideas de Platón.
Aristóteles para no ser menos que Platón, que fundó una Academia, creó un liceo, y, en los
ratos que este le dejaba libre, escribió diversos papiros que hoy los tenemos como libros. En
uno de ellos aconsejó hablar lentamente, con voz doctoral y con un tono irónico cuando se
dirija a los seres inferiores, entre los cuales incluyó, como su maestro Platón, a las mujeres,
a los esclavos y a los demócratas. Aristóteles no creía en la igualdad ni en la democracia.
Decía que: «unos hombres nacieron para mandar y otros para ser mandados ».

(MARÍAS, Julián. (1980) Historia de la filosofía. Madrid, Revista de Occidente; pp. 57-58)

1. Del texto anterior, podemos colegir que Platón y Aristóteles tiene en común

A) la opinión de que existen seres inferiores en la sociedad.


B) el planteamiento ontológico y metafísico de la realidad.
C) la democracia como un modo de fomentar la igualdad.
D) la tesis lógica del silogismo que existe en la actualidad.
E) el ser y el parecer presente en el mundo de los griegos.

EJERCICIOS DE CLASE

1. Mucha gente cree tener la verdad o la falsedad. Ello se percibe cuando alguien defiende
su punto de vista frente a otras personas. Esto es muy común en los sujetos que,
cuando expresan algo, consideran que se debe respetar y validar lo que afirman por el
solo hecho de mencionarlo.

De lo anterior se deduce que

A) en nuestro tiempo, se rechazan plenamente las ideas fundamentales de los sofistas.


B) el autoconocimiento resulta ser una de las características claves de nuestros días.
C) en la sociedad de nuestros días, Sócrates y Aristóteles tienen mucha influencia.
D) el respeto por las ideas del otro es la clave para alcanzar la verdad en la vida.
E) en la actualidad, muchas personas piensan conforme al relativismo de los sofistas.

Semana Nº 2 (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 129

275
ALBERTO CRUZ
UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2022-II

2. Alberto es un maestro albañil que está construyendo una casa de campo de dos pisos
en Huaral. Él tiene el deseo de poder ir de vacaciones con su familia en el próximo
verano.
Según la teoría de las cuatro causas de Aristóteles, en el enunciado se está haciendo
referencia respectivamente a la causa

A) eficiente y final. B) material y formal. C) esencial y final.


D) final y material. E) formal y final.

3. De acuerdo con Sócrates, el cultivo del alma debe ser el fin de nuestra existencia y es
la actividad que alcanza la máxima realización de nuestro ser. Así, un ejemplo que
evoque dicha cuestión es

A) la vida teórica está al margen de la práctica.


B) el no poder actuar antes de saber qué somos.
C) solo el filósofo puede realizar acciones buenas.
D) solo una vida autoexaminada es virtuosa.
E) el ser y el bien son conceptos independientes.

4. Todas las cosas que están en la realidad son producto del mundo de las ideas. Nuestros
cuadernos y lapiceros son copias de las esencias que constituyen el mundo inteligible.
Así, los fabricantes de dichos objetos se seguirán pasando dichas ideas para producir
más y más cuadernos y lapiceros. No obstante, la idea de tales cosas no perece, en
cambio, los objetos que se hacen producto de las ideas, sí.

De acuerdo con Platón, del enunciado podemos colegir que el

A) mundo sensible es real, perfecto, atemporal e inmutable.


B) hombre virtuoso solo debe dominar su ser y sus ideas.
C) mundo sensible está por encima del mundo inteligible.
D) sujeto puede alcanzar lo inteligible mediante lo sensible.
E) mundo real existe independientemente del mundo sensible.

5. El camino hacia la verdad debe ser entendido como una búsqueda común con los
demás hombres. Para lograr tal fin, el método filosófico más conveniente es el diálogo.
Así, __________ es para __________ el método que permite alcanzar, de modo
progresivo, la verdad que se encuentra en el interior de cada hombre.

A) la filosofía – Aristóteles B) la virtud – Sócrates


C) el idealismo – Platón D) el relativismo – Protágoras
E) la mayéutica – Sócrates

6. Según Aristóteles, la causa formal es el patrón o la estructura que, cuando está


presente, convierte la materia en un ser particular, pero que en principio solo existe
potencialmente.
Así, si ejemplificamos dicha cuestión tenemos que

A) una semilla es en potencia una flor. B) los planos solo sirven para construir.
C) un martillo es usado para hundir clavos. D) una oruga es en acto una oruga.
E) un barco hecho de plástico y papel.
Semana Nº 2 (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 130

276
ALBERTO CRUZ
UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2022-II

7. De acuerdo con la teoría hilemórfica, podríamos decir que la carpeta que se encuentra
en el salón de clases posee un componente de madera y una figura que lo hace ser
como tal, igualmente sucede con nuestros lapiceros, poseen un componente de
plástico, tinta, punta de metal y una figura que permite identificarlo como objeto útil para
escribir.
Del enunciado podemos inferir que los objetos poseen

A) materia y forma que pueden disolverse.


B) forma al igual que las ideas platónicas.
C) materia ligada a la forma accidentalmente.
D) materia y forma que son indisolubles.
E) materia, la cual es su principio inmutable.

8. «Los sofistas son maestros ambulantes que ejercen su actividad docente mediante
honorario. No forman una escuela filosófica ni representan una doctrina definida. En
lugar de la incógnita del universo, estudiada por los filósofos anteriores, se interesan
por los problemas del hombre y de la sociedad humana. Tornan problemáticos campos
hasta entonces considerados como seguros. Remueven así el dogmatismo ingenuo,
divisando horizontes desconocidos y vírgenes: en la Ética, Derecho, Pedagogía,
Gramática, Gnoseología. Pero no obtienen normas objetivas para la vida teórica y
práctica, sino permanecen en el relativismo y subjetivismo. Sobreestiman el arte de la
palabra y de la contienda».

ALARCO, Luis Felipe (1970) Lecciones de Metafísica. 5ta edición. Lima, UNMSM, pp. 28-29.

Del texto se puede inferir que los sofistas no pudieron encontrar normas objetivas
porque

A) usaban la persuasión de la palabra para defender sus tesis.


B) los horizontes desconocidos no son exactos ni precisos.
C) creían que la precisión es una cuestión propia de los dioses.
D) discutían a través de los diálogos con Sócrates y sus discípulos.
E) su doctrina no les permitía conformar escuelas filosóficas.

Semana Nº 2 (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 131

277
ALBERTO CRUZ
UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2022-II

Física
ADICIÓN DE VECTORES (II) Y MRU

1. Descomposición rectangular de un vector en dos dimensiones

Consiste en proyectar, perpendicularmente, un vector sobre los ejes de un sistema de


coordenadas. Por ejemplo, en la figura, los vectores proyectados sobre los ejes x e y,
  
denotados por: A x y A y se llaman componentes del vector A .

Descripción analítica de los componentes:



Ax = + Acos  : componente de A en la dirección del eje + x

Ay = + Asen  : componente de A en la dirección del eje + y

2. Representación analítica de un vector en dos dimensiones

En la forma de un par ordenado:




A  A x ,A y 
En la forma magnitud – dirección:

A  A  A x2  By2 (Magnitud)

Dirección respecto al eje x:


Ay
tan  
Ax
 Ay 
1
  tan  
 Ax 
 
Aquí, tan–1 es la función tangente inversa.

Semana Nº 2 (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 132

278
ALBERTO CRUZ
UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2022-II

3. Adición de vectores por el método analítico de la descomposición rectangular

1°) Descomponer los vectores dados y describir sus componentes con respecto a los ejes
coordenados (ver figura).

2°) Sumar los componentes de los vectores a lo largo de los ejes coordenados. En la figura:

Rx = Ax + Bx = Acos  – Bcos;  Ry = Ay + By = Asen  – Bsen 

3°) Describir el vector resultante.

En la forma del par ordenado:




R  R x ,R y 
En la forma magnitud – dirección:
R  R 2  R 2
 x y

 R
   arctan y
 Rx

Semana Nº 2 (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 133

279
ALBERTO CRUZ
UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2022-II

4. Vector unitario

Se llama vector unitario a aquel cuya magnitud es igual a la unidad y que indica la dirección
de un vector dado.


Por ejemplo, el vector unitario asociado a un vector A , se denota por û, y se define por:

A
û 
A
Tal que:

û  1

Un vector unitario sirve para indicar la dirección de un vector dado. Por consiguiente, el vector
A se puede expresar por:

A  Auˆ

5. Descomposición de un vector en tres dimensiones

Considérense los vectores unitarios î , ĵ , k̂ asociados a los ejes coordenados x, y, z



respectivamente, como se muestra en la figura (a). Cuando el vector A se proyecta
  
perpendicularmente sobre los ejes coordenados se obtiene los componentes A x , A y , A z .

Entonces el vector A se expresa por:

   
A  Ax  Ay  Az


A  A x ˆi  A y ˆj  A zkˆ

Semana Nº 2 (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 134

280
ALBERTO CRUZ
UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2022-II

(*) OBSERVACIONES:


1°) De la figura (a) obsérvese que el vector A ocupa la diagonal de un paralelepípedo

rectangular. Por consiguiente, la magnitud del vector A está dada por:

A  A 2x  A 2y  A 2z

2°) De la figura (b) se deduce las siguientes relaciones:

A x  A cos  ; A y  Acos  ; A z  A cos 


,  ,  : ángulos directores del vector A respecto a los ejes x, y, z respectivamente.

3°) De las ecuaciones anteriores, se deduce que los cosenos de los ángulos directores
verifican la intensidad:

cos2   cos2   cos2   1

6. Conceptos básicos de cinemática

El movimiento es un cambio de posición respecto a un observador u objeto considerado


como referencia.

El movimiento es relativo. Su descripción depende del observador u objeto que se usa como
referencia.

Semana Nº 2 (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 135

281
ALBERTO CRUZ
UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2022-II

6.1. Sistema de referencia

Sistema de coordenadas asociado a un observador u objeto (ver figura). Sirve como


herramienta para simular el movimiento de un objeto o describir un evento.


6.2. Vector de posición ( r )

Indica las coordenadas del punto donde se localiza el objeto. Se representa geométricamente
por un vector dibujado desde el origen de coordenadas hasta el punto donde se localiza el
objeto o evento. Por ejemplo, en la figura anterior:


r   x,y,z 

6.3. Desplazamiento ( d)

Cantidad vectorial que indica el cambio de posición de un cuerpo. Por ejemplo, en la figura
el desplazamiento se escribe:

  
d  r r0

Semana Nº 2 (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 136

282
ALBERTO CRUZ
UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2022-II

Para el caso del movimiento rectilíneo en la dirección del eje x (ver figura), el desplazamiento
del auto en el intervalo de tiempo (t – t0) se define por:

d  x  x  x0


6.4. Velocidad media (v)

Cantidad vectorial que indica el cambio de posición de un objeto en un intervalo de tiempo.

cambio de posición
velocidad 
media  int ervalo de tiempo

x  x0 x
v 
t  t0 t

 m
 Unidad S.I : s 
 
x0: posición (inicial) en el instante t0
x : posición (final) en el instante t

6.5. Distancia (s)

Cantidad escalar que indica la longitud de la trayectoria recorrida por un objeto.

s = longitud de la trayectoria

Para el caso particular del movimiento rectilíneo en una sola dirección, la distancia (D) es
igual la magnitud del desplazamiento.

s= d

6.6. Rapidez media (𝒗)

Cantidad escalar que indica la distancia recorrida por un objeto en un intervalo de tiempo.

dis tancia
rapidez 
media  int ervalo de tiempo

Semana Nº 2 (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 137

283
ALBERTO CRUZ
UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2022-II

Para el caso particular del movimiento rectilíneo en una sola dirección, la rapidez media (V)
es igual a la magnitud de la velocidad media.

𝑣= v

7. Movimiento rectilíneo uniforme (MRU)

El MRU se caracteriza por el hecho de que el móvil realiza desplazamientos iguales en


intervalos de tiempo iguales. Esto significa que la condición necesaria para que un cuerpo
tenga MRU es:

x  x0
v = constante
t  t0
8. Ecuación del MRU

x  x0  v(t  t 0 )

x0: posición inicial en el instante t0


x: posición en el instante t

(*) OBSERVACIONES:

1°) Conocida la posición inicial x0 en el instante t0 y la velocidad v del móvil, se conocerá la


posición x del móvil en cualquier instante t.

2°) Si se asume t0 = 0, la ecuación del MRU se escribe:

x  x0  vt

9. Gráficas del MRU

(*) OBSERVACIONES:

1°) En la gráfica posición – tiempo: tan   v


2°) En la gráfica velocidad – tiempo: área sombreada = vt = d
Semana Nº 2 (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 138

284
ALBERTO CRUZ
UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2022-II

8. Velocidad relativa
 
Considérense un camión A y una camioneta B que se desplazan con velocidades v A y v B
respectivamente con respecto a un poste situado en el punto P, como se muestra en las
figuras (a) y (b). Entonces en ambos casos se define la velocidad relativa de A con respecto
a la velocidad de B por:
  
v AB  v A  v B

Semana Nº 2 (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 139

285
ALBERTO CRUZ
UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2022-II

(*) OBSERVACIONES:

1°) La velocidad de la camioneta B con respecto al camión A es el vector opuesto


 
v BA   v AB :
  
v BA  vB  v A

2°) Cuando A y B se mueven en la misma dirección, como muestra la figura (a), la


componente de la velocidad relativa de A con respecto a B se escribe:

v AB  v A  vB

3°) Cuando A y B se mueven en dirección contraria, como muestra la figura (b), la


componente de la velocidad relativa de A con respecto a B se escribe:

v AB  v A  vB

EJERCICIOS DE CLASE

1. Tres fuerzas de magnitudes F1 = 20 N, F2 = 10 N y F3 = 10 N actúan sobre una partícula


situada en el origen de un sistema de coordenadas, como muestra la figura. Determine
la magnitud y la dirección respecto al eje + x de la fuerza resultante.

A) 20 2 N; 60° B) 10 2 N: 45° C) 20 2 N; 120°


D) 10 2 N; 135° E) 5 2 N: 45°

Semana Nº 2 (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 140

286
ALBERTO CRUZ
UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2022-II

2. Una chica escaladora de peso W = 600 N comienza a moverse por una pared vertical
mediante una cuerda ideal unida a la hebilla de su cinturón que le permite aumentar la
longitud de esta, como muestra la figura. Si T = 500 N y R = 250 N, determine la
magnitud de la fuerza resultante que actúa sobre la chica en el instante en que
comienza a moverse. (Considere: √205 14,3)

A) 143 N B) 286 N C) 124 N D) 205 N E) 224 N

3. Dos helicópteros de rescate sostienen una ambulancia de peso W = 10 kN mediante


cuerdas ideales AB y BC, como muestra la figura. Las cuerdas forman con la vertical
ángulos  = 37° y  = 53°. Si la fuerza resultante es nula, determine las tensiones T 1 y
T2 en las cuerdas AB y BC respectivamente.

A) 16 kN; 12 kN B) 10 kN; 8 kN C) 8 kN; 6 kN


D) 9 kN; 3 kN E) 5 kN; 4 kN

Semana Nº 2 (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 141

287
ALBERTO CRUZ
UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2022-II

4. Un automóvil realiza desplazamientos de magnitudes d1 = 10 km, d2 = 25 km y d3 = 5 km,


tal como se indica en la figura. ¿Cuál es la expresión vectorial del desplazamiento
resultante del automóvil?

A) 20iˆ  15jˆ (km)

B) 25iˆ  30jˆ (km)

C) 15iˆ  25jˆ (km)

D) 25iˆ  25jˆ (km)

E) 10iˆ  25jˆ (km)

5. Un automóvil se desplaza sobre una pista recta en la dirección del eje x de acuerdo a
la gráfica posición (x) – tiempo(t) mostrada en la figura. Indique la verdad (V) o falsedad
(F) de las siguientes proposiciones:

I. Entre t = 0 y t = 4 s el auto se mueve en la


dirección del eje + x, y entre t = 4 s y t = 8 s
se mueve en la dirección del eje – x.

II. La ecuación posición – tiempo del


automóvil es x = 40 – 10t.

III. Entre t = 0 y t = 8 s la distancia recorrida


por el automóvil es 80 m.

A) FVV B) FVF C) FFV D) VVF E) VVV

6. Dos aviones A y B vuelan paralelamente en línea recta, ambos con velocidad constante
en la dirección del eje + x, como muestra la figura. La rapidez del avión A es 150 m/s y
la rapidez del avión B es 100 m/s. Si en el instante t = 0 los aviones están separados
500 m, ¿al cabo de qué tiempo la distancia entre los aviones volverá a ser 500 m?

A) 18 s B) 10 s C) 15 s D) 12 s E) 20 s

Semana Nº 2 (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 142

288
ALBERTO CRUZ
UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2022-II

7. La figura muestra las gráficas posición (x) – tiempo (t) de dos automóviles A y B que se
desplazan sobre una pista en la dirección del eje x. Determine las posiciones de los
automóviles A y B en el instante t = 10 s respectivamente.

A) + 70 m; – 50 m

B) + 80 m; – 40 m

C) + 60 m; – 60 m

D) + 30 m; – 90 m

E) + 20 m; – 100 m

8. Un bus de longitud 10 m y una camioneta de longitud 4 m se desplazan en sentidos


contrarios con movimiento rectilíneo uniforme sobre vías paralelas, como muestra la
figura. La rapidez del bus es 𝑣1 = 5 m/s y la rapidez de la camioneta es 𝑣2 = 7 m/s. Si
inicialmente el bus y la camioneta estaban separados 10 m, ¿al cabo de qué tiempo se
encontrarán separados 36 m?

A) 8 s B) 10 s C) 5 s D) 4 s E) 6 s

EJERCICIOS PROPUESTOS

1. Tres fuerzas de magnitudes F1 = 20 N, F2 = 10 N y F3 = 10√2 N actúan sobre una


partícula situada en el origen de un sistema de coordenadas, como muestra la figura.
Determine la magnitud de la fuerza resultante.

A) 10 N

B) 12 N

C) 15 N

D) 18 N

E) 14 N

Semana Nº 2 (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 143

289
ALBERTO CRUZ
UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2022-II

2. La figura muestra las fuerzas que actúan en un punto de una cuerda en el instante en
que una chica equilibrista de peso W = 600 N presiona dicho punto. Si T 1 = 1000 N y la
dirección de la fuerza resultante respecto al eje + x es 45°, ¿cuál es la magnitud de la
fuerza resultante en dicho instante?

A) 1200 2 N B) 2400 2 N C) 3200 2 N D) 4800 2 N E) 1000 2 N

3. La figura muestra un automóvil que se desplaza sobre una superficie horizontal del
modo siguiente: 10 km hacia el norte, luego 15 km en la dirección norte 37° hacia el
oeste (N37°O) y finalmente 31 km hacia el sur. Determine la expresión vectorial del
desplazamiento resultante del automóvil.

A) 9î + 9ĵ (km) B) 9î − 12ĵ (km) C) −9î − 9ĵ (km)


D) −9î + 12ĵ (km) E) 12î − 9ĵ (km)

Semana Nº 2 (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 144

290
ALBERTO CRUZ
UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2022-II

4. Una moto A y una camioneta B se desplazan sobre una pista recta en la dirección del
eje + x, pasando en el instante t = 0 por las posiciones que se indican en la figura. La
velocidad de la moto es vA = + 40 m/s y la velocidad de la camioneta es vB = + 20 m/s.
¿Cuánto tiempo tardarán los móviles en estar distanciados 40 m?

A) 3 s B) 2 s C) 4 s D) 6 s E) 8 s

5. La figura muestra la gráfica de la posición (x) en función del tiempo (t) de un ciclista que
se mueve rectilíneamente en la dirección del eje x. Determine su velocidad media entre
t = 1 s y t = 11 s?

A) + 0,3 m/ s

B) – 0,6 m/ s

C) + 0,4 m/ s

D) – 0,3 m/ s

E) + 0,2 m/ s

6. Dos aviones A y B se cruzan en la posición (0,0) en el instante t = 0 (en planos paralelos


cercanos). El avión A vuela rectilíneamente en la dirección del eje + x con velocidad
constante vA = + 160 m/s y el avión B vuela rectilíneamente en la dirección del eje + y
con velocidad constante vB = + 120 m/s, como muestra la figura. ¿Al cabo de qué tiempo
la distancia entre los aviones será d = 12 km?

A) 1 min

B) 2 min

C) 3 min

D) 4 min

E) 5 min

Semana Nº 2 (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 145

291
ALBERTO CRUZ
UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2022-II

7. Un tren se dirige hacia una montaña con movimiento rectilíneo uniforme. El maquinista
del tren hace sonar el silbato y recibe el eco del sonido 4 s más tarde. En el instante de
recibir el eco vuelve a tocar el silbato y recibe el segundo eco del sonido 3 s después.
¿Cuál es la rapidez del tren? Considere que el sonido tiene una rapidez constante de
336 m/s.

A) 24 m/s B) 30 m/s C) 48 m/s D) 36 m/s E) 72 m/s

Química
MATERIA, ENERGÍA Y CAMBIOS

La materia es todo aquello que posee masa, ocupa un lugar en el espacio y es capaz de
interactuar gravitatoriamente. Todo el universo está formado de materia presente en
cuatro estados: sólido, líquido, gaseoso y plasmático. El estado plasmático al tener
partículas ionizadas, es un estado especial. Las propiedades de la materia pueden
clasificarse en 2 categorías: las generales y las particulares. Las generales, como el
volumen, la masa, la inercia, entre otras son comunes para cualquier materia, mientras
que las propiedades particulares son las que distinguen un tipo de materia de otra.

El color, la dureza, la viscosidad, la conductividad, la densidad, el punto de fusión, el


módulo de compresibilidad y muchas más, son propiedades particulares. ¿De qué está
hecha la materia orgánica? Es la materia creada por organismos vivientes y basada en
la química del carbono, un elemento ligero y con facilidad de formar enlaces covalentes.
Los compuestos orgánicos presentan cadenas de moléculas con mucha versatilidad. Sea
el origen de la materia, orgánica o inorgánica, siempre está sujeta a cambios por su
interacción con la energía. Así, por ejemplo, cuando se ingiere alimentos, el cuerpo
humano absorbe la energía de los alimentos, pero cuando se realiza ejercicios se elimina
energía.
Según las propiedades físicas, químicas y nucleares de la materia, estas pueden
necesitar energía para el cambio a través de procesos endotérmicos, o a través de
procesos exotérmicos.

Semana Nº 2 (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 146

292
ALBERTO CRUZ
UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2022-II

PROPIEDADES DE LA
MATERIA

FÍSICA
QUÍMICA
Capacidad de NUCLEAR
GENERALES PARTICULARES transformación
Peso e inercia Maleabilidad en nueva Capacidad de
Extensión Ductilidad materia: transformación
Impenetrabilidad Dureza Reactividad en nuevos
Divisibilidad Conductividad Inflamabilidad elementos
Indestructibilidad Color Oxidación
Discontinuidad Brillo 92U → 90Th

PROPIEDADES

EXTENSIVAS INTENSIVAS
Dependen de la No dependen de la
masa: masa:
Peso Temperatura
Inercia Conductividad
Volumen eléctrica
Capacidad Maleabilidad
calorífica Densidad

Semana Nº 2 (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 147

293
ALBERTO CRUZ
UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2022-II

ESTADOS DE AGREGACIÓN DE LA MATERIA

CAMBIOS FÍSICOS:

c = 3  108 ms–1

Semana Nº 2 (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 148

294
ALBERTO CRUZ
UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2022-II

SEMANA N° 2: MATERIA, CLASIFICACIÓN. PROPIEDADES Y CAMBIOS DE LA


MATERIA

EJERCICIOS DE CLASE

1. En la naturaleza, encontramos diferentes tipos de materia que pueden ser clasificadas


como sustancias (elementos o compuestos) y mezclas (homogéneas o heterogéneas).
Al respecto, indique la alternativa incorrecta.

A) El latón que es una aleación conformada por 65% de cobre y 35% de zinc, es una
solución sólida.
B) El ácido acetil salicílico (C9H8O4) que presenta propiedades farmacológicas, es
un compuesto.
C) El yodo (I2) empleado en el laboratorio, que es un sólido de color oscuro y tiene la
propiedad de sublimarse, es un elemento.
D) El vino, bebida que contiene agua, azúcar, levadura y extracto de uvas, es una
mezcla heterogénea.
E) La roca granito que contiene cuarzo, feldespato y mica, empleado en la
construcción, es una mezcla heterogénea.

2. Luego de agregar ácido carbónico (H2CO3) al óxido de calcio (CaO) se obtiene un


producto turbio acuoso de carbonato de calcio. Posteriormente, se adiciona ácido
clorhídrico (HCl) produciéndose una reacción química y obteniéndose cloruro de calcio
(CaCl2); este cloruro se funde y a través de la electrólisis se obtiene calcio en el cátodo
y cloro en el ánodo. Al respecto, indique la alternativa que contiene respectivamente la
clase de materia, que se encuentra subrayado y en negrita.

A) Elemento, compuesto, elemento, mezcla y elemento


B) Compuesto, mezcla, mezcla, elemento y elemento
C) Compuesto, compuesto, mezcla, elemento y elemento
D) Compuesto, compuesto, mezcla, elemento y compuesto
E) Elemento, elemento, elemento, mezcla y elemento

3. Las mezclas pueden separarse por métodos físicos en base a las diferentes
propiedades físicas de cada uno de sus componentes, como densidad, temperaturas
de ebullición, entre otras. Al respecto, seleccione el valor de verdad (V o F) de cada
proposición.

I. La mezcla de arcilla y monedas de acero paramagnético se separan con un imán.


II. La mezcla de agua y etanol del vino se separan por destilación simple.
III. La mezcla del agua de mar y arena se separan por decantación.

A) VVV B) FVF C) VFV D) FVV E) FFV

Semana Nº 2 (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 149

295
ALBERTO CRUZ
UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2022-II

4. El butanol (CH3CH2CH2CH2OH) es un líquido con densidad igual a 0,81 g/mL, hierve a


117 °C y se funde a – 90 °C, tiene una presión de vapor de 0,58 kPa a la temperatura
de 20 °C, al entrar en contacto con el trióxido de cromo forma un gas inflamable. Esta
sustancia, por ingestión genera toxicidad. Además, por oxidación, puede formar
butanal. Al respecto, indique el número de propiedades físicas y químicas mencionadas
respectivamente.

A) 4 y 5 B) 5 y 4 C) 4 y 4 D) 2 y 5 E) 4 y 2

5. Una barra de titanio de 7 metros de largo, presenta un color gris y un volumen de


aproximadamente 1,5  103 cm3. Su densidad es 4,51  103 kg/m3, su conductividad
térmica es 16 W/(K.m); presenta una dureza de 6 en la escala de Mohs y un calor
específico de 500 J/kg.K. Al respecto, determine el número de propiedades intensivas
mencionadas en el texto.

A) 3 B) 2 C) 5 D) 4 E) 6

6. La química estudia los cambios de la materia y su relación con la energía. Estos


cambios pueden ser físicos (F), químicos (Q) o nucleares (N); al respecto, indique la
alternativa que clasifique a cada uno de los siguientes cambios.

I. El mármol se rompe con un martillo.


II. La lluvia acida corroe una estatua de mármol en el tiempo.
III. Encender una estufa eléctrica.
IV. Disolver sacarosa en agua.
V. Conversión de Neptunio (Np) a plutonio (Pu).

A) FQQNQ B) QFQNQ C) FFQQN D) FQFFN E) FQFQN

7. En una industria de embarcaderos, las barras de aluminio son transformadas en


ladrillos para emplearlas en la proa de una embarcación y se proteja de la corrosión.
Determine el calor, en kilo Joule (kJ), requerido para elevar la temperatura de una barra
de aluminio de 100 gramos desde 36°C hasta 40°C.
𝒄𝒂𝒍
Dato: 𝒄. 𝒆.𝑨𝒍 = 0,217 𝒈℃ 1 cal = 4,18 J

A) 0,26 B) 0,38 C) 0,36 D) 0,39 E) 0,40

8. A través de la calorimetría se evalúan los procesos de transferencia de calor, para ello


se mide la cantidad de calor transferido de un cuerpo caliente a uno frio por un gradiente
de temperaturas. ¿Cuál será la temperatura final, en °C, cuando se alcance el equilibrio
térmico al introducir una pieza de hierro de 25 gramos a 90°C, dentro de un recipiente
que contiene 150 gramos de agua a 25 °C?

 cal 
Dato: c.e   : agua = 1 cal/ g°C, hierro = 0,1 cal/ g°C
 gC 

A) 26,9 B) 25,9 C) 21,6 D) 26,1 E) 27,0

Semana Nº 2 (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 150

296
ALBERTO CRUZ
UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2022-II

9. El 26 de abril de 1986, el reactor número cuatro de la central nuclear de Chernóbil


estalló. Fue el peor accidente nuclear que ha conocido el mundo; se liberó alrededor de
1 200 TJ de material radiactivo al ambiente. La lluvia radiactiva fue 400 veces superior
a la radiactividad liberada en Hiroshima. Determine la masa en miligramos
correspondiente a la energía liberada por el reactor.
Dato: c = 3,0  108 m/s

A) 2,3 10−5 B) 1,3 10−4 C) 1,3 105 D) 1,3 104 E) 1,3 10−2

EJERCICIOS PROPUESTOS

1. En la naturaleza, la materia cambia continuamente. Estos cambios pueden ser


químicos, físicos o nucleares. La diferencia entre estos cambios se evalúa en función a
la composición y características de la materia después del cambio. Al respecto,
seleccione la alternativa correcta.
A) La corrosión del acero no galvanizado sometido altas temperaturas es un cambio
físico.
B) El metabolismo catabólico de los alimentos es un cambio físico, ya que no implica
la reacción con enzimas digestivas.
C) Cuando el yodo sólido se sublima, se modifica su composición química,
obteniéndose yodo en fase gaseosa.
D) A través de la desintegración radiactiva del plutonio, se forma un nuevo elemento
químico.
E) Cuando el nitrógeno líquido es liberado al ambiente y se convierte en gas,
representa a un cambio químico

2. El zinc (Zn) es un metal maleable, dúctil y de color gris. Se ubica en el puesto 24 en


cuanto a su abundancia en el planeta. Su calor específico es 0,387 cal/g°C, su
densidad es alrededor de 7,14 g/cm3 y su punto de ebullición se alcanza a 907°C.
Tiene la capacidad que al combinarse con ácido nítrico (HNO3) se convertiría en
nitrato de zinc, (Zn(NO3)2). Con respecto a este metal, clasifique sus propiedades
resaltadas como físicas (F) o químicas (Q), respectivamente.
A) FFFQ B) FQQF C) FFQF D) QFFQ E) FQFQ

3. Los cambios químicos son aquellos en los cuales se altera la estructura interna de la
materia, es decir, rompiendo y formando nuevos enlaces químicos, mientras que en los
cambios físicos no ocurren dichos procesos. Para los siguientes cambios, determine el
número de cambios químicos y físicos respectivamente:
(a) Oxidación del aluminio.
(b) Sublimación del hielo seco.
(c) Formación de hilos de plata.
(d) Electrólisis del agua.
(e) Volatilidad de la acetona.
A) 1 y 4 B) 2 y 3 C) 3 y 2 D) 4 y 1 E) 5 y 0

Semana Nº 2 (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 151

297
ALBERTO CRUZ
UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2022-II

4. El accidente provocado por el terremoto y tsunami de Tōhoku, el 11 de marzo de 2011,


produjo una gran contaminación con isótopos radiactivos en las aguas del océano
Pacífico, durante y después del desastre. Michio Aoyama, profesor de geociencia de
radioisótopos del Instituto de Radiactividad Ambiental, estimó que aproximadamente
1,5  109 nanogramos de cesio-137 (137Cs) radiactivo fueron liberados al Pacífico.
Determine la energía, en Joules, que se produjo en este proceso.
Dato: J = kg  m2/s2 c = 3  108 m/s
A) 9,00  10–15 B) 1,35  1015 C) 4,50  10– 13
D) 1,35  1014 E) 4,50  1013

Biología
VIRUS

CARACTERÍSTICAS CLASES IMPORTANCIA


BIOLÓGICA

METABÓLICAMENTE
INERTES PARASITISMO METABÓLICO

DNA RNA
SE REPLICAN
HERRAMIENTA
ENFERMEDADES BIOTECNOLÓGICA
UN SOLO TIPO DE
ÁCIDO NUCLEICO

PARÁSITOS
INTRACELULARES

ESQUEMA DE LA ESTRUCTURA GENERAL DE UN VIRUS

Semana Nº 2 (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 152

298
ALBERTO CRUZ
UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2022-II

TIPOS DE VIRUS

SEGÚN LA SIMETRÍA:

SEGÚN LAS ESTRUCTURAS:

Semana Nº 2 (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 153

299
ALBERTO CRUZ
UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2022-II

SEGÚN EL TIPO DE ACIDO NUCLEICO:

VIRUS DE RNA

VIRUS DNA

Semana Nº 2 (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 154

300
ALBERTO CRUZ
UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2022-II

BACTERIÓFAGO

REPLICACIÓN DE UN BACTERIÓFAGO

Ciclo lítico de un fago

Semana Nº 2 (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 155

301
ALBERTO CRUZ
UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2022-II

Ciclo lisogénico de un fago

ESQUEMA DE LA ESTRUCTURA DEL VIRUS CAUSANTE DEL SIDA

Semana Nº 2 (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 156

302
ALBERTO CRUZ
UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2022-II

CICLO REPLICATIVO DEL VIH

Estructura del SARS CoV.2

https://dx.doi.org/10.30827/ars.v61i2.15177

Semana Nº 2 (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 157

303
ALBERTO CRUZ
UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2022-II

TEORÍA CELULAR

“La célula es la unidad fundamental de todo ser vivo”

POSTULADOS

Schleiden- Schwann Rudolf Virchow August Weismann


(1839) (1859) (1880)

CÉLULA

PROCARIOTA EUCARIOTA

EUBACTERIAS ARQUEAS VEGETAL ANIMAL FUNGI

COCOS

BACILOS

ESPIRILOS

FORMA
VIBRIONES

COMPONENTES
PRINCIPALES
ESTRUCTURA
COMPONENTES
ACCESORIOS
CÉLULA
REPRODUCCIÓN
PROCARIOTA POR FUENTE DE
CARBONO
NUTRICIÓN
POR FUENTE DE
ENERGÍA

ARQUEAS
CLASIFICACIÓN
EUBACTERIAS

IMPORTANCIA

Semana Nº 2 (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 158

304
ALBERTO CRUZ
UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2022-II

FORMAS BACTERIANAS

ESTRUCTURA GENERAL DE UNA BACTERIA

Semana Nº 2 (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 159

305
ALBERTO CRUZ
UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2022-II

PARED DE LAS GRAM POSITIVAS Y GRAM NEGATIVAS

ESTRUCTURAS VARIABLES
FLAGELOS:

PILI O FIMBRIAS: ESPORAS:

Semana Nº 2 (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 160

306
ALBERTO CRUZ
UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2022-II

NUTRICIÓN BACTERIANA

REPRODUCCIÓN BACTERIANA (FISIÓN)

Semana Nº 2 (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 161

307
ALBERTO CRUZ
UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2022-II

TRANSFERENCIA GÉNICA BACTERIANA

BIORREMEDIACIÓN PARA LA RESTAURACIÓN DE ECOSISTEMAS

La biorremediación es una tecnología emergente que utiliza el potencial metabólico de


organismos vivos (plantas, algas, hongos y bacterias) para absorber, degradar o transformar
los contaminantes y retirarlos, inactivarlos o atenuar su efecto en el ambiente. Por ejemplo,
para remediar y recuperar suelos o cuerpos de agua contaminados con hidrocarburos es
posible hacer uso de bacterias como las del género Pseudomonas, que contribuyen a la
oxidación, degradación, transformación y completa mineralización de estos contaminantes,
permitiendo de esta manera la restauración ecológica de los ecosistemas.

Básicamente, los procesos de biorremediación pueden ser de tres tipos:

a) Degradación enzimática: consiste en el empleo de enzimas con el fin de degradar las


sustancias nocivas. Dichas enzimas son previamente producidas en bacterias
transformadas genéticamente. Actualmente, las compañías biotecnológicas ofrecen las
enzimas y los microorganismos genéticamente modificados para tal fin.

b) Remediación microbiana: se refiere al uso de microorganismos directamente en el


foco de la contaminación. Estos microorganismos pueden ya existir en ese sitio o
pueden provenir de otros ecosistemas, en cuyo caso deben ser inoculados en el sitio
contaminado (proceso de inoculación). Por ejemplo, hay bacterias y hongos que
pueden degradar con relativa facilidad petróleo y sus derivados, benceno, tolueno,

Semana Nº 2 (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 162

308
ALBERTO CRUZ
UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2022-II

acetona, pesticidas, herbicidas, éteres, alcoholes simples, entre otros. Los metales
pesados como uranio, cadmio y mercurio no son biodegradables, pero las bacterias
pueden concentrarlos de tal manera que luego puedan ser eliminados más fácilmente.
Estas características también pueden lograrse por ingeniería genética.

c) Fitorremediación: la fitorremediación es el uso de plantas para limpiar ambientes


contaminados. Este tipo se encuentra aún en desarrollo, y se aprovecha la capacidad
que tienen algunas especies vegetales de absorber, acumular y/o tolerar altas
concentraciones de contaminantes como metales pesados, compuestos orgánicos y
radioactivos, etc. Las ventajas que ofrece la fitorremediación frente a los procesos
descritos anteriormente son el bajo costo y la rapidez con que pueden llevarse a cabo
ciertos procesos degradativos.

EJERCICIOS DE CLASE

1. En un extenso estudio sobre una población de Papúa Nueva Guinea, un grupo de


investigadores descubren que cierta enfermedad nerviosa, que se consideraba de
origen viral, es causada en realidad por un prión, un agente biológico compuesto solo
por proteína. ¿Qué le falta a este agente para ser químicamente similar a un virus?

A) Ácido nucleico B) Carbohidratos


C) Membrana plasmática D) Lípidos
E) Pared celular

2. Una persona presenta una rara mutación que se caracteriza porque sus linfocitos T
auxiliares no presentan el importante receptor CD4. A pesar de que ha estado expuesto
al virus de la inmunodeficiencia humana, no se ha infectado. ¿Qué parte del ciclo
infectivo del virus VIH/SIDA se ha visto afectada en esta ocasión?

A) Síntesis B) Liberación C) Maduración


D) Fijación E) Penetración

3. Cuando en un texto de biología se afirma que un virus es un parásito, se refiere a que


el virus usa ______________ para persistir.

A) sus propias enzimas B) las enzimas de la célula


C) su energía potencial D) genes externos
E) la energía del entorno

4. El cuerpo produce una serie de proteínas como parte del sistema inmunitario. Muchas
de ellas son citocinas, que controlan el crecimiento y la actividad de otras células
inmunitarias y células sanguíneas. Algunas de ellas, además, son muy activas durante
las infecciones virales, bloqueando las actividades de los virus dentro de la célula.
¿Cómo se les llama a estas últimas moléculas?

A) Anticuerpos B) Complemento C) Interferones


D) Inmunoglobulinas E) Interleucinas

Semana Nº 2 (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 163

309
ALBERTO CRUZ
UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2022-II

5. Una investigación durante la pandemia por virus Influenza A H1N1 descubrió que el
medicamento Oseltamivir ataca a la neuraminidasa, enzima que ayuda, a las partículas
virales recién formadas, para que puedan abandonar la célula infectada en busca de
nuevas células. Con base en esto, ¿qué fase del ciclo infectivo del virus estaría siendo
afectada por Oseltamivir?

A) Fijación B) Denudación C) Síntesis


D) Ensamblaje E) Liberación

6. Unos epidemiólogos están investigando un brote de VIH/SIDA en una población al norte


de África, encontrando que el caso inicial (paciente cero) surgió luego de que este
acudiera a un hospital de emergencias. De todas las opciones posibles de infección,
¿Cuál de los siguientes eventos es el menos probable para que la persona se haya
infectado?

A) Trasfusión desde el banco de sangre


B) Trasplante de órgano donado
C) Picadura de mosquitos
D) Uso de jeringa infectada
E) Intervención quirúrgica con instrumental contaminado

7. Un hospital regional del interior del país ha desarrollado un plan de contingencia que le
ha permitido controlar de manera eficiente el número de casos de los virus ADN
conocidos. Sin embargo, aún tiene por delante un largo camino para lograr controlar
enfermedades virales como

A) el papilomavirus humano. B) la rubéola. C) la varicela zoster.


D) la hepatitis B. E) el herpes.

8. Unos estudiantes están rindiendo un examen práctico frente al microscopio, y deben


diferenciar una célula bacteriana de otras 4, entre las que se encuentran: una célula de
levadura, una de planta, otra de protozoario y una última de microalga. Si pudiera
hacerlo de manera simple, ¿qué propiedad bacteriana sería más fácil de reconocer?

A) La falta de envoltura nuclear


B) La presencia de un sistema de membranas
C) La abundancia de RER
D) La ausencia de ribosomas
E) La forma de la célula

9. En un yacimiento mineral, unos científicos han encontrado bacterias que usan, como
fuente de energía y poder reductor, compuestos reducidos del azufre (sulfuros, azufre
mismo y tiosulfato, todos compuestos inorgánicos). El producto final suele ser variedad
de sulfatos y hasta ácido sulfúrico. Estos científicos, por lo tanto, han categorizado a
estos procariontes como

A) quimiolitótrofos. B) fotótrofos.
C) quimioorganótrofos. D) organótrofos.
E) fotoautótrofos.

Semana Nº 2 (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 164

310
ALBERTO CRUZ
UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2022-II

10. El directorio de una empresa dedicada a la biotecnología ha propuesto una lista de


microorganismos inofensivos para trabajar en la obtención de metabolitos diversos,
pero uno ha sido descartado. De las siguientes alternativas, ¿cuál cree que podría ser
la especie bacteriana que ha sido descartada?

A) Bacillus thuringiensis B) Streptococcus lactis


C) Bartonella bacilliformis D) Bacterias ácido lácticas
E) Penicillium notatum

11. Luego del cierre de una fábrica en la que se utilizó mercurio por muchos años, el
gobierno local ha dispuesto a recuperación ambiental de la zona. De las alternativas
con que dispone, la administración ha optado por __________, ya que __________.

A) la fitorremediación – usa enzimas que eliminarán el mercurio


B) la degradación enzimática – utiliza plantas en la remoción del metal
C) la remediación microbiana – puede concentrar el mercurio para su fácil remoción
D) la degradación enzimática – es de muy bajo costo y es rápida
E) la remediación fúngica – es rápida de implementar y más barata

12. En las profundidades de un gran lago se ha encontrado un lodo sin acceso al oxígeno,
con una gran cantidad de procariontes especializados en estos ambientes y que
generan un tipo de hidrocarburo para producir su ATP. Los científicos los han
identificado como

A) arqueas metanógenas. B) bacterias halófilas.


C) arqueas halófilas. D) cianobacterias.
E) micoplasmas.

13. Un estudio en la gruesa capa de hielo del Polo Norte evidenció la presencia de bacterias
inactivas que, después de haber permanecido en esa capa por más de 3,000 años,
fueron reactivadas en medios adecuados en laboratorio. ¿Qué característica bacteriana
hizo posible la recuperación de estos microorganismos?

A) La formación de flagelos B) La gran cantidad de fimbrias


C) La nutrición heterótrofa D) La formación de cápsulas
E) La producción de esporas

14. Aunque las bacterias no exhiben reproducción sexual, pueden alcanzar variabilidad
genética por una diversidad de mecanismos, los que les permiten adquirir propiedades
genéticas que antes no poseían. Si uno de estos procesos requiriera de la participación
de un virus llevando información genética de una bacteria a otra, en forma natural, se
denominaría

A) transfección. B) transformación. C) conjugación.


D) transducción. E) fisión.

Semana Nº 2 (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 165

311
ALBERTO CRUZ
UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2022-II

15. Relacione las siguientes alternativas y marque la secuencia correcta:

I. Cianobacterias a. Inclusiones nucleares


II. Micoplasmas b. Fotosíntesis
III. Purpúreas c. Usan H2S
IV. Espiroquetas d. Sin pared celular
V. Clamidias e. En forma de tirabuzón

A) Ib, IId, IIIc, IVe, Va B) Ia, IId, IIIe, IVd, Vc C) Id, IIb, IIIc, IVe, Va
D) Ie, IIa, IIId, IVb, Vc E) Ic, IId, IIIa, IVe, Vb

Semana Nº 2 (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 166

312
ALBERTO CRUZ
UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2022-II

UNIVERSIDAD NACIONAL MAYOR DE SAN MARCOS


Universidad del Perú, DECANA DE AMÉRICA
CENTRO PREUNIVERSITARIO

SEMANA N.° 3

Habilidad Verbal
SEMANA 3A

I. JERARQUÍA TEXTUAL II

LA MEJOR SÍNTESIS O EL MEJOR RESUMEN

3. PREGUNTA POR EL MEJOR RESUMEN

El resumen consiste en la condensación de las ideas principales de un texto y se construye


sobre la base de lo subrayado en él. Es, en realidad, un texto breve que se deriva de un
texto más amplio; es el paso previo al propósito de comprender y fomenta nuestra
capacidad de discriminar con precisión lo esencial de un texto.
Estrategia para realizar un resumen:

1. Leer todo el texto con atención e interés, por lo menos una vez.
2. Identifica las palabras claves.

La antropología es el estudio de la humanidad, de los pueblos antiguos y


modernos y de sus estilos de vida. Dada la amplitud y complejidad del tema, las
diferentes ramas de la antropología se centran en distintos aspectos o dimensiones
de la experiencia humana.
Algunos antropólogos estudian la evolución de nuestra especie, denominada
científicamente Homo sapiens, a partir «de especies más antiguas». Otros investigan
cómo el Horno sapiens ha llegado a poseer la facultad exclusivamente humana: el
lenguaje, así como los modos en que las lenguas modernas satisfacen las
necesidades de la comunicación humana. Otros, por último, se ocupan de las
tradiciones aprendidas del pensamiento y la conducta que denominamos culturas,
por lo que investigan cómo surgieron y cómo se diferenciaron las culturas antiguas,
y cómo y por qué cambian o permanecen iguales las culturas modernas.
Harris, M. (1990). Antropología Cultural. Alianza Editorial.

Semana Nº3 (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 1

313
ALBERTO CRUZ
UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2022-II

3. Realizar el subrayado de las ideas principales sobre la base de las palabras clave.

La antropología es el estudio de la humanidad, de los pueblos antiguos y


modernos y de sus estilos de vida. Dada la amplitud y complejidad del tema, las
diferentes ramas de la antropología se centran en distintos aspectos o dimensiones
de la experiencia humana.
Algunos antropólogos estudian la evolución de nuestra especie, denominada
científicamente Homo sapiens, a partir «de especies más antiguas». Otros investigan
cómo el Horno sapiens ha llegado a poseer la facultad exclusivamente humana: el
lenguaje, así como los modos en que las lenguas modernas satisfacen las
necesidades de la comunicación humana. Otros, por último, se ocupan de las
tradiciones aprendidas del pensamiento y la conducta que denominamos culturas,
por lo que investigan cómo surgieron y cómo se diferenciaron las culturas antiguas,
y cómo y por qué cambian o permanecen iguales las culturas modernas.
Harris, M. (1990). Antropología Cultural. Alianza Editorial.

4. Redactar un texto breve utilizando las ideas subrayadas (sumillado).

La antropología es el estudio de la
humanidad, de los pueblos antiguos y modernos y La antropología estudia la
de sus estilos de vida. Dada la amplitud y humanidad. A saber, un objeto de
complejidad del tema, las diferentes ramas de la estudio muy complejo, por lo que
antropología se centran en distintos aspectos o existen diferentes ramas de esta
dimensiones de la experiencia humana. ciencia que estudian los distintos
Algunos antropólogos estudian la evolución aspectos de dicho tópico.
de nuestra especie, denominada científicamente
Homo sapiens, a partir «de especies más
Cierto grupo de antropólogos
antiguas». Otros investigan cómo el Horno sapiens
ha llegado a poseer la facultad exclusivamente estudia la evolución del Homo
humana: el lenguaje, así como los modos en que sapiens, otro grupo estudia una
las lenguas modernas satisfacen las necesidades facultad exclusiva del ser
de la comunicación humana. Otros, por último, se humano: el lenguaje, y otro
ocupan de las tradiciones aprendidas del conjunto de antropólogos estudia
pensamiento y la conducta que denominamos las culturas antiguas y las
culturas, por lo que investigan cómo surgieron y culturas modernas.
cómo se diferenciaron las culturas antiguas, y
cómo y por qué cambian o permanecen iguales las
culturas modernas.
Harris, M. (1990). Antropología Cultural. Alianza Editorial.

Hay que recordar que un resumen no es un esquema, ni supone la copia de las ideas
subrayadas. Tampoco es un comentario porque en el resumen no se opina. Un resumen
es un texto que se construye articulando, en una narración, las ideas principales de un texto
base.

Semana Nº3 (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 2

314
ALBERTO CRUZ
UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2022-II

Asimismo, cabe precisar que los organizadores visuales también son importantes para
afianzar la comprensión del texto.

Antropología

estudia

la humanidad

este tópico es estudiado a través de

la evolución del ser humano el lenguaje humano las culturas humanas

Actividades: Lea los textos y responda cada pregunta planteada.

TEXTO A

Científicos de la Universidad de Cambridge han descubierto que el agua en una capa


de una molécula no actúa ni como un líquido ni como un sólido, y que se vuelve altamente
conductora a altas presiones. Cuando el agua se comprime a nanoescala, sus propiedades
cambian drásticamente. Al desarrollar una nueva forma de predecir este comportamiento
inusual con una precisión sin precedentes, los investigadores han detectado varias fases
nuevas del agua a nivel molecular.
El agua atrapada entre las membranas o en diminutas cavidades a nanoescala es común.
Se puede encontrar en todo, desde las membranas de nuestro cuerpo hasta las
formaciones geológicas. Esta agua nanoconfinada se comporta de manera muy diferente
al agua que se bebe. El equipo de la Universidad de Cambridge ha utilizado los avances en
enfoques computacionales para predecir el diagrama de fase de una capa de agua de una
molécula de espesor con una precisión sin precedentes. Los investigadores encontraron
que el agua que está confinada en una capa gruesa de una molécula pasa por varias fases,
incluida una fase «hexática» y una fase «superiónica». En la fase hexática, el agua no actúa
ni como sólido ni como líquido, sino como algo intermedio. En la fase superiónica, que
ocurre a presiones más altas, el agua se vuelve altamente conductora e impulsa protones
rápidamente a través del hielo de una manera similar al flujo de electrones en un conductor.

Europa Press. (2022). «Se detectan varias f ases nuevas del agua a nivel molecular». Ciencia Plus.
Recuperado de https://cutt.ly/xVyPYOH

Semana Nº3 (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 3

315
ALBERTO CRUZ
UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2022-II

1. ¿Cuál es el tema central que aborda el texto?

A) Un reciente descubrimiento relacionado a la estructura molecular del agua


B) La transformación de las características del agua a escalas nanométricas
C) La fase hexática y de la superiónica que atraviesa el agua a nivel atómico
D) El descubrimiento de varias nuevas fases del agua a escala nanométrica
E) Una investigación dirigida por científicos de la Universidad de Cambridge

2. ¿Cuál es la idea principal del texto?

A) Se ha descubierto que el agua en una capa de una molécula no actúa ni como un


líquido ni como un sólido.
B) Un grupo de investigadores de Cambridge ha identificado varias fases nuevas del
agua a nivel nanométrico.
C) Las moléculas de agua pueden adoptar dos estados inéditos cuando se hallan a
en un plano nanométrico.
D) El agua confinada a escala nanométrica se comporta de manera bastante
diferente a nivel macromolecular.
E) El agua atrapada entre las membranas o en diminutas cavidades a nanoescala es
un fenómeno cotidiano.

3. Redacte el mejor resumen del texto A.

___________________________________________________________________
___________________________________________________________________
___________________________________________________________________
___________________________________________________________________
___________________________________________________________________

TEXTO B
Immanuel Kant es particularmente conocido por desplegar un sistema filosófico que
revolucionó la teoría del conocimiento y la metafísica modernas, dando paso a una nueva
forma de entender el mundo. Sin embargo, las inquietudes morales y políticas también
estuvieron presentes en su pensamiento. De hecho, son centrales en obras como la Crítica
de la razón práctica (1788) o La fundamentación de la metafísica de las costumbres (1785).
En la reflexión moral que propone en esas piezas claves del pensamiento occidental,
Kant distingue dos tipos posibles de éticas: las éticas heterónomas y las autónomas.
Heterónoma sería aquella ética que basa sus principios en criterios externos y conforme a
la opinión ajena, por ejemplo, llevar una vida basada en la imposición de alguien que ejerce
una autoridad sobre uno o una en la que el sujeto se deje llevar por la corriente, sin pensar
de forma crítica en sus deberes morales. Frente a este modelo ético, el filósofo apuesta por
desarrollar una moral autónoma y valiente, en la que sea uno mismo el que se otorgue el
fundamento moral de la propia acción. De esta manera, el ser humano escapa a «la
autoculpable minoría de edad» en la que se halla sumergido, tal como la describe en «¿Qué
es la ilustración?» (1784), uno de sus ensayos más populares. Cuando se obra de una
determinada manera solamente porque se teme un castigo y no por el propio
convencimiento, se actúa conforme a lo que Kant denomina imperativo hipotético. Es decir,
un imperativo según el cual se calcula hipotéticamente el coste material de las acciones

Semana Nº3 (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 4

316
ALBERTO CRUZ
UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2022-II

propias, y, por ello, no se actúa de forma consecuente para buscar el bien, sino el propio
beneficio.
Filosof ía & Co. (2022). «Imperativo categórico: la moral que nos propone Kant». Filosofía&Co. Recuperado
de https://cutt.ly/FVyCqQh
1. ¿Cuál es el tema central del texto?
A) La valiosa aportación teórica de Immanuel Kant en el campo de la ética
B) La distinción entre éticas heterónomas y autónomas propuesta por Kant
C) El abordaje ético desde la distinción entre lo heterónomo y lo autónomo
D) La descripción de las éticas heterónomas regidas por criterios externos
E) La superioridad filosófica de las éticas autónomas en la época moderna
2. ¿Cuál es la idea principal del texto?
A) Una ética que basa sus principios en criterios externos no puede regir la sociedad.
B) La renovación profunda de la moral supone el predominio de las éticas autónomas.
C) Las éticas heterónomas son más comunes en la vida cotidiana en opinión de Kant.
D) Según Kant, se debe optar por una ética autónoma antes que por una heterónoma.
E) El imperativo hipotético sirve para calcular el coste material de las acciones propias.

3. Redacte el mejor resumen del texto B

___________________________________________________________________
___________________________________________________________________
___________________________________________________________________
___________________________________________________________________
___________________________________________________________________

COMPRENSIÓN LECTORA
TEXTO

Investigadores del Instituto Karolinska de Suecia han publicado los resultados de un


estudio según el cual los varones que carecen de la variante del gen 334, que influye en la
actividad del cerebro, poseen mayor capacidad de compromiso con sus parejas. ¿Eso
quiere decir que, a partir de ahora, antes de pronunciar el «sí quiero», la novia debería pedir
un certificado genético de su futuro esposo? El efecto de esta variación genética es
relativamente modesto, explica Hasse Walum, investigador del Instituto Karolinska que ha
participado en el estudio, «y no puede ser utilizado para predecir con ninguna precisión el
comportamiento que caracterizará a un varón en una futura relación», asegura. Sin
embargo, Helen Fischer, antropóloga de la Universidad de Rutgers y especialista en amor
romántico, sostiene que esta información genética podría ayudar a los hombres y a sus
esposas cuando vayan a contraer matrimonio. «Conocer los "puntos débiles" será útil para
superar futuros problemas», afirma.
¿De qué manera influye la variante de este gen en el género masculino?
Técnicamente, según Walum, dicho gen forma un receptor para la vasopresina, una
hormona que se encuentra en muchos mamíferos. En general, las personas que presentan
mayor preferencia por mantener una pareja estable poseen los niveles de dopamina,
oxitocina y vasopresina aumentados. ¿Esta hormona no podría afectar también al
comportamiento de las mujeres? Los científicos estudiaron a los varones porque se sabe
que la vasopresina desempeña un papel más relevante en su cerebro que en el de las

Semana Nº3 (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 5

317
ALBERTO CRUZ
UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2022-II

mujeres. El mismo gen se ha estudiado previamente en los campañoles, unos ratones de


campo, y resultó estar ligado al comportamiento monógamo de los machos. Este hecho,
afirma Walum, «hace nuestros resultados aún más interesantes, y sugiere que los
mecanismos del cerebro estudiados que sabemos dan lugar a enlaces fuertes entre los
individuos de campañol pueden también ser relevantes en los humanos». De hecho, al
comparar ambos casos, los investigadores concluyeron que la mutación del gen 334 es un
enlace directo entre los genes del varón y su aptitud para la monogamia. Curiosamente,
además, el efecto de la vasopresina en las relaciones humanas podría dar lugar a descubrir
las causas de enfermedades que se caracterizan por problemas de interacción social como
el autismo, sostuvo finalmente Walum.
Ambrojo, J. (2008). «El gen que los hace inf ieles». El País. Recuperado de
https://elpais.com/diario/2008/09/03/sociedad/1220392801_850215.html

1. La intención principal del autor del texto se centra en

A) exponer la importancia de la vasopresina en los hábitos sexuales masculinos.


B) evaluar una reciente hipótesis sobre la monogamia y su nexo con la genética.
C) examinar la relevancia de la mutación del gen 334 en las relaciones de pareja.
D) parangonar la práctica de la monogamia entre los humanos y los campañoles.
E) informar sobre el hallazgo de un gen relacionado con la infidelidad masculina.

2. El antónimo contextual de MODESTO es

A) sencillo. B) intrincado. C) austero.


D) sustancial. E) complejo.

3. De la descripción de la variación del gen 334 que ofrece Walum n o es cierto afirmar
que

A) existe evidencia palmaria de que esta no es exclusiva de la especie humana.


B) el hallazgo ayuda a determinar el comportamiento del varón en una relación.
C) su nexo con la vasopresina parece augurar una nueva ruta de investigación.
D) esta mutación carece de valor predictivo para evaluar la conducta masculina.
E) es conocida su relación con la formación de un receptor para la vasopresina.

4. Del efecto modesto de la variación del gen 334 que comenta Hasse Walum se
desprende que
A) el científico sueco estima que entender esta mutación carece de trascendencia.
B) es válido considerar el autismo como una secuela de los vaivenes de este gen.
C) el investigador dista de asumir una posición cercana al determinismo biológico.
D) carece de plausibilidad creer que el gen se vincula con la vida sexual del varón.
E) puede existir un acuerdo tácito entre este científico y las ideas de Helen Fisher.

Semana Nº3 (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 6

318
ALBERTO CRUZ
UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2022-II

5. Si la vasopresina fuera una hormona importante en el funcionamiento del cerebro


femenino,
A) la masa encefálica de los varones poseería una estructura sin duda diferente.
B) sería sencillo demostrar la falta de conexión entre el gen 334 y esta hormona.
C) resultaría factible afirmar que este no se asemeja en nada al de un campañol.
D) las conclusiones de la investigación sueca se podrían extender a las mujeres.
E) se podría sostener que existe una diferencia tajante con el cerebro masculino.

SEMANA 3B
TEXTO 1
La diferenciación entre cosmología y filosofía no se produce, en puridad, hasta bien
entrado el siglo XX, con el descubrimiento de la expansión del universo y la aplicación de
la teoría de la relatividad general a la descripción del mismo. La cosmología, como ciencia,
puede establecer las fronteras del universo observable e incluso puede inferir su evolución.
Sin embargo, como diría Parménides y, ahora sí, hablando de filosofía, no tiene sentido
considerar un «dentro» y un «fuera» del universo. No puede existir un observador fuera de
nuestro universo. Si existiera, no estaría, por definición, en conexión causal con el universo,
por lo que no sabríamos de su existencia ni él de la nuestra, ni podría «ver» la frontera de
nuestro universo observable. Si dicho observador estuviera, en cambio, en conexión con
nuestro universo, es decir, si se hubiera producido algún tipo de interacción (intercambio de
fotones, por ejemplo), entonces formaría parte del universo, no estaría «afuera» del mismo.
El universo, según nuestra definición en el ámbito científico, solamente tiene «adentro», no
tiene «afuera».
Cepa, J. (2007). Cosmología Física. Akal
1. En última instancia, el autor del texto señala que
A) la ciencia permite entender que solo la noción de «adentro» es pertinente.
B) la diferencia entre la cosmología y la filosofía es imprecisa y poco clara.
C) a partir de una filosofía científica no es posible hablar de un «observador».
D) la filosofía se engarza con la ciencia para refutar los principios religiosos.
E) Parménides hizo una distinción consistente entre cosmología y filosofía.
2. Se infiere que el vocablo OBSEVADOR señala el concepto de
A) ley. B) Dios. C) principio. D) religión. E) ciencia.

3. Respecto al análisis que hace el autor, es incompatible decir que


A) realiza un examen científico y filosófico que soslaya la cosmología.
B) no toma en cuenta argumentos religiosos para hablar del universo.
C) sus hipótesis se fundamentan en la filosofía del griego Parménides.
D) usa el concepto de «conexión» en la argumentación que presenta.
E) la tesis filosófica se complementó con la científica adecuadamente.
4. Se infiere sobre la diferenciación entre la cosmología y la filosofía que
A) ello no implica que la cosmología no pueda echar mano de la filosofía.
B) todavía se sigue debatiendo ello a la luz de nuevas teorías científicas.
C) la teoría de la relatividad tuvo un papel secundario en dicha distinción.
D) no fue un tópico de interés entre los teóricos del pasado siglo veinte.
E) también hizo posible que la cosmología no se confunda con la religión.

Semana Nº3 (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 7

319
ALBERTO CRUZ
UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2022-II

5. Si se descubriera que el «observador» mantienen una conexión con el universo


A) se corroboraría que existe «fuera» del u niverso.
B) los científicos seguirían negando su existencia.
C) se corroboraría que existe «dentro» del universo.
D) la religión se convertiría en una ciencia sólida.
E) su categoría cambiaría taxativamente a «creador».

TEXTO 2A
La propuesta de que el Congreso esté conformado por una cámara de senadores y
otra de diputados, con el consecuente aumento del número de parlamentarios y de
asesores, no es un asunto nuevo, sino prioritario. Es pertinente recordar que,
históricamente, la mayor parte de las constituciones que rigieron el país privilegiaron
parlamentos bicamerales (1828, 1834, 1839, 1839, 1856, 1860, 1920, 1933, 1979) sobre
unicamerales (1867, 1993). Esta tendencia debe entenderse a partir de las ventajas que
brinda el primer sistema y de la búsqueda de un mejor equilibrio de poderes, así como de
la instauración de un mecanismo más equilibrado para la evaluación de las iniciativas
legales que se formulen. No debería sorprender, por lo tanto, una discusión enfocada en la
recuperación de la bicameralidad, más aún si la finalidad es mejorar el Parlamento vigente,
que muestra serias falencias en asuntos como la erradicación de conflictos de intereses, el
respeto por la deliberación legislativa o el responsable uso de los mecanismos de control
político. Dichos asuntos, entre muchos otros, avalan largamente una evidencia: la
persistencia de una crisis de representación, que hace ver a un Congreso distante de la
priorización de los intereses nacionales que espera la población y que solo puede
remediarse volviendo a la bicameralidad.

Adaptado de Gutiérrez, R. (2022). «Algunos apuntes sobre el debate del retorno a la bicameralidad». La
Ley. Recuperado de https://laley.pe/art/13754/algunos -apuntes-sobre-el-debate-del-retorno-a-la-
bicameralidad.
TEXTO 2B
¿Retomar la bicameralidad acabará con los problemas de la crisis de representación
parlamentaria? ¿La causa del problema es realmente el modelo unicameral? Que la
bicameralidad pueda funcionar mejor en algunos países con democracias más
consolidadas no implica que tendrá el mismo efecto en todo lugar. Sostener que la
unicameralidad es propia de países sin institucionalidad es caer en el sesgo de la
superioridad del modelo bicameral, una posición que resulta carente de fundamento a todas
luces. Basta revisar los casos de países que cuentan con parlamentos unicamerales, como
son los casos de Noruega, Nueva Zelanda, Finlandia, Suecia, Portugal, Corea del Sur o
Costa Rica, para comprobar la fragilidad de defender la bicameralidad como
inherentemente superior a otros sistemas legislativos. Por otro lado, se afirma que la
cámara revisora, es decir, el Senado con derecho de veto, mejorará la deliberación y la
calidad de las leyes ¿se puede demostrar objetivamente que ello será así? En realidad, no
existe garantía de que se superponga la deliberación o la prudencia sobre el mero conteo
de votos, sobre la propia arbitrariedad de las «exoneraciones» e, incluso, sobre la formación
de bloques creados para la defensa de intereses particulares, prácticas que olvidan que «la
calidad del proceso deliberativo es la que legitima la función legislativa».

Adaptado de Gutiérrez, R. (2022). «Algunos apuntes sobre el debate del retorno a la bicameralidad». La
Ley. Recuperado de https://laley.pe/art/13754/algunos -apuntes-sobre-el-debate-del-retorno-a-la-
bicameralidad.

Semana Nº3 (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 8

320
ALBERTO CRUZ
UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2022-II

1. Tanto el texto A como el texto B discuten sobre


A) el sistema parlamentario vigente en el escenario del cambio político.
B) la evidente superioridad de la bicameralidad sobre el modelo actual.
C) la bicameralidad como solución real a la actual crisis parlamentaria.
D) el tránsito de la unicameralidad a la bicameralidad en el Parlamento.
E) la instauración de un Senado como alternativa al sistema congresal.

2. Dentro de la lógica del texto B, el término FRAGILIDAD connota


A) agotamiento. B) minuciosidad. C) endeblez
D) debilitamiento. E) inconsistencia.

3. Del primer argumento expuesto en el texto A, se desprende que


A) propone un razonamiento falaz al asumir que la bicameralidad es superior a la
unicameralidad por haber sido empleada más veces en el pasado.
B) las constituciones en la antigüedad estaban más preparadas para enfrentar una
crisis parlamentaria como la que afronta el país en este momento.
C) considera que la búsqueda de un equilibrio de poderes entre las fuerzas
oficialistas y de oposición es una tarea posible conservando el sistema actual.
D) rechaza de manera implícita la posibilidad de establecer reformas sustanciales en
la constitución actual para mejorar más la gobernabilidad del Perú.
E) puede aceptar rutas alternativas para mejorar la situación de la política peruana
siempre y cuando se establezcan objetivos definidos y en conceso.

4. Del segundo argumento del texto B, se desprende que el sistema parlamentario


A) garantiza la discusión alturada y crítica de asuntos de interés nacional.
B) no puede asegurar en sí mismo la conducta proba de los congresistas.
C) podría perfeccionarse y llegar a ser superior a otros sistemas políticos.
D) necesita de una regulación constante que sea validada por el ejecutivo.
E) incentiva el compromiso para el análisis de salidas racionales y éticas.

5. Si una reforma constitucional probara ser una alternativa de solución eficaz para que
el Congreso salga de la crisis que atraviesa,
A) las elecciones nacionales devendrían en una genuina manifestación democrática.
B) el gobierno del país exigiría de todos modos el cambio al modelo de dos cámaras.
C) la autoridad de esta institución dejaría de ser importante para todos los electores.
D) la defensa del cambio imprescindible de sistema parlamentario sería implausible.
E) la unicameralidad demostraría ser el único modelo conveniente para el Congreso.

TEXTO 3
Todos están familiarizados con el término «huella de carbono», ¿pero lo están también
con «huella hídrica», el indicador medioambiental que mide la cantidad de agua dulce
utilizada en la producción de un bien de consumo o servicio? En el caso de los alimen tos,
durante el acto cotidiano de adquirirlos y consumirlos, muchas veces no se repara en la
huella hídrica o de agua que estos poseen, cuyo tamaño varía drásticamente según la
cantidad y tipo de procesos necesarios para llevar ese alimento de la granja al plato.
En general, el consumo de alimentos cárnicos trae consigo un uso mucho mayor de
agua que el de los vegetales. Por ejemplo, la producción de un kilogramo de carne vacuna

Semana Nº3 (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 9

321
ALBERTO CRUZ
UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2022-II

o de res implica de media la utilización de 15.400 litros, según datos del estudio «El estado
mundial de la agricultura y la alimentación 2020», de la Organización de las Naciones
Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO). Este es el tipo de alimento cárnico
menos sostenible en términos de uso de esta sustancia líquida, al que le sigue con mucha
distancia la carne de oveja y cabra, con unos 8.800 litros por kg. En el otro extremo de la
clasificación de productos alimentarios según su consumo de agua se encuentran las frutas
y hortalizas, para cuya elaboración son necesarios 960 y 320 litros de agua,
respectivamente, por cada 1.000 gramos.

Rea, M. (2022). «Más de 15.000 litros de agua por cada kg de carne de res». Statista. Recuperado de
https://cutt.ly/sCGFx3d.
1. Marque el enunciado que presenta de forma clara la idea principal de la lectura.

A) La ingesta de carne de res o de cualquier otro tipo de animal de consumo humano


deja peligrosamente una mayor huella hídrica.
B) La huella hídrica supone la identificación del tipo de agua común que sirve para
las distintas actividades del hombre en el planeta.
C) Clasificar el agua, según su uso o su grado de contaminación, es una operación
muy relevante para determinar la huella hídrica.
D) Las actividades agrícolas y ganaderas son las que más consumo de agua
requieren y, por lo tanto, poseen una mayor huella hídrica.
E) La huella hídrica es un indicador que mide la cantidad de agua que se utiliza en la
producción de un bien de consumo o servicio.

2. Además de «cultivo», el término LLEVAR implica

A) traslación. B) inserción. C) urbanidad.


D) crianza. E) polución.

Semana Nº3 (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 10

322
ALBERTO CRUZ
UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2022-II

3. De la información vertida en el gráfico, se desprende que la alimentación del ser


humano

A) puede desentenderse de las fuentes naturales de agua, y de la lluvia o de la nieve.


B) se relaciona directamente con la actividad industrial y el agua utilizada en el hogar.
C) supone una mayor inversión acuífera que la producción de bienes manufacturados.
D) requiere un tratamiento eficaz y permanente de las fuentes que producen agua gris.
E) es capaz de contribuir en el cuidado de los ríos, lagunas y manantiales naturales.

4. Con respecto de la información del gráfico sobre la huella hídrica, no se condice


sostener que el agua solo está destinada al consumo humano finalmente, ya que
A) el agua gris es depurada para que sea asimilada por la naturaleza.
B) el agua es un factor imprescindible para la supervivencia humana.
C) el agua azul se incorpora a los productos desde fuentes naturales.
D) el agua verde es la que proviene de la lluvia, la nieve o el deshielo.
E) el agua dulce siempre está distribuida en los niveles de producción.

5. Si toda la vegetación del planeta desapareciera de forma intempestiva,


A) probablemente la huella hídrica en la producción de alimentos disminuiría.
B) la alimentación y la supervivencia humana podrían encontrarse en peligro.
C) sería clave que la FAO determine una legislación clara para la agricultura.
D) habría un incremento relevante en la producción de alimentos en el globo.
E) las fuentes de agua comenzarían a aumentar paulatinamente su volumen.

SEMANA 3C
PASSAGE 1
One of the ways to learn about an enemy’s plans is from spies. But there are many
dangers in relying on spies. As the British Double Cross System showed, spies can be
«turned», sending false information supplied by the enemy. For example, one major spy
network in the Netherlands sent the British a great deal of information that was in fact created
by the Gestapo, the German secret police.
There are two ways to use spies in determining the accuracy of information. One way
is to employ spies who do have access to important military or political leaders in the enemy
country. This is the image of the secret agents whom people have learned about from spy
novels and movies. A second way is to employ a large number of spies, each sending back
small bits of information. When all the pieces are put together and analyzed, an accurate
picture unfolds.
Bigelow, B. (2000). World War II: Almanac. UXL.

1. What is the topic of the reading?


A) The false information sent by the German gestapo
B) The lack of information obtained through spies
C) The veracity of information obtained through spies
D) Spies and their sources of information in the world
E) Ways to use the false spy information obtained

Semana Nº3 (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 11

323
ALBERTO CRUZ
UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2022-II

2. The word TURNED connotes


A) changed. B) manipulated. C) discovered.
D) killed. E) awarded.
3. It is incompatible to affirm that the spy information
A) is always false or inaccurate.
B) has to be carefully analyzed.
C) can be changed by enemies.
D) can be used in different ways.
E) allows to know the adverse plans.
4. It is possible to infer that people who receive the spy information have to
be____________.
A) evil B) military C) political
D) suspicious E) confident

5. If in the Second World War Germany had strictly believed in all the information sent by
its spies
A) it would have been wrong in many of its actions.
B) it would have won the war in one or two years.
C) Hitler would not have committed suicide in Berlin.
D) France would have been able to defeat Germany.
E) the war would have lasted much longer in Europe.

PASSAGE 2
Erwin Rommel is known for leading Germany’s Afrika Korps to victory in the deserts of
North Africa. His ability to keep the enemy off balance, using surprise attacks and quick
movements, earned him the nickname «Desert Fox».
He was admired by friends and enemies alike; for example, British prime minister
Winston Churchill told the House of Commons (England’s legislative body) that Rommel
was «a very daring and skillful opponent and, may I say across the havoc of war, a great
general».
By the end of World War II, Rommel had fallen out of favor with Germany’s leader,
when Adolf Hitler told him that Germany could not defeat the Allies (Great Britain, the United
States, the Soviet Union, and the other countries fighting against Germany, Italy, and
Japan.)
Bigelow, B. (1999). World War II: Biographies. UXL.
1. What is the topic?
A) a brief social biography of Erwin Rommel.
B) Erwin Rommel's nickname: «Desert Fox».
C) a brief military biography of Erwin Rommel.
D) the military life of Hitler and Erwin Rommel.
E) Erwin Rommel and the Second World War.

2. What is the synonymous of the word HAVOC?

A) effect B) weapon C) cause D) strategy E) enemy

Semana Nº3 (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 12

324
ALBERTO CRUZ
UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2022-II

3. According to the passage, Winston Churchill

A) was also a great general in World War II.


B) recognized the capabilities of his enemies.
C) criticized the German military a century ago.
D) constantly lied to his enemies to win the war.
E) was prime minister during the First World War.

4. It is inferred from the passage that «Desert Fox»

A) won many battles in various territories of Europe.


B) shared the same nationalist ideology as Hitler.
C) was an excellent soldier who won all his battles.
D) faced churchill in a great military battle in Africa.
E) was convicted of serious crimes against humanity.

5. If Erwin Rommel had lost most of his battles in Africa

A) he would not have been so close to Hitler.


B) he would be a great German Field Marshal.
C) he would not be known as «Desert Fox».
D) he would have won his battles in Europe.
E) he would not have been sentenced in Paris.

Semana Nº3 (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 13

325
ALBERTO CRUZ
UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2022-II

Habilidad Lógico Matemática


ORDEN DE INFORMACIÓN
Los problemas que se presentan en esta sección tienen como característica que en ellos
siempre se presentan datos desordenados los cuales contienen toda la información.
Debemos relacionarlos entre sí, ordenarlos de acuerdo a los datos o encontrar
correspondencias entre ellos
Se recomienda que conforme se vayan leyendo los datos, se vaya haciendo una
representación gráfica, buscando esquematizar los datos de manera ordenada.
Tipos de Situaciones
En el siguiente esquema se muestra las posibles situaciones que se pueden presentar.

Ejemplo Lineal
Seis amigas: Ana, Benita, Carla, Dora, Emma y Fabiola, compitieron en una carrera
ciclística. El orden en que cruzaron la meta cumple las siguientes condiciones:
- Ana no llegó segunda ni última.
- Benita llegó quinta y Fabiola tercera.
- Carla cruzó la meta antes que Dora y Emma.
- No hubo empates y Carla no ganó la competencia.
¿Cuál de las siguientes afirmaciones es imposible que pueda ocurrir?
A) Dora y Fabiola llegaron antes que Emma.
B) Ana y Benita llegaron antes que Emma.
C) Dora llegó antes que Emma.
D) Carla llegó en cuarto lugar.
E) Emma llegó antes que Fabiola.

Ejemplo circular
Seis amigos Armando, Berta, Cira, Dan, Elena y Fernando se sientan alrededor de una
mesa circular con seis sillas simétricamente distribuidos, como se muestra en la figura. Se
sabe que, si dos varones se sientan juntos, se pelean, por lo que no deben estar juntos,
además;

I) Berta está junto y a la derecha de Dan.


II) Cira está frente a Dan.
III) Fernando y Elena se sientan juntos.

Semana Nº3 (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 14

326
ALBERTO CRUZ
UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2022-II

¿Frente a quién se sienta Armando?

A) Cira

B) Dan

C) Fernando

D) Elena

E) Berta

PERÍMETROS DE REGIONES POLIGONALES


Se refiere al contorno de una superficie o de una figura y a la medida de ese contorno.

Ejemplo

En la figura se muestra una cuadricula, formado por cuadraditos congruentes, donde se


pintaron 12 cuadraditos. ¿Cuántos cuadraditos más, como máximo, se debe de pintar, de
tal forma que la nueva región pintada aumente su área, pero no aumente su perímetro?

A) 15

B) 23

C) 20

D) 17

E) 25

Semana Nº3 (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 15

327
ALBERTO CRUZ
UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2022-II

EJERCICIOS DE CLASE

1. Antonio, Roberto, Luis, Mario y Pedro son: ingeniero civil, contador, ingeniero
mecánico, abogado y periodista, no necesariamente en ese orden. Ellos compitieron
en una carrera en la que no hubo empate y de la cual se sabe que:
• Roberto llegó tres puestos antes que el ingeniero civil, quién llegó inmediatamente
después de Antonio.
• Ninguno de los ingenieros llegó quinto.
• Luis llegó tres puestos después que el abogado.
• Mario llegó inmediatamente después del ingeniero mecánico.
• Pedro llegó en puesto par.
• El contador llegó en el puesto que está a igual distancia del primero y último.
¿Quién llegó último y cuál es su profesión?

A) Luis – periodista B) Roberto – ingeniero mecánico


C) Luis – abogado D) Antonio – periodista
E) Mario – periodista
2. En una reunión familiar de la familia Hernández conformada por ocho personas, se
observa lo siguiente:
• Todos los integrantes se sientan de forma simétrica
alrededor de una mesa circular, como se muestra en la
figura.
• Miguel se sienta frente a James.
• Fernando se sienta a la izqu ierda de James, pero frente a
Wálter.
• Diana y Jesús se sientan juntos, pero a la derecha de
James.
• Aurora se sienta a la derecha de Jesús y junto a Aquilino.
¿Quién se sienta frente a Diana?

A) Fernando B) Wálter C) Aurora D) Miguel E) Aquilino

3. Seis sobrevivientes a la caída de una avioneta se encuentran en


una oscura noche alrededor de una fogata simétricamente
distribuidos como se muestra en la figura. Lino no está sentado al
lado de Eli ni de Katy. Fabián no está al lado de Gemo ni de Katy.
Katy no está a la izquierda de Eli. Polo está junto y a la derecha
de Eli. ¿Quién está sentado junto y a la derecha de Polo?

A) Fabián B) Gemo C) Lino


D) Katy E) Eli

Semana Nº3 (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 16

328
ALBERTO CRUZ
UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2022-II

4. Seis amigos: Armando, Betty, Carlos, Dan, Ernie y Fidel, viven en un edificio de seis
pisos, cada uno en un piso diferente. Se sabe que:
– Betty y Carlos no viven en pisos adyacentes.
– Fidel y Dan viven en pisos adyacentes.
– Betty vive dos pisos más arriba que Ernie.
– Carlos vive en el tercer piso.
¿En qué piso vive Armando?

A) cuarto B) quinto C) primero D) segundo E) sexto

5. Cinco cuadrados grises y dos triángulos rectángulos blancos están dispuestos como
se muestra en la imagen. Los números 12, 16 y 20 dentro de tres de los cuadrados
indican sus perímetros en metros. ¿Cuál es el perímetro del cuadrado que contiene el
signo de interrogación?

A) 20 2 m

B) 16 2 m

C) 12 2 m

D) 8 2 m

E) 12 m

6. Ángela dispone veinticinco fichas triangulares congruentes de madera como la que se


indica en la figura 1. Con dichas fichas, sin romperlas y colocándolas adecuadamente,
debe construir un marco en forma de trapecio isósceles, de tal manera que el borde
externo e interno deben ser trapecios, como se muestra en la figura 2. ¿Cuál es la
máxima cantidad de fichas que no utilizará y cuál es el perímetro de dicho marco?

A) 160 cm y 4 fichas B) 180 cm y 7 fichas


C) 180 cm y 6 fichas D) 120 cm y 5 fichas
E) 220 cm y 3 fichas

Semana Nº3 (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 17

329
ALBERTO CRUZ
UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2022-II

7. Isabel tiene una hoja de papel hexagonal, cuyos lados miden 60 cm. Esta hoja lo dobla
por las líneas punteadas, de tal manera que, tres de sus vértices no consecutivos,
coincidan con el centro de la hoja, obteniendo así una pieza triangular, como se
muestra en la figura. Luego, en el papel plegado, realiza tres cortes rectos y paralelos
a los lados del triángulo, cuya longitud de cada corte es de 20 cm. ¿Cuál es el
perímetro del trozo de papel que se obtiene luego de desplegar completamente la
pieza hexagonal que queda?

1er corte

60 cm 2do corte

3er corte

A) 40(8 − 3 ) cm B) 60(4 − 3 ) cm
C) 60(8 − 3 ) cm D) 60(6 − 3 ) cm
E) 80(6 − 3 ) cm

8. Se tiene una hoja de papel en forma de un triángulo equilátero cuyo lado mide 18 cm.
Se realiza tres cortes paralelos a los lados del triángulo, tal como se muestra en la
figura. Si las longitudes de los tres cortes suman 18 cm, ¿cuál es el perímetro del trozo
hexagonal S obtenido?
A) 36 cm

B) 54 cm

C) 45 cm

D) 27 cm

E) 24 cm

EJERCICIOS PROPUESTOS
1. En una carrera en la que participaron seis automovilistas y no hubo empates. Se sabe
que:
• Beto llegó 30 segundos después de Elmer.
• Carlos llegó inmediatamente después de Francisco.
• Después de Alberto llegaron Elmer y Carlos.
• Daniel ganó la carrera superando a Francisco en 20 segundos.
Si la diferencia en tiempos de llegada entre dos automovilistas no es menor a
10 segundos, ¿quién llegó en cuarto lugar?
A) Carlos B) Francisco C) Alberto
D) Elmer E) Beto

Semana Nº3 (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 18

330
ALBERTO CRUZ
UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2022-II

2. Cuatro personas después de su entrenamiento se sientan alrededor de una mesa


circular en sillas ubicadas igualmente espaciadas, como se muestra en la figura. El
que se sentó a la izquierda de Beto pidió agua para beber. Alberto está sentado frente
al que bebe té. El que toma café y el que toma anís se sientan frente a frente. El que
se sienta a la derecha de David bebe anís. ¿Qué bebida toma Carlos y quién toma
café respectivamente?

A) Agua – David
B) Anís – Beto
C) té – Alberto
D) Café – Carlos
E) Café – Alberto

3. Alberto, Bernardo, Carlos, David y Elmer son amigos y asisten a su centro de trabajo
donde confeccionan todo tipo de ropa. Uno de ellos elabora prendas de vestir; otro,
repara prendas de vestir; otro, selecciona los distintos tipos de tela; otro, estima los
costos y materiales; otro, establece la cartera de clientes. El centro de trabajo tiene
cinco pisos y en cada uno de ellos solo se realiza una de las labores, diferente al de
los otros pisos. Se sabe lo siguiente:
– Alberto trabaja en el primer piso.
– El que elabora prendas de vestir lo realiza en el cuarto piso.
– Carlos trabaja en el tercer piso.
– El que selecciona los distintos tipos de tela trabaja en un piso anterior al de David.
– Bernardo repara prendas de vestir.
– Elmer trabaja en el quinto piso.
– Alberto no establece la cartera de clientes.
¿Quién estima los costos y materiales; y en qué piso trabaja David?
A) Bernardo – cuarto B) Carlos – segundo
C) Alberto – cuarto D) David – primero
E) David – Cuarto

4. En una carrera de cien metros planos participan Selene, Lucas, Isabel, Ricardo,
Gabriel y Pedro. Si no hubo empates y se sabe que:
• Ricardo llegó antes que Lucas, pero después que Gabriel.
• Selene no llegó antes que Isabel.
• Isabel llegó en tercer lugar.
• Pedro llegó tres lugares después de Ricardo.
¿Cuál o cuáles de las siguientes afirmaciones son siempre verdaderas?
I. Ricardo llegó en segundo lugar.
II. Isabel llegó antes que Lucas.
III. Selene llegó en cuarto lugar.
A) Solo I B) I y II C) II y III D) Solo II E) Solo III

Semana Nº3 (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 19

331
ALBERTO CRUZ
UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2022-II

5. Seis amigas están ordenadas en fila para tomarse un selfi. Si se sabe lo siguiente:
• Ana está junto y a la izquierda de Valeria.
• Ada está a la izquierda de Raquel.
• Francis está a la izquierda de Ada y a la derecha de Ana.
• Gaby está junto y a la derecha de Ada.
De izquierda a derecha, indique quién se encuentra en la quinta ubicación.

A) Gaby B) Ana C) Ada D) Francis E) Raquel

6. En la figura, se indica una región que ha sido dividida en tres regiones cuadradas,
cuyos lados miden una cantidad de centímetros que está representado por un número
primo. Si el área total es de 78 cm 2 , halle su perímetro.

A) 54 cm
B) 49 cm
C) 67 cm
D) 38 cm

E) 76 cm

7. Se tiene una hoja de papel cuadrada, la cual se dobla tres veces por las líneas de
doblez mostradas en la figura. Luego, se traza sobre el papel doblado tres segmentos,
como se indica en la figura, formando un triángulo rectángulo isósceles y un cuadrado
(regiones sombreadas). Luego, se corta y se retiran las regiones sombreadas. Calcule
el perímetro, en centímetros, del trozo de papel que queda, luego de desdoblarlo
completamente.

( )
A) 130 + 30 2 cm

B) (135 + 35 2 ) cm

C) (130 + 20 2 ) cm

D) (100 + 30 2 ) cm

E) (130 + 35 2 ) cm

Semana Nº3 (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 20

332
ALBERTO CRUZ
UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2022-II

8. Almendra tiene una hoja de papel que tiene la forma de un cuadrado de 10 cm de


lado, en el cual dibuja un cuadrado pintando su interior. Primero dobla por las 4 líneas
de doblez, como indica la figura, luego realiza la misma operación nuevamente.
5
Finalmente traza dos segmentos de 2 cm realizando los cortes por las líneas
2
trazadas retirando las partes triangulares que se indica. Almendra calcula
correctamente el perímetro de la zona sombreada del trozo de papel que queda luego
de desdoblar completamente. ¿Cuál es este perímetro?

 

(
A) 5 + 20 2 cm ) ( )
B) 10 + 20 2 cm C) 25 2 cm
D) 30 2 cm ( )
E) 30 +15 2 cm

Aritmética
OPERACIONES CON CONJUNTOS
Intersección de
Unión de Conjuntos Diferencia de Conjuntos
Conjuntos

A B A B A B

A U B = { x ∈ U / xA  xB } A ∩ B = { x∈ U / xA  xB } A – B = { x∈ U / xA  xB }

Diferencia Simétrica de Conjuntos Complemento de un Conjunto

U
A B
A

A Δ B = (A – B) U (B – A)
A Δ B = (A U B) – (A ∩ B) C (A) = Al = U – A

Semana Nº3 (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 21

333
ALBERTO CRUZ
UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2022-II

LEYES DEL ÁLGEBRA DE CONJUNTOS

Idempotencia Conmutativa Asociativa


AUA=A AUB=BUA (AUB)UC = AU(BUC)
A∩A=A A∩B=B∩A (A∩B)∩C = A∩(B∩C)

Distributiva De Morgan Del Complemento

AU(B∩C)=(AUB)∩(AUC) (AUB)’ = A’∩ B’ AUA’=U A∩A’= Φ


A∩(BUC)=(A∩B)U(A∩C) (A∩B)’= A’U B’ [ A’ ] ’ = A
De la Unidad Absorción Adicional

AU(A∩B) = A A∩(AUB) = A – B = A ∩ B’
AUU = U A∩U=A
A A U [A’ ∩ B] = A U B U’ = Φ
AUΦ =A A∩Φ =Φ
A ∩ [A’ U B] = A ∩ B Φ’ = U

Nota:
Sean A, B y C conjuntos cualesquiera, entonces:

#(AUB) = #(A) + #(B) − #(A∩B)

#(AUBUC) = #(A) + #(B) + #(C) − #(A∩B) − #(A∩C) − #(B∩C) + #(A∩B∩C)

Producto Cartesiano:

Sean A y B dos conjuntos no vacíos, se define el producto cartesiano A  B como el conjunto


de pares ordenados que se puedan formar, de modo tal que el primer elemento pertenezca
al conjunto A y el segundo a B.
En símbolos:
A X B = { (a; b) / a  A  b  B }
Ejemplo:
Si A = { w; y } y B = { 2; 4; 8 }
Entonces
A X B = { (w; 2); (w; 4); (w; 8); (y; 2); (y; 4); (y; 8) }
y
B X A = { (2; w); (4; w); (8; w); (2; y); (4; y); (8; y) }

OBSERVACIÓN:
A X A = A2
#(A X B) = #(A) . #(B)

Semana Nº3 (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 22

334
ALBERTO CRUZ
UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2022-II

Diagrama De Venn Euler

Los diagramas de Venn reciben el nombre de su creador, John Venn, matemático y filósofo
británico. Estudiante y más tarde profesor en el Caius College de la Universidad de
Cambridge, desarrolló toda su producción intelectual entre esas cuatro paredes. Los
diagramas de Venn se emplean para enseñar matemáticas elementales y para reducir la
lógica y la Teoría de Conjuntos al cálculo simbólico puro.

1. De 320 deportistas que solamente practican fútbol, natación o vóley, se sabe que
13 practican fútbol y natación, 15 practican vóley y natación, 5 practican los tres
deportes, 160 practican vóley, 86 solamente fútbol y 250 practican fútbol o natación.
¿Cuántos deportistas practican únicamente vóley?

Solución:

Como 250 practican fútbol o natación,


entonces: 86 + 8 + 5 + 10 + x + z = 250
luego x + z = 141
El total de deportistas es 320, luego:
160 + 86 + 8 + x = 320 entonces x = 66
Luego: 66 + z = 141 de donde z = 75
 Solo practican vóley = 145 – z = 70

Diagrama de Lewis Carroll


Un Diagrama de Carroll es un diagrama rectangular utilizado mayormente para conjuntos
disjuntos cuya unión comprende la totalidad de los elementos. Son llamados así en alusión
a Lewis Carroll, el seudónimo de Charles Lutwidge Dodgson, el famoso autor de Alicia en
el país de las maravillas quien era también matemático.

2. En un aula de 70 personas, se sabe que


– 35 mujeres tenían celular.
– 25 varones no tenían celular.
Si el número de varones que tenían celular es la cuarta parte del número de mujeres
que no tenían celular, ¿cuántas personas no tenían celular?

Solución:
x + 35 + 25 + 4x = 70
entonces 5x = 10,
luego x = 2
No tienen celular = 25 + 4x

 No tenían celular 33 personas.

Semana Nº3 (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 23

335
ALBERTO CRUZ
UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2022-II

EJERCICIOS DE CLASE
1. En una degustación para un banquete matrimonial, se observa que, la cuarta parte del
número de asistentes no comió carne ni verduras, la mitad de ellos comió carne y los
cinco doceavos comió verduras. ¿Qué parte del total de asistentes comió carne y
verduras?

A) 1/6 B) 1/3 C) 2/3 D) 1/4 E) 1/2

2. De los integrantes de una comunidad, se sabe que 29 de ellos trabajan y 56 son


mujeres, de las cuales 12 estudian, pero no trabajan. De los varones, 32 trabajan o
estudian y 21 no trabajan ni estudian. Si 36 varones no trabajan, ¿cuántas mujeres no
estudian ni trabajan?

A) 35 B) 33 C) 34 D) 31 E) 32

3. En un emporio comercial existen 244 tiendas. En 90 de ellas se venden pantalones y


camisas, en 60 pantalones y sacos, en 75 camisas y sacos; y en 63 se venden solo
un tipo de dichas prendas. Si todas las tiendas venden por lo menos una de estas
prendas, ¿en cuántas tiendas se venden solo dos tipos de las prendas mencionadas?

A) 159 B) 225 C) 150 D) 181 E) 190

4. En el último concurso de Miss Simpatía, las participantes que pasaron a la semifinal


hablan por lo menos uno de los idiomas entre inglés, francés y alemán. Si al simplificar
[ ( 𝐼 ′ − 𝐹 ) ∩ ( 𝐴 − 𝐹 ′)′ ]′ − (𝐴 ′ − 𝐼 ′) ′
donde 𝐼, 𝐹 y 𝐴 representan los conjuntos de las que hablan inglés, francés y alemán
respectivamente, se obtiene el conjunto de las que pasan a la etapa final, ¿quiénes
fueron las finalistas?
A) Las participantes que hablan inglés, pero no alemán.
B) Las participantes que hablan inglés y alemán.
C) Las participantes que hablan alemán, pero no inglés.
D) Las participantes que hablan francés, pero no inglés
E) Las participantes que hablan alemán.

5. De un grupo de 135 personas que se encuentran en un plan de pérdida de peso se


sabe que, 25 mujeres usan suplementos dietéticos, pero no asisten al gimnasio,
39 varones no usan suplementos dietéticos ni asisten al gimnasio y 27 personas
asisten al gimnasio y usan suplementos dietéticos. Si la cantidad de varones que no
asisten al gimnasio, pero usan suplementos dietéticos son la mitad del número de
mujeres que no van al gimnasio ni usan suplementos dietéticos, ¿cuántas personas
como mínimo no usan suplementos dietéticos, pero si asisten al gimnasio?

A) 3 B) 1 C) 0 D) 2 E) 5

Semana Nº3 (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 24

336
ALBERTO CRUZ
UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2022-II

6. En una Institución Educativa Inicial, se distribuyeron 60 nuevos kits de juegos


didácticos para cada uno de los niños de las aulas Patitos y Pollitos. Si del total de
niños de las aulas mencionadas se sabe que:
• Los niños varones de ambas aulas son 35.
• Las niñas de Patitos son tantos como los niños varones de «Pollitos»
• Las niñas de Pollitos” y los niños de «Patitos» son 30.
¿Por cuánto exceden los niños varones a las niñas en el aula Patitos?

7. De los conjuntos J y K cuyos elementos son las edades de los hijos de Julia y Katy
respectivamente, obtenemos:
𝐉 × 𝐊 = { (p; p) ; (p; 6); (r; m) ; (t; m) ; (r; p); (4; 2)},
𝐊 × 𝐉 = { (6; p) ; (2; 10) ; (2; 2); (6; r) ; (m; 4); (p; t)}
donde p, r, m y t son diferentes entre sí.

Si Julia tiene [(m − t). (r − p)] años y Katy [(r − t + m). (p)] años, determine la
diferencia de sus edades.

A) 10 B) 12 C) 6 D) 8 E) 4

8. Las amigas Luisa, Fernanda y Camila se matricularon en el curso ABC Digital, que se
dicta en 28 clases. En cada clase asistieron al menos dos de ellas. Si Luisa, Fernanda
y Camila no asistieron a 7, 5 y 8 clases respectivamente, ¿en cuántas clases
estuvieron presentes las tres amigas?
A) 6 B) 8 C) 10 D) 4 E) 12

9. Con el objetivo de incentivar el consumo de frutas de la Selva, el Gobierno Regional


de Amazonas realizó la XVI Feria Regional Agraria. En él se promocionaron helados
artesanales elaborados a base de frutos como el aguaje, la pitahaya y la guanábana
entre otros. Si al simplificar
{[(𝐴 ∪ 𝑃 ′ ) ∩ (𝐴 ∩ 𝑃)] ∪ (𝐴 − 𝑃 )} ∩ (𝐴 − 𝐺)′
donde 𝐴, 𝑃 y 𝐺 son los conjuntos de personas que consumieron helados de aguaje,
pitahaya y guanábana respectivamente, se obtiene el conjunto de personas que
fueron beneficiados de una promoción de 2×1, ¿quiénes fueron los beneficiados?
A) Personas que consumieron helados de aguaje y guanábana
B) Personas que consumieron helados de pitahaya
C) Personas que consumieron helados de aguaje y no de guanábana
D) Personas que consumieron helados de guanábana y pitahaya
E) Personas que consumieron helados de pitahaya y guanábana

Semana Nº3 (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 25

337
ALBERTO CRUZ
UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2022-II

10. En un congreso donde asisten 200 matemáticos. De ellos, 40 son sanmarquinos,


50 sancristobalinos y 90 dominan el idioma inglés; de estos últimos, 65 no son
sanmarquinos y 60 no son sancristobalinos. Si los matemáticos que son sanmarquinos
no son sancristobalinos, ¿cuántos de los matemáticos asistentes no son
sanmarquinos ni sancristobalinos ni dominan el idioma inglés?

A) 35 B) 110 C) 90 D) 105 E) 75

EJERCICIOS PROPUESTOS

1. De un grupo de 100 personas se sabe que, 48 gustan de la naranja, 71 gustan de la


fresa, 34 gustan del kiwi y 19 gustan de las tres frutas mencionadas. Si todas las
personas gustan de al menos una de las tres frutas mencionadas, ¿cuántas personas
gustan de una de las frutas mencionadas?
A) 66 B) 63 C) 67 D) 56 E) 68

2. En el colegio Los Forjadores se encuestó a 80 alumnos del quinto año de secundaria


sobre el uso de dispositivos electrónicos entre celular o tableta digital permitidos en
aula, obteniéndose los siguientes resultados:
• Los varones que llevan celular exceden en 16 a las mujeres que llevan tableta.
• Las mujeres que usan celular son la tercera parte de los varones que llevan tableta
• En el caso de las mujeres, las que llevan celular son una más de las que portan
tableta digital.
Si está permitido llevar solo uno de los dispositivos mencionados, ¿cuántos alu mnos
de los encuestados llevaron tableta digital al colegio?

A) 51 B) 50 C) 48 D) 43 E) 40

3. En un restaurante se ofrecen tres variedades de comidas, de la costa, de la sierra y


de la selva. El administrador, al ser consultado por el número de cocineros que
trabajan en el restaurant, manifestó: «Todos preparan comida de la costa, menos
cinco; todos preparan comida de la sierra, menos cuatro y todos preparan comida de
la selva, menos tres». Si nueve preparan las tres variedades de comida y diez solo
dos de estas, ¿cuántos cocineros tiene el restaurante?

A) 20 B) 21 C) 17 D) 19 E) 22

Semana Nº3 (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 26

338
ALBERTO CRUZ
UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2022-II

4. Sean F y T los conjuntos cuyos elementos son las edades, de los 3 hijos de Félix y los
2 hijos de Tadeo respectivamente. Además, Félix tiene (𝒎. 𝒚) años, Tadeo (𝒏. 𝒙) años
de edad y las edades de sus hijos están entre 3 y 13 años.

Si 𝐅 × 𝐓 = { (5; 6); (𝑚 − 1; 8); (2𝑚; 6); (4𝑛; 𝑚 + 2); (3𝑛 + 1; 𝑚); (𝑥; 𝑦)}, ¿cuántos años
más que Tadeo tiene Félix?
A) 2 B) 12 C) 18 D) 8 E) 28

5. Luego del retorno a clases presenciales la psicóloga de una Institución Educativa


detectó alumnos con problemas de aprendizaje, así como también, con temperamento
difícil. Ante esta situación la directora programa sesiones de terapia para un grupo de
alumnos. Si al simplificar,
{[(𝐴 ∩ 𝑇 ) ∪ (𝐴 ′ ∩ 𝑇 )] ′ ∩ (𝑇 − 𝐴 ′ ) ′} ∩ [𝐴 ∪ 𝑇 ],
donde 𝐴 y 𝑇 son los conjuntos de alumnos que presentan problemas de aprendizaje y
de temperamento difícil respectivamente; se obtiene el conjunto de alumnos que irán
a la terapia, ¿de qué alumnos se trata?
A) Alumnos con problemas de aprendizaje y no de temperamento difícil
B) Alumnos de temperamento difícil
C) Alumnos con problemas de aprendizaje y de temperamento difícil
D) Alumnos de temperamento difícil o con problemas de aprendizaje
E) Alumnos de temperamento difícil y no con problemas de aprendizaje

6. De una encuesta realizada a 100 personas sobre preferencias de géneros literarios,


se sabe que: de los varones, los que gustan de aventura y acción son 12 y los que no
gustan de los géneros mencionados son 7; los que gustan de aventura son 38
personas. Las mujeres que gustan solo romance son 10 y la relación entre varones
que solo prefieren acción y mujeres que no les gusta esos géneros es de 5 a 4. Si no
hay varones que gusten de romance y mujeres que gusten de acción, ¿cuántos
varones prefieren el género acción?

A) 37 B) 35 C) 30 D) 40 E) 42

7. Los médicos de cierta comunidad de la región sur del Perú atendieron a 190 personas
que presentaron problemas pulmonares, de los cuales 89 fueron diagnosticados con
TBC. Si de las 92 mujeres que se atendieron, 46 no tuvieron TBC, ¿cuántos varones
de los atendidos no fueron diagnosticados con TBC?

A) 55 B) 45 C) 46 D) 65 E) 35

Semana Nº3 (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 27

339
ALBERTO CRUZ
UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2022-II

8. En una fábrica de bordados trabajan 42 mujeres, de las cuales 15, no son casadas.
De los varones, 36 hacen limpieza y 12 operarios son casados. Si 58 trabajadores son
casados (entre varones y mujeres) y 35 varones no son casados, ¿cuántos operarios
varones tienen la fábrica?

A) 30 B) 33 C) 34 D) 31 E) 37

9. En el concurso televisivo Quién sabe más, dos colegios participan con 8 y


10 integrantes respectivamente. De acuerdo al reglamento dado, el enfrentamiento es
en duelos individuales o con uno de apoyo. ¿Cuántos enfrentamientos diferentes en
total se pueden realizar?

A) 1860 B) 1880 C) 1750 D) 1980 E) 1996

10. En una capacitación realizada a 4200 personas, se observó que, de la cantidad de


mujeres, 3/8 son solteras. La cantidad de varones es igual a los 2/5 del total de
mujeres; y 2/5 del número de mujeres casadas están embarazadas, ¿cuántas mujeres
casadas no están embarazadas?

A) 1100 B) 1125 C) 1225 D) 1025 E) 1250

Geometría
EJERCICIOS DE CLASE

1. La figura muestra una jugada estratégica en un juego de billar, iniciándose en el punto


A sobre la bola blanca, dirigiéndose hacia la posición B de la bola azul e intentando
que la bola azul termine en la posición C. Si BR = RC, halle la medida del ángulo
AB y la banda ̅̅̅̅
formado por la trayectoria ̅̅̅̅ AC.

A) 20°

B) 25°

C) 30°

D) 35°

E) 40°

Semana Nº3 (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 28

340
ALBERTO CRUZ
UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2022-II

2. En la figura se muestra un circuito para dos móviles, cuyas trayectorias son los
triángulos rectángulos congruentes CBA y MAN. Si mANB = 25°, halle la medida del
̅̅̅̅ y NM
ángulo formado por las trayectorias AC ̅̅̅̅̅.

A) 40°

B) 50°

C) 30°

D) 55°

E) 45°

3. Ariana tiene dos fichas idénticas (congruentes) de forma triangular colocadas como
se muestra en la figura (los puntos B, C y E son colineales). Halle la medida del ángulo
formado por ̅̅̅̅
DE y el segmento cuyos extremos son los puntos A y E.

A) 23°

B) 25°

C) 27°

D) 29°

E) 30°

4. La figura muestra un terreno de forma triangular equilátera ABC, donde se


construyen las cercas BP ̅̅̅̅̅ y QR
̅̅̅̅, AQ ̅̅̅̅̅. Si AQ = AR, BP = 70 m y el costo para cercar
̅̅̅̅ es S/ 900, ¿cuál es el costo para cercar ̅̅̅̅̅
BP AQ ?
B
A) S/ 700

B) S/ 750 30°

C) S/ 800 Q

D) S/ 900 

E) S/ 950 2
A P R C

Semana Nº3 (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 29

341
ALBERTO CRUZ
UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2022-II

5. En la figura, mACB – mBAC = 40º. Halle x.

A) 50º C

B) 55º
M

C) 60º 
B 
Q
D) 65º P
x A

E) 70º D

6. ̅̅̅̅̅ y la ceviana QP
En un triángulo ABC se traza la bisectriz interior AQ ̅̅̅̅̅ del triángulo BQA

tal que ̅̅̅̅̅


QP // ̅̅̅̅
CA. Si BP = BQ y AQ = AC, halle mBAQ.

A) 30° B) 32° C) 34° D) 35° E) 36°

7. En la figura se muestra una mesa cuya tapa ABC es de forma triangular, donde se
BD, tal que BD es la distancia mínima de B al borde ̅̅̅̅
coloca un cinta decorativa ̅̅̅̅ AC. Si
BC = 40 cm y AC = 60 cm, halle el perímetro de dicha tapa.

A) 145 cm A B
2

B) 150 cm
D
C) 160 cm
C
D) 162 cm

E) 165 cm

Semana Nº3 (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 30

342
ALBERTO CRUZ
UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2022-II

8. En la figura se muestra el diseño de un terreno cuadrangular ABCD. Se desea dividir


̅̅̅̅. Si el metro lineal de cerca cuesta
el terreno es dos parcelas trazando el lindero AC
S/ 20, AB = BC = 75 m, AD = 144 m, ¿cuál es el costo total para cercar los terrenos
triangulares ABC y ACD?

A) S/ 6 780

B) S/ 8 550

C) S/ 8 870

D) S/ 8 880

E) S/ 8 990

9. En la figura se muestra el tramo AB̅̅̅̅ de una vereda (figura 1), donde L es mediatriz
̅̅̅̅ (figura 2). Desde el punto P se observa los extremos A y B a una distancia de
de AB
10 m con un ángulo cuya medida es . Luego se desplaza hasta el punto Q,
observando los extremos A y B con un ángulo cuya medida es /2 , halle la distancia
de P a Q.
Figura 1 Figura 2
A) 10 m A H B
B) 12 m
10
P
C) 15 m

D) 16 m B
A
Q
E) 14 m 
L
P
10. En la figura, halle x.
B
A) 50°

B) 40° Q D
60° 

C) 60° x F
P
D) 70°  
 
E) 80° A C

Semana Nº3 (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 31

343
ALBERTO CRUZ
UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2022-II

11. El triángulo equilátero PRQ gira en sentido antihorario con respecto al vértice R, de
manera que los triángulos se traslapen y sus lados sean paralelos formándose la
famosa estrella de David, como se muestra en la figura. Si los triángulos ABC y PRQ
son congruentes, halle la medida del ángulo de giro.

A) 10º

B) 15º

C) 20º

D) 30º

E) 16°

12. La figura muestra la vista de perfil de una rampa en un supermercado, sostenido por
los soportes representados por AB ̅̅̅̅ y ̅̅̅̅
AC . Si BC = AP, halle la medida del ángulo
formado por los soportes.

A) 65°

B) 60°

C) 70°

D) 75°

E) 80°

̅̅̅̅ y la bisectriz interior BE


13. En un triángulo acutángulo ABC, se trazan la altura AD ̅̅̅̅ que
se intersecan en F. Si mBAC = 64° y mBCA = 42°, halle mAFB.

A) 127° B) 128° C) 130° D) 132° E) 135°

Semana Nº3 (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 32

344
ALBERTO CRUZ
UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2022-II

14. En un determinado instante las boyas se encuentran ubicadas en los puntos A, B y C,


unidas por sogas formando el triángulo ABC como se muestra en la figura. Si las
bisectrices de los ángulos exteriores de los vértices A y C es 36°; si AB = 12 m. Halle
el menor valor entero de la distancia entre las boyas ubicadas en A y C.

A) 8m

B) 9m
A
C) 11 m

D) 13 m
B C
E) 14 m

EJERCICIOS PROPUESTOS

1. ̅̅̅̅̅, como muestra en la


Un terreno de forma triangular ABC es dividido por el lindero CM
figura. Si BC = 2MC y ̅̅̅̅̅
CM es mediana, halle la medida del ángulo formado por los
̅̅̅̅ y CM
linderos AC ̅̅̅̅̅.

B
A) 36°

B) 72°
M
C) 54°

D) 78° 2 
A C
E) 60°

2. En la figura, halle x.
B
A) 100°
70°
C
B) 105°

C) 110° 
x
D) 115° F
100° 3 
E) 120° A D E

Semana Nº3 (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 33

345
ALBERTO CRUZ
UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2022-II

3. En un triángulo ABC se traza la bisectriz interior ̅̅̅̅


AR y la bisectriz exterior ̅̅̅̅
RS del triángulo
ARC (S en la prolongación de ̅̅̅̅
CA) . Si mACB = 30° y BR = RA, halle mRSC.

A) 10° B) 12° C) 15° D) 18° E) 20°

4. En un triángulo rectángulo BAC, se trazan la altura ̅̅̅̅


AH y la bisectriz interior ̅̅̅̅̅
BM. Halle
̅̅̅̅ del triángulo AHC y BM
la medida del ángulo formado por la bisectriz interior AN ̅̅̅̅̅.

A) 70° B) 80° C) 85 ° D) 90° E) 95°

5. ̅̅̅̅ y ̅̅̅̅̅
En la figura, L 1 y L 2 son mediatrices de AB BC . Si mPRQ = 60°, halle x.

A) 100° B
x
B) 105° L1 L2
M N
C) 110° R
  
D) 115°
A P Q C
E) 120° T

6. En la figura se muestra el diseño de un mueble de sala de vidrio, donde las piezas


triangulares BAC y DEF son congruentes (A, F, C y E son colineales). Si FC = CE y
DE = 54 cm, halle la longitud del lado común entre dichas piezas.

A) 15 cm

B) 20 cm

C) 18 cm

D) 27 cm

E) 30 cm

Semana Nº3 (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 34

346
ALBERTO CRUZ
UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2022-II

Álgebra
Ecuaciones Lineales y de Segundo Grado con una variable e
Inecuaciones Lineales y de Segundo Grado con una variable

1. Ecuaciones Lineales con una incógnita


Una ecuación lineal con una incógnita es de la forma:

ax + b = 0 … (I)

donde «a» y «b» son constantes ( a  0 ) y «x» se denomina variable, incógnita o


indeterminada.

1.1 Conjunto Solución: El conjunto formado por todos los valores de «x» que verifican
(I) es llamado el Conjunto Solución (C.S.) de ( I ).
Observación: Teniendo en cuenta la ecuación ( I ) se presentan los siguientes casos:
Casos Regla práctica Conjunto Solución (C.S.)
( I ) Compatible  b
a  0 b  R C.S. = −  ( I ) presenta solución única.
determinada  a
( I ) Compatible ( I ) presenta infinitas
a = 0 b = 0 C.S. = R
indeterminada soluciones.
( I ) Incompatible a=0 b0 C.S. =  ( I ) no presenta solución.

Ejemplo 1
Dos cajas contienen en total 250 manzanas y una de las cajas tiene 50 manzanas
más que la otra. Determine el precio de la caja que contiene menor cantidad de
manzanas, sabiendo que una docena de manzanas cuesta 4,20 soles.
Solución:
Sea «x» la cantidad de manzanas que tiene la primera caja, entonces tenemos que
« x + 50 » es la cantidad de manzanas que tiene la segunda caja. Luego por dato:

1) 2x + 50 = 250 2) Manzanas Costo


→ x = 100 12 → 4.20
100 → a
 a = 35 soles.
Ejemplo 2
Si la ecuación en «x», n2 ( x + 1) = 4x − 2n tiene infinitas soluciones, halle el valor o
valores de «n».

Semana Nº3 (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 35

347
ALBERTO CRUZ
UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2022-II

Solución:

De la ecuación dada resulta: ( n2 − 4 ) x + n (n + 2) = 0


Para que tenga infinitas soluciones:

n2 − 4 = 0  n (n + 2 ) = 0
→ ( n = 2  n = − 2 )  (n = 0  n = − 2 ) 
 n = − 2.
2. Ecuaciones de Segundo Grado con una incógnita
Una ecuación de segundo grado con una incógnita es de la forma:

ax 2 + bx + c = 0; a  0 , a,b,c  R

donde  = b2 − 4ac es llamado discriminante de la ecuación de segundo grado.


Esta ecuación tiene dos soluciones:
− b+  − b− 
x1 = y x2 =
2a 2a

2.1 Naturaleza de las soluciones


Casos Tipo de soluciones
0 Reales y distintas
=0 Reales e iguales
0 No reales y conjugadas
Además, se cumple que:
b
1) x1 + x 2 = −
a
c
2) x1x 2 =
a

Observación: Se puede construir una ecuación cuadrática mónica donde «m» y «n»,
dos números cualesquiera, sean soluciones. Dicha ecuación es:
x 2 − (m + n) x + mn = 0
Ejemplo 3
Forme una ecuación mónica de segundo grado donde 5 y – 8 sean las soluciones.

Solución:
La ecuación es:
x 2 − 5 + ( − 8) x + (5).( − 8) = 0

 x 2 + 3x − 40 = 0.

Semana Nº3 (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 36

348
ALBERTO CRUZ
UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2022-II

3. Desigualdades e Inecuaciones

3.1 Desigualdades: Son aquellas expresiones de la forma:


ab ó a  b ó ab ó a  b ; a,b R .

3.1.1 Propiedades
1) Si a < b y b < c → a < c.
2) Si a < b → a + c  b + c ; c  R .
3) Si a < b y c > 0 → ac  bc.
4) Si a < b y c < 0 → ac  bc.

3.2 Inecuaciones Lineales con una variable


Son aquellas desigualdades que presentan una incógnita o variable y que pueden
reducirse a la forma:
ax + b  0 ; ax + b  0 ; ax + b  0 ; ax + b  0 ; a  0  b  R

Ejemplo 4
 1 
Halle el número de elementos enteros del conjunto T = x  R − / ( 3x + 51)  0 .
 x 
Solución:
1
Resolvemos: ( 3x + 51)  0
x
Como x  R − → 3x + 51  0 → 3x  − 51 → x  −17
Luego tenemos: ( x  −17  x  0 )
→ −17  x  0 → x  −17,0 → T = −17,0
→ x  T  Z = −16, −15, − 2, −1

 El número de elementos enteros del conjunto T es 16.

Ejemplo 5
Noelia decide invitar a sus amigas a un campeonato de vóley a realizarse en el
coliseo Eduardo Dibós, ella tiene 120 soles. Si compra las entradas que cuestan
25 soles le falta dinero, pero si compra las entradas de 20 soles le sobra; ¿con
cuántas amigas Noelia va al campeonato?

Solución:
Sea x el número de amigas de Noelia que van al campeonato.

Semana Nº3 (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 37

349
ALBERTO CRUZ
UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2022-II

25 ( x + 1)  120 (I )
20 ( x + 1)  120 ( II )
24 19
De ( I ) : x + 1  →x
5 5
De ( II) : x  5
19
→ x5→x=4
5

 Noelia fue con 4 amigas al campeonato.

4. Inecuaciones de Segundo Grado con una variable


Una inecuación de segundo grado en la variable «x» es toda desigualdad que puede
reducirse a la forma:

Para resolver (  )ax


2
+ bx + c  0los
se presentan ( siguientes
0 ,  0 ,  casos:
0 ) ; a  0 , a,b,c  R ()

CASO I: Cuando  = b2 − 4ac  0 :


resolveremos la inecuación (*) aplicando puntos críticos.
I.1) Si ax2 + bx + c  0 → a ( x − r1 )( x − r2 )  0 donde r1 y r2 son llamados puntos
críticos; supongamos que r1  r2 . Luego en la recta real se colocará los puntos
y entre los puntos los signos (+), (–) y (+) alternadamente comenzando por la
derecha y siempre con el signo
(+).
+ – +
r1 r2

Luego el conjunto solución de la inecuación I.1) será la unión de los intervalos con
signos positivos:
C.S. = −  ,r1   r2 , +  .

I.2) Si ax 2 + bx + c  0 → C.S. = −  ,r1  r2 , + 

I.3) Si ax 2 + bx + c  0 → C.S. = r1,r2 

I.4) Si ax 2 + bx + c  0 → C.S. = r1 ,r2

Ejemplo 6
Resuelva las inecuaciones:
a) x2 − 6x − 27  0 b) x2 − 2x − 80  0

Semana Nº3 (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 38

350
ALBERTO CRUZ
UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2022-II

Solución:

a)  = ( − 6 ) − 4 (1)( − 27 ) = 144  0
2

Factorizando por aspa simple: ( x − 9 )( x + 3 )  0


Luego los puntos críticos son: − 3 y 9.
Gráficamente:

+ – +
–3 9

b)  = ( − 2 ) − 4 (1)( − 80 ) = 324  0
2

Factorizando por aspa simple: ( x − 10 )( x + 8 )  0


Luego, los puntos críticos son: − 8 y 10.
Gráficamente:
+ – +
–8 10

CASO II: Cuando  = b2 − 4ac  0 :

II.1) Si ax 2 + bx + c  0 → C.S. = R
II.2) Si ax 2 + bx + c  0 → C.S. = R
II.3) Si ax 2 + bx + c  0 → C.S. = 
II.4) Si ax 2 + bx + c  0 → C.S. = 

Ejemplo 7
Resuelva la inecuación 3x2 − 2x + 1  0.

Solución:
 2 1 3
 = ( − 2 ) − 4 ( 3 )(1) = − 8  0 → 3  x 2 − x +  − + 1  0
2
 3 9 9
2
 1 2
→ 3 x −  +  0 ; x  R
 3 3
→ C.S. = R.

Observemos que como   0 por el caso II.2), directamente C.S. = R.

Semana Nº3 (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 39

351
ALBERTO CRUZ
UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2022-II

CASO III. Cuando  = b2 − 4ac = 0 :


III.1) Si ax 2 + bx + c  0 → a ( x − r )
2
 0 → C.S. = R

III.2) Si ax 2 + bx + c  0 → a ( x − r )  0 → C.S. = R −  r
2

III.3) Si ax 2 + bx + c  0 → a ( x − r )  r
2
 0 → C.S. =

III.4) Si ax 2 + bx + c  0 → a ( x − r )
2
 0 → C.S. = 

Ejemplo 8
Resuelva la inecuación 4x2 + 12x + 9  0.
Solución:

 = (12 ) − 4 ( 4 )( 9 ) = 0
2

→ 4x 2 + 12x + 9  0 → ( 2x + 3 )  0, pero sabemos que ( 2x + 3 )  0, x  R.


2 2

3
Así, tenemos que : 0  ( 2x + 3 )  0 → 2x + 3 = 0 → x = −
2
2
 3
 C.S. = −  .
 2
Observemos que
2 2
  3   3
4x + 12x + 9  0 → ( 2x + 3 )
2 2
 0 → 2  x +    0 → 4  x +   0
  2   2
Entonces por el caso III.3):

 3
 C.S. = − .
 2

EJERCICIOS DE CLASE
1. El Dr. Navarro tiene cierta cantidad de dinero para realizar 3 pagos en el mes de
setiembre. Con la tercera parte de su dinero paga el alquiler de su consultorio, con la
cuarta parte de lo que le queda paga la cuota de su departamento y con la sexta parte
de lo que le queda cancela la cuota de su auto. Si luego de realizar esos 3 pagos,
tiene en efectivo 1200 dólares, determine la suma de cifras del valor numérico de la
cuota (en dólares) que pagó el Dr. Navarro por el alquiler del consultorio.

A) 10 B) 13 C) 15 D) 19 E) 22

2. Si las edades de los gemelos Joshejo y Juanjo están dadas por las soluciones
de la ecuación, x2 − (3m + 3)x + 2m + 7 = 0, m  0 ; determine la suma de sus edades.

A) 4 años B) 6 años C) 8 años D) 10 años E) 12 años

Semana Nº3 (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 40

352
ALBERTO CRUZ
UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2022-II

x−9
3. Un triángulo cuyas longitudes de sus lados, en cm, son ,
x − 12
x+6 7x − 21
y , tiene 9 cm de perímetro; halle la longitud del lado mayor.
x−8 2
x − 20x + 96

A) 3 cm B) 4 cm C) 5 cm D) 7 cm E) 9 cm

4. Pedro compra cierto número de cuadernos del mismo precio, por los que paga
120 soles. Si cada cuaderno costara S/ 2 menos, hubiese comprado 2 cuadernos más
(gastando la misma cantidad de dinero). ¿Cuánto le costó a Pedro cada cuaderno?

A) S/12 B) S/14 C) S/16 D) S/20 E) S/24

5. Un deportista apuesta a tirar al blanco con la condición de que por cada tiro que acierta
recibirá 18 dólares y por cada tiro que falla pagará 12 dólares. Si después de 25 tiros
obtuvo de ganancia tantos dólares como el producto de tiros que acertó y falló,
¿cuántos tiros dio en el blanco?
A) 11 B) 12 C) 15 D) 17 E) 20
6. Gleia Pastelería S.A. requiere cajas para entregar sus nuevos postres temáticos, para
esto ha solicitado cajas de ( 5700 + 90x ) u3 ( 5700 + 90x ) u3 de capacidad. Cada caja
se hace a partir de un cartón corrugado de forma rectangular y que cumpla las
siguientes condiciones en sus medidas:

i) El largo es 4 unidades más que su ancho.


ii) Se debe cortar cuadrados de 10 unidades de lado en las esquinas del cartón
rectangular (como se muestra en la figura), doblar y pegar los bordes formando
así la caja.

Determine cuál es la capacidad de la caja.

A) 7800 u 3 B) 10 200 u 3 C) 11 200 u 3 D) 13 650 u 3 E) 14 250 u 3

Semana Nº3 (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 41

353
ALBERTO CRUZ
UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2022-II

7. Un número capicúa de 3 cifras es tal que la suma de la cifra de unidades con la de las
decenas es 9. Si la tercera parte de la suma de la cifra de las decenas con el quíntuplo
de la cifra de las centenas es mayor que 7 y la cifra de las decenas es mayor que 4,
halle la suma de cifras de dicho número.

A) 10 B) 11 C) 13 D) 15 E) 17

8. Se registró las temperaturas promedio (en grados Celsius) de dos días, las cuales
x x+2
fueron respectivamente de y , ( x  Z ) . Si la suma de esas temperaturas
x+2 x −1
fue menor que 0°C, determine la temperatura registrada en el segundo día, sabiendo
que en uno de esos dos días la temperatura promedio no fue menor a 0°C.

A) – 2°C B) – 1°C C) 0°C D) 3°C E) 4°C

EJERCICIOS PROPUESTOS
1. Con respeto a las edades actuales de un abuelito y su nieto, se sabe que el cuádruple
de la edad del nieto, aumentado en 5 años, coincide con la edad del abuelito; y la
suma de dichas edades es 105 años, ¿hace cuántos años la suma de las edades del
abuelito y su nieto fue de 75 años?

A) 10 años B) 12 años C) 15 años D) 18 años E) 20 años

2. Determine el valor de verdad (V o F) en el orden dado de las proposiciones:

I. Las soluciones de una ecuación cuadrática mónica cuyos coeficientes están en


progresión aritmética de razón 2, no pertenecen a los reales.

II. Si el discriminante de, x2 + (n − 2)x + 4 = 0 , es positivo, entonces la suma de


cifras del cuadrado del menor valor entero positivo que toma n es 10.
III. El mínimo valor que puede tomar M = (x − 2)2 + 2(x − 3) es –2.

IV. La diferencia del producto de soluciones con la suma de soluciones de la


1 2
ecuación, + = 1 , es 4.
x −2 x −3

A) VVFF B) FVFV C) VFFF D) FFVF E) FVFF

Semana Nº3 (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 42

354
ALBERTO CRUZ
UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2022-II

3. Thiago es delegado del equipo de fulbito de su hijo menor. Para el fin de semana, el
equipo debe jugar un campeonato, por el cual cada papá de cada niño del equipo
debe realizar su aporte en cantidades iguales para obtener un total de 2(a + b)(a − b)
soles, que cubrirá los gastos del arbitraje y viáticos para el entrenador. Llegado el día
del partido, (a − b) padres no asisten y entonces cada uno de los padres restantes
deben aportar (a + b) soles más. ¿Cuántos padres al inicio iban a aportar para los
gastos del partido?, siendo a  b  0 .

A) (a + b) B) (a − b) C) 2(a + b) D) 2(a − b) E) (2a + b)

4. Alonso va a comprar el álbum del mundial de fútbol Qatar 2022, cuyo precio es
320 soles. Si su tío Mirko le da como propina «a» soles, donde «a» es seis veces el
 4x − 12 
producto de los elementos del conjunto T =   Z / 7  x  9  . ¿Cuánto dinero
 x −5 
le sobra a Alonso después de comprar dicho álbum?

A) 10 soles B) 13 soles C) 16 soles D) 19 soles E) 21 soles

5. Marilyn es la administradora de una empresa y sabe que recuperar la inversión es


insuficiente para que la empresa perdure y prospere a lo largo del tiempo. Por ello,
estableció que la utilidad en el mes de diciembre debe ser de por lo menos el 20% y
menos del 30% del precio de costo; determine la diferencia positiva entre la producción
mínima y máxima (en unidades de artículos) de la empresa en dicho mes, sabiendo
que el precio de venta unitario es 5 soles, el precio de costo es 2 soles menos que el
precio de venta y el costo fijo es de 4500 soles.

A) 1458 artículos B) 1460 artículos C) 1462 artículos


D) 1464 artículos E) 1468 artículos

6. Camila tiene un local de venta de camisas, ella compra cada camisa a S/ 60 y los
vende a S/ 100. En el mes de setiembre por el alquiler de local de venta pagó S/ 1800
y por otros gastos S/ 2200. Determine el mínimo número de camisas que debió vender
Camila en ese mes si obtuvo ganancia.

A) 85 camisas B) 93 camisas C) 99 camisas


D) 101 camisas E) 103 camisas

7. Un jardín rectangular de 50 m de largo por 36 m de ancho, debe estar rodeado por un


camino de arena de ancho uniforme. Determine el ancho máximo de dicho camino, si
se sabe que el área del camino no debe exceder los 552 m 2.

A) 2,5 m B) 3 m C) 3,5 m D) 4 m E) 4,5 m

Semana Nº3 (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 43

355
ALBERTO CRUZ
UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2022-II

8. La edad de Franchesca es (a – b) años donde «a» es el producto de las dos menores


soluciones enteras positivas y «b» es el producto de las dos mayores soluciones
6 2
enteras negativas de la inecuacion, +  −1. ¿Cuántos años le falta a
x −x−6 x−3
2
Franchesca para pueda participar en una elección presidencial o municipal?

A) 2 años B) 4 años C) 6 años


D) 8 años E) 10 años

Trigonometría
RAZONES TRIGONOMÉTRICAS DE ÁNGULOS AGUDOS

1. RAZONES TRIGONOMÉTRICAS.-

Sea el triángulo rectángulo ACB, definimos:

B a b
sen  = cos  =
c ; c ;

c a b
a tan = cot  =
b ; a ;

A C c c
b sec  = csc  =
b ; a
2. PROPIEDADES:

i) a² + b² = c²

ii) 0  sen   1 ; 0  cos   1

iii) sen csc = 1 ; cos sec = 1 ; tan cot = 1

sen cos
iv) tan = ; cot =
cos sen

v) sen2 + cos2 = 1 ; sec 2 = 1 + tan2 ; csc 2 = 1 + cot 2

3. RAZONES TRIGONOMÉTRICAS DE ÁNGULOS COMPLEMENTARIOS

 +  = 90  RT() = CO − RT()

Semana Nº3 (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 44

356
ALBERTO CRUZ
UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2022-II

4. RESOLUCIÓN DE TRIÁNGULOS RECTÁNGULOS. -

Caso 1: Conociendo hipotenusa y el ángulo agudo  .

Caso 2: Conociendo cateto adyacente y el ángulo agudo  .

Caso 3: Conociendo cateto opuesto y el ángulo agudo  .

4. ÁREA DE UNA REGIÓN TRIANGULAR

Área en función de dos lados y el ángulo comprendido


Determinando una altura del triángulo ABC
h
Si senC = , entonces h = bsenC
b
luego,
ah absenC
S= = es el área de la región
2 2
triangular ABC.

Área de la región triangular en función de sus lados


a+b+c
S = p(p − a)(p − b)(p − c) , donde p=
2

Semana Nº3 (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 45

357
ALBERTO CRUZ
UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2022-II

EJERCICIOS DE CLASE

1. En la figura, se representa una lámina metálica con forma de triángulo rectángulo. Si


el costo por pintarla es 96 ( sec  + cot ) soles , halle dicho costo.

A) 200 soles

B) 180 soles

C) 240 soles

D) 190 soles

E) 220 soles

2. En la figura, se representa una asta de bandera asegurada por dos tensores de


alambre, opuestos entre sí, la longitud de cada tensor es 9,5 pies más la mitad de la
15
longitud de la asta. Si tan (  ) = , determine la longitud de la asta de bandera.
8
A) 15 pies

B) 12 pies

C) 18 pies

D) 20 pies

E) 14 pies

3. La figura representa un terreno ABCD donde se construirá un centro comercial, por tal
3
motivo se va cercar dicho terreno. Si AC = 40 58 m , 15BD = 13AD y tan  = , halle
7
la mínima longitud de la cerca.

A) 18 hm

B) 16 hm

C) 12 hm

D) 14 hm

E) 20 hm

Semana Nº3 (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 46

358
ALBERTO CRUZ
UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2022-II

4. Un mecánico compró 4 rampas idénticas para su taller, cuyo modelo se representa en la


4b 24  B 
figura. Si a + c = y el precio de cada rampa es  csc   + 8 sec A  soles ,
3 5  2 
¿cuánto pagó el mecánico?

A) 180 soles

B) 192 soles

C) 216 soles

D) 204 soles

E) 188 soles

5. En la figura se representa el instante en que dos personas de igual estatura observan


un cóndor. Halle la distancia que separa a dichas personas.

A) 53(tan2 44 + 1) m

B) 53(tan2 23 + 1) m

C) 53(tan2 46 − 1) m

D) 53(cot 2 46 − 1) m

E) 53(cot 2 23 − 1) m

6. Para medir la altura de la cubierta de nubes, en un aeropuerto un empleado dirige un


reflector hacia arriba con ángulo de inclinación β respecto a la horizontal y otro
empleado mide el ángulo de elevación hasta el punto de luz y obtiene que es α, como
se representa en la figura. Determine la altura del punto de luz respecto al suelo en
términos de α y β.

 800 
A)  m
 cot  + cot  

 800 
B)  m
 tan  + tan  

C) 400 ( tan  + tan ) m

 800 
D)  m
 cos  + cos  

E) 400 ( cot  + cot ) m

Semana Nº3 (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 47

359
ALBERTO CRUZ
UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2022-II

7. En la figura, se representa una caja que tiene forma de prisma rectangular recto que
está dividida en tres partes y cada una de ellas tiene forma de prisma triangular recto.
( )
Si AB = m u , CE = n u y EO = n−1sec u , determine el volumen de la caja en
términos de m, n y  .

 m2sen.sec   3 mnsec   3
A)   u B)   u
 m − ncos    m + nsen 

 m2  3
D)   3
mn
C)   u  u
 m − nsen   m + nsen 

m.nsen.sec   3
E)   u
 m − ncos  

8. La figura representa parte de una grúa transportando una columna de hierro compacta y
uniforme. Si BM = NC = b m, determine la longitud de dicha columna en términos de b y .

A) (b sec 2 .tan ) m

B) (bcsc 3 ) m

C) (b sec 2 .tan ) m

D) (b sec 3 ) m

E) (b tan2 .csc ) m

9. Daniel tiene un terreno rectangular cuyas medidas son (18tanθ) m y (8cotθ) m, donde
θ es un ángulo agudo. Si Daniel desea cercar todo el borde de su terreno, ¿cuántos
metros de cerca necesita Daniel como mínimo?

A) 52 m B) 42 m C) 48 m D) 53 m E) 50 m

Semana Nº3 (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 48

360
ALBERTO CRUZ
UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2022-II

10. La figura representa el diseño de un sistema de tuberías para la instalación de agua


potable. Cuando se instale se usará un tubo de R m de longitud, el cual se cortará y
se colocará en el sistema sin desperdiciar nada. Si  es un ángulo agudo, determine
el máximo valor entero de R.

A) 11

B) 10

C) 12

D) 9

E) 13

EJERCICIOS PROPUESTOS

1. La figura muestra el primer doblez de una hoja de papel que realizó una persona, el
4
cual consistió en unir el punto C con el punto A. Si sen = y 7MN = 30BN , halle el
5
área de una cara de la hoja.

A) 384 cm2

B) 768 cm2

C) 576 cm2

D) 824 cm2

E) 638 cm2

2. La figura muestra un bebedero de agua con base rectangular. Si tan  = 15 y un pie


cúbico de agua tiene un costo de 0,4 soles, ¿cuánto costará llenar el bebedero?

A) S/ 160

B) S/ 144

C) S/ 146

D) S/ 136

E) S/ 156

Semana Nº3 (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 49

361
ALBERTO CRUZ
UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2022-II

3. María va de compras al mercado llevando 50E soles en efectivo y su tarjeta de débito.


Al hacer cuentas, ha gastado 35(E2 + 1) soles, donde
 2   5    
tan  +   sen  −   sec  + 
E=  9   14   12  
, con 0    . ¿Cuánto tuvo que
 5       5   12
csc  −   cos  +   cot  − 
 12  7   18 
retirar de su tarjeta de débito como mínimo para completar los gastos?

A) 10 soles B) 20 soles C) 40 soles D) 30 soles E) 50 soles

4. La figura muestra la vista superior de un parque con forma triangular ABC y una
piscina con forma circular de centro O que está inscrita en el triángulo ADC. Si
AB = L u y AD = CD , determine la longitud del radio de dicha piscina en términos de L
y x.

L  x  x
A) tan  −  csc  −  u
2 8 4 4 2
L  x  x
B) cot  −  csc  −  u
4 8 4 4 2
L  x  x
C) cot  −  csc  +  u
2 8 4 4 2
L  x  x
D) tan  −  csc  +  u
4 8 4  4 2
 x  x
E) Lcot  +  csc  +  u
8 4 4 2

5. En la figura, se muestra una pared, donde se ha colocado una ventana de forma


rectangular ABCD. Si AB = ( 2(sec  + cos ) − 1) m , BC = ( 2(sec  + cos ) + 1) m y  es
un ángulo agudo, determine el menor número entero de metros cuadrados de la cara
frontal de la ventana.

A) 10 m2

B) 18 m2

C) 20 m2

D) 12 m2

E) 16 m2

Semana Nº3 (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 50

362
ALBERTO CRUZ
UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2022-II

Lenguaje
EJERCICIOS DE CLASE

1. La gramática es el conjunto de reglas que permite la codificación y descodificación de


mensajes lingüísticos. Según lo indicado, determine el valor de verdad (V) o falsedad
(F) de los siguientes enunciados referidos a la gramática.
I. Rige la estructura y el funcionamiento de las lenguas naturales.
II. Es característica solamente de las lenguas con tradición escrita.
III. Su adquisición se da únicamente a través de la educación formal.
IV. Posee componentes fonológico, morfológico, semántico y sintáctico.

A) VFFV B) FFVV C) VFVV D) FVVV E) VFVF

2. La gramática normativa prescribe el uso correcto de la lengua. De acuerdo con lo


señalado, elija la alternativa que corresponde a enunciados estructurados según lo
establecido por esta gramática.
I. Su presentación satisfizo sus expectativas.
II. En el lugar, hay una exhuberante vegetación.
III. Estamos seguros de que lograrás tus metas.
IV. Debió preveer las consecuencias de sus actos.

A) II y III B) I y IV C) III y IV D) I y III E) I y II

3. Los fonemas son unidades mínimas abstractas que cumplen función distintiva.
Tomando en cuenta ello, identifique la alternativa donde se evidencia dicha función
entre fonemas consonánticos oclusivos.

A) Colocó la parra en aquella jarra grande.


B) Ricardo dejó en su casa la capa marrón.
C) Con calma, frotaba la palma de su mano.
D) A la niña le encanta beber jugo de piña.
E) En aquella tina, hallará una jugosa tuna.

4. Los fonemas segmentales de la lengua se organizan en sucesión, es decir, unos tras


de otros. Se clasifican en vocales y consonantes. Elija la alternativa que corresponde
a una característica de los fonemas consonánticos.
A) A veces, su producción va acompañada de ruido audible.
B) Durante su articulación, no vibran las cuerdas vocales.
C) Estos siempre aparecen en la estructuración de la sílaba.
D) Se pronuncian con o sin vibración de las cuerdas vocales.
E) Nunca presentan obstáculo en la salida del aire pulmonar.

Semana Nº3 (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 51

363
ALBERTO CRUZ
UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2022-II

5. Según el desplazamiento horizontal de la lengua, los fonemas vocálicos se clasifican


en anteriores, central y posteriores. Tomando en cuenta esta información, señale la
alternativa en la que aparecen, exclusivamente, vocales anteriores.
A) Se reunieron anoche. B) Reían alegremente.
C) Le diré que regrese. D) Nadie se acercó hoy.
E) El líder está en Ica.

6. Según el modo de articulación , los fonemas consonánticos fricativos presentan


obstrucción parcial de la salida del aire pulmonar. De acuerdo con ello, marque la
alternativa en la que hay más fonemas diferentes de esta clase.
A) Ricardo acompañó a su amigo a cenar.
B) Génesis trajo azucenas para Ximena.
C) Ahí él gozaba de una gran aceptación.
D) Máximo forró el fólder de color amarillo.
E) Seguiremos avanzando cada vez, Ana.

7. Según la altura de la lengua, los fonemas vocálicos del castellano se clasifican en


altos, medios y bajo; por la posición horizontal de la lengua, en anteriores, central y
posteriores. Considerando lo señalado, elija la alternativa que correlaciona
adecuadamente la columna de palabras con la clasificación de sus vocales.
I. Increíble a. Posteriores
II. Cuórum b. Medias
III. Roedor c. Anteriores
A) Ic, IIa, IIIb B) Ib, IIc, IIIa C) Ia, IIc, IIIb
D) Ic, IIb, IIIa E) Ib, IIa, IIIc

8. Según el punto de articulación, las consonantes de la lengua española son


clasificadas en bilabiales, labiodental, interdental, dentales, alveolares, palatales y
velares. De acuerdo con lo indicado, en el enunciado Mabel recién irá a visitar a Inés,
las consonantes finales son
A) velares. B) palatales. C) bilabiales.
D) dentales. E) alveolares.

9. De la representación fonológica de la palabra exhausto, es correcto afirmar que


A) presenta más letras que fonemas.
B) carece de vocales anteriores.
C) hay ocho fonemas segmentales.
D) todos los fonemas son fricativos.
E) hay consonantes sordas y sonoras.

Semana Nº3 (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 52

364
ALBERTO CRUZ
UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2022-II

10. Cuando dos palabras difieren únicamente por un segmento fonológico y se genera el
cambio de significado de estos términos, se denomina par mínimo. Tomando en
cuenta esta aseveración, elija la opción donde se evidencia la función distintiva de
fonemas vocálicos.
A) Aquella dama reza sobre la mesa.B) En las peñas, contaba sus penas.
C) Ensució todo su buzo en el lodo.
D) Terminó la sopa y cogió esa copa.
E) Entre risas, dibujó aquellas rosas.

11. Los fonemas consonánticos se clasifican según el modo de articulación, el punto de


articulación y la acción de las cuerdas vocales. Tomando en cuenta estos criterios,
identifique la opción que presenta, respectivamente, una semejanza y una diferencia
en cuanto a los rasgos fonológicos presentes en el par mínimo estrechar y estrellar.
I. El punto de articulación
II. La salida libre del aire
III. La sonoridad de ambos
IV. El modo de articulación

A) III y IV B) II y III C) I y II D) I y IV E) I y III

12. Represente fonológicamente las siguientes palabras:


A) Excusa _______________________
B) Aguerrido _______________________
C) Homenaje _______________________
D) Callejón _______________________
E) Hechizo _______________________

APARATO FONADOR

Semana Nº3 (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 53

365
ALBERTO CRUZ
UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2022-II

CUADRO FONOLÓGICO DE LAS CONSONANTES DEL ESPAÑOL

Semana Nº3 (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 54

366
ALBERTO CRUZ
UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2022-II

Literatura

SUMARIO

Literatura de la Edad Moderna. William Shakespeare: Romeo y Julieta.


Literatura del siglo XIX. Romanticismo.
Johann Wolfgang von Goethe: Las cuitas del joven Werther

LITERATURA UNIVERSAL

EDAD MODERNA
La Edad Moderna abarca tres movimientos culturales: Renacimiento, Barroco e Ilustración.

Renacimiento (S. XVI)

El Renacimiento es el periodo histórico en el que se generaliza la crisis del viejo orden


feudal y cobran un mayor auge las fuerzas del mercado y del capital. Este periodo tuvo las
siguientes características:
• Gran interés por la cultura de la Antigüedad
• Predominio del antropocentrismo
• Expansión mundial debido al descubrimiento de América
• Pérdida de la importancia del factor religioso
• Surgimiento del humanismo

Autores destacados: Erasmo de Rotterdam, autor de Elogio de la locura; Michel de


Montaigne, francés, autor de Ensayos, obra que dio inicio a este género; su compatriota
François Rabelais con la novela Gargantúa y Pantagruel; el portugués Luis de Camoens
con el poema épico Os Lusíadas; y el inglés Tomás Moro con Utopía.

Barroco (S. XVII)


El Barroco es una época de grandes conflictos políticos y de una generalizada crisis
socioeconómica, lo que produce un sentimiento de pesimismo en Europa. Abarca la mayor
parte del siglo XVII y tiene las siguientes características:
• El arte posee una gran complejidad formal. En literatura, es comú n el uso de la
metáfora y el hipérbaton.
• Se incorporan diversos personajes y elementos de la mitología grecolatina.
• El hombre es considerado un ser inconstante, cuya vida es pasajera
• Esta corriente se desarrolló con gran apogeo en el mundo hispánico, y corresponde a
la segunda etapa del Siglo de Oro.

Semana Nº3 (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 55

367
ALBERTO CRUZ
UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2022-II

Autores destacados: Luis de Góngora, con su obra Soledades; Pedro Calderón de la


Barca, autor de La vida es sueño; y Miguel de Cervantes Saavedra, conocido por su novela
El ingenioso hidalgo Don Quijote de la Mancha. Asimismo, parte de la obra de William
Shakespeare es barroca, como la tragedia Hamlet.

WILLIAM SHAKESPEARE
(1564-1616)

Figura de transición entre el Renacimiento y el Barroco. Nació en Stratford-upon-Avon.


Vivió en Londres donde se dedicó al teatro. Fue, sucesivamente, actor, autor y
empresario teatral.

Obras:
• Lírica: Venus y Adonis (poema breve), Sonetos

• Dramática:
Dramas históricos: Ricardo III, Enrique IV
Comedias: Sueño de una noche de verano, El mercader de Venecia, La tempestad
Tragedias: Romeo y Julieta, Otelo, Hamlet, Macbeth, El rey Lear

Romeo y Julieta

Argumento:
En Verona, ciudad de Italia, se disputan el poder dos familias enemigas: los Montesco y los
Capuleto. Los hijos de ambas familias (Romeo y Julieta) se enamoran y se casan en
secreto, aun cuando Romeo había tenido como primera enamorada a Rosalía. Romeo es
insultado por Tebaldo, pero evita el combate; en lugar suyo, pelea Mercucio, quien muere
en la lucha. Romeo enfrenta a Tebaldo y ocasiona su muerte, por lo cual debe salir al
destierro. A Julieta se le exige casarse con el conde Paris. Desesperada acude a fray
Lorenzo, quien, para evitarlo, se vale de un ardid, pero este no resulta y Romeo y Julieta
mueren. Este hecho conmueve a los jefes de ambas familias y produce su reconciliación.

Personajes
• Principales: Romeo Montesco y Julieta Capuleto
• Secundarios: Mercucio (amigo de Romeo), conde Paris (pretendiente de Julieta),
Tebaldo (primo de Julieta), fray Lorenzo (cura, aliado de la pareja), etc.

Temas:
• Principal: el amor, la pasión juvenil
• Otros temas: las rivalidades políticas y las luchas por el poder

Aspectos formales:
Género: Dramático
Especie: Tragedia compuesta en 5 actos
La obra posee un lenguaje de gran riqueza poética con abundancia de metáforas

Semana Nº3 (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 56

368
ALBERTO CRUZ
UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2022-II

Romeo y Julieta
Acto II, Escena II.
(fragmento)
El jardín de Capuleto.
Entra Romeo.
ROMEO
¡Se burla de las llagas el que nunca recibió una herida! (Julieta aparece arriba de una
ventana) ¿Qué resplandor se abre paso a través de aquella ventana? ¡Es el Oriente, y
Julieta, el sol! ¡Surge, esplendente sol, y mata a la envidiosa luna, lángui da y pálida de
sentimiento porque tú, su doncella, la has aventajado en hermosura! ¡No la sirvas, que es
envidiosa! Su tocado de vestal es enfermizo y amarillento, y no son sino bufones los que lo
usan, ¡Deséchalo! ¡Es mi vida, es mi amor el que aparece!… Habla… más nada se escucha;
pero, ¿qué importa? ¡Hablan sus ojos; les responderé!… Soy demasiado atrevido. No es a
mí a quien habla. Do de las más resplandecientes estrellas de todo el cielo, teniendo algún
quehacer ruegan a sus ojos que brillen en sus esferas hasta su retorno. ¿Y si los ojos de
ella estuvieran en el firmamento y las estrellas en su rostro? ¡El fulgor de sus mejillas
avergonzaría a esos astros, como la luz del día a la de una lámpara! ¡Sus ojos lanzarían
desde la bóveda celestial unos rayos tan claros a través de la región etérea, que cantarían
las aves creyendo llegada la aurora!… ¡Mirad cómo apoya en su mano la mejilla! ¡OH!
¡Mirad cómo apoya en su mano la mejilla! ¡Oh! ¡Quién fuera guante de esa mano para poder
tocar esa mejilla!
JULIETA
¡Ay de mí!
ROMEO
Habla. ¡Oh! ¡Habla otra vez ángel resplandeciente!… Porque esta noche apareces tan
esplendorosa sobre mi cabeza como un alado mensajero celeste ante los ojos extáticos y
maravillados de los mortales, que se inclinan hacia atrás para verle, cuando él cabalga
sobre las tardas perezosas nubes y navega en el seno del aire.
JULIETA
¡Oh Romeo, Romeo! ¿Por qué eres tú Romeo? Niega a tu padre y rehúsa tu nombre; o, si
no quieres, júrame tan sólo que me amas, y dejaré yo de ser una Capuleto.
ROMEO
(APARTE) ¿Continuaré oyéndola, o le hablo ahora?
JULIETA
¡Sólo tu nombre es mi enemigo! ¡Porque tú eres tú mismo, seas o no Montesco! ¿Qué es
Montesco? No es ni mano, ni pie, ni brazo, ni rostro, ni parte alguna que pertenezca a un
hombre. ¡OH, sea otro nombre! ¿Qué hay en un nombre? ¡Lo que llamamos rosa exhalaría
el mismo grato perfume con cualquiera otra denominación! De igual modo Romeo, aunque
Romeo no se llamara, conservaría sin este título las raras perfecciones que atesora.
¡Romeo, rechaza tu nombre, y a cambio de ese nombre, que no forma parte de ti, tómame
a mi toda entera!

Semana Nº3 (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 57

369
ALBERTO CRUZ
UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2022-II

La Ilustración (S. XVIII)

Este fenómeno cultural, denominado también Siglo de las Luces, se desarrolló a lo largo
del siglo XVIII. Tuvo las siguientes características:

• Gran fe en el progreso y en la razón


• Hubo un gran apego por la ciencia y la filosofía.

Con la Ilustración, llega a su fin el orden feudal y se impone el capitalismo en los países
más avanzados de Occidente. Como fecha simbólica, se considera la del inicio de la
Revolución Francesa en 1789, expresión de los nuevos ideales democráticos.
Simultáneamente a estos cambios políticos, se desarrolla la denominada revolución
industrial, que configura el moderno sistema de producción en gran escala.

Autores destacados. Sobresalen los ensayistas franceses: Charles de Montesquieu, autor


de El espíritu de las leyes; Jean-Jacques Rousseau, autor de El contrato social; Denis
Diderot, director del gran proyecto para recopilar el saber de la época: La Enciclopedia; y
Voltaire, autor de Cándido. Si bien la Ilustración fue un movimiento intelectual, y filosófico,
su expresión artística se denominó Neoclasicismo.

LITERATURA CONTEMPORÁNEA
SIGLO XIX: Romanticismo

ROMANTICISMO
Fue un movimiento que se originó en Alemania y el Reino Unido y dominó la literatura
europea desde fines del siglo XVIII hasta mediados del XIX. Surgió como respuesta al
racionalismo dominante y contra la moral burguesa.

Semana Nº3 (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 58

370
ALBERTO CRUZ
UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2022-II

JOHANN WOLFGANG VON GOETHE


(1749-1832)

Figura fundamental de la literatura alemana, lideró el Sturmund Drang (tempestad y pasión),


movimiento considerado precursor del Romanticismo. Obras importantes: Las cuitas del
joven Werther (1774), Hermann y Dorothea (1797), Fausto (1808, primera parte; segunda,
1832).

Las cuitas del joven Werther


(1774)

Argumento:
La novela está dividida en dos partes. En la primera parte, Werther, persona sensible que
ama la naturaleza, llega a Wahlheimy se enamora profundamente de Carlota, quien está
comprometida con Alberto, un joven decente, burgués y muy apegado a las normas an tes
que a los sentimientos. Werther entabla amistad con Alberto, quien le permite visitar a
Carlota. Guillermo, receptor de las cartas de Werther, le aconseja que de no realizar el
romance y se libre de una pasión funesta. Comprendiendo lo imposible y el sinsentido de
su pasión, acepta un puesto al lado de un embajador y abandona la ciudad.
En la segunda parte, Werther se entera de la boda de Carlota con Alberto y, cansado de su
puesto, regresa a la ciudad de Wahlheim. Werther va sintiendo una atracción cada vez más
intensa y angustiante por Carlota. La pareja es consciente de su sufrimiento amoroso y para
evitar las murmuraciones, Carlota le pide «escasear sus visitas» y que no vuelva hasta
Navidad. Un día, en ausencia de Alberto, Werther la visita y, al leerle con desesperación
poemas, la besa. Posteriormente, Werther envía con su criado una carta a Alberto
solicitándole que le preste sus pistolas por motivos de viaje. Carlota, presa de temores, las
entrega. En vísperas de Nochebuena, Werther acaba con su vida de un disparo.

Temas:
El deseo amoroso. El amor prohibido. La exaltación de la naturaleza. La vida burguesa.
Personajes:
Werther, joven idealista y apasionado; Carlota, encarna el amor imposible; Alberto, esposo
de Carlota, personaje decente y burgués.
Comentario:
Es una novela de tipo epistolar publicada en 1774 y reelaborada en 1782 en su forma actual.
Dio inicio al Romanticismo intimista y sentó las bases de la novela moderna. Tuvo gran
resonancia en Europa por la descripción detallada de la vida burguesa que se contrapone
al idealismo de Werther, su pasión exaltada y su emoción ante la naturaleza.

Las cuitas del joven Werther


(fragmento)

Carta del 12 de agosto


-Eso es distinto -dijo Alberto-; el que sigue los impulsos de una pasión pierde la facultad de
reflexionar y se le mira como a un borracho o un loco.
-¡Oh, hombres juiciosos! -dije con una sonrisa-. ¡Pasión! ¡Embriaguez! ¡Demencia! ¡Todo
esto es letra muerta para ustedes, impasibles moralistas! Condenan al ebrio y detestan al
demente con la frialdad del sacerdote que sacrifica y dan gracias a Dios, como el fariseo,

Semana Nº3 (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 59

371
ALBERTO CRUZ
UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2022-II

porque son ni locos ni borrachos. Más de una vez me he embriagado; más de una vez me
han puesto mis pasiones al borde de la locura, y no lo siento; porque he aprendido que
siempre se ha dado el nombre de beodo o insensato a todos los hombres fuera de serie
que han hecho algo grande, algo que lucía imposible. Hasta en la vida privada es
insoportable ver que de quien piensa lograr cualquier acción noble, generosa, inesperada,
se dice a menudo: «¡Está borracho! ¡Está loco!» ¡Vergüenza para ustedes, los sobrios;
vergüenza para ustedes los sabios!
-¡Siempre extravagante! -dijo Alberto-. Todo lo aumentas y esta vez llevas el humor al
extremo de comparar con las grandes acciones el suicidio, que es de lo que se trata, y que
sólo debe mirarse como una debilidad humana; porque con toda certeza es más fácil morir
que soportar sin descanso una vida llena de amargura.
(…)
Alberto me miró y dijo: -No te enojes, pero esos ejemplos no tienen verdadera aplicación.
-Puede ser -le dije-; no es la primera vez que califican mi lógica de palabrería. Veamos si
podemos representar de otra forma lo que debe sentir el hombre que se decide a
deshacerse del peso, tan ligero para otros, de la vida. Pues sólo esmerándome por sentir
lo que él siente podremos hablar del tema con honestidad. La naturaleza del hombre -
continué-, tiene sus límites; puede tolerar hasta cierto grado la alegría, la pena, el dolor; si
sigue más allá, sucumbe. No se trata entonces de saber si un hombre es débil o fuerte, sino
de si puede soportar la extensión de su desgracia, sea moral o física; y me parece tan
ridículo decir que un hombre que se suicida es cobarde, como absurdo sería dar el mismo
nombre al que muere de una fiebre.
-¡Paradoja! ¡Extraña paradoja! -exclamó Alberto.
-No tanto como piensas -repliqué-. Acordarás en que llamamos enfermedad mortal a la que
ataca a la naturaleza de tal modo que su fuerza, mermada en forma parcial, paralizada, se
incapacita para reponerse y restaurar por una revolución favorable el curso normal de la
vida. Pues bien, amigo mío, apliquemos esto al espíritu. Mira al hombre en su limitada
esfera y verás cómo le aturden ciertas impresiones, cómo le esclavizan ciertas ideas, hasta
que al arrebatarle una pasión todo su juicio y toda su fuerza de voluntad, le arrastra a su
perdición. En vano un hombre razonable y de sangre fría verá clara la situación del
desdichado; en vano la exhortará: es semejante al hombre sano que está junto al lecho de
un enfermo, sin poder darle la más pequeña parte de sus fuerzas.

EJERCICIOS DE CLASE

1. Sobre los movimientos culturales de la Edad Moderna, el momento posterior a la crisis


del orden feudal en el que surge el humanismo es el ____________, mientras que el
Siglo de las Luces se caracterizó por su ______________.

A) Barroco – gran complejidad en el plano artístico


B) Iluminismo – interés en la cultura grecolatina
C) Renacimiento – fe en el progreso y en la razón
D) Neoclasicismo – apego por la religión y la historia
E) Medioevo – pesimismo sobre la humanidad

Semana Nº3 (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 60

372
ALBERTO CRUZ
UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2022-II

2. ¿Qué tema de la tragedia Romeo y Julieta, de William Shakespeare, se aprecia en el


siguiente fragmento de la obra?

ROMEO
[…] Cuando el baile acabe, me acercaré a ella, y estrecharé su mano con la
mía. No fue verdadero mi antiguo amor, que nunca belleza como ésta vieron
mis ojos.

TEBALDO
Por la voz parece Montesco. (AL CRIADO.) Tráeme la espada. ¿Cómo se
atreverá ese malvado a venir con máscara a perturbar nuestra fiesta? Juro por
los huesos de mi linaje que sin cargo de conciencia le voy a quitar la vida.

A) El resentimiento causado por el vil oportunismo de Romeo Montesco


B) La pasión juvenil que logra imponerse a todos los obstáculos sociales
C) El amor casto y verdadero como vehículo que permite la reconciliación
D) La rivalidad instaurada en tre dos nobles familias que viven en Verona
E) La violencia que caracterizaba a los integrantes de la familia Capuleto

3. Respecto al siguiente fragmento de la tragedia Romeo y Julieta, de William


Shakespeare, marque la alternativa que contiene el enunciado correcto que se colige
en cuanto al argumento.

PRÍNCIPE
¡Rebeldes, enemigos de la paz, derramadores de sangre humana! ¿No
queréis oír? Humanas fieras que apagáis en la fuente sangrienta de vuestras
venas el ardor de vuestras iras, arrojad en seguida a tierra las armas
fratricidas, y escuchad mi sentencia. Tres veces, por vanas quimeras y fútiles
motivos, habéis ensangrentado las calles de Verona, haciendo a sus
habitantes, aun los más graves e ilustres, empuñar las enmohecidas
alabardas, y cargar con el hierro sus manos envejecidas por la paz. Si volvéis
a turbar el sosiego de nuestra ciudad, me responderéis con vuestras cabezas.

A) Enfatiza la rivalidad demencial de los hijos de los Capuleto y los Montesco.


B) Menciona la condena de Romeo por haber matado a Tebaldo con alevosía.
C) Refiere el constante conflicto entre las familias enemigas que genera odios.
D) Muestra la sorpresa del príncipe ante las peleas fratricidas del joven Romeo.
E) Señala la divulgación del edicto del gobernante para apaciguar la violencia.

Semana Nº3 (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 61

373
ALBERTO CRUZ
UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2022-II

4. Con respecto al argumento de Romeo y Julieta, de William Shakespeare, ¿qué idea


se colige del fragmento citado?
ROMEO
Bien; pues en ese blanco erraste, porque no hay modo de que haga blanco la
saeta de Cupido. Tiene el espíritu de Diana, y bien armada, a prueba de su
resistente castidad, vive fuera del alcance del infantil y endeble arco del amor.
No se dejará asediar de propuestas amorosas, ni sufrirá el encuentro de
asaltadores ojos, ni abrirá su seno al oro, seductor de santos. ¡Oh! Es rica en
belleza, y solo pobre porque, cuando muera, con su hermosura morirá su
tesoro.
A) Estamos al inicio de la obra y Romeo está enamorado de Rosalía.
B) Romeo acaba de conocer a Julieta en la fiesta de los Montesco.
C) Romeo se ha enterado de la muerte de Julieta y decide suicidarse.
D) El personaje se marcha de Mantua, confiando en la fidelidad de Julieta.
E) El joven Romeo dialoga con Julieta en el balcón de su habitación.

5. En el fragmento citado de Romeo y Julieta, tragedia de William Shakespeare, ¿qué


característica formal de la obra se evidencia?

JULIETA
Corred, corred a casa de Febo, alocados corceles del sol. El látigo de Faetón
os lance al caos. Venga la dulce noche a tender sus espesas cortinas. Cierra,
¡oh sol!, tus penetrantes ojos, y deja que en el silencio venga a mí mi Romeo
[…] ven, Romeo, tú que eres mi día en medio de esta noche […]

A) La abundancia de comparaciones típicas del arte barroco


B) El uso de un lenguaje poético con la inserción de metáforas
C) La inclusión de una prosa adornada de hipérboles y epítetos
D) El desarrollo de una perspectiva de tipo antropocéntrica
E) El empleo de diálogos para darle emotividad a los sucesos

6. Señale qué característica del romanticismo sobresale en el fragmento citado,


perteneciente a la novela Las cuitas del joven Werther, de Johann W. Goethe.

Reina en mi espíritu una alegría admirable muy parecida a las dulces


alboradas de primavera, de que gozo aquí con delicia. Cuando el valle se vela
en torno mío como un encaje de vapores; cuando el sol del mediodía centellea
sobre la impenetrable sombra de mi bosque sin conseguir otra cosa que filtrar
entre las hojas algunos rayos hasta el fondo del santuario y cuando tendido
sobre la crecida hierba, cerca de la cascada, mi vista, más próxima a la tierra,
descubre multitud de menudas y diversas plantas […].

A) Interés por los tiempos pasados


B) Idealización del paisaje natural
C) Individualismo o culto al yo
D) Predominio de la racionalidad
E) Exaltación de la libertad creadora

Semana Nº3 (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 62

374
ALBERTO CRUZ
UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2022-II

7. ¿Cuál es la característica del Romanticismo presente en los versos citados del poema
«Consenso público», de Friedrich Hölderlin?

¡Ah! La muchedumbre prefiere lo que se cotiza,


las almas serviles sólo respetan lo violento.
Únicamente creen en lo divino
aquellos que también lo son.

A) Estética de lo grotesco B) Libertad creadora


C) Apego a la leyenda D) Intimismo
E) Individualismo

8. En el siguiente fragmento de Las cuitas del joven Werther, novela de Goethe, ¿qué
tema desarrollado en la obra se puede colegir?

¡Ella, mi esposa! ¡Estrechar en mis brazos a la criatura más peregrina que vive
bajo el Sol! Un temblor mortal se apodera de mí, Guillermo, cuando Alberto se
permite ceñir con su brazo su cintura pequeña.
¿Y me atreveré a decirlo? ¿Por qu é no? Sí, amigo mío, ella habría sido más
feliz conmigo de lo que es con él. ¡Oh! No es hombre propicio para satisfacer
todos los anhelos de un corazón como el de ella. Carece de cierta sensibilidad
[…]

A) El deseo amoroso por parte del protagonista


B) La pasión correspondida entre Carlota y Werther
C) El amor desdichado por la traición de Carlota
D) La crítica a la vida burguesa del mundo rural
E) La exaltación de la naturaleza por Werther

9. El fragmento citado a continuación pertenece a la novela Las cuitas del joven Werther,
de Goethe. Se trata de un extracto de una carta de fecha 14 de diciembre. Marque la
alternativa que indique a qué parte del argumento de la obra pertenece.

¡Carlota! ¡Carlota! Hace una semana que mis sentidos se han trastornado; ya
no tengo fuerzas ni para pensar; mis ojos se llenan de lágrimas. No estoy bien
en ningún lugar y, no obstante, estoy en todas partes. No espero nada, nada
deseo. ¿No sería mejor que partiera?

A) Werther se enamora de una mujer que está comprometida.


B) El protagonista ha sufrido el rechazo de la mujer que ama.
C) Werther escribe su carta de despedida antes de suicidarse.
D) Carlota ha abandonado a Alberto y se fugará con Werther.
E) El personaje expresa su sufrimiento e insinúa el suicidio.

Semana Nº3 (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 63

375
ALBERTO CRUZ
UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2022-II

10. Marque la alternativa que completa correctamente el siguiente enunciado sobre la


obra Las cuitas del joven Werther, de Johan W. Goethe: «En esta novela epistolar, a
la configuración detallada de la vida burguesa se contrapone

A) el sufrimiento supremo de Werther, quien termina suicidándose».


B) el idealismo de un hombre sin principios que destruye una relación».
C) la pasión exaltada del protagonista y su emoción por la naturaleza».
D) la postura intrascendente de un joven atormentado por una mujer».
E) la figura del antihéroe suicida, Werther, que crítica a la frialdad burguesa».

Psicología
BASES SOCIALES DEL COMPORTAMIENTO

Temario:
1. Socialización: Agentes y clases
2. Familia: Tipos de familia. Estilos de crianza.
3. Evolución de las relaciones familiares. Funciones de la familia. El apego.
4. Actitudes: Formación y cambios

¿Qué suelen pensar las personas cuando encuentran en los medios de


comunicación, frases como «él es moreno», «ellos son extranjeros», «ella es chofer»?
Es probable que cada persona se forme una impresión sobre las características de
los aludidos. Así también, estas estarán formadas en base a sus creencias,
experiencias y las expectativas que tienen sobre distintos grupos sociales. ¿Cuáles
consideras que son esas cualidades asociadas a estos grupos? ¿Y crees probable
que tú mismo hayas incluido en esa consideración alguna creencia generalizada, un
afecto negativo o a partir de ello, hayas actuado de forma discriminatoria? Y es que
hay que tomar en cuenta que la discriminación sigue siendo una problemática
relevante a nivel nacional. Por ejemplo, en una investigación realizada por una
universidad privada se reportó que el 39% de los peruanos se siente discriminado por
su condición étnica (CIUP, 2021), ¿qué opinas al respecto?

1. SOCIALIZACIÓN

1.1. Definición.- La socialización es el proceso a través del cual las personas


adquieren e interiorizan, normas, valores, creencias, motivaciones, roles y pautas de
comportamiento, es decir, la cultura propia de la sociedad en la cual viven. Este
proceso permite una adaptación a dicha cultura y se va adquiriendo gracias a la
influencia de instituciones, acontecimientos e individuos con los cuales interactúa. Por
lo tanto, la socialización se inicia en la infancia y continúa durante toda la vida.
Ejemplos de experiencias de socialización:
a) Positiva: paternidad responsable, ejercicio de ciudadanía, voluntariado, etc.

Semana Nº3 (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 64

376
ALBERTO CRUZ
UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2022-II

b) Negativa: paternidad irresponsable, acoso escolar, pandillaje, corrupción,


feminicidio, etc.
1.2. Agentes de socialización. - Se consideran agentes de socialización a todas las
personas, medios o vías, mediante los cuales se transmiten conocimientos, creencias,
normas, valores, etc.
Cada persona con quien se entra en contacto es, en cierto modo, un agente de
socialización. En forma muy general, los agentes de socialización se pueden clasificar
en agentes formales y agentes informales.
Los agentes formales imparten valores y normas de forma estructurada y
sistemática, como las instituciones tutelares, responsables de la formación básica de
los menores de edad, entre ellas, tenemos en primer lugar a la familia, que es el
agente socializador por excelencia; luego, la escuela, donde los docentes no solo
imparten conocimientos, sino que transmiten normas, valores y pautas de
comportamiento.
Los agentes informales son aquellos que transmiten pautas culturales, normas y
comportamientos sociales, de manera casual, intermitente o dispersa, ampliando la
experiencia social del individuo para una mejor adaptación. Entre estos tenemos por
ejemplo a los grupos de pares (coetáneos, amigos); las instituciones, culturales,
religiosas, políticas y deportivas; los centros laborales; los medios de comunicación:
la televisión, el internet (redes sociales, etc.), video juegos y otros medios
audiovisuales y gráficos.
1.3. Clases de socialización. - Durante el proceso socializador se distinguen tres
clases de socialización: primaria, secundaria y terciaria (Petrus, 1998):
a) La socialización primaria se inicia en la infancia con la influencia de los padres
(básicamente en el hogar) y de los profesores (fundamentalmente en la escuela)
que resulta muy significativa. Es así como se adquieren las primeras pautas de
comportamiento y convivencia, se desarrollan aptitudes físicas, cognitivas, valores
y las habilidades sociales requeridas para adaptarnos a nuestro entorno social. La
socialización primaria es promovida por agentes como la familia y la escuela, los
cuales estructuran la base de la personalidad (Figura 3-1).
b) La socialización secundaria se inicia aproximadamente a finales de la
adolescencia e inicios de la adultez, es aquí donde la persona tiene que adaptarse
a diferentes ambientes sociales, tales como la universidad, centro de trabajo y
diferentes instituciones de la sociedad. En la socialización secundaria la persona
adquiere las normas, valores y pautas de comportamiento propias del ambiente
social en el cual se desenvuelve, llámese universidad, centro de trabajo o la
sociedad en general. Es en este tipo de socialización donde juegan un rol muy
importante los medios de comunicación y las nuevas tecnologías de la información
y comunicación, modelando o reforzando patrones de comportamiento, valores,

Semana Nº3 (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 65

377
ALBERTO CRUZ
UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2022-II

creencias, etc., que de una u otra manera influyen y complementan el desarrollo de


la personalidad (Figura 3-2).
c) La socialización terciaria o resocialización es considerada por algunos autores
como una tercera clase de socialización, en la que la persona tiene que adaptarse
rápidamente a un nuevo entorno social, adquiriendo normas, valores y pautas de
conducta propias de ese nuevo grupo humano. Por ejemplo, si una persona gana
una beca para otro país, con costumbres muy diferentes a las propias, tiene que
comportarse de acuerdo con las normas de ese nuevo grupo social, tiene que
resocializar. Así mismo el proceso de resocialización se produce con aquellas
personas que al faltar a las normas de un grupo, son recluidas en centros de
readaptación social a fin de cambiar y rehabilitar su comportamiento para
reincorporarse a la sociedad (Figura 3-3).

Fig. 3-1. Socialización primaria Fig. 3-2. Socialización secundaria

Fig. 3-3. Socialización terciaria.

Semana Nº3 (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 66

378
ALBERTO CRUZ
UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2022-II

2. LA FAMILIA
2.1. Definición.- La familia es un microsistema social, es decir, una totalidad
compuesta por elementos, en donde la relación entre ellos se da a un nivel de
interdependencia; esto es, lo que le acontece a uno de sus miembros, afecta de una
forma u otra, a los demás. Por esta condición la familia es considerada como la unidad
básica de la sociedad.
2.2. Tipos de familia.- Los tipos de familias han ido evolucionando a través de la
historia, con efectos positivos y negativos en la socialización. Si bien existen diversas
clasificaciones en las ciencias sociales sobre los tipos de familia, tradicionalmente los
tipos de familia, según su estructura, son:

TIPOS DE
EFECTOS EN LA SOCIALIZACIÓN
FAMILIA
Conformada por padre, madre e hijo(s), estos últimos, pueden ser de
descendencia biológica de la pareja o adoptados (Figura 3-5).
Posibles ventajas: mayores posibilidades de satisfacer las
Nuclear o
necesidades afectivas y económicas.
elemental
Posibles desventajas: si ambos padres no destinan tiempo para
realizar actividades familiares, se corre el riesgo de asumir un estilo
de crianza desapegado.
Constituida por uno de los progenitores (padre o madre) y sus hijos;
esto puede producirse por diversas causas: el padre o la madre son
Uniparental o
solteros, viudos o divorciados (Figura 3-6).
monoparental
Posibles desventajas: menores posibilidades de satisfacer las
necesidades económicas y afectivas.
Formada por padres e hijos que conviven con otros parientes
consanguíneos o afines, en el mismo hogar (Figura 3-7).
Extensa o Posibles ventajas: los parientes apoyan en las funciones
ampliada socializadora, afectiva y económica.
Posibles desventajas: hacinamiento familiar, falta de privacidad e
interferencias en la línea de crianza de los hijos.
Compuesta por el progenitor, padrastro o madrastra e hijo(s). En este
tipo de familia, uno o ambos miembros de la actual pareja pueden
tener uno o varios hijos de uniones anteriores (Figura 3-8).
Reconstituida, Posibles ventajas: aumentan las posibilidades de satisfacer las
fusionada o necesidades afectivas y económicas, respecto a una familia
ensamblada. monoparental.
Posibles desventajas: el proceso de cohesión familiar podría demorar.

Tabla 3.1. Tipos de familia, según su estructura

Semana Nº3 (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 67

379
ALBERTO CRUZ
UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2022-II

Fig. 3-5. Familia nuclear Fig. 3-6. Familia uniparental

Fig. 3-7. Familia extensa Fig. 3-8. Familia reconstituida

2.3. Estilos de crianza parental. - Se refiere a la forma como los padres utilizan el
afecto (muestras de cariño, aceptación) y las demandas (control, órdenes,
exigencias), para criar a sus hijos.

Como señalan Baumrind (1966) y Maccoby y Martin (1983), referidos en Papalia


(2005), según se priorice el afecto (muestras de cariño, demostraciones de amor) y/o
el control (disciplina, seguimiento de reglas), nos encontramos ante cuatro estilos de
crianza diferentes:

Semana Nº3 (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 68

380
ALBERTO CRUZ
UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2022-II

ESTILOS DE
CARACTERÍSTICAS
CRIANZA
Los padres imponen reglas estrictas de comportamiento y exigen
obediencia absoluta. No explican por qué deben acatarse las reglas.
Tampoco toman en cuenta los puntos de vista de los hijos. La
desobediencia es castigada física, psicológica o moralmente, y muchas
Autoritario:
veces, con supresión de afecto. Este estilo de crianza puede generar
mucho control y
sufrimiento y ansiedad en los hijos. Si son pequeños, su rendimiento
poco afecto
intelectual podría ser igual al promedio o debajo del mismo, mostrar
tendencia a la irritabilidad o tristeza. Si son adolescentes, el rendimiento
podría seguir siendo igual al promedio, mostrando conformismo; baja
autoeficacia y baja autoestima (Figura 3-9).
Se caracteriza por las escasas reglas de conducta que imponen a los hijos;
permiten la expresión libérrima de sus ideas e inclinaciones, sin
consideración alguna hacia los que los rodean. Los padres de estilo de
crianza permisiva no vigilan, ni controlan con firmeza alguna, el
comportamiento de sus hijos. Podríamos distinguir dos orígenes de esta
actuación: Primero, los padres consideran que los hijos deben crecer en
Permisivo libertad, sin poner límites o que estos deben ser los mínimos posibles, ya
(indulgente): que anhelan que sus hijos tengan todos sus deseos satisfechos «ya que
mucho afecto y ellos no los tuvieron». Segundo, terminan cediendo a todas las demandas
poco control de sus hijos, por miedo al enfrentamiento con ellos. El escaso control de
los padres podría ocasionar un bajo rendimiento escolar y escasa habilidad
social, en los hijos pequeños; y en los adolescentes, ser la causa de un
deficiente autocontrol. Esto último, los convertiría en sujetos rebeldes e
impulsivos que les cuesta adaptarse socialmente. Además, de frágiles ante
riesgos para su salud, como el uso de drogas psicoactivas (alucinógenos,
alcohol, etc.) (Figura 3-10).
En este estilo, el padre o madre, depone su responsabilidad de crianza
desligándose emocionalmente de sus hijos, se muestran indiferentes,
insensibles frente a sus necesidades y/o demandas. Delegan las
exigencias y el control de sus hijos a otros parientes (abuelos, hermanos o
Desapegado
tíos). Justifican su actuación argumentando encontrarse estresados (por
(negligente):
ocupaciones laborales u otros motivos no relacionados con los hijos) o
carece de afecto
pretextando incapacidad para criarlos. Los efectos del estilo de crianza
y control
desapegado podrían ser muy graves, sobre todo en niños, quienes se
formarían un autoconcepto negativo, con escasa confianza en sí mismo,
deficiencias al asumir responsabilidades y otros problemas de conducta
(Figura 3-11).
Se expresa en exigencias flexibles, razonables y razonadas. Se explica el
porqué de las reglas y se advierte sobre las consecuencias que se
producirán en casos de incumplimiento de las mismas. Toma en cuenta el
punto de vista del hijo, responden a sus demandas y preguntas, con
Democrático
atención e interés. Los padres democráticos explican a sus hijos las
(autoritativo):
razones de las normas que establecen; reconocen y respetan su
control y afecto
independencia, negociando con ellos y tomando decisiones en conjunto.
equilibrado
Tienden a promover los comportamientos positivos del niño antes que
inhibir aquellos no deseados. Las normas que imponen son adecuadas a
las necesidades y posibilidades de los hijos, con límites claros que
mantienen de modo consistente, exigiendo su cumplimiento. Se considera

Semana Nº3 (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 69

381
ALBERTO CRUZ
UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2022-II

el estilo óptimo de crianza, pues contribuye a la formación de un adecuado


autoconcepto, buena autoestima, incentiva la creatividad e iniciativa,
responsabilidad, compromiso, orientación al logro y habilidades sociales,
disminuyendo la incidencia de conflictos entre padres e hijos (Figura 3-12).
Tabla 3.2. Estilos de crianza

Fig. 3-9. Estilo autoritario Fig. 3-10. Estilo permisivo

Fig. 3-11. Estilo desapegado Fig. 3-12. Estilo democrático

Podemos concluir, que independientemente de la estructura que tenga, la familia


cumple un rol indispensable y fundamental en la formación de la personalidad de los
individuos, y por ende en una sociedad armónica, sana y productiva. La evidencia
indica, además, que las características más importantes en la socialización de las
nuevas generaciones son los estilos que los padres de familia adoptan en la crianza
de los hijos, sobre todo en épocas de transición: de la niñez a la adolescencia y de
esta a la adultez.

Semana Nº3 (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 70

382
ALBERTO CRUZ
UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2022-II

3. RELACIONES FAMILIARES, FUNCIONES DE LA FAMILIA Y APEGO. - En cada


etapa del ciclo vital existen diferentes características que las distinguen, entre ellas
consideramos necesario destacar las relaciones familiares que se establecen entre la
familia y el infante, el púber y el adolescente; también es necesario conocer las
funciones que les compete desarrollar a la familia y analizar la influencia de los
vínculos emocionales entre el niño pequeño y la persona que lo atiende.

3.1. Relaciones familiares en la infancia, pubertad y adolescencia. - En cada


etapa del ciclo vital los requerimientos varían en función a las necesidades de la
persona. Veamos esa relación en cada una de estas etapas:

• La infancia se inicia con el nacimiento y, especialmente en ese momento es


vital que el recién nacido reciba la alimentación y afecto que posibilite un
adecuado crecimiento físico, psicológico y social. Resulta sumamente
importante que la familia se preocupe por la salud, higiene y el cuidado del
ambiente que rodea al recién nacido, brindándole la protección y amparo que
se requiere en esta etapa. La adquisición de habilidades motoras gruesas, el
lenguaje, sociabilidad y desarrollo cognitivo propios de la infancia requieren del
incentivo de los miembros de la familia (Fig. 3-13)

Fig. 3-13: Objetos seguros para estimular a los niños pueden ser hechos de materiales caseros
siendo la participación de los miembros de la familia imprescindible para su elaboración e
interacción con el infante.

• Durante la niñez, las relaciones familiares pueden orientarse a desarrollar en el


niño, un ambiente que propicie la autonomía, el autocontrol, la creatividad y la
adquisición de valores y pautas de comportamiento propios de su cultura.
(Fig. 3-14)

Semana Nº3 (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 71

383
ALBERTO CRUZ
UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2022-II

Fig. 3-14: Familias amazónicas participan del carnaval en su centro poblado,


con sus niños y adolescentes vistiendo indumentarias típicas.

• Al llegar la pubertad y adolescencia (etapa caracterizada por cambios físicos,


emocionales, cognitivos y sociales), las relaciones familiares pueden orientarse
al desarrollo moral (iniciado en la niñez), ayudándolo en la comprensión de
dichos cambios, en la definición de su identidad e integración de sus
características biopsicosociales favoreciendo el desarrollo de sus habilidades
sociales, autonomía, autoestima y por supuesto su vocación.

3.2. Funciones de la familia. - Los objetivos y funciones de la familia se adecúan a


cada realidad social, geográfica e histórica; de tal manera que sus objetivos y
funciones son determinadas socialmente. Estas funciones son las siguientes:

• Reproductiva o biológica: Se refiere a la multiplicación de la especie humana


y a la supervivencia de los miembros de la familia, incorporando nuevas vidas
a un determinado grupo social (Fig. 3-15).

• Afectiva: La familia proporciona los aportes afectivos (amor, respeto,


confianza, comunicación) necesarios para el desarrollo y bienestar de sus
miembros. Esta función se cumple a través de actitudes, gestos, palabras y
comportamientos, manteniendo estrecha relación con la valoración de sí
mismo, por ello se le considera la función más significativa de la familia (Fig. 3-
16).

Semana Nº3 (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 72

384
ALBERTO CRUZ
UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2022-II

Fig. 3-15: Función reproductiva Fig. 3-16: Función afectiva

• Socializadora: Permite la inserción de los hijos en la comunidad, grupos y


organizaciones de la sociedad, ampliando su horizonte social y cultural a través
de los modelos parentales, fomentando en los hijos la internalización de normas
y valores (Fig. 3-17).

Fig. 3-17: Familias celebran la fiesta patronal de San Juan (Huariaca, Pasco).

• Protección económica: La familia brinda los aportes materiales necesarios


para el desarrollo y bienestar de sus miembros. Los padres buscan satisfacer
las necesidades de alimentación, vestido, educación, salud, vivienda,
recreación, etc., de su descendencia.
• Recreativa: Proporciona descanso, estabilidad e integración familiar mediante
las actividades compartidas en el juego y uso del tiempo libre.

Semana Nº3 (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 73

385
ALBERTO CRUZ
UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2022-II

Fig.3-18: De forma intencional la madre busca


que su niño reconozca y asocie algunos
animales con sus nombres.

• Educativa: Corresponde a la transmisión de conocimientos, normas, hábitos y


pautas de conductas básicas que los padres inculcan de manera consciente e
intencional a sus hijos, fomentando competencias específicas que se orienten
al desarrollo personal. Ejemplos: reforzamiento de tareas académicas y
artísticas, hábitos de, higiene, alimentación y sueño; reglas de conducta en
casa; sanciones, etc. (Fig. 3-18)
Existen factores que obstaculizan la integración familiar como la carencia de afecto,
la inadecuada comunicación, la infidelidad conyugal, el autoritarismo, el consumo de
drogas y la violencia familiar.

3.3. Apego. - Un concepto relacionado al estilo de crianza es el apego. Apego es el


lazo afectivo fuerte que se desarrolla entre el niño pequeño (antes de los dos años) y
la persona que lo cuida (John Bowlby, 1986). Este vínculo emocional, en el niño,
garantiza su supervivencia, ya que satisface tanto sus necesidades fisiológicas como
psicológicas; generando, además, una base sólida para explorar el mundo y afrontar
el estrés. (Fig. 3-19)

Semana Nº3 (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 74

386
ALBERTO CRUZ
UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2022-II

Fig. 3-19: Un apego seguro genera una base sólida para


explorar el mundo sin miedo.

«Si un niño sabe que su figura de apego es accesible y sensible a sus demandas,
desarrolla un fuerte y penetrante sentimiento de seguridad, que lo alienta a valorar y
continuar la relación» (John Bowlby).
Existen dos condiciones básicas que dan lugar al apego: el contacto corporal y la
familiaridad.
Las investigaciones realizadas por Mary Ainsworth (1979), demuestran que el tipo de
apego en la infancia permite anticipar el desarrollo social posterior del niño. Así, las
madres sensibles que responden adecuadamente a las demandas del bebé, tienen
hijos que muestran un estilo de apego seguro (confianza básica, tendencia a la
extroversión y menos miedo). Una actitud contraria de la madre origina en los hijos un
estilo de apego inseguro (tendencia a la introversión, ansiedad y conductas
violentas). Se ha observado que, en el caso de situaciones de deprivación afectiva
crónica (abandono, maltrato y abuso) durante la infancia; luego, esta, repercute en la
salud mental del sujeto afectado, pudiendo presentar, retraso en su desarrollo,
conductas psicopáticas o futuros padecimientos de trastornos psiquiátricos.
La socialización que se desarrolla durante la infancia, adolescencia y la adultez se
materializa en el aprendizaje de actitudes.
4. FORMACIÓN, COMPONENTES Y CAMBIO DE ACTITUDES. - Es la educación y la
cultura la que forma y cambia las actitudes. El proceso de socialización inculca en las
nuevas generaciones las costumbres, los valores y pautas de comportamientos
propios del medio cultural, buscando perpetuarlos. Al internalizar estas costumbres,
se van generando también una serie de actitudes, las cuales son reforzadas por los
medios de comunicación, la familia, los pares y la sociedad en general.

Semana Nº3 (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 75

387
ALBERTO CRUZ
UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2022-II

4.1. Actitudes
Las actitudes son la disposición del individuo a responder hacia un objeto, evento o
sujeto, de una manera favorable o desfavorable. (Katz y Stotland 1959). Por lo tanto,
las actitudes asumen valores positivo, negativo o neutro (Fig. 3-20). Las actitudes son
de origen social.

̶ +
Fig. 3-20 – Valores de las actitudes.

4.2. La formación de actitudes tiene cuatro fuentes de influencia: a) experiencia directa;


b) normas sociales de conducta socialmente establecidas; c) identificación con personas-
modelo de conducta; y d) factores de membresía institucional. De estas tres, la primera está
ausente en la adquisición de prejuicios.
4.3. Componentes de las actitudes.
Las actitudes poseen tres componentes (Fig. 3-21):
a) Componente cognitivo, referido a las creencias y opiniones que sustentan la toma de
posición valorativa. Este componente cambia con la asimilación de información y la
experiencia vital.
b) Componente afectivo, manifestado en la adhesión emocional intensa hacia lo que
origina la creencia valorativa. Las emocion es pueden ser de aceptación (placer, alegría,
orgullo, etc.) o rechazo (cólera, ira, temor, disgusto, vergüenza, etc.).
c) Componente conductual, es la toma de decisión y/o la acción acorde con esa opinión
de acuerdo o desacuerdo.

Semana Nº3 (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 76

388
ALBERTO CRUZ
UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2022-II

4.4. Cambio de actitudes


En el cambio actitudes se puede apreciar la relevancia que asume uno u otro de sus
tres componentes. Estos componentes van a generar categorizaciones sociales:
estereotipos, prejuicios y discriminación (Fig. 3-23).
a) Estereotipo como categorización social
El concepto de estereotipo designa a la imagen, representación o creencia
generalizada acerca de los atributos personales de un grupo de personas,
categorizándolas; ya sea debido a su nacionalidad, etnia, edad, sexo, orientación
sexual o procedencia, etc. Estereotipar es generalizar y está en la base de la toma de
decisiones que asumimos en la vida cotidiana. Son ejemplos de estereotipos: «Los
brasileños son alegres», «Los ingenieros son personas inteligentes», «Los hombres
son fuertes», «Las personas de raza negra son buenos deportistas», etc.
Entonces, los estereotipos son creencias generalizadas, acerca de un grupo de
personas, que pueden ser positivas o negativas.
Los medios de comunicación en general influyen en la generación de estereotipos,
veamos como una noticia reiterada puede dar lugar a la formación de estereotipos
negativos. (Fig. 3-22)

NOTICIA GENERALIZACIÓN ESTEREOTIPO


NEGATIVO
•«La policía captura a
banda de •«Todos los
narcotraficantes y son extranjeros
de nacionalidad colombianos son
colombiana». narcotraficantes»
.

Fig. 3-22 – Inf luencia de los medios de comunicación en la f ormación de estereotipos negativos

Las creencias negativas generalizadas dan lugar a los Prejuicios.


b) Prejuicio como rechazo emocional
Gordon Allport definió prejuicio como: «Una actitud suspicaz u hostil hacia una
persona que pertenece a un grupo, por el simple hecho de pertenecer a dicho grupo,
y a la que, a partir de esta pertenencia, se le presumen las mismas cualidades
negativas que se adscriben a todo el grupo».
Dado que uno de los criterios qu e definen la conducta racional es su base en la
experiencia o realidad, los prejuicios resultan ser irracionales.
En los prejuicios, las valoraciones implícitas no son producto de la experiencia directa,
adelantamos un juicio sin conocer directamente a una persona en particular.

Semana Nº3 (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 77

389
ALBERTO CRUZ
UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2022-II

Un prejuicio implica un rechazo emocional. El prejuicio es una valoración negativa que


se hace a un individuo basada en estereotipos negativos atribuibles al grupo al que
pertenece dicho individuo. Los estereotipos negativos se utilizan, muchas veces, para
racionalizar y justificar un prejuicio.
Ejemplo: A partir del estereotipo negativo «Los colombianos son narcotraficantes», al
conocer a un colombiano, de inmediato experimentemos el temor de estar ante un
«narcotraficante». En este caso se ilustra que el estereotipo negativo (creencia) ha
generado un prejuicio (valoración negativa anticipada), aun cuando no conozcamos la
forma de ser de ese colombiano, en particular.
Los prejuicios pueden generar un comportamiento discriminador.

c) Discriminación como acto de exclusión.


Se conoce como discriminación al trato excluyente que se practica contra aquellas
personas que son objeto de prejuicio porque pertenecen a grupos o minorías sociales.
Es el componente conductual de la actitud. La discriminación implica rechazar,
segregar (separar) o postergar a alguien o algo, por prejuicio. Ejemplo, en un club se
lee un aviso que dice: «La casa se reserva el derecho de admisión », se está
anunciando allí un trato discriminador.
Como se puede ver en el ejemplo, el prejuicio conduce a la discriminación; esta es la
consecuencia conductual del prejuicio. Las personas que asumen una intolerancia
ideológica, política, religiosa, de género, de raza, de clase, etc. se constituyen
automáticamente en fuentes de comportamiento discriminador, como: racismo,
homofobia, xenofobia, misoginia.
Otros ejemplos de conducta discriminadora sería el requerimiento laboral de personas
con determinadas características físicas y de apariencia; como se ilustra en la
siguiente frase: «Se ofrece empleo a personas con bu ena apariencia personal»;
también puede ser el caso que, dentro de una institución, se reserve el uso de los
servicios higiénicos, se restrinja el uso de los servicios higiénicos a gerentes, socios o
personal que se considere aptos para usarlos.
Una adecuada relación familiar y social contribuye a evitar que se asuman
estereotipos, prejuicios y/o discriminaciones; guiándose por el conocimiento real y
objetivo de las personas y hechos.

Semana Nº3 (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 78

390
ALBERTO CRUZ
UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2022-II

Fig. 3-23 – Componentes de las actitudes y categorizaciones sociales

Semana Nº3 (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 79

391
ALBERTO CRUZ
UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2022-II

IMPORTANTE PARA EL ESTUDIANTE

ORIENTACIÓN Y CONSEJERÍA PSICOPEDAGÓGICA

El CENTRO PREUNIVERSITARIO de la UNMSM, ofrece el servicio de atención


psicopedagógica a sus alumnos de manera GRATUITA, en temas relativos a:

➢ Orientación vocacional
➢ Control de la ansiedad
➢ Estrategias y hábitos de estudio
➢ Problemas personales y familiares
➢ Estrés
➢ Baja autoestima, etc.

Los estudiantes que requieran el apoyo de este servicio deberán INSCRIBIRSE con los
auxiliares de sus respectivas aulas.

EJERCICIOS DE CLASE

1. A pesar de que cada vez más reos se reinsertan adecuadamente en la sociedad, aún
son muchos los que reinciden en conductas delictivas a causa de, por ejemplo,
amistades que también son delincuentes y los retornan por el mal camino, o a la
estigmatización que reciben en las publicaciones de diversos medios de comunicación
y les dificulta así encontrar trabajo. Respecto a los agentes y tipos de socialización,
se puede referir que estos agentes ___________ dificultan la socialización
______________ de las personas que ya han cumplido sus condenas.

A) informales – terciaria B) formales – secundaria


C) informales – secundaria D) informales – primaria
E) formales – terciaria

2. Inés le dice a su amigo: «quién como tú, que tienes unos padres amorosos, que están
atentos a ayudarte con las tareas y cada vez que deciden algo te piden tu opinión, en
cambio los míos llegan por las noches y de frente se van a dormir, ni preguntan cómo
estoy, como si no les importara». De acuerdo con las características de los estilos de
crianza, indique el valor de verdad (V o F) de las siguientes proposiciones:
I. En el hogar de Inés se manifiesta el estilo de crianza permisivo.
II. Inés siente que el control y el afecto que le brindan sus padres son equilibrados.
III. El estilo de crianza asociado al amigo de Inés coincide con el autoritativo.

A) VFV B) FFV C) VVF D) FFF E) FVF

Semana Nº3 (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 80

392
ALBERTO CRUZ
UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2022-II

3. Luego de ser estafado por un extranjero Luis ha desarrollado la idea que estas
personas son holgazanes y cree que siempre buscan sacar ventaja del peruano. Lo
descrito anteriormente ejemplifica el concepto denominado
A) estereotipo positivo.
B) prejuicio.
C) discriminación.
D) estereotipo negativo.
E) costumbre.

4. Los diferentes tipos de familia según su estructura, presentan aspectos que les
pueden favorecer en la dinámica familiar, aunque también se asignan a cada uno de
ellos, posibles desventajas. Establezca la relación entre cada tipo de familia y los
casos que ilustran las desventajas más probables en cada uno de estos.

I. Familia extensa a. A Lucía le gustaría tener más tiempo para apoyar a


sus hijas en todas sus tareas, sin embargo,
necesita trabajar hasta la noche para sustentarlas
económicamente.
II. Familia monoparental b. Roberto se siente apenado porque no ha
conseguido que sus hijos vean en Norma y Saúl a
su «nueva mamá» y «nuevo hermano»,
respectivamente.
III. Familia reconstituida c. Aurora está ansiosa de volver a las clases
presenciales, porque los dos años que ha tenido
que estar en casa le han parecido insoportables por
la bulla que hacen sus tíos todo el día.

A) Ib, IIa, IIIc B) Ia, IIc, IIIb C) Ic, IIa, IIIb


D) Ib, IIc, IIIa E) Ic, IIb, IIIa

5. Durante los meses iniciales de la pandemia, Rita tuvo que mudarse con su hija a la
casa de sus padres en su provincia natal porque allí recibió la ayuda de ellos, además
de sus tíos y otros familiares que también vivían allí, logrando así solventar sus
necesidades durante ese tiempo. Sin embargo, recientemente ha vuelto a Lima solo
con su niña porque tuvo una oferta laboral interesante, pero ahora siente que no le
puede dedicar mucho tiempo a ella. Respectivamente se puede referir que Rita ha
integrado los tipos de familia denominados

A) ampliada y uniparental.
B) elemental y extensa.
C) monoparental y fusionada.
D) ampliada y ensamblada.
E) elemental y uniparental.

Semana Nº3 (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 81

393
ALBERTO CRUZ
UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2022-II

6. Cada uno de los estilos de crianza está caracterizado por diversas intensidades de
control y afecto en la relación entre padres e hijos, manifestándose estas en la
comunicación cotidiana que mantienen en el día a día. Relacione correctamente cada
uno de los estilos con la referencia comunicacional que lo ejemplifica.

I. Estilo autoritario a. Al negarle el permiso para ver a su amiga, el padre de


Xiomara le dice: «¡Estás loca, ni se te ocurra decirme
nada más! No vas a estar saliendo a la calle como si
fueras una cualquiera».
II. Estilo negligente b. Un mes después de haberle comprado el play station
4, Rosa le dice a su hijo: «No te preocupes hijito, a fin
de mes te compro el play 5, más bien discúlpame por
no tener siempre el dinero para ti».
III. Estilo indulgente c. Luego de varios minutos en los que su hija le había
pedido ayuda con la tarea del colegio, Héctor le dice:
«Tu mamá y yo estamos ocupados, venimos
cansados del trabajo y no tenemos tiempo para eso,
anda busca a tu abuela».

A) Ic, IIb, IIIa B) Ia, IIb, IIIc C) Ib, IIc, IIIa


D) Ic, IIa, IIIb E) Ia, IIc, IIIb

7. Rocío llegó llorando al puesto comercial de su madre. Al verla, ella detuvo sus
actividades y le preguntó por la razón de su llanto. Finalizada la conversación, Rocío
se sintió mejor y recuperó su tranquilidad. ¿Qué función de la familia prioriza la madre
en el relato anterior?
A) Protección económica B) Educativa
C) Socializadora D) Recreativa
E) Afectiva

8. Gabriela trabaja duro para poder comprarles a su hija adolescente y a su hijo de dos
años, ropa exclusiva y celulares de alta gama. A su hija le encanta vestir a la moda y
subir videos a sus redes sociales. Su hijo en cambio persigue al gato y salta sobre el
sofá todo el tiempo pues nadie juega con él. Lo que hace el pequeño enfada a Gabriela
pues así arruina la ropa y ensucia el sofá. Considerando las relaciones familiares en
la infancia, pubertad y adolescencia, señale el valor de verdad (V o F) de las siguientes
proposiciones:
I. Gabriela atiende las necesidades de sus hijos teniendo en cuenta sus edades.
II. La actitud de Gabriela hacia lo que hace su hijo no favorece la motricidad de él.
III. Gabriela cree que los infantes y los adolescentes tienen las mismas
necesidades.

A) FVV B) VFF C) FVF D) FFV E) VVF

Semana Nº3 (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 82

394
ALBERTO CRUZ
UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2022-II

9. Las actitudes poseen tres componentes diferenciados (afectivo, cognitivo y


conductual) y que se expresan en cada individuo de forma singular. Asocie
correctamente cada componente con los siguientes enunciados.

I. Cognitivo a. Experimentar alegría al acercarse la hora del curso de


matemática
II. Afectivo b. Preguntar para salir de las dudas cuando hay un
ejercicio de matemática complejo
III. Conductual c. Creer que las matemáticas son divertidas y fáciles de
aprender
A) Ic, IIb, IIIa B) Ia, IIb, IIIc C) Ib, IIc, IIIa
D) Ic, IIa, IIIb E) Ia, IIc, IIIb

10. Jorge expresaba un rechazo hacia los productos asiáticos y evitaba comprarlos, pero
eso cambió recientemente. Hace poco leyó en su semanario económico favorito una
reseña sobre cómo los países de ese continente innovaron tecnologías y ahora son
toda una seria competencia para los productos europeos. En el caso descrito, se
observa ______ ocasionado por ______ relacionado con el componente ______.

A) un cambio de actitud – información nueva – cognitivo


B) un prejuicio – un estereotipo negativo – conductual
C) una actitud negativa – estereotipo positivo – afectivo
D) una actitud positiva – la experiencia propia – conductual
E) un acto discriminatorio – un prejuicio recurrente – cognitivo

Semana Nº3 (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 83

395
ALBERTO CRUZ
UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2022-II

Educación Cívica
DERECHO INTERNACIONAL DE LOS DERECHOS HUMANOS: CARTA DE LAS
NACIONES UNIDAS. DECLARACIÓN UNIVERSAL DE LOS DERECHOS HUMANOS.
DERECHOS ECONÓMICOS, SOCIALES Y CULTURALES; DERECHOS CIVILES Y
POLÍTICOS. ORGANISMOS INTERNACIONALES DE PROTECCIÓN DE LOS
DERECHOS HUMANOS: CORTE DE LA HAYA Y EL PACTO DE SAN JOSÉ.
ORGANISMOS DE PROTECCIÓN Y PROMOCIÓN DE LOS DD.HH. EN EL PERÚ
1. LA DECLARACIÓN UNIVERSAL DE LOS DERECHOS HUMANOS
Fue adoptada por la III Asamblea General de la ONU, el 10
de diciembre de 1948 en París. Se trata de uno de los
mayores instrumentos a favor de los derechos humanos en el
mundo que surgió a raíz de los trágicos acontecimientos de la
Segunda Guerra Mundial.
La Declaración Universal de los Derechos Humanos es un entendimiento común de
los pueblos del mundo en todo lo concerniente a los derechos inalienables e
inviolables de todos los seres humanos y constituye una obligación para los miembros
de la comunidad internacional. Consta de 30 artículos que incorporan tanto a los
derechos civiles y políticos como los económicos, sociales y culturales.
LISTA RESUMEN DE LOS DERECHOS HUMANOS
1. Todos nacemos libres e iguales 16. Derecho al matrimonio
2. Todo el mundo tiene derecho a estos 17. Derecho a la propiedad
derechos y libertades 18. Derecho a la libertad de pensamiento,
3. Derecho a la vida, libertad y a la conciencia y religión
seguridad de su persona 19. Derecho a la libertad de expresión
4. Nadie será sometido a la esclavitud o 20. Derecho a la libertad de reunión
a la servidumbre 21. Derecho a la a participar en el gobierno
5. Nadie será sometido a tortura de su país
6. Todo ser humano tiene derecho a una 22. Derecho a la seguridad social
personalidad jurídica 23. Derecho al trabajo
7. Todos somos iguales ante la ley 24. Derecho al descanso y disfrute del
8. Todo el mundo tiene derecho a tiempo libre
defenderse ante los tribunales 25. Derecho a un nivel de vida adecuado
9. Nadie podrá ser detenido 26. Derecho a la educación
arbitrariamente ni desterrado 27. Derecho a la cultura
10. Derecho a un juicio justo 28. Derecho al orden social
11. Derecho a la presunción de inocencia 29. Derecho a las libertades y al respeto
12. Derecho a la intimidad de la comunidad
13. Derecho a la libertad de movimiento 30. Derecho a que estos derechos no sean
14. Derecho de asilo y disfrutar de él suprimidos. No sean reprimidos en
15. Derecho a la nacionalidad ninguna circunstancia

La Carta de las Naciones Unidas es la base para la Carta Internacional de Derechos


Humanos, donde se establece el conjunto de derechos reconocidos internacionalmente y
con mecanismos para su protección y promoción.

Semana Nº3 (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 84

396
ALBERTO CRUZ
UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2022-II

Carta Internacional de Derechos Humanos

Declaración Universal de los Los Pactos Internacionales


Derechos Humanos (son jurídicamente
(es voluntario) vinculantes)

Derechos Económicos, Derechos Civiles y


Proclamada por la Asamblea
Sociales y Culturales Políticos
General de las Naciones
(Obligaciones de (Derechos de
Unidas.
deuda) libertad)
París, 10 de diciembre de 1948.

El primer artículo de cada Pacto Internacional afirma


que todos los pueblos tienen derecho a la libre
Conjunto de derechos civiles, autodeterminación y que, según este derecho, tienen
políticos, culturales, económicos libertad para elegir su estatus político y lograr su
y sociales que deben disfrutar desarrollo económico, social y cultural.
todas las personas de todos los
países.
❖ Reconoce los derechos ❖ Reconoce los
económicos, sociales y derechos civiles,
culturales de las políticos y
El Perú aprobó la Declaración de personas, incluidos los establece
Derechos Humanos el 9 de derechos laborales y los mecanismos
diciembre de 1959, por derechos a la salud, la para su
Resolución Legislativa 13282, la educación y un nivel de protección y
que concedió a la Declaración, el vida adecuado. garantía.
carácter de texto legal.
❖ Fue adoptado el
❖ Fue adoptado el 16 de
16 de diciembre
diciembre de 1966 y entró
de 1966. Entró
en vigor el 3 de enero de
en vigor el 23 de
1976.
marzo de 1976.

Semana Nº3 (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 85

397
ALBERTO CRUZ
UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2022-II

2. ORGANISMOS INTERNACIONALES DE PROTECCIÓN DE LOS DERECHOS


HUMANOS

2.1. LA CORTE INTERNACIONAL DE JUSTICIA

LA CORTE INTERNACIONAL DE JUSTICIA

es
características

➢ El órgano judicial principal de las ➢ Su objetivo principal es lograr el


Naciones Unidas arreglo de las controversias o
situaciones internacionales
➢ Encargada de decidir conforme al
Derecho Internacional las susceptibles de conducir al
quebrantamiento de la paz.
controversias de orden jurídico entre
Estados y de emitir opiniones ➢ Está integrada por 15 magistrados
consultivas respecto a cuestiones elegidos por el Consejo de Seguridad
jurídicas y ratificados por la Asamblea General
de la ONU.
➢ Establecida por la Carta de las
Naciones Unidas en 1945 ➢ Ninguna persona individual puede
➢ Institución cuya sede se encuentra recurrir a la Corte.
en La Haya (Países Bajos) e incluye ➢ Su Estatuto es parte integrante de la
a todos los miembros de las Carta de las Naciones Un idas.
Naciones Unidas.

SABÍA USTED QUE:


El expresidente, Dr. José
Luis Bustamante y Rivero
integró la Corte
Internacional de Justicia
entre 1961 y 1970 y la
presidió entre 1968 y 1970.

Semana Nº3 (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 86

398
ALBERTO CRUZ
UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2022-II

2.2. SISTEMA INTERAMERICANO DE DERECHOS HUMANOS

CONVENCIÓN AMERICANA SOBRE DERECHOS HUMANOS


(PACTO DE SAN JOSÉ)
Fue suscrita en 1969 y entró en vigencia en 1978.
establece
Los Estados Partes en esta Convención se comprometen a respetar los derechos y
libertades reconocidos en ella y a garantizar su libre y pleno ejercicio a toda persona que
esté sujeta a su jurisdicción, sin discriminación alguna por motivos de raza, color, sexo,
idioma, religión, opiniones políticas o de cualquier otra índole, origen nacional o social,
posición económica, nacimiento o cualquier otra condición social. (Art.1°)
La obligación, para los estados partes, del desarrollo progresivo de los derechos
económicos, sociales y culturales contenidos en la Carta de la Organización de los
Estados Americanos. (Art.26°)

cuenta con la

Comisión Interamericana de Derechos Corte Interamericana de Derechos


Humanos Humanos
(CIDH) (Corte IDH)

• La Comisión tiene la función principal de • Es una institución judicial autónoma de la


promover la observancia y la defensa de Organización de Estados Americanos.
los derechos humanos, y en el ejercicio
de su mandato tiene las siguientes • La Corte ejerce función jurisdiccional,
funciones: además, atiende consultas de los Estados
miembros.
− Estimular la conciencia de los
derechos humanos en los pueblos de • Solo los Estados partes y la Comisión
América. tienen derecho a someter un caso a la
− Formular recomendaciones, a los decisión de la Corte.
gobiernos de los Estados miembros
para que adopten medidas • Para que la Corte pueda conocer de
progresivas en favor de los DDHH. cualquier caso de violaciones de derechos
humanos, es necesario que sean
• Cualquier persona o grupo de personas, agotados los procedimientos en la
o entidad no gubernamental legalmente Comisión IDH.
reconocida en uno o más Estados
miembros de la Organización, puede • El fallo de la Corte es definitivo e
presentar a la Comisión peticiones que inapelable.
contengan denuncias o quejas de
violación de esta Convención por un • Está compuesta por siete jueces. Su
Estado parte. mandato es de seis años, pero pueden ser
reelegidos por una sola vez.
• Su sede está en Washington, D.C. y está
integrada por 7 miembros elegidos por la • Su sede está en la ciudad de San José en
Asamblea General de la OEA. Costa Rica.

Semana Nº3 (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 87

399
ALBERTO CRUZ
UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2022-II

3. LA CARTA DEMOCRÁTICA INTERAMERICANA

Fue firmada en Lima el 11 de septiembre de 2001


en sesión especial de la Asamblea de la
Organización de los Estados Americanos (OEA).

La puesta en vigencia fue un paso trascendental


para la prevención y procesamiento de crisis
democráticas en la región.

La Carta Democrática tiene dos aspectos


esenciales:

a) Una definición sustantiva de la democracia.

b) Mecanismos diseñados para prevenir y/o


responder, en su caso, a afectaciones a la
democracia.
La Carta Democrática resalta la interrelación e interdependencia entre la democracia
y las condiciones económicas y sociales de los pueblos.
Compromiso de los gobernantes de cada país
POLÍTICO para con la democracia teniendo como base el
reconocimiento de la dignidad humana.

HISTÓRICO Recoge los aportes de la Carta de la OEA.


CAMPOS DE
ACCIÓN DE
LA CARTA Expresa la demanda de los pueblos de
SOCIOLÓGICO
DEMOCRÁTICA América por el derecho a la democracia.
INTERAMERICANA
Fue expedida como herramienta de
actualización e interpretación de la Carta
JURÍDICO fundacional de la OEA, dentro del espíritu del
desarrollo progresivo del derecho
internacional.

4. ORGANISMOS QUE PROMUEVEN LA PROTECCIÓN DE LOS DERECHOS


HUMANOS EN EL PERÚ
En el caso peruano, además de los organismos
autónomos del Estado como la Defensoría del Pueblo, la
Superintendencia de Banca, Seguros y AFP, etc., existen
otros organismos que también contribuyen con la defensa
de los derechos humanos agrupadas en, la
COORDINADORA NACIONAL DE DERECHOS
HUMANOS (CNDDHH) es una coalición de organismos
de la sociedad civil que trabajan en la defensa, promoción
y educación de los derechos humanos en el Perú.

Semana Nº3 (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 88

400
ALBERTO CRUZ
UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2022-II

En la actualidad cuenta con estatus Consultivo Especial ante el Consejo Económico y


Social de las Naciones Unidas (ONU), y está acreditada para participar en las
actividades de la Organización de Estados Americanos (OEA).
Actualmente 82 organizaciones en todo el país conforman la CNDDHH como:

• ASOCIACIÓN PRO DERECHOS HUMANOS (APRODEH)


Es una organización no gubernamental cuyo objetivo principal es defender los
derechos humanos en todas sus vertientes y en todos los lugares, velando por el
cumplimiento de los derechos ya proclamados y promoviendo el reconocimiento y
garantía de los que todavía no estuvieran formalmente reconocidos.

• ASOCIACIÓN NEGRA DE DEFENSA Y PROMOCIÓN DE LOS DERECHOS


HUMANOS (ASONEDH)
Es una organización que trabaja en todo el Perú, con el propósito de seguir
combatiendo el racismo, la discriminación y la pobreza afrodescendiente,
mediante la participación activa y efectiva en el ejercicio pleno de la ciudadanía y
los derechos humanos de la población negra peruana.

• AMNISTÍA INTERNACIONAL sección peruana


Contribuye a la defensa de los DDHH en Perú con voluntarios y donantes.

• MOVIMIENTO MANUELA RAMOS


Es uno de los colectivos feministas que defienden derechos de las mujeres como
la salud reproductiva, equidad de género entre otros.

EJERCICIOS DE CLASE
1. Un candidato presidencial, durante su cierre de campaña, expresó «nuestras políticas
públicas anhelan una universalidad donde todos los menores de edad y los adultos
mayores tengan sus necesidades básicas cubiertas; donde los problemas de salud
integral y el establecimiento de pensiones por jubilación no queden desprotegidas».
De lo mencionado por el candidato y en base a la Declaración Universal de los
Derechos Humanos, esto hace referencia a que

A) nadie será objeto de injerencias arbitrarias en su vida privada, su familia, su


domicilio o su correspondencia.
B) toda persona, como miembro de la sociedad, tiene derecho a la seguridad
social, habida cuenta de los recursos de cada Estado.
C) todo individuo tiene derecho a la propiedad, individual y colectivamente. Nadie
será privado arbitrariamente de su propiedad.
D) nadie estará sometido a esclavitud ni a servidumbre, la esclavitud y la trata de
esclavos están prohibidas en todas sus formas.
E) la población requiere una política asistencial adecuada en vivienda, saneamiento
y acceso al agua potable.

Semana Nº3 (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 89

401
ALBERTO CRUZ
UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2022-II

2. Los países signatarios de la Convención Americana sobre los Derechos Humanos van
consolidando sus instituciones democráticas, gracias a la acción de los órganos que
componen el Sistema Interamericano de Protección a los Derechos Humanos. A partir
de lo descrito, identifique los enunciados correctos sobre las funciones
correspondientes a cada órgano.
I. La Comisión Interamericana de Derechos Humanos realiza el monitoreo y defensa
de los derechos humanos en los Estados parte.
II. La Corte Interamericana de Derechos Humanos informa las controversias entre
sus Estados miembros.
III. Los casos de violaciones de los derechos humanos ocurridos a nivel global son
resueltos por la Corte Interamericana de DD. HH
IV. La función de la Corte Interamericana de Derechos Humanos implica juntar a las
partes involucradas en audiencia pública.

A) III y IV B) I y II C) I y III D) I y IV E) Solo III

3. La Carta Democrática Interamericana establece que los pueblos de América tienen


derecho a la democracia y sus gobiernos la obligación de promoverla y defenderla.
Sustentado en ella, un analista internacional afirma que durante un proceso electoral
de un Estado parte, se puede intervenir a este y observar libremente los escrutinios,
aplicando este instrumento democrático. De lo mencionado por el analista, ¿es
correcta su afirmación?
A) Sí, porque es un derecho exclusivo de la Organización de los Estados
Americanos.
B) No, porque los pueblos originarios buscan el permiso de la Naciones Unidas.
C) Sí, porque su observación será objetiva, transparente y con capacidad técnica.
D) No, porque la observación electoral es por solicitud del Estado miembro
interesado.
E) Sí, porque uno de los propósitos de las Comisión Interamericana es la paz
regional.

Semana Nº3 (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 90

402
ALBERTO CRUZ
UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2022-II

4. En nuestro país, la Coordinadora Nacional de Derechos Humanos (CNDDHH) reúne


a un colectivo de organismos de la sociedad civil que contribuyen en la defensa,
promoción y difusión de los derechos de la persona en nuestro país. Teniendo en
cuenta lo anterior, relacione a las instituciones que la constituyen con los principales
problemas que abordan.

I. Movimiento Manuela Ramos a. Ayudamos a combatir los abusos contra los


derechos humanos en el Perú y en todo el
mundo.
II. Amnistía Internacional – Perú b. La falta de políticas inclusivas sobre los
derechos humanos en ámbitos rurales.
III. Asociación Negra de Defensa
c. La impunidad y normalización en casos de
y Promoción de los Derechos violencia contra la mujer y la discriminación
Humanos
contra ella.
IV. Asociación pro-Derechos d. Los estereotipos que realizan algunos
Humanos programas televisivos a la población
afrodescendiente.
A) Ic, IIa, IIId, IVb B) Id, IIc, IIIa, IVb C) Ic, IIa, IIIb, IVd
D) Ic, IIb, IIIa, IVd E) Ib, IId, IIIa, IVc

Semana Nº3 (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 91

403
ALBERTO CRUZ
UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2022-II

Historia
Sumilla: Mesopotamia, Egipto, India y China

EGIPTO

Las grandes pirámides de Guiza (Egipto): Micerino (64 m), Kefrén (143 m) y Keops (146 m)
y delante la esfinge que mide unos 20 metros de alto y 73 metros de longitud. La cabeza
podría representar al faraón Kefrén, teniendo el cuerpo la forma de un león con el rabo o
cola recogido por el lado derecho.

Lectura: Interpretación de los jeroglíficos


La escritura se extendió a Egipto desde Mesopotamia, y también fue un elemento
fundamental en el arte. Los egipcios tenían diferentes métodos de escritura, pero el más
formal eran los jeroglíficos, que utilizaban para los asuntos más importantes. Los
jeroglíficos se escribían con pinceles en hojas de papiro o se pintaban sobre las paredes
o tumbas.
Tras la desaparición de la civilización egipcia, se perdió el significado de los jeroglíficos
y su contenido fue un misterio. En 1822, el lingüista francés Champollion logró traducir
la piedra Rosetta, una placa de piedra con una inscripción en escritura egipcia y en
griego. Comparando ambos idiomas, Champollion consiguió descifrar el lenguaje de los
jeroglíficos.
Pérgola, L. (2011). La enciclopedia del estudiante.
Historia Universal. Santillana.

Semana Nº3 (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 92

404
ALBERTO CRUZ
UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2022-II

MAPA DEL ANTIGUO EGIPTO

I. UBICACIÓN Y MEDIO
GEOGRÁFICO

Dos regiones:
Situado en el noreste de África,
muy cerca de Asia. Egipto es
atravesado por el río Nilo y su
valle se divide en dos regiones:

- Bajo Egipto: norte, zona l


delta. Muy fértil

- Alto Egipto: zona sur.


Región montañosa

Los antiguos egipcios


llamaban a su país Kemet
(Tierra Negra).

El Nilo

Este río tuvo una


importancia fundamental en el
desarrollo de lacivilización egipcia.

Además de aportar ellimo que


proporcionaba fertilidad para la
agricultura, el Nilo era también el eje
que articulaba el país y la principal vía
de
comunicación, el
comercio y el
transporte se realizaban a través de
sus aguas. El cambio anual de su
caudal define el tipo de trabajo de la
población.

Semana Nº3 (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 93

405
ALBERTO CRUZ
UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2022-II

II. PERIODIFICACIÓN:

ARCAICO o TINITA 3000 a.C.

• Menes o Narmer (el primer faraón) unificó por


primera vez los nomos del Alto y el Bajo Egipto.
• Capital: Tinis.

Grabado de la Paleta de Narmer, representado con


las dos coronas (der.), Menes como unificador de
Egipto.

• Capital: Menfis (periodo menfita). Su posición


geográfica permitió mayor eficiencia en el control
de Egipto.
• Apogeo: se desarrolló la arquitectura monumental
(Pirámides de la necrópolis de Guiza).
• Crisis: los nomarcas debilitaron gradualmente el
poder del faraón.

La Gran Esfinge con el rostro del faraón Kefrén


(izq.).

IMPERIO NUEVO O NEOTEBANO 1580 – 1070 a.C.


• Tutmosis III: máxima expansión (Palestina, Líbano y Siria)
• Amenofis IV (Akenatón): reforma monoteísta (dios Atón) contra
la casta sacerdotal
• Ramsés II: guerra contra los hititas (Tratado de Qadesh).
Construcción del templo de Abu Simbel

Máscara mortuoria de Tutankamón. Descubierta por Howard Carter en 1922.

TARDÍA O BAJA ÉPOCA 1070 - 332 a.C.


Egipto fue conquistado por asirios, babilonios, persas, macedonios y romanos.

Semana Nº3 (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 94

406
ALBERTO CRUZ
UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2022-II

Religión: III. MANIFESTACIONES CULTURALES


• Politeísmo, zoolatría y heliolatría.
• Creencia en la vida después de la muerte y el juicio de los muertos.

Tres sistemas de
escritura:

a. Jeroglífica: religiosa.
b. Hierática:
administrativa.
b. Demótica: cotidiana,
comercial.

Semana Nº3 (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 95

407
ALBERTO CRUZ
UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2022-II

Lectura: sobre el origen de los


sumerios

Fueron los sumerios los que configuraron allí la primera gran civilización. Sumer fue el nombre
de la parte sur del país, donde estuvieron aquellas ciudades (Ur, Uruck, Lagash) que lucharon
por la hegemonía en la llamada época Protodinástica o Presargónica. No está claro el origen
de ese pueblo, sobre el que se han formulado dos teorías. Según unos, serían gentes
autóctonas, producto de una evolución de las comunidades protohistóricas (pueblos sin
escritura) de Mesopotamia (El-Obéid, Uruk), donde cabe rastrear precedentes materiales de su
ulterior cultura (VII-IV a.C.). Los sumerios no serían una raza aparte, con singularidad, sino con
una mezcla de elementos autóctonos y alógenos. Para otros, los sumerios llegaron de fuera en
la etapa protohistórica. Pudieron proceder bien del área del mar Caspio (Transcaucasia), o del
este, del país que las fuentes sumerias llamaban Tilmún, que se identifica con el valle del Indo,
donde florecieron civilizaciones coetáneas (Harappa, Mohenjo-Daro), con las que los sumerios
parece ser que tuvieron relaciones comerciales.

Gispert, C. (2001). Adaptado de Historia universal, Editorial Océano.

I. UBICACIÓN Y MEDIO GEOGRÁFICO

Mesopotamia significa ‘Tierra entre ríos’ y fue el nombre que se le dio antiguamente al
valle formado por los ríos Tigris y Éufrates, en el Cercano Oriente de Asia, actuales
Estados de Irak y Siria. El territorio se dividió en tres regiones:
• Sumer, la zona sur (Baja Mesopotamia)
• Acad, la zona central (Baja Mesopotamia)
• Assur, la zona norte (Alta Mesopotamia)

Semana Nº3 (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 96

408
ALBERTO CRUZ
UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2022-II

II. PERIODIFICACIÓN
SUMERIO – ACADIO
3800 – 2150 a.C.
• Los sumerios fundaron las primeras
ciudades-Estado: Kish, Uruk, Ur, Lagash.
• Inventaron la escritura cuneiforme, arado y
destacaron en astronomía.
• Conquistados por Sargón I (acadio) que
unificó la baja Mesopotamia.

1830 – 1530 a.C. PRIMER IMPERIO BABILÓNICO

• Hammurabi compiló el primer gran código De pie a la izquierda


e impuso el culto al dios Marduk. Hammurabi recibiendo las
leyes del dios Shamash,
• Invasión de hititas y casitas, portadores del sentado a la derecha - 1750
hierro y carros de combate. a.C. apróximadamente.

IMPERIO ASIRIO 1350 – 623 a.C.


• Liberan Mesopotamia de los invasores tras aprender a
trabajar el hierro.
• Asurbanipal: máxima expansión y organizó la
primera biblioteca en Nínive.
Lamassu: toro alado de Khorsabad (713 a.C.) Construido por Sargón II durante el periodo asirio .

SEGUNDO IMPERIO BABILÓNICO


623 - 539 a.C.
• Nabucodonosor II: construcción del
zigurat de Marduk (Torre de Babel) y
los Jardines Colgantes.
• Conquistados por Ciro el Grande, rey
de los persas.

Semana Nº3 (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 97

409
ALBERTO CRUZ
UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2022-II

III. MANIFESTACIONES CULTURALES

Astronomía y matemática:
- Calendario lunar, zodiaco y cálculo de eclipses
- El cálculo, la numeración sexagesimal y la división de la circunferencia en 360°

Escritura:
Cuneiforme, considerada la más antigua de la historia, traducida por Henry Rawlison (1846).
Arquitectura:
Basada en el uso del ladrillo, adobe y arcilla, destacaron los zigurats.

Religión:
Politeísta y antropomorfista
Dioses principales: Isthar
Shamash, Marduk y Assur

INDIA
Reconstrucción hipotética de la cuidad de Mohenjo Daro

El «Gran Baño» de
Mohenjo-Daro

En el sur de Asia se halla la península del Indostán, limitada al norte


I. UBICACIÓN: por los montes Himalaya y entre los ríos Indo y Ganges.

Semana Nº3 (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 98

410
ALBERTO CRUZ
UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2022-II

II. PERIODIFICACIÓN

3300 – 1330 a.C. CIVILIZACIÓN DEL INDO

• Revolución urbana (Mohenjo-Daro, Harappa, Lothal)


• Ciudades de ladrillo con cloacas y calles espaciosas

Sello con escritura proto indica encontrado enMohenjo-Daro –


animal fantástico de un solo cuerno –

VÉDICO 1300 – 800 a.C.


• Invasión indoeuropea: uso del hierro, carros de guerra y lengua sanscrita
• Libros sagrados: Vedas. Politeístas

800 – 321 a.C. BRAHMÁNICO

• Consolidación del sistema de castas


• Lo religioso como fundamento del poder socio-político
• Surge el budismo (Siglo VI a.C.)

Régimen de castas:
Los Dharmashastra o textos de jurisprudencia sirvieron para
mantener el modelo de castas como sistema social jerarquizado,
cerrado y hereditario.
Uno de los cuatro textos más antiguos de los Vedas, el Rig-veda
(himno Púrusha-sukta) señala que de la boca de Brahma salen los
Brahmanes (I); de sus brazos los Chatrias (II); del muslo los Vaisías
(III); finalmente de los pies los Sudras (IV).
El nivel de elevación espiritual justifica la posición social ocupada.

IMPERIO MAURYA 321 a.C. – 185 d.C.


• Chandragupta Maurya, primera unificación, al norte de India
• Asoka, máxima expansión y budismo oficial
• Destacan las estupas, estructuras en forma de túmulos,
donde se resguardaban reliquias consideradas sagradas
como los huesos de Buda y sus discípulos.

Estupa de Amaravati
IMPERIO GUPTA o EDAD DE ORO

320 – 500 d.C. Apogeo comercial y gobierno descentralizado

Semana Nº3 (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 99

411
ALBERTO CRUZ
UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2022-II

III. MANIFESTACIONES CULTURALES

A. Astronomía y matemática: invención del ajedrez, yoga, creación del ceroposicional y


los números índicos (conocidos como arábigos)
B. Lengua: el sánscrito es la lengua clásica de la India.
C. Arquitectura: destacaron las estupas.
D. Religión: destacó el hinduismo surgido en el período védico, sus textos sagrados fueron
los Vedas.
E. Filosofía: los Upanishads se sustentan en los Vedas, se tratan de escritos místicos y
espirituales.
Lectura: ¿Cómo funciona el sistema de castas?

Durante siglos, la casta ha dictado casi todos los aspectos de la vida religiosa y social
hindú, y cada grupo ocupa un lugar específico en esta compleja jerarquía. Las
comunidades rurales se han organizado durante mucho tiempo sobre la base de las
castas.
Las castas superiores e inferiores casi siempre vivían en colonias segregadas, los
pozos de agua no se compartían, los brahmanes no aceptaban ni bebida de los
shudras y uno solo podía casarse dentro de su propia casta. El sistema otorgó muchos
privilegios a las castas superiores, mientras permitía la represión de las castas
inferiores por parte de los grupos privilegiados. Es un sistema que a menudo ha sido
criticado por ser injusto y regresivo. Y aun así permaneció prácticamente sin cambios
durante siglos, dejando atrapadas a las personas en órdenes sociales fijos de los que
era imposible escapar.
BBC News (2021). Qué son y cómo funcionan las castas de India

CHINA

I. UBICACIÓN
GEOGRÁFICA:

China antigua se ubicó en


el LejanoOriente. Entre los
ríos Huang Ho (Amarillo) y
Yangtsé Kiang (Azul).

Semana Nº3 (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 100

412
ALBERTO CRUZ
UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2022-II

II. PERIODIFICACIÓN

1. DINASTÍA XIA 2100 – 1600 a.C.


• Etapa legendaria
• Yu el Grande realizó canalizaciones

1600 – 1100 a.C. 2. DINASTÍA SHANG


• Se desarrolló la metalurgia del bronce.
Vasija de vino ritual o
You de Bronce Shang • Revolución urbana china y esclavismo.
• Se inventó la escritura china.
• Período de los reinos combatientes
• Metalurgia del hierro
• Pugna por el dominio de China
• Nacen las escuelas filosóficas:
1100 – 221 a.C.
3. DINASTÍA ZHOU

A. Confucionismo (siglo VI a.C.):


Es un sistema filosófico y religioso basado en las ideas de
Confucio, propone realizar una reforma social a través de la
educación de tipo moralista, además de otorgar la administración
a los letrados o «mandarines».

B. Taoísmo (siglo VI a.C.):


Sistema filosófico y religioso sustentado en las ideas
de Lao Tse, que buscaba la compresión del principio
supremo de todas las cosas que denominó el Tao.

221 - 206 a.C. 4. DINASTÍA QIN

• Shi Huang Ti, primer emperador


de China, centralizó el poder.
• Inició la construcción de La Gran
Muralla.
• Imposición de una escritura e
idioma oficial.

A tamaño natural más de 8 mil estatuas de guerreros y caballos


en formación de batalla, hechos en terracota para el mausoleo
de Shi Huang Ti.

Semana Nº3 (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 101

413
ALBERTO CRUZ
UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2022-II

5. DINASTÍA HAN
206 a.C. – 220 d.C.
Se extendió el comercio por la Ruta de la Seda.

III. MANIFESTACIONES CULTURALES


A. Inventos: papel, brújula, sericultura, porcelana,
Imprenta xilográfica, pólvora, sismoscopio,
ballesta
B. Escritura: de tipo ideográfico, los
caracteres más antiguos de la
escritura China se hallaron en
huesos.
C. Arquitectura: destacan las pagodas,
edificios con varios niveles
mayormente con fines religiosos
sobre todo budistas.
Sobresale la Gran Muralla China.

Lectura: El confucianismo
Una de las corrientes ideológicas más importantes de la antigua China. Su fundador
fue Confucio (551-479 a.n.e.), cuyas ideas expusieron sus discípulos en el libro Lun-
Yü (Charlas y reflexiones). Según Confucio, el destino del hombre está determinado
por el «cielo» y no es posible modificar el hecho de que las personas se dividan en
«nobles e inferiores». El joven debe subordinarse sin la menor protesta al de mayor
edad, el que ocupa una posición inferior, al que ocupa otra superior. Mencio (Men -
tsé), eminente seguidor de Confucio, hacía depender de la «voluntad del cielo» la
desigualdad social. Otro partidario de Confucio, Siun-tsé (298-238 a.n.e.) estableció
una teoría materialista según la cual el cielo constituye una parte de la naturaleza y
carece de conciencia. El hombre, cuando conoce las leyes (tao) de las cosas –decía
Siun-tsé–, ha de aprovecharlas en su propio interés. Sin embargo, la orientación
principal del confucianismo justificaba el dominio de las clases privilegiadas y
exaltaba la «voluntad celestial» lo que sirvió de base a Tun Chun-Shu (siglo II a.n.e.)
para elaborar la doctrina confucianista ortodoxa. En los siglos XI-XII, Chu Si y otros
dan al confucianismo una fundamentación filosófica propia del denominado
neoconfucianismo; según ella, en las cosas existen dos principios: el li, que es la
fuerza racional creadora, y el tsi, que es la materia pasiva. El primero forma en el
hombre una cualidad positiva, la tendencia al bien; el segundo, una cualidad
negativa, la subordinación a las tentaciones de los sentidos. Van Yan Min (1472-
1528) dio al confucianisino una interpretación idealista subjetiva. En el transcurso de
muchos siglos, el confucianismo, a la par del budismo y del taoísmo, ha constituido
la ideología dominante de la China feudal.

Rosental M. y Ludin P. (1965). Diccionario filosófico, Ediciones Pueblos Unidos.

Semana Nº3 (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 102

414
ALBERTO CRUZ
UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2022-II

EJERCICIOS DE CLASE

1. Con respecto a las características de las grandes civilizaciones de la antigüedad,


establezca el valor de verdad (V o F) y marque la alternativa correcta.
– Las grandes civilizaciones fueron desde el punto de vista geográfico fluviales y en
el aspecto social esclavistas.
– Mesopotamia se caracterizó por establecerse en un terreno muy fértil, entre los
ríos Tigris y Éufrates.
– En el antiguo Egipto, edificaron grandes pirámides, mastabas e hipogeos como
centros administrativos.
– Durante la Edad de Hierro, se realizaron violentas invasiones por parte de las
grandes civilizaciones.

A) VVVV B) VVFV C) VFFF D) FVFV E) FVVV

2. La civilización egipcia ha pasado por diferentes periodos históricos: el Predinástico, el


Arcaico y el Dinástico. En ellas han producido y nos han legado una serie de logros
culturales hasta hoy utilizados y admirados, además de una serie de hechos históricos
estudiados por generaciones. Con respecto a ello, ordene cronológicamente los
hechos ocurridos durante su historia.
I. Instauración del culto a Atón, representado como un disco solar.
II. Construcción de las pirámides en la altiplanicie de Gizeh.
III. Invasión de los hicsos y fundación de Ávaris en el Bajo Egipto.
IV. Grandes conquistas territoriales por Tutmosis III.
A) IV, II, III, I B) II, IV, III, I C) IV, III, II, I
D) III, I, IV, II E) II, III, IV, I

3. China fue una civilización del lejano oriente, caracterizada por sus importantes aportes
a la humanidad, destacando, entre ellos, la construcción de la Gran Muralla China.
Señale el valor de verdad (V o F) sobre dicha civilización en relación a sus siguientes
características.
I. Los mandarines eran funcionarios preparados para la administración estatal.
II. La dinastía Shang tuvo un gran desarrollo de la metalurgia del bronce.
III. El taoísmo y el confucionismo surgieron en el periodo de la dinastía Zhou.
IV. El emperador Shi Huang Ti realizó la primera unificación histórica en China.

A) VVFV B) VFFF C) FFFV D) VFVV E) VVVV

Semana Nº3 (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 103

415
ALBERTO CRUZ
UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2022-II

4. _____________es una región del Asia occidental ubicada entre los ríos __________
y __________, así como en sus terrenos circundantes. Esta civilización tuvo
importantes inventos para la civilización humana como la rueda, el cultivo de cereales,
el desarrollo de la escritura cuneiforme, las matemáticas y la astronomía. Es una
referencia importante en el estudio de la antigüedad humana, pues de ella provienen
relatos como el mito de _____________, episodios bíblicos como en diluvio universal,
o el conjunto de leyes conocido como el Código de ____________.

A) Mesopotamia – Éufrates – Tigris – Gilgamesh – Hammurabi


B) India – Indo – Ganges – Ramayana – Brahma
C) Medio oriente – Tigris – Éufrates – Shamash – Manu
D) Bajo Egipto – Nilo – Moeris – Ramsés II – Ur Nammu
E) Mesopotamia – Indo – Ganges – Sísifo – las XII Tablas

5. Son los miembros más pobres y discriminados de la sociedad india. Tradicionalmente


eran aislados en sus propias comunidades, hasta el punto de que las clases
superiores evitaban el contacto de sus sombras. Al estar fuera del sistema de castas,
históricamente solo se les ha permitido realizar trabajos más marginales. La
discriminación contra ellos existe aún en zonas rurales y en la esfera privada. No
obstante, ha desaparecido en zonas u rbanas y en la esfera de lo público, en lo relativo
a libertad de movimiento y el acceso a la educació.
Del siguiente texto se puede inferir que el grupo social aludido son los

A) chatrias. B) brahmanes. C) parias.


D) vaysias. E) sudras.

Semana Nº3 (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 104

416
ALBERTO CRUZ
UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2022-II

Geografía
FACTORES DE LA TRANSFORMACIÓN DEL RELIEVE: ESTRUCTURA Y DINÁMICA
DE LA GEOSFERA. FUERZAS GEOLÓGICAS INTERNAS: LA DERIVA
CONTINENTAL, TECTÓNICA DE PLACAS Y VULCANISMO. DESASTRES DE ORIGEN
SÍSMICO Y SU IMPACTO SOCIOECONÓMICO

1. LA GEOSFERA: COMPOSICIÓN Y ESTRUCTURA

La geosfera es la parte sólida de la Tierra, está constituida por diversas capas concéntricas,
desde la corteza hasta el núcleo terrestre; por lo tanto, se encuentra formada por rocas y
minerales. La Tierra es casi un cuerpo esférico que tiene 6370 kilómetros de radio.

Las capas de la geosfera son:

• La corteza es la capa más superficial, y la más delgada de la Tierra. Está conformada


sobre todo por rocas ígneas y metamórficas.

Se encuentra conformada por


una corteza continental (SIAL)
con un espesor promedio de
40 km y una corteza oceánica
(SIMA) con un espesor medio
de 5 km.

• El manto es la capa situada


entre la corteza y el núcleo.
Presenta un espesor
aproximado de 2850 km. Está
conformada por rocas
peridotitas y dunitas.
Tiene dos capas bien
diferenciadas: la astenosfera o
manto superior sobre el cual
flotan y se mueven las placas
tectónicas, y la mesosfera o
manto inferior. Esta última es
una zona esencialmente
sólida y de muy baja
plasticidad.
• El núcleo también llamado endosfera es una capa rica en hierro con un radio de
3470 km.
Se divide en: núcleo externo que se halla en estado líquido, y el núcleo interno que es
la capa más profunda de la Tierra y que se halla en estado sólido. Aquí se registran las
altas presiones y temperaturas que llegan hasta los 6000 °C.

Semana Nº3 (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 105

417
ALBERTO CRUZ
UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2022-II

2. DINÁMICA DE LA GEOSFERA
La superficie terrestre presenta diversas formas que constituyen el relieve. Esta cambia
continuamente debido a la acción conjunta de dos fuerzas opuestas; la interna (fuerzas
endógenas) «construye» y lo transforma continuamente, elevando o declinando el terreno;
mientras que la externa (fuerzas exógenas) «destruye» los relieves anteriormente creados.
A estos procesos geológicos que afectan a la Tierra y determinan su constante evolución
se les conoce como geodinámica.

3. GEODINÁMICA INTERNA DE LA TIERRA

3.1. DIASTROFISMO
son

Procesos de la geodinámica interna que afectan a los niveles externos de la corteza, desplazando,
deformando y dislocando los materiales que lo constituyen. Son de dos tipos: epirogénicos y
orogénicos.

Movimientos Epirogénicos movimientos verticales de ascenso y descenso de


la corteza terrestre que afectan a vastas
son superficies, no deforman la roca por lo que la
infraestructura de la corteza permanece intacta.

muy lentos y sostenidos. Se trata de movimientos


son de compensación reversibles (isostáticos), que
inciden especialmente en la distribución terrestre
y marina.
dan lugar
a
a la formación de continentes, plataformas,
escudos y tablazos.

tiene su f undamento en

La Teoría de la Isostasia:
La Isostasia es el mecanismo de ajuste que permite
explicar los movimientos verticales de la corteza,
está fundamentada en el principio de Arquímedes.
Es la condición de equilibrio que presenta la
superficie terrestre debido a la diferencia de
densidad de sus partes. La Epirogénesis de forma
ascendente es producida principalmente por la
desaparición de un peso que ejercía presión sobre
la masa continental, mientras que el movimiento
descendente se origina cuando dicho peso aparece
y actúa sobre la masa.

Semana Nº3 (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 106

418
ALBERTO CRUZ
UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2022-II

Movimientos Orogénicos son


movimientos horizontales que están
asociados a los diversos procesos que
se producen en las márgenes de las
placas continentales.
donde
e
los materiales sufren grandes y
numerosos cambios en su disposición,
que se traducen en deformaciones y
desplazamientos.
dan lugar a

la formación de plegamientos
(cordilleras), fallas (mesetas y
depresiones), fosas marinas, etc.
un ejemplo

se f undamenta en Es la colisión de la placa oceánica de


Nazca y la placa Sudamericana, que
dan origen a la cordillera de los Andes
La teoría tectónica de placas y a fosas marinas a lo largo de la costa
del Pacífico sur.

3.1.1 LA DERIVA CONTINENTAL

En 1915 el meteorólogo alemán Alfred Wegener publicó el libro El origen de los continentes
y los océanos, donde desarrolla esta teoría que señala que los continentes actuales
estuvieron unidos hace 200 millones de años en un único gran continente al que denominó
Pangea, que luego se fragmentó en dos masas continentales: Gondwana en el hemisferio
sur y Laurasia en el hemisferio norte. La Deriva Continental señala que la superficie de la
Tierra se encuentra en un paulatino y constante desplazamiento de las distintas masas
continentales respecto a las otras, alejándose o aproximándose en un ciclo de millones de
años.

Algunas evidencias que confirman la teoría de la deriva continental:

• La coincidencia de la forma de los distintos continentes.

• La presencia de fósiles de plantas y animales similares en las costas de los continentes.

• Muchas formaciones rocosas y montañosas poseen la misma edad y el mismo tipo de


rocas.

• Las rocas que se encuentran lejos de las dorsales oceánicas o que están cerca de los
continentes son más viejas.

Semana Nº3 (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 107

419
ALBERTO CRUZ
UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2022-II

3.1.2 TEORÍA TECTÓNICA DE PLACAS


Fundamentada por Harry Hess, Tuso Wilson y Morgan Bird, afirman que la corteza de la
Tierra está formada por un enorme mosaico de placas que se desplazan sobre el manto
fluido (Astenosfera). Dado que las placas se desplazan sobre la superficie finita de la Tierra,
estas interaccionan unas con otras, a lo largo de sus fronteras o límites, provocando
intensas deformaciones en la corteza y litósfera de la Tierra.

Semana Nº3 (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 108

420
ALBERTO CRUZ
UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2022-II

3.1.3 LÍMITES TECTÓNICOS

Existen tres tipos de límites de placas tectónicas:

LÍMITE CONVERGENTE O DESTRUCTIVO


Es la zona donde las placas se aproximan y se
empujan, provocando la destrucción de la placa
oceánica, se localizan cerca a los bordes
continentales.
• Cuando una placa oceánica se aproxima a una
continental, esta se subduce debajo de la otra.
Ejemplos: la cordillera de los Andes y las
montañas Rocallosas (subducción).
• Si las dos placas que colisionan son
continentales se produce la obducción, es decir,
incrustándose una en otra y creciendo en
extensión. Ejemplo: este tipo de bordes ha dado
lugar a altas cadenas de montañas, como el
Himalaya (obducción).
• Son responsables también de la mayor parte de
terremotos, activación de volcanes (notorios en
el Cinturón de Fuego del Pacífico) y formación
de fosas oceánicas y fallas.

LÍMITE DIVERGENTE O CONSTRUCTIVO

Son zonas de separación de placas litosféricas


donde se genera una nueva litosfera oceánica,
por lo que también se denominan bordes
constructivos. Se encuentran en relación con
dos zonas geológicas características: las
dorsales oceánicas y los valles de Rift (es una
gran fractura geológica situada en el Este de
África).

LÍMITE TRANSFORMANTE

Son zonas donde no se crea ni destruye la


litosfera, es decir, son límites neutros y por eso se
llaman bordes pasivos o conservativos.
En esta zona las placas se deslizan lateralmente
una respecto a otra. El desplazamiento puede ser
de centenares o incluso de miles de kilómetros.
Estas fracturas o fallas transformantes se
encuentran, generalmente, cortando, cada 50 o
100 kilómetros, y desplazando las dorsales
oceánicas.

Semana Nº3 (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 109

421
ALBERTO CRUZ
UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2022-II

3.2 EL VULCANISMO

Es la acción que permite el desplazamiento del magma o material fundido del interior de la
Tierra, hacia la superficie a través de grietas, fisuras y orificios. Cuando el magma llega a
la superficie comienza a desgasificarse y se le denomina lava.

Algunos de los orígenes del vulcanismo los encontramos en:

▪ La zona de divergencia en el centro oceánico, en ella el material magmático que


emerge proviene de la astenosfera y produce cientos de volcanes (en las dorsales),
muchos de los cuales llegan a la superficie formando islas.
▪ La zona de convergencia se produce la subducción de una placa tectónica debajo
de la otra de manera oblicua hacia el manto superior, la placa subducida se funde y
forma magma. Posteriormente el magma asciende por fisuras y luego es expulsada a
la superficie en forma de erupción.

3.2.1 TIPOS DE VULCANISMO O MAGMATISMO

▪ Intrusivo o plutónico cuando el magma rellena y se consolida en las cavidades y


fisuras de la corteza sin llegar a la superficie en estado de fusión formando los
llamados plutones como: batolitos, lacolitos, diques, facolitos, etc.
▪ Extrusivo o volcánico cuando el magma es expulsado por las corrientes convectivas,
asciende y llega a la superficie por erupción volcánica formando mantos de lava,
dorsales oceánicas, geiseres, fuentes termales, volcanes, etc.

Semana Nº3 (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 110

422
ALBERTO CRUZ
UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2022-II

4. LA ACTIVIDAD SÍSMICA

4.1. LOS SISMOS

Se define como un proceso paulatino,


progresivo y constante de liberación
súbita de energía mecánica debido a
los cambios en el estado de esfuerzos,
de las deformaciones y de los
desplazamientos resultantes,
recogidos además por la resistencia
de los materiales rocosos de la corteza
terrestre, bien sea en zonas de
interacción de placas tectónicas, como
dentro de ellas. (Cenepred, 2015).
El lugar donde se producen los sismos recibe el nombre de hipocentro o foco, ubicado
dentro de la corteza terrestre, y el epicentro o epifoco, es el punto más cercano al foco en
la superficie de la Tierra, donde se producen los desastres.

Cuando se producen los sismos, se originan unas series de ondas:

Ondas primarias (P) o Ondas secundarias (S) o Ondas


longitudinales transversales Superficiales
Se producen a partir del Se producen a partir del Se propagan a partir del
hipocentro, son las más hipocentro, son más lentas, epicentro, solo por las capas
rápidas, se propagan por se propagan por medios más superficiales de la Tierra.
medios líquidos y sólidos. sólidos y semisólidos. Destacan las ondas Love y
Rayleigh, responsables de los
mayores daños.

4.2 EL SISMÓGRAFO Y ESCALAS SÍSMICAS

Es el instrumento que se utiliza para


registrar los movimientos del suelo durante
un seísmo. Mide la dirección y amplitud de
las oscilaciones sacudidas por la Tierra, la
localización del epicentro, la magnitud de un
terremoto y la profundidad del hipocentro.
Los sismogramas son los registros en papel
producidos por los sismógrafos.

Semana Nº3 (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 111

423
ALBERTO CRUZ
UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2022-II

ESCALA
CARACTERÍSTICAS
SISMICA
• Originalmente corresponde a la escala de Richter.
MAGNITUD • Mide la energía liberada en el foco o hipocentro.
LOCAL • Es una escala logarítmica, lo que hace que los niveles asignados no
(ML) tengan un comportamiento lineal.
• Permiten medir sismos hasta 6.5 grados.
• En la actualidad es la más acertada y utilizada.
• Permite medir sin restricción sismos pequeños y grandes.
MAGNITUD
• Basada en la medición de la energía total que se libera en un terremoto
DE
(momento sísmico).
MOMENTO
(Mw) • La magnitud es obtenida a partir de los parámetros que relacionan la
geometría de la falla, la profundidad del foco y el desplazamiento
máximo producido durante el sismo.
• Permite evaluar la intensidad, que es el grado de daño producido por un
sismo en un determinado punto.
MERCALLI • Considera el nivel de percepción de las personas, efectos en las
MODIFICADA estructuras y en la morfología.
• Consta de 12 valores expresados en números romanos, desde los
sismos que no son perceptibles hasta los que producen gran destrucción.
Los terremotos de mayor magnitud registrados en los últimos años son: El terremoto de
Valdivia (llamado el Gran Terremoto de Chile), ocurrido en 1960, tuvo una magnitud de 9,5.
El terremoto de Alaska del año 1964 alcanzó una magnitud de 9,2, el de Indonesia de 2004
fue de magnitud 9,1 y el de Japón (Sendai) del 2011 de magnitud 9,0.

Terremoto de 1960
en Valdivia, Chile.

4.3 MAREMOTO – TSUNAMI


El tsunami es un fenómeno que ocurre en el mar, generado principalmente por un disturbio
sísmico que impulsa y desplaza verticalmente la columna de agua originando un tren de
ondas largas, con un periodo que va de varios minutos hasta una hora, que se propaga a
gran velocidad en todas direcciones desde la zona de origen y cuyas olas al aproximarse a
la costa alcanzan alturas de grandes proporciones, descargando su energía sobre ellas con
gran poder, infligiendo una vasta destrucción e inundación. (Wiegel, 1970; Iwasaki, 1983;
Shoa, 1984; Itsu, 1999).

Semana Nº3 (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 112

424
ALBERTO CRUZ
UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2022-II

5. PRINCIPALES DESASTRES DE ORIGEN SÍSMICO Y SU IMPACTO


SOCIOECONÓMICO

SISMO CHIMBOTE (ANCASH) - 1970 CHINCHA, PISCO (ICA) - 2007

FOCO ✓ 30 km de profundidad ✓ 39 km de profundidad

EPICENTRO ✓ 50 km al oeste de Chimbote ✓ 40 km al oeste de Chincha Alta


✓ 7,9 escala de Magnitud de
MAGNITUD ✓ 7,8 escala de Richter
Momento
✓ VII y VIII en la escala de ✓ VII en la escala de Mercalli
INTENSIDAD
Mercalli modificada modificada
✓ 67 mil víctimas ✓ 597 muertos
IMPACTO ✓ 150 mil heridos ✓ 1800 de heridos
SOCIO ✓ 800 mil personas sin hogar ✓ 91 240 viviendas destruidas
ECONOMICO ✓ 95% de viviendas de adobe ✓ Cientos de miles de
destruidas damnificados

Semana Nº3 (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 113

425
ALBERTO CRUZ
UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2022-II

EJERCICIOS DE CLASE

1. La parte sólida de la Tierra está constituida por diversas capas concéntricas, desde la
corteza hasta el núcleo terrestre, cuyas características se conocen, principalmente, a
través del análisis de las ondas sísmicas. De lo descrito, identifique los enunciados
correctos referido a la capa geosférica más superficial.

I. Está conformada por síntesis de rocas de mayores densidades.


II. Experimenta cambios por los agentes endógenos y exógenos.
III. Interactúa con una capa esencialmente sólida y de baja plasticidad.
IV. Contiene rocas de mayor antigüedad, pero también de reciente formación.

A) I y IV B) II y IV C) II y III D) I y III E) I y II

2. Un docente de Geografía Física sostiene que, la teoría de la deriva continental fue


propuesta originalmente por Alfred Wegener en 1915; quien la formuló basándose,
entre otros fundamentos, en la manera en que las formas de los continentes parecen
acoplarse. Esto es más evidente a cada lado
A) del océano Atlántico, como África y Sudamérica.
B) de placas tectónicas de límites transformantes.
C) del supercontinente Pangea con restos fósiles similares.
D) del océano Pacífico, como el Cinturón de Fuego.
E) del mar Mediterráneo entre Europa y África.

3. Las zonas de contacto y fricción entre placas son áreas de intensa actividad geológica,
y en ellas se registran la mayor parte de los terremotos y erupciones volcánicas.
Además, la formación de fracturas, plegamientos y fosas marinas. Estas últimas
geoformas se relacionan directamente con

A) los movimientos isostáticos por diferencia de densidades.


B) las zonas de convergencia de placas en subducción.
C) los movimientos epirogénicos y orogénicos diastróficos.
D) el choque de placas tectónicas en áreas de obducción.
E) las dorsales oceánicas en límites transformantes.

Semana Nº3 (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 114

426
ALBERTO CRUZ
UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2022-II

4. En la siguiente imagen, A, B, C y D están relacionados con los movimientos sísmicos.


A partir de ella, determine el valor de verdad (V o F) de los siguientes enunciados.

I. Los puntos A y D generan destrucción en sus zonas de desplazamiento.


II. En D se originan las ondas Love y Rayleigh que generan mayor destrucción.
III. Las líneas B y C representan a ondas sísmicas que tienen origen en el foco.
IV. La onda C atraviesa sólidos y líquidos, propagándose a menor velocidad.

A) VVFV B) VVFF C) FVVF D) VFVF E) FFVV

Economía
1. FACTORES PRODUCTIVOS

Son los recursos que participan en la producción, está compuesto por el factor tierra,
trabajo, capital, habilidades empresariales y Estado. La combinación de los factores
productivos permite la obtención de bienes y servicios utilizados en la satisfacción de las
necesidades humanas. Su participación en el proceso productivo crea el valor agregado.

FACTOR
CLASIFICACIÓN CARÁCTERÍSTICAS RETRIBUCIÓN
PRODUCTIVO
Tierra Pasivo Renta, alquiler
Originario
Trabajo Activo Salario
Capital Derivado Auxiliar Intereses
Ganancias o
Empresa Organizador Emprendedor
utilidades
Estado Regulador Estabilizador Tributos

Semana Nº3 (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 115

427
ALBERTO CRUZ
UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2022-II

2. FACTOR TIERRA

Son todos los elementos de la naturaleza que existen con anterioridad del ser humano y
que pueden ser incorporados a la producción. Este factor está compuesto por el medio
geográfico (territorio y clima), las materias primas y las fuerzas motrices (la fuerza de los
animales, la energía solar, eólica e hidráulica). Se considera un factor originario porque no
ha sido creado por el hombre y pasivo debido que es transformada por la acción del mismo.

2.1. ECONOMÍA DE LOS RECURSOS NATURALES

La economía considera que la naturaleza nos brinda recursos necesarios para la existencia,
por dicha razón su uso debe ser eficiente en el sentido de los beneficios que genera y
evitando su sobreexplotación que pondría en peligro su desaparición.

Recursos naturales renovables. Son los que pueden ser explotados y aprovechados
sostenidamente sin que su cantidad o disponibilidad y su capacidad de regeneración se vea
afectada a lo largo del tiempo. Aunque en la actualidad su rápida capacidad de
regeneración puede peligrar debido a la sobreexplotación. Ejemplo de estos recursos son
el agua, la flora y la fauna.
Recursos naturales no renovables. Son los que no tiene capacidad de regeneración y
por tener una cantidad limitada en algún momento se extinguirán. Ejemplo de estos
recursos tenemos los minerales y recursos energético de origen mineral como el carbón y
de origen fósil como el petróleo.

3. FACTOR TRABAJO

Es toda actividad física y/o mental que realiza el hombre, de modo consciente, para producir
bienes y servicios, que los utilizara en la satisfacción sus necesidades. Es un factor
originario debido a que es una condición preexiste a su naturaleza biológica, y es activo por
que como actividad humana transforma el factor tierra en el proceso productivo. El trabajo
humano requiere realizar un esfuerzo (es penoso) y por ello requiere ser compensado (es
remunerado).

3.1. CLASIFICACIÓN

Las siguientes clasificaciones resaltan un aspecto específico del trabajo para orientar el
análisis de este tema. El aspecto elegido obedece al criterio del investigador o analista, por
mecánico automotriz desempeña un trabajo que puede clasificarse como manual o ejecutor
o independiente, todo dependerá del criterio utilizado.

Según el predominio de aptitudes:

– Manual (obrero). Considera a las personas que realizan actividades físicas y


repetitivas originadas en la división del trabajo denominadas procedimientos. Por
ejemplo, el mecánico que reemplaza el aceite del motor de un automóvil.
– Intelectual (profesor, médico, historiador, artista). Abarca a las personas que utilizan
sus conocimientos para evaluar o analizar las decisiones que se deben tomar con el
objetivo de realizar actividades no repetitivas. Por ejemplo: El jefe del área logística
de una empresa que enfrenta un problema de abastecimiento debido a la cancelación
de un proveedor.

Semana Nº3 (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 116

428
ALBERTO CRUZ
UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2022-II

Según su función en la empresa o institución:

– Director (gerente). Considera a las personas que tienen por función planificar, dirigir,
supervisar o gestionar las actividades productivas. Se aplica a actividades no
repetitivas por lo que requiere habilidades cognitivas que permitan definir los
procedimientos que deben seguirse para resolver un problema en la producción.
– Ejecutor (empleado). Abarca a las personas que asumen responsabilidades menores
en el proceso productivo y cuyas acciones dependen de las instrucciones recibidas
por sus superiores o aquellos realizar u n trabajo de tipo director.

Según la relación con el empleador:

– Dependiente (empleado público o privado). Criterio que resalta el vínculo legal que
une al trabajador y el empleador. En este tipo de trabajo, una persona realiza una
actividad productiva a dedicación exclusiva para otra persona o empresa. Esta
situación crea beneficios mayores para empleado, tales como las gratificaciones y
vacaciones pagadas.
– Independiente (profesional-consultor). Los trabajadores de este tipo realizan
actividades productivas para diferentes empleadores sin vincularse complemente.
Son aquellos que producen bienes y servicios que son ofrecidos a su propia cuenta y
riesgo; situación diferente a los trabajadores dependientes que reciben una
remuneración independientemente de lo que ocurra a la producción.

Según la especialización:

– Simple (trabajador de limpieza). Comprende las actividades sencillas y repetitivas que


pueden realizarse con las habilidades cognitivas básicas del ser humano. Incluye los
trabajos manuales que no requieren capacitaciones especiales para su ejecución.

– Calificado (ingeniero, profesor). Comprende las actividades (físicas o mentales)


complejas que requieren entrenamiento especial. Es una clasificación que se ajusta
de acuerdo a la tecnología disponible y el nivel educativo del país. Por ejemplo, un
operador de grúa portuaria es mano de obra calificada en la medida de las destrezas
que se necesitan para ejecutar sus funciones y, sin embargo, podría salir de esta
clasificación si la tecnología automatiza sus acciones.

3.2. PRODUCTIVIDAD DEL TRABAJO

Según el Banco Central de Reserva del Perú la productividad es el «rendimiento que se


obtiene de cada factor de producción. Se mide mediante el cociente entre la cantidad total
de producción de un bien o servicio y la cantidad de un determinado factor utilizado en su
producción. El grado de produ ctividad se traduce en competitividad dentro del mercado;
así, si la productividad conseguida es muy alta, se ocupará una posición mejor que la de
los competidores».

Semana Nº3 (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 117

429
ALBERTO CRUZ
UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2022-II

4. EVOLUCIÓN DE LOS SISTEMAS DE TRABAJO

COOPERACIÓN FORZADA

Esclavitud. Se desarrolló en la antigüedad a partir de las guerras. El esclavo era


considerado un ser inferior, sin derechos, un objeto a disposición de su amo a quien debía
servir sin pago alguno.

Servidumbre. Se desarrolló en la edad media. El siervo tenía ciertos derechos como


casarse, tener un hogar y obtener su libertad. El amo ahora era dueño solo de su trabajo,
pero le imponía obligaciones.

COOPERACIÓN LIBRE

Gremios. Aparecen a finales de la edad media con la formación de las ciudades o «Burgos»
fuera de los linderos del castillo feudal. Estaban compuestos por artesanos organizados
bajo rígidas normas agrupados en tres niveles: maestros, oficiales y aprendices.

Libre contratación. Este sistema aparece a partir de la Revolución francesa y se sustenta


en el derecho del individuo a la libertad de trabajo establecido mediante un contrato
individual. El trabajador vende su fuerza de trabajo como una mercancía al capitalista; a
cambio, recibe un salario.

Contratación colectiva o sindical. Surge a fines del siglo XIX, después de la Segunda
Revolución Industrial. En este sistema, el sindicato representa y protege a los trabajadores.
Además, trata de lograr mejorar las condiciones de trabajo.

5. FORMAS DE TRABAJO ATÍPICAS

Según la Organización Internacional del Trabajo (OIT) el trabajo atípico es un término


genérico que designa diversas modalidades del empleo que difieren del empleo estándar
(contrato, planilla, beneficios sociales, horario completo, relación directa entre trabajador y
empleador, etc.).

Esclavitud (trabajo forzoso). La esclavitud moderna se define como situación de


explotación a la que una persona no puede negarse debido a amenazas, violencia,
coerción, abuso de poder o engaño. Se calcula que más de 45 millones de personas viven
hoy en día en esta condición. Aunque casi todos los países la han declarado ilegal, continúa
existiendo y en Asia se encuentra casi el 35% de las víctimas.

Empleo multipartita. Cuando los trabajadores no están empleados directamente por la


empresa a la cual prestan sus servicios, su empleo se efectúa a través de acuerdos
contractuales que involucran a múltiples partes. Es decir, un trabajador es pagado por una
agencia de empleo privada, pero es cedido a una empresa usuaria en la que realiza su
trabajo. Esta forma de trabajo en el Perú se denomina SERVICES y permite la evasión de
los beneficios laborales que le corresponden al trabajador.

Empleo temporal. Los trabajadores son contratados sólo por un período específico, incluye
los contratos de duración determinada, basados en proyectos o en tareas, así como el

Semana Nº3 (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 118

430
ALBERTO CRUZ
UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2022-II

trabajo ocasional o estacional, incluido el trabajo por días. Estos contratos laborales
proporcionan flexibilidad al mercado laboral, pero provoca que las empresas contraten
regularmente a trabajadores para tareas permanentes de la empresa. Ejemplos: Los
profesores universitarios contratados por cada semestre académico en una universidad
particular.

Empleo encubierto. Es una modalidad creada con la intención de anular o atenuar la


protección que la ley brinda a los trabajadores. Puede suponer el ocultamiento de la
identidad del empleador contratando a los trabajadores a través de un intermediario, o de
emplear al trabajador mediante un con trato civil, comercial o cooperativo. Por lo tanto, el
trabajador es deliberadamente clasificado de manera incorrecta como independiente,
aunque de hecho tenga una relación de empleo subordinada.

Empleo a tiempo parcial. Todo trabajo asalariado cuya actividad laboral tiene una duración
normal inferior a la del trabajador a tiempo completo en situación comparable. Si bien las
mujeres representan menos de 40 por ciento del total del empleo, constituyen 57 por ciento
del total de los trabajadores a tiempo parcial. El trabajo a tiempo parcial puede ayudar a los
trabajadores, en especial a aquellos con hijos u otras responsabilidades familiares, a entrar
o a permanecer en el mercado laboral.

6. ASPECTOS DEMOGRÁFICOS DEL TRABAJO

POBLACIÓN EN EDAD DE TRABAJAR (PET)

Según el INEI:
La Población en Edad de Trabajar son las personas aptas para ejercer funciones
productivas. No existe uniformidad internacional para definir a la Población en Edad
de Trabajar (PET). En América Latina y Caribe, la Población en Edad de Trabajar ha
sido precisada en función a las características del mercado laboral de cada país. Sin
embargo, en la mayoría de ellos, se determina tomando en consideración la edad
mínima, no existe la edad máxima. En el Perú, se estableció en 14 años, la edad
mínima para definir a la Población en Edad de Trabajar, tomando en consideración lo
estipulado en el Convenio 138 de la Organización Internacional del Trabajo sobre
edad mínima
Esta se subdivide en:

POBLACIÓN ECONÓMICAMENTE ACTIVA (PEA)

También denominada fuerza de trabajo, es la oferta de mano de obra en el mercado de


trabajo y está constituida por el conjunto de personas que contando con la edad mínima
establecida ofrece la mano de obra disponible para la producción de bienes y servicios.

PEA adecuadamente empleada

Conformada por aquellos trabajadores que laboran 35 o más y reciben ingresos por encima
del ingreso mínimo referencial. En este segmento también están aquellos que trabajan
menos de 35 horas semanales y no desean trabajar más horas.

Semana Nº3 (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 119

431
ALBERTO CRUZ
UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2022-II

PEA subempleada

Comprende a las personas que, pese a haber trabajado o tenido un empleo durante la
semana de referencia, tenían entonces la voluntad de trabajar «mejor» o «de forma más
adecuada», y estaban disponibles para hacerlo. Se puede dividir en

Subempleo por horas: personas ocupadas que trabajan habitualmente menos de un total
de 35 horas por semana en su ocupación principal y en su ocupación secundaria, que
desean trabajar más horas por semana y están disponibles para hacerlo, pero no lo hacen
porque no consiguen más trabajo asalariado o más trabajo independiente.

Subempleo por ingresos: se considera que una persona con empleo (asalariado o
independiente) se encuentra en subempleo invisible, cuando normalmente trabajan 35 o
más horas a la semana, pero cuyos ingresos son menores al valor de la canasta mínima de
consumo familiar por perceptor de ingreso.

PEA desempleada (desempleo abierto)

En el Perú, se considera a una persona en condición de desocupada si cuenta con 14 y


más años de edad y durante el período de referencia cumple en forma simultánea con tres
requisitos: sin empleo, disponible para trabajar y en busca de empleo en un período
reciente, es decir, personas que hicieron gestiones específicas para encontrar empleo
asalariado o independiente y no lo encontraron.

POBLACIÓN ECONÓMICAMENTE INACTIVA (PEI)

Grupo de personas en edad de trabajar que no participan en el mercado laboral, es decir,


no realizan o no desean realizar actividad económica. La PEI está conformada por los
estudiantes, rentistas, jubilados, amas de casa, discapacitados físicos o mentales
dependientes. Dentro de este grupo también se incluye al desempleo oculto.

Desempleo oculto

Comprende a las personas que, teniendo deseos de trabajar, no realizan búsqueda activa,
porque no creen posible encontrarlo, ya sea por falta de motivación, oportunidades o porque
el mercado impone ciertos requisitos que ellos no creen posible cumplir.

Semana Nº3 (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 120

432
ALBERTO CRUZ
UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2022-II

EJERCICIOS DE CLASE

1. En setiembre último el Ministerio de Trabajo defendió las políticas, en cuestiones


laborales, que estaba impulsando el gobierno, principalmente la que se refiere al
cambio de reglamentación de la tercerización laboral, estableciendo que no se podrá
contratar bajo esta modalidad a personal que labora en el núcleo central del negocio
y solo puede seguir dándose para actividad complementarías, como limpieza y
vigilancia. Desde el lado empresarial ya se muestra oposición a esta nueva
reglamentación, señalando que se incrementarán los costos laborales, porque las
empresas se ahorran pagos como de bonificaciones y derechos laborales si se
contrata a través de un intermediario. El tipo de empleo al que se hace mención en el
enunciado es del

A) multipartita. B) encubierto. C) improductivo.


D) ilegal. E) parcial.

2. Hay muchas redes sociales que son utilizadas por los buscadores de empleo, para
publicar sus experiencias laborales, capacidades y logros académicos, queriendo
encontrar una propuesta que colme sus expectativas. Muchas empresas revisan estas
páginas para buscar candidatos que se ajusten a sus necesidades. De acuerdo al
enunciado se podría señalar que

A) las empresas solo buscan trabajadores para que estén en planilla.


B) los logros académicos y experiencia se relacionan con trabajos calificados.
C) todos los publican en estas redes buscan ser trabajadores dependientes.
D) los candidatos buscados por las empresas pertenecen a la PEI.
E) las empresas buscan trabajadores sin experiencia para capacitarlos.

Semana Nº3 (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 121

433
ALBERTO CRUZ
UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2022-II

3. La empresa ABC SA está reuniendo personal que se encarguen del mantenimiento y


la limpieza, sin ningún requisito de preparación, experiencia o estudio. La empresa
CDE SA sí requiere personal con amplia trayectoria en el manejo logístico para
procesar y ordenar la mercadería de los proveedores. Los empleos que se requieren
respectivamente son

A) simple y manual. B) simple y calificado. C) ejecutor y director.


D) ejecutor y empleado. E) manual y director.
4. En el Perú los trabajadores dependientes tienen derechos amparadas por ley, que les
permite acceder a ciertos benéficos sociales, como vacaciones pagadas y seguro
social de salud. Pero para los empresarios estos beneficios sociales representan
sobre costos laborales, por esta razón la relación con sus trabajadores es bajo
contratos de vendedores de servicios y no los ponen en planilla. Lo señalado se refiere
al empleo
A) simple. B) encubierto. C) improductivo.
D) multipartita. E) a tiempo parcial.

5. A través de diversas convocatorias una empresa que invierte en el mercado de valores


está solicitando personal que cumpla los siguientes requisitos: título universitario en
matemática pura, para realizar el análisis de datos en las inversiones del mercado de
capitales. Además, la convocatoria señala que se debe un cumplir un horario diario y
se brindar un sueldo acorde al cargo y beneficios de ley. El tipo de trabajo que se
realiza es
A) director y manual. B) independiente y calificado.
C) calificado y encubierto. D) calificado y dependiente.
E) especializado y a tiempo parcial.

6. La tasa de desempleo en la mayoría de países del mundo no llega a niveles de pre


pandemia, debido a la insuficiente inversión pública y privada. Los gobiernos tratan de
contrarrestar esta situación llevando a cabo diferentes proyectos que fueron
postergados debido a las restricciones. Señale que hecho u ocurrencia generaría una
disminución de dicha tasa.
A) Disminución de la cantidad de subempleados
B) Aumento de los salarios y beneficios
C) reactivación de la economía
D) disminución del empleo calificado
E) aumento de presupuesto en educación

7. El presidente del BCRP Julio Velarde señaló: «El crecimiento que se dará en nuestro
país de 3%, no permitirá absorber a cerca de las 300 mil personas que entran a la
fuerza laboral, y claramente tampoco se reducirá la informalidad que afecta a 12
millones de personas, afectando todo esto a la población más vulnerable». Según el
enunciado la fuerza laboral se refiere a

A) los desempleados. B) solo la PEI. C) solo la PEA.


D) los mayores de 14. E) los no PET.

Semana Nº3 (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 122

434
ALBERTO CRUZ
UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2022-II

8. En el trimestre junio- julio-agosto del 2022 la población ocupada de Lima Metropolitana


de Lima, donde vive un tercio de la población, alcanzó los 5 millones 15 400 personas,
incrementándose en 7,9% (369100 personas) al compararla con similar trimestre del
2021, según datos del INEI. Según el enunciado la población ocupada se refiere a

A) todos los que están en edad de trabajar, pero no buscan trabajo.


B) todos los que tienen más de 14 años y tiene la capacidad suficiente.
C) solo los mayores de 14 años que realizan actividades productivas.
D) solo los que trabajan igual o más de 35 horas semanales.
E) todos los mayores de 65 años que están jubilados.

9. El fenómeno de los «ninis» está presente en todos los países del mundo incluyendo
en el club de países ricos llamado OCDE (Organización para la Cooperación y
Desarrollo Económico). En el Perú, aquellos que están entre 14 y 29 años y cumplen
con dos condiciones, no quieren trabajar y tampoco estudiar llega casi a 1 500 000 de
un universo de 6 millones aproximadamente. De estos ninis alrededor del 20 por ciento
se cansaron de buscar trabajo, pero lo estaban buscando y se desanimaron, por no
colmar sus expectativas o no cumplir los requisitos. El restante 80% de los ninis son
los que no tienen ninguna intención de buscar trabajo. En base a la información
brindada se podría concluir que

A) todos los ninis son desempleados porque no trabajan.


B) el 20% de los ninis se considera como desempleo oculto.
C) todos los ninis son inactivos plenos y están en la PEA.
D) la PEA incluye al 20% de lo ninis porque buscaron empleo.
E) todos los ninis que trabajan son parte de la PEA.

10. Según la Organización de las Naciones Unidas «el calentamiento global es una
amenaza multiplicadora. Amplifica las amenazas existentes, exacerba los problemas
económicos ambientales y sociales, Tiene un impacto negativo sobre la naturaleza ya
que el aumento de la temperatura afecta la biodiversidad, pone en peligro los
ecosistemas y frena el desarrollo de la agrícola». Según la ONU los recursos
afectados son los ___________ como, por ejemplo ____________.

A) no renovables – bosques
B) no renovables – tierras cultivables
C) renovables – fauna marina
D) renovables – petróleo crudo
E) renovables – minerales

Semana Nº3 (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 123

435
ALBERTO CRUZ
UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2022-II

Filosofía
FILOSOFÍA MODERNA
La filosofía moderna abarcó el periodo comprendido entre los siglos XVII y XIX y
tuvocomo antecedentes importantes a la filosofía medieval, el Renacimiento y el
Humanismo.
Son características de la filosofía moderna las siguientes:
- Independencia de la filosofía (razón) frente a la religión (fe)
- Surge una nueva concepción de la naturaleza (como elemento a transformar)
y del hombre (como sujeto natural y racional).
- Preocupación especial por la teoría del conocimiento o gnoseología
- Se desarrollan las corrientes filosóficas del racionalismo, el empirismo y el
criticismo.
- Representantes: Descartes, Leibniz, Spinoza, Hobbes, Locke, Hume, Kant

RACIONALISMO

RENÉ DESCARTES (1596-1650)

1. El origen del conocimiento


Es considerado el padre de la filosofía moderna. Para él, la razón debe ser el
fundamento para establecer la certeza con relación al conocimiento.
Su célebre frase «Pienso, luego existo» se encuentra directamente vinculada con
esta perspectiva filosófica a través de la cual se supera el criterio de autoridad
dominante en la filosofía medieval.

2. El método cartesiano

Propuso un nuevo método, un método moderno, un nuevo criterio de


certidumbre (contrario al criterio de autoridad), que consiste en no aceptar nada
como verdadero o evidente.
Antes de admitir algo como verdadero o evidente hay que someterlo a la duda,
examinar lo que se ofrece a nuestro entendimiento. El ejercicio de la duda es la
primera de las cuatro reglas del método cartesiano, ya que el propósito final del
método es alcanzar la certeza. Esta nos permite establecer los cimientos
necesariospara conseguir el conocimiento de la verdad, la cual Descartes define
como una idea clara y distinta.

3. Las clases de ideas

a) Ideas adventicias.- También pueden entenderse como ideas adquiridas; son


las que provienen de la experiencia sensible, del contacto con el mundo externo
(ideas de carro, pelota y carpeta), de la enseñanza o del trato con los demás.
Descartes no niega la validez de los conocimientos empíricos, pero los
desprecia porque no considera absolutamente cierto ni seguro lo que proviene
de la experiencia.

Semana Nº3 (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 124

436
ALBERTO CRUZ
UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2022-II

b) Ideas facticias.- Consideradas también como ideas artificiales, son elaboradas


por nosotros, mediante la imaginación y expresadas en formas artísticas y
mitológicas (ideas de centauro y de sirena). Es decir, son construidas por la
combinación de ideas adventicias.

c) Ideas innatas.- Son ideas naturales o congénitas, es decir, son inherentes, ya


que no provienen de los sentidos ni de la imaginación. Dicho de otro modo,
están en nuestra mente desde que nacemos (ideas de alma, Dios y mundo).

4. Las clases de sustancias

Descartes distingue tres esferas o ámbitos de la estructura de la realidad,


utilizando el concepto de sustancia:

a) Sustancia pensante (res cogitans). - Es una sustancia cuyo único atributo o


esencia es el pensamiento: juzgar, razonar, querer, imaginar, sentir. La
sustancia pensante no necesita para existir de ninguna otra sustancia finita. El
alma, por ejemplo, no necesita del cuerpo para existir.

b) Sustancia extensa (res extensa). - Es el cuerpo, cualquier cuerpo, cuyo único


atributo es su extensión. Los modos propios de la sustancia extensa o cuerpo
son fundamentalmente la figura y el movimiento y/o reposo.

c) Sustancia divina (Dios o res infinita). - Está basada en la idea de la perfección.


No ha sido construida por el hombre ni viene de afuera; por lo tanto, tiene
que ser una idea innata puesta en nosotros por un ser que realmente sea
perfecto: Dios.

Obras principales: Discurso del método y Meditaciones metafísicas

Semana Nº3 (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 125

437
ALBERTO CRUZ
UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2022-II

EMPIRISMO

JOHN LOCKE (1632-1704)

Es el fundador del empirismo moderno. Locke desarrolló una teoría del conocimiento a
través de la cual rechazó la concepción cartesiana de las ideas innatas, pues para él la
mente humana viene al mundo vacía de ideas y principios, como un papel en blanco o
tabula rasa. Así, sostuvo que las ideas surgen sobre la base de impresiones que
obtenemos de la experiencia con las cosas.

Afirmó que el conocimiento está compuesto por dos clases


de ideas:

a) Simples. Nacen del contacto directo entre nuestros


sentidos y el objeto. El entendimiento o razón
interviene pasivamente, pues se limita a recibirlas.
Ejemplo: las ideas de cálido, sólido, áspero, color,
sabory olor.

b) Compuestas. El entendimiento o razón interviene


activamente, pues combina las ideas simples, las
relaciona. Ejemplo: ideas de árbol, hombre o avión.

Obra principal: Ensayo sobre el entendimiento humano

DAVID HUME (1711-1776)

Sostuvo que la mente tiene como contenidos dos clases de percepciones: impresiones e
ideas.

Estas se diferencian entre sí por dos aspectos:

a) La intensidad con que se presentan. Percibimos las impresiones con una mayor
intensidad que las ideas.
b) El orden y la sucesión temporal en que se presentan. Primero son las impresiones
y luego las ideas, pues estas son imágenes debilitadas de las impresiones. Todas
las ideas simples provienen de las impresiones.

También sostuvo que las ideas de causa y sustancia son absurdas ya que no están
antecedidas por impresiones. Esto implica que no existen ideas innatas. Y es que solo
tenemos ideas después de haber tenido impresiones.

Las ideas de causa y sustancia solo surgen por hábito o costumbre. La conexión
entre dos hechos no es un dato de la experiencia sino el resultado de una creencia
después de advertir repetidamente la conexión de dos acontecimientos. La causalidad,
pues, tiene un origen psicológico y es fruto de una asociación de ideas.
Por ejemplo, toda la experiencia que tenemos de la sustancia «rosa» se agota en sus
propiedades de color, tamaño, forma, suavidad y olor (propiedades fenoménicas), pero
todas estas percepciones se sitúan en el nivel de las propiedades o atributos y no de

Semana Nº3 (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 126

438
ALBERTO CRUZ
UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2022-II

la sustancia. Por lo tanto, la idea de sustancia es falsa.

Obra principal: Tratado sobre la naturaleza humana.

CRITICISMO

IMMANUEL KANT (1724-1804)

Su filosofía recibe el nombre de criticismo y representa una síntesis del racionalismo


yel empirismo.

Como filósofo defensor de la Ilustración, consideró importante que los hombres se


impongan la máxima de pensar por sí mismos (Sapere aude!) para que sean
verdaderamente libres, sin que los subyuguen los distintos tipos de autoridades.

De acuerdo con su pensamiento, la filosofía debe plantearse los siguientes


problemas:
¿Qué puedo conocer? (gnoseología), ¿qué debo hacer? (ética o moral) y ¿qué debo
esperar? (filosofía de la historia y religión). Estas tres preguntas se sintetizan en una sola:
¿Qué es el hombre? (antropología filosófica).

Publicó la Crítica de la razón pura con el objetivo de dar cuenta de los alcances y límites
de la razón en su búsqueda del conocimiento. Para Kant, los conocimientos solo se
pueden dar teniendo como base la experiencia posible (fenómeno), por ello, lo que
esté más allá de esta (noúmeno) no puede entrar en el ámbito del conocimiento.

Además, refiere que todos los seres humanos nacemos con ciertas categorías o
estructuras mentales a priori que nos sirven para ordenar los datos que recibimos de
nuestros sentidos. Por ende, el entendimiento o razón también tiene un papel
fundamental en el acto cognoscitivo. Precisamente, la participación preponderante del
sujeto (razón y sentidos) por encima de la del objeto en la configuración del conocimiento
es lo que se ha denominado como giro copernicano. También sostuvo que el
conocimiento está compuesto de dos clases de juicios: analíticos y sintéticos.

Semana Nº3 (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 127

439
ALBERTO CRUZ
UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2022-II

a) Analíticos: lo que se dice en el predicado está incluido en el sujeto. El primero


no agrega conocimiento nuevo. Son universales y necesarios.

Ejemplo: «los solteros no están casados».

b) Sintéticos: el predicado agrega un conocimiento nuevo al sujeto. Son contingentes


y particulares.

Ejemplo: «los solteros son más felices».

Los juicios que hacen posible la ciencia son los:

a) Sintéticos a priori: son universales y necesarios. Su validez se establece sin


laexperiencia. Aquí están los conocimientos científicos.

Ejemplo: «la recta es la distancia más corta entre dos puntos».

Obra principal: Crítica de la razón pura.

GLOSARIO

1. A priori. Aquello que se da antes de la experiencia, sin intervención de los sentidos.


2. A posteriori. Aquello que se da con la experiencia, es decir, requiere de los
sentidos.
3. Fenómeno. Aquello de lo que se puede tener experiencia. Las cosas tal y como se
nos aparecen.
4. Noúmeno. Todo aquello que está más allá de nuestros sentidos. Incluyendo el
ámbito de las cosas en sí.
5. Duda metódica. Método cartesiano que tiene como punto de partida el
cuestionamiento de todas aquellas opiniones que asumimos como ciertas, con el
objetivo de poner bases seguras al edificio del conocimiento.

Semana Nº3 (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 128

440
ALBERTO CRUZ
UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2022-II

LECTURA COMPLEMENTARIA

Para Locke, la mente está siempre presente ante sí misma (conciencia de sí); por tanto,
intuye su propia existencia (sin que para ello parezca necesitar el intermediario de
ninguna idea) Locke, admite pues, la existencia de una mente humana substancial que
tiene plena conciencia de sí misma, y en esa conciencia de sí fundamenta la identidad
personal, que no es sino la conciencia de todo su pasado.
En cambio, las cosas materiales son conocidas a través de ideas. Y Locke reconoce que
«tener la idea de una cosa en nuestro espíritu no prueba su existencia». Por tanto, la
sensación no prueba, sin más, que existe la cosa sentida, con la certeza que dan la
intuición o la demostración. Pero si nos da un conocimiento suficiente. Las sensaciones
no son producidas por nuestros órganos sensoriales. Luego, han de ser debidas a una
causa exterior, una cosa real existente.
Tejedor C, César. (1986). Historia de la filosofía en su marco cultural. Madrid. Ediciones SM. p. 234

1. Se puede inferir del texto, que con respecto a Locke

A) los objetos mantienen independencia con respecto a las ideas.


B) las sensaciones son originadas por la influencia de la razón.
C) la mente humana no necesita de las ideas para su existencia.
D) las sensaciones justifican la existencia de los diversos objetos.
E) las ideas son fuente de conocimiento seguro para la mente.

EJERCICIOS DE CLASE

1. Un sociólogo plantea una estrategia para que sus nuevas investigaciones sean
seguras. Ya no va a partir de supuestos, de las tradiciones ni de los conocimientos
sensoriales. En sus investigaciones pondrá énfasis en las ideas y asignará
correctamente cada una de ellas al objeto de estudio mediante la razón. Para el
investigador, la razón es la facultad de juzgar y de discernir lo verdadero de lo falso.
Se puede establecer que lo afirmado por el sociólogo, con respecto a la investigación,
se relaciona con
A) la noción de verdad basada en lo sensorial.
B) la asociación de ideas plateada por Hume.
C) los juicios sintéticos a priori del criticismo.
D) el criterio de autoridad de los escolásticos.
E) el método cartesiano para llegar a la verdad.

Semana Nº3 (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 129

441
ALBERTO CRUZ
UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2022-II

2. Abelardo dice: «Cuando observo una granadilla, empiezo a tener una serie de
sensaciones acerca de dicha fruta». Las sensaciones que se le aparecen son sobre
su color anaranjado, su forma esférica, y su frescura. Luego, empieza a preguntarse
si se puede comer o no y si será dulce o ácida.
La forma en que Abelardo procesa la información sobre la fruta en base a su
experiencia se relaciona con

A) la intensidad de como captamos la idea de fruta en Hume.


B) el proceso de formación de las ideas simples en Locke.
C) la formación de las ideas simple y complejas en Locke.
D) la idea de fruta formada en nuestra mente según Descartes.
E) el nacimiento de ciertas estructuras mentales según Kant.

3. Zacarías afirma que los conocimientos se construyen con el paso del tiempo y la
experiencia se encarga de proporcionar información a nuestra mente para procesarla.
Por el contrario, Antonieta dice lo siguiente: «Hoy día se ha demostrado que los niños
no vienen al mundo a adquirir información, sino que nuestro cerebro viene con ciertas
predisposiciones a asociar ciertos tipos de información de una manera determinada».
Se puede establecer que lo dicho por Antonieta coincide con

A) Locke al cuestionar a la razón como origen de las ideas.


B) Descartes sobre habilidades mentales innatas en los niños.
C) Kant al sostener el conocimiento en la razón y experiencia.
D) Descartes al afirmar a las ideas facticias como origen del saber.
E) Hume sobre las impresiones como fuente generadora de ideas.

4. Desde temprana edad a los niños les enseña a obedecer y tomar como verdaderas
las palabras que profieren los padres, familiares, profesores o adultos en general. Esta
actitud se extiende en personas adultas cuando toman como apropiado las
sugerencias de doctores o influyentes personajes.
La forma de inculcar a los niños y adultos verdades basadas en recomendaciones es
A) diferente al principio de autoridad de la escolástica.
B) congruente con el pensamiento de los empiristas.
C) contrario al criterio de certidumbre de Descartes.
D) antagónico con los principios empiristas de Hume.
E) coherente con la expresión sapere aude de Kant.

5. Genaro le dice a su amigo Humberto que hoy por la tarde faltó a su clase de inglés
porque se sentía mal debido a la comida. Aprovechando su inasistencia, su madre le
pidió que cuidara a su hermano menor, pues este no se podía quedar solo en casa.
Genaro, como la mayoría de las personas, cree que hay una conexión en tre ambos
acontecimientos.
Con respecto a estos hechos sucesivos que le ocurren a Genaro, Hume afirmaría que
A) las personas logran asociar eventos para demostrar sus conexiones.
B) los conocimientos adquiridos por nuestro raciocinio son confiables.
C) las conexiones sucesivas son datos proporcionados por la experiencia.
D) las personas no pueden decir que un acontecimiento causó al otro.
E) las conexiones de acontecimientos no son influidas por las creencias.

Semana Nº3 (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 130

442
ALBERTO CRUZ
UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2022-II

6. Un psicólogo examina de manera analítica y minuciosa las condiciones dentro de las


cuales es posible el conocimiento. Señala que, si bien el conocimiento empieza con
las percepciones, no todo procede de ella. Por ende, necesitamos de categorías del
entendimiento para organizar la realidad y así poder construir el conocimiento.
En base a lo dicho anteriormente, se puede colegir que el psicólogo
A) realiza una síntesis entre el racionalismo y el empirismo.
B) cuestiona algunos postulados de los filósofos empiristas.
C) desmerece los aportes del empirismo y del racionalismo.
D) niega todas las ideas innatas del racionalismo cartesiano.
E) valora las impresiones e ideas desarrolladas por Hume.

7. En una clase de Matemáticas, el profesor afirma que, si las nociones de esta ciencia
fueran innatas, los niños sabrían antes de ir a la escuela que la suma interna de los
ángulos de un triángulo es 180 grados. Luego dice que, los estudios científicos han
establecido que en la mente de los niños no hay ninguna verdad matemática y que
estos son aprendidos recién en los colegios.
En base a lo afirmado por el profesor, se puede deducir que

A) las investigaciones confirman el respaldo a los racionalistas.


B) la matemática es el modelo de ciencias para el empirismo.
C) los estudios científicos apoyan la tesis de los empiristas.
D) las nociones matemáticas son decisivas en el aprendizaje.
E) los estudios demuestran un escepticismo en la matemática.

8. Pablo les dice a sus alumnos: «Nosotros conocemos el mundo a través de nuestras
propias estructuras mentales con lo cual configuramos los datos que nos llegan del
mundo exterior. No somos solo receptores sino también constructores de las
imágenes que aparecen en nuestra mente provenientes del exterior».
Lo expresado por Pablo guarda similitu d con la propuesta Kantiana sobre
A) la validez de los juicios sintéticos a priori.
B) el giro copernicano en el conocimiento.
C) el criterio de certidumbre en la ciencia.
D) el rol esencial de la antropología filosófica.
E) el conocimiento del fenómeno y noúmeno.

Semana Nº3 (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 131

443
ALBERTO CRUZ
UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2022-II

Física
MOVIMIENTO RECTILÍNEO UNIFORMEMENTE VARIADO (MRUV)

1. Aceleración media (a)


Cantidad física vectorial que indica el cambio de velocidad de un móvil en un intervalo
de tiempo.
cambio de velocidad
aceleración =
(media ) int ervalo de tiempo

v − v0
a=
t − t0
 m
 Unidad S.I : 2 
 s 

(*) OBSERVACIONES:
1°) Movimiento acelerado: aumento de la rapidez. La aceleración del móvil tiene la
dirección del movimiento, como muestra la figura (a).
2°) Movimiento desacelerado: disminución de la rapidez. La aceleración del móvil
tiene dirección opuesta al movimiento, como muestra la figura (b).

2. Movimiento rectilíneo uniformemente variado (MRUV)


Se caracteriza por el hecho de que el móvil realiza cambios de velocidad iguales en
intervalos de tiempo iguales. Esto significa que la condición necesaria para que un
cuerpo tenga MRUV es que su aceleración permanezca constante:

v − v0
a= = cons tan te
t − t0

Semana Nº3 (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 132

444
ALBERTO CRUZ
UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2022-II

3. Ecuaciones del MRUV


Ecuación velocidad (v) en función del tiempo (t):

v = v 0 + a(t − t 0 )

v0 : velocidad (inicial) en el instante t0


v : velocidad (final) en el instante t

Ecuación posición (x) en función del tiempo (t):

1
x = x0 + v 0 (t − t0 ) + a(t − t 0 )2
2

x0 : posición (inicial) en el instante t0


x : posición (final) en el instante t

(*) OBSERVACIONES:
1°) Conocidas las cantidades (x 0,v0,a) en el instante t0 se conocerán (x,v) en
cualquier instante t.
2°) Si t0 = 0:
1
v = v 0 + at ; x = x0 + v 0 t + at 2
2
3°) Ecuación velocidad (v) – posición (x):

v 2 = v02 + 2a(x − x0 )
v0 : velocidad en la posición x0
v : velocidad en la posición x

4. Gráficas del MRUV

Semana Nº3 (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 133

445
ALBERTO CRUZ
UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2022-II

(*) OBSERVACIONES:

1°) El área sombreada en la gráfica velocidad – tiempo representa el desplazamiento


del móvil:
área sombreada = d = x – x0

2°) La pendiente de la recta en la gráfica velocidad – tiempo representa la


aceleración (a) del móvil:
tan  = a

3°) La mediana del trapecio en la gráfica velocidad – tiempo representa la velocidad


media entre v0 y v:
v +v
mediana = v = 0
2

4º) El área sombreada en la gráfica aceleración – tiempo representa el cambio de la


velocidad del móvil:
área sombreada = at = v – v0

Semana Nº3 (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 134

446
ALBERTO CRUZ
UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2022-II

5. MRUV vertical
Es un caso aproximado de MRUV el cual se verifica cerca de la superficie terrestre,
siempre que se desprecie la resistencia del aire. La aceleración que experimenta el
móvil se llama aceleración de la gravedad, la cual se asume constante. Se puede
expresar vectorialmente por: g = (0, −g) , donde el signo negativo indica que la
aceleración de la gravedad tiene la dirección del eje – y.

Ecuación velocidad (v) – tiempo (t):


v = v 0 − gt

Ecuación posición (y) – tiempo (t):

1
y = y0 + v 0 t − gt 2
2

Ecuación velocidad (v) – posición (y):

v 2 = v02 − 2g(y − y0 )

Semana Nº3 (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 135

447
ALBERTO CRUZ
UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2022-II

EJERCICIOS DE CLASE
1. Un móvil se desplaza sobre el eje x según la ecuación x = 4–16t2 (t  0), donde x se
mide en metros y t en segundos. Determine la velocidad media del móvil desde el
instante t = 0 que su rapidez hasta el instante en que pasa por el origen de
coordenadas.
A) – 2 m/s B) – 4 m/s C) – 6 m/s
D) – 8 m/s E) – 10 m/s
2. La figura muestra la gráfica de la velocidad (v) en función del tiempo (t) de un móvil.
Indicar la verdad (V) o falsedad (F) de las siguientes proposiciones:
I) De 0 a 4 s el movimiento es uniformemente desacelerado.
II) De 4 s a 6 s el movimiento es uniformemente desacelerado.
III) De 8 s a 10 s el movimiento es uniformemente desacelerado.

A) VFV
B) VFF

C) FFV

D) VVF

E) FFF

3. Una partícula se desplaza en la dirección del eje x según la gráfica posición (x) –
tiempo (t). Determine el instante de tiempo en el que pasa por el origen de
coordenadas.

A) 6 s x(m)
100
B) 9 s

C) 10 s
36
D) 12 s
0 4 t(s)
E) 15 s

4. Un automóvil se desplaza rectilíneamente en la dirección del eje x según la gráfica


velocidad (v) – tiempo (t) que se muestra en la figura. Halle el instante en el que el
móvil vuelve a pasar por la posición inicial. (
60  7,7 )
A) 16,7 s v(m/s)
B) 15,5 s
12
C) 21,7 s

D) 27,0 s 0 t(s)
1 4 9
E) 30,0 s
Semana Nº3 (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 136

448
ALBERTO CRUZ
UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2022-II

5. Una partícula se mueve rectilíneamente en la dirección del eje x de acuerdo con la


ecuación posición en función del tiempo, x = – 2 + 4t – 3t2, donde x se mide en metros
y t en segundos. Determine la posición y la velocidad de la partícula en el instante
t = 1 s.

A) – 1 m; – 2 m/s B) + 2 m; – 2 m/s C) +3 m; – 3 m/s


D) + 2 m; – 1 m/s E) + 2 m; +2 m/s

6. La figura muestra la gráfica velocidad (v) en función del tiempo (t) de una esfera
lanzada desde la azotea de un edificio. Determine la altura del edificio.
(g =10 m/s2)

A) 80 m

B) 100 m

C) 120 m

D) 180 m

E) 225 m

7. Se deja caer un cuerpo desde lo alto de un acantilado, y recorre 200 m durante los
dos últimos segundos de su caída. Determine la altura de caída. (g = 10 m/s 2)

A) 605 m B) 450 m C) 500 m D) 550 m E) 405 m

8. Un proyectil es lanzado verticalmente h acia abajo desde una gran altura. Si luego de
4 s su rapidez se ha triplicado, determine la magnitud de su velocidad luego de 5 s de
su lanzamiento.

A) 70 m/ s B) 60 m/ s C) 80 m/ s D) 50 m/ s E) 90 m/ s

EJERCICIOS PROPUESTOS

1. Dos móviles se desplazan en la dirección del eje x. Si las ecuaciones posición – tiempo
son x A = 4t + 2 t 2 y xB = – 12 + 5t + 3t2 donde x se mide en metros y t en segundos,
determine la velocidad del móvil A en el punto de encuentro de los móviles.

A) 16 m/s B) 10 m/s C) 20 m/s D) 12 m/s E) 6 m/s

Semana Nº3 (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 137

449
ALBERTO CRUZ
UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2022-II

2. La figura muestra un perro persiguiendo a un auto con rapidez constante v = 4 m / s .


Si el auto partió del reposo con aceleración constante de magnitud a = 1 m / s 2 cuando
el perro estaba a 20 m del auto, ¿cuál es la mínima distancia entre el perro y el auto?

A) 10 m B) 12 m C) 4 m D) 8 m E) 6 m

3. Se lanza un cuerpo verticalmente hacia arriba con una rapidez v0, tal como se muestra
en la figura. Indique la gráfica que corresponde a la velocidad en función del tiempo
hasta que el cuerpo retorne a su punto de partida.

A) B) C)

D) E)

4. La gráfica muestra la comparación de las velocidades alcanzadas en un tiempo de


4 s, por Usain Bolt, quien ostenta el récord mundial de velocidad con 12 m/s y el
guepardo que alcanza los 29 m/s., ¿qué distancia separa al guepardo y al campeón
mundial luego de 4 s?

A) 44 m

B) 28 m

C) 32 m

D) 34 m

E) 24 m

Semana Nº3 (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 138

450
ALBERTO CRUZ
UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2022-II

5. Dos esferas son lanzadas verticalmente en forma simultánea desde las posiciones y
con las rapideces que se indican en la figura. Determine a qué altura con respecto al
suelo impactan.
10 m/s (g = 10 m/s2)
A) 40 m

B) 30 m

C) 20 m
40 m
D) 50 m

E) 60 m
30m/s

6. Un cuerpo es lanzado verticalmente hacia arriba en la dirección del eje +y, siendo su
ecuación posición - tiempo y = –25 + 30t – 5t2, donde y se mide en metros y t en
segundos. Indique la verdad (V) o falsedad (F) de las siguientes proposiciones.
I. Su velocidad es nula en el instante t = 3 s.
II. En el instante t = 4 s, la velocidad del cuerpo es –10 m/s.
III. En el instante t = 2 s, la posición del cuerpo es y = 0 m.

A) VVF B) FFV C) F V V D) VVV E) FFF

7. Dos automóviles A y B se desplazan sobre una pista recta en la dirección del eje x,
según las gráficas velocidad (v) – tiempo (t) que se muestra en la figura. Determine el
instante en que los automóviles tienen la misma rapidez.

A) 10 s

B) 15 s

C) 12 s

D) 14 s

E) 16 s

Semana Nº3 (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 139

451
ALBERTO CRUZ
UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2022-II

Química
¿Se pueden ver y/o manipular los átomos?

Por supuesto que a simple vista no se ven ni tampoco con los microscopios ópticos
ordinarios.
Pero sí con los microscopios electrónicos, aunque hay que aclarar que lo que «vemos»
son las alteraciones que sufren los átomos en sus niveles energéticos, cuando se les
bombardean con un haz de electrones, procedente de un microscopio electrónico de
barrido, no al átomo en sí.
En los microscopios electrónicos convencionales, los electrones «rebotan» sobre la
superficie de la muestra a estudiar, y son estos electrones reflejados los que nos informan
de cómo están dispuestos los átomos y sus características.
Con los valores obtenidos se pueden realizar representaciones de ellos. Y eso es lo que
«vemos». Sabemos que cada elemento químico, cada clase de átomo, experimenta una
alteración energética diferenciada, lo que viene a ser como su ‘firma energética’ y que
permite identificarle, algo así como su huella dactilar, por decirlo de alguna forma, lo que a
su vez es importante desde el punto de vista científico.
Te sorprenderás al enterarte que ya en 1990, científicos de la IBM consiguieron escribir el
logotipo de su empresa a escala atómica. Como «tinta» utilizaron 35 átomos de xenón; «el
papel» fue una lámina de metal cristalino, y el «lápiz», un microscopio electrónico de efecto
túnel, con el que lograron mover y colocar los átomos.

Semana Nº3 (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 140

452
ALBERTO CRUZ
UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2022-II

EL ÁTOMO Y SU ESTRUCTURA

La teoría Atomista de Leucipo y Demócrito del siglo V antes de Cristo quedó relegada hasta
inicios de siglo XIX cuando Dalton plantea nuevamente un modelo atómico surgido en el
contexto de la química, en el que se reconoce propiedades específicas para los átomos de
diferentes elementos luego surge el modelo de Thomson en el cual el átomo presenta carga
eléctrica y es a través del experimento de Rutherford y su modelo de átomo nuclear por el
que se establece que en el núcleo se ubican los protones y en la envoltura electrónica los
electrones. Finalmente, el modelo de Böhr plan tea la existencia de órbitas y es corregido
por el modelo actual del átomo plantea la existencia de orbitales o reempe (región espacio
energética de manifestación probabilística electrónica).

Donde:
A = número de masa = N°protones + N° neutrones = N° de nucleones
Z = número atómico = Nº de prótones = carga nuclear.
Cuando un átomo es neutro el N° de eléctrones es Igual al N° de prótones (Z)

PARTÍCULAS DEL ÁTOMO


PARTÍCULA SÍMBOLO MASA (g) CARGA ( C )
Electrón 0
9,10910 –28 –1,60210–19
−1 e

Protón 1
1 p
1,67210–24 +1,60210–19
Neutrón 1
0 n 1,67410–24 0

Semana Nº3 (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 141

453
ALBERTO CRUZ
UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2022-II

TEORÍAS Y MODELOS ATÓMICOS

CONCEPTOS BÁSICOS

- Discontinuidad de la materia
Teoría de - Los átomos del mismo elemento tienen igual masa y
Dalton propiedades (no se considera el concepto de isótopos).
Modelo de - El átomo se considera como una esfera de carga positiva, con
Thomson los electrones repartidos como pequeños gránulos.

- Conceptos de núcleo y envoltura electrónica.


Modelo de Los electrones giran generando una nube electrónica de gran
Rutherford volumen, alrededor del núcleo muy pequeño (modelo
planetario).
- Existencia de órbitas, cada una de las cuales se identifica por un
Modelo de
valor de energía, el desplazamiento del electrón de un nivel a
Böhr
otro lo hace absorbiendo o emitiendo energía.
Modelo de la - Plantea el concepto de orbital.
mecánica - El electrón queda definido por cuatro números cuánticos (n, ℓ, m ℓ
cuántica y ms ).
En 1926, Erwin Schrödinger desarrolló una ecuación que interpreta el carácter de onda del
electrón que, juntamente con la relación matemática de De Broglie y el Principio de
Incertidumbre de Heisenberg, contribuyen grandemente al planteamiento del modelo actual
del átomo. Actualmente, en base a la ecuación de Schrödinger y a otros estudios
adicionales, el electrón de un átomo se puede describir por cuatro números cuánticos.

Semana Nº3 (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 142

454
ALBERTO CRUZ
UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2022-II

NÚMEROS CUÁNTICOS

NÚMERO CUÁNTICO VALORES REPRESENTA


Número cuántico principal: “n” 1, 2, 3, 4, 5, 6, 7, 8, ...........  Nivel de energía

Número cuántico azimutal Subnivel de


0(s), 1(p), 2(d), 3(f),......(n – 1)
ó secundario: “ ℓ ” energía
Número cuántico magnético:
“mℓ” Orbital
– ℓ .......... 0 ............ + ℓ
Número cuántico de spin: “ms”
Giro del electrón
o “s” + 1/2 ; –½

COMBINACIÓN DE NÚMEROS CUÁNTICOS

VALORES DE “n” VALORES DE “ℓ” VALORES DE “mℓ”


n=1 ℓ = 0 (1s) m=0

n=2 ℓ =0 (2s) m=0


ℓ =1 (2p) m = –1, 0, +1
ℓ =0 (3s) m=0
n=3 ℓ =1 (3p) m = –1, 0, +1
ℓ =2 (3d) m = –2, –1, 0, +1, +2
ℓ =0 (4s) m=0
n=4 ℓ =1 (4p) m = –1, 0, +1
ℓ =2 (4d) m = –2, –1, 0, +1, +2
ℓ =3 (4f) m = –3, –2, –1, 0, +1, +2, +3

SEMANA N° 3: ÁTOMO, ESTRUCTURA ATÓMICA. NÚMEROS CUÁNTICOS.


CONFIGURACIÓN ELECTRÓNICA.

EJERCICIOS DE CLASE

1. El término átomo significa etimológicamente sin división, sin embargo, diversos


experimentos han demostrado que el átomo tiene una estructura interna en la cual
presenta diversas partículas subatómicas. Con respecto al átomo y las partículas
fundamentales que lo constituyen, seleccione la alternativa con el enunciado correcto.

A) Contiene un núcleo atómico, el cual tiene u na baja densidad.


B) La nube electrónica define el tamaño y la masa del átomo.
C) La carga positiva del núcleo atómico se debe a los protones y neutrones.
D) Los neutrones son las partículas subatómicas de menor masa del átomo.
E) La nube electrónica presenta carga eléctrica negativa debido a los electrones.

Semana Nº3 (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 143

455
ALBERTO CRUZ
UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2022-II

2. Las hemocianinas son proteínas presentes en la sangre de los moluscos, arácnidos y


algunos crustáceos, y es la encargada del transporte del oxígeno. A diferencia de la
hemoglobina que es roja, la hemocianina es de color azul verdosa debido a la
presencia de iones 29Cu 1+. Con respecto a dicho ion, determine el valor de verdad (V
o F) de las siguientes proposiciones.
I. Si su número de masa es 63, en su núcleo contiene 34 neutrones.
II. Presenta 29 protones en su núcleo y 30 electrones en su corteza electróni ca.
III. Si pierde un electrón, se convierte en el ion 29Cu 2+.

A) VVF B) VFF C) VVV D) VFV E) FVF

3. El cromo (Z=24), es un elemento que tiene diversas aplicaciones, por ejemplo, en la


elaboración de aleaciones como el acero inoxidable, usado en la fabricación de
materiales quirúrgicos, entre otros. Este elemento presenta cuatro isótopos estables:

ISÓTOPO ABUNDANCIA MASA ISOTÓPICA (u)


NATURAL
50Cr 4,35 % 49,94
52Cr 83,79 % 51,94
53Cr 9,50 % 52,94
54Cr 2,36 % 53,94

Al respecto, determine el valor de verdad (V o F) de las siguientes proposiciones.


I. El isótopo más pesado presenta cuatro neutrones más que el isótopo más liviano.
II. El isótopo más abundante tiene 24 protones, 24 electrones y 29 neutrones.
III. La masa atómica promedio del elemento es 51,99 u.

A) VVV B) VFV C) FVF D) FVV E) VFF

4. Los números cuánticos son parámetros que están asociados con la ubicaciónprobable
de los electrones en la nube electrónica, y se obtuvieron como consecuencia de las
soluciones de ecuaciones complejas que emplean la física cuántica. Respecto a los
números cuánticos, seleccione la alternativa con el enunciado correcto.
A) El valor de «n» indica el subnivel de energía del electrón
B) El valor de «l» indica el tamaño del orbital.
C) Los valores de «ml» indican las formas de los orbitales.
D) El valor de «ms» indica el giro del electrón alrededor del núcleo.
E) La combinación (3, 2, +1, +1/2) es permitida para un electrón.

Semana Nº3 (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 144

456
ALBERTO CRUZ
UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2022-II

5. La distribución de los electrones en los niveles y subniveles se basa en el principio de


Aufbau o principio de construcción, el cual establece que los electrones se ordenan
según su energía creciente. Para los siguientes subniveles: 2s, 6s, 5s, 3d, 6p, 4p,
luego de ordenarlos según su energía creciente, determine el valor de verdad (V o F)
de las siguientes proposiciones.
I. Los subniveles 5s, 3d y 4p tienen igual valor numérico de n + l
II. El orden de energías es: 2s < 5s < 4p < 3d < 6s < 6p
III. El subnivel de mayor energía tiene n = 6 y l = 0

A) VFF B) VVF C) FVF D) VVV E) FVV

6. El selenio (Z=34) es un nutriente importante para el funcionamiento del sistema


inmunitario, sistema nervioso, músculos y glándula tiroides. Los principales alimentos
que contienen selenio son las nueces de Brasil, la carne de cerdo, semillas de girasol,
entre otros. Con respecto al elemento, seleccione la alternativa con el enunciado
correcto.
A) Posee cuatro niveles de energía llenos.
B) Tiene solo doce electrones con l = 1.
C) Presenta ocho subniveles de energía llenos.
D) Posee 17 orbitales llenos y ningún electrón desapareado.
E) Los números cuánticos para su ultimo electrón son (4, 1, –1, –1/2).

7. El ion cobre (II), 29Cu 2+, es importante para muchas funciones en el cuerpo, tales como
la pigmentación de la piel, la obtención de huesos fuertes, entre otros. En el cuerpo
humano la ceruloplasmina es la proteína producida en el hígado encargada de
almacenar y transportar el ion cobre (II), hacia el torrente sanguíneo. Con respecto a
este ion y a su átomo neutro, seleccione la alternativa correcta.
A) El ion presenta siete electrones en su último subnivel.
B) El átomo neutro presenta dos electrones en su último nivel.
C) El ion tiene doce orbitales llenos y tres electrones desapareados.
D) El átomo neutro contiene ocho electrones con l = 0
E) Los números cuánticos para el último electrón del ion son (3, 2, +1, –1/2)
8. Los metales y sus óxidos tienen diversas aplicaciones, por ejemplo, el níquel (Z=28)
se utiliza en aleaciones empleadas en la industria automotriz en la fabricación de
motores, engranajes, pistones, entre otros accesorios. En tanto, el óxido de zinc
constituido por iones 30Zn 2+ y ion óxido, 8O2– , se emplea en la elaboración de
cosméticos debido a sus efectos en la piel, la protege de los rayos UV, la cicatriza, la
desinflama, entre otros. Al respecto, determine el valor de verdad (V o F) de las
siguientes proposiciones.
I. El níquel y el ion zinc tienen distribuidos sus electrones en cuatro niveles de
energía.
II. Los números cuánticos del penúltimo electrón del ion óxido son (2, 1, 0, –1/2)
III. El ion zinc es isoelectrónico con el níquel, ya que ambos tiene 28 electrones.

A) VFV B) FVF C) FFV D) VVF E) VVV

Semana Nº3 (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 145

457
ALBERTO CRUZ
UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2022-II

EJERCICIOS PROPUESTOS
1. El plomo (Z = 82) es un metal con diversas aplicaciones, por ejemplo, se utiliza en la
fabricación de baterías, municiones y revestimiento de cables, sin embargo, la
intoxicación con este metal pesado produce serios riesgos para la salud, tales como
debilidad muscular, anemia, daños en el cerebro, entre otros. Dicho metal presenta
cuatro isótopos estables, los cuales se muestran junto con sus abundancias y sus
masas isotópicas respectivas en la siguiente tabla:

ISÓTOPO ABUNDANCIA MASA ISOTÓPICA (u)


NATURAL
204Pb 1,4 % 204
206Pb 24,1 % 206
207Pb 22,1 % 207
208Pb 52,4 % 208

Al respecto, seleccione la alternativa INCORRECTA.


A) Los cuatro isótopos tienen 82 protones y 82 electrones.
B) El isótopo más liviano presenta 122 neutrones.
C) El isótopo más abundante tiene 208 nucleones fundamentales.
D) El catión divalente de los cuatro isótopos presenta 80 electrones.
E) La masa atómica promedio del plomo es 208,25 u.

2. El anión sulfuro es un ion divalente que presenta 18 electrones, y se forma en las


aguas termales debido a la descomposición de la materia orgánica. Dicho anión forma
minerales de importancia comercial, tales como la galena, blenda, calcopirita, entre
otros. Si uno de los iones sulfuro presenta 32 nucleones fundamentales, seleccione la
alternativa que contiene la representación del ion.

A) 32
14 S2− B) 32
17 S1+ C) 32
16 S2− D) 32
16 S2+ E) 34
17 𝑆
1−

3. Los números cuánticos son parámetros obtenidos como consecuencia de las


restricciones a la solución de la ecuación de Schrödinger y Paul Dirac. Dichos
parámetros tienen información asociada con los electrones y los orbitales de un
átomo. A continuación, se muestran conjuntos de números cuánticos para tres
electrones:

a) (2, 1, 0, –1/2 ) b) (3, 2, 0, +1, –1/2) c) (3, 0, 0, +1/2)

Al respecto, determine el valor de verdad (V o F) de las siguientes proposiciones.


I. El electrón en (a) pertenece a un subnivel 2p.
II. El electrón en (b) tiene la mayor energía relativa.
III. El electrón en (c) se ubica en el 3p 1.

A) FVF B) VVV C) VVF D) VFF E) VVF

Semana Nº3 (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 146

458
ALBERTO CRUZ
UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2022-II

4. El curtido consiste en transformar el colágeno de la piel del cerdo en cuero, para ello
se emplean sales que contienen al ion cromo trivalente, 24Cr3+. Después de la
curtiembre, el cromo que no es absorbido por el cuero es reciclado debido a sus
potenciales riesgos si se vierte al ambiente. Con respecto al ion y su átomo neutro,
seleccione las proposiciones INCORRECTAS.
I. El átomo neutro tiene dos electrones en el último nivel de energía.
II. El ion presenta nueve orbitales llenos y seis electrones desapareados.
III. Los números cuánticos para el último electrón del ion son (3, 2, 0, +1/2).

A) Solo I B) II y III C) Solo III D) I y II E) Solo II

5. El ion potasio, 19K+, es el principal catión del líquido intracelular asociado con el
metabolismo de carbohidratos y en la síntesis de proteínas. Una de las causas de su
deficiencia son los problemas renales debido a su eliminación excesiva a través de la
orina, lo cual a su vez causa también deficiencia de iones cloruro, 17Cl–, por lo cual
una forma de compensar el déficit de dichos iones es consumiendo medicamentos
que contengan cloruro de potasio. Con respecto a los iones mencionados, determine
el valor de verdad (V o F) de las siguientes proposiciones:

I. El catión presenta cuatro niveles de energía y 9 orbitales llenos.


II. El penúltimo electrón del anión tiene los números cuánticos (3, 1, +1, –1/2)
III. Ambos iones son isoelectrónicos entre sí.

A) VVV B) FFV C) FVF D) VVF E) VFV

6. La vitamina B12 tiene un papel muy importante en la formación de glóbulos rojos, la


función nerviosa y contribuye a la formación del ADN, sus fuentes más importantes
son las carnes de aves, de vaca y pescado, y su deficiencia puede causar anemia,
fatiga y debilidad muscular. Una molécula de vitamina B12 contiene a un catión
trivalente cuyos números cuánticos de su último electrón son (3, 2, –2, –1/2). Respecto
a dicho ion y su átomo neutro, determine el valor de verdad (V o F) de las siguientes
proposiciones.

I. El ion presenta cuatro electrones desapareados.


II. El átomo neutro tiene doce orbitales llenos y tres semillenos.
III. El ion tiene dos electrones en su nivel de mayor energía.

A) FFV B) FVF C) VVF D) VFF E) VFV

Semana Nº3 (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 147

459
ALBERTO CRUZ
UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2022-II

Biología
CÉLULA EUCARIÓTICA

BIOLOGÍA CELULAR

se ocupa del estudio de la PROCARIÓTICA

LA
CÉLULA que puede ser

está formada por EUCARIÓTICA

MEMBRANA PARED
CELULAR CITOPLASMA NÚCLEO CELULAR

contiene formado por

CITOSOL CARIOTECA
CITOESQUELETO NUCLEOPLASMA
RIBOSOMAS CROMATINA
ORGANELAS NUCLÉOLO

Semana Nº3 (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 148

460
ALBERTO CRUZ
UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2022-II

Semana Nº3 (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 149

461
ALBERTO CRUZ
UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2022-II

MEMBRANA CELULAR

DIFUSIÓN Y ÓSMOSIS:

TRANSPORTE:

Semana Nº3 (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 150

462
ALBERTO CRUZ
UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2022-II

PARED CELULAR

Las células vegetales producen una pared celular primaria justo en el exterior de la
membrana plasmática. Luego se produce una segunda pared celular entre la pared primaria
y la membrana plasmática (pared secundaria). La pared secundaria suele ser más ancha
que la primaria; presenta regiones llamadas punteaduras donde la pared es más delgada o
inexistente, lo cual agiliza la transferencia de agua y minerales disueltos de una célula a
otra. La pared celular se compone fundamentalmente de celulosa, pero también presenta
otros componentes como lignina, hemicelulosa y proteínas.

Semana Nº3 (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 151

463
ALBERTO CRUZ
UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2022-II

CITOESQUELETO

RIBOSOMA PROCARIOTE Y EUCARIOTE:

Semana Nº3 (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 152

464
ALBERTO CRUZ
UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2022-II

RETÍCULO ENDOPLASMÁTICO RUGOSO

APARATO DE GOLGI Y EL TRÁFICO VESICULAR

Semana Nº3 (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 153

465
ALBERTO CRUZ
UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2022-II

PEROXISOMAS LISOSOMAS

PLASTIDIOS

CLOROPLASTOS:

Semana Nº3 (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 154

466
ALBERTO CRUZ
UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2022-II

MITOCONDRIAS

ESTRUCTURA DEL NÚCLEO CELULAR

Semana Nº3 (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 155

467
ALBERTO CRUZ
UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2022-II

NIVELES DE COMPACTACIÓN DE LA CROMATINA

Semana Nº3 (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 156

468
ALBERTO CRUZ
UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2022-II

CÓDIGO GENÉTICO

Semana Nº3 (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 157

469
ALBERTO CRUZ
UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2022-II

Semana Nº3 (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 158

470
ALBERTO CRUZ
UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2022-II

DIFERENCIAS ENTRE UNA CÉLULA VEGETAL Y UNA CÉLULA ANIMAL

EJERCICIOS DE CLASE
1. La célula está delimitada por una membrana, posee receptores en su superficie;
además, tiene varias organelas en su interior, como el núcleo, las mitocondrias, el
retículo endoplasmático y el aparato de Golgi. Estas organelas permiten

A) aminorar el tamaño de la célula


B) generar abundante energía química.
C) especializar funciones en la célula.
D) diferenciar a los vegetales y animales.
E) que la célula se reproduzca sexualmente.

2. Componente de la membrana que posee una región polar y otra región apolar;
asimismo, puede contener grupos químicos distintos (inclusive un aminoácido)
distribuidos heterogéneamente en ambos lados de la membrana. Aunque recibe
varias denominaciones según los grupos funcionales que contenga, comúnmente este
componente es conocido como
A) colesterol. B) cera. C) esfingosina.
D) cerebrocido. E) fosfolípido.

3. Con respecto a la membrana celular en los eucariotas, determine el valor de verdad


(V o F) de los siguientes enunciados:
- En la membrana de plantas existe ergosterol.
- Permite mantener gradientes de solutos y iones.
- Participa en la comunicación celular y transporte.

A) FVV B) FFF C) VVF D) FFV E) FVF

Semana Nº3 (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 159

471
ALBERTO CRUZ
UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2022-II

4. En la siguiente imagen, se muestra tres vasos de laboratorio con glóbulos rojos


sumergidos en soluciones a distintas concentraciones de sal. De acuerdo con el
efecto, identifique el tipo de solución del vaso en posición central y la denominación
del efecto producido.

A) Hipotónico – turgencia B) Hipertónico – plasmólisis


C) Hipertónico – crenación D) Isotónico – plasmólisis
E) Hipotónico – crenación

5. Es una organela con doble membrana, protagonista de una de las teorías de la


endosimbiosis, relacionada con células fotosintéticas, y en donde ocurren procesos
endergónicos o anabólicos.

A) Lisosoma B) Golgisoma C) Mitocondria


D) Centriolo E) Cloroplasto

6. Correlacione ambas columnas, tomando en cuenta la función o proceso que realizan


las siguientes organelas y marque la respuesta correcta.
I. Respiración a. Ribosoma
II. Autofagia b. Golgisoma
III. Traducción c. Lisosoma
IV. Secreción d. Mitocondria
A) Id, IIc, IIIa, IVb B) Ia, IIb, IIIc, IVd C) Id, IIc, IIIb, Iva
D) Ib, IId, IIIa, IVc E) Ic, IIa, IIIb, IVd

7. La característica principal de una célula eucariota es la presencia del núcleo que


contiene la cromatina en la cual se llevan los eventos de

A) traducción y reparación. B) replicación y traducción.


C) transcripción y traducción. C) duplicación y transcripción.
E) recombinación y traducción.

8. Con un microscopio, un alumno observó, en el interior de una célula eucariota, una


estructura formada por una serie de canales, sacos aplanados y cisternas distribuidas
en el citoplasma. Alrededor de los sacos observó numerosos ribosomas que le dan
una apariencia rugosa. ¿Qué estructura está observando el alumno?

A) Mitocondria B) Retículo endoplásmico rugoso


C) Dictiosoma D) Lisosomas
E) Retículo endoplásmico liso

Semana Nº3 (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 160

472
ALBERTO CRUZ
UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2022-II

9. El transporte celular es pasivo cuando no se requiere energía, mientras que el


transporte es activo, cuando requiere de ATP. Al respecto, relacione los siguientes
procesos con su denominación y marque la alternativa correspondiente.

I. Paso del agua por una membrana. a. Fagocitosis


II. Ingestión de partículas extrañas. b. Excreción
III. Ingreso de K con gasto de energía. c. Ósmosis
IV. Liberación de sustancias de desecho d. Transporte activo

A) Ia, IIb, IIId, IVc B) Ic, IIa, IIId, IVb C) Ib, IIc, IIId, IVa
D) Ic, IIa, IIIb, IVd E) Id, IIc, IIIb, IVa

10. Observe el siguiente esquema e identifique el proceso. Luego, marque la alternativa


que contenga el lugar donde se lleva a cabo.

A) Carioplasma B) Cromosomas C) Ribosomas


D) Nucléolo E) Citoesqueleto

11. Marque la alternativa que mencione una característica exclusiva del ARN que no
comparta con el ADN.

A) Dos cadenas de sentido antiparalelas


B) Anticodones del ARN mensajero
C) Una pentosa denominada ribosa
D) Genes, desoxirribosa y anticodones
E) Timina y dos puentes de hidrógenos

12. Durante la duplicación o replicación del ADN, se forman pequeños fragmentos en la


cadena retardada, los cuales posteriormente serán unidos por enzimas ligasas. Estos
son denominados fragmentos de

A) Hashimoto B) Akiyama C) Fujimoto


D) Okazaki E) Hamasaki

13. El doctor Bruce Banner se transforma en el increíble Hulk debido a una mutación que
sufrió en el ADN de sus células somáticas alterando a la enzima que cataliza la
duplicación del ADN adicionando los nuevos desoxirribonucleótidos. Es decir, alteró a
la enzima

A) ADN primasa. B) Helicasa. C) ADN ligasa.


D) ARN polimerasa. E) ADN polimerasa.

Semana Nº3 (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 161

473
ALBERTO CRUZ
UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2022-II

14. La siguiente imagen representa a la

A) replicación. B) mutación. C) transducción.


D) transcripción. E) traducción.

15. Entre los componentes del citoesqueleto, se hallan muchas proteínas, como las que
se mencionan a continuación. Indique aquella proteína que pertenece al grupo de los
filamentos intermedios.

A) Vimentina B) Actina C) Ceramida D) Tubulina E) Fibrina

Semana Nº3 (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 162

474
ALBERTO CRUZ
UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2022-II

UNIVERSIDAD NACIONAL MAYOR DE SAN MARCOS


Universidad del Perú, DECANA DE AMÉRICA
CENTRO PREUNIVERSITARIO
SEMANA N.° 4

Habilidad Verbal
SECCIÓN A

SEMÁNTICA TEXTUAL
I. SENTIDO CONTEXTUAL

TEXTO 1

Pese a que pueda parecerlo, aún no estamos en recesión. Una recesión se define como
dos trimestres sucesivos de crecimiento negativo del PIB. Se trata esencialmente de un
periodo en el que el crecimiento económico cae de forma significativa y las tasas de
desempleo aumentan.
Dada la falta de una definición puntual, no siempre hay un acuerdo total sobre si una
economía está en recesión, pero la actual crisis del coste de la vida hace que muchos se
pregunten cuándo comenzará la próxima.
El consenso general entre los economistas es que es altamente probable la ocurrencia
de una recesión en algún momento del 2023. Esta expectativa se debe, en gran medida, a
las subidas de tipos de interés que los bancos centrales de todo el mundo han acometido
para combatir la inflación.
La inflación —la tasa de crecimiento de los precios que pagamos por los bienes y los
servicios— ha subido a niveles no vistos en cuatro décadas. Las altas tasas de inflación
impactan negativamente en el poder adquisitivo y dificultan la compra de artículos de
primera necesidad, como la comida.

Hejazi, W., y Georgopoulos, G. (8 de septiembre de 2022). Seis maneras de prepararnos ante una recesión
económica. The Conversation. https://theconversation.com/seis-maneras-de-prepararnos-ante-una-
recesion-economica-189724

1. El verbo CAER se define como

A) desaparecer rápido. B) librar de obligaciones.


C) eximir la intensidad. D) disminuir la extensión.
E) perder prosperidad.

2. El sentido contextual de PUNTUAL es

A) indubitablemente selecto. B) rigurosamente delimitada.


C) conforme a lo apreciado. D) conveniente a lo pactado.
E) inequívocamente opinable.

Semana N° 4 (Prohibida su reproducción y/o venta) Pág. 23

475
ALBERTO CRUZ
UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2022-II

3. El término EXPECTATIVA se puede conceptualizar como

A) esperanza probable de poder conseguir algo.


B) determinación de algo por mayoría de votos.
C) resolución premeditada de una sola persona.
D) suposición casi segura de que algo ocurrirá.
E) certeza de la ocurrencia de un acontecimiento.

4. La frase ARTÍCULOS DE PRIMERA NECESIDAD se define como

A) aquello que es indefectible. B) lo que se tiene que comer.


C) aquello que se desea tener. D) lo que debe ser abundante.
E) lo que debe sobrar siempre.

II. SINONIMIA CONTEXTUAL

TEXTO 2

Los cambios demográficos derivados del aumento de los estudiantes inmigrantes han
impactado en el crecimiento de la diversidad lingüística. Hoy en día, es un rasgo esencial
del sistema educativo. Esta tendencia, en el contexto español, ha traído la necesidad de
ofrecer cada vez más el español como segunda lengua.
A partir de los 90, la enseñanza del español al alumnado inmigrante, como lengua
vehicular de la escuela, se convierte en un elemento fundamental. Esto supuso la
construcción de entornos de aprendizaje culturalmente relevantes, que empezaron de
manera experimental en Andalucía y se extendieron al resto de España de manera paulatina.
Desde el 2000, todas las Comunidades Autónomas han desarrollado su propia política
para atender las nuevas necesidades. Uno de los programas estrella han sido las llamadas
«aulas especiales para inmigrantes». Permanecen en ellas los estudiantes que no hablan
español hasta que alcanzan un nivel adecuado para la transición a las clases ordinarias.
Estas aulas «especiales» han sido cuestionadas. Se consideran un dispositivo
caracterizado por una «ideología monolingüe». Aíslan a los estudiantes de su grupo de
compañeros y compañeras y de la instrucción de contenidos distintos de la enseñanza de
idiomas, y suelen funcionar con un profesorado con poca o ninguna preparación en la
enseñanza del español como segunda lengua.

Rodríguez-Izquierdo, R. M. (12 de septiembre de 2022). Las escuelas son cada vez más multilingües: ¿está
preparado el profesorado? The Conversation. https://theconversation.com/las-escuelas-son-cada-vez-
mas-multilingues-esta-preparado-el-profesorado-189990

1. El término IMPACTAR se puede reemplazar por

A) implicar. B) simbolizar. C) percutir.


D) alterar. E) redoblar.
2. El sinónimo contextual de VEHICULAR es

A) de acuerdo. B) sin dificultad. C) de contacto.


D) con facilidad. E) con aplomo.

Semana N° 4 (Prohibida su reproducción y/o venta) Pág. 24

476
ALBERTO CRUZ
UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2022-II

3. El término ATENDER presenta como sinónimo contextual a

A) rectificar. B) conocer. C) estudiar.


D) satisfacer. E) escuchar.

4. En el texto, el sinónimo de CUESTIONAR es

A) argumentar. B) rechazar. C) preguntar.


D) hiperbolizar. E) excluir.

III. ANTONIMIA CONTEXTUAL

TEXTO 3

No se deje vencer por el humor agresivo y hostil, hiriente, despectivo y autodestructivo.


En lugar de eso, benefíciese de las bondades de la risa abierta, alegre, desenfadada, que
facilita la comunicación y la integración amistosa y nos hace más tolerantes.
La verdad es que hay argumentos de peso para reír. Se ha demostrado que la risa
ayuda a combatir los efectos inmunodepresores del estrés, reduciendo el nivel de cortisol en
sangre. Paralelamente, activa las células T, lo que proporciona al sistema inmune linfocitos
para luchar contra sustancias nocivas.
A esto se suma que la risa favorece la producción de inmunoglobulina salivar A,
proteína esencial para combatir enfermedades infecciosas. Sin olvidar que el humor también
estimula la liberación de endorfinas, nuestros opioides endógenos, proporcionándonos una
agradable sensación de bienestar.

Noguera Cuenca, C., y Cimadevilla, J. M. (8 de septiembre de 2022). El humor es cosa seria. The
Conversation. https://theconversation.com/el-humor-es-cosa-seria-185311

1. El sinónimo contextual de BONDAD es

A) ventaja. B) perjuicio. C) servicio. D) pérdida. E) carestía.

2. El término que se opone a BONDAD es

A) inferioridad. B) rendimiento. C) inconveniente.


D) preocupación. E) sometimiento.

3. El antónimo contextual de FACILITAR es

A) arredrar. B) frustrar. C) estafar.


D) retrasar. E) sancionar.

4. El término cuyo significado es opuesto a la frase DE PESO es

A) inalterable. B) convertible. C) caprichoso.


D) consistente. E) deleznable.

Semana N° 4 (Prohibida su reproducción y/o venta) Pág. 25

477
ALBERTO CRUZ
UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2022-II

5. El término BIENESTAR se puede reemplazar por

A) contrición. B) exención. C) lascivia.


D) fruición. E) templanza.

6. El término que se opone a BIENESTAR es

A) timo. B) molicie. C) pesar. D) flojera. E) dolo.

IV. SIGNIFICADO DENOTATIVO Y SIGNIFICADO CONNOTATIVO

TEXTO 4

Es cosa sabida que los seres humanos tenemos un encéfalo comparativamente más
grande que el del resto de los mamíferos, incluidos los grandes simios —bonobos,
chimpancés, gorilas y orangutanes—, que son nuestros parientes evolutivos más
fronterizos. En parte por esa razón y en parte por su elevado nivel de actividad metabólica,
nuestro encéfalo resulta ser un órgano caro. Quema el 20% de la energía que gastamos en
condiciones de mínima actividad física.
No solo gastamos más en tejido nervioso. En poblaciones en las que no se ejerce
control artificial alguno sobre la reproducción, los seres humanos tienen más crías y las
tienen de mayor tamaño que las de cualquiera de los demás homínidos. También vivimos
más años, más de los que cabría esperar de un mamífero de unos 60 kg de masa; para vivir
más hace falta dedicar más recursos energéticos al mantenimiento y reparación de los
tejidos.
Nuestro sistema digestivo, gracias al consumo de alimentos de digestión más fácil —
productos cocinados principalmente—, se ha reducido mucho con relación al de nuestros
ancestros, y gasta por ello mucha menos energía. Además, nos desplazamos de forma más
eficiente que esos otros homínidos. Pero esos factores no tienen un efecto suficiente como
para compensar las consecuencias de poseer un encéfalo cuyo gasto se ha elevado tanto,
así como de los costes asociados a un mayor esfuerzo reproductor y una vida más larga.

Pérez Iglesias, J. I. (12 de septiembre de 2022). Somos simios caros. The Conversation.
https://theconversation.com/somos-simios-caros-190365

1. En el texto, el sinónimo de FRONTERIZO es

A) idéntico. B) próximo. C) uniforme.


D) imitado. E) igual.

2. En el texto, el término FRONTERIZO connota

A) ecuanimidad. B) proximidad. C) calificación.


D) comprobación. E) ostentación.

3. El verbo QUEMAR se puede reemplazar por

A) resguardar. B) indisponer. C) carbonizar.


D) aprovechar. E) desperdiciar.

Semana N° 4 (Prohibida su reproducción y/o venta) Pág. 26

478
ALBERTO CRUZ
UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2022-II

4. El verbo QUEMAR connota

A) provecho. B) catástrofe. C) incendio.


D) nutrición. E) vehemencia.

5. El término HOMÍNIDO denota

A) macaco. B) gorila. C) animal. D) simio. E) humano.

6. El término MASA denota

A) mezcla de órganos. B) volumen del cuerpo.


C) cantidad de materia. D) conjunto de objetos.
E) inercia de los objetos.

7. El término REDUCIR connota

A) impedimento. B) simplificación. C) debilitamiento.


D) rebajamiento. E) degeneración.

SECCIÓN B

TEXTO 1

Comer uvas enteras, con piel y pepitas, es la tercera causa de asfixia en menores de
cinco años. Esa es la principal razón por que la Sociedad Española de Otorrinolaringología
y Cirugía de Cabeza y Cuello (SEORL-CCC) advirtiera, hace tan solo unos días, del riesgo
de atragantamiento o asfixia en niños de corta edad. «Por su forma y textura, las uvas pueden
obstruir las vías respiratorias y provocar una situación de peligro que puede llevar incluso a
la muerte si no se actúa a tiempo», se insistía en el comunicado que la SEORL difundió el
pasado 27 de diciembre.
Su tamaño «coincide con el del tubo respiratorio y lo tapona como un corcho a una
botella», explica el otorrino Faustino Núñez Batalla. El riesgo de las uvas, insiste Núñez, es
su forma redondeada, su textura lisa que facilita que, en un momento dado, pueda «escapar
de la boca a la garganta de forma inadvertida. De ahí, apunta, la necesaria prevención a la
que la Sociedad Española de Otorrinolaringología hacía referencia en su comunicado, «que
algunos tacharon de alarmista, pero que a la vista de lo ocurrido era más que pertinente».
En él, no solo se hacía referencia a los posibles riesgos para los menores de cinco años,
sino también para los mayores de 65. Sobre todo, si estos presentan trastornos de deglución,
como la disfagia. Todo ello porque salvar la vida de una persona que ha sufrido un
atragantamiento con, por ejemplo, una uva requiere de una rápida y certera intervención. No
hay más margen de actuación que «tres minutos, más o menos», señala Núñez Batalla.

Semana N° 4 (Prohibida su reproducción y/o venta) Pág. 27

479
ALBERTO CRUZ
UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2022-II

Mayordomo, L. (2019). ¿Qué hacer si se atraganta con una uva? Tres minutos y una maniobra de rescate.
https://www.leonoticias.com/leon/atraganta-tres-minutos-.html (Texto editado).

Semana N° 4 (Prohibida su reproducción y/o venta) Pág. 28

480
ALBERTO CRUZ
UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2022-II

1. La intención principal del autor del texto mixto es


A) enaltecer a la Sociedad Española de Otorrinolaringología y Cirugía de Cabeza y
Cuello por su preocupación por los casos de atragantamiento que presentan los
niños menores de cinco años y adultos mayores.
B) explicar cómo se produce el atragantamiento por una fruta y aplicar las diferentes
técnicas que existen para ayudar a la víctima a que expulse la fruta atorada y, de
esta manera, esta pueda seguir con vida.
C) advertir sobre lo riesgoso que es para los niños y ancianos de España comer uvas
enteras, y el tiempo que se requiere para actuar en casos de atragantamiento que
ellos puedan sufrir en cualquier momento.
D) manifestar una advertencia a la luz del comunicado de Sociedad Española de
Otorrinolaringología y Cirugía de Cabeza y Cuello, y explicar las causas del
atragantamiento y las diferentes técnicas de rescate que existen.
E) criticar a las personas que toman a la ligera el comunicado de la Sociedad Española
de Otorrinolaringología y Cirugía de Cabeza y Cuello, y brindarles información
sobre las consecuencias que produce un atoramiento.
2. El sinónimo contextual del término ALARMISTA significa
A) desasosegado. B) desagradable. C) incognoscible.
D) descabellado. E) inconveniente.
3. De acuerdo con la maniobra de Heimlich que aparece en la imagen, es incompatible
sostener que la persona que se atraganta
A) tiene que recibir ligeras presiones con dos dedos en el abdomen si es un bebé.
B) debe recibir la maniobra Heimlich inmediatamente de pie, pues está consciente.
C) debe ser puesta de inmediato boca arriba cuando haya perdido la consciencia.
D) puede ser salvada por estas técnicas que permiten la salida del objeto atracado.
E) debe ser ayudada, si es alguien mayor de edad, por otro sujeto necesariamente.
4. Se deduce de la imagen que la epiglotis
A) es la parte más significativa del sistema respiratorio.
B) deja de cumplir su función después de atragantarse.
C) se mantiene cerrada en el momento de la deglución.
D) deja pasar los alimentos al momento que uno platica.
E) evita exclusivamente que las bebidas logren ingresar.
5. Si a los niños menores de cinco años se les diera uvas por mitades, despepitadas y
descascaradas, entonces
A) estos infantes vivirían sanamente, ya que de esta manera se estaría evitando que
consuman las partes nocivas de dicha fruta.
B) el riesgo de muerte de aquellos niños por fin se podría reducir entre cero y dos por
ciento, porque su deglución sería segura.
C) se dejaría de registrar el deceso de aquel segmento poblacional a nivel mundial
debido a problemas con la alimentación.
D) los infantes estarían perdiendo una gran cantidad de nutrientes que podrían
favorecer el desarrollo pleno de su organismo.
E) así se podría evitar que el atragantamiento deje de ser una de las principales
causantes de ahogo en esa población.

Semana N° 4 (Prohibida su reproducción y/o venta) Pág. 29

481
ALBERTO CRUZ
UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2022-II

TEXTO 2
TEXTO A

¿Hay vida desde el momento de la concepción? Sí. ¿Tiene razón la Iglesia católica
sobre el aborto? No. Vida, en el sentido biológico, hay: la fecundación es su inicio. ¿Ese inicio
vital o esa vida iniciada es una persona? Esta es la pregunta, en tanto la Iglesia quiere decir
con su defensa de la vida que existe una persona humana desde el momento mismo de la
concepción. Y la respuesta es no. Vida, en el sentido católico y clerical actual, no hay: ahí no
la hay, no en ese periodo.
Como dice Sartori en La carrera hacia ningún lugar: «La Iglesia afirma que la ciencia
ha demostrado que el embrión es un individuo humano y, como tal, no se le puede [debe]
matar. Pero no es así. La ciencia está sometida, en su argumentación, a las reglas de la
lógica». Un embrión no es un individuo o persona. Que represente vida no significa que sea
en sí y por sí mismo un ser humano, una vida humana como equivalente de persona. No lo
es porque para que haya persona tiene que haber conciencia, y para que haya conciencia
tiene que haber cierto desarrollo del sistema nervioso, en general, y del cerebro, en particular.
Si no fuera así, un vegetal y un ser humano serían lo mismo, y no lo son. El embrión, por
implicaciones de definición, es la falta de ese desarrollo, su ausencia. Más relevante: en el
embrión no hay conciencia, en tanto es embrión. En consecuencia, la concepción no es la
aparición de la persona.

Ramón, J. (2016). Un argumento lógico sobre el aborto. https://derechoenaccion.cide.edu/un-argumento-


logico-sobre-el-aborto/ (Texto editado)

TEXTO B

La ciencia ha demostrado de forma fehaciente que la vida humana comienza con la


concepción, es decir, con la fusión de un óvulo y un espermatozoide. Desde ese momento
se trata de un ser humano, de una persona. Por ello, una vez concebido, no puede decirse
que ese ser sea una simple vida a secas (como puede ser considerado un tejido orgánico,
por ejemplo), sino que es más que eso, una vida humana e individual, y nosotros decimos
que es persona viviente, no puramente en un sentido potencial general. Porque si así fuera,
esto es, si viéramos al nasciturus, lato sensu, como vida biológicamente de índole humana,
no estaríamos haciendo justicia a las conclusiones de la ciencia: su carácter humano,
individual, irrepetible. Esto último lleva necesariamente a que ese ser, al que se le niega la
atribución de persona en sentido pleno, no se haga, por ende, acreedor a la protección
debida por parte del ordenamiento jurídico positivo.
El ser concebido debe ser considerado propia y efectivamente persona, esto es, un ser
con atribución de derechos humanos. La protección que dicho ordenamiento jurídico debe a
las personas es absoluta e incondicionada, también a las personas no nacidas pero
existentes. Esta es, sin duda, la base del derecho fundamental, pilar basal de todos los
demás, que es el derecho a la vida, sobre el cual se asientan todos los demás derechos. El
hecho de ser humano ya concebido constituye en sí mismo una dignidad, una atribución
digna a la índole humana.

Sarlinga, O. (2006). Sentido humanista y sentido religioso de la vida humana desde la concepción.
http://www.notivida.com.ar/Articulos/Aborto/la%20vida%20humana%20desde%20la%20concepcion.ht
ml (Texto editado).

Semana N° 4 (Prohibida su reproducción y/o venta) Pág. 30

482
ALBERTO CRUZ
UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2022-II

1. La idea principal de la discusión gira en torno a que

A) si la existencia de un embrión puede depender del sistema nervioso.


B) la concepción es desde un principio considerado como una existencia.
C) si, desde la concepción, el ser concebido puede considerarse persona.
D) la concepción jamás sería considerada como una forma de existencia.
E) si la existencia humana debe comenzar a partir de un estudio científico.

2. En el texto B, la frase A SECAS tiene el significado de

A) ligeramente. B) perentoriamente. C) trivialmente.


D) únicamente. E) precipitadamente.
3. A partir del texto B, es incompatible aseverar que el ser concebido

A) goza de los mismos derechos elementales de cualquier persona.


B) se originó con la unión de los gametos masculinos y femeninos.
C) manifiesta vida existente, pero jamás se considera una persona.
D) es considerado desde ese instante como forma de vida humana.
E) tiene derecho a la vida y hay que protegerlo de cualquier peligro.

4. Se deduce del texto A que la Iglesia católica

A) pretende soslayar el embarazo y, por lo tanto, el aborto ilegal.


B) asegura que los embriones poseían alma desde su creación.
C) coteja la interrupción voluntaria del embarazo con el pecado.
D) se opone a la práctica del aborto en cualquier circunstancia.
E) se basa en la Biblia para condenar explícitamente al aborto.

5. De acuerdo con el texto A, si el sistema nervioso y el cerebro se desarrollaran


tempranamente en el embrión, entonces este

A) comenzaría a formar la conciencia y sería considerado indispensablemente una


persona.
B) podría ser afectado por las repentinas apariciones de órganos que crecen
ulteriormente.
C) carecería significativamente de una forma de vida porque va a tener males
hereditarios
D) se consideraría un ser humano y debería ser amparado con los derechos
fundamentales.
E) sería defendido por la Iglesia católica y la ciencia, en contra del denominado aborto
terapéutico.

Semana N° 4 (Prohibida su reproducción y/o venta) Pág. 31

483
ALBERTO CRUZ
UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2022-II

TEXTO 3
Marte es un cuerpo rocoso pequeño que fue considerado similar a la Tierra en algún
tiempo. Del mismo modo que los demás planetas terrestres (Mercurio, Venus y la Tierra), su
superficie ha cambiado debido a la actividad volcánica, los impactos de otros cuerpos, los
movimientos de su corteza y los efectos atmosféricos como las tormentas de arena. Tiene
casquetes polares que crecen y decrecen cuando cambian las estaciones; algunas zonas de
suelo estratificado cerca de los polos de Marte sugieren que el clima del planeta ha cambiado
más de una vez, debido a un cambio regular en la órbita del planeta.
Los científicos sostienen que hace unos 3500 millones de años Marte sufrió las mayores
inundaciones conocidas en el sistema solar. Dicha agua podría incluso haberse recogido en
lagos u océanos poco profundos, pero ¿de dónde salió el agua en ese momento? ¿Cuánto
duró? ¿Y dónde fue a parar? En la actualidad, Marte es demasiado frío y su atmósfera es
demasiado fina para permitir que haya agua líquida sobre la superficie durante mucho
tiempo. Hay hielo cerca de la superficie y aún más agua congelada en los casquetes polares,
pero la cantidad de agua necesaria para excavar los grandes canales y las planicies de
aluvión del planeta no se encuentran sobre (ni cerca de) la superficie en la actualidad. Las
imágenes enviadas por la sonda espacial Mars Global Surveyor, de la NASA, sugieren que
las reservas subterráneas de agua podrían abrirse paso hasta la superficie a través de
manantiales. Las respuestas podrían esconderse bajo el suelo rojo de Marte.
Aclarar el misterio del agua de Marte es importante para comprender su historia
climática pasada, lo que nos podría ayudar a entender la evolución de todos los planetas,
incluido el nuestro. Probar que haya existido o exista agua en Marte podría dar lugar a pistas
sobre la presencia de vida ahora o en el pasado sobre este planeta, así como sobre el
potencial de que haya vida en cualquier otro lugar del universo. Además, antes de que el ser
humano pueda ir a Marte sin riesgo, necesitamos saber mucho más sobre el medio del
planeta, incluida la disponibilidad de recursos como el agua.

Moens, J. (2011). El planeta rojo. National Geographic. https://www.nationalgeographic. es/espacio/marte


(Texto editado)

1. ¿Cuál es la idea principal del texto?


A) Marte se compara con los demás planetas denominados terrestres en cuanto a los
cambios que ha sufrido su superficie.
B) Es posible que exista agua subterránea en Marte, según las imágenes tomadas por
la sonda espacial Mars Global Surveyor.
C) Las evidencias fotográficas sobre la existencia de agua en la superficie marciana
es indubitable, ya en el pasado, ya actualmente.
D) La sonda espacial Mars Global Surveyor está destinada a estudiar el planeta Marte
para hallar signos de existencia de vida.
E) La atmósfera marciana imposibilita la presencia de agua en su corteza terrestre;
consecuentemente, no hay vida allí.

2. El sinónimo contextual del verbo ESCONDER es

A) reservar. B) mostrar. C) sacar.


D) hallar. E) indicar.

Semana N° 4 (Prohibida su reproducción y/o venta) Pág. 32

484
ALBERTO CRUZ
UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2022-II

3. Sobre el planeta Marte, es incompatible afirmar que

A) existen canales que evidenciarían el recorrido del agua por la superficie.


B) pertenece al grupo de los planetas gaseosos como la Tierra y Mercurio.
C) sus capas polares de hielo aumentan y disminuyen en cada temporada.
D) hace más de tres millones de años que vivió inundaciones catastróficas.
E) su atmósfera actualmente indica la inexistencia de agua en la superficie.

4. A partir de las imágenes enviadas por la sonda Mars Global Surveyor, de la NASA, se
puede deducir que ellas

A) deben ser totalmente privadas. B) son monocromas y policromas.


C) son absolutamente muy nítidas. D) evidencian la existencia de agua.
E) fueron tomadas desde el espacio.

5. Si la órbita del planeta Marte mantuviera su posición original, probablemente,

A) la atmósfera conservaría la temperatura muy caliente.


B) la inactividad volcánica se mantendría perennemente.
C) su clima carecería constantemente de modificaciones.
D) jamás sucederían tormentas de arena o inundaciones.
E) nunca habrían existido muchos eventos catastróficos.

SECCIÓN C

PASSAGE 1

Astronauts on the International Space Station (ISS) have a busy schedule. Every day they
wake up at 7:00 GMT. From 7:00 to 8:00, they wash up and eat breakfast. At 8:00 in the
morning, they call Ground Control in their countries. After they talk to Ground Control, their
workday begins. The astronauts do not do the same thing every day. Their schedules change
every week.
The astronauts do not work all the time. Each day they exercise for an hour in the morning
and an hour in the afternoon. After dinner, they have free time. Then, it is time to go to sleep.
Sometimes this is not easy because the sun rises and sets 16 times each day on the space
station.
The astronauts’ work does not end on Friday. They work a half day on Saturday and all day
on Sunday. Astronauts are very busy people.
Doctor Bugs. (n. d.). National Geographic Learning.
https://ngl.cengage.com/assets/downloads/grex_pro0000000538/grex1_su3.pdf

1. What is the main idea?

A) Astronauts have to work and do physical exercises every day.


B) The astronauts' job is to represent their countries on the ISS.
C) On the ISS, astronauts perform various activities every day.
D) All astronauts have a busy schedule from Monday to Friday.
E) International astronauts have to work every day in outer space.

Semana N° 4 (Prohibida su reproducción y/o venta) Pág. 33

485
ALBERTO CRUZ
UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2022-II

2. In the text, what is the semantic relationship between RISE and SET?

A) Metaphor B) Metonymy C) Hypernymy


D) Antonym E) Synonym

3. It is inferred that astronauts on the International Space Station

A) want to have a different physical condition than on Earth.


B) are in daily contact with their bases in their countries.
C) are continuously monitoring the situation on Earth.
D) eat healthily with fruits and vegetables fundamentally.
E) take care to keep the interior of the station clean every day.

4. To affirm that the astronauts in the International Space Station sleep placidly and
uninterruptedly is incompatible, because

A) times of light and darkness are different in space than on Earth.


B) astronauts have a lot of free time during the days on such a station.
C) all the astronauts on that station come from different countries.
D) they must receive an emolument for working every day in space.
E) each one of the astronauts works in a specific task in the station.

5. If, on the International Space Station, sunrise and sunset were four times a day,
astronauts

A) could always wake up at 8:00 a.m. B) would no longer use Earth time.
C) would never have trouble sleeping. D) could possibly sleep more easily.
E) would no longer have to be busy.

PASSAGE 2

A consumer is a person who buys things, and a consumer society is a society that encourages
people to buy and use goods. Some people think that a consumer society provides people
with better lives. People in consumer societies tend to live more comfortably. They eat a wider
variety of food. They go to restaurants more often. They also buy a lot of products, maybe
more than they need.

Products such as TVs, cell phones, and computers used to be luxuries. Today people can
buy these things more easily than ever before. The market for these goods is growing faster
all the time. Consumer societies encourage people to buy bigger and better products. For
example, “smarter” phones come out every year. In a consumer society, people are often
buying newer and more advanced products. This creates a lot of waste. Nowadays, many
people are thinking more seriously about the effects of consumer societies on the
environment, and they are trying to become more responsible consumers.

Life on the Space Station. (n. d.). National Geographic Learning.


https://ngl.cengage.com/assets/downloads/grex_pro0000000538/grex1_su3.pdf

Semana N° 4 (Prohibida su reproducción y/o venta) Pág. 34

486
ALBERTO CRUZ
UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2022-II

1. The passage is primarily concerned with

A) the main characteristics of consumer societies.


B) the positive consequences of consumer societies.
C) the negative consequences of consumer societies.
D) the main characteristics of current consumers.
E) the irresponsible behavior of consumers today.

2. The word THINKING connotes

A) affection. B) intensity. C) ignorance.


D) expression. E) reflection.

3. The author implies that, in consumer societies, products

A) are produced by all companies in exact quantities.


B) can become scarce and expensive when there is a crisis.
C) are always purchased in moderation by consumers.
D) continually become cheaper and more sophisticated.
E) are always manufactured with the same characteristics.

4. At the end of the passage, the author advises that

A) the State should protect the environment.


B) consumers should change their behavior.
C) consumers should have a lot of money.
D) products should always lower their prices.
E) consumers have to buy the new products.

5. If products were always luxurious, then

A) products would not get more advanced.


B) the world economy would go into recession.
C) consumer societies would grow faster.
D) consumers would produce less waste.
E) environmental pollution would disappear.

Semana N° 4 (Prohibida su reproducción y/o venta) Pág. 35

487
ALBERTO CRUZ
UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2022-II

Habilidad Lógico Matemática


Método de suposición
Introducción
En ocasiones no es del todo claro qué camino seguir en el curso de un razonamiento. En
esta situación, una forma de continuar con las deducciones es plantear una hipótesis y
deducir una contradicción.

Regla de deducción indirecta o por reducción al absurdo


Si se puede deducir una contradicción de un conjunto de premisas y de una proposición 𝑝,
entonces la negación de 𝑝 es verdadera.

Ejemplo 1
Jesús, Pablo y Sandro son amigos y solo uno de ellos miente. Si se sabe que el que miente
tiene S/ 5 y los otros dos tienen S/ 10 cada uno y que Jesús le dice a Pablo: «Sandro no
miente», entonces es cierto que:

A) Pablo y Sandro tienen juntos S/ 20.


B) Pablo y Jesús tienen juntos S/ 20.
C) Sandro miente.
D) Sandro y Pablo tienen juntos S/ 15.
E) Pablo no miente.

Ejemplo 2
El jefe de un almacén, para completar su informe anual, pregunta a cuatro empleados: Abel,
Beto, Carlos y Daniel, el número de días que han faltado al trabajo durante el año. Él tiene
identificado cuántos son los días de inasistencias de cada uno (3, 5, 6 y 7); sin embargo, no
sabe la correspondencia exacta de las faltas. Al ser consultados, ellos dieron las siguientes
respuestas:
Abel: «Yo he faltado 3 días».
Beto: «Yo falté 6 días».
Carlos: «El primero ha faltado 5 días».
Daniel: «Yo he faltado 5 días».
Si se sabe que solo uno de ellos miente, ¿cuántos días faltaron Abel y Daniel,
respectivamente?

A) 3 – 5 B) 6 – 5 C) 7 – 3 D) 5 – 6 E) 5 – 3

Semana N° 4 (Prohibida su reproducción y/o venta) Pág. 36

488
ALBERTO CRUZ
UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2022-II

Ejemplo 3
En una caja hay cuatro esferas de colores diferentes, blanco, verde, amarillo y rojo,
numerados con los cuatro primeros números primos de dos cifras ordenados en forma
ascendente respectivamente. Ana, Manuel, Patricia y Dora cogieron una esfera cada uno,
aunque no necesariamente en ese orden; interrogados por el color de la esfera cada uno
contestó:
• Ana: «Yo tengo la esfera de color blanco».
• Manuel: «Yo tengo la esfera de color verde».
• Patricia: «Yo tengo la esfera con el número 13».
• Dora: «Manuel tiene la esfera de color rojo».

Si solo uno de ellos miente, ¿cuánto suman los números de las esferas que tienen Ana y
Dora?

A) 32 B) 36 C) 28 D) 30 E) 24

Ejemplo 4
Una fila está conformada por 2023 hombres, entre veraces o falaces. Cada uno de ellos
hace la siguiente afirmación: «A mi izquierda hay más falaces que veraces a mi derecha».
¿Cuántos veraces hay en dicha fila?

A) 0 B) 1 C) 1011 D) 1010 E) 1012

Perímetros de Regiones Circulares


Introducción
Vamos a calcular el perímetro de regiones planas que están limitadas por arcos de
circunferencia y, eventualmente, segmentos. A continuación, se recuerda cómo se calcula la
longitud de una circunferencia y de un arco de circunferencia.

Longitud de un arco Longitud de la circunferencia


de circunferencia

R
R
0 rad L 0 Lc
rad
R

L  R LC  2  R

Semana N° 4 (Prohibida su reproducción y/o venta) Pág. 37

489
ALBERTO CRUZ
UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2022-II

Ejemplo 6
Esteban trabaja en un restaurante campestre; todos los días debe colocar las sombrillas en
los jardines, según le soliciten los asistentes. En un determinado momento, ubicó las
sombrillas como muestra la figura:

Si Esteban sabe que cuando las cinco sombrillas se ubican tangencialmente una al costado
de la otra, y sus centros son colineales, la suma de sus diámetros tiene una longitud de
10 m. ¿Cuál es el perímetro de la región no traslapada por las sombrillas?
A) 10  m B) 5  m C) 15  m
D) 20  m E) 25  m

Ejemplo 7
Verónica, ha doblado un pedazo de papel cuadrado cuyo lado mide 18 cm, tal como se indica
en la figura. Luego, en el papel plegado traza arcos de circunferencias, de modo que los
arcos con centro O y O1 tienen radios de la misma longitud y AB=BC=CD. Verónica recorta
el papel plegado siguiendo las líneas de los arcos trazados, y desecha todos los sectores
circulares. Calcule el perímetro de la figura que obtiene Verónica al desdoblar toda la pieza
de papel resultante.

A) 6(5 + 3𝜋) cm B) 12(4 + 𝜋) cm C) 6(8 + 5𝜋) cm


D) 8(6 + 3𝜋) cm E) 6(8 + 3𝜋) cm

Semana N° 4 (Prohibida su reproducción y/o venta) Pág. 38

490
ALBERTO CRUZ
UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2022-II

EJERCICIOS DE CLASE

1. Víctor al realizar un test a cinco de sus alumnos, obtuvo las siguientes respuestas:

Donato Aníbal César Luis Orlando


Pregunta 1 Sí Sí No Sí No
Pregunta 2 No No Sí Sí Sí
Pregunta 3 Sí No No No Sí
Pregunta 4 No Sí Sí No Sí

Si se sabe que uno de ellos tiene 9 años de edad y siempre miente; otro tiene 8 años
de edad y dice la verdad solo una vez; otro tiene 10 años de edad y siempre dice la
verdad; y los otros dos tienen 7 años de edad cada uno y mienten solo dos veces. Si
todos contestaran con la verdad, se tendría las mismas respuestas. ¿Cuántos años
suman las edades de César y Orlando?

A) 18 B) 16 C) 19 D) 17 E) 15

2. Consuelo siempre dice la verdad los miércoles, jueves y los viernes, pero siempre
miente los lunes; mientras que los demás días de la semana, a veces dice la verdad y
a veces miente. Durante 8 días consecutivos se le preguntó cuál era su apellido paterno
y sus primeras 5 respuestas, desde el primer al quinto día, en este orden, fueron Salas,
Ríos, Chávez, Salas y Ríos. ¿Cuál fue su respuesta el lunes y el séptimo día,
respectivamente?

A) Chávez – Ríos B) Ríos – Ríos C) Salas – Ríos


D) Salas – Salas E) Chávez – Salas

3. Los habitantes de una ciudad siempre hablan por medio de preguntas. Hay dos tipos
de habitantes: los «positivos», que siempre hacen preguntas para que la respuesta sea
«sí», y los «negativos» que siempre hacen preguntas para que la respuesta sea «no».
Conocí a Alberto, Berta y Carmen en dicha ciudad. Si Berta me preguntó «¿Alberto y
yo somos negativos?» y Carmen me preguntó «¿Alberto es positivo o yo soy positiva?»,
¿qué tipo de habitantes son Alberto, Berta y Carmen?

A) Alberto es negativo, Berta y Carmen son positivas.


B) Alberto es positivo, Berta y Carmen son negativas.
C) Berta es negativa, Alberto y Carmen son positivos.
D) Los tres son negativos.
E) Los tres son positivos.

Semana N° 4 (Prohibida su reproducción y/o venta) Pág. 39

491
ALBERTO CRUZ
UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2022-II

4. En el minuto 90 de un partido de fútbol, se cometió una infracción, pero el entrenador


del equipo afectado no vio quién cometió la infracción. Se sospecha de uno de los
defensores Abel, Boris, Carlos o Daniel, quienes al ser preguntados, declaran lo
siguiente:

Abel: «Boris cometió la infracción».


Boris: «Carlos cometió la infracción».
Carlos: «Boris miente al decir que yo cometí la infracción».
Daniel: «yo no cometí la infracción».

Si solo una afirmación es verdadera y la infracción fue cometida por solo uno de los
defensores, ¿quién cometió la infracción y quién dice la verdad, respectivamente?

A) Daniel y Carlos B) Carlos y Abel C) Abel y Daniel


D) Daniel y Abel E) Abel y Carlos

5. Los cuarenta estudiantes de un salón de clases se sentaron formando un círculo en un


campo abierto. Cada uno de ellos o siempre miente o siempre dice la verdad; además
cada integrante dijo: «Mis dos vecinos son mentirosos». Si los vecinos de un estudiante
son los que se sientan junto a este, ¿cuál es el máximo número de mentirosos que
puede haber entre estos estudiantes?

A) 24 B) 25 C) 26 D) 27 E) 20

6. Lourdes, ha doblado un pedazo de papel rectangular, de 40 cm × 50 cm, tal como se


indica en la figura. Luego, en el papel plegado traza dos circunferencias congruentes
de 8 cm de diámetro, de modo que el centro de cada circunferencia se ubica en el punto
medio del cateto AB y CD respectivamente. Lourdes recorta el papel y desecha los dos
círculos. Calcule el perímetro de la figura que obtiene al desdoblar toda la pieza de
papel resultante.

A) 2  37  24 cm B) 4  35  12 cm C) 6  37  12 cm


D) 6  37  8 cm E) 4  37  12 cm

Semana N° 4 (Prohibida su reproducción y/o venta) Pág. 40

492
ALBERTO CRUZ
UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2022-II

7. En un terreno que tiene forma de una región cuadrada, con centro en el punto medio
de un lado y en uno de sus vértices, se traza una semicircunferencia de 15 metros de
radio y un cuarto de circunferencia de 30 metros de radio respectivamente. La región
sombreada se va a destinar para el sembrío de flores, por lo que se desea cercar con
alambre. Si el metro de alambre cuesta 20 soles, calcule el costo total en alambrado
que se necesita para cercar la región sombreada

A) 600(+2) soles B) 600 soles C) 600(+3) soles


D) 600(+1) soles E) 300(2+1) soles

8. Se desea cercar dos terrenos circulares que son tangentes interiores. Se sabe que la
distancia entre sus centros es 10 m y la diferencia entre sus áreas es 600m2 . Determine
la cantidad de alambre que se debe comprar para cercar ambos terrenos.

A) 120 m B) 100 m C) 110 m D) 130 m E) 150 m

EJERCICIOS PROPUESTOS

1. Los amigos de Jorge conversan acerca del número de autos que este posee, realizando
las siguientes afirmaciones:

 Hilario: «Jorge tiene solamente autos grises».


 Mario: «Todos sus autos son rojos y son más de 4».
 Nora: «Tiene todos sus autos grises y son más de 3».
 Eva: «Yo sé que tiene menos de 5 autos».

Si solo uno de ellos miente y los demás dicen la verdad, ¿cuántos autos tiene Jorge?

A) 3 B) 4 C) 2 D) 5 E) 1

Semana N° 4 (Prohibida su reproducción y/o venta) Pág. 41

493
ALBERTO CRUZ
UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2022-II

2. Se sabe que cuatro de estos cinco sospechosos: Raúl, Martín, Javier, Víctor y Boris
asaltaron un banco; además cada sospechoso realizó una sola afirmación:

 Raúl: «Yo no participé».


 Martín: «Raúl miente».
 Javier: «Martín miente».
 Víctor: «Martín si participó».
 Boris: «Víctor dice la verdad».

Si solo una de las afirmaciones es verdad y el que dice la verdad no participó en el


asalto al banco, ¿quién dice la verdad?

A) Raúl B) Boris C) Martín D) Víctor E) Javier

3. Filomeno, en la presentación de su nuevo libro Sin libertad, ha desaparecido su celular;


se sabe que uno o varios de sus asistentes son los culpables. Oportunamente, varios
sospechosos fueron atrapados y fueron interrogados, haciendo las siguientes
afirmaciones:

 Alva: «Esto es obra de uno solo de nosotros».


 Bestra: «No, de dos de nosotros».
 Carranza: «No, de tres de nosotros».
 Dirneo: «No, de cuatro de nosotros».
 Eslon: «Entre todos lo hicimos».
Si los inocentes dicen la verdad y los culpables están mintiendo, ¿quién o quiénes son
los inocentes?

A) Alva B) Dirneo C) Bestra


D) Carranza E) Eslon

4. En una fiesta infantil, cada uno de los presentes recibió a lo más dos porciones de torta.
A cuatro niños se les pregunta si han recibido torta y respondieron:
Margarita : «Yo no he recibido dos porciones».
Diego : «Jair recibió dos porciones».
Jair : «Margarita miente y Tatiana recibió una porción».
Tatiana : «Jair recibió una porción».

Si uno de ellos no recibió porción de torta y es el único que siempre dice la verdad,
¿cuántas porciones de torta han recibido entre Margarita, Tatiana y Jair?

A) 3 B) 2 C) 4 D) 1 E) 5

Semana N° 4 (Prohibida su reproducción y/o venta) Pág. 42

494
ALBERTO CRUZ
UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2022-II

5. Una fila está conformada por 2023 hombres, entre veraces o falaces; los veraces
siempre dicen la verdad y los falaces siempre mienten. Cada uno de ellos hace la
siguiente afirmación: «A mi izquierda hay más falaces que veraces a mi derecha».
¿Cuántos veraces hay en dicha fila?

A) 0 B) 1 C) 1011 D) 1010 E) 1012

6. De una lámina metálica de forma cuadrada, Miriam recortó dos círculos congruentes de
2 cm de radio, quedando la lámina como se muestra en la figura. ¿Cuál es el perímetro
de la figura que quedó después de retirar los círculos recortados?

A) 8(2  2  ) cm

B) 8(2  2 2  ) cm

C) 8(1  2 2  ) cm

D) 8(2  2  3) cm

E) 8(3  2  3) cm

7. Alejandra dispone de un pedazo de papel, como se muestra en la figura 1, formado por


5 cuadrados congruentes, cuyos lados miden 8 cm. Ella dobla el papel por las líneas
discontinuas (ver figura 1) obteniendo así un cuadrado (figura 2). Luego, dibuja sobre
ella un sector circular de radio 4cm y un cuadrado de 4cm de lado como en la figura 2
y los pinta. Finalmente recorta las zonas sombreadas, y las retira. ¿Cuál es el perímetro
de la figura que se obtiene al desdoblar completamente la pieza (figura 2)?

A) (88 + 12  ) cm
4cm
B) (92 +10  ) cm 4cm

C) (84 + 10  ) cm 4cm

D) (88 + 10  ) cm 4cm

E) (86 + 12  ) cm Figura 2

Figura 1

Semana N° 4 (Prohibida su reproducción y/o venta) Pág. 43

495
ALBERTO CRUZ
UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2022-II

8. Francisco ha dibujado, sobre un papel, una circunferencia inscrita en el cuadrado ABCD


de lado 12 cm; dos semicircunferencias de radio 6 cm cuyos centros son E y F. Calcule
la suma de perímetros de las regiones sombreadas.

A) 14  cm

B) 7  cm

C) 8  cm

D) 12  cm

D) 10  cm

Aritmética
SISTEMAS DE NUMERACIÓN
Número
Un número es una entidad abstracta que representa una cantidad. La representación
simbólica de un número recibe el nombre de numeral. Una cifra es aquel símbolo que se
utiliza para la formación de numerales.
Sistema Posicional de Numeración
Principios fundamentales:
 Del orden
Toda cifra que conforma un numeral tiene asociado un orden, de derecha a izquierda.
 De la base
Es un numeral mayor que la unidad, el cual nos indica cuántas unidades de un orden
cualquiera son necesarias, para formar una unidad del orden siguiente.
 De la cifra
Toda cifra que conforma un numeral es menor que la base. El número de cifras posibles,
que se puede utilizar en cierta base, es igual a la base.
Observación
A mayor numeral aparente, le corresponde menor base y a menor numeral aparente mayor
base.
Ejemplo: Si 124(k) = 43(n) entonces k < n.

Semana N° 4 (Prohibida su reproducción y/o venta) Pág. 44

496
ALBERTO CRUZ
UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2022-II

A continuación, presentamos algunos sistemas de numeración:


Base Nombre del sistema Cifras utilizables
2 Binario 0, 1
3 Ternario 0, 1, 2
4 Cuaternario 0, 1, 2, 3
5 Quinario 0, 1, 2, 3, 4
6 Senario 0, 1, 2, 3, 4, 5

En el sistema de numeración de base «n» se pueden utilizar las cifras 0; 1; 2; 3; …; (n – 1) y


la representación literal de un numeral en esta base es dado por:

̅̅̅̅̅̅̅̅
𝑎𝑏 … 𝑐(𝑛) ; donde 𝑎 > 0; 𝑎 < 𝑛; 𝑏 < 𝑛 ; … ; 𝑐 < 𝑛

Número capicúa

Un numeral capicúa es aquel número cuyas cifras equidistantes de los extremos son iguales.

̅̅̅̅̅(𝑛) ; 𝑎𝑎𝑎𝑎
Ejemplos: 𝑎𝑏𝑎 ̅̅̅̅̅̅̅(𝑛) ; son numerales capicúas.
̅̅̅̅̅̅̅(𝑛) ; 𝑎𝑏𝑏𝑎

Cambio de base

 De base diferente de diez a base diez

Mediante el método de:

I. Descomposición polinómica:

2104(5) = 2 × 53 + 1 × 52 + 0 × 5 + 4 = 279, luego 2104(5) = 279

II. Ruffini:

III. Descomposición por bloques:

2323235 = 235 × 54 + 235 × 2 + 235

Semana N° 4 (Prohibida su reproducción y/o venta) Pág. 45

497
ALBERTO CRUZ
UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2022-II

 De base diez a base diferente de diez

Mediante el método de:

i) Divisiones sucesivas:

125 a base 6 125 6


5 20 6
2 3 luego 125 = 325(6)

ii) Agrupación:

125 = (20)5(6) = 325(6)

 De base diferente de diez a otra base diferente de diez

Primero, se convierte a base 10 mediante descomposición polinómica o Ruffini y luego a


la base deseada mediante divisiones sucesivas o agrupación.

123(4) a base 5

Otros casos:

 De base n a base nk.


Se forman grupos de k cifras, a partir del primer orden. A cada grupo, se le descompone
polinómicamente y el resultado será una cifra en base nk.

Ejemplo: Convertir 2101121(3) a base 9.

Luego, 2101121(3) = 2347(9)

 De base nk a base n
Cada cifra del numeral en base nk, genera un grupo de k cifras en base n, mediante
divisiones sucesivas.

Semana N° 4 (Prohibida su reproducción y/o venta) Pág. 46

498
ALBERTO CRUZ
UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2022-II

Ejemplo: Convertir 2345(8) a base 2


Como 8 = 23, cada cifra genera un grupo de 3 cifras:

Luego, 2345(8) = 10011100101(2)

Observaciones:

i) Cantidad de numerales de k cifras en base n

𝒏𝒌−𝟏 ≤ ̅̅̅̅̅̅̅̅̅̅̅̅̅
𝒂𝒃𝒄𝒅
⏟ … 𝒙 (𝒏) < 𝒏𝒌
k cifras

ii) Mayor numeral de k cifras en base n

̅̅̅̅̅̅̅̅̅̅̅̅̅̅̅̅̅̅̅̅̅̅̅̅̅̅̅̅̅̅̅̅̅̅̅̅̅̅̅̅̅̅̅
(𝒏 𝒌
⏟ − 𝟏)(𝒏 − 𝟏)(𝒏 − 𝟏) … (𝒏 − 𝟏) (𝒏) = 𝒏 − 𝟏
𝒌 𝒄𝒊𝒇𝒓𝒂𝒔

iii) Sea 𝑎 > 𝑐. 𝑆𝑖 ̅̅̅̅̅


𝑎𝑏𝑐(𝑛) − ̅̅̅̅̅
𝑐𝑏𝑎(𝑛) = 𝑥𝑦𝑧
̅̅̅̅̅(𝑛) entonces se verifica: 𝑥 + 𝑧 = 𝑛 − 1 y 𝑦 = 𝑛 − 1

COMPLEMENTO ARITMÉTICO

El complemento aritmético de un número natural N, denotado por CA(N), es la cantidad que


le falta a N para ser igual a una unidad del orden inmediato superior.
En general, el complemento aritmético de ̅̅̅̅̅̅̅̅̅
𝑎1….. 𝑎𝑘 (𝑛) está definido como:

𝐶𝐴(𝑎
̅̅̅̅̅̅̅̅̅̅̅̅̅
1 𝑎2 … 𝑎𝑘 (𝑛) ) = ⏟
1000 … 000(n) −𝑎
̅̅̅̅̅̅̅̅̅̅̅̅̅
1 𝑎2 … 𝑎𝑘 (𝑛)
(𝑘+1) 𝑐𝑖𝑓𝑟𝑎𝑠

CA (576) = 1000 – 576 = 424.


CA (341(5)) = 1000(5) – 341(5) = 104(5)
Forma práctica de determinar el complemento aritmético de un número:

𝐶𝐴(𝑎
̅̅̅̅̅̅̅̅̅̅̅̅̅ ̅̅̅̅̅̅̅̅̅̅̅̅̅̅̅̅̅̅̅̅̅̅̅̅̅̅̅̅̅̅̅̅̅̅̅̅̅̅̅̅̅̅̅̅̅̅̅
1 𝑎2 … 𝑎𝑘 (𝑛) ) = (𝑛 − 1 − 𝑎1 )(𝑛 − 1 − 𝑎2 ) … (𝑛 − 𝑎𝑘 )(𝑛) ,con𝑎𝑘 ≠ 0

Ejemplo:

𝐶𝐴(6453) = ̅̅̅̅̅̅̅̅̅̅̅̅̅̅̅̅̅̅̅̅̅̅̅̅̅̅̅̅̅̅̅̅̅̅̅̅̅̅̅
(9 − 6)(9 − 4)(9 − 5)(10 − 3) = 3547

Semana N° 4 (Prohibida su reproducción y/o venta) Pág. 47

499
ALBERTO CRUZ
UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2022-II

𝐶𝐴(462(8) ) = ̅̅̅̅̅̅̅̅̅̅̅̅̅̅̅̅̅̅̅̅̅̅̅̅̅̅̅̅
(7 − 4)(7 − 6)(8 − 2)(8) = 316(8)

POTENCIACIÓN EN ℤ+
La potenciación expresa una multiplicación de una cantidad finita de factores enteros iguales
y su resultado se denomina potencia.
En símbolos
𝒂. 𝒂. 𝒂 … . . 𝒂 = 𝒂𝒏

𝒏 𝒗𝒆𝒄𝒆𝒔

Donde 𝑎 es llamado base y 𝑛 exponente.


Cuadrado perfecto
Se llama cuadrado perfecto al producto de dos números enteros positivos iguales.
Ejemplos: 1; 4; 9; 16; 25.
Observación:
Todo cuadrado perfecto tiene raíz cuadrada exacta.
Cubo perfecto.
Se llama cubo perfecto al producto de tres números enteros positivos iguales.
Ejemplos: 1; 8; 27; 64; 125.
Observación.
Todo cubo perfecto tiene raíz cúbica exacta.
RADICACIÓN EN ℤ+
La radicación es la operación inversa a la potenciación, es decir
𝑛
√𝑘 = 𝑎 ⟷ 𝑘 = 𝑎𝑛
Donde:
𝑘 es llamado radicando, 𝑛 índice de la raíz y 𝑎 raíz enésima de 𝑘.
RAÍZ INEXACTA

Entonces: 𝑘 = 𝑎𝑛 + 𝑟
𝑘: Radicando
𝑛: Índice de la raíz

Semana N° 4 (Prohibida su reproducción y/o venta) Pág. 48

500
ALBERTO CRUZ
UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2022-II

𝑎: Raíz enésima de 𝑘
𝑟: Residuo
Ejemplos:

√16 = 4 porque 42 = 16
3
√216 = 6 porque 63 = 216.

Método para extraer la raíz cuadrada


Ejemplo:
Halle la raíz cuadrada de 16 130
Solución:
Primer paso: se divide en grupos de dos, de derecha a izquierda

No importa si queda con una cifra.


Segundo paso: se extrae la raíz cuadrada del primer grupo y este será la primera cifra de la
raíz. Luego se resta del primer grupo el cuadrado de la primera cifra de la raíz

Tercer paso: se baja el segundo grupo y observemos la operación a realizar

Se busca n de modo que ̅̅


2𝑛̅̅ × 𝑛 sea aproximadamente 61

Así, 𝑛 = 2 y esta cifra es la siguiente cifra de la raíz.

Semana N° 4 (Prohibida su reproducción y/o venta) Pág. 49

501
ALBERTO CRUZ
UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2022-II

Cuarto paso: Se baja el tercer grupo y se procede como en el caso anterior

Finalmente, la raíz cuadrada de 16130 será aproximadamente 127


Verificando: 16 130 = (127)2 + 1

EJERCICIOS DE CLASE

1. La cantidad ofertada y demandada de un producto a inicios del año fueron


respectivamente ̅̅̅̅̅ ̅̅̅̅̅(8) ) soles. Se conoce que en dicho instante el mercado
cba(8) y 2(abc
está en equilibrio. Si se estima que dicha cantidad ofertada se duplicará para fin de año,
¿esta cantidad a cuánto ascenderá?

A) 378 B) 482 C) 756 D) 825 E) 882

2. Rogelio, profesor del curso de Aritmética del CEPREUNMSM, enseña solo en dos
aulas. En la primera y en la segunda aula, el total de alumnos registrados en el curso
mencionado, tiene 𝑎𝑏𝑏(4) y 𝑏𝑎𝑎(4) alumnos respectivamente. Si el total de alumnos
registrados que enseña Rogelio en el CEPREUNMSM tiene 𝑏𝑏𝑏0(4) alumnos y en la
primera aula se registraron más que en la segunda, determine la cantidad de alumnos
registrados en la segunda aula.

A) 31 B) 53 C) 21 D) 12 E) 11

Semana N° 4 (Prohibida su reproducción y/o venta) Pág. 50

502
ALBERTO CRUZ
UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2022-II

3. Sonia se va de compras al centro comercial; en una tienda, gasta una cantidad de soles
equivalente a un numeral de cuatro cifras consecutivas en orden creciente y cuya base
es consecutiva a la cifra mayor; en otra tienda, gasta una cantidad de soles equivalente
a un numeral de tres cifras en el sistema senario. Si Sonia gastó igual cantidad en
ambas tiendas, ¿cuántos soles gastó en total?
A) 388 B) 328 C) 278 D) 316 E) 320

4. Dada la función:
𝑓(𝑥) = 𝑥 2 + b𝑥 + 3

Si el punto (𝑐; ̅̅̅


𝑏8) pertenece a la gráfica de dicha función, además 𝑐 ∈ 𝕫+ ; 𝑏 y 3 son
menores que 𝑐, determine 𝑓(𝑐).

A) 18 B) 28 C) 48 D) 38 E) 58

5. Se tiene dos sacos de azúcar de 123 kg cada uno, los cuales se empaquetan en dos
formas: la primera en bolsas cuyas capacidades en kilogramos son 1, 5, 25, 125, … y
la segunda en bolsas cuyas capacidades en kilogramos son 1, 4, 16, 64, …. Si en
ambas formas la cantidad de bolsas obtenidas al empaquetar es mínima, determine la
diferencia positiva de dichas cantidades.

A) 5 B) 4 C) 3 D) 1 E) 2

6. Para mayor seguridad, Ana piensa poner la clave de su nueva tarjeta en base 16,
teniendo como últimas cifras a 6 y (14), en ese orden. Pero, en el banco le dijeron que
no se puede usar paréntesis en la clave, por lo que decidió cambiar la misma clave a
base 4. Si su saldo contable en soles coincide con el número formado por las 4 últimas
cifras de su clave, ¿cuál es ese saldo en soles?

A) 1113 B) 1232 C) 1223 D) 1231 E) 1130

7. En la figura, se muestra la foto de la placa deteriorada del carro de Jaime cuyo


complemento aritmético de las cuatro últimas cifras coincide con las 4 últimas cifras de
la placa del carro de su hermano, que es de la forma ̅̅̅̅̅̅̅̅
𝑛𝑚54. Si 𝑛 es igual a la cifra de
las decenas de la placa de Jaime, restado en dos y 𝑚 es igual a la cifra de las unidades
de la placa de Jaime, restado en tres respectivamente, ¿cuál es la placa del carro de
Jaime?

A) VG∙4647
B) VG∙7464
C) VG∙6467
D) VG∙7646
E) VG∙7343

Semana N° 4 (Prohibida su reproducción y/o venta) Pág. 51

503
ALBERTO CRUZ
UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2022-II

8. Julián le pregunta a su abuelo, que es historiador y matemático, por el año en que


falleció el pintor Tintoretto; y este le responde que la última cifra es 4 y que es el
resultado de sumar un número N de 3 cifras con el complemento aritmético del número
que resulta de invertir el orden de las cifras de N. ¿En qué año falleció dicho pintor?

A) 3072(8) B) 3562(8) C) 2432(8) D) 3515(8) E) 21547(8)

9. Américo, un olímpico matemático, al convertir un número del sistema decimal a base 𝑛,


por el método de divisiones sucesivas, por equivocación disminuyó el cuarto residuo
obtenido en 5 unidades. Si el error ocasionó que el número disminuyera en 8640
unidades, ¿cuántos valores pudo tomar el residuo equivocado?

A) 3 B) 7 C) 2 D) 5 E) 6

10. Al considerar, por error, la raíz cuadrada de un número como residuo y su residuo
como la raíz cuadrada, el número disminuyó en 372 unidades. Si la raíz cuadrada de
dicho número excede en 3 al residuo, ¿de qué número se extrajo la raíz cuadrada?

A) 7254 B) 5624 C) 4324 D) 4096 E) 4157

EJERCICIOS PROPUESTOS

1. Una empresa dedicada a la producción y venta de banquitos de plástico recibió un


pedido para producir ̅̅̅̅̅
𝑎0𝑏(𝑛) banquitos. Si estos serán vendidos a ̅̅̅
𝑏𝑎(𝑛) soles cada uno
para obtener un ingreso de 4413(5) soles, ¿cuál es el precio de venta unitario de los
banquitos de plástico?

A) 11 B) 10 C) 8 D) 9 E) 7

2. El administrador de una tienda reparte 𝑒𝑑𝑎𝑑4(7) soles como bono entre sus 2
vendedores; el primero recibe 30𝑎5(7) soles y el segundo recibe 𝑏𝑐𝑑𝑎(7) soles. Si 𝑏 <
𝑐 < 𝑎, ¿a cuánto asciende el bono que recibe el segundo trabajador?

A) 1076 B) 1623 C) 2699 D) 1236 E) 2303

Semana N° 4 (Prohibida su reproducción y/o venta) Pág. 52

504
ALBERTO CRUZ
UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2022-II

3. Las propinas, en soles, que tienen las amigas Edith y Viviana son equivalentes a
̅̅̅̅̅̅̅̅̅̅̅̅̅̅̅̅
2(𝑛 − 3)𝑚1(6) 𝑦 ̅̅̅̅̅̅̅
3𝑛𝑝3(𝑚) respectivamente. Si ellas compran regalos diferentes, pero
del mismo precio y utilizan toda su propina cada una, ¿cuántos soles costó cada regalo?

A) 463 B) 428 C) 378 D) 350 E) 360

4. Dada la función:

𝑓(𝑥) = 2𝑥 3 + 𝑥 2 + 𝑏𝑥 + 3; 𝑏 < 𝑥 < 6; 3 < 𝑥

Si el punto (𝑐; ̅̅̅̅̅̅̅


121𝑏(6) ) pertenece a la gráfica de dicha función, determine ̅̅̅
𝑏𝑐 + 𝑏 + 𝑐.

A) 54 B) 45 C) 75 D) 56 E) 63

5. Se tiene dos sacos con 41 kg de café, cada uno. Los contenidos de cada saco se
empaquetan en dos formas diferentes: la primera en bolsas cuyas capacidades en
kilogramos son 1, 3, 9, 27, … y la segunda en bolsas cuyas capacidades en kilogramos
son 1, 2, 4, 8, …. Si en ambas formas la cantidad de bolsas obtenidas al empaquetar
es mínima, determine la cantidad de bolsas que se utilizó en total.

A) 8 B) 2 C) 5 D) 6 E) 7

6. Dos empresas constructoras se presentan a una licitación para la ejecución de una obra
de infraestructura. La primera empresa presenta una propuesta económica del costo
de la obra a ejecutarse con una valorización equivalente a 44443(5) miles de soles y la
segunda empresa otra propuesta económica, cuya valorización equivale a 12(𝑛) miles
de soles donde 𝑛 es el valor de la primera valorización. Halle la suma de cifras en base
25 de la propuesta de la segunda empresa.
A) 4 B) 5 C) 7 D) 10 E) 8

7. Patricio vive más allá de la cuadra diez de la avenida San Marcos. Al observar la
numeración de su casa en dicha avenida, se percata que el complemento aritmético de
ese número es igual a la suma de cifras de dicho número. Si su trabajo queda en la
misma avenida donde vive Patricio, cuya numeración se muestra en la imagen, ¿a c
cuántas cuadras de su trabajo vive?

A) 16 B) 69 C) 72 D) 60 E) 56

Semana N° 4 (Prohibida su reproducción y/o venta) Pág. 53

505
ALBERTO CRUZ
UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2022-II

8. Beto le pregunta a su abuelo, docente jubilado de aritmética, sobre el año de nacimiento


de un matemático británico, y este le responde que la última cifra es 2 y que es el
resultado de sumar un número N de 3 cifras con el complemento aritmético del número
que resulta de invertir el orden de las cifras de N. Determine la suma de las cifras del
año en el que nació el matemático.

A) 18 B) 19 C) 22 D) 23 E) 21

9. Raúl, experto en cálculo mental, al convertir un número del sistema decimal a base n,
por el método de las divisiones sucesivas, por equivocación disminuyó el cuarto residuo
en 7 unidades. Si el error ocasionó que el número disminuyera en 9317 unidades,
¿cuántos valores tiene el residuo equivocado?

A) 3 B) 7 C) 4 D) 5 E) 6

10. Un estudiante, al extraer la raíz cuadrada de un número de 6 cifras, observa que esta
no es exacta; además, la raíz cuadrada es el complemento aritmético de dicho
número. Determine la suma de las seis cifras de este número.

A) 18 B) 20 C) 27 D) 28 E) 25

Geometría
EJERCICIOS DE CLASE

1. En la figura, M equidista de A y C, halle x.

A) 5°

B) 8°

C) 10°

D) 18°

E) 20°

Semana N° 4 (Prohibida su reproducción y/o venta) Pág. 54

506
ALBERTO CRUZ
UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2022-II

2. En la figura, se muestra una grúa con su carga AB en estado de equilibrio y


horizontal, donde A, B y C sean colineales. Si l a mediatriz del brazo de la grúa
representada por CD pasa por el punto B, halle mACD.

A) 15°
B) 16°

C) 26°

D) 28°

E) 36°

3. En la figura, se muestra un local de forma triangular ABC. El propietario desea realizar


tres cableados eléctricos: el primero AN , N punto medio del lado BC ; el segundo BM ,
el cual es la distancia de B al lado AC y el tercer cableado es MN . Halle la distancia
entre los puntos medios de AN y AM .

A) 1 m

B) 2 m

C) 3 m

D) 4 m

E) 5 m

4. En la figura, se muestra un electricista manipulando los cables de un poste de internet


que desea reparar, para ello cuenta con dos escaleras, las cuales apoya al poste con
sus bases alineadas; el extremo superior de la escalera pequeña equidista de P y H. Si
mAPH = 18° y AH = 2HB, halle mMBH.

A) 18°

B) 28°

C) 30°

D) 36°

E) 72°

Semana N° 4 (Prohibida su reproducción y/o venta) Pág. 55

507
ALBERTO CRUZ
UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2022-II

5. En la figura, AC = 2BP = 2PQ y BC = BQ. Halle x.

A) 19°

B) 20°

C) 24°

D) 27°

E) 34°

6. En la figura, ABCD es un cuadrado; Q está en la prolongación de AD , CP = PQ,


BP = 2 m y mCPQ = 90°. Halle AQ.

A) 2 2 m

B) 2 3 m

C) 3 m

D) 3 3 m

E) 4 m

7. En un triángulo ABC, sobre el lado AC se ubica el punto M; la mediatriz de AM interseca


a la prolongación de AB en P y la mediatriz de MC interseca a BC en Q.

Si mABC = 82°, halle mPMQ.

A) 62° B) 72° C) 78° D) 82° E) 92°

8. En un polígono equiángulo ABCDE…, los lados AB y DE son paralelos. Halle el


número de diagonales de dicho polígono.

A) 9 B) 14 C) 20 D) 35 E) 54

Semana N° 4 (Prohibida su reproducción y/o venta) Pág. 56

508
ALBERTO CRUZ
UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2022-II

9. En la figura, se muestra una grúa, trasportando la barra AB de longitud 2 3 m, la cual


está en equilibrio horizontal. Si el ángulo que forma la barra con la cuerda es 30°, halle
la longitud de la cuerda APB.
A) 0,5 m

B) 1 m

C) 1,5 m

D) 2 m

E) 4 m

10. En la figura, se muestra una catalina de 36 dientes, la cual requiere ser cambiada; pero
mientras lo cambian, David, el dueño de la catalina, decide saber cuántos segmentos
como máximo se pueden obtener al unir los 36 dientes de la catalina.
A) 594

B) 625

C) 630

D) 650

E) 720

Semana N° 4 (Prohibida su reproducción y/o venta) Pág. 57

509
ALBERTO CRUZ
UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2022-II

11. En la figura, un estudiante de la facultad de Arquitectura instala su teodolito a 2 m sobre


el piso para observar un edificio de 26 m de alto, logrando obtener la siguiente
información para sus estudios: al realizar la primera observación, con un ángulo de
medida a logra observar una ventana que está a 11 m de altura, y al realizar la segunda
observación con un ángulo de medida 2a logra observar la parte superior del edificio.
Halle la distancia del teodolito al frontis del edificio.

A) 10 m

B) 13 m

C) 15 m

D) 18 m

E) 24 m

12. En la figura 1, se muestra dos lámparas idénticas que están separadas 280 cm; y en la
figura 2, se muestra la posición que quedan luego de pasar un pequeño temblor. Halle
el ángulo que forman las lámparas si sus bases se mantiene en la misma posición.

A) 37° B) 53° C) 90° D) 105° E) 106°

Semana N° 4 (Prohibida su reproducción y/o venta) Pág. 58

510
ALBERTO CRUZ
UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2022-II

13. En la figura, los triángulos BAC y CBD son isósceles, mACB = 2mBAD y
mADC = 100°. Halle x.

A) 30°

B) 45°

C) 50°

D) 53°

E) 60°

14. En la figura, se muestra un parque recreacional determinado por un triángulo equilátero;


en su interior, se muestra un balón en el punto P. Si la suma de distancias desde dicho
70 3
balón hacia los bordes del parque es m, halle del perímetro del parque.
3
A) 125 m

B) 136 m

C) 140 m

D) 146 m

E) 150 m

Semana N° 4 (Prohibida su reproducción y/o venta) Pág. 59

511
ALBERTO CRUZ
UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2022-II

EJERCICIOS PROPUESTOS

1. En la figura, se muestra un banderín, el cual será confeccionado por una empresa textil
siguiendo las medidas que se muestra en el boceto. Para su elaboración final, deben
de contar con todas las longitudes, las cuales están en cm, siendo P y Q puntos medios
de los lados. Halle x.

A) 10 cm

B) 15 cm

C) 20 cm

D) 25 cm

E) 40 cm

2. En la figura, si BM = 8 m, halle CM.

A) 4

B) 5

C) 6

D) 8

E) 10

3. En la figura, se muestra el terreno determinado por el polígono equiángulo ABCDEF,


AB=CD=EF y AF=BC=DE. Si se traza los linderos DB y DF , halle la medida del ángulo
que forman dichos linderos.

A) 30°

B) 45°

C) 60°

D) 65°

E) 70°

Semana N° 4 (Prohibida su reproducción y/o venta) Pág. 60

512
ALBERTO CRUZ
UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2022-II

4. En la figura, se muestra una plancha de melamina con la cual David construirá una
repisa; pero antes de eso debe realizar los cortes siguiendo los trazos indicados. N, M
y Q son puntos medios de los lados. Si el establecimiento cobra S/. 10 por metro lineal
de corte, halle el precio que deberá pagar por los cortes a realizar.

A) S/ 25

B) S/ 30

C) S/ 35

D) S/ 40

E) S/ 50

5. En la figura, AH = 9 m, NH = 3 m, BM = CM y N es punto medio de AM . Halle AB.

A) 10 m

B) 11 m

C) 12 m

D) 13 m

E) 15 m

6. En un triángulo rectángulo ABC (recto en B), se ubican los puntos D y E en los lados
AC y BC respectivamente, con la condición que mEAC = 2mEAB, mAED = mBCA y
BE = 1 m. Halle DE.

A) 1 m B) 2 m C) 2.1 m D) 2.5 m E) 3 m

Semana N° 4 (Prohibida su reproducción y/o venta) Pág. 61

513
ALBERTO CRUZ
UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2022-II

Álgebra

1. VALOR ABSOLUTO

1.1 Definición

Sea a  , el valor absoluto de «a» denotado por a se define como:

 a ,a0
a 
 a , a  0

Propiedades

Si a,b  , se tiene las siguientes propiedades:

i) a 0 ii) a  0  a  0

iii) ab  a b iv)  a  a

a a
v)  , si b  0
b b

Observaciones

i) n
an  a si n  +
y n es par.

ii) n an  a si n 
+
 1 y n es impar.
2
iii) a2  a2  a .

1.2 Ecuaciones con valor absoluto

i) a  b  b  0  (a  b  a   b)

ii) a  b  a  b  a   b

Semana N° 4 (Prohibida su reproducción y/o venta) Pág. 62

514
ALBERTO CRUZ
UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2022-II

Ejemplo 1

Resuelva la ecuación x  6  2x  8 .

Solución
De la ecuación

2x  8  0   x  6  2x  8  x  6    2x  8  
  14   14
 x  4  x  2  x     x
  3  3
14 
 CS   
3
Ejemplo 2
El profesor de educación física, ubica tres conos en línea recta para que sus alumnos
comiencen a entrenar. La distancia entre los conos 1 y 2 es de 3 metros y, entre los conos
2 y 3 es de 5 metros; además se sabe que la distancia, en metros, entre los conos 3 y 1
está representada por  x  5 2
 10  2x  ¿Cuál es el producto de los valores de x?
Solución
Del enunciado, se tiene  x  5  10  2x  8
2

2
 x5 2 x 5 8  0
  x  5  2  x  5  4   0
0
 x5 2  0  x  5  2   x  5  2  x  5   2
 x7  x 3
 El producto de los valores de x es 21.

1.3 Inecuaciones con valor absoluto

i) a  b  b  0  ( b  a  b)

ii) a  b  a  b  a  b

iii) a  b  a  ba  b  0

Semana N° 4 (Prohibida su reproducción y/o venta) Pág. 63

515
ALBERTO CRUZ
UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2022-II

Ejemplo 3

Halle el conjunto solución de la inecuación

x2 – 2 – 4 – 2x2 < 10 – 6x2 – 12


.

Solución

x2 – 2 – 4 – 2x2 < 10 – 6x2 – 12

x 2 – 2 – 2 x 2 – 2 < 10 – 6 x 2 – 2

5 x 2 – 2 < 10  x 2 – 2 < 2

 – 2 < x2 – 2 < 2  0 < x2 < 4


 C.S.  –2;2  0

2. Números Complejos

El conjunto de los números complejos se denota por:


C  a  bi / a   b 
 i2 = 1

Notación: z  a  bi , donde a  Re(z) y b  Im(z)

2.1 Igualdad de números complejos

a+bi=c+di  [a=c  b=d]

2.2 Operaciones con números complejos

Si z  a  bi y w  c  di entonces
i. z  w  (a  c)  (b  d)i
ii. z.w  ( ac  bd)  (bc  ad)i
2.3 Definiciones
Sea z  a  bi un número complejo

1. z  a  bi se llama conjugado de z
2. z  a2  b2 se llama módulo de z
3. Si b  0 , z  a se llama número real
4. Si a  0 , z  bi se llama imaginario puro

Semana N° 4 (Prohibida su reproducción y/o venta) Pág. 64

516
ALBERTO CRUZ
UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2022-II

Ejemplo 4
Sean z  3  2i y w  2  4i entonces

z  w  (3  2i)  (  2  4i)  (3  2)  ( 2  4)i  1  2i


z.w  (3  2i).(  2  4i)  ( 6  8)  (12  4)i  2  16i
z  (3)2  ( 2)2  13 y z  3  2i
w  ( 2)2  (4)2  2 5 y w  2  4i

Observación

a) (1  i)2  2i y (1  i)2  2i


 1 i   1 i 
b)   i y    i
 1 i   1 i 
a  bi a b
c) z  es un número real  
c  di c d
a  bi a b
d) z  es un imaginario puro   
c  di d c
2.4 Propiedades
Sean z, w  ℂ se tiene las siguientes propiedades.

1) z. z  z 2
6) z  w  z  w

2) z  z  2Re(z) , z  z  2 Im(z)i 7) z  w  z  w

3) z  z   z 8) z.w  z . w

4) z.w  z . w 9) z  z

z z n
5)  con w  0 10) z
n
 z ,  n 
w w

Ejemplo 5

¿ Cuál es el módulo del conjugado de z   3  4i1  2i  3  2i 


 1 i 
?
 1 i 
Solución

 1 i   1 i 
z   3  4i 1  2i   
3  2i    z   3  4i 1  2i 
 1 i 
 3  2i  
 1 i 

Semana N° 4 (Prohibida su reproducción y/o venta) Pág. 65

517
ALBERTO CRUZ
UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2022-II

 z  3  4i 1 2i 3  2i i  z  25 , pero z  z

 z  25.

2.5 Potencias de la unidad imaginaria i


o o o o
4 1 4 2 4 3
i  1, i
4
 i, i  1, i  i
Ejemplo 6
Calcule las potencias
o
43
1) i
1247
i  i
1

    i 4  2    1  1
1 2362
1 o
1
2) i  i 2362

i 2362  

EJERCICIOS DE CLASE

1. Halle la suma de los cuadrados de las soluciones de la siguiente ecuación

 x  3
2
 10  x  5  4x.

A) 65 B) 74 C) 68 D) 82 E) 61

La suma de las soluciones de la ecuación  x  4  21  7 x  5  2x representa la


2
2.
cantidad de dinero que tiene José (en soles) para usarlo en la compra de un cuaderno
de 15 soles. ¿Cuánto dinero le quedará después de la compra?

A) 3 soles B) 6 soles C) 4 soles


D) 5 soles E) 7 soles

3. Halle la suma de los cubos de las soluciones enteras de la siguiente inecuación

4 x  2  2x  10.

A) –9 B) 8 C) –36 D) 9 E) 36

Semana N° 4 (Prohibida su reproducción y/o venta) Pág. 66

518
ALBERTO CRUZ
UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2022-II

4. Si la diferencia positiva de la mayor con la menor solución de la inecuación


x 1  5  7  3  x  0 representa el precio en soles de dos litros de agua
mineral, ¿cuál es el precio de 6 litros de agua mineral?

A) 21 soles B) 24 soles C) 18 soles


D) 15 soles E) 27 soles

5. Sea el número complejo z tal que z  a  4i , a  y z  5 . Si el mayor valor de


_
Re  z  3   Im(z) representa la edad actual de Manuel en años, ¿cuántos años tendrá
dentro de 15 años?

A) 25 años B) 27 años C) 19 años


D) 22 años E) 29 años

  
5
Si z  1  1  i1222 1  i2011  , halle  z  4i .
2
6.
 

A) –16 B) 16 C) –8 D) 8 E) 36

  
5
1  2 6i 3 i
7. Sea el número complejo z  5 , halle z .
 4  3i  1  i
2 4

A) 16 B) 4 C) 8 D) 2 E) 32

2 2
 3 , halle T  1 z  1 z .
3z 3
8. Si z es un número complejo tal que 3 3 z

A) 4 B) 16 C) 12 D) 8 E) 20

EJERCICIOS PROPUESTOS

1. María y José viajan a un mismo lugar de diferentes lugares de inicio. Ellos se trasladan
en ómnibus; el ómnibus de María viaja a una velocidad promedio de  x  Km/h y demora
en llegar  6x  x 2

 4 horas; mientras que él de José viaja a una velocidad promedio

de  x  1 Km/h y demora en llegar  x  4  horas. Si ambos ómnibus demoran en llegar


el mismo tiempo a su destino, halle la máxima velocidad del ómnibus de José.

A) 8 Km/h B) 7 Km/h C) 6 Km/h D) 9 Km/h E) 10 Km/h

Semana N° 4 (Prohibida su reproducción y/o venta) Pág. 67

519
ALBERTO CRUZ
UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2022-II

2. Halle el producto de las soluciones de la ecuación x2  6  2 x  3  6x .

A) –16 B) –12 C) –20 D) –18 E) –24

3. Halle el conjunto solución de la siguiente inecuación x2  3 x  2  4x .

A)  4, 2 B)  2,0 C)  3, 1 D)  1,1 E) 0,2

4. Paco dio un examen de matemáticas en donde cada pregunta respondida


correctamente vale 2 puntos y cada pregunta respondida incorrectamente o sin
responder, cero puntos. La cantidad de preguntas que respondió correctamente,
incorrectamente y las que no respondió son, respectivamente, la diferencia positiva del
total de preguntas con siete, la diferencia positiva del total de preguntas con ocho y la
mitad del total de preguntas. Si Paco obtuvo más de cuatro puntos en dicho examen,
¿cuántas preguntas tenía dicho examen?

A) 6 B) 12 C) 8 D) 10 E) 9

2
5. Sea el número complejo z tal que z  2z  1  8  4i , halle el menor valor de z .

A) 13 B) 10 C) 5 D) 2 2 E) 17

23
 2  5i 
  , halle Im  z  w  .
7
6. Si z  i i21  i214 y w  
 2i  5 

A) 7 B) 9 C) 8 D) 6 E) 5

7. 
Sea el número complejo z tal que Im  z   4 , halle Im z  Re  zi   i . 
A) 0 B) 2 C) 4 D) – 4 E) – 2

8. Se vendió un radio en 120 soles, ganando el 14% del precio de costo más el
 _

Re(z w)  5 % del precio de venta, donde z  w  z  w , z,w  , ¿cuál fue el
 
precio de costo del radio?
A) 106 soles B) 104 soles C) 100 soles
D) 102 soles E) 108 soles

Semana N° 4 (Prohibida su reproducción y/o venta) Pág. 68

520
ALBERTO CRUZ
UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2022-II

Trigonometría

RAZONES TRIGONOMÉTRICAS II

1. RAZONES TRIGONOMÉTRICAS DE ÁNGULOS NOTABLES

1.1. Razones trigonométricas del ángulo de 45°

2
sen45   cos 45
2

tan45  1  cot 45

sec 45  2  csc 45

1.2. Razones trigonométricas de los ángulos de 30° y 60°

1
sen30   cos60
2

3
tan30   cot 60
3

2
sec 30   csc 60
3

1.3. Razones trigonométricas de los ángulos de 75° y 15°

6 2
sen15   cos75
4

tan15  2  3  cot 75

sec15  6  2  csc 75

Semana N° 4 (Prohibida su reproducción y/o venta) Pág. 69

521
ALBERTO CRUZ
UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2022-II

2. RAZONES TRIGONOMÉTRICAS DE ÁNGULOS APROXIMADOS

2.1. Razones trigonométricas de los ángulos aproximados de 37° y 53°.

3
sen37   cos53
5

4
cos37   sen53
5

3
tan37   cot 53
4

2.2. Razones trigonométricas de los ángulos aproximados de 16° y 74°

7
sen16   cos74
25

24
cos16   sen74
25

7
tan16   cot 74
24

2.3. Razones trigonométricas de los ángulos aproximados de 23° y 67°

5
sen23   cos67
13

12
cos23   sen67
13

5
tan23   cot 67
12

Semana N° 4 (Prohibida su reproducción y/o venta) Pág. 70

522
ALBERTO CRUZ
UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2022-II

5. ÁNGULOS VERTICALES

Son ángulos que se encuentran en un mismo


plano vertical, como los ángulos de elevación y
depresión.

5.1 Ángulo de elevación: es el ángulo que se


forma entre la línea visual de un observador
que mira hacia arriba y la línea horizontal.

5.2 Ángulo de depresión: es el ángulo que se


forma entre la línea visual de un observador
que mira hacia abajo y la línea horizontal.

3. ÁNGULOS HORIZONTALES
Son aquellos ángulos que están contenidos en
un plano horizontal y para representarlos
usaremos a los puntos cardinales, los cuales
son puntos de referencia imaginarios,
determinando direcciones en un plano. Por
ejemplo:

Las direcciones Principales: Norte (N), Sur


(S), Este (E) y Oeste (O).

Las direcciones Secundarias: Noreste (NE),


Noroeste (NO), Sureste (SE) y Suroeste (SO).

3.1 Dirección en términos de punto cardinales:


Este tipo de dirección se determina usando dos
direcciones principales, la dirección en la que se
encuentra un punto respecto a otro, y uno de los
ángulos agudos que se forman entre las
direcciones dadas. Como, por ejemplo: la
dirección para ubicar el punto R respecto a P
según la figura es: desde el Norte 30° hacia el
Este (N30°E), otra forma sería; desde el Este
60° hacia el Norte (E60°N).

3.2 Rumbo: Es la dirección que tiene un punto respecto a la línea NORTE-SUR; tomando
el ángulo agudo como referencia. Por ejemplo:
El rumbo de Q respecto a P es: Desde el Norte 35° hacia el Oeste (N35°O).

Semana N° 4 (Prohibida su reproducción y/o venta) Pág. 71

523
ALBERTO CRUZ
UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2022-II

EJERCICIOS DE CLASE

1. Thiago participó en una maratón 36k, cuyos puntos de partida y llegada coinciden. Él
comenzó su recorrido por el circuito de la maratón, desplazándose 9 km en dirección
E53°N, para luego dirigirse al S53°E hasta quedarse rendido por el cansancio al Este
del punto de partida. Si el tramo que le faltó recorrer es el menor posible, ¿cuántos
kilómetros le faltó a Thiago para llegar a la meta?

A) 27 km B) 15 km C) 21 km D) 22 km E) 25 km

2. Un aserrador desea medir la altura del árbol más grande de la siguiente manera:
primero mide la altura de otro árbol, que se encuentra a 140 pies de distancia del árbol
más grande; luego, se ubica a una cierta distancia del árbol más pequeño de tal forma
que observa las copas de los árboles alineadas con un ángulo de elevación de 37°,
como se representa en la figura. Determine la altura del árbol más grande.

A) 120 pies

B) 100 pies

C) 125 pies

D) 140 pies

E) 135 pies

3. Una pelota de playa de 2 m de diámetro se mueve hacia Miguel siguiendo una


trayectoria rectilínea. En la figura, se representa el instante en que Miguel observa, por
primera vez, dicha pelota, con un ángulo de observación de 30°, donde A y B son puntos
de tangencia. ¿Cuánto es la distancia entre Miguel y el punto B en ese instante?

A) 3,73 m B) 3,45 m C) 3,23 m D) 3,5 m E) 3,21 m

Semana N° 4 (Prohibida su reproducción y/o venta) Pág. 72

524
ALBERTO CRUZ
UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2022-II

4. En la figura, se muestra la bifurcación de una arteria que se divide en dos vasos


sanguíneos, donde el ángulo formado por estos vasos es denominado ángulo de
bifurcación. Si la prolongación de AD biseca al ángulo de bifurcación, cuya medida es
148°, e interseca a BC perpendicularmente, halle la longitud aproximada de la arteria
que pasa por los puntos A, D y B.

A) 7,75 mm

B) 13,25 mm

C) 12,25 mm

D) 8,65 mm

E) 8,45 mm

5. En la figura mostrada, ABCD es un cuadrado; H, N y S son puntos de tangencia y


m NBC   . Si tan   3 , calcule cot  .
4

A) 6 B) 12 C) 10 D) 18 E) 16

6. Se ha construido, en la entrada de un hospital, una rampa con una base de 24 cm de


largo para un escalón de 7 cm de alto, como se representa en la figura. Si se redujo el
largo de la base en 10 cm, ¿cuánto varía, aproximadamente, la medida del ángulo de
inclinación de la rampa?

7 7 7 9 5
A) rad B) rad C) rad D) rad E) rad
120 60 180 130 144

Semana N° 4 (Prohibida su reproducción y/o venta) Pág. 73

525
ALBERTO CRUZ
UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2022-II

7. En la figura, se representa una plancha triangular BDA. Si el costo por pintar un metro
cuadrado es  2cot   soles , halle el costo por pintar una cara de dicha plancha.

A) 140 soles

B) 120 soles

C) 180 soles

D) 150 soles

E) 190 soles

8. Desde el punto más alto de un edificio, una persona observa los puntos A y B sobre el
suelo con ángulos de depresión α y β respectivamente, como se muestra en la figura.
Si tan  tan   2 , halle la altura del edificio.

 2ab 
A)  m
ab
 2ab 
B)  m
ab
 2a  b 
C)  m
 ab 
 ab 
D)  m
ab
 ab 
E)  m
ab

9. En la figura, se representa el instante en que dos personas de 2 metros de altura


observan, al mismo tiempo, una cometa con ángulos de elevación de 16° y 37°. Si en
ese instante la cometa vuela a 23 m de altura, calcule la distancia que separa a dichas
personas.

A) 100 m

B) 116 m

C) 104 m

D) 102 m

E) 112 m

Semana N° 4 (Prohibida su reproducción y/o venta) Pág. 74

526
ALBERTO CRUZ
UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2022-II

10. En la figura, se muestra el diseño de una estructura metálica que tiene forma de un
sector circular AOB. Si cada estructura tiene un costo de fabricación de
100 tan  soles y 2,1tan   csc 30 , ¿cuánto sería el costo de fabricación por una
decena de dichas estructuras?

A) S/ 1 450

B) S/ 1 600

C) S/ 1 720

D) S/ 1 840

E) S/ 1 620

EJERCICIOS PROPUESTOS
1. En la figura ABCD es cuadrado donde M y N son puntos medios de los lados AD y
AB, respectivamente. Determine sec 4 x . sec 4 x.

A) 10 10

B) 36

C) 100

D) 64

E) 10

2. En la figura, se representa el instante en que un náufrago, ubicado en el punto A,


observa la base y el punto más alto del faro con ángulos de elevacion de 37° y 53°
respectivamente. Si el náufrago se encuentra a 60 metros de distancia del punto más
alto del faro, halle la altura del faro.

A) 21 m

B) 25 m

C) 18 m

D) 22 m

E) 20 m

Semana N° 4 (Prohibida su reproducción y/o venta) Pág. 75

527
ALBERTO CRUZ
UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2022-II

3. En la figura, se muestra un mueble donde los rectángulos ABCD y MNPQ están


contenidos en planos horizontales paralelos al suelo y la medida de los ángulos RMQ
y TQM es 113°. Si MQ  60 cm , BC  150 cm y el punto B se encuentra a una altura
de 24 cm con respecto al suelo, halle la altura del mueble.

A) 1,24 m

B) 1,32 m

C) 1,4 m

D) 1,36 m

D) 1,35 m

4. En la figura, se representa el instante en que un avión vuela a una altura constante


71,72 metros respecto al suelo. Si Thiago mide 1, 72 m y observa el avión con un ángulo
de elevación de 16°, halle la distancia entre Thiago y el avión en ese instante.

A) 250 m

B) 340 m

C) 280 m

D) 165 m

E) 360 m

5. En la figura, se muestra, en un mismo plano vertical, el instante en que un niño observa


un águila que vuela a 7 m de altura, con un ángulo de elevación de 37° y el águila
observa una serpiente ubicada en el suelo, con un ángulo de depresión de 16°. Si la
distancia entre el niño y la serpiente es 32 m, determine la altura del niño.

A) 1,2 m B) 1,3 m C) 1 m D) 1,1 m E) 1,2 m

Semana N° 4 (Prohibida su reproducción y/o venta) Pág. 76

528
ALBERTO CRUZ
UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2022-II

Lenguaje
EJERCICIOS DE CLASE

1. El acento es un rasgo prosódico que alude a la intensidad con que se produce una
determinada sílaba dentro de la palabra. En la lengua española, este adquiere valor
fonológico, es decir, la capacidad de distinguir significados gracias a su libertad de
posición en las palabras. De acuerdo con lo aseverado, marque la alternativa donde el
acento cumple función distintiva.

A) Iniciaron la exploración en ese lugar.


B) La profesora trajo una mota grande.
C) Entregaron varios trofeos a los niños.
D) Corrigieron a tiempo las alternativas.
E) Animó a reflexionar sobre su futuro.

2. El tono es definido como la variación en la inflexión final de voz a nivel de frase u


oración. Este puede ser de tres clases: ascendente, descendente y horizontal.
Seleccione la alternativa que denota inflexión tonal ascendente.

A) ¿Qué lugar prefieres para irte de vacaciones?


B) ¿Dónde viven tus hermanos mayores, Milton?
C) Señora, ¿cuándo presentó usted la denuncia?
D) ¿Crees que todo lo que dijo sea verdad, Ema?
E) ¿Quiénes financian la empresa de transportes?

3. Los enunciados interrogativos pronominales o parciales se caracterizan por presentar


tono final descendente. Según ello, elija la alternativa que presenta dicha inflexión tonal.

A) ¿Aún sigues trabajando como anfitriona?


B) ¿Es necesario consultar con los expertos?
C) ¿Cuándo será el ensayo del desfile, John?
D) ¿Asistirás a la ceremonia de graduación?
E) ¿Puedes esperar en el pasillo, por favor?

4. Correlacione adecuadamente la columna de los enunciados con su respectiva


clasificación tonal. Luego, marque la alternativa correcta.

I. Amigo, quien mucho abarca… a. Ascendente


II. No cumplieron con lo pactado. b. Descendente
III. ¿Te ayudo con los deberes? c. Horizontal

A) Ib, IIa, IIIc B) Ia, IIc, IIIb C) Ib, IIc, IIIa


D) Ic, IIa, IIIb E) Ic, IIb, IIIa

Semana N° 4 (Prohibida su reproducción y/o venta) Pág. 77

529
ALBERTO CRUZ
UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2022-II

5. En la lengua española, el acento y el tono son fonemas suprasegmentales cuyas


funciones pueden darse a nivel de palabra y oración respectivamente. Tomando en
cuenta esta información, marque la alternativa que denota ambas funciones.

A) ¿Cuándo desempeñó ese cargo, Belinda?


B) Analizaremos los tres capítulos siguientes.
C) Caminó sin prisa hasta el estacionamiento.
D) Guillermo se fue corriendo por las escaleras.
E) Explicaron sobre el nuevo método utilizado.

6. En la lengua española, es posible contrastar los tipos de enunciados mediante el


movimiento inflexional final que los caracteriza. Así, los enunciados ¿Cuáles son tus
intereses y aficiones?, Tía, no hay ninguna salida de emergencia y ¿Usted cedió su
propiedad? presentan, respectivamente, tono final
A) descendente, ascendente, descendente.
B) descendente, descendente, ascendente.
C) ascendente, ascendente, descendente.
D) ascendente, descendente, ascendente.
E) descendente, ascendente, horizontal.

7. Las sílabas son clasificadas, de acuerdo con la fuerza con que se pronuncian en el
momento de su emisión, en tónicas o átonas; según terminen en vocal o consonante,
en libres o trabadas. Conforme con ello, correlacione las sílabas subrayadas con sus
respectivas clases. Luego marque la alternativa correcta.

I. Recordó su alegre infancia. a. Tónica trabada


II. Es la educación con valores. b. Átona libre
III. He aquí una verdad evidente. c. Átona trabada
IV. Desdobló un trozo de papel. d. Tónica libre

A) Ia, IIb, IIIc, IVd B) Ic, IId, IIIa, IVb C) Id, IIa, IIIb, IVc
D) Ib, IId, IIIc, IVa E) Id, IIc, IIIb, IVa

8. Para el correcto silabeo ortográfico de las palabras, se toman en cuenta las reglas
vigentes preestablecidas por la Real Academia Española (RAE). De acuerdo con ellas,
seleccione la alternativa que presenta adecuada segmentación silábica de las palabras.

A) E-lla hi-zo un es-fuer-zo so-bre-hu-ma-no.


B) Cre-o que lo hi-cie-ron con mu-cho ahín-co.
C) En Pa-ra-gu-ay, com-pra-mos huai-ru-ros.
D) Aho-ra e-ra el e-mi-sa-rio del vi-ce-rrec-tor.
E) Prohi-bió a los par-la-men-ta-rios reu-nir-se.

Semana N° 4 (Prohibida su reproducción y/o venta) Pág. 78

530
ALBERTO CRUZ
UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2022-II

9. El diptongo es la secuencia de dos vocales diferentes que se pronuncian en una sola


sílaba. Teniendo en cuenta esta información, elija la alternativa que presenta solo
diptongos.

A) Ella sentía emoción al leernos los cuentos.


B) El encuentro de maestros será en Huaura.
C) Las elecciones fueron un verdadero triunfo.
D) Leonel, me encanta el aroma a eucalipto.
E) Eloísa dejó un paraguas junto a la puerta.

10. El grupo vocálico triptongo es la secuencia de tres vocales que se pronuncian en una
sola sílaba. Según ello, marque la alternativa que presenta este tipo de grupo vocálico.

A) Empleaba una expresión lingüística. B) Halló aquella arma semiautomática.


C) Surge en la civilización indoeuropea. D) Ana, veíamos un partido de béisbol.
E) Es alguien a quien ella quería llamar.

11. El hiato es la secuencia de dos vocales que se pronuncian en sílabas distintas. Elija la
alternativa que presenta solo hiatos.

A) El comentario hizo sonreír al viajero. B) Halló un baúl lleno de diamantes.


C) Joel escribía poesía contemporánea. D) La cooperación fue fundamental.
E) Eduardo escribió aquella biografía.

12. En el enunciado Isaías, puede ser que, para las vacaciones anuales, planee irme una
semana a mi país de origen; luego viajaré a Uruguay, cuantifique los grupos vocálicos
y marque la opción correcta.

A) Dos hiatos acentuales, cuatro diptongos, un hiato simple y un triptongo


B) Cinco hiatos acentuales, tres diptongos, tres hiatos acentuales y un triptongo
C) Cuatro hiatos acentuales, cinco diptongos, dos hiatos simples y dos triptongos
D) Tres hiatos acentuales, tres diptongos, un hiato simple y un triptongo
E) Tres hiatos acentuales, cinco diptongos, un hiato simple y un triptongo

Semana N° 4 (Prohibida su reproducción y/o venta) Pág. 79

531
ALBERTO CRUZ
UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2022-II

Literatura

SUMARIO
Literatura del siglo XIX. Realismo. Fedor Dostoievski: Crimen y castigo.
Literatura contemporánea. Franz Kafka: La metamorfosis

LITERATURA UNIVERSAL
LITERATURA CONTEMPORÁNEA
SIGLO XIX
REALISMO
«La novela debe ser como un espejo colocado a lo largo de un camino»
Stendhal

Es un movimiento literario que surge en Francia, aproximadamente a inicios de la segunda


mitad del siglo XIX, como una reacción contra el Romanticismo. Destacan, en Francia,
escritores como Stendhal, Honoré de Balzac y Gustave Flaubert; y, en Rusia, León Tolstoi y
Fedor Dostoievski.

Características

Semana N° 4 (Prohibida su reproducción y/o venta) Pág. 80

532
ALBERTO CRUZ
UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2022-II

REALISMO RUSO

FEDOR DOSTOIEVSKI
(1821-1881)
Es el auténtico iniciador de la novela psicológica porque en su obra
se refleja con gran intensidad el complicado mundo interior de los
personajes y se propone un profundo análisis de las vivencias
psicológicas de los mismos. Entre sus novelas destacan: Humillados
y ofendidos (1861), Crimen y castigo (1866), Demonios (1872), Los
hermanos Karamázov (1879).

Características de la obra de Dostoievski

 Profundo análisis de la subjetividad de los personajes


 Tendencia hacia lo dramático (el diálogo cobra importancia en su narrativa)
 Preocupaciones morales y religiosas
 Solidaridad con el sufrimiento humano
 Religiosidad atormentada

Crimen y castigo
(1866)

Argumento

Rodión Raskólnikov es un estudiante de Derecho que, empobrecido en el contexto de miseria


que lo rodea, ha tenido que abandonar los estudios. Debido a su formación intelectual e
impulsado por ideas de superioridad, considera que existen hombres extraordinarios por su
brillantez y grandeza, mejores que el resto. Puesto que conoce las deplorables acciones de
una vieja usurera llamada Aliona Ivánovna, la cataloga como un ser inferior, “nocivo” para la
sociedad, y decide asesinarla. Al llegar a casa de la usurera, mata con un hacha no solo a
Aliona sino a su hermana Lizaveta, la única testigo del crimen.

El primer móvil de su crimen es un ideal de tipo humanitario: ayudar económicamente a su


familia, conformada por su madre Pulkeria y su hermana Dunia. El segundo es de naturaleza
antihumanitaria, ya que Raskólnikov se considera un hombre superior y con el derecho de
suprimir a un ser humano considerado dañino. Sin embargo, poco a poco, pone en duda su
convicción de estar por encima de la moral común, lo que desencadena en él un largo periodo
de crisis marcado por el sentimiento de culpa. En este proceso, el juez Porfirio Petrovitch,
encargado de las investigaciones sobre el asesinato, entra en contacto con Rodión
Raskólnikov, lo interroga y sospecha de su culpabilidad, pero no cuenta con pruebas.

En sus andanzas por la ciudad conoce a Semión Marmeládov, un antiguo funcionario que
muere atropellado por un caballo. Tras su muerte Raskólnikov, en su sentido humanitario,
apoya económicamente a la familia con el poco dinero que recibe de su madre y empieza a
frecuentar a Sonia, hija de Marmeládov que se ve obligada a prostituirse para mantener a su
madrastra y hermanos, aunque también muestra un manifiesto interés por los textos bíblicos.

Semana N° 4 (Prohibida su reproducción y/o venta) Pág. 81

533
ALBERTO CRUZ
UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2022-II

Entre los jóvenes, surge una relación afectiva. Esta joven, que irradia bondad y abnegación,
será la única persona a quien Raskólnikov tras un tortuoso periodo de angustia, confiesa su
crimen y lo insta a entregarse a la justicia para expiar su culpa. Después de reflexionar, el
joven se despide de su familia y se dirige a entregarse. Es condenado por el juez Porfirio
Petrovitch, quien lo deporta a Siberia, adonde Sonia lo acompaña.

Tema principal

El conflicto ético entre una moral intelectualista (antihumanitaria) y una moral cristiana
(humanitaria). Hay en el protagonista una lucha interna entre sus principios intelectuales
antihumanitarios, que plantean despreciar a muerte a los seres humanos que considera
“inferiores”, y sus convicciones más humanitarias, que se ven acentuadas tras conocer a
Sonia, quien lo acerca al cristianismo. Sentimientos como el amor, la compasión e, incluso,
la culpa acerca al personaje a esta esfera cristiana que le da un matiz más humanitario.

Otros temas
El amor como factor de regeneración moral. La relación afectiva con Sonia resquebraja las
ideas antihumanitarias del protagonista. Así, el amor de una mujer consigue que Raskólnikov
comprenda su error moral y el fracaso de su supuesta superioridad. Sonia representa, en la
novela, la luz de la esperanza cristiana en el fondo del abismo de la culpa.

La culpa que atormenta a Raskólnikov. Tras cometer el crimen, y muy al contrario de lo que
él anticipaba, Rodión Raskólnikov se siente atormentado por el temor y los remordimientos.
Al sucumbir a la culpa, se hace evidente el desmoronamiento de sus anteriores postulados
teóricos y convicciones morales.

La pobreza y los problemas sociales. En la novela, la pobreza es un factor importante que


determina el comportamiento de los personajes, incluidos Raskólnikov y Sonia. Asimismo,
aparecen una serie de problemas sociales que se añaden a la miseria, como la prostitución
y el alcoholismo.

Comentario
Crimen y castigo es una novela extensa y compleja. En el nivel superficial del relato,
encontramos la trama policial: el asesinato, la investigación y la sanción social. Esta
estructura externa de tipo policial mantiene la intriga en torno a si se descubrirá al criminal y,
también, pone en evidencia el «juego del gato y el ratón» que se establece entre Raskólnikov
y Petrovitch. En el nivel profundo, encontramos el conflicto interno del personaje principal.
Por ello, se trata de una novela psicológica, en tanto el foco de interés gira en torno a la
mente y las preocupaciones morales del protagonista.

CRIMEN Y CASTIGO
(Fragmento)

«Si alguien entrara, creería que estoy borracho, pero...»


Corrió a la ventana. Había bastante claridad. Se inspeccionó cuidadosamente de pies a
cabeza. Miró y remiró sus ropas. ¿Ninguna huella? No, así no podía verse. Se desnudó,
aunque seguía temblando por efecto de la fiebre, y volvió a examinar sus ropas con gran
atención. Pieza por pieza, las miraba por el derecho y por el revés, temeroso de que le

Semana N° 4 (Prohibida su reproducción y/o venta) Pág. 82

534
ALBERTO CRUZ
UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2022-II

hubiera pasado algo por alto. Todas las prendas, hasta la más insignificante, las examinó
tres veces.
Lo único que vio fue unas gotas de sangre coagulada en los desflecados bordes de los bajos
del pantalón. Con un cortaplumas cortó estos flecos.
Se dijo que ya no tenía nada más que hacer. Pero de pronto se acordó de que la bolsita y
todos los objetos que la tarde anterior había cogido del arca de la vieja estaban todavía en
sus bolsillos. Aún no había pensado en sacarlos para esconderlos; no se le había ocurrido
ni siquiera cuando había examinado las ropas.
En fin, manos a la obra. En un abrir y cerrar de ojos vació los bolsillos sobre la mesa y luego
los volvió del revés para convencerse de que no había quedado nada en ellos. Acto seguido
se lo llevó todo a un rincón del cuarto, donde el papel estaba roto y despegado a trechos de
la pared. En una de las bolsas que el papel formaba introdujo el montón de menudos
paquetes. «Todo arreglado», se dijo alegremente. Y se quedó mirando con gesto estúpido la
grieta del papel, que se había abierto todavía más.
De súbito se estremeció de pies a cabeza.
-¡Señor! ¡Dios mío! -murmuró, desesperado-. ¿Qué he hecho? ¿Qué me ocurre? ¿Es eso un
escondite? ¿Es así como se ocultan las cosas?
Sin embargo, hay que tener en cuenta que Raskólnikov no había pensado para nada en
aquellas joyas. Creía que sólo se apoderaría de dinero, y esto explica que no tuviera
preparado ningún escondrijo. «¿Pero por qué me he alegrado? -se preguntó. ¿No es un
disparate esconder así las cosas? No cabe duda de que estoy perdiendo la razón».

LITERATURA EN EL SIGLO XX

SIGLO XX – NARRATIVA

NARRATIVA CONTEMPORÁNEA

Características:

a) Tiende hacia una visión universal e histórica del hombre.


b) Temática múltiple. Se abordan temas históricos, cotidianos, sociales, psicológicos, etc.
c) Importantes innovaciones técnicas. Destacan:

Semana N° 4 (Prohibida su reproducción y/o venta) Pág. 83

535
ALBERTO CRUZ
UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2022-II

 El punto de vista del narrador: supera al narrador omnisciente por medio de un narrador
que conoce parcialmente la acción narrativa.
 El procedimiento narrativo: se agrega el monólogo interior, el cual pretende captar el libre
fluir de la consciencia, del sentir íntimo y las ideas del personaje. Esta técnica nos
adentra en los pensamientos del personaje, los cuales fluyen ante los ojos del lector sin
mediación de narrador alguno.
 Los planos temporales: por influencia del cine, en el siglo XX, los planos temporales se
mezclan o son simultáneos. Se quiebra el orden lógico y cronológico.

FRANZ KAFKA
(1883-1924)

Escritor checo de origen judío. Escribió en lengua alemana. Su obra


expone la angustia y el absurdo en la vida del hombre
contemporáneo. Obras: La metamorfosis (1915), Un médico rural
(1919), El castillo (1924), América (1924), El proceso (1924).
. Obras: La metamorfosis (1915), Un médico rural (1919), El castillo
(1924), América (1924), El proceso (1924).
LA METAMORFOSIS
(1915)

Argumento
El burócrata Gregorio Samsa se despierta transformado en un monstruoso insecto. Samsa
es viajante de comercio y considera que su profesión es demasiado agitada. No puede dormir
bien. Samsa es el sostén de la familia y tiene un miedo aterrador de perder su trabajo. Su
hermana Grete lo quiere mucho, a pesar de todo. En cambio, su padre le amenaza con el
puño. Los jefes no ayudan a Gregorio, a pesar de que ha sido un trabajador competente. El
padre tira manzanas a su hijo, haciéndole sufrir muchísimo. Además, considera que su hijo
es la vergüenza de su familia. Finalmente, Gregorio muere solo y abandonado.

Temas
La alienación del sujeto moderno que conduce a una automatización de su vida cotidiana. El
autoritarismo del padre.
La mutación del hombre en un insecto
La rutina de la vida burocrática
La marginación del diferente
La explotación del hombre por el hombre.

Comentario
El trabajo ha deshumanizado al hombre, por eso, la mutación de Gregorio en un insecto
refleja el absurdo en lo que se ha tornado la existencia humana y la inexplicable situación del
burócrata que, transformado en insecto, ya no es útil para la sociedad. Al convertirse en un
ser marginal, Gregorio ha violado una norma. Por eso, debe ser liquidado por la sociedad
oficial, representada por el padre autoritario y los jefes de Gregorio.

Semana N° 4 (Prohibida su reproducción y/o venta) Pág. 84

536
ALBERTO CRUZ
UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2022-II

LA METAMORFOSIS
(Fragmento)

Cuando Gregorio Samsa se despertó una mañana después de un sueño intranquilo, se


encontró sobre su cama convertido en un monstruoso insecto. Estaba tumbado sobre su
espalda dura, y en forma de caparazón y, al levantar un poco la cabeza veía un vientre
abombado, parduzco, dividido por partes duras en forma de arco, sobre cuya protuberancia
apenas podía mantenerse el cobertor, a punto ya de resbalar al suelo. Sus muchas patas,
ridículamente pequeñas en comparación con el resto de su tamaño, le vibraban
desamparadas ante los ojos.
«¿Qué me ha ocurrido?», pensó.
No era un sueño. Su habitación, una auténtica habitación humana, si bien algo pequeña,
permanecía tranquila entre las cuatro paredes harto conocidas. Por encima de la mesa, sobre
la que se encontraba extendido un muestrario de paños desempaquetados -Samsa era
viajante de comercio-, estaba colgado aquel cuadro que hacía poco había recortado de una
revista y había colocado en un bonito marco dorado. Representaba a una dama ataviada con
un sombrero y una boa de piel, que estaba allí, sentada muy erguida y levantaba hacia el
observador un pesado manguito de piel, en el cual había desaparecido su antebrazo. La
mirada de Gregorio se dirigió después hacia la ventana, y el tiempo lluvioso -se oían caer
gotas de lluvia sobre la chapa del alféizar de la ventana- lo ponía muy melancólico.

EJERCICIOS DE CLASE

1. La siguiente cita es de la novela Eugenia Grandet, de Honoré de Balzac. ¿Qué


característica del Realismo se puede observar en ella?

El douzain era un antiguo uso que todavía está en vigor y se conserva


santamente en algunas regiones del centro de Francia. Cuando una muchacha
se casa en Berry o en Anjou, su familia o la del marido deben darle una bolsa
que contiene, según las fortunas, doce monedas, doce docenas o doce
centenares de monedas de plata o de oro. La más pobre de las pastoras no se
casaría sin su douzain aunque no estuviera compuesto más que de ochavos.

A) Evocación del marco histórico B) Descripción pormenorizada


C) Rechazo al sentimentalismo D) Preocupación moralizadora
E) Crítica de costumbres sociales

2. Marque la opción que contiene el enunciado correcto sobre las características de la


narrativa de Fedor Dostoievski.

A) Analiza superficialmente la subjetividad de sus personajes marginales.


B) Prevale la voz narrativa que evade ahondar en el sufrimiento humano.
C) Rechaza exponer las preocupaciones morales que afectaban a Rusia.
D) Aborda diversos temas sociales, por eso inicia la novela psicológica.
E) Otorga gran importancia a los diálogos en sus textos novelísticos.

Semana N° 4 (Prohibida su reproducción y/o venta) Pág. 85

537
ALBERTO CRUZ
UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2022-II

3. ¿Qué tema de Crimen y Castigo, de Fedor Dostoievski, puede inferirse a partir del
siguiente fragmento de la obra?

¿Es esto el comienzo del suplicio? Sí, lo es.


Los flecos que había cortado de los bajos del pantalón estaban todavía en el
suelo, en medio del cuarto, expuestos a las miradas del primero que llegase.
–Pero ¿qué me pasa? –exclamó, confundido.
En este momento le asaltó una idea extraña: pensó que acaso sus ropas
estaban llenas de manchas de sangre y que él no podía verlas debido a la
merma de sus facultades. De pronto se acordó de que la bolsita estaba
manchada también. «Hasta en mi bolsillo debe de haber sangre, ya que estaba
húmeda cuando me la guardé».

A) El remordimiento como factor de regeneración moral


B) La pobreza que caracteriza al proletariado europeo
C) El conflicto entre una moral cristiana y otra intelectual
D) La conciencia de culpa que atormenta al protagonista
E) La violencia del medio social ruso a inicios del s. XIX

4. Respecto al argumento de la novela Crimen y castigo, de Fedor Dostoievski, marque la


alternativa que completa correctamente el siguiente enunciado: «Raskólnikov es un
joven _____________ que se considera superior moralmente, mientras que
_______________ le hará comprender su error mediante su amor y las enseñanzas
bíblicas».

A) agobiado por la pobreza – Sonia


B) con formación intelectual – Pulkeria
C) residente de San Petersburgo – Dunia
D) alejado del cristianismo – Lizaveta
E) con una salud deteriorada – Katerina

5. Respecto al argumento de la novela Crimen y castigo, de Fedor Dostoievski, determine


la verdad (V o F) de los siguientes enunciados y marque la alternativa que contiene la
secuencia correcta.

I. El protagonista mata a una vieja usurera llamada Aliona Ivánovna.


II. La joven Dunia se dedica a la prostitución para mantener a su familia.
III. El personaje principal también asesina a Lizaveta, hermana de Aliona.
IV. Finalmente, Raskólnikov se entrega y deberá cumplir su condena.

A) FFVV B) VFFV C) VFVV D) VVVV E) VFFF

Semana N° 4 (Prohibida su reproducción y/o venta) Pág. 86

538
ALBERTO CRUZ
UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2022-II

6. La novela Crimen y castigo, de Fedor Dostoievski, se desarrolla sobre dos planos: la


trama policial y el conflicto psicológico. El personaje de ________ contribuye con el
nivel psicológico de Raskólnikov, porque su presencia __________________.

A) Petrovitch – pretende castigar la supuesta superioridad del protagonista


B) Aliona – inspira al personaje a plantear la idea del hombre extraordinario
C) Pulkeria – provoca que su aturdido hijo decida entregarse a la policía
D) Marmeládov – simboliza las diferencias sociales y la extrema pobreza
E) Sonia – cuestiona las ideas de Raskólnikov y lo lleva a la redención moral

7. Con respecto a las palabras subrayadas en el siguiente texto referidas a la narrativa


contemporánea, marque la alternativa que contiene la secuencia correcta de verdad (V
o F).

En cuanto a las innovaciones técnicas, en el manejo del punto de vista del narrador, se
profundiza en el uso del narrador omnisciente. Asimismo, como procedimiento narrativo
se incorpora el monólogo interior. Este mecanismo permite que el lector conozca la
interioridad de los personajes. Además, en cuanto al manejo de los planos temporales,
se insiste en el manejo de la estructura narrativa lineal y la secuencia inicio, nudo y
desenlace.

A) VFVF B) VVFF C) FVFV D) FVVF E) VFFV

8. Respecto al fragmento citado de la novela La metamorfosis, de Franz Kafka, ¿qué tema


de la obra podemos inferir?

¡Dios mío qué profesión tan dura he elegido!», pensó. «Un día tras otro
viajando. Los trabajos así son peores que en el almacén de la ciudad. Tengo
que soportar este ajetreo de viajar, estar al tanto de las combinaciones de
trenes, comer mal y a cualquier hora, y tratar con personas nuevas todo el
tiempo. Nunca puedo tener una relación duradera, una amistad verdadera.
¡Que se vaya todo al diablo!.

A) La rutina de la vida burocrática


B) La lucha contra la explotación laboral
C) La mutación de hombre en insecto
D) La incomunicación entre la familia
E) La marginación del otro diferente

9. Marque la alternativa que contiene los enunciados correctos sobre el argumento de La


metamorfosis, novela de Franz Kafka.

I. Luego de su mutación, Gregorio teme perder el amor de su familia.


II. Grete muestra una actitud solidaria cuando lleva alimentos al insecto.
III. El padre se comporta agresivamente con su hijo y le arroja manzanas.
IV. En el desenlace, Gregorio fallece abandonado en su habitación.

A) III y IV B) I, II y III C) II, III y IV D) I y II E) II y III

Semana N° 4 (Prohibida su reproducción y/o venta) Pág. 87

539
ALBERTO CRUZ
UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2022-II

10. Marque la alternativa que completa adecuadamente el siguiente enunciado sobre La


metamorfosis, de Franz Kafka: «Luego de la transformación de Gregorio Samsa, su
padre, quien representa _________________, consigna al hijo en la habitación, pues
este se ha convertido en un ser inútil para la manutención de la familia según la
lógica _________________».

A) la solidaridad – de la sociedad moderna


B) el autoritarismo – del sistema capitalista
C) la explotación – del orden burocrático
D) la marginalidad – de la clase burguesa
E) el servilismo – del mundo contemporáneo

Semana N° 4 (Prohibida su reproducción y/o venta) Pág. 88

540
ALBERTO CRUZ
UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2022-II

Psicología
BÚSQUEDA DE LA IDENTIDAD I
AUTOESTIMA

¿Cómo está la autoestima de los Peruanos? En un estudio realizado por León (2019) se examinó
Temario:
la imagen que tenían universitarios peruanos acerca de ellos mismos, de sus compatriotas, así
como de personas de su edad, de Argentina, Brasil y Chile… encontrándose que atribuían a
argentinos, brasileños y chilenos más ambición y capacidad de liderazgo…También se solicitó
valorar la autoestima de los peruanos y valorar cómo sería
1. Autoconocimiento nuestra autoestima
4. Comprensión si, en lugar de haber
de los demás
sido colonia de España, hubiéramos sido de Inglaterra, Alemania, Francia o Portugal. Los
resultados revelaron una baja valoración de la autoestima
2. Autoestima 5. La nacional, y la idea
comunicación deestilos
y sus que, de haber sido
colonia inglesa, alemana o francesa o hasta portuguesa, nuestra autoestima sería mayor.
3. Imagen corporal
Finalmente… se solicitó que valoraran un conjunto de rasgos de personalidad por grupos
étnicos…Los resultados indican una atribución de mejor autoestima a los de raza blanca y de
rasgos como trabajador a los mestizos. ¿Qué opinas acerca de estas conclusiones?

1. Autoconocimiento
Es un proceso reflexivo mediante el cual la persona toma conciencia de sus
características físicas, cognitivas, afectivas, conductuales y sociales; es decir, reconoce
como se luce, piensa, siente, actúa y se relaciona con los demás. En ese sentido,
también identifica y valora sus aptitudes, motivaciones, valores y personalidad en
general.

Áreas Descripción

Aptitudes Capacidades, habilidades intelectuales, talentos y destrezas

Motivaciones Expectativas, deseos, objetivos y metas que le interesa alcanzar

Valores Principios e ideales que guían el comportamiento basado en lo que


considera valioso e importante en la vida.

Personalidad Rasgos cognitivos, afectivas y conductuales permanentes que definen


al individuo
Tabla 4-1. Aspectos que se evalúan en el autoconocimiento

Semana N° 4 (Prohibida su reproducción y/o venta) Pág. 89

541
ALBERTO CRUZ
UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2022-II

El autoconocimiento permite a la persona:


 Comprender y autorregular sus propias emociones
 Definir el propósito de su existencia
 Desarrollar empatía (comprensión de la perspectiva del otro.
 Proponerse y confiar en el logro de sus objetivos
 Afrontar retos y adversidades
 Tomar decisiones que favorezcan sus objetivos

En conclusión, si nos damos un tiempo para reflexionar sobre nosotros mismos y


ampliar nuestro autoconocimiento podemos alcanzar mayor influencia y autonomía en
lo que nos sucede en la vida, incrementar la coherencia entre lo que pensamos,
sentimos y actuamos, mejor control y responsabilidad de nuestros actos.

2. Autoestima
La autoestima es la evaluación que el individuo hace y que generalmente mantiene
con respecto a sí mismo; esta expresa una actitud de aprobación o desaprobación
personal e indica la medida en la que el sujeto se siente capaz, importante, exitoso y
valioso (Coopersmith, en Valek de Bracho, 2007).
Todos, nos demos cuenta o no, desarrollamos cierto nivel de autoestima que puede
llegar a ser suficiente o deficiente, positiva o negativa.
Una buena autoestima correlaciona significativamente con una buena salud mental, es
el símil del sistema inmune en lo biológico, pues se constituye en el factor protector que
favorece nuestro bienestar psicológico. Si pienso que tengo valor como persona, me
siento bien conmigo mismo. Si, por el contrario, pienso que soy incompetente, o que
soy menos que los otros o que nunca me aceptarán como soy, me sentiré desolado.
Agentes importantes en la formación de la autoestima
La autoestima se desarrolla sobre la base de nuestras interacciones sociales y también
en base a la autopercepción. En ese sentido, los agentes que influyen en su formación
son:

A. Padres. Desde la concepción y el nacimiento se va formando el vínculo,


denominado apego, que favorece la conciencia de sí mismo, el desarrollo del
autoconcepto y la valoración propia.
B. Los «otros significativos». Para el niño, es trascendente la opinión acerca de su
persona de los compañeros y amigos, así como de otros individuos importantes
en su vida, como por ejemplo algunos maestros.
C. La autoobservación. La persona también se analiza, va percatándose y tomando
conciencia de sus características, del reconocimiento o crítica que recibe, de cómo
su conducta influye en sí mismo y en los demás.

Semana N° 4 (Prohibida su reproducción y/o venta) Pág. 90

542
ALBERTO CRUZ
UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2022-II

Áreas en donde se expresa la autoestima:


1) Cognitiva: pensamientos, creencias sobre sí mismo, del mundo y el futuro.
2) Afectiva: emociones y sentimientos hacia uno mismo.
3) Conductual: conductas y hábitos que presenta la persona, que pueden favorecer
o perjudicar su estima.
4) Relacional: modos de interacción con los demás en diversos contextos o roles.
Por ejemplo, en una relación horizontal con un par, en relación con la autoridad,
entre otros.
NIVELES DE AUTOESTIMA: López de Bernal y Gonzales (2006), señalan que la
autoestima puede tener dos niveles:

Baja Autoestima Alta Autoestima


• Desconfía de sus capacidades y le • Reconoce sus fortalezas y debilidades.
cuesta recuperarse de sus errores. • Se siente merecedor de afecto,
• Cree tener muchos defectos y que los reconocimiento y aceptación.
demás lo superan en todo. • Se trata a sí mismo con respeto y
• Le cuesta mucho iniciar actividades y consideración.
proyectos. • Valora sus propios logros y de los otros.
• Tiene dificultad para tomar decisiones. • Enfrenta con éxito dificultades y se arriesga
• Es más vulnerable al rechazo, a la a luchar por sus objetivos.
presión de los pares o a la manipulación • Expresa afecto a las personas de su entorno.
del grupo. • Tiene capacidad para asumir
• Cede sin luchar por sus gustos e responsabilidades pues se siente capaz.
intereses. No hace respetar sus • Cuando tiene éxito puede reconocer sus
derechos. méritos.
• Es más propenso a utilizar • Es menos vulnerable al rechazo, a la presión
comportamientos agresivos como de los pares o a la manipulación del
mecanismo de defensa para no grupo.
evidenciar su inseguridad. • Defiende sus intereses, convicciones y
• Todo lo descrito, puede generar que se preferencias.
muestre apático, mienta o presente • Puede sobreponerse cuando su ánimo baja.
otras actitudes negativas. • Muestra actitudes positivas, como ser
colaborador y respetuoso.

Tabla 4-2. Niveles de Autoestima

Por otro lado, López de Bernal y Gonzales (2006) nos hablan de lo que denominan la
Falsa autoestima que según explican hace referencia a una persona que aparenta que
se aprecia y que tiene recursos para enfrentarse a los diferentes retos de la vida. No
obstante, es una falsa imagen que, según señalan las autoras, genera un gasto
emocional muy grande que implica sentimientos de inseguridad, ansiedad y depresión.
Asimismo, afirman que la falsa autoestima puede ser un mecanismo de defensa para
manejar el sentimiento de desaprobación de sí mismo. Por ello, las personas que la
adoptan tratan de esconder sus debilidades centrando su seguridad y valoración en

Semana N° 4 (Prohibida su reproducción y/o venta) Pág. 91

543
ALBERTO CRUZ
UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2022-II

posesiones materiales, popularidad e imitación de comportamientos de moda. Además,


en sus relaciones interpersonales predomina la manipulación antes que valores más
equitativos o favorables.

Escalera de la Autoestima
En la construcción sana de la autoestima convergen diferentes componentes y
aspectos los cuales se adoptan de manera progresiva y jerárquica. El psicólogo Mauro
Rodríguez (1988), propone así la Escalera de Autoestima (Figura 4-1).

AUTOESTIMA
Síntesis de todo lo anterior: Si uno se conoce, es consciente de sus valores, desarrolla
sus capacidades, se acepta y respeta, tendrá una autoestima saludable.

AUTORRESPETO
Supone prestar atención a las propias necesidades para satisfacerlas, vivir según nuestros
propios valores y expresar nuestros sentimientos y emociones, sin hacernos daño ni culparnos.
Valorar todo aquello que nos haga sentir orgullosos de nosotros mismos.
AUTOACEPTACIÓN
Necesitamos aceptarnos como un todo, con límites y capacidades. Querernos sin condiciones. Implica
que enfoquemos nuestra experiencia con una actitud que vuelva irrelevantes los conceptos de
aprobación o desaprobación
AUTOEVALUACION
Capacidad interna para evaluar las cosas, considerándolas como buenas si son buenas para la persona, le
satisfacen, le interesan, son enriquecedoras, la hacen sentir bien, le permiten crecer y aprender sin lastimar a
los demás. Y malas si no le interesan, no le satisfacen, le hacen daño y no le permiten crecer

AUTOCONCEPTO
El autoconcepto es un sistema organizado en el que cada individuo categoriza la información que posee de sí mismo,
es multifacético porque existen conceptos relacionados con los distintos roles; es jerárquico porque tenemos un
concepto general de nosotros mismos y conceptos específicos para cada uno de nuestros roles.

AUTOCONOCIMIENTO
Conocer las partes que componen el yo, cuáles son sus manifestaciones, necesidades y habilidades, los papeles que vive
el individuo y a través de los cuales es; conocer por qué y cómo se actúa y siente.”
Figura 4-1. Escalera de Autoestima de Mauro Rodríguez citado por
María Isabel López- Ana H. Recabarren (2007)

Semana N° 4 (Prohibida su reproducción y/o venta) Pág. 92

544
ALBERTO CRUZ
UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2022-II

3. Imagen corporal
La imagen corporal se define como «aquella representación que nos formamos
mentalmente de nuestro cuerpo, es decir, la forma como este se nos aparece»
(Schilder, 1950). Es el modo en el que uno se percibe, imagina, siente, y actúa respecto
a su propio cuerpo; vivencia que se relaciona con la personalidad y el bienestar
psicológico
Existe, generalmente, una confusión entre los términos, apariencia física e imagen
corporal: la apariencia física se refiere a las características externas que se perciben
visualmente del cuerpo de una persona; mientras que la imagen corporal es aquella
percepción de imagen que el propio sujeto crea de sí mismo y de su apariencia física.
En la adolescencia se vive el cuerpo como fuente de identidad, de autoconcepto y
autoestima. Es la etapa de la introspección y el autoescrutinio, de la comparación social
y de la autoconciencia de la propia imagen física y del desenvolvimiento social, que
podrá dar lugar a la mayor o menor satisfacción con el cuerpo.
La sociedad occidental fomenta una cultura de atención y cuidado de la apariencia física
desarrollando la industria de la belleza (cosméticos, cirugías, gimnasios, ropa, etc.) que
promueven modelos de belleza idealizados, que podrían hacer mella en la autoestima
de aquellas personas emocionalmente frágiles. La preocupación e insatisfacción con el
cuerpo pueden ir desde una preocupación por ciertas características en un nivel bajo
hasta llegar a ser intensa y/o global generando distorsión y patología.
La distorsión de la imagen corporal es el conjunto de alteraciones presentadas en la
relación con el cuerpo, como una inadecuada percepción de este en cuanto a tamaño
y forma, apareciendo sentimientos de desvalorización y desagrado frente al cuerpo y
su imagen.
Cuando la preocupación y la insatisfacción con el cuerpo se intensifican en forma
desmedida, generan malestar, interfiriendo negativamente en la vida cotidiana,
pudiendo generarse un trastorno dismórfico corporal, donde la persona se obsesiona
por algún aspecto de su físico que carece de importancia o que pasa desapercibido
para los demás.
La mayoría de los estudios sobre la identificación de posibles trastornos de la imagen
corporal, se han centrado en adolescentes, por ser una de las etapas más vulnerables
a los ideales de delgadez para el sexo femenino y un cuerpo musculoso y atlético para
el sexo masculino que promueve la sociedad actual (De Gracia, Marcó y Trujano, 2007)
Otros cuadros en los que se distorsiona la imagen corporal son los trastornos de Estos
se presentan como trastornos de la conducta alimentaria como la anorexia o la bulimia,
donde hay una obsesión por la delgadez; así como la vigorexia, caracterizada por la
obsesión de conseguir un cuerpo musculoso.

Semana N° 4 (Prohibida su reproducción y/o venta) Pág. 93

545
ALBERTO CRUZ
UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2022-II

4. Comprensión de los demás


El desarrollo de la conciencia de sí mismo,
permite a la persona darse cuenta de las otras
personas sin perder su propia identidad. Este
conocimiento y comprensión de los demás
implican el desarrollo de lo que se denomina
Competencia Social, esto es, el manejo
adecuado de las relaciones con los otros e incluye
el desarrollo de la capacidad de expresión
constructiva de los sentimientos u opiniones, la
escucha activa y la empatía. Figura 4-2

COMPETENCIA
DESCRIPCIÓN
SOCIAL

Es aquella competencia social que permite a la persona expresar


constructivamente sus sentimientos, deseos, opiniones y
pensamientos; en el momento y lugar oportuno, en un tono moderado,
Asertividad empleando las palabras adecuadas a fin de respetar los derechos de
los demás. La asertividad es un estilo favorable de comunicación.

Es la habilidad de escuchar, no solo lo que la persona está


expresando directamente, sino también inferir sus sentimientos, ideas
o pensamientos que subyacen a lo que se está diciendo. Para esto,
La escucha es imprescindible que exista retroalimentación propia y del
activa interlocutor.
Significa participar, preguntar, aclarar los pensamientos y
sentimientos del interlocutor. Es fundamental en la comunicación
eficaz y para el desarrollo de la empatía.

Es la capacidad de comprender los sentimientos y emociones de las


otras personas. Esta capacidad se construye a partir del
La empatía autoconocimiento de las propias emociones y sentimientos e impulsa
a las personas a salir de sí mismas, identificarse y comprender mejor
lo que les sucede a los otros.

Tabla 4-3. Competencias Sociales

Semana N° 4 (Prohibida su reproducción y/o venta) Pág. 94

546
ALBERTO CRUZ
UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2022-II

5. LA COMUNICACIÓN Y SUS ESTILOS

La comunicación es un proceso mediante el cual se intercambian ideas, información y


mensajes; así una persona que cumple el rol de emisor trasmite actitudes, ideas,
sentimientos y emociones a un sujeto que será considerado receptor.

Las formas de comunicación humana pueden agruparse en dos grandes categorías:


a) La comunicación verbal: se refiere al uso de palabras.
b) La comunicación no verbal: hace referencia a un gran número de canales, entre los
que se podrían citar como los más importantes el contacto visual, los gestos
faciales, los movimientos de manos y brazos y la distancia corporal. Se estima que
el 70% de la comunicación es, fundamentalmente, no verbal.

En nuestra comunicación cotidiana, adoptamos patrones conductuales de expresividad


que podrían ser mal interpretados si no hay congruencia entre lo que decimos y la forma
como lo decimos; de allí la importancia de identificar los estilos de comunicación que
frecuentemente utilizamos.
En el encuentro con los demás, la persona establece cuatro estilos de comunicación,
como se aprecia en la tabla 4.3:

ESTILOS ORIENTACIÓN LENGUAJE NO VERBAL

Se caracteriza porque no es capaz de Mirada hacia abajo;


expresar abiertamente sus sentimientos, voz débil; cuerpo
pensamientos y opiniones; o lo hace con encogido, proyecta
escasa confianza, disculpándose poca fuerza.
constantemente, con rodeos o evitando
PASIVO hablar, sometiéndose a lo que dicen los
demás. Es fácilmente manipulable por
otros. Rara vez es rechazado, pero
tampoco es valorado.

Expresa pensamientos, sentimientos y Mirada directa y fija a


opiniones en forma amenazante, sin los ojos del
respetar al otro, imponiendo el criterio interlocutor; volumen
propio: ofende, manipula, humilla o de voz alta y
AGRESIVO amenaza. No tiene en cuenta los derechos despectiva; acelerado
ni los sentimientos de los demás. al hablar.
Busca obtener sus propósitos haciendo
uso de actitudes prepotentes, por lo que los
demás pueden tomar distancia.

Semana N° 4 (Prohibida su reproducción y/o venta) Pág. 95

547
ALBERTO CRUZ
UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2022-II

Es una combinación de los estilos pasivo


(evita la confrontación directa) y agresivo
Posturas corporales de
(manipula, ofende), se puede entender como
desacuerdo, reto o
una agresión oculta; la persona que utiliza
PASIVO- disimulo. Énfasis en el
este estilo de comunicación expresa
AGRESIVO tono de voz para enviar
indirectamente la hostilidad. Sus emociones,
mensajes irónicos.
suelen ser de resentimiento ante las
demandas de los demás y de miedo ante la
posibilidad de ser confrontado.

Implica respeto hacia sí mismo y hacia los


demás al expresar pensamientos,
Contacto ocular directo,
sentimientos, necesidades y defender sus
habla fluida, expresión
derechos.
facial de serenidad y
Habla con seguridad y claridad. Expone sus firmeza.
ideas en forma lógica, sin agredir ni atropellar
a nadie. Expresa lo que piensa y siente sin
ASERTIVO
ofender.
Sus emociones suelen ser positivas acerca
de sí mismo y demuestra empatía. Además,
se responsabiliza por su comportamiento.

Semana N° 4 (Prohibida su reproducción y/o venta) Pág. 96

548
ALBERTO CRUZ
UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2022-II

IMPORTANTE PARA EL ESTUDIANTE

ORIENTACIÓN Y CONSEJERÍA PSICOPEDAGÓGICA

El CENTRO PREUNIVERSITARIO de la UNMSM, ofrece el servicio de atención


psicopedagógica a sus alumnos de manera GRATUITA, en temas relativos a:

 Orientación vocacional.
 Control de la ansiedad.
 Estrategias y hábitos de estudio.
 Problemas personales y familiares.
 Estrés.
 Baja autoestima, etc.

Los estudiantes que requieran el apoyo de este servicio deberán INSCRIBIRSE con
los auxiliares de sus respectivas aulas.

EJERCICIOS DE CLASE

En los siguientes enunciados identifique la respuesta correcta


1. Cuando Fernando entró a la adolescencia, desarrolló un excesivo interés en tener un
cuerpo perfecto. Su madre indicaba «Ya no desea ir al colegio, solo quiere ir al
gimnasio, pasa casi todo el día ahí». Lo que ya preocupó en extremo a su familia es
cuando empezó a usar esteroides anabolizantes. Del presente ejemplo, se puede
concluir que respecto a la imagen corporal

A) todos los adolescentes aspiran a tener un cuerpo perfecto.


B) ir al gimnasio indicaría la presencia de una distorsión de esta.
C) es un caso en el cual se aprecia una distorsión en esta.
D) esta se distorsiona cuando se entra a la etapa de la adolescencia.
E) usar esteroides no está relacionado a la distorsión de esta.

Semana N° 4 (Prohibida su reproducción y/o venta) Pág. 97

549
ALBERTO CRUZ
UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2022-II

2. La comprensión de los demás es una competencia social que consiste en el adecuado


manejo de las relaciones con las otras personas. En el siguiente cuadro relacione las
características de la competencia social con los ejemplos respectivos.

I. Asertividad a. Susana no pudo conseguir la beca al extranjero, por lo


cual se siente triste y decaída. Su hermana, al verla,
presenta las mismas emociones y va a consolarla.

II. Escucha activa b. Cuando Raúl fue ofendido por Francisco, mantuvo la
calma y le sugirió que el mal entendido que tuvieron lo
conversen en otro momento, cuando estén más
tranquilos.

III. Empatía c. En una conversación entre Luis y Pedro, se puede


apreciar una comunicación muy fluida, donde se usan
expresiones como «Sí, estoy de acuerdo», «entiendo»,
«ya veo», «claro, eso tiene sentido»

A) lc, IIb, IIIa B) la, IIb, IIIc C) lc, IIa, IIIb


D) lb, IIc, IIIa E) Ib, IIa, IIIc

3. En el salón de clases, el profesor pide la opinión de sus alumnos, respecto a las


exposiciones de los temas presentados por los estudiantes. Todos dan su punto de
vista, sin embargo, Flor se abstiene de darlo, aduciendo que todo está bien. Aun cuando
cree que algunos grupos expusieron mal, prefirió callar. El estilo de comunicación que
se aprecia en este caso es el ____________.

A) pasivo. B) agresivo. C) pasivo – agresivo.


D) asertivo. E) empático.

4. El concepto de imagen corporal alude a la percepción que tenemos sobre nuestro


cuerpo. Su adecuado desarrollo es crucial, principalmente, en la etapa adolescente, ya
que si no se forma adecuadamente, se genera una___________ en esta. Mientras que,
si los adolescentes tienen una imagen acorde a lo que son, podrán tener el bienestar
psicológico que les permita formar una identidad adecuada y ______________.

A) distorsión – apego inseguro


B) patología – baja autoestima
C) distorsión – alta autoestima
D) distorsión – apego seguro
E) patología – falsa autoestima

Semana N° 4 (Prohibida su reproducción y/o venta) Pág. 98

550
ALBERTO CRUZ
UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2022-II

5. Un ingeniero civil daba las indicaciones para empezar la construcción de un proyecto


inmobiliario a uno de los obreros. Este acepta ello e incluso aparenta entusiasmo con
las órdenes recibidas. Sin embargo, en vez de poner en práctica lo indicado, hace todo
lo contrario, aduciendo que el ingeniero está equivocado en lo que había ordenado. El
estilo de comunicación expresado en este caso es

A) pasivo. B) asertivo. C) agresivo.


D) pasivo-agresivo. E) asertivo-agresivo.

6. Juan es un adolescente que suele divertirse con sus amigos, pero esta semana a raíz
de un incidente en una fiesta donde reaccionó de manera hostil, ha reflexionado sobre
los motivos que lo llevan a comportarse de dicho modo con cierta recurrencia. En ese
sentido, la actitud reflexiva de Juan representa el concepto de

A) autoconcepto. B) autorrespeto. C) autoconocimiento.


D) autonomía. E) autoaceptación.

7. En una consulta, el psicólogo le dice a su paciente que como ya se conoce mejor y


tiene un concepto más claro de sí misma, sería conveniente______________, lo cual
consiste en identificar aquello que le parece positivo o negativo de su persona, dado
que ello la podría ayudar a __________________, para admitir incondicionalmente
todas sus características.
A) autorrespetarse - autoaceptarse
B) autoconocerse -.autovalorarse
C) autoconceptualizarse -.autorrespetarse
D) autoevaluarse - autoceptarse
E) autoanalizarse - autoconceptualizarse

8. Una persona puede alcanzar diferentes niveles de desarrollo de la autoestima o


presentar manifestaciones distorsionadas de la misma. Relacione los niveles y
manifestaciones de la autoestima con las situaciones descritas.

I. Autoestima baja a. Diana estudia con dedicación, pero a veces sus


calificaciones son más bajas de lo esperado; no
obstante, confía en que podrá mejorarlas.
b. Mariela es una adolescente que suele jactarse de sus
II. Autoestima alta posesiones materiales y menospreciar la vestimenta
de sus compañeras.
c. Denis suele negarse a asumir la coordinación del
grupo en los trabajos escolares, dado que cree que
no lo hará bien.
III. Falsa autoestima

A) Ic, IIa, IIIb B) Ib, IIa, IIIc. C) Ia, IIb, IIIc.


D) Ia, IIc, IIIb E) Ib, IIc, IIIa

Semana N° 4 (Prohibida su reproducción y/o venta) Pág. 99

551
ALBERTO CRUZ
UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2022-II

9. Un estudiante de psicología está elaborando un taller de autoestima y entre sus


objetivos plantea que los participantes valoren el autoconocimiento y se tomen el tiempo
de reflexionar al respecto. Por ello, desea destacar que uno de los principales beneficios
que tiene el conocerse a sí mismo consiste en

A) comprender la perspectiva de otros.


B) obtener el reconocimiento social.
C) mejorar el esquema corporal.
D) modificar la personalidad.
E) internalizar normas de conducta.

10. La autoestima se va formando a lo largo del proceso de desarrollo bajo la influencia de


diferentes variables. Identifique el valor de verdad (V o F) de las siguientes
afirmaciones.

I. El vínculo establecido con los padres en la infancia es el único factor relevante para
la formación de una adecuada autoestima.
II. El grupo de pares o contemporáneos constituye uno de los principales agentes para
la formación de la autoestima.
III. Los resultados académicos y los comentarios hechos por los profesores influyen
poco en la constitución de la valoración propia.

A) FFV B) VVF C) FVF D) VFF E) VVV

Educación Cívica
CIUDADANÍA COMO PARTE DE UN DEVENIR PERMANENTE DE CONSTRUCCIÓN Y
CAMBIO. LA PARTICIPACIÓN CIUDADANA COMO UN DERECHO EN EL SISTEMA
DEMOCRÁTICO. MECANISMOS DE PARTICIPACIÓN Y CONTROL CIUDADANO:
INICIATIVA EN LA FORMACIÓN DE LEYES; INICIATIVA DE REFORMA
CONSTITUCIONAL; REFERÉNDUM, REVOCATORIA, REMOCIÓN, DEMANDA DE
RENDICIÓN DE CUENTAS, PRESUPUESTO PARTICIPATIVO, CONSULTA PREVIA

1. LA CIUDADANÍA

La ciudadanía es una condición jurídico - política que


se adquiere, en el caso de los peruanos, al cumplir los
18 años. El artículo 30 de la Constitución Política del
Perú señala que para el ejercicio de la ciudadanía se
requiere la inscripción electoral. Entrega de DNI en localidades
alejadas
Según el artículo 3 del Código Civil, toda persona tiene capacidad jurídica para el goce
y ejercicio de sus derechos. La capacidad de ejercicio solo puede ser restringida por
ley. Las personas con discapacidad tienen capacidad de ejercicio en igualdad de
condiciones en todos los aspectos de la vida.

Semana N° 4 (Prohibida su reproducción y/o venta) Pág. 100

552
ALBERTO CRUZ
UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2022-II

1.1 DERECHOS Y DEBERES CIUDADANOS

La ciudadanía implica un mayor compromiso frente a la sociedad.


Los ciudadanos tienen la capacidad política para intervenir en los
asuntos públicos, de ejercer libremente derechos como la libertad
de pensamiento y expresar su opinión en todo aquello que les
afecte, tal como puede ser la toma de decisiones que hace el
Estado en asuntos vitales para la nación.
Los ciudadanos pueden ejercer sus derechos individualmente o a través de
organizaciones políticas.

Los derechos ciudadanos no se pueden perder de manera definitiva, pero pueden ser
suspendidos en los siguientes casos:

 Por resolución judicial de interdicción


 Por sentencia con pena privativa de la libertad
 Por sentencia con inhabilitación de los derechos políticos

La interdicción civil es la acción judicial por la cual a una persona se le declara incapaz
de ejercer sus derechos civiles por sí misma. Pueden pedir la interdicción del incapaz su
cónyuge, sus parientes y el Ministerio Público (Artículo 583 del Código Civil).
Pueden ser objeto de interdicción: los pródigos, los que incurren en mala gestión, los
ebrios habituales y los toxicómanos.

Deberes ciudadanos:
Estos deberes tienen relación con la participación en la vida política de la comunidad,
de la nación y del Estado. Esta posibilidad de participar en el ejercicio de poder supone
una responsabilidad ante el destino colectivo del país. Estas obligaciones se adquieren
al cumplir los 18 años.

 Honrar a la patria y proteger los intereses nacionales,


cada ciudadano debe contribuir con su desarrollo.
 Defender la Constitución y sus leyes, las mismas que
deben ser cumplidas por todos porque garantizan
tranquilidad y el orden necesario.
 Sufragar en los procesos electorales, con las excepciones
establecidas en la Constitución y en la ley. Además,
participar en los procesos de referéndum y revocatoria de
autoridades.
 Pagar los tributos. El tributo es el pago que los ciudadanos
deben efectuar al Estado para que pueda realizar los
gastos que se requieren, para la satisfacción de las
necesidades colectivas.

Semana N° 4 (Prohibida su reproducción y/o venta) Pág. 101

553
ALBERTO CRUZ
UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2022-II

2. MECANISMOS DE PARTICIPACIÓN CIUDADANA

La participación ciudadana es definida como un conjunto de sistemas o mecanismos


por medio de los cuales los ciudadanos, es decir, la sociedad civil en su conjunto,
pueden tomar parte de las decisiones públicas, o incidir en las mismas, buscando que
dichas decisiones representen sus intereses, ya sea de ellos como particulares o como
un grupo social.

Los mecanismos de participación ciudadana en los asuntos públicos del Estado se


establecen en nuestra legislación a través de la Constitución de 1993 y a través de la
Ley de los Derechos de Participación y Control Ciudadano, Ley Nº 26300.

Se añadieron estos gráficos

Semana N° 4 (Prohibida su reproducción y/o venta) Pág. 102

554
ALBERTO CRUZ
UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2022-II

MECANISMOS DE PARTICIPACIÓN CIUDADANA

Derechos de participación ciudadana Derechos de control ciudadano

 Sufragio o derecho al voto. Es el  Revocatoria de autoridades. Es el derecho que tienen los


derecho que poseen los ciudadanos a ciudadanos (25% del electorado local) para destituir de sus
elegir a las autoridades políticas. La cargos:
Constitución establece que el voto es a) Alcaldes y regidores;
personal, igual, libre, secreto y b) Gobernadores regionales, vicegobernadores y consejeros
obligatorio hasta los setenta años. regionales;
c) Magistrados que provengan de elección popular (Juez de
 Iniciativa de reforma constitucional. Paz).
Es el derecho que corresponde a un Solo puede darse en el tercer año del mandato de la autoridad,
número de ciudadanos equivalente al salvo el caso de magistrados; además, de solo poder
0.3% de la población electoral, con solicitarse una sola vez dentro del mandato. Se hace efectiva
firmas comprobadas por la autoridad cuando el “SÍ "equivale a la mitad más uno de los votos válidos.
electoral. La ley de reforma
constitucional no puede ser observada  Remoción de autoridades. Es aplicable a las autoridades
por el presidente de la República. (Art. designadas por el Gobierno Central o Regional en la
206° CPP) jurisdicción regional, departamental, provincial y distrital. No
comprende a los Jefes Políticos Militares en las zonas
 Iniciativa en la formación de leyes. declaradas en estado de emergencia. Se produce cuando el
Debe ir acompañada por las firmas Jurado Nacional de Elecciones comprueba que más del 50%
comprobadas de no menos del 0.3% de de los ciudadanos de una jurisdicción electoral o judicial lo
la población electoral nacional. solicitan.

 Referéndum. Es la facultad de los  Demanda de rendición de cuentas. Para su solicitud se


ciudadanos para someter a consulta la requiere el 10% de firmas de electorado local. Mediante este
aprobación o modificación de alguna recurso el ciudadano tiene el derecho de interpelar a las
norma. Puede ser solicitado por un autoridades respecto a la ejecución presupuestal y el uso de
número de ciudadanos no menor al recursos propios, la autoridad está obligada a dar respuesta.
10% del electorado nacional. No se Son susceptibles los cargos sujetos a revocatoria y remoción.
puede solicitar un referéndum antes de
2 años del último presentado. OTRAS FORMAS DE PARTICIPACIÓN

Procede en los siguientes casos:  Presupuesto Participativo. Es un instrumento de política y


de gestión, a través del cual las autoridades regionales y
 La reforma total o parcial de la locales, así como las organizaciones de la población
Constitución. debidamente representadas, definen en conjunto, cómo y en
 Para la aprobación de leyes, qué se van a orientar los recursos económicos asignados para
normas regionales de carácter este proceso.
general y ordenanzas municipales.
 Para la desaprobación de leyes,  Consulta Previa. Es un derecho que permite a los pueblos
decretos legislativos y decretos de indígenas dialogar con el Estado buscando llegar a acuerdos
urgencia, así como de las normas a sobre decisiones que pueden afectar sus derechos colectivos,
que se refiere el inciso anterior. existencia física, identidad cultural, calidad de vida o
 Materias relativas al proceso de desarrollo.
descentralización. Participar en la toma de decisiones les permitirá acceder a
mejores oportunidades para vivir de acuerdo con sus
prioridades. (Ley de Consulta Previa, N° 29785).
Sabías que…
 La consulta vecinal de demarcación territorial es un
El referéndum no procede frente a la mecanismo de participación que permite a los ciudadanos
supresión o disminución de los derechos expresar su opinión por medio del voto secreto. De esta
manera, eligen la circunscripción a la cual desean pertenecer
fundamentales de la persona, normas de
y solucionan el problema limítrofe.
carácter tributario y presupuestal, tratados
internacionales en vigor.
Semana N° 4 (Prohibida su reproducción y/o venta) Pág. 103

555
ALBERTO CRUZ
UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2022-II

EJERCICIOS DE CLASE

1. La señora Herrera solicita se le declare interdicto a su esposo por padecer de movilidad


reducida; y, asimismo, a ella se le nombre curadora. Sin embargo, el Poder Judicial
desestimó su pedido porque
A) las personas con este padecimiento tienen capacidad de ejercicio plena.
B) los ciudadanos con discapacidad deben demandar a través del Ministerio Público.
C) la solicitud de interdicción debe ser interpuesta por un familiar consanguíneo.
D) la interdicción solo procede para las personas que tienen enfermedades comunes.
E) el curador será interpuesto por un pariente consanguíneo y no a solicitud de su esposa.

2. Se propone la posibilidad de someter la reforma total de la Constitución en nuestro país,


para hacer uso de su derecho, varios grupos de ciudadanos organizados se proponen
en recopilar firmas para ese propósito. Tomando en cuenta lo mencionado, ¿qué
mecanismo es adecuado para realizar ese proceso?

A) Iniciativa de formación de leyes


B) Plebiscito
C) Consulta previa
D) Referéndum
E) Consulta vecinal de demarcación territorial

3. Antes de efectuadas las elecciones regionales y municipales 2022, se presentaron ante


la Oficina Nacional de Procesos Electorales un sinnúmero de solicitudes
fundamentadas, las cuales procedieron a dirigirse hacia el Jurado Nacional de
Elecciones. Tal fue el caso de la solicitud admitida contra el alcalde de Tauripampa,
Yauyos, por quien se convocó al proceso de revocatoria. Con respecto al mecanismo
al cual se hace referencia, identifique el valor de verdad (V o F) de los siguientes
enunciados.

I. Por tratarse de una autoridad de elección popular a nivel local, procede dicho
mecanismo.
II. La solicitud fue acompañada con el 25% de firmas de los ciudadanos a nivel
nacional.
III. La convocatoria a consulta popular se hizo efectiva el tercer año de mandato del
alcalde.
IV. El motivante de la solicitud fue un asunto comprobado, una causal de vacancia o
delito.

A) FVFF B) VVFF C) VFVV D) FFVV E) VFVF

Semana N° 4 (Prohibida su reproducción y/o venta) Pág. 104

556
ALBERTO CRUZ
UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2022-II

4. En las últimas elecciones municipales en Lima Metropolitana 12 994 245 de ciudadanos


ejercieron su voto, de esa manera pudieron hacer efectiva la participación en nuestro
Estado democrático. Sobre lo mencionado, identifique los enunciados correctos.

I. El derecho de participación en mención es un acto individual, libre y secreto.


II. Sufragar en los distintos procesos electorales es un deber ciudadano.
III. Permite elegir solo a las autoridades sujetas al proceso de revocatoria.
IV. Es facultativo hasta los setenta años para todo ciudadano peruano.

A) I y II B) II y IV C) II y III D) III y IV E) I y III

Semana N° 4 (Prohibida su reproducción y/o venta) Pág. 105

557
ALBERTO CRUZ
UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2022-II

Historia
Sumilla: desde el Horizonte Temprano hasta el Horizonte Medio
PERIODO FORMATIVO: PERIODO INICIAL Y HORIZONTE TEMPRANO
(1700- 200 a.C.)
I. Características generales

- Política: consolidación de la teocracia


- Economía: agricultura intensiva (sistemas hidráulicos
- Tecnología: aparición de la cerámica, orfeberería y telar
- Importancia: surgimiento de las altas culturas

CHAVÍN: 1200 – 500 a.C.

A) Ubicación
Valle de los ríos Mosna y Wacheqsa, en el callejón
de Conchucos, provincia de Huari (Ancash)

B) Importancia
Primera síntesis de los andes y primera cultura
panandina

C) Origen
Chavín surgió de la integración o síntesis de
diversas tradiciones culturales precedentes, sobre
todo de origen costeño, como Sechín o
Cupisnique.

Semana N° 4 (Prohibida su reproducción y/o venta) Pág. 106

558
ALBERTO CRUZ
UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2022-II

D) Política E) Economía

Chavín fue una teocracia - Dirigida por los sacerdotes


Sacerdote Chavín
dirigida por la casta sacerdotal especialistas. Basada en la
de gran prestigio, quienes agricultura intensiva,
ofrecían el servicio de oráculos especializada en el cultivo y
y elaboraban el calendario difusión del maíz.
agrícola a cambio de ofrendas y
- Construcción de una extensa
trabajo. Lo que convirtió a
red de canales de regadío
Chavín en el principal centro de
para la expansión de la
peregrinación del Formativo.
frontera agrícola y de
- Fue el principal destino de excedentes productivos.
peregrinación religiosa
durante el periodo formativo.

¿Cómo se expandió Chavín?


La propagación se realizó por medios religiosos no violentos, desde un centro religioso con
capacidad de convocatoria, a través de diversos contactos, logró expandirse e influenciar sobre
otras regiones; las comunidades adoptaron sus dioses y replicaron su arte por el prestigio de
sus oráculos y el afán de asimilar sus conocimientos (hidráulicos, cultivo del maíz, entre otros).

Complejo Chavín de Huántar

Lanzón monolítico:
ubicado en el Templo
Viejo, es el principal
objeto ritual del
complejo; representa
a un ser antropomorfo
con colmillos, garras y
cabellera de serpiente
que conectaba el
cielo y la tierra.

Arquitectura
El complejo arquitectónico Chavín de Huántar fue construido básicamente de piedra, está compuesto
por dos templos en forma de U, plazas hundidas, galerías internas y ductos subterráneos.

Semana N° 4 (Prohibida su reproducción y/o venta) Pág. 107

559
ALBERTO CRUZ
UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2022-II

Litoescultura
Considerada la mejor expresión del arte de la
sociedad chavín, destacaron:
- El Lanzón Monolítico
- El Obelisco Tello
- La Estela de Raimondi
- Las cabezas clavas
- La Portada de las Falcónidas.

Religión
Dirigida por sacerdotes guardianes de los
templos, puente de contacto ritual entre los
dioses y la población. Basada en el culto a
dioses feroces y amenazantes, estos
presentan aspecto antropomorfo con rasgos
de animales depredadores (felinos, aves
rapaces, serpientes y caimanes). También
celebraron grandes ceremonias públicas.

Estela de Cerámica Obelisco Tello


Raimondi - Botellas de asa estribo y cuello gollete.
- Monocroma, con decoración incisa.

Lectura: las cabezas clavas


Son esculturas talladas en roca y colocadas en los muros exteriores del Templo Mayor. Según los
arqueólogos representarían a los sacerdotes Chavín en una secuencia de transformación en un
ser sobrenatural parecido a un felino. Culturas Antiguas del Perú. Tomo 2.

Semana N° 4 (Prohibida su reproducción y/o venta) Pág. 108

560
ALBERTO CRUZ
UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2022-II

PARACAS (700-200 a.C.)

A) Ubicación
Costa sur, departamento de Ica, península de Paracas

B) Origen
Surgió por la influencia Chavín
sobre las comunidades de la
costa sur.

C) Política
Desarrollaron un gobierno
teocrático, pero en etapas más
tardías, destacó la casta de jefes
guerreros.

Representación de un guerrero
portando cabezas trofeos.

Los fardos Paracas


Los fardos son bultos formados por una momia
cubierta con distintas capas de envoltorios de tela,
entre los que se colocaban distintos objetos de la
vida cotidiana a manera de ofrendas.

Semana N° 4 (Prohibida su reproducción y/o venta) Pág. 109

561
ALBERTO CRUZ
UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2022-II

Textilería
Elaboraron los mantos funerarios más
espectaculares del Perú prehispánico;
destacan por sus dimensiones, sus
complejos diseños polícromos de
personajes mitológicos y la diversidad del
material (hilos de algodón, fibra de
camélido, plumas, cabellos humanos, etc.).

Trepanaciones craneanas
Intervenciones quirúrgicas basadas en la perforación
de parte del cráneo, realizadas para atender lesiones.
Los cráneos de las momias fueron trepanados con
instrumentos hechos de obsidiana, reemplazando el
hueso retirado con placas de metal. Adaptado de
Jorge Silva Sifuentes (2000).

D) Religión
Culto a personajes míticos, entre los que destaca el
Ser Oculado, además del denominado «cazador de
cabezas trofeo» y del Dios de los Báculos adaptado
de la tradición Chavín.

INTERMEDIO TEMPRANO O PRIMER DESARROLLO REGIONAL


(200 a.C.- 600 d.C.)

I. Caracteristicas generales:

 Los Andes se dividieron en Estados


regionales autónomos y con
identidades diferenciadas.
 Costa: ingeniería hidráulica a gran
escala
 Aumento demográfico y desarrollo
del urbanismo
 Surgimiento de la teocracia militar
 Producción artesanal especializada
en cerámica y orfebrería

Semana N° 4 (Prohibida su reproducción y/o venta) Pág. 110

562
ALBERTO CRUZ
UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2022-II

NASCA

A) Ubicación
Costa sur, cuenca del Río Grande (Ica)

B) Origen
Surgió a partir de la tradición Paracas

C) Política
Dirigidos por una teocracia militarista con gran
influencia de los jefes guerreros

Centros políticos religiosos


Los principales asentamientos nasquenses estuvieron en la zona media del valle, región de mayor
afluencia de ríos, los de mayor trascendencia fueron: Cahuachi y Estaquería.

 Cahuachi: construida sobre una zona de cerros Cabezas trofeo


sagrados o huacas, destacó por sus edificios
piramidales, zonas residenciales, plazas públicas, Obtenidas en la guerra, fue vital en los
talleres y cementerios. Fue abandonada alrededor del rituales. La decapitación era una forma
año 300. de apropiarse de la energía vital del
 Estaquería: se convirtió en el nuevo centro de poder fallecido y daba reputación al portador,
Nasca hasta la llegada Huari, destacó por su gran se brindaban como ofrendas.
plataforma donde estuvieron clavadas 240 estacas.

Semana N° 4 (Prohibida su reproducción y/o venta) Pág. 111

563
ALBERTO CRUZ
UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2022-II

D) Religión
Politeísta, basada en el culto al dios Kon, dios
volador representado con máscara de felino, un
báculo y cabezas trofeo. Este último, una
costumbre muy extendida entre los guerreros
de Nasca.

Dios Kon Orca decapitadora

Cerámica
Los nasca producían una de
las vasijas más finas y
elaboradas de la antigüedad
andina, se caracteriza por su
policromía (hasta 16 tonos) y
el denominado «horror al
vacío» (el relleno de la
totalidad de la superficie con
algún tipo de diseño o
imagen).

Sistema de galerías
filtrantes
Se trató de un sistema
hidráulico para captar agua
del subsuelo. Una vez
captada el agua era
conducida a la superficie
aprovechando el declive
del terreno, cada diez o
veinte metros se construían
respiraderos u «ojos de
agua» para las labores de
mantenimiento.

¿Sabías qué?
De las 29 galerías filtrantes existentes, en la
actualidad solo se encuentran 7 en
funcionamiento, entre las que destacan las de
Aja y Orcota.

Semana N° 4 (Prohibida su reproducción y/o venta) Pág. 112

564
ALBERTO CRUZ
UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2022-II

Líneas de Nasca
Son un conjunto de gigantescos geoglifos o figuras dibujadas en las pampas desérticas de
Palpa y Nasca, construidas con fines religiosos vinculados con el culto al agua. La mayoría
son figuras geométricas (círculos, trapecios, zigzag, etc.) especialmente líneas rectas. Un
menor número está representado por inmensas figuras de animales (mono, colibrí, orca, etc.).
Existen diversas teorías con respecto a su función específica: calendarios astronómicos
(María Reiche), ceques o caminos rituales (Toribio Mejía), senderos que indican el curso de
ríos subterráneos (Reinhard), etc. Adaptado de Culturas antiguas del Perú. Tomo 6. Nasca
.

MOCHICA (200- 850 d.C.)


.

A) Ubicación
Costa norte: Piura, Lambayeque, La Libertad y
Ancash (Valle de Huarmey)
.
B) Origen
Se formó a partir de la tradición Salinar, asimilando
elementos de Virú y Vicus

C) Características
.
- Se organizaron en reinos independientes.
- Se integraron a través de vínculos culturales
como una lengua común (el muchik), el culto
religioso a Aia Paec y un estilo artístico
compartido. .

Aia Paec luchando


contra una criatura
con apéndices de
serpientes

Semana N° 4 (Prohibida su reproducción y/o venta) Pág. 113

565
ALBERTO CRUZ
UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2022-II

D) Política

Dirigidos por una casta de sacerdotes y guerreros. Los


señores moches representaban a las divinidades de su
mitología y utilizaban los emblemas para identificarse con
un dios específico.

E) Economía
Construyeron avanzados sistemas de riego como canales,
acueductos y reservorios, logrando desarrollar una agricultura
intensiva combinada con la explotación de recursos marinos y
el intercambio de bienes de prestigio con los pueblos vecinos.

F) Religión: el culto a Aia Paec


Conocido como el Degollador está relacionado con los
sacrificios humanos. Caracterizado con poderes
sobrehumanos (boca felina, cinturón de serpientes y
cuchillos).

H) Murales
«La rebelión de los
Los Moche decoraban las artefactos» en la
fachadas de sus templos con Huaca de la Luna,
relieves de barro que representan representa a una
escenas de su mitología y rituales serie de objetos
religiosos. Destacan los murales inanimados que
de: «La rebelión de los artefactos», cobran vida y se
«Aia Paec» «Los prisioneros», etc. rebelan contra la
humanidad.

Semana N° 4 (Prohibida su reproducción y/o venta) Pág. 114

566
ALBERTO CRUZ
UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2022-II

I) Cerámica

Utilizaron el molde para su producción masiva en talleres, destacó por ser escultórica,
naturalista y bícroma. También elaboraban botellas con asa estribo decoradas con
escenas de su mitología, actividades rituales o vida cotidiana. Su importancia radica en
ser una las principales fuentes de información del mundo mochica.

J) Metalurgia
Junto a la cerámica, es una de las áreas más desarrolladas del arte moche. Se concentró en el
desarrollo de las técnicas del martillado de láminas, filigrana, repujado, dorado del cobre, etc.
Además de obtener nuevas aleaciones, como la tumbaga (cobre y oro).

RECUAY Escena que representa Monolito Recuay con


a músico rodeado de piernas cruzadas
mujeres
 Ubicación: Callejón de Huaylas (Ancash)
 Política: dirigida por una casta de sacerdotes
guerreros. Centro: Wilkawain
 Economía: agricultura y ganadería de camélidos
 Religión: cultos a los ancestros conservados en
fardos y divinidades sacrificadoras
 Arquitectura: fortificaciones y tumbas de piedra
 Escultura: heredada de la tradición Chavín, pero
con diseños de guerreros y cabezas trofeo
 Cerámica: escultórica, polícroma, arcilla fina
(caolín).

Semana N° 4 (Prohibida su reproducción y/o venta) Pág. 115

567
ALBERTO CRUZ
UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2022-II

HORIZONTE MEDIO
(600-1100)

I. Características generales

En los Andes
 Periodo de expansión, dominio e influencia Huari
 Periodo de integración regional y fusión cultural
sobre una amplia área
 Desarrollo urbano articulado en una extensa
red vial en torno a Ayacucho
 Difusión de quipus y andenes

En el Altiplano andino
 Expansión multirregional de Tiahuanaco
 Aleación del bronce arsenical

TIAHUANACO (200- 1200)

A) Ubicación
 Altiplano andino, meseta del Collao.
 Expansión: Bolivia, sur del Perú y norte de Chile.

B) Origen
Se formó a partir de la tradición Pucará.

C) Política
- Fue un Estado teocrático, expansivo no violento.
- Gobernada por una casta sacerdotal y una amplia y
jerarquizada burocracia.

La ciudad Tiahuanaco
También denominada Taipicala, fue el
centro ceremonial y administrativo que
gobernaba los pueblos de la cuenca
del Titicaca. Destaca por sus edificios
monumentales de piedra.

Semana N° 4 (Prohibida su reproducción y/o venta) Pág. 116

568
ALBERTO CRUZ
UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2022-II

D) Economía Los camellones o waru waru


- Basada en la ganadería de altura
- Intercambio de diversas manufacturas Son terrazas elevadas de cultivo rodeadas por
- Agricultura intensiva con importantes canales llenos de agua. El objetivo de esta tecnología
conocimientos técnicos. agrícola era la termorregulación. El agua absorbía el
calor diurno para luego liberar esa energía durante las
noches, creando un microclima que protegía los
cultivos de las bajas temperaturas o heladas.

El sistema de archipiélagos
También denominado control vertical de pisos ecológicos; es una estrategia utilizada por diversas
comunidades para acceder a la mayor diversidad de recursos que ofrece el territorio andino
(complementariedad ecológica) sin depender de intermediarios comerciales; para ello se procedía a
establecer colonias o «enclaves» en distintos pisos altitudinales.

Monolito Bennett Monolito Ponce


E) Litoescultura
Destacan los monolitos Ponce (3 metros) y Bennett
(7.32 m) que representan a gobernantes,
sacerdotes o ancestros tiahuanaquenses con
vestimenta muy adornada sosteniendo objetos
rituales.

Cabezas clavas
Adornaban los muros del
Templete Semisubterráneo,
representan a los ancestros de
los diversos linajes de
gobernantes Tiahuanaco.

Semana N° 4 (Prohibida su reproducción y/o venta) Pág. 117

569
ALBERTO CRUZ
UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2022-II

F) Religión
Se basó en el culto a la divinidad de los báculos, la
cual está representada en la Portada del Sol. Esta
divinidad se asocia al clima (el calor, las
precipitaciones, etc.) y a diversos fenómenos
naturales como el rayo, el sol, el trueno y la
creación.

G) Cerámica
Sobresalieron los keros, vasos ceremoniales
campaniformes, de base angosta y boca ancha
(troncocónicos). Se utilizaban para la libación de
chicha en ceremonias vinculadas a sacrificios.
También destacan los incensarios con forma de
llama o felino.

H) Colapso de la sociedad Tiahuanaco


“Los efectos del cambio climático en el siglo XI fueron dramáticos en la población Tiahuanaco.
Se produjo una dispersión generalizada de su población en busca de espacios de vida algo más
apropiados. La ciudad Tiahuanaco fue abandonada y la población se estableció en asentamientos
en las partes más elevadas de las cuencas para lograr un mejor aprovechamiento de la humedad
existente. Solo unos 300 años después se recuperó la humedad en esta región sureña y se
configuraron los llamados reinos altiplánicos que, en un número de doce entidades, dominaron la
cuenca del Titicaca, ya durante el período Intermedio Tardío”. Julián I. Santillana (2008).
“Economía prehispánica en el Área Andina”. En Compendio de Historia económica del Perú,
Tomo I. Lima.

Semana N° 4 (Prohibida su reproducción y/o venta) Pág. 118

570
ALBERTO CRUZ
UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2022-II

HUARI (600- 1100)

A) Ubicación
 Sierra sur, Ayacucho. Centro político: Viñaque
 Expansión: desde Cajamarca por el norte, hasta
Moquegua en el sur

B) Origen
Surgió a partir de una síntesis de Huarpa
(Ayacucho) con Nasca y Tiahuanaco

C) El debate: ¿Huari fue un imperio?


- Según Guillermo Lumbreras, Huari fue un Estado
imperial, centralista y multiétnico responsable de la
primera integración política de los Andes.
- Según Ruth Shady, en el Horizonte Medio no existió
un Estado imperial, sino un conjunto de reinos
autónomos con intenso contacto e intercambio
comercial y religioso.

D) Importancia
Por su enorme área de influencia, Huari fue
el primer Imperio panandino.

F) Economía
E) Política
La economía Huari fue compleja y se sustentó
La falta de grandes centros ceremoniales en:
u oráculos nos da entender que la casta  Fundación de ciudades en distintas regiones
sacerdotal no llegó a ejercer el dominio, para controlar la producción de recursos
el poder lo detentaba una élite guerrera o estratégicos.
aristocracia militar secularizada.  La tributación sobre otros pueblos
 La producción de manufactura
especializada exportada a otras áreas
 Una enorme red de intercambios de bienes
a larga distancia
 Agricultura intensiva basada en el uso de
andenes

Líder religioso y guerreros huari.

Semana N° 4 (Prohibida su reproducción y/o venta) Pág. 119

571
ALBERTO CRUZ
UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2022-II

G) El urbanismo Huari
Destacaron por su alto grado de planificación o diseño de grandes ciudades, se construyeron
siguiendo un patrón en distintas regiones y fueron integradas por una extensa red de caminos.

Plano de Pikillacta
Cabezas de región
Fueron centros urbanos administrativos
provinciales ubicados estratégicamente: Nótese la cuadrícula
 Piquillacta (Cusco) urbana, divididas en
 Viracochapampa (La Libertad) recintos rectangulares
 Cerro Baúl (Moquegua) separadas por calles
 Espíritu Pampa (selva del Cusco) rectas y perpendiculares.
 Cajamarquilla (Lima)
 Pachacámac (valle de Lurín).

H) Religión

De Tiahuanaco toman el culto al dios


de los báculos, denominado «el dios
bizco» en la versión Huari por el desvió
de sus ojos, estos representan las
fases de la luna asociadas al cultivo
del maíz y los tubérculos. En la
tradición Huari, este personaje
siempre es representado en la
cerámica y no en la litoescultura como
en el caso Tiahuanaco.

I) Cerámica
Se caracterizó por su gran diversidad de formas, sus estilos reflejan la influencia de las diversas culturas
con las que Huari se relacionó. Destacaron el estilo Robles Moqo y Pacheco. El estilo Robles Moqo está
representado por urnas y cántaros de gran tamaño, brillo y con la famosa «cara gollete». El estilo
Pacheco son generalmente vasijas escultóricas con forma de llama.

Semana N° 4 (Prohibida su reproducción y/o venta) Pág. 120

572
ALBERTO CRUZ
UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2022-II

G) Textilería
Elaborados con gran calidad
técnica, colorido y complejidad en
sus diseños, generalmente
abstractos y geométricos.
Destacaron los tapices, uncus
(camisas sin mangas) y los gorros
cuadrados de cuatro puntas
característicos de la élite.

El Castillo de Huarmey
En el 2013 un equipo de arqueólogos polacos y peruanos descubrieron un impresionante
complejo funerario en Huarmey, Ancash. Los 63 personajes de alto linaje encontrados
aportan valiosa información sobre la conquista Huari de las culturas de la costa norte.

H) Colapso de la sociedad Huari


Los Huari comenzaron a decaer entre los años 1000 y 1100; esta crisis fue acentuada por
una sequía prolongada que generó una depresión agrícola y el abandono de los grandes
centros urbanos. Esto, sumando a posibles conflictos internos que empujaron a los pueblos
sometidos a buscar su independencia y formar Estados autónomos. Por último, el abandono
de la misma capital podría estar vinculada a la aparición de las chancas en la región.
Adaptado de Huari, El gran Imperio Andino y la Cultura Tiahuanaco. Culturas Antiguas el
Perú. Tomo 7.

Semana N° 4 (Prohibida su reproducción y/o venta) Pág. 121

573
ALBERTO CRUZ
UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2022-II

EJERCICIOS DE CLASE

1. Chavín, ubicada en Áncash, fue descubierta por Julio C. Tello y se desarrolló durante
el Formativo andino. A pesar de su unidad en territorios muy extensos fue resultado de
los diferentes contactos, no de un centro hegemónico con poder expansivo, sino de un
centro religioso con capacidad de convocatoria, mediante la difusión de su sistema
religioso hacia poblaciones diversas y distantes. En relación a sus manifestaciones
culturales, indique el valor de verdad (V o F) según corresponda.

I. Elaboraron cerámica monocroma, con decoración incisa.


II. Edificaron grandes torres funerarias de piedra (chullpas).
III. Obtuvieron nuevas aleaciones de metal como la tumbaga.
IV. Construyeron su principal complejo religioso en Chavín.

A) VFVF B) VFFV C) FVVF D) VVFF E) FVFV

2. Paracas se desarrolló en la península del mismo nombre y en los valles de Pisco,


Chincha e Ica, durante el Horizonte Temprano. Destacaron por sus conocimientos en
anatomía y medicina, practicaron la momificación de cadáveres, deformaciones y
trepanaciones craneanas. Con respecto a esta última, emplearon diversos utensilios,
técnicas y recursos. Indique cuál de las siguientes opciones demuestra lo expresado.

A) Consumo de hoja de coca, extracción mediante pinzas de plata, sustituyéndolo con


planchas de madera
B) Empleo de plantas alucinógenas, destape con instrumentos de metal y reparación
del callo óseo
C) Uso de cuchillos de obsidiana, raspado para la abertura, reemplazando el hueso
con placas de metal
D) Utilización de tablillas de madera, excavación con sílex y recubiertos con
fragmentos de hueso
E) Uso de almohadillas de algodón, perforación con tumi y recomposición de la
fractura craneal

3. Durante el Intermedio Temprano, en la costa hubo mayor control del medio ambiente,
construyendo complejos sistemas de irrigación de gran magnitud. Mientras que la
cultura Mochica elaboró _____________; los Nasca, ______________, buscando
ampliar la frontera agrícola, convirtiéndose en importantes sociedades hidráulicas,
respondiendo satisfactoriamente al aumento demográfico.

A) acueductos – sistema de galerías filtrantes


B) reservorios hidráulicos – sistema de archipiélagos
C) terrazas altas de cultivo – acueductos subterráneos
D) andenes en los valles – camellones (waru waru)
E) enclaves interandinos – reservorios (ojos de agua)

Semana N° 4 (Prohibida su reproducción y/o venta) Pág. 122

574
ALBERTO CRUZ
UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2022-II

4. La cultura Huari surgió a partir de una síntesis de Huarpa (Ayacucho) con Nasca y
Tiahuanaco, desarrollándose en el período Horizonte medio (600 -1.000 d.C.), desde
Ayacucho ejerció notable influencia en gran parte del territorio andino. Se expandió
desde Cajamarca por el norte, hasta Moquegua en el sur, convirtiéndose en el primer
Imperio panandino. Entre las principales características económicas destacaron:

I. Practicaron la técnica de los huachaques para la expansión agrícola.


II. Impulsaron una amplia red de intercambios de bienes a larga distancia.
III. Desarrollaron una agricultura intensiva basada en el uso de andenes.
IV. Controlaron en sus ciudades la producción de recursos estratégicos.
V. Monopolizaron importantes rutas marítimas llegando hasta el Ecuador.

A) II, IV, V B) I, III, V C) I, II, III D) II, III, IV E) I, II, IV

5. Según John H. Rowe los Horizontes fueron períodos de similitud cultural, considerando
la difusión principalmente de la cerámica, destacando las de gran expansión territorial.
Los Horizontes Temprano y Medio destacaron por sus significativos aportes culturales
en arquitectura, cerámica, escultura, etc. Respecto a los diferentes tipos de
contribuciones, seleccione la alternativa que relaciona correctamente las dos columnas.

I. Chavín a. Finos textiles como los gorros cuadrados de cuatro puntas


II. Paracas b. Mantos que formaban parte ritual de los fardos funerarios
III. Tiahuanaco c. Monolitos tallados en relieve como la Estela de Raimondi
IV. Huari d. Vasos ceremoniales campaniformes llamados Keros

A) Ic, IIb, IIIa, IVd B) Ib, IId, IIIa, IVc C) Ia, IIb, IIIc, IVd
D) Ib, IIa, IIId, IVc E) Ic, IIb, IIId, IVa

Semana N° 4 (Prohibida su reproducción y/o venta) Pág. 123

575
ALBERTO CRUZ
UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2022-II

Geografía
FACTORES DE LA TRANSFORMACIÓN DEL RELIEVE.
FUERZAS EXTERNAS: METEORIZACIÓN Y EROSIÓN

1. GEODINÁMICA EXTERNA
Tienen lugar en la superficie terrestre o en sus proximidades, cuando las rocas entran en
contacto con los agentes geológicos externos (oxígeno, dióxido carbono, viento, aguas,
glaciares, etc.) Interviene en el modelado del relieve a través de los procesos geológicos de
meteorización y erosión. De este modo se esculpe el paisaje físico de la Tierra.

1.1. PROCESOS GEOLÓGICOS EXTERNOS

1.1.1 METEORIZACIÓN
Las rocas que afloran a la superficie, al entrar en contacto con la atmósfera, la hidrósfera y
la biósfera son desintegradas y descompuestas en un proceso que se denomina
meteorización. Este proceso se efectúa in situ.

Tipos de meteorización:

A. Meteorización Física: es la destrucción mecánica de las rocas o rotura de las rocas


en fragmentos cada vez más pequeños, que facilitan su erosión. Se produce a través
de los siguientes procesos:

 Crioclastia o gelifracción: es la rotura de las rocas por la acción del hielo, se


produce porque el agua, cuando se congela aumenta de volumen actuando como
cuña dentro de las rocas.

 Haloclastia: se da cuando el agua, cargada de sales y minerales se introduce en


las grietas de las rocas y, cuando esta se evapora, los minerales que quedan
forman cristales que ocupan mayor volumen terminan fracturando la roca debido
a las presiones ejercidas en su interior.

 Termoclastia: consiste en la fragmentación de las rocas por efecto de las


variaciones de temperatura que la dilata y contrae; si este proceso se da con
amplitud y frecuencia suficiente, llega a romper a las rocas.

 Bioclastia: es la rotura de las rocas producida por los seres vivos, como por
ejemplo las raíces de los árboles que se introducen en las grietas de las rocas.

Semana N° 4 (Prohibida su reproducción y/o venta) Pág. 124

576
ALBERTO CRUZ
UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2022-II

Meteorización por termoclastia Meteorización por bioclastia

B. Meteorización Química: es la descomposición del material presente en las rocas,


genera la transformación química de la roca, su alteración y pérdida de cohesión.
Se produce a través de los siguientes procesos:

 Hidrólisis: es la descomposición química de una sustancia cuando se combina con


el agua. Cuando la roca se encuentra con el agua de lluvia se produce una reacción
química entre los minerales de las rocas; por este proceso se han formado la
mayoría de los materiales arcillosos.
 Oxidación: es la reacción de las rocas con el oxígeno. Cuando una roca que
contiene hierro reacciona con el oxígeno formando óxido de hierro, que no es muy
fuerte. Entonces cuando la roca se oxida, se debilita y desmorona fácilmente.
 Carbonatación: es la mezcla del agua con dióxido de carbono para producir ácido
carbónico. El agua carbonatada reacciona con las rocas cuyos minerales
predominantes son el calcio, magnesio o sodio.

Meteorización por hidrólisis Meteorización por oxidación

Semana N° 4 (Prohibida su reproducción y/o venta) Pág. 125

577
ALBERTO CRUZ
UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2022-II

1.1.2 EROSIÓN
Es el conjunto de fenómenos exteriores que contribuyen a modificar las formas del relieve
creadas por la geodinámica interna, su tendencia es nivelar la superficie terrestre. Los
elementos que actúan en este proceso son denominados agentes geológicos externos: ríos,
aguas subterráneas, olas, vientos, glaciares, etc., y los agentes atmosféricos: lluvia, nieve.
Comprende tres procesos:

a. Desintegración b. Transporte c. Depositación

a. La desintegración, desagregación o arranque físico de los materiales por distintos


mecanismos.

b. El transporte es el desplazamiento de los materiales erosionados desde el sitio


donde se producen hasta el área de sedimentación.

c. La depositación es el proceso de acumulación, en una zona más baja de los


materiales arrastrados por los agentes geológicos (agua, hielo y viento) al cesar su
capacidad de transporte. Las zonas donde se depositan estos materiales reciben el
nombre de cuencas sedimentarias.

Semana N° 4 (Prohibida su reproducción y/o venta) Pág. 126

578
ALBERTO CRUZ
UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2022-II

Tipos de erosión según el agente.


RELIEVES
EROSIÓN CARACTERÍSTICAS Y PROCESOS
DEGRADACIÓN AGRADACIÓN

Fluvial El agua de los ríos desgasta las Valles en “V” Conos de


superficies por donde pasa y arrastra Meandros deyección
restos de material; la carga Cañón Terrazas
transportada se deposita en el cauce o Deltas
en sus proximidades constituyendo
depósitos que reciben el nombre de
aluvión.
Eólica Es producida por la acción del Pedestal Dunas
viento, el cual puede transportar Bosque de Médanos
pequeñas partículas de rocas que en rocas
constante fricción contra suelos,
piedras y montañas, van reduciendo
sus capas exteriores, tallándolas.

Marina Es la destrucción de los litorales Penínsulas Playas


principalmente producidas por la Bahías Tómbolos
acción de las olas y las corrientes. Ensenadas Albufera
Estrechos
Acantilados
Farallones
Glaciar En los lugares de climas fríos se Valles en “U” Morrenas
acumulan grandes masas de hielo que Abras Drumlins
descienden lentamente por los valles,
arrastrando consigo grandes
cantidades de fragmentos de roca y
barro.

Kárstica Se produce por disolución de las rocas Sumideros Estalagmitas


calizas debido a la acción de aguas Cavernas Estalactitas
ligeramente ácidas que contienen Estalagnatos
dióxido de carbono.

Pluvial (hídricas) Se produce cuando las innumerables Surcos Sedimentación


gotas de lluvia golpean el suelo, Cárcavas y colmatación
arrastrando partículas; el agua se junta de los valles
en la superficie, y aumenta la velocidad de los cauces
cuando escurre.

Semana N° 4 (Prohibida su reproducción y/o venta) Pág. 127

579
ALBERTO CRUZ
UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2022-II

GLOSARIO

 Abrasión. Arranque físico o químico producido por algún agente geológico interno o
externo. Ejemplo: acción del oleaje marino o del viento, que se pone de manifiesto
mediante un raspado progresivo de las rocas coherentes, o minerales, por el movimiento
del agua o del aire, cargada con elementos finos y resistentes en suspensión.
 Corrasión. Erosión que se produce cuando el viento transporta arena. Desgaste de una
superficie de rocas coherentes por la acción de los materiales en tránsito, que provoca
el desprendimiento de partículas. No nos parece conveniente emplear, con esta misma
aceptación, el término abrasión.
 Deflación. Fase de la erosión eólica que consiste en la remoción de las partículas finas
de los suelos y su transporte a otros lugares. Donde los vientos son notablemente
fuertes, o el clima es seco, origina depresiones o cubetas de deflación.

 Corrosión. Destrucción de las rocas por la meteorización química producida por el agua
y los ácidos disueltos en ella.

 Solifluxión. Proceso morfogenético de remoción en masa de las regiones frías, que


consiste en el desplazamiento masivo y lento de formaciones arcillosas u otros tipos de
suelo sobre el permafrost, bajo el efecto del congelamiento y descongelamiento
periódico.

Semana N° 4 (Prohibida su reproducción y/o venta) Pág. 128

580
ALBERTO CRUZ
UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2022-II

EJERCICIOS DE CLASE

1. El desierto de Gobi se ubica al norte de China y el sur de Mongolia. En este relieve,


durante el día las temperaturas superan los 40 °C y en la noche los – 20 °C. Esta
amplitud térmica origina contracciones y dilataciones en las rocas por un proceso
conocido como

A) haloclastia. B) crioclastia. C) termoclastia.


D) carbonatación. E) colmatación.

2. En el Cusco se ubica la montaña de los siete colores o Vinicunca; en ella se aprecian


diferentes estratos que fueron producto de la erosión causada por diferentes agentes
que fueron trasladando los minerales del continente hacia el mar. Este plegamiento, con
el paso del tiempo, fue adquiriendo sus colores llamativos a causa de la oxidación de
sus minerales y la acción del agua de la zona. Del texto anterior descrito, identifique el
valor de verdad (V o F) de los siguientes enunciados:

I. El tipo de erosión que también intervino en el traslado de sedimentos el fluvial.


II. La meteorización química actuó para la coloración de los diferentes estratos.
III. La formación de esta montaña fue producto de movimientos epirogénicos.
IV. Antiguamente, Vinicunca formó parte de una cuenca sedimentaria.

A) VFFV B) FVFV C) VFFF D) VVFV E) FFVV

3. Es un promontorio rocoso que se alza sobre el mar cerca de la línea de costa, originado
por la acción erosiva de las olas sobre las partes más blandas de un acantilado. Tienen
paredes verticales con alturas muy considerables y denominadas como skerries.
Tomando en cuenta la información, identifique la imagen que corresponde al relieve
descrito en el texto.

A) B) C)

D) E)

Semana N° 4 (Prohibida su reproducción y/o venta) Pág. 129

581
ALBERTO CRUZ
UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2022-II

4. Observe la siguiente imagen. Luego, relacione el relieve con la letra que le corresponde.

I. Meandro
II. Bahía
III. Playa
IV. Valle
V. Delta

A) Ia, IIb, IIIc, IVd, Ve B) Ic, IIa, IIId, IVe, Vb C) Ic, IIa, IIIe, IVd, Vb
D) Ia, IIb, IIId, IVe, Vc E) Ic, IId, IIIa, IVb, Ve

Economía
Mercado
El origen del mercado se encuentra en la división de las actividades productivas del hombre
o especialización, es decir, cuando el hombre se especializa en la producción de un
determinado bien como los textiles, la cerámica, la orfebrería requiere de otros bienes que
no produce para satisfacer el resto de sus necesidades. Esta situación lo obliga a trasladar
su producción excedente e intercambiarla con la de otros productores.

Semana N° 4 (Prohibida su reproducción y/o venta) Pág. 130

582
ALBERTO CRUZ
UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2022-II

CLASES

I. Mercado de Productos

1) Según el volumen transado


Mercado mayorista: las transacciones se realizan en grandes cantidades.
Ej.: Mercado mayorista de Santa Anita, terminal pesquero.

Mercado minorista las compras y ventas se realizan en pequeñas cantidades.


Ej.: bodegas, supermercados, librerías.

2) Según el acceso al mercado

Mercado abierto: son los mercados más comunes, se caracterizan en que no hay
restricciones para el ingreso de compradores y vendedores.
Ej.: Mercado Central de Lima, mercado de abastos.

Mercado cerrado: son mercados en los que se presentan ciertas restricciones


económicas, legales y tecnológicas para la realización de las actividades comerciales.
Ej.: Bolsa de Valores de Lima (BVL), sistema privado de pensiones.

3) Según el periodo de atención:

Mercado permanente: abiertos al público durante todo el año. Son abastecidos y


visitados permanentemente por lo que se establecen para bienes de uso cotidiano.
Ej.: mercado de abastos, tiendas Tambo.

Mercado temporal: funcionan por un periodo muy limitado o abren con una frecuencia
determinada.
Ej.: ferias escolares, mercado primario de bonos.

4) Según el aspecto legal

Mercado formal: aquel donde las empresas que operan cumplen con todos los
requisitos que exige la legislación.
Ej.: mercado aeronáutico, mercado bursátil.

Mercado informal: Aquel donde las empresas que operan no cumplen con todos o
algunos de los requisitos que exigen la legislación.
Ej.: Vendedores ambulantes.

Mercado ilegal: aquel donde se comercializan productos prohibidos por la ley porque
su circulación atenta contra la vida, el cuerpo, la salud de las personas, el patrimonio
económico.
Ej.: mercado de medicinas adulteradas, piratería, contrabando.

Semana N° 4 (Prohibida su reproducción y/o venta) Pág. 131

583
ALBERTO CRUZ
UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2022-II

Mercado negro: Aquel donde se comercializan productos cuya circulación está


regulada por el gobierno sin cumplirlas. Normalmente aparece en los bienes donde el
gobierno impone un control de precios.
Ej.: mercado negro de dólares.

II. Mercado de Factores

Los factores de la producción son los recursos empleados para producir bienes y
servicios para satisfacer las necesidades humanas. Todos los bienes, que se brindan
en una sociedad, se consiguen por medio de la utilización de los factores productivos.

1) Capital
Comprende todos los bienes durables que se destinan a la fabricación de otros bienes
o servicios. También se refiere a los recursos financieros que se invierten en un
determinado proyecto para fabricación o venta de servicios.

2) Tierra
Representa el conjunto de recursos naturales que pueden ser empleados en el proceso
productivo. El concepto de tierra como factor productivo incluye no solo el suelo
cultivable o aquel en donde se soportan edificios e infraestructuras, sino que también
incorpora a los recursos naturales tales como minerales, agua, gas natural, flora, fauna,
etc.

3) Trabajo
Involucra el esfuerzo físico o intelectual que los trabajadores aportan durante el proceso
productivo para elaborar bienes y servicios.

Semana N° 4 (Prohibida su reproducción y/o venta) Pág. 132

584
ALBERTO CRUZ
UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2022-II

FALLAS DE MERCADO
Situación en la que la asignación de bienes o servicios por parte de un mercado no es
eficiente, debido a que el mercado suministra más o menos cantidad de lo que sería
necesario. Todas las economías de mercado tienen imperfecciones que provocan males
como una contaminación excesiva, desempleo, situaciones extremas de pobreza y de
riqueza, etc. El Estado, en las economías modernas, asume muchas tareas en respuesta a
los fallos del mecanismo de mercado.

Fallas de mercado

Externalidades: se presentan cuando las actividades de las empresas o de los individuos


que operan en un mercado dan lugar a costes (externalidad negativa) o beneficios
(externalidad positiva) a otros agentes fuera del mercado. La producción o el consumo de un
bien afectan a consumidores o empresas que no participan en su compra ni en su venta.

 Externalidad negativa: los mercados producen una cantidad mayor de la socialmente


deseable, lo que provoca un coste social mayor que el coste privado; se puede
internalizar una externalidad mediante un impuesto.
Ej.: una discoteca en medio de una zona urbana genera ruidos molestos y suciedad.
 Externalidad positiva: los mercados producen una cantidad menor de la socialmente
deseable. El coste social es menor al coste privado. Se puede internalizar una
externalidad mediante subvenciones.

Bienes públicos: conjunto de los procesos y esfuerzos humanos que tienen como fin último
satisfacer las necesidades de un individuo o una colectividad. El costo de extender el servicio
a una persona adicional es cero y de su disfrute no se puede excluir a nadie.

Semana N° 4 (Prohibida su reproducción y/o venta) Pág. 133

585
ALBERTO CRUZ
UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2022-II

Características
- No rivales: beneficia a todos. Ej.: señal de radio.
- No excluibles: no es posible impedir que lo utilicen los que no pagan. Ej.: Defensa
Nacional.
- Consumidor parásito: recibe el beneficio, pero no paga. Ej.: limpieza pública.

Información asimétrica: se refiere a las transacciones en las que una de las partes posee
mejor información que la otra. La selección adversa y riesgo moral pueden resultar de los
peores casos de información asimétrica en transacciones entre agentes económicos.
La selección adversa corresponde a que los agentes económicos toman decisiones sin
conocimiento real de la relación calidad-precio o del aumento de tasas o intereses, entre
otros. Como consecuencia, directamente o través de intermediarios se han desarrollado
métodos y técnicas para combatir este desequilibrio como los estándares, las certificaciones
de calidad, o comparaciones independientes.
El riesgo moral ocurre cuando uno de los agentes, teniendo una mejor información al de la
otra parte, toma la decisión sabiendo que las consecuencias negativas de sus decisiones
repercutirán sobre un tercero y no sobre ella. Por ejemplo, pedir una licencia municipal para
construir departamentos junto a una zona industrial, contaminada con plomo, tendrá una
consecuencia sobre terceros (los compradores de los pisos), pero el constructor tendrá
beneficios con la venta de los pisos.
Para explicar la competencia imperfecta como una falla de mercado, es necesario explicar
la competencia perfecta.

COMPETENCIA PERFECTA
Mercado donde el precio de equilibrio se determina en el mercado de acuerdo con la ley de
oferta y demanda. Las empresas como los consumidores son precio- aceptantes.

Características
 Hay muchos vendedores y compradores, esto hace que sean pequeños en relación con
el mercado y actúan independientemente (atomicidad).
 El producto es homogéneo.
 No existen barreras para el ingreso y salida de ofertantes y demandantes.
 Existe libre movilidad de factores productivos.
 La información disponible es perfecta (características del mercado y del producto).

COMPETENCIA IMPERFECTA
Mercado en el cual los vendedores o compradores, de manera individual o colectiva, tienen
poder para influir en el precio de mercado. Las empresas o compradores en este mercado
no actúan como precio-aceptantes, llegan a establecer los precios por negociación o
acuerdos explícitos o implícitos.

Clases
 Por el lado de la oferta: son los ofertantes quienes tienen la capacidad de influir en el
precio. Los mercados son: monopolio, oligopolio y competencia monopolística.
 Por el lado de la demanda: son los demandantes quienes tienen la capacidad de influir
el precio. Los mercados son: monopsonio y oligopsonio.

Semana N° 4 (Prohibida su reproducción y/o venta) Pág. 134

586
ALBERTO CRUZ
UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2022-II

1. MONOPOLIO
Situación en la cual existe un único productor o vendedor de un determinado producto,
que no tiene sustitutos cercanos, y muchos consumidores no organizados.

Características
 Existe un único vendedor.
 El producto o servicio es difícil de sustituir.
 La empresa monopolista enfrenta a la demanda del mercado. Esto significa que
al incrementar el precio la cantidad demanda disminuye.
 Existen barreras técnicas y legales para el ingreso al mercado.
 Capacidad para fijar el precio.

Tipos

a) Monopolio legal: cuando una empresa es la única autorizada para ofrecer un producto
de acuerdo con una ley. Ej.: las patentes y los contratos de concesión.

b) Monopolio natural: cuando solo una empresa puede ofrecer un bien o servicio de
manera rentable. Esto ocurre normalmente cuando el costo de iniciar una actividad es
muy alto, y el mercado no permite que más de una empresa pueda recuperar la
inversión realizada. Ej.: Sedapal.

c) Monopolio bilateral: cuando un vendedor único (monopolio) se enfrenta a un


comprador único (monopsonio). El precio del producto se determina mediante
negociación.

d) Concentración empresarial:

Cartel
Es el acuerdo de empresas de la misma rama de la industria, en la que cada una
conserva su autonomía administrativa y operativa, que se reúnen para fijar los precios
de mercado y niveles de producción. Ej.: La Organización de Países Exportadores de
Petróleo (OPEP).

Trust
Situación en la cual una empresa tiene el control de otras compañías del mismo sector
a través de la compra mayoritaria de sus acciones, generalmente ocurre en el ámbito
industrial, con el objetivo de eliminar a la competencia. Ej.: Cervecería Backus en los
años noventa.

Holding
Es una sociedad (empresa) que controla las actividades de otras compañías de
distintos sectores, a través de la adquisición de todo o parte de su accionariado. Estas
acciones tienen el objetivo de fortalecer la posición de la empresa principal y las
subsidiarias. Ej.: Holding Falabella que tiene tiendas por departamentos, banco,
compañía de financiamiento CMR, Tottus, Sodimac, viajes y seguros.

Semana N° 4 (Prohibida su reproducción y/o venta) Pág. 135

587
ALBERTO CRUZ
UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2022-II

Grupo Económico

Es la agrupación de las empresas más importantes de distintas ramas de la industria,


bancos, empresas de seguros, empresas comerciales, transportes, etc., sobre la base
de su subordinación común a grandes capitalistas. En esta modalidad, la propiedad de
la empresa está en manos de personas naturales a diferencia del Holding, en el cual
una empresa tiene la propiedad de las otras. Ej.: el Grupo Romero o el Grupo Intercorp.

Joint Venture
Asociación que busca llevar adelante una operación comercial determinada, donde se
distribuyen las inversiones, el control, responsabilidades, personal, riesgos, gastos y
beneficios. Para lograr esta meta se puede fundar una empresa conjunta,
independiente de las empresas madres o regular la cooperación por contrato. En
cualquiera de los casos, todas las partes mantienen su independencia jurídica y solo
actúan de forma conjunta bajo las normas pactadas y con el objetivo que hayan
definido.

Fusión
Consiste en la unión de al menos dos personas jurídicas, las cuales deciden aunar sus
patrimonios y formar una sola empresa, con el objetivo de ser más fuerte y favorecer el
crecimiento a nivel empresarial. Al realizar la fusión, todas las propiedades de las
empresas quedarán englobadas en una misma sociedad, que pasará a tener un único
órgano administrativo

En base a lo indicado, podemos encontrarnos con dos tipos de fusiones:

 Fusión por incorporación: la fusión de dos o más sociedades para constituir una
nueva sociedad incorporante origina la extinción de la personalidad jurídica de las
sociedades incorporadas y la transmisión en bloque, y a título universal, de sus
patrimonios a la nueva sociedad.

 Fusión por absorción: la absorción de una o más sociedades por otra sociedad
existente origina la extinción de la personalidad jurídica de la sociedad o sociedades
absorbidas. La sociedad absorbente asume, a título universal, y en bloque, los
patrimonios de las absorbidas.

2. OLIGOPOLIO
En este tipo de mercado existen pocas empresas productoras frente a una gran
cantidad de consumidores, de tal manera que pueden influir sobre el precio del
producto. Ej.: El mercado de AFPs, el mercado financiero, mercado de las
telecomunicaciones.
Características

 Existen pocos productores o vendedores.


 Los productos pueden ser homogéneos o diferenciados.
 Existe una situación de interdependencia estratégica entre los productores.
 Existen barreras de entrada.

Semana N° 4 (Prohibida su reproducción y/o venta) Pág. 136

588
ALBERTO CRUZ
UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2022-II

3. COMPETENCIA MONOPOLÍSTICA

Modelo que tiene rasgos de la competencia perfecta y de monopolio. En este caso,


cada empresa produce un bien que los compradores consideran diferente al de los otros
vendedores; sin embargo, como son muchos los vendedores, existe competencia entre
ellos.

Características

 Hay un gran número de compradores y vendedores.


 El producto es diferenciado o no homogéneo.
 Las diferencias de características le otorgan a cada productor o vendedor cierto
«poder monopolizador».
 Existe libertad de entrada de empresas al mercado.
 En el largo plazo, los beneficios devienen nulos debido a la entrada de nuevas
empresas.

DESEQUILIBRIOS EN EL MERCADO

Cuando observamos en el mercado de algún bien, servicio o factor que existen excesos de
oferta o de demanda que permanecen en el tiempo, podemos comprobar que las fuerzas del
mercado no están actuando libremente; o, en otras palabras, que ese no es un mercado en
libre competencia. Puede ser debido a la intervención del estado o que es un mercado
monopolista u oligopolista. Ejemplos:

 Cuando el precio real está por encima del precio de equilibrio habrá muchos productores
interesados en ofrecer trigo, por lo que la cantidad ofrecida aumentará. Además, al ser los
precios tan altos, habrá menos demanda. Se producirá, por tanto, un exceso de oferta.
Los silos quedarán llenos de trigo que no se puede vender porque no hay demandantes
dispuestos a pagar ese precio. En esta situación, los precios reales tenderán a disminuir.

 Cuando el precio real es inferior al precio de equilibrio, habrá menos productores que
ofrezcan trigo y más demandantes dispuestos a adquirirlo. Se producirá por tanto un
exceso de demanda. Se formarán colas en las tiendas de trigo, se acabarán las
existencias y habrá demandantes que, estando dispuestos a comprar, no podrán adquirir
lo que quieren. En esa situación el precio real tenderá a aumentar.

Semana N° 4 (Prohibida su reproducción y/o venta) Pág. 137

589
ALBERTO CRUZ
UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2022-II

EJERCICIOS DE CLASE
1. El Instituto Nacional de Defensa de la Competencia y de la Protección de la Propiedad
Intelectual (INDECOPI) sancionó a 2 empresas del sector alimenticio por no cumplir
con la ley de etiquetado de productos manufacturados al no informar la presencia de
insumos transgénicos en sus productos. Esta medida, tomada por el organismo
regulador, se debe a que el mercado es
A) imperfecto. B) controlado. C) centralizado.
D) libre. E) perfecto.

2. A lo largo del tiempo, las personas y las familias han incrementado sus diferentes
opciones a la hora de comer. Están los restaurantes de menú o carta, las cadenas de
fast foods internacionales, las pollerías, los chifas, las cevicherías o simplemente los
puestos ambulatorios. De acuerdo a lo anterior, el mercado _____________
gastronómico ha incrementado su volumen de transacciones dentro de una
competencia ______________________.
A) minorista – perfecto B) atomizado – imperfecto
C) abierto – perfecto D) permanente – imperfecto
E) cerrado – perfecto

3. Durante la primera y segunda ola de la Covid – 19, el oxígeno medicinal se convirtió en


uno de los medicamentos más buscados en el país, llegando a incrementarse su
demanda en 300% durante el pico más alto de la pandemia. A pesar de los esfuerzos
del Ministerio de Salud de incrementar las camas y los ventiladores, la escasez de ese
producto produjo largas colas, precios altos y mucha desesperación de las personas.
Hasta ese momento el mercado del oxígeno medicinal estaba representado por las
empresas Praxair y Air Products, los cuales no llegaban a cubrir la demanda creciente
de este medicamento en los diferentes centros de salud del país. Según el texto, la
oferta de este producto se daba dentro de un mercado de tipo
A) monopólico.
B) oligopólico.
C) cartel.
D) competencia monopolística.
D) holding.

Semana N° 4 (Prohibida su reproducción y/o venta) Pág. 138

590
ALBERTO CRUZ
UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2022-II

4. Se tiene la siguiente publicidad por internet

El texto ejemplifica la figura de un ___________________________empresarial dentro


del mercado peruano.

A) cartel B) trust C) Joint venture


D) holding E) fusión

5. El mototaxi se ha convertido en un medio para generar ingresos para sus dueños y una
forma de transporte rápido y económico para muchas personas. Juan, quien ha visto
una oportunidad de ganar dinero a través de esta modalidad de transporte, tendrá
primero que adquirir un bien ___________ dentro del mercado de
__________________.

A) de consumo – factores B) libre – productos


C) de capital – factores D) fungible – productos
E) infungible – productos

6. El terminal portuario de Yurimaguas ha cumplido 11 años de concesión. La firma del


contrato se realizó entre el Estado peruano, a través de la Autoridad Portuaria Nacional
(APN) y la empresa Concesionaria Puerto Amazonas S.A. (Copam). Desde la
adjudicación, el operador portuario ha actuado en el mercado dentro de un

A) Joint venture. B) monopolio legal.


C) trust empresarial. D) monopolio bilateral.
E) monopolio natural.

7. La contaminación sonora, producto de ruido del claxon de los autos que circulan la
capital, afecta la tranquilidad y salud de los diferentes residentes de la ciudad de Lima;
esta situación representa una falla de mercado de tipo

A) competencia imperfecta. B) información asimétrica.


C) selección adversa. D) externalidad negativa.
E) externalidad positiva.

Semana N° 4 (Prohibida su reproducción y/o venta) Pág. 139

591
ALBERTO CRUZ
UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2022-II

8. Cuatro supermercados fueron sancionados por Indecopi por concertar los precios de
comercialización del pavo entero de la marca San Fernando durante las campañas
navideñas de 2009 al 2016. Durante ese tiempo, los precios cobrados fueron elevados
de manera artificial afectando al consumidor, actuando estas empresas como un
_______________ dentro del mercado nacional.

A) oligopolio B) trust C) holding


D) cartel E) monopsonio

9. Tomando en cuenta la competencia perfecta e imperfecta dentro del mercado, señale


los valores de verdad (V o F) de los siguientes enunciados.
I. En la competencia perfecta, las empresas no determinan los precios.
II. Una mayor oferta aumenta los beneficios de las empresas en competencia
perfecta.
III. El cartel busca alcanzar los intereses particulares de cada empresa.
IV. El Estado toma acción frente a las diferentes fallas de mercado.

A) VVFV B) VFFV C) FFFV D) FVFV E) VVVV

Filosofía
I. GEORG W. F. HEGEL (Stuttgart, 1770 - Berlín, 1831)
Su filosofía representa un sistema deductivo cuyo objetivo es alcanzar un
conocimiento absoluto fundado exclusivamente en las premisas lógicas de las que
parte la razón; así, esta deduce la realidad empírica sin tener que apoyarse en ella, ya
que la filosofía debe caracterizarse por su autonomía, necesidad y universalidad.
También llega a ser un saber holístico, pues ella misma constituye el todo como un
idealismo absoluto.
De esta manera, cualquier ente individual que captemos, sensible o intelectualmente,
no es más que un momento o fase de la evolución del Absoluto. Lo finito (individual)
solo tiene sentido como parte de lo infinito (Absoluto). Todo cuanto existe es
constituyente, pues, del Absoluto, de manera que este deja de ser algo trascendente o
separado del mundo para llegar a ser la totalidad sintética de los entes.
Hegel concibe la realidad en incesante movimiento dialéctico que transcurre por
necesidad; por lo tanto, sea en el ámbito de la naturaleza, en el del orden social nada
de lo acontecido es contingente, casual o injusto. El devenir tiene, entonces, una
finalidad, la cual es que la razón alcance el saber absoluto; es decir, la comprensión de
todo lo real como necesario. De esto se deduce que «todo lo real es racional y todo lo
racional es real», porque la razón puede explicar cualquier realidad existente y porque
toda idea originada en la razón posee realidad.

Semana N° 4 (Prohibida su reproducción y/o venta) Pág. 140

592
ALBERTO CRUZ
UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2022-II

La naturaleza de la razón es inevitablemente dialéctica, pues el pensamiento se


encuentra en un movimiento constante entre tesis (afirmación simple), antítesis
(negación de la tesis) y síntesis (superación reunificadora de la oposición). Este
movimiento dialéctico es infinito pues toda síntesis, en cuanto es concebida como tal,
se convierte en una tesis que atraerá a su respectiva antítesis. Este proceso infinito
solo encuentra su fin en la síntesis última conocida como Espíritu o saber Absoluto.
Por otro lado, Hegel considera que la historia es el proceso de desarrollo de la libertad.
Considera que la Idea, Espíritu o Absoluto pasa por diferentes fases históricas. La
historia universal es un conjunto de fases o épocas históricas que se van sucediendo
dialécticamente en un progresivo avance hacia la realización de la libertad a través del
Estado. Asimismo, este no debe ser entendido como aquel que restringe la libertad de
los individuos, sino más bien como el único medio para garantizar que estos vivan en
libertad dentro de un orden establecido.
Obra: Fenomenología del espíritu
II. AUGUSTE COMTE (1798, Montpellier - 1857, París)
Comte fue el fundador del positivismo, corriente filosófica del siglo XIX, que tuvo como
más importante influencia el empirismo de los siglos XVII y XVIII. Asimismo, cabe
destacar que la orientación positivista ejerció un notable influjo en el positivismo lógico
y en la filosofía analítica del siglo XX. El positivismo posee tres características
fundamentales:
a) Realista: sostiene que el conocimiento positivo se refiere a lo real y a los hechos,
motivo por el cual tiene que ser constatado con la experiencia sensible externa.
b) Práctico: tiene fines utilitarios. Son lemas suyos «Saber para prever, prever para
proveer” y “El amor por principio, el orden por base, el progreso por fin».
c) Relativista: Comte decía: «El único principio absoluto es que todo es relativo»; por
ello rechazó toda posibilidad de obtener un conocimiento absoluto.

Comte también sostuvo que la evolución del espíritu humano recorre tres estadios o
etapas, los cuales se corresponden, a su vez, con las tres etapas que atraviesa el
hombre en su conquista del saber:

a) Teológico o ficticio: predomina la explicación religiosa o mágica para dar cuenta


de los fenómenos. Los acontecimientos y sucesos del mundo se comprenden de
un modo elemental apelando a la voluntad de los dioses o de un dios.
b) Metafísico o abstracto: sobresale la especulación metafísica o filosófica por medio
de la cual se explican los fenómenos invocando categorías abstractas.
c) Positivo o científico: destaca la observación, la experimentación y el método
científico. Es el último estadio de esta evolución, pues supone el triunfo de la
racionalidad positiva. Los hombres ya no buscan el origen del universo sino las
leyes efectivas de los fenómenos.
Obra: Curso de filosofía positiva

Semana N° 4 (Prohibida su reproducción y/o venta) Pág. 141

593
ALBERTO CRUZ
UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2022-II

II. KARL MARX (1818, Tréveris - 1883, Londres)


Además, su filosofía contiene la propuesta de una transformación revolucionaria de
esa realidad, no su justificación. Al propio tiempo, en la misma dirección, Federico
Engels, estructuró la dialéctica de la naturaleza para descubrir a partir de esta la ley
fundamental del devenir del mundo material.

Para Marx, el hombre es un ser activo. Por el trabajo construye la sociedad y establece
relaciones con los demás hombres; por ello, la esencia humana no puede ser
entendida como algo abstracto sino más bien como el resultado de las relaciones
sociales de producción. Así, la estructura material o económica es la que determina la
superestructura ideológica; es decir, «el ser social determina la conciencia social».
Por último, es famosa la siguiente tesis de Marx: «Los filósofos han tratado de
interpretar dediversos modos el mundo, de lo que se trata es de transformarlo». Él
concibe la filosofía no tanto como interpretación sino, sobre todo, como transformación
del mundo. Por ello, criticó la filosofía de Hegel por su carácter contemplativo e
idealista.

Obra: El capital
IV. FRIEDRICH NIETZSCHE (1844, Röcken -1900, Weimar)
Propone que la vida es el valor superior de la existencia (vitalismo). Así, opone lo
apolíneo (estático, equilibrado y racional) a lo dionisíaco (la vida, el devenir, lo
pasional), siendo este último principio el principal fundamento de la condición humana
en general.

La filosofía de Nietzsche encierra una crítica radical a los fundamentos de la cultura


occidental, pues estos tuvieron su origen en una metafísica, religión y moral que han
suplantado e invertido los valores vitales, negando los instintos humanos y
promoviendo la renuncia a los placeres mundanos. Su proyecto también es un intento
de superación de esta cultura a la que califica como producto del resentimiento contra
la vida.

El filósofo alemán distingue dos tipos de hombres: los señores y los siervos. Los
primeros son superiores, libres, creativos, hacen las leyes y dirigen a los demás; en
cambio, los segundos son vulgares, resentidos, miserables y han nacido para
obedecer. Sin embargo, en la cultura occidental, por la influencia fundamental de la
tradición judeocristiana, los valores de los siervos, de los esclavos, de los débiles, de
los inferiores se han impuesto.

Para Nietzsche, la vida debe ser concebida como voluntad de poder, es decir, voluntad
de ser más, de crear, de superarse, de ennoblecerse y de vivir en general.

Por otro lado, plantea el eterno retorno, el cual supone la idea de que todos los eventos
que hemos vivido durante nuestra existencia (sentimientos, emociones, hechos,
pensamientos, obtención de cosas) se repiten una y otra vez. Para Nietzsche, si esto
es así, no podemos decir que progresamos. Por lo cual, es falsa la idea de progreso

Semana N° 4 (Prohibida su reproducción y/o venta) Pág. 142

594
ALBERTO CRUZ
UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2022-II

propuesta por la modernidad. Una afirmación radical de la vida y la existencia supone,


por tanto, aceptar el eterno retorno.

Precisamente, Zaratustra es el profeta del eterno retorno y, además, aquel que


anuncia al superhombre como el único capaz de crear valores lejos de la influencia
judeocristianay de vivir más allá del bien y del mal. Nietzsche señala como condición
para la aparición del superhombre, la muerte de Dios.

Obra: Así habló Zaratustra


GLOSARIO
1. Espíritu Absoluto. Representa el último paso en el camino del Espíritu hacia sí
mismo. Es el cierre reflexivo en el que dicho Espíritu se reconoce a sí mismo en todas
las cosas, efectivamente como Absoluto.

2. Materialismo. Doctrina según la cual todo lo existente, incluso la consciencia


humana, deriva de la realidad material. Fue desarrollada por Marx y Engels.

3. Superhombre. Según Nietzsche, es aquel hombre que tiene la capacidad para


generar su propio sistema de valores sobre la base de su voluntad de poder.

4. Dialéctica. Método desarrollado por Hegel y continuado por Marx a través del cual se
comprende el despliegue de los acontecimientos y sucesos en la historia como una
secuencia de contrarios que, sin embargo, apuntan hacia un fin o momento superior
denominado síntesis.

5. Positivismo. Corriente fundada por Comte, la cual limita el conocimiento al campo de


lo positivo, es decir, a lo observable y verificable empíricamente.

LECTURA COMPLEMENTARIA
“En la producción social de su vida, los hombres contraen determinadas relaciones
necesarias e independientes de su voluntad, relaciones de producción, que corresponden a
una determinada fase de desarrollo de sus fuerzas productivas materiales. El conjunto de
estas relaciones de producción forma la estructura económica de la sociedad, base real
sobre la que se levanta la superestructura jurídica y política y a la que corresponden
determinadas formas de conciencia social. En cierta fase de su desarrollo, las nuevas fuerzas
productivas materiales de la sociedad entran en contradicción con las viejas relaciones de
producción existentes. De tal forma que esas viejas relaciones sociales se convierten en
trabas, y, se abre así una época de revolución social. En consecuencia, al cambiar la base
material, se transforma más o menos rápidamente toda la superestructura ideológica.”
Marx, K. (1975). Contribución a la crítica de la economía política. México, Siglo XXI.pp.34.

Semana N° 4 (Prohibida su reproducción y/o venta) Pág. 143

595
ALBERTO CRUZ
UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2022-II

Sobre la base de la cita anterior, ¿cuál de las siguientes alternativas es correcta con respecto
a la filosofía de Karl Marx?
A) Las ideas determinan el desarrollo de las fuerzas productivas.
B) Las relaciones sociales de producción son solamente materiales.
C) La lucha por la existencia genera las transformaciones sociales.
D) Las condiciones materiales determinan las revoluciones sociales.
E) Las leyes del desarrollo social dependen de la voluntad general.

EJERCICIOS DE CLASE
1. En el libro El hombre unidimensional, del filósofo Herbert Marcuse, se lee: «El Absoluto
es una diferencia absoluta; la nada es lo primero, de donde brota todo ser, toda la
multiplicidad de lo finito. Lo absoluto tiene que ser concebido como diferencia, no como
identidad. Pero la tarea de la filosofía es construir la unidad a partir de la dialéctica: o
sea, el devenir, o del ser en el no-ser, lo finito en lo infinito. Así, la tarea de la filosofía
es la construcción de lo absoluto».
Los conceptos que usa Marcuse concuerdan con
A) el pensamiento positivista de Comte.
B) la filosofía totalizadora de Hegel.
C) las ideas vitalistas de Nietzsche.
D) el horizonte de la filosofía marxista.
E) los argumentos filosóficos empiristas.

2. En un debate sobre políticas educativas, Walter Peñaloza defendió un currículo


eminentemente racionalista; contrariamente, Constantino Carvallo consideró que la
vida es una realidad fundamental, irreductible a cualquier otra, en su dimensión
biológica y cultural, es pues, la realidad originaria que no puede reducirse a mera
racionalidad.
Respecto a ese debate, queda entendido que el punto de vista de Constantino Carvallo
A) revalora todo el proyecto filosófico hegeliano.
B) desarrolla las premisas de la religión cristiana.
C) acepta totalmente la educación racionalista.
D) defiende las fuerzas espirituales del hombre.
E) coincide con la tesis de la filosofía vitalista.

3. Manuel Vicente Villarán, un intelectual peruano de comienzos del siglo XX, criticó a
aquellas filosofías que se parecen a la poesía, a las novelas o mitologías; a su juicio,
aquellas no aportan al conocimiento, pues según él deberían ser solo las comprobadas
mediante el método científico, que constituye prueba de verdad, ya que, en definitiva,
son los juicios de hecho los que pueden ser verificados.
Se deduce que la opinión del profesor Villarán coincide con
A) lo defendido por la tesis vitalista nietzscheana.
B) las teorías materialistas de la filosofía de Marx.
C) las bases filosóficas del positivismo comteano.
D) el pensamiento acerca del absoluto de Hegel.
E) las filosofías basadas en la creación y la estética.

Semana N° 4 (Prohibida su reproducción y/o venta) Pág. 144

596
ALBERTO CRUZ
UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2022-II

4. Francis Fukuyama, analista político estadounidense, sostiene que los hechos


acontecidos al final del siglo XX constatan la superioridad del liberalismo político y
económico frente a otras alternativas como el fascismo, el totalitarismo y el
autoritarismo.
Al final de la Guerra Fría, triunfó la democracia liberal, la doctrina de la libertad
individual, que configura el fin de la historia humana alcanzando su ansiada libertad.
La reflexión de Fukuyama se relaciona con la idea de que
A) la historia es la lucha por la libertad en la filosofía de Hegel.
B) el mundo es absurdo y la lucha por la vida es lo único válido.
C) las guerras son las acciones del hombre por la supervivencia.
D) la filosofía de Marx tiene como objetivo la planificación social.
E) el hombre es un ser vital que rompe con el valor de lo sagrado.

5. Un programa universitario de estudios de filosofía en el Perú plantea que los cursos


tienen el objetivo de reflexionar e interpretar el mundo como ejercicio para llevar a la
persona a la experiencia de la contemplación, proponiendo la filosofía como camino
hacia la posibilidad de apertura del ser humano a la trascendencia.
En relación con el texto anterior es compatible concluir que
A) concordaría con las ideas positivistas de Auguste Comte.
B) diferiría totalmente del pensamiento George Friedrich Hegel.
C) implicaría un rechazo de la concepción filosófica marxista.
D) estaría completamente de acuerdo el objetivo de Nietzsche.
E) conduciría a los objetivos de una educación científica y real.

6. Leopoldo Zea hizo una crítica a la reforma educativa mexicana, la cual quería proponer
la inclusión de la enseñanza de todas las ciencias dejando de lado la importancia de
las humanidades en la educación de los jóvenes.

Así pues, para los reformistas, la educación debería abarcar todas las ciencias,
empezando por las matemáticas; de esta se pasaría a las ciencias naturales, conforme
al siguiente orden: cosmografía y física, geografía y química, botánica y zoología. Al
final de estos estudios estaba la lógica.

De lo anterior, podemos afirmar que Leopoldo Zea criticó

A) los principios del idealismo absoluto de Hegel.


B) las ideas esenciales del positivismo de Comte.
C) la argumentación filosófica vitalista de Nietzsche.
D) el materialismo dialectico de la filosofía de Marx.
E) los preceptos éticos del pensamiento de Spencer.

Semana N° 4 (Prohibida su reproducción y/o venta) Pág. 145

597
ALBERTO CRUZ
UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2022-II

7. Para Gilles Deleuze, la filosofía crítica tiene dos movimientos inseparables: referir
cualquier cosa, y cualquier origen de algo a los valores; pero también referir estos
valores a algo que sea como su origen, y que decida su valor. Es aquí donde puede
verse la doble lucha contra los que encubren los valores a la crítica, contentándose
con hacer inventario y justificación de los valores existentes o con criticar las cosas en
nombre de valores ya establecidos.

Podemos derivar del texto que Deleuze concuerda con

A) la defensa de las ciencias naturales del positivismo de Comte.


B) la aceptación de los valores europeos realizada por Nietzsche.
C) las luchas del proletariado por los nuevos valores de la justicia.
D) la razón que debe justificar los valores existentes en occidente.
E) la contraposición a los valores cristianos que realiza Nietzsche.

8. La naturaleza, la sociedad y la historia se puede analizar bajo los parámetros de la


tesis, antítesis y síntesis, en la primera está la afirmación de una idea, en la segunda
se presenta la negación de la idea, por último, en la tercera está la superación de las
contradicciones con lo cual aparece una nueva tesis y así hasta llegar a lo absoluto.

El anterior enunciado coincide con


A) la fundamentación de la dialéctica de Hegel.
B) la crítica de Marx al pensamiento burgués.
C) el tipo de valores defendido por Nietzsche.
D) el planteamiento epistemológico de Comte.
E) la posición criticista de la filosofía de Kant.

Semana N° 4 (Prohibida su reproducción y/o venta) Pág. 146

598
ALBERTO CRUZ
UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2022-II

Física
MOVIMIENTO EN DOS DIMENSIONES

1. Movimiento parabólico
Es un movimiento en dos dimensiones, compuesto de un MRU en el eje x, y un MRUV
en el eje y. La trayectoria del cuerpo es una parábola, siempre que el movimiento se
realice cerca de la superficie terrestre y se desprecie la resistencia del aire (véase el
ejemplo de la figura).

2. Ecuaciones del movimiento parabólico

Para el ejemplo de la figura anterior, se cumple:

Eje x (MRU) Eje y (MRUV)

x0 = 0 ; t0 = 0 y0 = 0 ; t0 = 0

v0x = v0 cos  = constante v0y = v0 sen 

x  x0  v0x t v y  v0y  gt

1 2
y  y0  v 0y t  gt
2

(*) OBSERVACIONES:

1°) Ecuación velocidad – posición en el eje y:

v 2y  v 0y
2
 2g(y  y 0 )

Semana N° 4 (Prohibida su reproducción y/o venta) Pág. 147

599
ALBERTO CRUZ
UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2022-II

2º) Magnitud de la velocidad del proyectil en cualquier punto de la trayectoria:

v v 2x  v 2y

3º) Altura máxima que alcanza el proyectil respecto al punto de lanzamiento:

v 02sen2
H
2g

4º) Alcance horizontal del proyectil respecto al punto de lanzamiento:

v 02sen2
R
g

5º) Tiempo de vuelo del proyectil:

2v 0sen
tv 
g

3. Movimiento circular

Es un movimiento que se describe en dos dimensiones. La trayectoria del cuerpo es


una circunferencia (véase la figura).

Semana N° 4 (Prohibida su reproducción y/o venta) Pág. 148

600
ALBERTO CRUZ
UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2022-II

3.1. Desplazamiento angular (θ)

Indica el cambio de la posición angular de un móvil. Se expresa por:

    0 (radián ≡ rad)

θ0: posición angular inicial en el instante t0


θ : posición angular en el instante t

(*) OBSERVACIÓN:

Relación entre la longitud de arco s (véase la figura anterior) y el desplazamiento


angular :
s  R

3.2. Velocidad angular media ()

Cantidad vectorial que indica el cambio de la posición angular del móvil en un intervalo
de tiempo.

cambio de posición angular



int ervalo de tiempo

  0

t  t0

 rad 
 Unidad S.I : 
 s 

3.3. Periodo (T) y frecuencia (f)

El periodo en el movimiento circular se define como el intervalo de tiempo en que la


partícula realiza una vuelta. Y la frecuencia se define por:

número de vueltas
f
int ervalo de tiempo

1
f 
T

 1 
 Unidad S.I : s  Hertz  Hz 
 

Semana N° 4 (Prohibida su reproducción y/o venta) Pág. 149

601
ALBERTO CRUZ
UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2022-II

4. Movimiento circular uniforme (MCU)

Se caracteriza por el hecho de que la partícula realiza desplazamientos angulares


iguales en intervalos de tiempo iguales. Esto significa que la condición necesaria para
que una partícula realice MCU es:

  0
  cons tante
t  t0

O también:

2
 = constante
T

(Rapidez angular)

5. Ecuación del MCU

  0  (t  t0 )

0: posición angular de la partícula en el instante t0


 : posición angular de la partícula en el instante t

(*) OBSERVACIONES:

1º) Si t0 = 0:
  0  t

2º) Si 0 = 0 en t0 = 0:
  t

6. Gráficas del MCU

Semana N° 4 (Prohibida su reproducción y/o venta) Pág. 150

602
ALBERTO CRUZ
UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2022-II

7. Velocidad tangencial

Indica la rapidez y la dirección del movimiento de la partícula en cada punto de la


circunferencia. Se representa por un vector tangente en cada punto de la circunferencia
(ver figura).

En el MCU:
2R
v = constante
T

(Rapidez tangencial)

8. Relación general entre la rapidez tangencial y la rapidez angular

Para todo tipo de movimiento circular se verifica la relación:

v  R

9. Aceleración angular media ()

Cantidad vectorial que indica el cambio de velocidad angular en un intervalo de tiempo.


cambio de velocidad angular

int ervalo de tiempo

  0

t  t0

 rad 
 Unidad S.I : 2 
 s 

0: velocidad angular (inicial) en el instante t0


: velocidad angular en el instante t

Semana N° 4 (Prohibida su reproducción y/o venta) Pág. 151

603
ALBERTO CRUZ
UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2022-II

10. Movimiento circular uniformemente variado (MCUV)

Se caracteriza por el hecho de que una partícula realiza cambios de velocidad angular
iguales en intervalos de tiempo iguales. Esto significa que la condición necesaria para
que una partícula tenga MCUV es:

  0
  cons tan te
t  t0
11. Ecuaciones del MCUV

Ecuación velocidad angular (  ) – tiempo (t):

  0  (t  t0 )

 0: velocidad angular (inicial) en el instante t0


 : velocidad angular en el instante t.
Ecuación posición angular (  ) – tiempo (t):

1
  0  0 (t  t 0 )  (t  t 0 )2
2

 0 : posición angular (inicial) en el instante t0


 : posición angular en el instante t

(*) OBSERVACIONES:

1º) Cuando t0 = 0:
  0  t

1 2
  0  0 t  t
2

2º) Ecuación velocidad angular () – posición angular (  ):

2  02  2(  0 )

 0: velocidad angular (inicial) en la posición angular θ0


 : velocidad angular en la posición angular θ

Semana N° 4 (Prohibida su reproducción y/o venta) Pág. 152

604
ALBERTO CRUZ
UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2022-II

12. Gráficas del MCUV

 
13. Aceleración centrípeta ( a C ) y aceleración tangencial ( a T )

En general, todo cuerpo que describe una circunferencia experimenta una aceleración

dirigida hacia su centro, llamada aceleración centrípeta a C y una aceleración paralela

a la velocidad tangencial llamada aceleración tangencial a T (véase la figura).

Semana N° 4 (Prohibida su reproducción y/o venta) Pág. 153

605
ALBERTO CRUZ
UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2022-II

Magnitud de la aceleración centrípeta:

v2
aC  o aC  2R
R

Magnitud de la aceleración tangencial:

aT  R

(*) OBSERVACIONES:

1°) Magnitud de la aceleración resultante:

a 2
aC  aT
2

2°) En el MCU: a t = 0 y por consiguiente: a = aC.

EJERCICIOS DE CLASE
1. Un avión que está desplazándose horizontalmente con una rapidez 360 km/h deja caer un
proyectil desde una altura de 2 km, como se muestra en la figura. Determine el alcance
horizontal del proyectil desde punto A hasta el punto de impacto en el suelo. (g=10 m/s2)

A) 1,0 km B) 1,2 km C) 1,6 km D) 2,4 km E) 2,0 km

Semana N° 4 (Prohibida su reproducción y/o venta) Pág. 154

606
ALBERTO CRUZ
UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2022-II

2. Una esfera es lanzada horizontalmente desde el punto A desde una plataforma hacia
otra B. Las plataformas se encuentran separadas por una distancia d = 12 m y tienen
un desnivel h = 20 m, como se muestra en la figura. Determine la rapidez mínima de
lanzamiento de la esfera con el objetivo que alcance la plataforma B. (g=10 m/s 2)

A) 5 m/s B) 4 m/s C) 6 m/s D) 7 m/s E) 8 m/s

3. Un proyectil es disparado con una rapidez inicial y cuyo ángulo de elevación sobre la
superficie horizontal es α. Si el alcance horizontal del proyectil es cuatro veces su altura
máxima, ¿cuál es el ángulo α de elevación del proyectil?

A) 30° B) 45° C) 53° D) 60° E) 37°

4. Un proyectil es disparado desde el suelo con rapidez v0 = 200 m/s y ángulo de elevación
de 53° con la horizontal. Determine el tiempo en que la velocidad del proyectil forma un
ángulo de inclinación de 45° con la horizontal.

A) 2 s B) 3 s C) 4 s D) 7 s E) 5 s

5. Una esfera metálica sujeta al extremo de una cuerda de longitud 16/𝜋2 m se hace girar
en una trayectoria circular con rapidez constante. Si la esfera realiza 27 revoluciones
en 54 s, ¿cuál es el periodo y la aceleración del movimiento de la esfera?

A) 1,0 s y 8,5 m/s2 B) 1,8 s y 10,5 m/s2


C) 1,6 s y 12,5 m/s2 D) 2,0 s y 16,0 m/s2
E) 1,2 s y 6,5 m/s2

6. Una partícula se mueve en una trayectoria circular de radio R = 0,2 m con rapidez de
180/𝜋 rpm. Determine la magnitud de la aceleración centrípeta de la partícula.

A) 1,2 m/s B) 2,4 m/s C) 3,6 m/s D) 4,6 m/s E) 1,8 m/s

Semana N° 4 (Prohibida su reproducción y/o venta) Pág. 155

607
ALBERTO CRUZ
UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2022-II

7. Una partícula se mueve en una trayectoria circular de radio R = 30/π m y con


aceleración tangencial constante. Si la partícula parte del reposo y su rapidez al
completar la tercera vuelta es 120 m/s, ¿cuál es la magnitud de la aceleración
tangencial?

A) 20 m/s2 B) 30 m/s2 C) 40 m/s2 D) 48 m/s2 E) 24 m/s2

8. Un disco de aluminio gira en torno de su centro O, como se muestra en la figura. La


velocidad tangencial en el punto A es de magnitud 20 m/s y en B es de 30 m/s. Si la
distancia AB = 50 cm, ¿cuál es la rapidez angular del disco?

A) 20 rad/s B) 24,2 rad/s C) 27,5 rad/s


D) 32, 6 rad/s E) 22,5 rad/s

EJERCICIOS PROPUESTOS
1. Desde un mismo punto, se disparan dos proyectiles con ángulos de elevación de 30° y
60° con la horizontal, alcanzando igual altura máxima. Si la rapidez de disparo del
proyectil con mayor ángulo de tiro es 2√3 m/s, ¿cuál es la rapidez del proyectil lanzado
con menor ángulo de tiro?

A) 4 m/s B) 6 m/s C) 8 m/s D) 10 m/s E) 2 m/s

Semana N° 4 (Prohibida su reproducción y/o venta) Pág. 156

608
ALBERTO CRUZ
UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2022-II

2. Un proyectil es disparado con un ángulo de tiro 𝜃 desde el borde de un reservorio con


agua de ancho L, como muestra la figura. Si la altura del punto más alto de su
trayectoria medido desde el nivel del agua es H = L/3, ¿cuál será ángulo de tiro 𝜃 para
que el proyectil impacte en el otro borde del reservorio?
(g = 10 m/s2)

A) 30° B) 37° C) 45° D) 53° E) 74°

3. Al intentar detener el movimiento de rotación del carrusel en un parque de diversiones,


el operador del juego observa que la rapidez de giro es de 900 rpm. Si la rotación del
carrusel disminuye con aceleración angular de α = 25π rad/s2, ¿cuántas revoluciones
realiza el carrusel antes de detenerse?

A) 8𝜋 B) 9 C) 6𝜋 D) 7 E) 8

4. Un proyectil es disparado con una velocidad v0 = 50 m/s y un ángulo de elevación


α = 37°. Después de 2 s la velocidad del proyectil forma un ángulo β con la horizontal.
Indique la verdad (V) o falsedad (F) de las siguientes proposiciones:

I. La componente vertical de la velocidad en su punto más alto es +12 m/s.


II. El tiempo de vuelo del proyectil es 6 s.
III. La tangente del ángulo β es 1/4.

A) VVV B) FVV C) VVF D) FVF E) FFF

Semana N° 4 (Prohibida su reproducción y/o venta) Pág. 157

609
ALBERTO CRUZ
UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2022-II

5. En un parque de diversiones, una rueda gigante de radio R =16 m se encuentra en


posición vertical con la parte más baja de la rueda a ℓ = 3 m sobre el nivel del suelo,
como se muestra en la figura. En un instante que la rueda se encuentra en movimiento
circular uniforme se desprende un perno desde su parte más alta. Si el perno cae a una
distancia 𝑥 = 𝜋√7 m medido desde la base de la rueda, ¿cuál es la rapidez angular de
la rueda?

A) 5𝜋/6 rad/s B) 3𝜋/8 rad/s C) 𝜋/16 rad/s


D) 2𝜋/9 rad/s E) 𝜋/6 rad/s

6. Un satélite artificial gira alrededor de la tierra en una trayectoria circular a una altura de
1800 km sobre la superficie terrestre y con periodos de 30𝜋 minutos. Si el radio terrestre
es 6300 km, ¿cuál es la aceleración centrípeta de la órbita del satélite artificial?

A) 10 m/s2 B) 12 m/s2 C) 16 m/s2 D) 24 m/s2 E) 8 m/s2

7. Desde una plataforma inclinada, se dispara un proyectil con rapidez v = 9 m/s


perpendicularmente al plano, tal como se muestra en la figura. Si la plataforma está
inclinada un ángulo 𝜃 = 30° con respecto a la horizontal, ¿cuál es el alcance del proyectil
a lo largo del plano inclinado?
(g =10 m/s2)

A) 4,2 m B) 6,6 m C) 12,6 m D) 10,8 m E) 6,3 m

Semana N° 4 (Prohibida su reproducción y/o venta) Pág. 158

610
ALBERTO CRUZ
UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2022-II

Química
TABLA PERIÓDICA – PROPIEDADES PERIÓDICAS

¿CÓMO ORDENARLOS?

7 N O
8 20Ca 16S Ag
47 79 Au

10 Ne Cu
29 18 Ar 14 Si

3 Li 11Na 12 Mg H
1 6 C

38 Sr 9F 24Ni 17 cℓ 19 K
¿Pertenecen a la misma fila o periodo?
¿Son metales o no metales?

¿Son elementos representativos o elementos de transición?

¿Pertenecen al bloque s, p, d o f?

¿Son elementos del grupo 1, 2….. o 18 ?

A fin de facilitar su estudio, los 118 elementos químicos (naturales y artificiales)


conocidos hasta la fecha se han agrupado y ordenado en la denominada TABLA
PERIÓDICA de los elementos químicos. A partir de esta se pueden establecer
relaciones, semejanzas y diferencias entre los distintos elementos químicos y
obtener valiosa información sobre ellos, tanto en lo que respecta a propiedades
físicas como a comportamiento químico.

En 1869, Mendeleev y Meyer publicaron, casi simultáneamente, una tabla periódica en


la cual los elementos están ordenados en función creciente de sus masas atómicas, por
lo que ambos contribuyeron de una manera exitosa a una clasificación inicial que
Abundancia de
constituyó unlosaporte
elementos
importante.
en la corteza, agua y atmósfera

terrestre (%)

Semana N° 4 (Prohibida su reproducción y/o venta) Pág. 159

611
ALBERTO CRUZ
UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2022-II

En 1913, el inglés Henry Moseley introdujo el concepto de número atómico (Z),


estableciendo su significado. En la Tabla Periódica de Moseley (tabla periódica
moderna y actual), los elementos están ordenados en función creciente a su NÚMERO
ATÓMICO, de lo que deriva la siguiente ley «Las propiedades físicas y químicas de
los elementos son función periódica de sus números atómicos».
¿Cómo se determina la ubicación de un elemento en la tabla periódica?

La tabla periódica moderna está formada por 4 bloques:

Ejemplo:

20E 1s2 2s2 2p6 3s2 3p6 4s2


→ pertenece al bloque s, a la fila 4
y al grupo II A (2)
2 2 6 2 6 2 3
23E 1s 2s 2p 3s 3p 4s 3d → pertenece al bloque d, fila 4
y grupo VB (5)

Semana N° 4 (Prohibida su reproducción y/o venta) Pág. 160

612
ALBERTO CRUZ
UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2022-II

Semana N° 4 (Prohibida su reproducción y/o venta) Pág. 161

613
ALBERTO CRUZ
UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2022-II

TABLA PERIÓDICA

VARIACIÓN DE LAS PROPIEDADES DE LOS ELEMENTOS QUÍMICOS

Semana N° 4 (Prohibida su reproducción y/o venta) Pág. 162

614
ALBERTO CRUZ
UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2022-II

PERIODICIDAD DEL RADIO ATÓMICO

EJERCICIOS DE CLASE

1. Los oligoelementos son elementos presentes en pequeñas cantidades, son


imprescindibles para los organismos vivos ya que cumplen diversas funciones. Entre
ellos tenemos al magnesio (Z=12) que participa en la síntesis de proteínas, y otros como
el selenio (Z = 34) que protege al organismo de los radicales libres. Respecto a la
ubicación en la Tabla Periódica de los elementos mencionados, indique el valor de
verdad (V o F) para las siguientes proposiciones.

I. El 12Mg pertenece a la familia de los metales alcalinos (IA).


II. El 12Mg es un elemento que se encuentra en el bloque s.
III. El 34Se y el 12Mg se ubican en el mismo periodo.
IV. El 34Se pertenece al grupo VIA (6).

A) VFVV B) VVVV C) FVFF D) FVVF E) VVFF

2. El Silicio es un sólido gris de aspecto metálico, aunque parece un


metal, no se clasifica como tal ya que su conductividad eléctrica es
baja; sin embargo, sometido a determinadas condiciones es usado
como material semiconductor con el que se fabrican casi todos los
chips en la industria de los ordenadores y teléfonos móviles. Con
respecto a dicho elemento, determine el valor de verdad (V o F) de
las siguientes proposiciones:

I. Es clasificado como un metaloide.


II. Pertenece a la misma familia que el Germanio (32Ge).
III. Su notación de Lewis en el estado basal se puede representar como:

A) FFV B) VVV C) VFF D) FVV E) FVF

Semana N° 4 (Prohibida su reproducción y/o venta) Pág. 163

615
ALBERTO CRUZ
UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2022-II

3. En 1791, William Gregor descubrió un elemento químico desconocido en un mineral


que había encontrado. Poco después, en 1795, el químico Martín Kalprotz, le dio a este
elemento el nombre de titanio en referencia a los titanes de la mitología griega. Este
elemento contiene 22 protones en su núcleo, posee baja densidad, cualidad que ha
sido aprovechada para el diseño de bicicletas de carrera, prótesis de huesos y
cartílagos en cirugías. Con respecto al titanio, seleccione el valor de verdad (V o F) de
las siguientes proposiciones.

I. Es capaz de conducir la corriente eléctrica.


II. Posee 4 electrones de valencia.
III. Pertenece al periodo 4 y grupo IVB (4) de la Tabla Periódica.

A) FFV B) VFV C) VVV D) FVV E) FVF

4. El zinc es un elemento que tiene su nivel 3 completo y contiene solo 12 electrones en


l = 1 y 8 electrones en los subniveles ns. Es un oligoelemento que se encuentra en el
organismo, en segundo lugar, de concentración después del hierro. Es necesario para
que el sistema inmunitario del cuerpo funcione apropiadamente, participa en la división
y el crecimiento de las células, al igual que en la cicatrización de heridas y en el
metabolismo de los carbohidratos. Con respecto al elemento indique respectivamente,
el número atómico, el periodo y grupo al cual pertenece en la Tabla Periódica.

A) 30 – 3 – II B (12) B) 30 – 3 – II B (2)
C) 31 – 4 – II B (12) D) 32 – 4 – II A (2)
E) 30 – 4 – II B (12)

5. El cuerpo utiliza el hierro para fabricar la hemoglobina, una proteína de los glóbulos
rojos que transporta el oxígeno de los pulmones a distintas partes del cuerpo, dicha
proteína se encuentra formada por el hierro en su forma de catión divalente, cuyo último
electrón presenta los números cuánticos ( 3, 2 , – 2 , – ½ ). Indique a qué periodo y
grupo de la Tabla Periódica corresponde dicho elemento.

A) 4, VIII A (8) B) 4, VIII B (10) C) 4, VIIIB (8)


D) 3, VIII A (8) E) 3, VIII B (8)

6. El molibdeno es un oligoelemento esencial para casi todas las formas de vida. El cuerpo
humano contiene aproximadamente unos 9 mg de molibdeno. Su concentración en los
tejidos y líquidos corporales es baja, aunque las mayores cantidades se encuentran en
los riñones, el hígado, el intestino delgado y las glándulas suprarrenales, formando
parte en su mayoría de enzimas. Si la configuración electrónica de su catión trivalente
termina en 4d3, ubique el periodo y grupo, respectivamente, al que pertenece dicho
elemento.
A) Periodo 4 y grupo IIB (2)
B) Periodo 4 y grupo VB (5)
C) Periodo 5 y grupo VIB (6)
D) Periodo 5 y grupo IVB (4)
E) Periodo 5 y grupo VB (15)

Semana N° 4 (Prohibida su reproducción y/o venta) Pág. 164

616
ALBERTO CRUZ
UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2022-II

7. Por medio del radio atómico, es posible determinar, aproximadamente, el tamaño del
átomo. Dependiendo del tipo de elemento, existen diferentes técnicas para su
determinación como la difracción de neutrones, de electrones o de rayos X. Al respecto,
indique el valor de verdad (V o F) de las siguientes proposiciones:

I. Se define como la distancia del núcleo hacia el mayor nivel de energía de un


átomo.
II. Para el radio del anión del cloro, se cumple que: R. Cl1– < R. Cl .
III. Para el radio del catión del hierro, se cumple que: R. Fe3+ < R. Fe2+ < R.Fe .

A) VVV B) FFV C) FVF D) VFV E) FVV

8. El cloro (Z=17) es un gas tóxico de color verdoso, causa irritación a los ojos y vías
respiratorias, dichas características fueron aprovechadas en la Primera Guerra Mundial,
donde fue empleada como la primera arma química durante el conflicto bélico. Con
respecto a las propiedades periódicas de dicho elemento, indique cuáles de las
siguientes proposiciones son correctas.

I. Tiene mayor afinidad electrónica que el sodio (11Na).


II. Tiene mayor energía de ionización que el iodo (53I ).
III. Tiene menor electronegatividad que el flúor (9F).

A) Solo I B) Solo II C) Solo III


B) Solo II y III E) I, II y III

EJERCICIOS PROPUESTOS

1. La Tabla Periódica es un sistema que ordena los elementos químicos, dicho


ordenamiento guarda una gran información que puede ser aprovechada en cualquier
campo de la química. Al respecto, indique el valor de verdad (V o F) de las siguientes
proposiciones:

I. Moseley diseñó la tabla periódica en función periódica de la masa atómica.


II. Los elementos ubicados en un mismo periodo tienen propiedades similares.
III. Según la IUPAC, presenta 18 grupos y 7 periodos.

A) FFV B) VFV C) VVV D) FVF E) FVV

Semana N° 4 (Prohibida su reproducción y/o venta) Pág. 165

617
ALBERTO CRUZ
UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2022-II

2. El grupo VII A de la Tabla Periódica es el único grupo que alberga elementos en los
3 estados básicos de la materia, así el yodo es sólido, el bromo es líquido y el cloro es
sólido. Si un elemento de dicho grupo presenta 80 nucleones fundamentales y 45
neutrones, seleccione la alternativa que contiene el periodo y la representación del
núclido de dicho elemento.
35 80 35 127 80
A) 3 y 17Cl B) 3 y 17Cl C) 4 y 80Br D) 5 y 53I E) 4 y 35Br

3. Existe cierto elemento que forma parte de la constitución de los huesos y los dientes
junto con el fósforo y la vitamina D, además ayuda a que la sangre circule a través de
los vasos sanguíneos. Si los números cuánticos para su ultimo electrón del átomo de
dicho elemento son (4, 0, 0, –1/2). Determine el periodo y grupo al que pertenece dicho
elemento.

A) 4, IIA (12) B) 3, IIA (2) C) 4, IIA (2)


D) 3, IA (1) E) 4, IA (1)

4. Las propiedades periódicas son aquellas que presentan los átomos de un elemento
y que varían en la Tabla Periódica según su ubicación en los grupos y periodos de
esta. Seleccione la alternativa que represente correctamente la relación propiedad
periódica – definición.

a) Afinidad electrónica ( ) Energía para perder un 𝑒 − en estado gaseoso.

b) Energía de ( ) Capacidad de un átomo de atraer 𝑒 − hacia sí.


ionización

c) Electronegatividad ( ) Energía para aceptar un 𝑒 − en el estado gaseoso.

A) bca B) abc C) cba D) bac E) cab

5. El yodo (53I ) es necesario para que las células transformen los alimentos en energía.
Los seres humanos necesitan el yodo para el funcionamiento normal de la tiroides y
para la producción de las hormonas tiroideas. Con respecto a dicho elemento
seleccione el valor de verdad (V o F) de las siguientes proposiciones:

I. Presenta mayor electronegatividad que el oxígeno (Z = 8).


II. Su radio atómico es mayor que la del rubidio (Z = 37).
III. Presenta menor afinidad electrónica que el cloro (Z = 17).

A) FFV B) VFV C) VVV D) FVV E) VVF

Semana N° 4 (Prohibida su reproducción y/o venta) Pág. 166

618
ALBERTO CRUZ
UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2022-II

Biología
TEJIDOS

TEJIDOS VEGETALES
TEJIDOS MERISTEMÁTICOS: son tejidos que dan lugar a células indiferenciadas; están
conformados por células pequeñas que están en constante división por mitosis. Se
encuentran en zonas de crecimiento. Hay dos tipos de meristemos: apical o primario
(crecimiento longitudinal) y lateral o secundario (crecimiento en grosor).

Semana N° 4 (Prohibida su reproducción y/o venta) Pág. 167

619
ALBERTO CRUZ
UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2022-II

Meristemo primario o apical

Meristemo secundario o lateral

TEJIDOS PROTECTORES: la epidermis y la peridermis cubren los órganos de las plantas.


La epidermis está formada por células aplanadas de paredes delgadas, cubiertas por cutina,
capa cerosa que le da impermeabilidad a la planta; en la epidermis se encuentran los
estomas formados por dos células oclusivas que regulan la transpiración y permiten el
intercambio gaseoso entre el aire y la planta. La epidermis de la raíz presenta los pelos
radicales que, sumados, proveen un área extensa de absorción. Se pueden encontrar
también pelos, papilas, etc. La peridermis reemplaza a la epidermis en las plantas leñosas
y semileñosas.
Los estomas son pequeños orificios o poros que atraviesan la epidermis de las plantas, que
permiten el intercambio gaseoso del interior de la planta con el del exterior; poseen una
morfología particular que les permite abrirse o cerrarse según las condiciones de la planta.

Semana N° 4 (Prohibida su reproducción y/o venta) Pág. 168

620
ALBERTO CRUZ
UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2022-II

Lenticelas: son estructuras pequeñas y circulares o alargadas que se forman en la corteza


o superficie de los troncos, tallos y ramas de muchas especies de árboles y demás plantas.
Su función es realizar intercambios de gases (respiración y transpiración) en los tallos y
raíces con peridermis, en sustitución de los estomas.

La felodermis es un tejido que se halla en la corteza de las plantas leñosas, integrando la


peridermis, y formado a partir de un meristema secundario denominado felógeno.

Semana N° 4 (Prohibida su reproducción y/o venta) Pág. 169

621
ALBERTO CRUZ
UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2022-II

TEJIDOS FUNDAMENTALES O PARENQUIMAS: Los encontramos en los tallos, las raíces,


los frutos y también como tejido de relleno. Son células poliédricas con vacuolas
desarrolladas que pueden elaborar el alimento o almacenar diferentes sustancias.

LOCALIZACIÓN ESTRUCTURA FUNCIÓN

P. Clorofiliano Mesófilo de las hojas y Células con paredes Fotosíntesis


en tallos jóvenes celulares delgadas con
abundantes cloroplastos.

P. de Reserva En raíces engrosadas, Las sustancias de reserva se Almacenamiento


tallos subterráneos, almacenan en las vacuolas, de sustancias.
bulbos, rizomas, semi- plastidios o en las paredes
llas, el mesocarpo de celulares.
los frutos.

P. Acuífero En hojas y tallos de Células grandes, con Almacenan


plantas suculentas. paredes delgadas. agua.

P. Aerífero En las hojas, tallos o


raíces de plantas
flotantes.

Semana N° 4 (Prohibida su reproducción y/o venta) Pág. 170

622
ALBERTO CRUZ
UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2022-II

TEJIDOS DE SOSTEN: son los tejidos cuyo rol principal es formar el sistema mecánico de
soporte o esqueleto de la planta. Sus células presentan paredes engrosadas en forma parcial
o total.

TIPO DE CÉLULAS LOCALIZACIÓN FUNCIÓN

Colénquima Células con paredes celulares En hojas y tallos Dan soporte a las
engrosadas (celulosa). plantas.

Esclerénquima Células con paredes celulares En tallos y raíces Brindan sostén y


lignificadas extremadamente resistencia.
rígidas y gruesas.

TEJIDOS CONDUCTORES: tejidos conductores, el xilema y el floema, los cuales trabajan


coordinadamente para que puedan fluir los líquidos libremente por toda la planta.

FUNCIÓN TIPOS DE CÉLULAS

XILEMA Transporte de Tráqueas y traqueidas (células muertas)


agua y minerales

FLOEMA Transporta Tubos cribosos, células acompañantes (células vivas)


alimento

Semana N° 4 (Prohibida su reproducción y/o venta) Pág. 171

623
ALBERTO CRUZ
UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2022-II

TEJIDOS SECRETORES: las células producen sustancias como aceites esenciales,


resinas, látex, cristales, alcaloides, etc. Se clasifican como:

FUNCIÓN

PELOS Secretan generalmente aceites esenciales.


GLANDULARES

CAVIDADES Cavidades que contienen aceites esenciales.


SECRETORAS

NECTARIOS Glándulas secretoras que secretan una solución azucarada llamada


néctar que atrae insectos, aves y otros animales.

TUBOS Células o grupos celulares muy vacuolizadas cuyo jugo constituye el


LATICIFEROS látex. Este líquido contiene principalmente agua, gomas, alcaloides
amiloplastos, etc.

Pelos glandulares

Semana N° 4 (Prohibida su reproducción y/o venta) Pág. 172

624
ALBERTO CRUZ
UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2022-II

TEJIDOS ANIMALES

TEJIDO: es una agrupación de células dispuestas en una organización específica, pero un


tejido no solo incluye células sino también una matriz extracelular que le da propiedades
específicas al tejido.

En animales existen cuatro tipos:

– TEJIDO EPITELIAL
– TEJIDO CONECTIVO O CONJUNTIVO
– TEJIDO MUSCULAR
– TEJIDO NERVIOSO

CLASES DE CARACTERÍSTICAS FUNCIONES UBICACIÓN


TEJIDO

1.- TEJIDO - Células poco diferenciadas, - Protección - Piel


EPITELIAL con escasa sustancia - Absorción - Alvéolos
intercelular. - Secreción pulmonares
- Es avascular (sin vasos - Reproducción - Tracto digestivo
sanguíneos. - Tracto
respiratorio
- Se apoya sobre una membrana
basal.

2.- TEJIDO - Abundante sustancia - Relleno - Tendones


CONJUNTIVO O intercelular - Sostén - Sangre
CONECTIVO - Gran variedad de células
- Defensa - Huesos
- Se originan del mesénquima
(mesodermo).

- Sobre el
esqueleto
3.- TEJIDO - Células llamadas “fibra - Movimiento - En el tubo
MUSCULAR muscular” con proteínas del cuerpo digestivo
contráctiles - En el corazón

4.- TEJIDO - Altamente especializado - Transmitir - En el sistema


NERVIOSO - Propiedades de irritabilidad y impulsos nervioso
conductibilidad nerviosos y
- Con dos tipos de células: conducir las
neuronas y neuroglias respuestas

Semana N° 4 (Prohibida su reproducción y/o venta) Pág. 173

625
ALBERTO CRUZ
UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2022-II

TEJIDO EPITELIAL

EPITELIO DE REVESTIMIENTO:

EPITELIO GLANDULAR

Semana N° 4 (Prohibida su reproducción y/o venta) Pág. 174

626
ALBERTO CRUZ
UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2022-II

TEJIDO CONECTIVO O CONJUNTIVO

MATRIZ EXTRACELULAR

Semana N° 4 (Prohibida su reproducción y/o venta) Pág. 175

627
ALBERTO CRUZ
UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2022-II

TEJIDO CONECTIVO PROPIAMENTE DICHO

TEJIDO CONECTIVO ESPECIALIZADO:


TEJIDO ADIPOSO TEJIDO SANGUINEO

Semana N° 4 (Prohibida su reproducción y/o venta) Pág. 176

628
ALBERTO CRUZ
UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2022-II

TEJIDO ÓSEO TEJIDO CARTILAGINOSO

TEJIDO MUSCULAR
SARCOMERO:

Semana N° 4 (Prohibida su reproducción y/o venta) Pág. 177

629
ALBERTO CRUZ
UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2022-II

ORGANIZACIÓN DE LA FIBRA MUSCULAR

Semana N° 4 (Prohibida su reproducción y/o venta) Pág. 178

630
ALBERTO CRUZ
UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2022-II

TEJIDO NERVIOSO
NEURONAS:

NEUROGLIAS:

Semana N° 4 (Prohibida su reproducción y/o venta) Pág. 179

631
ALBERTO CRUZ
UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2022-II

EJERCICIOS
1. En la evolución de los organismos pluricelulares, fue necesario formar asociaciones
celulares cooperativas y un medio que permitiera la interacción de las células
involucradas; así se dio origen a la matriz extracelular (MEC) que permite
A) regular la comunicación y el dinamismo de la célula.
B) formar un material extracelular para los distintos tejidos.
C) producir macromoléculas extracelulares y minerales.
D) dar soporte a las organelas de las células que participaban.
E) incentivar la división de las células de dichas asociaciones.

2. En el laboratorio se están estudiando tejidos de meristemo, epidermis, peridermis,


parénquimas, floema y xilema; esta investigación corresponde a plantas
A) sin aparato reproductor definido y pseudoflores.
B) que poseen tejidos vasculares definidos y raíces.
C) de estructura pluricelular que no poseen raíces.
D) correspondientes al grupo de las procariotas.
E) que viven exclusivamente en ambientes acuáticos.

3. Si en un laboratorio de biotecnología vegetal se pretende desarrollar plantas con mayor


resistencia a las heladas o largos periodos de sequía, es necesario el estudio de los
genes que permitan dicha resistencia y contar con meristemos que son tejidos
A) conductores. B) de sostén.
C) de crecimiento. D) de expresión.
E) protectores.

4. Se necesita encontrar células que cumplan las características de autoperpetuarse,


producir células somáticas y que puedan establecer patrones de desarrollo del órgano.
Si se dispone de las siguientes estructuras vegetales, ¿cuál sería optima para el
propósito planteado?
A) Pétalos. B) Peciolos. C) Hojas.
D) Raíz. E) Estambres.

5. Solanum carolinense, comúnmente conocido como ortiga, presenta estructuras de


defensa que se incrustan en la piel del animal, se rompen liberando sustancias irritantes
¿Qué tipo de estructuras son estas?
A) Nectarios B) Fundamentales C) Estomas
D) Cavidades E) Tricomas

6. Es un tejido animal que participa en la defensa y protección del cuerpo por intermedio
de sus células. Asimismo, llena los espacios existentes entre los órganos.
A) Epidermis B) Peridermis C) Epitelial
D) Conjuntivo E) Muscular

Semana N° 4 (Prohibida su reproducción y/o venta) Pág. 180

632
ALBERTO CRUZ
UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2022-II

7. La epidermis de los vegetales carece de cloroplastos, pero tiene una capa gruesa
denominada cutina que hace impermeable al tejido, sin embargo, toda planta necesita
realizar un intercambio gaseoso. Con ese propósito, el intercambio de gases se realiza
mediante la participación de las células
A) buliformes. B) oclusivas. C) glandulares.
D) secretoras. E) caliciformes.

8. Armando consultó a su profesor sobre la existencia de un supuesto «hueso» en las


plantas. El docente le indicó que existe un tejido vegetal cuyas células, lignificadas con
paredes engrosadas y duras, se asemejan a un hueso debido a la resistencia y soporte
que le da a la planta. Este tipo de tejido se puede encontrar notoriamente en duraznos
y cerezas entre otras. ¿A qué tejido hace referencia el docente?
A) Arénquima B) De reserva C) Esclerénquima
D) Parénquima E) Colénquima

9. La piel es el órgano más grande del cuerpo, debido a que lo cubre por completo. Cumple
con muchas funciones vitales. Sin embargo, la piel no puede
A) dar soporte a otros órganos.
B) regular la temperatura del cuerpo.
C) realizar actividades sensoriales.
D) impedir el ingreso de hormonas.
E) ser una protección del organismo.

10. El médico reporta un problema gástrico en un adolescente que lleva una nutrición
inadecuada, y le informa que el problema radica en sus vellosidades intestinales ¿Qué
tipo de tejido epitelial podría estar afectado?
A) simple plano B) simple cúbico
C) pseudoestratificado D) de transición
E) cilíndrico simple

11. Observe la siguiente figura e identifique a qué grupo de células pertenece.


A) Granulocitos
B) Agranulocitos
C) Linfocitos
D) Monocitos
E) Trombocitos

12. Roger es un deportista y actualmente se encuentra preocupado porque presenta la


pierna izquierda inflamada, adolorida que ha limitado el movimiento de flexión y
extensión al caminar. Al consultar a un médico, le sugirió que se hiciera radiografías de
la zona afectada porque podría tratarse de un problema de
A) contracción muscular.
B) la articulación de la rótula.
C) exceso de tejido adiposo.
D) pérdida de médula en tejido óseo.
E) problemas de arterioesclerosis.

Semana N° 4 (Prohibida su reproducción y/o venta) Pág. 181

633
ALBERTO CRUZ
UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2022-II

13. ¿Cuál de los siguientes componentes participa en la nutrición del tejido óseo?

A) Osteoblastos B) Osteoclastos
C) Periostio D) Osteonas
E) Osteocalcina.

14. Alejandro presenta una afección catalogada como enfermedad rara, la cual consiste en
falta de un movimiento coordinado de sus intestinos. Esta situación, según indica el
especialista, se ve agravada por el déficit de calcio que Alejandro presenta. ¿Qué tejido
es el afectado?

A) Músculo esquelético B) Músculo estriado


C) Músculo liso D) Epitelio intestinal
E) Epitelio de revestimiento

15. Con respecto al tejido nervioso, identifique la función incorrecta.

A) Los astrocitos cumplen funciones de sostén y nutrición.


B) Los oligodendrocitos intervienen en la formación de mielina.
C) Las células microgliales cumplen un papel de defensa.
D) Las células ependimarias tapizan las cavidades del encéfalo.
E) La glía posee capacidad de propagar potenciales de acción.

Semana N° 4 (Prohibida su reproducción y/o venta) Pág. 182

634

También podría gustarte