Este documento resume la historia del movimiento LGBT en América Latina. Comenzó como un movimiento de resistencia contra la represión y discriminación, enfocándose en ganar derechos civiles como el matrimonio y la adopción. Aunque la iglesia y el estado promovieron la persecución, los grupos LGBT comenzaron a organizarse públicamente en la década de 1960. En las décadas siguientes, surgieron nuevos términos como "gay", "lesbiana" y más para describir la diversidad dentro del movimiento. Aunque la respuesta
0 calificaciones0% encontró este documento útil (0 votos)
59 vistas1 página
Este documento resume la historia del movimiento LGBT en América Latina. Comenzó como un movimiento de resistencia contra la represión y discriminación, enfocándose en ganar derechos civiles como el matrimonio y la adopción. Aunque la iglesia y el estado promovieron la persecución, los grupos LGBT comenzaron a organizarse públicamente en la década de 1960. En las décadas siguientes, surgieron nuevos términos como "gay", "lesbiana" y más para describir la diversidad dentro del movimiento. Aunque la respuesta
Este documento resume la historia del movimiento LGBT en América Latina. Comenzó como un movimiento de resistencia contra la represión y discriminación, enfocándose en ganar derechos civiles como el matrimonio y la adopción. Aunque la iglesia y el estado promovieron la persecución, los grupos LGBT comenzaron a organizarse públicamente en la década de 1960. En las décadas siguientes, surgieron nuevos términos como "gay", "lesbiana" y más para describir la diversidad dentro del movimiento. Aunque la respuesta
Este documento resume la historia del movimiento LGBT en América Latina. Comenzó como un movimiento de resistencia contra la represión y discriminación, enfocándose en ganar derechos civiles como el matrimonio y la adopción. Aunque la iglesia y el estado promovieron la persecución, los grupos LGBT comenzaron a organizarse públicamente en la década de 1960. En las décadas siguientes, surgieron nuevos términos como "gay", "lesbiana" y más para describir la diversidad dentro del movimiento. Aunque la respuesta
Descargue como DOCX, PDF, TXT o lea en línea desde Scribd
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 1
Megan Nizaguieé Toledano Ramírez
El movimiento LGBT en América Latina: institucionalizaciones oblicuas
A pesar de la represión y la discriminación, la comunidad homosexual y lésbica siempre sedimentó espacios, trayectorias y prácticas de resistencia y vivencia a partir de lo artístico, de lo lúdico, lo corporal y lo cotidiano. Actualmente sus reclamos están focalizados en la adquisición de derechos de ciudadanía, especialmente de matrimonio, de adopción, beneficios sociales, garantías contra la violencia y discriminación. La familia se desarrolló como un patrón de “normalidad” con las siguientes características: la mujer/madre, al servicio del marido, los hijos y la patria, responsable, además, por la generación de hijos sanos y del mejoramiento de la raza y la nación. El marido/padre, sin excesos, virtuoso y buen trabajador en oposición al libertino, al vagabundo o peor aún al “pervertido homosexual”. Todo desorden y exceso, especialmente en el campo de la moral sexual, entra en el territorio de la “enfermedad”. La iglesia y el poder civil sentaron las bases de la persecución y represión contra los que alteren los cánones de la diferenciación sexual y de género. Por esta razón América Latina y el Caribe es una de las regiones donde más se contabilizan crímenes de odio a causa de la homofobia, con represión en materia legal. En una primera fase, 1960 es el año en que se crean las condiciones para la visibilidad del movimiento homosexual. Para los 70´s inician los primeros colectivos gay todos con un carácter fuertemente reflexivo y de concienciación sobre el ser homosexual; sobre todo después de que esta comunidad se convirtiera en un blanco militar. A mediados de la década de 1980 el movimiento resurge con gran fuerza tras la aparición del VIH-Sida. Más tarde, en conjunto con la designación “homosexual” surgen las denominaciones gay, lesbiana, travesti, transexual, intersexual en los nuevos movimientos que comienzan a visibilizarse en el espacio público, agrupándose de acuerdo a sus especificidades integrando al movimiento LGBT que busca la aceptación de la sociedad con el fin de lograr su reconocimiento y condiciones de igualdad jurídico-institucional. Hay un abanico de posibilidades de la posición de los Estados latinoamericanos respecto al tema de la diversidad sexual. Desde la intolerancia absoluta y la franca persecución en muchas de las islas del Caribe haciendo difícil un proceso sexo- político, hasta un clima de reconocimiento creciente y normativa antidiscriminatoria en países como Uruguay, México, Argentina y Brasil. Cabe mencionar que las travestis/transexuales son el colectivo que más sufre discriminación y violencia en cualquiera modalidad.