Antecedentes T
Antecedentes T
Antecedentes T
derechos nos informa sobre, distintos casos marcados de discriminación hacia la población lgbtiq+
en los países como Brasil, argentina, Bahamas, salvador, Haití, honduras, Jamaica, República
Dominica y Venezuela. Si bien ha existido un mejor reconocimiento legal del matrimonio entre
parejas del mismo sexo, aun así, persisten las acciones de violencia y discriminación hacía esa
comunidad.
Frente de Liberación Gay logró afirmar una nueva retórica de orgullo y afirmación el crear
organizaciones políticas, sociales y culturales que ayudaron a la creación de un movimiento y una
comunidad; finalmente, alcanzaron una declaración pública de identidad homosexual.
Ante el liderazgo masculino conllevado en la liberación gay, las lesbianas formaron sus propios
colectivos, festivales musicales, periódicos, tiendas para libros, casas editoriales y llamadas por los
derechos de las lesbianas en los grupos feministas como la Organización para la Mujer (NOW por
sus siglas en inglés).
Cuando las personas tienen de forma abierta sus vínculos sexo-afectivos, deben enfrentarse a otro
fenómeno que aquí se ha delimitado como un continuum de homofobia, discriminación y
violencia; en donde se realizan prácticas concretas de hostilidad y sexismo que son también, una
manifestación de la heteronormatividad como principio ordenador en la construcción de
subjetividades y una estrategia de normalización de aquellas manifestaciones de género que se
distancian del modelo hegemónico.
Por otra parte, tiene que ver con identificación de prácticas concretas de control en los distintos
escenarios de la vida cotidiana de los sujetos, en los cuales se reproduce el orden social y cultural
hegemónico que impide la apertura sociocultural a estas conformaciones familiares diversas. En
orden de relevancia, estos espacios micro sociales serían la familia de origen, el contexto escolar,
el contexto laboral y las instituciones del Estado.
características de los nuevos movimientos sociales, se puede afirmar que el Movimiento LGBTIQ+
colombiano pertenece a esta clasificación debido a que sus acciones colectivas van dirigidas a las
demandas y reconocimiento de los derechos de la comunidad homosexual.
Mediante la exigencia de equidad frente a los derechos de la sociedad heterosexual, es decir son
reivindicaciones de tipo cualitativo. Se organizan conformando redes de acción y sus integrantes
son individuos pertenecientes a la sociedad civil y organizaciones no gubernamentales que
comparten los mismos intereses y se identifican con la causa que motiva su movilización.
Una de las formas de determinar el avance de la inclusión social en un país, pasa por el
reconocimiento de la diferencia y la diversidad, por lo que el estudio de procesos organizativos y
reivindicativos de grupos como las comunidades LGBTIQ+ es fundamental para determinar el
estado de la democracia y la renovación de un país, sobre todo en uno de línea conservadora y
renuente a abrir las fronteras del pensamiento y la libertad, como es el caso de Colombia.
Por ello se hace necesario una investigación que recopile y estudie los avances y logros obtenidos
por el Movimiento LGBTIQ+, tomando como punto de comparación los derechos que posee la
población heterosexual y que permita prever cómo afrontará este movimiento social el desafío de
defender y perfeccionar los derechos conquistados hasta el momento, para que exista una
verdadera equidad entre la comunidad LGBTIQ+ y la heterosexual.
Referencias
ANTECEDENTES HISTORICOS DEL MOVIMIENTO GAY. (2006). Obtenido de
https://planovicr.org/curso/funcionarios/sesion_3/Antecedentes_Historicos_del_movimie
nto_gay.pdf
Barrera, E. L. (28 de septiembre de 2017). El movimiento LGBT (I) en Colombia. Obtenido de The
LGBT (I) Movement in Colombia: the Voice of Gender Diversity, Achievements and
Challenges: https://www.redalyc.org/journal/110/11054032009/html/