Guía 1 - Citología. Citoplasma - Hye II
Guía 1 - Citología. Citoplasma - Hye II
Guía 1 - Citología. Citoplasma - Hye II
CITOPLASMA
Las células son las unidades estructurales y funcionales básicas de todos los organismos vivos. El
ser humano está formado por distintos tipos celulares que realizan diferentes actividades dedicadas
a la protección, ingestión, digestión, absorción de metabolitos, eliminación de residuos, movimiento,
reproducción, hasta su muerte.
Las células desarrollan algunas de las funciones antes mencionadas con un alto grado de
especialización, que se refleja en la presencia de un componente estructural específico, en su forma
celular, en su organización y en sus productos. Todo esto nos permite diferenciar e identificar a los
distintos tipos celulares mediante el microscopio óptico.
Las mismas se dividen en dos compartimentos principales: el citoplasma y el núcleo. El citoplasma y
el núcleo, si bien desempeñan diferentes papeles funcionales, también trabajan enconjunto para
mantener la viabilidad celular.
El citoplasma contiene orgánulos membranosos, no membranosos e inclusiones, suspendidas en
un gel acuoso denominado matriz citoplasmática. La matriz contiene una variedad de solutos, que
incluye iones inorgánicos Na+, K+, Ca2+ y moléculas orgánicas como metabolitos intermedios,
hidratos de carbono, lípidos, proteínas y ARN. Sobre este compartimento hablaremos en esta guía,
mientras que de núcleo se hablará en la siguiente.
➢ MEMBRANA PLASMÁTICA:
La membrana celular o plasmalema es una bicapa lipídica visible con microscopía electrónica de
transmisión, pero no se observa con la microscopia óptica. Es una estructura dinámica que participa
en forma activa en muchas actividades fisiológicas y bioquímicas esenciales para el funcionamiento
y la supervivencia de la célula. Está compuesta principalmente por moléculas de fosfolípidos,
colesterol, y proteínas.
• Las moléculas de lípido forman una bicapa de carácter anfipático, las cadenas de ácidos grasos
de las moléculas lipídicas se enfrentan entre sí, tornando hidrófoba (es decir, que no tiene
afinidad por el agua) la porción interna de la membrana y las cabezas de las moléculas lipídicas
se ubican hacia las superficies de la membrana tornándola hidrofílica (es decir, con afinidad por
el agua).
Cátedra II de Histología y Embriología
Los lípidos se distribuyen en forma asimétrica entre las hojuelas interna y externa de la bicapa
lipídica, y su composición varia en forma considerable entre las diferentes membranas biológicas.
• Las proteínas pueden agruparse en proteínas integrales de membrana, las cuales están
embebidas en la bicapa lipídica o la atraviesan por completo; y proteínas periféricas de
membrana, estas no están inmersas dentro de la bicapa lipídica y se asocian a ella por medio de
interacciones iónicas fuertes, principalmente con proteínas integrales, en la superficie
extracelular e intracelular de la
membrana.
Además, en la superficie extracelular de la
membrana plasmática, los hidratos de
carbono pueden adherirse a las proteínas, y
de ese modo formar glucoproteínas; o a los
lípidos de la bicapa, y así formar glucolípidos.
Estas moléculas de superficie constituyen una
capa en la superficie de la célula que se
conoce como cubierta celular o glucocálix.
Recordemos que la organización molecular
de la membrana plasmática corresponde al modelo de mosaico fluido modificado.
➢ ENDOSOMAS:
Son compartimentos limitados por membrana que participan en los mecanismos de endocitosis, no
son visibles a la microscopia óptica, pero se describen muy bien en el microscopio electrónico de
transmisión (MET). Podemos encontrar dos tipos, los endosomas tempranos y tardíos difieren en
cuanto a su ubicación en la célula, su morfología y su estado
de acidificación y función.
→ Endosomas tempranos ubicados por lo general en el
citoplasma más periférico y cuya estructura es túbulovesicular,
su luz se subdivide en cisternas que están separadas por la
invaginación de su membrana, posee un medio apenas más
ácido (pH 6,2 a 6,5) que el citoplasma celular.
→ Endosomas tardíos que suelen posicionarse cerca del
aparato de Golgi y del núcleo, poseen una estructura más
compleja y con frecuencia exhiben membranas internas con
aspecto de cebolla, su pH es más ácido, con un promedio de
5,5.
Dentro de los endosomas tempranos, las proteínas cuyo
destino es el transporte hacia los endosomas tardíos, se
clasifican y se separan de las proteínas destinadas al reciclaje y empaquetamiento. En general, las
sustancias transportadas hacia los endosomas tardíos, al final se degradan en lisosomas en un
proceso “por default” que no necesita ninguna señal adicional.
➢ LISOSOMAS:
Los lisosomas son orgánulos membranosos digestivos, visibles sólo después de haber usado
procedimientos histoquímicos para detectar enzimas lisosómicas o en algunas células particulares
bajo el microscopio óptico, debido a su cantidad, tamaño o contenidos.
Representan el compartimento digestivo principal en la célula que degrada macromoléculas
derivadas de los mecanismos endocíticos, así como de la célula misma en un proceso conocido
como autofagia (eliminación de componentes citoplasmáticos, en particular orgánulos limitados por
➢ APARATO DE GOLGI:
El aparato de Golgi está bien desarrollado en las células secretoras y no se tiñe con hematoxilina o
eosina. Es activo tanto en las células que secretan proteína por exocitosis como en las células que
sintetizan grandes cantidades de proteínas asociadas con membrana como las neuronas. En la
microscopia óptica, las células secretoras que poseen un aparato de Golgi muy desarrollado (por
ejemplo: plasmocitos, osteoblastos y células del epidídimo) normalmente exhiben un área clara en
contraste con el ergastoplasma.
➢ MITOCONDRIAS:
Son abundantes en las células que generan y gastan gran cantidad de energía, ya que generan ATP,
como las células musculares estriadas y las células involucradas en el transporte de líquidos y
electrolitos. También se ubican en sitios de la célula donde la energía es necesaria, como la pieza
intermedia del espermatozoide, los espacios intermiofibrilares en las células musculares estriadas y
contiguas a los pliegues de la membrana
plasmática basolateral en las células del
túbulo contorneado proximal del riñón. Las
mitocondrias poseen su propio genoma,
incrementan su cantidad mediante la división
y sintetizan algunas de sus proteínas
(constitutivas) estructurales. Las
mitocondrias poseen un sistema completo
para la síntesis proteica, que incluye la
síntesis de sus propios ribosomas. El resto de
las proteínas mitocondriales es codificado
por el ADN nuclear. Todas las mitocondrias a
diferencia de otros orgánulos
descritos con anterioridad, poseen dos membranas. La membrana mitocondrial interna rodea el
espacio denominado matriz. La membrana mitocondrial externa está en estrecho contacto con el
citoplasma. El espacio entre las dos membranas recibe el nombre de espacio intermembrana.
Cuando se presentan en grandes cantidades, las mitocondrias contribuyen a la acidofilia del
citoplasma debido a la gran cantidad de membrana que contienen. Las mitocondrias pueden teñirse
específicamente mediante procedimientos histoquímicos que detectan algunas de sus enzimas
constitutivas. Las mitocondrias generan ATP en una gran variedad de procesos metabólicos,
incluyendo la fosforilación oxidativa, el ciclo del ácido cítrico y la b-oxidación de ácidos grasos. Estos
orgánulos están presentes en todas las células, excepto en los eritrocitos y los queratinocitos
terminales.
➢ CITOESQUELETO:
El citoesqueleto, un sistema de fibras citoplasmáticas, es crítico para la motilidad celular. Estas fibras
son polímeros construidos por pequeñas subunidades de proteína que se mantienen unidas por
uniones no covalentes. El citoesqueleto está constituido por tres tipos de filamentos proteicos:
filamentos intermedios, microtúbulos y filamentos de actina. Cada filamento tiene diferentes
propiedades mecánicas y está formado por una subunidad proteica distinta. Los filamentos
intermedios están constituidos por una familia de proteínas fibrosas; la tubulina es la subunidad de
los microtúbulos; y la actina, de los filamentos de actina. Las características de los mismos se
encuentran resumidos en el Cuadro n°1.
➢ INCLUSIONES:
Contienen productos de la actividad metabólica de la célula y consisten principalmente en gránulos
de pigmento, gotitas de lípidos y glucógeno. Son estructuras citoplasmáticas o nucleares con
propiedades tintoriales características, que se forman a partir de los productos metabólicos de la
célula. Se consideran componentes celulares no móviles y no vivos.
Los gránulos de pigmento están rodeados por una membrana plasmática. Las gotitas de lípido y el
glucógeno no lo están y se encuentran en la matriz citoplasmática o nuclear.
• Lipofuscina: pigmento pardo dorado que es visible en los preparados de rutina teñidos con H/E.
Esta inclusión es un conglomerado de lípidos oxidados, fosfolípidos, metales y moléculas orgánicas
que se acumulan dentro de las células como resultado de la degradación oxidativa mitocondrial y la
digestión lisosómica.
• Hemosiderina: complejo de hierro depositado que está en citoplasma. Probablemente está
formado por residuos no digeribles de la hemoglobina y su presencia está relacionada con la
fagocitosis de los eritrocitos. Los gránulos pueden teñirse diferencialmente mediante el uso de
técnicas histoquímicas para la detección del hierro.
• Glucógeno: polisacárido ramificado utilizado como forma de almacenamiento de la glucosa. No
se tiñe con las técnicas histológicas de rutina para microscopía óptica porque suele desaparecer
durante el procedimiento. Puede verse con tinción con azul de toluidina o método de PAS.
• Inclusiones lipídicas (gotitas de lípidos): inclusiones de sustancias nutritivas que proveen
energía para el metabolismo celular.
En los adipocitos, ocupan la mayor parte del volumen citoplasmático y comprimen el citoplasma con
sus orgánulos contra la periferia celular, de modo que sólo queda un fino reborde citoplasmático
alrededor de la inclusión enorme.
Las gotitas de lípidos suelen ser extraídas por los solventes orgánicos utilizados para preparar los
tejidos para la microscopía óptica. Lo que se considera una “gotita de lípidos” en MO es un hueco en
el citoplasma que ha quedado donde antes estaba el lípido extraído.
Cátedra II de Histología y Embriología
FILAMENTOS DE FILAMENTOS
MICROTÚBULOS
ACTINA INTERMEDIOS
Organización lineal
Forma Fibras trenzadas a la Cilindros huecos largos
helicoidal de doble
manera de cuerdas. no ramificados.
cadena.
Diámetro (nm) 6-8 8-10 20-25
Dímero s de tubulina α yβ; la
tubulina γ que se encuentra en el
MTOC (centro organizador de
microtúbulos) es necesaria para
Subunidad Diversas proteínas la nucleación de microtúbulos;
proteica Monómero de actina- de filamento las tubulinas ε –δ- ξ-η están
básica G. asociadas al MTOC y a
intermedio.
los cuerpos basales.
Actividad Actividad hidrolítica del Actividad hidrolítica
Ninguna.
enzimática ATP. GTP.
Sí, el extremo minus (-) o
Sí, el extremo minus (-) no
puntiagudo es de crecimiento
crece y está incluido en el
lento, mientras que el extremo
Polaridad Estructuras no polares. MTOC, mientras que el
plus (+) o barbado es de
extremo plus (+) es el
crecimiento más rápido. extremo de crecimiento.
Dos pares de monómeros En el sitio de nucleación, los
Se añaden monómeros de
forman dos dímeros super dímeros de tubulina α y β se
actina-G al filamento que
enrollados que se añaden al anillo de tubulina γ
crece. La polimerización
enroscan entre sí para cada dímero de tubulina fija
requiere la presencia de K+,
Proceso de generar un tetrámero GTP antes de incorporarse
Mg2+ y ATP, que se hidroliza
armado escalonado, el que se en el microtúbulo en
a ADP después de la
alinea a lo largo del eje del presencia de Mg2+ Después
incorporación de cada
filamento y se une al de la polimerización, el GTP
molécula de actina-G en el
extremo libre de la se hidroliza a GDP.
filamento.
estructura en proceso de
alargamiento.
Fuente de
energía para el ATP No aplica. GTP
armado
Características
Filamentos finos y Estructuras resistentes Exhiben inestabilidad
flexibles. y estables. dinámica.
Centro de las
Se extienden a través del
microvellosidades; velo o red Centro de cilios; emergen
citoplasma conectando
terminal concentrados bajo la del MTOC y se distribuyen
Ubicación en desmosomas y
membrana plasmática; hacia laperiferia de la
la célula hemidesmosomas; en los
elementos contráctiles de los célula; huso mitótico;
núcleos están justo
músculos; anillo contráctil en centrosoma.
debajo de la membrana
la divisióncelular.
nuclear interna.
Provee una red (“carriles”)
para el movimiento de los
Provee solidez y
Provee componentes orgánulos dentro de la célula;
Funciones resistencia mecánica a las
esenciales (sarcómeros para proporcionan movimiento a
princip ales fuerzas de cizallamiento.
las células musculares) los cilios y a los cromosomas
durante la división celular.
Esquema 1. Zona
de donde se
obtiene la muestra
cervical y
esquematización
del epitelio.
10x
Conglomerados a evitar
(No posicionarse en estas zonas)
40x
Citoplasmas amplios
Núcleos picnóticos
Todas células
superficiales
Pueden ser eosinófilas o
basófilas.
Células Células
intermedias basales
Siempre basófilas. En este caso la
Siempre basófilas coloración se ve afectada debido a que se
observan por debajo de células
superficiales
Esquema 2.
Representación
grafica de como se
ven los tipos
celulares y su
morfología.
En este preparado nos detendremos a observar unos tipos celulares en una región de este cuyas
características histológicas y tinción nos permitirán observar células animales íntimamente
relacionadas entre sí, con sus respectivas organelas celulares, y además, veremos como la
disposición de las mismas dentro de la célula nos permite hablar de polaridad celular.
4X: En esta vista panorámica podemos observar la pared de un órgano hueco, hacia un lado veremos
un borde del preparado que adopta una forma ondulada, con pliegues, invaginaciones y
evaginaciones en contacto con la luz interior del órgano y a medida que nos adentramos hacia la
profundidad de esta pared notamos cambios en la coloración, pasando de una región eosinófila
pálida a una más oscura y finalmente una teñida débilmente nuevamente y cuyo borde es más regular
si lo comparamos con el borde interno del preparado; además podemos observar que la región que
está en intimo contacto con la luz, a este aumento, presenta un borde bien coloreado, el cual cubre
toda esta porción interna, esta es la zona del preparado donde encontraremos las células que
debemos describir pero para ello debemos pasar a mayor aumento.
Referencias:
1. Pliegues de la porción
más interna
2. Línea basófila en contacto
con la luz
3. Región eosinófila pálida
4x
Referencias:
1. Región apical
2. Región basal
Referencias:
1. Región apical
2. Región basal
3. Células
caliciformes