0% encontró este documento útil (0 votos)
17 vistas40 páginas

Informe #6 - Escuela Fesitrahn.

El documento describe un proyecto de construcción de infraestructura educativa en Honduras. Se detalla la ubicación del proyecto, los daños causados por una inundación que motivaron el proyecto, y las etapas de contratación y ejecución del mismo. Se analiza la divulgación de información clave del proyecto de manera proactiva y reactiva, realizando evaluaciones sobre integridad, precisión y procesos de gestión. Finalmente, se incluyen hallazgos y recomendaciones.

Cargado por

Nataly Medina
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
17 vistas40 páginas

Informe #6 - Escuela Fesitrahn.

El documento describe un proyecto de construcción de infraestructura educativa en Honduras. Se detalla la ubicación del proyecto, los daños causados por una inundación que motivaron el proyecto, y las etapas de contratación y ejecución del mismo. Se analiza la divulgación de información clave del proyecto de manera proactiva y reactiva, realizando evaluaciones sobre integridad, precisión y procesos de gestión. Finalmente, se incluyen hallazgos y recomendaciones.

Cargado por

Nataly Medina
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 40

1

Elaborado por:
Equipo de Consultores de Aseguramiento
(ECA)

2
Contenido
Índice de Tablas..................................................................................................................................4
Índice de Figuras................................................................................................................................4
A. Resumen de la Divulgación de la Información Clave del Proyecto.............................................5
B. Descripción del Proyecto............................................................................................................8
Descripción General de la obra......................................................................................................8
1. Nombre del Proyecto.............................................................................................................8
2. Ubicación del Proyecto...........................................................................................................8
3. Planteamiento del Problema................................................................................................10
4. Proceso de Contratación de la Obra.....................................................................................14
5. Proceso de Ejecución de la Obra..........................................................................................15
C. Nivel de Divulgación de la Información....................................................................................16
1. Procedimiento de verificación de la información.................................................................21
2. Analisis del proyecto: costo, tiempo, calidad y relevancia...................................................22
Marco Legal..............................................................................................................................22
Garantías del Contratista..........................................................................................................22
Aspecto Técnico.......................................................................................................................23
Gestión de Riesgos a Desastres................................................................................................25
Aspecto Medio Ambiental........................................................................................................25
Aspecto Social..........................................................................................................................26
Análisis de Información Divulgada...........................................................................................26
D. Análisis de la Información Divulgada........................................................................................29
3. Procedimiento de verificación de la información.................................................................29
Garantías del Contratista .........................................................................................................30
Aspecto Técnico ......................................................................................................................31
Gestión de Riesgos a Desastres ...............................................................................................31
Aspecto Medio Ambiental .......................................................................................................31
Aspecto Social .........................................................................................................................31
Análisis de Información Divulgada ...........................................................................................31
Análisis Transversal del proyecto:............................................................................................33
E. Hallazgos y Recomendaciones..................................................................................................34
Reporte fotográfico..........................................................................................................................36

3
Bibliografía.......................................................................................................................................40

Índice de Tablas
Tabla 1. Resumen de la Divulgación de la ICP....................................................................................5
Tabla 2. Generalidades del Proyecto..................................................................................................8
Tabla 3. Detalle del Proyecto............................................................................................................15
Tabla 4. Referencia Documental......................................................................................................29

Índice de Figuras
Figura 1. Mapa de Ubicación Nacional del Proyecto..........................................................................9
Figura 2. Mapa de Ubicación del Proyecto.........................................................................................9
Figura 3. Mapa de Riesgos del Valle de Sula....................................................................................10
Figura 4. Efectos de la Inundación, Col. Céleo Gonzáles...................................................................11
Figura 5. Demolición de los Restos de la Escuela..............................................................................12
Figura 6. Cimentación de La Escuela en un 100%.............................................................................13
Figura 7. Fundición parcial de Pilotes en Escuela.............................................................................14
Figura 8 Información Proactiva Publicada........................................................................................16
Figura 9. Información Reactiva Publicada........................................................................................17
Figura 10. Información Reactiva y Proactiva Publicada e Información no Publicada.......................17
Figura 11. Gráfico de IDS Global.......................................................................................................18
Figura 12. Evaluación Sobre la Integridad de la Divulgación Proactiva............................................18
Figura 13. Evaluación de la Precisión de la Divulgación Proactiva...................................................19
Figura 14.  Evaluación de la Solidez en los procesos de Gestión.......................................................20
Figura 15. Índice de Participación por Género..................................................................................20
Figura 16. Visita de Inspección.........................................................................................................36
Figura 17. Imagen de la Cimentación de La Escuela en un 100 %.....................................................36
Figura 18. Construcción de Pilotes finalizada y encofrado de solera superior..................................37
Figura 19. Armado y encofrado de Solera superior en la escuela.....................................................37
Figura 20. Construcción de armaduras para losa entrepiso.............................................................38
Figura 21. Confección de armaduras y parte del material almacenado...........................................38
Figura 22. Bloques Diseminados para Construcción del Cerco Perimetral........................................39
Figura 23. Predio del Centro de Educación Pre Básica, CEPB Gubernamental Planeta.....................39

4
A. Resumen de la Divulgación de la Información Clave del
Proyecto
Tabla 1. Resumen de la Divulgación de la ICP.

FASE DEL
DATOS DEL PROYECTO - PROACTIVA
PROYECTO
1. Número de referencia del proyecto. Convenio No. PRONADERS-150-2021.
Secretaría de Desarrollo Comunitario, Agua y
Saneamiento (SEDECOAS) a través Programa
2. Propietario del proyecto.
Nacional de Desarrollo Rural y Urbano Sostenible
(PRONADERS).
3. Sector, Subsector. No divulgado.
Proyecto Fortalecimiento de Infraestructura
Educativa en el Departamento de Cotes.
4. Nombre del proyecto.
Reposición Escuela FESITRANH Y CEPB
Gubernamental Planeta.
Identificación
Col. Céleo Gonzáles, Municipio de San Pedro Sula;
5. Ubicación del proyecto.
Departamento de Cortes.
Ejecución del Proyecto Fortalecimiento de
Infraestructura Educativa en el Departamento de
6. Finalidad / Propósito. Cortes, en el Marco de la Ley de Ingresos
Complementarios en Zonas Rurales y Urbano
Marginales.
Reposición de Escuela FESITRANH II y Centro de
7. Descripción del proyecto. educación Pre Básica (CEPB) Gubernamental
Planeta.
Reposición de Escuela FESITRANH II y Centro de
8. Alcance del proyecto (producto
educación Pre Básica (CEPB) Gubernamental
principal).
Planeta
9. Impacto ambiental. No divulgado.
10. Impacto sobre tierras y los
asentamientos. No divulgado.
  Rubén Darío Espinoza Olivera, Secretario de Estado
Preparación de la Secretaria de Estado en los Despachos de
11. Detalles del contrato.
Desarrollo Comunitario Agua Saneamiento
(SEDECOAS).
12. Fuentes de financiamiento. Fondos nacionales.
13. Presupuesto del proyecto. No divulgado.
14. Fecha de aprobación del presupuesto
del proyecto. No divulgado.
15. Estado (actual) del proyecto. En ejecución, 126 días vigencia convenio.
16. Costo a la Finalización (proyectado). No divulgado.
17. Fecha de Finalización (proyectado). No divulgado.
Finalización 18. Alcance a la finalización
(proyectado). No divulgado.
19. Razones de los cambios del proyecto. No divulgado.
20. Referencia a los informes de
auditoría y evaluación. No divulgado.
FASE DEL
DATOS DE LA CONTRATACIÓN - PROACTIVA
PROYECTO
Gestión de la Secretaria de Desarrollo Comunitario, Agua y
licitación y ejecución Saneamiento (SEDECOAS) a través del Programa
21. Entidad contratante.
Nacional de Desarrollo Rural y Urbano Sostenible
(PRONADERS).
22. Detalles del contrato de la entidad Rubén Darío Espinoza Olivera, Secretario de Estado

5
de la Secretaria de Estado en los Despachos de
contratante. Desarrollo Comunitario Agua Saneamiento
(SEDECOAS).
23. Proceso de contratación. Contratación Directa.
24. Número de empresas ofertantes. No divulgado.
25. Costo estimado. L. 20,254,537.42.
26. Tipo de contrato. Construcción.
27. Entidad administradora de los
contratos. SEDECOAS/PRONADERS.
28. Título del Contrato. Convenio No. PRONADERS-150-2021.
Organización No Gubernamental (ONG) Asociación
29. Empresa(s) del Contrato.
Empedramiento Pro Mujeres "EMPROMU".
30. Precio del contrato. L. 20,254,537.42.
Reposición de Escuela FESITRANH II y Centro de
31. Alcance del contrato. educación Pre Básica (CEPB) Gubernamental
Planeta.
32. Fecha de inicio del contrato. No divulgado.
33. Duración del contrato. 126 días calendario.
34. Estado (actual) del contrato. En ejecución de contrato.
35. Variación al precio del contrato. No divulgado.
36. Incremento del precio del contrato. No divulgado.
37. Variación de la duración del contrato. No divulgado.
38. Variación en el alcance del contrato. No divulgado.
39. Razones de los cambios de precio. No divulgado.
40. Razones del cambio en el alcance y
No divulgado.
la duración.
FASE DEL
INFORMACIÓN DEL PROYECTO - REACTIVA
PROYECTO
1. Resumen del proyecto o Estudio de
No divulgado.
Factibilidad.
Identificación Rubén Darío Espinoza Olivera, Secretario de Estado
2. Oficiales de proyecto y de la Secretaria de Estado en los Despachos de
roles/funciones. Desarrollo Comunitario Agua Saneamiento
(SEDECOAS).
3. Programa plurianual y presupuesto. No divulgado.
4. Evaluación de impacto ambiental y
No divulgado.
social.
5. Plan de reasentamiento y
Preparación No divulgado.
compensación.
6. Acuerdo financieros. Fondos nacionales.
7. Plan de adquisiciones. No divulgado.
8. Decisión de aprobación del proyecto. Decreto Ejecutivo No. PCM-001.
9. Informes de avance de ejecución. No divulgado.
10. Decisión de enmienda del
No divulgado.
presupuesto.
Finalización 11. Informe de finalización del proyecto. No divulgado.
12. Informe de evaluación del proyecto. No divulgado.
13. Informes de auditorías técnicas. No divulgado.
14. Informes de auditoría financiera. No divulgado.
FASE DEL
INFORMACION DE LA CONTRATACION - REACTIVA
PROYECTO
Gestión de la Rubén Darío Espinoza Olivera, Secretario de Estado
licitación y ejecución de la Secretaria de Estado en los Despachos de
15. Oficiales de contacto y funciones.
Desarrollo Comunitario Agua Saneamiento
(SEDECOAS).
16. Métodos de contratación. Contratación Directa.

6
17. Documento de licitación. No divulgado.
18. Resultado de evaluación de la
licitación. No divulgado.
19. informe de diseño del proyecto. No divulgado.
20. Acuerdo y condiciones del contrato. No divulgado.
21. Registro y propiedad de las
empresas. No divulgado.
22. Especificaciones y planos. No divulgado.
23. Lista de variaciones, cambios y
enmiendas. No divulgado.
24. Lista de aprobaciones de aumentos. No divulgado.
25. Informes de aseguramiento de
calidad. No divulgado.
26. Registro de desembolsos o
certificados. No divulgado.
27. Enmiendas de contratos. No divulgado.
Fuente. Propia.

7
B. Descripción del Proyecto
Tabla 2. Generalidades del Proyecto.

DESCRIPCIÓN
Nombre del proyecto Reposición Escuela FESITRANH II Y CEPB Gubernamental Planeta
Secretaria de Desarrollo Comunitario, Agua y Saneamiento (SEDECOAS) a través del
Entidad
Programa Nacional de Desarrollo Rural y Urbano Sostenible (PR0NADERS).
Monto L. 20,254,537.42.
Fecha de inicio No divulgado.
Fecha de finalización Proyecto en ejecución.
Tiempo estimado 126 días calendario.
Reunion con la Institución 02 de noviembre de 2021
Día de visita 11 de noviembre de 2021
Encargado Raúl Ramírez (Ing. Residente EMPROMO).
Fuente. Propia.

Descripción General de la obra


El proyecto consistió en la Reposición de la Escuela FESITRANH II y del Centro de Educación Pre
Básica, CEPB Gubernamental Planeta, ambas Instituciones Educativas, que existían en el mismo
Predio, y que fueron totalmente destruidas por los efectos de los Huracanes ETA e IOTA.

1. Nombre del Proyecto


Reposición Escuela FESITRANH II y Centro de Educación Pre Básica CEPB Gubernamental Planeta.

2. Ubicación del Proyecto


El proyecto se encuentra en el Departamento de Cortés, en el norte del país, en la Ciudad de San
Pedro Sula; Departamento de Cortes.

8
Figura 1. Mapa de Ubicación Nacional del Proyecto.

Fuente. (uMap, 2021).

Figura 2. Mapa de Ubicación del Proyecto.

Fuente. (Google Earth, 2021).

9
3. Planteamiento del Problema

En el periodo del mes de noviembre de 2020, los huracanes ETA e IOTA, que ingresaron al país por
la región oriental, tuvieron una trayectoria que cruzó prácticamente la totalidad del territorio
nacional, generando una gran cantidad de precipitación en la zona centro y occidente del país.
Debido a lo anterior, las cuencas que alimentan los Ríos Bermejo y Chamelecón, provocaron que
los caudales de ambos generaran grandes inundaciones, destruyendo todo lo que estaba en el
paso de las zonas bajas.
Los sectores de San Pedro Sula: Rivera Hernández, Buenos Aires, Independencia y Céleo Gonzáles,
que se encuentran a una cota de aproximadamente 28 m. sobre el nivel del mar, fueron
totalmente sumergidos por el agua de las descargas de estos inmensos cuerpos de agua.

Figura 3. Mapa de Riesgos del Valle de Sula. 

Fuente. (SINIT, 2021).

Nota. En el Mapa satelital de riesgo, se muestra en azul el Municipio de La San Pedro Sula. El margen este de
la ciudad, se encuentra en la planicie de baja elevación del Valle de Sula.

10
Figura 4. Efectos de la Inundación, Col. Céleo Gonzáles. 

 
Nota. Imagen de las calles de la Col. Céleo Gonzáles, Llenas de lodo y escombros. Fuente. (La
Prensa, 2020). 

Como producto de estas inundaciones, La Escuela FESITRANH II y el CEPB Gubernamental Planeta


quedaron totalmente destruidos por el arrastre y depósito de sedimentos y escombros, dejando
una gran cantidad de niños sin acceso a la educación presencial.

En tal sentido, El Gobierno de la República, Suscribió un Convenio de Colaboración No.


PRONADERS-044-2021 entre la Secretaria de Desarrollo Comunitario, Agua y Saneamiento
(SEDECOAS), a través del Programa Nacional de Desarrollo Rural y Urbano Sostenible
(PRONADERS) y La Organización No Gubernamental (ONG) Asociación Empoderamiento Pro
Mujeres "EMPROMU" para la Ejecución del Proyecto Fortalecimiento de Infraestructura Educativa
en el Departamento de Cortés; en el Marco de La Ley de Ingresos Complementarios en Zonas
Rurales y Urbano Marginales a Ser Financiado Con Fondos Nacionales, para ejecutar la
Construcción del Proyecto “Reposición Escuela FESITRANH II Y CEPB Gubernamental Planeta”

El diseño de la nueva escuela fue realizado por SEDECOAS/FHIS, y ha sido desarrollado en un


concepto “contra inundaciones”, que consiste en elevar el nivel de piso de la edificación hasta un
nivel superior al del registrado en las recientes anegaciones, por lo que la nueva Escuela se elevará
hasta un nivel de 3.05 m sobre el nivel de suelo del sitio.

A continuación, se detallan los trabajos ejecutados a la fecha. Cabe señalar, que no han sido
proporcionados los documentos de Planos y Especificaciones del proyecto, tanto proactiva como
reactivamente, por lo que la descripción del proyecto, se limitará a describir lo observado en la
Visita, y lo manifestado por el representante residente de la ONG.

11
1. Demolición y Remoción de vestigios y Construcción de muro perimetral: El trabajo
consistió en demoler los restos de la estructura derruida que quedaron en el sitio,
empleando mano de obra y maquinaria. Además, se inició la construcción del muro
perimetral de bloque de concreto.

Figura 5. Demolición de los Restos de la Escuela. 

Fuente. (EDN TV, 2021). 

2. Limpieza y desmonte: Se procedió a limpiar el predio de maleza y materia orgánica, una vez que
se había removido toda la estructura existente.

3. Cimentaciones: Se ha finalizado la etapa de excavación, armado y fundición de toda la


cimentación de los edificios de la parte correspondiente a la escuela.

12
Figura 6. Cimentación de La Escuela en un 100%. 

 
Fuente. Propia. 

4. Fundición de Columnas o Pilotes: Se ha realizado el armado y la fundición de los pilotes que


sostendrán la Escuela en su módulo del lado derecho. Además, se ha avanzado en el armado de los
del Módulo del lado izquierdo.

13
Figura 7. Fundición parcial de Pilotes en Escuela. 

Fuente. Propia.

5. Estructura de entrepiso: En el sitio se está trabajando en la construcción de las armaduras


metálicas para la fundición de las losas de entrepiso.

En cuanto a la Construcción del Centro de Educación Pre Básica, CEPB Gubernamental Planeta, aun
no se han iniciado las actividades de Construcción.

En el Convenio No. PRONADERS 150-2021 Consta que el Monto de la obra es de L. 20,254,537.42.


El pago de todos estos trabajos, debe estar definido en cantidades de obra y precios unitarios en
los documentos contractuales, mismos de los que no se disponen, por tanto, no se puede emitir
un juicio al respecto.

 
4. Proceso de Contratación de la Obra
La Contratación se realizó por medio de un Convenio de Colaboración No. PRONADERS-150-2021
Suscrito Entre la Secretaria de Desarrollo Comunitario, Agua y Saneamiento (SEDECOAS) a través
del Programa Nacional de Desarrollo Rural y Urbano Sostenible (PRONADERS) y La Organización
No Gubernamental (ONG) Asociación Empoderamiento Pro Mujeres "EMPROMU" para la
Ejecución del Proyecto Fortalecimiento de Infraestructura Educativa en El Departamento de

14
Cortes; en el Marco de La Ley de Ingresos Complementarios En Zonas Rurales y Urbano Marginales
a ser Financiado con Fondos Nacionales.

Tabla 3. Detalle del Proyecto.


Código de Nombre Proyecto / Ubicación Monto total Aprobado Monto de Garantía
proyecto

Reposición Escuela FESITRANH II y


PRONADERS-
CEPB Gubernamental Planeta, Colonia L20,254,537.42 No Divulgada
044-2021
Céleo Gonzáles, La Lima, Cortes.

Fuente. (SEDECOAS, 2021)

En cuanto a La Supervisión, está siendo llevada a Cabo por medio de la Institución (PRONADERS).

5. Proceso de Ejecución de la Obra


Según se informó durante la visita de campo, El Contratista dio inicio a las labores, una vez que
realizó la movilización del personal en fecha 30 de agosto de 2021. Este dato no se pudo
confirmar, al no haber sido proporcionada la Orden de Inicio.

En cuanto a la construcción de la Escuela FESITRANH 2, los primeros trabajos realizados, fueron la


Demolición y Remoción de vestigios, luego se procedió a la construcción del muro perimetral y a la
Limpieza, desmonte y marcado de los ejes, posteriormente la excavación, armado y fundición de
las Cimentaciones, fundición de columnas o pilotes y elaboración de la Estructura metálica de
entrepiso. Se estima que en avance en La Escuela es de un 35 %.

En la Construcción del Centro de Educación Pre Básica, CEPB Gubernamental Planeta, a la fecha de
la visita de inspección, aún no se habían iniciado las actividades de Construcción, por lo que el
avance es de 0 %.

15
C. Nivel de Divulgación de la Información
A continuación, se muestra los gráficos de la medición del Nivel de Divulgación de la información
encontrada en las plataformas de transparencia:

Figura 8 Información Proactiva Publicada.

Porcentaje de Divulgación Proactiva del Estándar de Datos


de Infraestructura de CoST (IDS)
% Información Proactiva Dilvulgada

100.00%
85.71%
75.00%
60.00%
50.00% 42.86% Información Proactiva Divulgada

25.00% 16.67%

0.00%
Identificación Preparación Finalización Gestión de
Licititación y
Ejecución
Proyecto Escuela FESITRANH y CEPB - Cortés - PRONADERS

Fuente. Propia.

Se ha realizado una revisión de la información proactiva divulgada en el proyecto, y se ha logrado


determinar el porcentaje de publicación de la misma y cuyos resultados se presentan gráficamente
a continuación. En la Figura 8, se pueden apreciar los porcentajes obtenidos en las fases del
proyecto, con los siguientes resultados; Identificación con un 100.00%, Preparación con 42.86%,
Finalización con 16.67% y Gestión de la Licitación y ejecución con un 60.00%.

16
Figura 9. Información Reactiva Publicada.

Porcentaje de Divulgación Reactiva del Estándar de Datos de


Infraestructura de CoST (IDS)
100.00%
% Información Reactiva Dilvulgada

75.00%
50.00% 50.00%
33.33%
25.00%
0.00% 15.38%
n n 0.00%n n
ió ci ó ió ió Información Reactiva Divulgada
ac ra ac uc
fic pa al
iz j e c
e nti Pr
e
F in yE
Id ió
n
ac
i tit
Li c
de
n
s tió
Ge
Proyecto Escuela FESITRANH y CEPB - Cortés - PRONADERS

Fuente. Propia.

En cuanto a la información reactiva de las fases del proyecto divulgada, se han obtenido los
siguientes resultados, graficados en la Figura 9; Identificación con 50.00%, Preparación con
33.33%, Finalización con 0.00% y Gestión de la Licitación y ejecución con un 15.38%.

Figura 10. Información Reactiva y Proactiva Publicada e Información no Publicada

Porcentaje de Dilvulgación Global del Estándar de Datos de


Infraestructura de CoST (IDS)
100.00%
% Información Global Dilvulgada

75.00%
55.00% Información Proactiva Di-
50.00% vulgada
Información Reactiva Divulgada
25.00% 18.52%

0.00%
Proyecto Escuela FESITRANH y CEPB - Cortés - PRONADERS

Fuente. Propia.

En términos globales, los porcentajes de divulgación obtenidos son, Información Proactiva con
55.00% y la Información Reactiva con 18.52%.

17
Figura 11. Gráfico de IDS Global.

IDS PROYECTO FESITRANH y CEPB - Cortés -


PRONADERS

7%

33%

60%

INF. PUBLICADA REACTIVA INF. PUBLICADA PROACTIVA


INF. NO PUBLICADA

Fuente. Propia.

En resumen, la información proactiva y reactiva divulgada en el proyecto, se ha cuantificado con


los siguientes valores: Información Proactiva Publicada = 33%, Información Reactiva Publicada =
7%, y la información no divulgada = 60%.

Figura 12. Evaluación Sobre la Integridad de la Divulgación Proactiva.

Evaluación Sobre la Integridad de la Divulgación


Proactiva
O A LA INFORMACIÓN

M
NIVEL DE ACCESIBIIDAD

O
D
A

A
B

T
L
J

6. ESCUELA FESITRANH y CEPB - Cortés - PRONADERS

PROYECTO CONTRATO GLOBAL

Fuente. Propia.

Nota. El nivel de acceso a la información, según el estándar de CoST existe una valoración de 1, 2 y 3, que se
representan en bajo, medio y alto respectivamente.

18
En el apartado de la evaluación sobre la integridad de la información (Figura 12), que es la
viabilidad de encontrar la información en los diferentes portales que están dedicados al acceso a la
información, se valoró que la información de carácter proactiva para el nivel de proyecto y
contrato está posicionada a un nivel Bajo por el grado de integridad de la información.

Figura 13. Evaluación de la Precisión de la Divulgación Proactiva. 

EVALUACIÓN DE LA PRECI- EVALUACIÓN DE LA PRECI- EVALUACIÓN DE LA PRECI-


SIOÓN DE LA DIVULGACIÓN SIOÓN DE LA DIVULGACIÓN SIOÓN DE LA DIVULGACIÓN
PROACTIVA PROACTIVA PROACTIVA
(NIVEL DE PROYECTO) (NIVEL DE CONTRATO) (NIVEL GLOBAL)

50.00% 50.00% 50.00% 50.00% 50.00% 50.00%

Nota. Entre las fases del proyecto se evaluó la identificación, preparación y finalización del proyecto,
asimismo, se evaluaron las fases del contrato; gestión de las licitaciones y la ejecución del mismo.

La agrupación de la (Figura 13), proporciona una visión general de la divulgación de la información


del proyecto, contrato y global. Para el nivel de proyecto se detalla el 50 % de
información verosímil, sin embargo, el resto de la información un 50 % de la información faltante
que corresponde al estado dl proyecto (actual) y a la referencia para informes de auditoría y
evaluación. En la evaluación de la precisión de la divulgación proactiva, a nivel de contrato, tiene
un 100 % de información verosímil. 

De manera global, para el nivel de proyecto como de contrato, el resumen de las evaluaciones de
precisión da como resultado el 95 % de información verosímil lo que indica que un alto porcentaje
de acceso a la información del proyecto y sólo el 5 % de información faltante. 

19
Figura 14.  Evaluación de la Solidez en los procesos de Gestión. 

EVALUACIÓN DE LA SOLIDEZ DE LOS PROCESOS DE


GESTIÓN SELECCIONADOS PROYECTO FESITRANH y
CEPB - Cortés - PRONADERS

Salud y Seguridad 33%

Protección Ambiental y Social 33%

Gestión de Calidad 33%

0% 10% 20% 30% 40% 50% 60% 70% 80% 90% 100%
 
Fuente. Propia. 

Nota: Grafico según la herramienta de CoST “Evaluación de la solidez de los procesos de gestión


seleccionados “. 

Por otra parte, se logró evaluar la solidez de los proyectos de gestión  en Cortés; Salud
y Seguridad, Protección Ambiental y Social y en Gestión de Calidad. Para lo cual se encontró  un 33
% para los tres niveles según la información recabada. 

Figura 15. Índice de Participación por Género.

Fuente. Propia.

20
Además, en aras de identificar el grado de participación por género en el desarrollo de las etapas
del proyecto, se ha llevado a cabo la medición de la participación Femenina. Por ello se realizó una
encuesta, tanto a las Instituciones Ejecutoras, como a las Empresas Implementadoras en la
ejecución de las obras, para conocer la cantidad de mujeres implicadas, en relación con el total de
personas participantes en total. En este proyecto, se conoció que fue del 3% la participación
femenina y no encontrando datos de intervención femenina en ninguno de los procesos del
mismo el resto fue del 97% de la participación masculina.

1. Procedimiento de verificación de la información


Tabla 4. Referencia Documental

HonduCompras - Construcción
No. información sobre adquisiciones que se debe publicar Formato
1 Lic759CD-003-2021 CCIVS100-Aviso de Prensa PDF
2 Lic759CD-003-2021 CCIVS201-Pliego o Términos de Referencia PDF
3 Lic759CD-003-2021 CCIVS402-Enmienda o Adendum PDF
4 Lic759CD-003-2021 CCIVS503-Aclaratoria PDF
5 Lic759CD-003-2021 CCIVS604-Acta de Recepción y Apertura de Ofertas PDF
6 Lic759CD-003-2021 CCIVS805-Resolución de la Adjudicación PDF
Portal de Contrataciones abiertas de HN - CONSTRUCCION
No. información sobre adquisiciones que se debe publicar Formato
1 Lic759CD-003-2021 CCIVS100-Aviso de Prensa PDF
2 Lic759CD-003-2021 CCIVS201-Pliego o Términos de Referencia PDF
3 Lic759CD-003-2021 CCIVS402-Enmienda o Adendum PDF
4 Lic759CD-003-2021 CCIVS503-Aclaratoria PDF
5 Lic759CD-003-2021 CCIVS604-Acta de Recepción y Apertura de Ofertas PDF
6 Lic759CD-003-2021 CCIVS805-Resolucion de la Adjudicación PDF
7 Con759P8-016-2021 CCIVS1200-Contrato u Orden de Compra PDF
8 Con759P8-016-2021 CCIVS1501-Anexos al Contrato PDF
9 Con759P8-016-2021 CCIVS1502-Anexos al Contrato PDF
HonduCompras - Supervisión
No. información sobre adquisiciones que se debe publicar Formato
1 Lic759CD-016-2021-CCIVS100-Aviso de Prensa PDF
2 Lic759CD-016-2021-CCIVS201-Pliego o Términos de Referencia PDF
3 Lic759CD-016-2021-CCIVS502-Aclaratoria PDF
4 Lic759CD-016-2021-CCIVS603-Acta de Recepción y Apertura de Ofertas PDF
5 Lic759CD-016-2021-CCIVS804-Resolucion de la Adjudicación PDF
6 CONTRATO S9_13_06_2021 COMPUCAD PDF
Fuente. Propia.

2. Analisis del proyecto: costo, tiempo, calidad y relevancia.

21
Marco Legal
El proyecto, al surgir de la necesidad de atender daños de la infraestructura del país, por los
desastres ocasionados por los eventos climáticos mencionados, se desarrolló mediante
Contratación Directa, en el marco del estado de emergencia amparado en el Decreto Ejecutivo
Número PCM-109-2020, publicado en el diario oficial la Gaceta el 2 de noviembre de 2020:

En el mismo, se declara estado de emergencia en los departamentos de Islas de La Bahía,


Cortes, Atlántida, Yoro, Colón, Olancho, Gracias a Dios, Santa Bárbara, Comayagua,
Francisco Morazán y El Paraíso y en los departamentos que sea necesario elevar la alerta
de amarilla a roja o decretar alerta roja, según se estime pertinente, y en aquellos con
fuertes daños categorizados por los efectos de las fuertes lluvias, que se pronostican por la
tormenta tropical y posible formación de huracán "ETA" las cuales se estima, causarán
acumulado de lluvia por día en un rango de cien (100) y ciento veinte (120) milímetros, con
máximos de ciento cincuenta (150) a doscientos (200) en las montañas de Colón y
Atlántida, causando graves daños a la infraestructura vial al sector agrícola. (La Gaceta,
2020)

También se amplió la situación de emergencia a otros departamentos del país, que presentaron
las mismas situaciones climáticas a través del Decreto Ejecutivo número PCM-109-2020,
reformado mediante Decreto Ejecutivo PCM 112-2020 publicado en el Diario Oficial La Gaceta el 6
de noviembre de 2020 se estableció que la declaratoria de emergencia a nivel nacional tendría
vigencia hasta el 31 de diciembre de 2020, pudiendo prorrogarse si persistían los efectos que
dieron origen a la emergencia, instruyendo además a La Comisión para el Control de Inundaciones
del Valle de Sula (CCIVS) y otras entidades de la administración pública encargadas de la
construcción, reparación y mantenimiento de obras de infraestructura a realizar la contratación de
obras y servicios necesarios para contrarrestar los efectos de la emergencia.

Mediante el Decreto Ejecutivo Número PCM-147-2020 publicado en el Diario Oficial "La Gaceta" el
29 de diciembre de 2020, el presidente Constitucional de la República en Consejo de Secretarios
de Estado decretó “prorrogar la vigencia de la Declaratoria de Estado de Emergencia a nivel
nacional, por los efectos de las fuertes lluvias ocasionadas por las tormentas tropicales "ETA" e
"IOTA", hasta el 31 de diciembre de 2021”.

Garantías del Contratista


En el Contrato de Construcción, la Empresa implementadora presentó las siguientes Garantías:
Garantía de fiel cumplimiento de contrato: El contrato de Emergencia cuenta con una garantía del
15% del valor de la obra, con una vigencia de noventa (90) días calendario después del término de
ejecución de la obra y sus respectivas modificaciones, extendida para el periodo del 26 de abril de
2021 al 26 de octubre de 2021, una vez adjudicado el contrato por la autoridad competente, el
Oferente presentó en un plazo máximo de cinco (5) días calendario, según se describe:

Entidad emisora: BAC CREDOMATIC.

Numero de fianza: No.300388152.

Monto afianzado: L 2,741,007.16.

22
Garantía de calidad de obra: Equivalente al cinco por ciento (5 %) del monto del contrato, y contó
con una vigencia de un año a partir de la fecha de emisión del Acta de Recepción Definitiva,
extendida para el periodo entre el 5 octubre de 2021 hasta 5 octubre de 2022, según se describe a
continuación:

Entidad emisora: BAC CREDOMATIC.

Numero de fianza: 300388392.

Monto afianzado: L. 1,005,000.00.

Aspecto Técnico
En la inspección de la obra, realizada el 9 de noviembre de 2021, se pudo apreciar que a tres
meses de la fecha de finalización de los trabajos el 27 de julio de 2021, se cumplió a cabalidad el
objetivo original del proyecto, que no era más que reponer la sección original al Canal Maya,
reconstruyendo los bordos dañados por las crecidas durante las tormentas tropicales ETA e IOTA,
a lo largo de los 1,555 m del canal a reparar en este contrato.

Los bordos reconstruidos muestran un aspecto con una calidad satisfactoria, según lo especificado
en los requerimientos contractuales.

En la ejecución del proyecto se identificaron varios problemas que no estaban contemplados en la


formulación original, por lo tanto, se tuvieron que implementar, con acierto, soluciones a los
mismos, por ejemplo:

• En el margen interno (húmedo) de los bordos, después de la limpieza inicial se identificó una
erosión importante en muchos tramos, provocada por las grandes velocidades del agua
durante los recientes fenómenos naturales, por tanto, se dispuso la construcción de un
andén, o zona de amortiguamiento y protección del bordo.

• Se encontró una gran acumulación de basura y escombros, producto de las crecidas, en varios
sitios del tramo del canal, por lo que se tuvo que mejorar la sección hidráulica del canal,
realizando una limpieza profunda, y disponiendo de tal material indeseable.

• Las aguas servidas de la Colonia Flores de Oriente, colindante del canal al lado oeste,
representaban un problema, no solo de salubridad, sino que dé estabilidad de la estructura
del terraplena del margen izquierdo del canal, por lo que se decidió, mediante modificación
contractual por obras adicionales, construir una caja de aguas negras para la solución del
problema.

Cabe señalar que, la obra tuvo una supervisión externa a la Comisión para el Control de
Inundaciones del Valle de Sula (CCIVS), la Empresa COMPUCAD S. DE R.L. DE C. V., quienes
acreditaron la calidad de los trabajos.

De conformidad a en lo establecido en la Cuarta Cláusula del Contrato S9-13-06-2021, los servicios


requeridos de la Consultoría de Supervisión son los siguientes:

a) Representar a "LA COMISION" en el sitio de las obras.

b) Apoyar a "LA COMISION" en la administración del proyecto.

23
c) Recopilar y revisar toda la documentaci6n existente relacionada con el proyecto, tanto para la
supervisión como para la construcción a fin de tener un conocimiento completo del mismo y
ejecutar de esta manera una mejor administración técnica y financiera del proyecto.

d) Revisar detalladamente toda la información existente del Proyecto, incluyendo planos,


especificaciones técnicas u otros documentos técnicos, antes del inicio de la construcción y
formular las recomendaciones que procedan.

e) Emitir dictamen sobre el programa en el que consten las metodologías generales, la


organización, la secuencia y el calendario de ejecución de todas las actividades relativas a las
Obras presentado por el contratista, previo a su aprobación.

f) Velar y verificar el cumplimiento por parte del Contratista de sus funciones, responsabilidades y
obligaciones contraídas con "LA COMISION" de acuerdo a la documentaci6n contractual.

g) Llevar el control y el seguimiento de la ejecución del contrato, y velar porque el Contratista


ejecute las obras de acuerdo a planos y especificaciones técnicas.

h) Vigilar y exigir el cumplimiento de las actividades relacionadas con el control de la calidad de Ia


obra, practicar inspecciones de campo, ordenar ensayos de densidad de suelos y análisis de
materiales para verificar su compatibilidad con las especificaciones acordadas.

i) Velar porque los materiales, equipamiento y otros insumos utilizados en construcci6n


previamente sean analizados, estudiados y aprobados.

j) Dirigir y administrar las oficinas y personal bajo la responsabilidad de la Supervisión del


proyecto.

k) Convocar reuniones según sea necesario con el Contratista y los representantes técnicos de "LA
COMISI6Nr', así como representantes de las Alcaldías Municipales y otras entidades u
organizaciones interesadas.

l) Elaborar informes mensuales o cuando se requieran sobre el avance físico y financiero del
proyecto.

m) Revisar los planos de taller y velar porque se elaboren en tiempo y forma.

n) Autorizar pagos al contratista por obra ejecutada, con base en las mediciones de las unidades
de obra y los precios contratados.

o) Revisar y certificar los informes con la debida anticipación, ordenes de cambio y modificaciones
por incremento o disminución de costo, ampliaciones de plazo de contrato, incluyendo su
fundamento técnico y su incidencia en el presupuesto.

p) Llevar un registro del estado del tiempo u otras condiciones ambientales previstas en el
contrato en el área de trabajo.

q) Vigilar que el Contratista observe, acate y ejecute el cumplimiento estricto de las medidas de
mitigación ambiental, higiene y seguridad en el proyecto.

24
r) Llevar el control de las garantías y seguros objeto del contrato de construcción, asegurando
mantener siempre vigentes dichas garantías y seguros. Deberá informar con un mes de
anticipación al Contratante y al Contratista sobre la fecha de vencimiento de las Garantías y
Seguros.

s) Documentar y emitir opinión sobre los incumplimientos del contratista especialmente los que
den lugar a la imposición de multas de conformidad a la naturaleza de la obra que supervisa o a la
resolución del contrato.

t) Solicitar al contratista, cuando exista causa justificada, el cambio de personal que no mostrare
eficiencia en su desempeño, así como de la maquinaria o equipo que no funcione
satisfactoriamente.

u) Revisar y aprobar la elaboración de pianos finales (Muestra el proyecto tal como se construyó) y
los manuales de mantenimiento de obra preparados por el contratista.

v) Notificar al contratista de todos los defectos que tenga conocimiento antes de finalizar los
trabajos, el cual lo corregirá dentro del plazo especificado en la notificación.

w) Presentar un informe final -completo y detallado de la ejecución del proyecto.

x) Cumplir con la implementación del protocolo de bioseguridad en el marco de la pandemia por el


nuevo coronavirus COVID-19.

Gestión de Riesgos a Desastres


Entre los riesgos que se pudieron identificar, se señala los siguientes:

 En las curvas externas de los meandros (curva) del canal, por su geometría, se forman
puntos vulnerables en los bordos, ya que, en esos puntos, la corriente arremete de forma casi
perpendicular, y no paralela a los mismos, por lo que, sería recomendable que, de forma
preventiva y no correctiva, se construyeran obras de protección como gaviones, escolleras,
tablaestacas, etc., de manera que la obra sea protegida de manera más eficiente.
 A pesar de que el contrato de construcción contempla en su clausula DECIMA OCTAVA, la
entrega por parte del Contratista de un Manual de Operación y Mantenimiento, donde se
presentan muchos lineamientos y cuidados que se deben tener para preservar la integridad de los
bordos, según constatamos en la visita, no existe ningún tipo de vigilancia en cuanto a las
prohibiciones de circulación, uso de tierras o potenciales daños que se le hacen a los bordos y al
mismo canal, lo que puede resultar en un deterioro acelerado de la obra.

Aspecto Medio Ambiental


El Canal Maya, es un canal artificial que fue construido en el año 2005, y al ser esta una obra hecha
por el hombre, tiene un impacto inherente de perturbación del entorno, en cuanto a bio-
diversidad, fauna, flora, y todos los demás aspectos de la naturaleza.

Esta obra, consistió en la reparación de una estructura de tierra existente dañada, por tanto, al
margen de los anteriormente descritos, no tiene impactos ambientales adicionales, salvo las que
se deben respetar durante la ejecución del proyecto.

25
Al respecto, el Contrato de Emergencia contempló las siguientes disposiciones medio
ambientales:

• Clausula Quinta, Penalidad: se aplicarán las sanciones que correspondan por la omisión o
infracción de las leyes o normas ambientales en perjuicio o daños ocasionados al medio
ambiente durante la ejecución del proyecto.

• Clausula Vigésima Séptima, Medio Ambiente: "EL CONTRATISTA" está obligado a cumplir
todas las leyes y reglamentos relativos a la protección ambiental vigentes en el país, por lo
cual está obligado, sin limitarse a: a) Almacenar materiales y desperdicios en sitios adecuados
y aprobados por la supervisión. b) Evitar bloquear los accesos, calles y pasos fuera de los
límites del sitio de trabajo. c) Confinar sus actividades de construcción a los sitios de trabajo
definidos en los 1 planos y especificaciones. d) Evacuar los desperdicios de cualquier clase lo
más pronto posible fuera del terreno y sus alrededores. e) Proporcionar control sobre el
exceso de polvo, lodo, ruido y malos olores durante el proceso de trabajo para evitar peligros
o incomodidades a otros. f) "EL CONTRATISTA" no podrá talar árboles si no cuenta con los
permisos emitidos por las autoridades competentes. g) "EL CONTRATISTA" no estará
autorizado a efectuar quemas de basura, malezas, desperdicios o de cualquier otro material,
a menos que sea con la autorización escrita del Contratante y se cumpla con todas las
regulaciones establecidas por las instituciones que intervienen en el control del medio
ambiente.

En los informes del Supervisor, no se encuentra evidencia del cumplimiento fiel de El Contratista a
las disposiciones contractuales Medio Ambientales.

Aspecto Social
La lima es uno de los municipios más importantes del Departamento de Cortés y, cuenta
actualmente, con una población de más de 80 mil habitantes, mismos que han sido beneficiados
directa o indirectamente con la ejecución de la obra.

El daño que los efectos climáticos que ETA e IOTA causaron en el Valle de Sula, se vieron
manifestados directamente en la zona del municipio de La Lima, ya que las paredes o bordos del
canal colapsaron ante la crecida de los ríos.

El sector Flores de Oriente, es una de las cuatro aldeas de La Lima y se ubica en la zona sur este,
misma que se vio totalmente inundada por el desbordamiento del canal, por tanto, el proyecto de
rehabilitación de tramos de los bordos de los márgenes del Canal Maya ha tenido un impacto
positivo en la población de escasos recursos que vive en dicha zona.

El área del proyecto se encontró libre de construcciones de viviendas o negocios, por lo que, para
la ejecución de los trabajos, no fue necesaria la liberación del derecho de vía de dichas obras de
protección, y no se requirió un Plan de Compensación o equivalente para reubicar a ninguna
familia.

26
Análisis de Información Divulgada
En este Octavo Aseguramiento, la matriz de verificación de la información divulgada, según los
estándares establecidos fue proporcionada por CoST Honduras a todas las instituciones, para que
la misma fuera completada en los portales respectivos con la información faltante, así mismo, se
brindó acompañamiento durante el proceso, para instruir sobre la forma de evaluar cada dato.

Las instituciones que han sido parte de este Aseguramiento fueron Secretaría de Infraestructura y
Servicios Públicos (INSEP), Comisión para el Control de Inundaciones del Valle de Sula (CCIVS),
Programa Nacional de Desarrollo Rural Sostenible (PRONADERS), Despacho Ministerial de
Socialización y Acompañamiento Digital de los Proyectos Presidenciales (DMDPP) y el Fondo
Hondureño de Inversión Social (FHIS). Por tanto, La CCIVS no había formado parte de anteriores
aseguramientos.   

La Matriz de Verificación de Divulgación de la Información clave del proyecto, incluye los ciclos
tradicionales de CoST Honduras. A pesar de que el presente Aseguramiento cuenta con proyectos
exclusivamente de Emergencia por ETA e IOTA, el instrumento implementado estudia los puntos
de datos del Estándar CoST para proyectos tradicionales, denominado IDS e incluye 67 puntos de
datos.

La Comisión para el Control de Inundaciones del Valle de Sula (CCIVS), ha realizado sus
publicaciones exclusivamente en la plataforma de HonduCompras.

De la información verificada en los portales, no se ha divulgado la siguiente:

• Referencia a los informes de auditoría y evaluación.

• Evaluación de impacto ambiental y social (De no haber impacto ambiental y social se deberá
emitir nota del por qué no aplica).

• Plan de reasentamiento y compensación (De no haber impacto ambiental y social se deberá


emitir nota del por qué no aplica).

• Informes de avance de ejecución.

• Informe de finalización del proyecto.

• Informe de evaluación del proyecto.

• Informes de auditorías técnica.

• Informes de auditoría financiera.

• Registro y propiedad de las empresas.

• Informes de aseguramiento de calidad.

• Registro de desembolsos o certificados.

27
Análisis Transversal: una fotografía del proyecto

• Costo: La disponibilidad financiera para la ejecución del proyecto ascendió a la cantidad de:
L26,135,898.88 y el monto total del contrato fue de L19,985,050.85 y con un monto de
supervisión de L 2,895,500.55.

• Tiempo: El contrato de ejecución tiene un plazo de 90 días, y no requirió Ampliación de


plazo.

• Calidad: Se apreció una calidad satisfactoria en los trabajos ejecutados, tal y como se
acreditó en los informes del Supervisor del proyecto, con los registros de ensayos de control
de calidad.

• Relevancia y utilidad: El proyecto tiene una gran relevancia para esta importante zona
productiva del país para caña, siendo unos de los principales accesos a la ciudad industrial
del país como lo es San Pedro Sula, así mismo, se vieron afectadas colonias enteras, por lo
que esta obra ayuda a preservar la vida de las personas que recurrentemente se ven
amenazadas por los fenómenos meteorológicos.

• Pertinencia: Le materialización de este proyecto era necesaria e impostergable, ya que así


se garantiza la normalización de la actividad comercial y económica a lo largo de todo el
año, independientemente de los fenómenos naturales, ya que La Lima, así como todo el
Valle de Sula, representa un importante polo de desarrollo para La Nación.

• Participación Social: Mas allá de los Empleos directos e indirectos que evidentemente
generó la construcción de los bordos y el Canal, no se tiene registro de otro tipo de
participación social en el sector. En el entorno del proyecto, existen varios patronatos de
comunidades del Sector Rivera Hernández, así como cooperativas agrícolas, agrupaciones
que en el futuro deben ser convocadas para participar activamente en este tipo de
proyectos.

• Sostenibilidad: El Proyecto, desde el punto de vista constructivo se puede considerar una


obra sostenible, ya que se construyó con materiales existentes en el entorno, permitiendo
que los recursos y materiales no fueran perjudiciales para el medioambiente. No obstante,
desde el punto de vista de calidad y duración de la obra, no necesariamente es así, ya que se
pudieron haber importado insumos, en este caso materiales externos de una calidad
superior a los disponibles en el sitio, mejorando la calidad, y consecuentemente la
durabilidad de los trabajos.

28
D. Análisis de la Información Divulgada
3. Procedimiento de verificación de la información
Tabla 5. Referencia Documental

IAIP - Construcción

No. Documentos publicados Plataforma Tipo Documento

1 Convenio 150-2021, Recepción Escuela FESITRANH ll IAIP PDF


Fuente. Propia.

2. Análisis del proyecto: costo, tiempo, calidad y relevancia. 


  
Marco Legal
El proyecto surge de la necesidad de atender daños de la infraestructura educativa del país, por los
desastres ocasionados por los eventos climáticos mencionados, y se desarrolló mediante el
Convenio de Colaboración No. PRONADERS-150-2021, Suscrito el 27 de agosto de 2021 entre La
Secretaría de Desarrollo Comunitario, Agua y Saneamiento (SEDECOAS) a través del Programa
Nacional de Desarrollo Rural y Urbano Sostenible (PR0NADERS) y La Organización No
Gubernamental (ONG) Asociación Empoderamiento Pro Mujeres "EMPROMU" para la Ejecución
del Proyecto Fortalecimiento de Infraestructura Educativa en El Departamento de Cortes.

Cabe señalar que, para ejecutar esta obra, inicialmente, en fecha 23 de marzo de 2021 se suscribió
el Convenio de Colaboración No. PRONADERS-044-2021 entre la Secretaría de Desarrollo
Comunitario, Agua y Saneamiento (SEOECOAS) a Través del PRONADERS y La Empresa
Constructora Hondureña COHDYL, S. DE R.L DE C.V, sin embargo, este Convenio fue Rescindido de
Mutuo acuerdo en fecha 6 de agosto.

El proyecto se desarrolló en el Marco del Decreto Ejecutivo Numero PCM-056-2019, publicado en


el Diario Oficial La Gaceta, de fecha 12 de septiembre de 2019, edición No. 35,047, donde se crea
la Secretaria de Estado en Los Despachos de Desarrollo Comunitario, Agua y Saneamiento
(SEDECOAS), la cual debe promover el Desarrollo Comunitario por medio de la coordinación,
diseño y ejecución de programas y proyectos participativos, incluyentes y equitativos, en alianza
con gobiernos locales y socios estratégicos, para mejorar la calidad de vida de la población más
pobre y vulnerable de Honduras.

El PRONADERS tiene como fin a contribuir al mejoramiento de la calidad de vida de las


comunidades rurales y urbanas, a través del desarrollo humano social, ambiental y productivo,
basado en la auto gestión y la participación comunitaria, con un enfoque del manejo sostenible de
les recursos naturales enfatizando en aquellos aspectos que tiendan a disminuir la vulnerabilidad
ambiental y la debilidad de los procesos de participación social, especialmente en las comunidades
rurales v urbanas.

29
Mediante Convenio Marco identificado como CM-SEDIS/IDECOAS-001-2019, se faculta al
IDECOAS/PRONADERS, para asumir funciones amplias y suficientes que le permitan Identificar,
seleccionar, priorizar, ejecutar y supervisar proyectos, al amparo del Decreto No. 107-2010
contentivo de la ley de Ingresos Complementarios en Zonas Rurales y Urbano Marginales, que
propicien la mejora en las condiciones de vida de las poblaciones a beneficiar y mejorar el nivel de
Ingresos de las personas que habitan en las áreas de influencia a través de la generación de
empleo por medio de la contratación de la mano de obra no calificada.

En fecha 19 del mes de diciembre del año dos mil diecinueve (2019) se suscribió el Adendum al
Convenio Marco original identificado como CM-SEDIS/IDECOAS-001-2019, en el cual se amplía la
vigencia del mismo hasta el treinta y uno de diciembre de dos mil veinte {2020), quedando las
demás cláusulas del convenio original inalterables en todas y cada una de sus partes.

En fecha 29 del mes de diciembre del año 2020 se suscribió un nuevo Adendum al convenio Marco
Original identificado como CM-SEDIS/IDECOAS-001-2019, en el cual se amplía la vigencia del
mismo hasta el 31 de diciembre de 2021, quedando las demás cláusulas del convenio original
Inalterables en todas y cada una de sus partes.

Finalmente, mediante Decreto Ejecutivo Número 184-2020 publicado en fecha 14 de enero de


2021 en el Diario Oficial La Gaceta, donde se reforma el Artículo 4, que en su párrafo final se lee
“la Secretaria de Estado en el Despacho de Inclusión Social (SEDIS), coordinará la ejecución de
proyectos con entidades del Gobierno Central, entes desconcentrados y autónomos,
municipalidades, mancomunidades de municipios, pobladores, empresas constructoras ,
contratistas Individuales, empresas consultoras o Consultores individuales, así como
Organizaciones No Gubernamentales y Asociaciones Civiles.

Garantías del Contratista  


La Empresa implementadora, en el Convenio de Construcción en su Cláusula Quinta: GARANTÍAS:
indica que EL CONTRATISTA

CLAUSULA QUINTA: GARANTÍAS: De solicitar primer desembolso la ONG, para iniciar los trabajos
una vez firmada y entregada la orden de inicio, deberá presentar una solicitud de desembolso,
acompañada de una fianza o garantía bancaria equivalente al cien por ciento (100%) del valor
solicitado a favor de la SEDECOAS/PRONADERS. La Garantía deberá contener la siguiente Cláusula
Especial Obligatoria: "La presente Garantía/Fianza será ejecutada por el monto total de la misma,
a simple requerimiento del CONTRATANTE, acompañada de una Resolución Firme de
Incumplimiento, sin ningún otro requisito, pudiendo requerirse en cualquier momento dentro del
plazo de vigencia de La Garantía/Fianza. La presente garantía/fianza emitida a favor del
Beneficiario constituye una obligación solidaria, incondicional, irrevocable y de ejecución
automática.

No ha sido proporcionada la Garantía anteriormente descrita.

Así mismo, al final de la obra, la ONG deberá presentar una Garantía de Calidad de Obra.

30
Aspecto Técnico  
La inspección de la obra se realizó el 11 de noviembre de 2021, con el acompañamiento del
personal de CoST, ECA-CoST y el ingeniero residente del ejecutor. 

En la construcción de La Escuela FESITRANH II se apreció una buena calidad de obra, con una
buena dotación de materiales almacenados como cemento, acero de refuerzo y acero estructural
para armaduras de entrepiso, y tomando en cuenta que los trabajos de cimentación han
finalizado, siendo esos de los trabajos de mayor dificultad, se estima que el avance de este edificio
es aproximadamente el 35%.

En cuanto al CEPB GUBERNAMENTAL PLANETA, aún no se habían iniciado las actividades de


construcción.

El Proyecto tiene un monto convenido de L20,254,537.42 en un Plazo de Ejecución de 126 días.

Es evidente que, a pesar de no contar con la fecha de orden de inicio, el pazo contractual finalizará
a finales del año 2021, fecha en la que todavía no estará concluida la obra, por lo que se entiende
que se requerirá una Modificación de Contrato para la ampliación del mismo.

 
Gestión de Riesgos a Desastres  
El sector donde actualmente se construye el proyecto, se encuentra en el este de la Ciudad de San
Pedro Sula, que es una zona muy proclive a sufrir inundaciones en las temporadas lluviosas.
La obra se ha contemplado a construir sobre pilotes elevada a una altura de 3.05m sobre el nivel
del terreno natural, lo que garantiza la preservación de la estructura en caso de cualquier evento,
sin embargo, siempre se vería afectado debido a que todas las instalaciones hidrosanitarias
quedan a nivel del suelo.

 
 Aspecto Medio Ambiental  
 En el Convenio No. PRONADERS-150-2021, no se han incluido requerimientos del orden Medio
ambiental para La ONG.

No han sido proporcionadas las Especificaciones que rigen el proyecto, por tanto, no se pueden
emitir juicios acerca de las medidas ambientales a tomar.
 
Aspecto Social  
El Proyecto tiene una importancia vital en el desarrollo social de la comunidad, ya que esta
formulado para garantizar la educación de los jóvenes y niños, razón que va en Consonancia con el
fin de la Institución PRONADERS, que es la contribuir al mejoramiento de la calidad de vida de las
comunidades rurales y urbanas, a través del desarrollo humano, social, ambiental y productivo,
basado en la autogestión y la participación comunitaria.
 

31
Análisis de Información Divulgada  
En este Octavo Aseguramiento, la matriz de verificación de la información divulgada, según los
estándares establecidos fue proporcionada por CoST Honduras a todas las instituciones, para que
la misma fuera completada en los portales respectivos con la información faltante, así mismo, se
brindó acompañamiento durante el proceso, para instruir sobre la forma de evaluar cada dato.   

Las instituciones que han sido parte del Estudio de Aseguramiento en implementación
fueron; Secretaría de Infraestructura y Servicios Públicos (INSEP), Comisión para el Control de
Inundaciones del Valle de Sula (CCIVS), Programa Nacional de Desarrollo Rural
Sostenible (PRONADERS), Despacho Ministerial de Socialización y Acompañamiento Digital de los
Proyectos Presidenciales (DMDPP) y el Fondo Hondureño de Inversión Social (FHIS/SEDECOAS). En
el caso de este proyecto, el PRONADERS no había formado parte de anteriores aseguramientos.    

La matriz de Verificación de Divulgación de la Información clave del proyecto, incluye los ciclos
tradicionales según los estándares de CoST. A pesar de que el presente Aseguramiento cuenta con
proyectos exclusivamente de Emergencia por las tormentas de ETA e IOTA, el
instrumento implementado estudia los elementos Estándar de Datos de Infraestructura CoST para
proyectos tradicionales, denominado IDS.

El Programa Nacional de Desarrollo Rural Sostenible (PRONADERS) ha divulgado la información


solamente en la plataforma HonduCompras. 

De la información verificada en los portales, no se ha divulgado la siguiente:   

 Planos constructivos de la obra.


 Especificaciones técnicas.
 Memorias de cálculo.
 Análisis de suelo.
 Permiso de construcción.
 Permiso Ambiental.
 Permisos de no afectación.
 Bitácora.
 Oferta presentada por el Contratista.
 Oferta presentada por el Supervisor.
 Estimaciones.
 Referencia a los informes de auditoría y evaluación.
 Informe de finalización del proyecto.
 Informe de evaluación del proyecto.
 Informes de auditorías técnicas.
 Informes de auditoría financiera.
 Registro y propiedad de las empresas.

Es de importancia mencionar que en el Convenio de Colaboración No. PRONADERS-150-2021,


existe una CLAUSULA DE INTEGRIDAD, que en una de sus partes indica, entre las obligaciones de la
ONG, “Mantener la debida, confidencialidad sobre toda la información a que se tenga acceso por

32
razón del Convenio, y no proporcionarla ni divulgarla a terceros y a su vez, abstenernos a utilizarla
para fines distintos” Dicha cláusula se incluye en los convenios y contratos con el fin de evitar que
los implementadores realicen actos reñidos con la ética y las buenas prácticas.

 Análisis Transversal del proyecto: 


• Costo: La disponibilidad financiera para la ejecución del proyecto no está divulgada y el
monto total del contrato fue de L20,254,537.42
• Tiempo: El contrato de ejecución tiene un plazo original de 126 días.  
• Calidad: En la inspección de la obra se observó una buena calidad en los elementos
ejecutados, sin embargo, en vista de que la supervisión del proyecto se realiza por medio de
la Institución PRONADERS, quien no tiene personal residente en el sitio, consideramos como
nulo el control externo de calidad de las obras, confiando en la ética y la calidad de La ONG.
• Relevancia y utilidad: El proyecto tiene una gran relevancia para el país, ya que, El Estado
tiene la obligación de brindar educación pública gratuita a lo largo de la nación.  
• Pertinencia: Con los daños que ocasionaron los Huracanes ETA e IOTA, se generó la
necesidad de intervenir urgentemente para de Reconstruir los Centros Educativos dañados,
lo que hizo que la ejecución del proyecto fuera pertinente.  
• Participación Social: La participación social se limita a la mano de obra local que se ha
empleado en el proyecto. 
• Sostenibilidad: El Proyecto, considerando que se está implementando un sistema
constructivo que está protegido ante las frecuentes inundaciones en la zona, se considera
como una obra sostenible. 

33
E. Hallazgos y Recomendaciones
Tabla 6. Hallazgos y Recomendaciones

Responsable de ejecutar la
No. Hallazgo Recomendación Recomendación:

Convenio no incluido en PACC:


Es recomendable que PRONADERS actualice la información
1 La contratación no se identificó en la planificación 2021 PACC a publicar el PACC inicial (planificación) y PACC ejecución PRONADERS
FHIS, SEDECOAS, PRONADERS. del periodo (real).

Falta de evidencia del debido proceso: Se recomienda que PRONADERS implemente mejoras en el
No se identificó, ni se tuvo a la vista de alguna forma que se control interno de los expedientes de compras y
2 llevó a cabo el debido proceso de contratación. PRONADERS
contrataciones para garantizar la veracidad de la
información pública.

Contratos no remitidos al TSC: Que PRONADERS cumpla con aplicación de la Ley de


No se evidenció que los Contratos suscritos han sido Contratación del Estado, Artículo 9, y Decreto PCM 109- PRONADERS
3
remitidos al Tribunal Superior de Cuentas (TSC). 2020, Contratos suscritos por la emergencia.

Bajo nivel de divulgación de Datos:


La Institución ejecutora solamente ha divulgado de forma Que PRONADERS implemente un sistema eficiente de
proactiva, tres documentos relacionados con al proceso de Control de la divulgación de documentos públicos,
Adquisición del proyecto en el Portal del IAIP, tampoco ha asignando una persona capacitada para tal
4 PRONADERS
proporcionado información de forma reactiva, necesaria responsabilidad, para que la población tenga acceso a la
para poder establecer un criterio en cuanto a la calidad de información de interés, mejorando así la percepción
la ejecución, avance financiero, avance físico y de todos los hacia el Programa.
demás aspectos dl proyecto.
5 Proyecto sin Supervisor Externa: Para proyectos de esta cuantía, PRONADERS debe PRONADERS
El proyecto, pese a tener un importante monto de más de contratar Empresas Supervisoras de comprobada
20 millones de lempiras, no tiene una supervisión experiencia en obras de construcciones del tipo, para
permanente en el sitio, y es supervisado mediante visitas obtener garantías de que la implementación sea según
periódicas por el personal técnico de PRONADERS. Lo lo especificado.
anterior no garantiza la vigilancia de la calidad de la obra,
acción fundamental para certificar que un proyecto se

34
ejecutó siguiendo los lineamientos Contractuales.
Plazo de ejecución insuficiente:
El plazo contractual estipulado en el Convenio PRONADERS-
La institución debe establecer plazos de acuerdo a los
150-2021 es de 126 días, un periodo muy corto que
programas de ejecución estimados por el diseñador, en
6 requiere una producción de por lo menos 5 millones de PRONADERS
este caso SEDECOAS, basados en rendimientos reales, y
Lempiras por mes, cifra muy alejada de la realidad, según lo
no en criterios de temporada.
observado en el sitio. Lo anterior, se asevera a pesar de no
contar con las estimaciones de obra aprobadas a la fecha.
No Acompañamiento de PRONADERS al Proceso de
Aseguramiento:
La institución no realizó un acompañamiento efectivo al Que PRONADERS instruya y faculte a sus funcionarios, a
Proceso de Aseguramiento, ya que tanto en la Visita a la realizar el debido acompañamiento a los procesos de
Institución, realizada el 2 de noviembre de 2021, como en
transparencia, como a los Estudios de Aseguramiento,
la Visita de Inspección al proyecto, el 11 del mismo mes, no
7 firmando Compromisos a Nivel Institucional para PRONADERS
compareció el personal técnico responsable en temas
relacionados con divulgación de la información. Este capacitar al personal para la introducción de la
acompañamiento tampoco se produjo en la etapa de información en los portales de divulgación de
entrega de información reactiva, ya que La Institución no información vigentes.
atendió la solicitud de CoST, al no entregar la
documentación de soporte del proyecto.
Fuente. Propia

35
Reporte fotográfico
Figura 16. Visita de Inspección. 

Fuente. Propia.

Nota. Visita de campo de CoST HND, ECA-CoST, y de la ONG EMPROMU, ejecutora del Proyecto.

Figura 17. Imagen de la Cimentación de La Escuela en un 100 %. 

Fuente. Propia.

36
Figura 18. Construcción de Pilotes finalizada y encofrado de solera superior. 

Fuente. Propia.

Figura 19. Armado y encofrado de Solera superior en la escuela.

Fuente. Propia.

37
Figura 20. Construcción de armaduras para losa entrepiso.

Fuente. Propia.

Figura 21. Confección de armaduras y parte del material almacenado.

Fuente. Propia.

38
Figura 22. Bloques Diseminados para Construcción del Cerco Perimetral.

Fuente. Propia.

Figura 23. Predio del Centro de Educación Pre Básica, CEPB Gubernamental Planeta.

Fuente. Propia.

Nota. En esta parte del terreno se construirá el CEPB Gubernamental Planeta, como se aprecia, al día de la
inspección todavía no daban inicio las actividades.

39
Bibliografía
Contrato para Ejecución del Proyecto. (febrero de 2021). Contrato para Ejecución del Proyecto.
Contrato para Ejecución del Proyecto, 56. Tegucigalpa, Francisco Morazan, Honduras.

EDN TV. (10 de diciembre de 2021). edntvhn.com. Obtenido de https://edntvhn.com/noticias-


edntv/reanudan-trabajos-de-reconstruccion-en-el-c-e-b-fesitranh-ii/

Google Earth. (10 de diciembre de 2021). earth.google.com. Obtenido de earth.google.com:


https://earth.google.com/web/@15.45192376,-87.95086795,24465.96558714a,0d,35y,-
0.3697h,4.3354t,-0.0001r?utm_source=earth7&utm_campaign=vine&hl=es-419

La Gaceta. (2 de Noviembre de 2020). Decreto Ejecutivo PCM-109-2020. Tegucigalpa, Francisco


Morazán, Honduras: Empresa Nacional de Artes Gráficas (ENAG).

La Prensa. (12 de diciembre de 2020). laprensa.hn. Obtenido de laprensa.hn:


https://www.laprensa.hn/honduras/honduras-celeo-gonzáles-sigue-sumida-lodo-claman-
ayuda-KDLP1428839

SEDECOAS. (23 de marzo de 2021). Convenio PRONADERS-044-2021. Tegucigalpa, Francisco


Morazán, Honduras.

SEDECOAS. (27 de agosto de 2021). Convenio PRONADERS-150-2021. Tegucigalpa, Francisco


Morazán, Honduras.

SINIT. (10 de diciembre de 2021). http://www.sinit.hn/. Obtenido de http://www.sinit.hn/:


http://www.sinit.hn/

uMap. (10 de diciembre de 2021). https://umap.openstreetmap.fr/es/. Obtenido de


https://umap.openstreetmap.fr/es/: https://umap.openstreetmap.fr/es/map/mapa-sin-
titulo_690515#8/14.612/-86.746

40

También podría gustarte