CEFALOMETRIA

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 123

INTRODUCCION.

El aprendizaje de la Ortodoncia requiere del conocimiento de variados elementos


auxiliares de diagnóstico, uno de los cuales es la Cefalometría Clínica; que es un
capítulo de gran importancia en esta disciplina.
La intención de este manual es poner a disposición de los colegas cursantes de
Fundación Creo, un instrumento útil y práctico que resume los métodos más
utilizados.
Es esta obra una recopilación de procedimientos de autores diversos cuyas
referencias o citas se incluyen en la bibliografía.
La cefalometría es el complemento ideal, junto a otros elementos auxiliares que el
profesional utilizará en forma cotidiana, de la cual podrá disponer de acuerdo a su
criterio, sentido común y conocimiento.
La distribución de este manual es absolutamente gratuita para los cursantes de
Fundación Creo. Su reproducción esta completamente prohibida.

Av. Velez Sarsfield 1460, 5º Piso - X5000JKO - Córdoba – Argentina 2


Tel/Fax: (0351) 5891867 / 5891868
www.fundacioncreo.org.ar – e-mail: fundacioncreo@fundacioncreo.org.ar
INDICE
TEMAS Pag.
- Radioanatomía 4
- Cefalograma de Ricketts. 11
- VERT 34
- Características de los Biotipos Faciales. 40
- Premisas / Discrepancia Cefalométrica 50
- Índices 62
- Áreas de Superposición 67
- Estudio Cefalométrico de McNamara 74
- Estudio Cefalométrico de Wits 80
- Estudio Cefalométrico de Bjork Jarabak 81
- Estudio Cefalométrico Frontal de Ricketts. 94
- Ortopantograma 106
- Cefalometría de Arnett. 107
- Determinación del Biotipo 119
- Guía para la presentación de casos 120

Av. Velez Sarsfield 1460, 5º Piso - X5000JKO - Córdoba – Argentina 3


Tel/Fax: (0351) 5891867 / 5891868
www.fundacioncreo.org.ar – e-mail: fundacioncreo@fundacioncreo.org.ar
¿QUÉ ESTRUCTURAS DEBO IDENTIFICAR PARA HACER UN
CALCO?

PUNTOS CRANEALES ANATOMICOS:

SUTURA FRONTONASAL: PUNTO NASION (Na)


Punto más saliente de la Sutura frontonasal. Ubicado en la zona del contorno externo de los huesos
nasales y el frontal.
A mayor edad, cuando la sutura frontonasal se va cerrando, debemos guiarnos por la diferencia de
radiopacidad existente entre el hueso frontal y el nasal, presentando éste último una imagen más
radiolúcida.

HUESOS PROPIOS DE LA NARIZ:


Forma rectangular, pero Rx se observa una imagen triangular (por fenómeno de adición entre la
parte superior de las fosas nasales más la lámina vertical del etmoides). La base del triángulo sirve de
punto de partida para la localización de la lámina cribosa del etmoides.

HUESO FRONTAL:
Se observan los senos frontales los cuales, para ser evaluados en su totalidad necesitan una Tele Rx
Frontal.

ORBITA:
Extremo Superior: PUNTO SUPRAORBITARIO.
Lo observamos introducido en el seno frontal, como una o doble imagen, en éste caso seguramente
tendremos que buscar doble imagen inferior de la órbita.
Por detrás y arriba del borde superior de la órbita se ve la cortical interna del frontal.

Extremo Inferior: PUNTO INFRAORBITARIO (Or).


Punto más inferior del reborde de la órbita para determinar el punto anterior del plano de Frankfort.
Cuando observamos dos puntos supraorbitarios, voy a encontrar dos puntos infraorbitarios. En
este caso promediamos.

Referentes Anatómicos.

 Techo del Seno Maxilar.

Av. Velez Sarsfield 1460, 5º Piso - X5000JKO - Córdoba – Argentina 4


Tel/Fax: (0351) 5891867 / 5891868
www.fundacioncreo.org.ar – e-mail: fundacioncreo@fundacioncreo.org.ar
 Cornete medio en su parte anterior.

PUNTO PTERIGO- MAXILAR (PT):


Parte postero Superior de la fosa Pterigomaxilar cuya porción posterior esta formada por el hueso
esfenoides; y anterior por el hueso Mx Superior.

Referentes Anatómicos.

 Hueso. Efenoides: es el hueso más distorcionado en la Rx; forma un triángulo junto al hueso
Frontal. Etmoidal. Este triángulo indica la terminación del cuerpo del esfenoides y termina en la
fosa pterigomaxilar.
 Cornete Medio: en su parte posterior, atraviesa por la mitad a la fosa.

PUNTO BASION (BA):


Punto más inferior del borde anterior del agujero occipital.
Para ubicarlo más rápidamente, diremos que se lo encuentra en las proximidades de la punta del
acceso odontoideo de la segunda vértebra cervical. Esta apófisis aparece como un dedo indicando su
ubicación.

Referentes Anatómicos.

 Cóndilo del occipital: se encuentra más abajo y adelante.


 Odontoides: lo indica hacia arriba.
 Línea Biespinal: hacia atrás ( en pacientes mesofaciales).
 Huesos que perjudican su ubicación:

 Mastoides.
 Estiloides.

PUNTO PORION (PO):


Punto medio del borde superior del conducto auditivo externo (C.A.E.)

Referentes Anatómicos.

 Odontoides.
 Cóndilo Md en pacientes:

 Mesofaciales- Coincide.
 Dolicofaciales- Esta más arriba.
 Braquifaciales- Esta más abajo.

 En el C.A.E. se superponen los huecesillos del oído interno, por eso veo una imagen en forma
de media luna que debo completar hacia arriba en forma de óvalo ( 8 a 10 mm en total).

Av. Velez Sarsfield 1460, 5º Piso - X5000JKO - Córdoba – Argentina 5


Tel/Fax: (0351) 5891867 / 5891868
www.fundacioncreo.org.ar – e-mail: fundacioncreo@fundacioncreo.org.ar
PUNTO SILLA TURCA (S):
Ubicado en el medio de la silla turca. En un 65 % de los casos es normal ver doble o triple imagen
del piso de la hipófisis porque la glándula no está en un mismo plano.
Sino observamos cortical, puede indicarnos algo no muy benigno.

Si vemos una imagen dentro de la silla, puede ser el ligamento interclinoideo.

PUNTO CC:
Punto Localizado en la intersección del plano basocraneal con el eje facial (centro de crecimiento)
estudio fundamental para el crecimiento de la mandíbula: Plano PT-GN/BA- NA.

PUNTO CF:

Punto localizado en la intersección del plano de Francfort con la vertical pterigoidea, representa el
punto central del crecimiento facial.

MAXILAR SUPERIOR:

ESPINA NASAL ANTERIOR (ENA):


Punto más anterior del maxilar superior. En la práctica su reconocimiento es bastante confuso pues
existe una continuidad con el cartílago de la base de la nariz, que puede estar parcialmente
calcificado en su inserción dando una imagen difusa. Además la espina suele desviarse generalmente
hacia abajo y a veces hacia arriba. A fin de determinar en la práctica ese punto, proponemos
prolongar hacia arriba la curva anterior del maxilar superior hasta su intersección en el plano espinal

Av. Velez Sarsfield 1460, 5º Piso - X5000JKO - Córdoba – Argentina 6


Tel/Fax: (0351) 5891867 / 5891868
www.fundacioncreo.org.ar – e-mail: fundacioncreo@fundacioncreo.org.ar
Referentes Anatómicos.

 Ala de la Nariz: Inmediatamente por detrás.


 Maxilar Superior, extremo superior en su parte más anterior.
 Las mejillas se superponen y nos impiden su correcta observación.

ESPINA NASAL POSTERIOR (ENP):


Punto más posterior del hueso palatino. Como en algunas radiografías no se ve con nitidez por la
superposición de otros elementos anatómicos, en especial gérmenes de molares permanentes, se lo
marca en el lugar en que la prolongación del borde anterior de la fosa ptérigo- maxilar corta a la
línea del paladar blando cuando éste se hace horizontal para continuarse con el duro.

Referentes Anatómicos.

 Extremo inferior de la fosa pterigo-maxilar.

PUNTO SUBESPINAL (A):


Punto más profundo del borde anterior del Mx. En pacientes clase II 2º división no se observa
porque los incisivos superiores están muy verticalizados.
En la práctica, hemos observado a veces una doble imagen a éste nivel debido a que en ésta altura ya
comienza a insinuarse la cresta ósea sagital de la espina nasal anterior.

PUNTO PROSTION ( PRT):


Es el punto más saliente del borde alveolar superior ubicado entre los incisivos centrales.

ENA
ENP

PRT

MANDIBULA- CONDILO MANDIBULAR:


Su extremo superior esta ubicado:
- A la altura del CAE  Mesofaciales.
- Por arriba del CAE  Dolicofaciales.
- Por debajo del CAE  Braquifaciales.

Av. Velez Sarsfield 1460, 5º Piso - X5000JKO - Córdoba – Argentina 7


Tel/Fax: (0351) 5891867 / 5891868
www.fundacioncreo.org.ar – e-mail: fundacioncreo@fundacioncreo.org.ar
Si vemos dos cóndilos, se saca el promedio sólo si es poca la diferencia.

MANDIBULA- APOFISIS CORONOIDES.


Esta relacionada con la fosa pterigo-maxilar.
- Paciente Mesofac.  a nivel de la fosa pterigomaxilar.
- Paciente Dolicofacial  por detrás de la fosa pterigomaxilar.
- Pacientes Braquif.  por delante de la fosa pterigomaxilar.
ASIMETRÍA: Sin simetría.
DISIMETRÍA: Diferencias en un solo cuerpo.

PUNTO INFRADENTAL (ID):


Es el punto más saliente y alto del borde alveolar inferior ubicado entre los incisivos centrales.

PUNTO SUPRAMENTAL (B):


Es el punto más profundo del borde anterior de la mandíbula, encontrándose en la parte más
depresiva de la concavidad anterior de la sínfisis.

PUNTO PROMENTONIANO (PM):


Es el punto donde el contorno anterior de la sínfisis pasa de cóncavo a convexo.

PUNTO POGONION (PG):


Es el punto más anterior de la sínfisis.

PUNTO MENTONIANO (ME):


Es el punto más inferior de la sínfisis mandibular.
En la práctica se lo ubica siguiendo la imagen radiopaca de la sínfisis en el punto en que corta el
borde mandibular.

PUNTO ANTEGONIAL (AG):


Es la parte más posterior de la escotadura antegonial del borde inferior mandibular, donde pasa a ser
de cóncavo a convexo.

PUNTO ARTICULAR (AR):


Es el punto de intersección del borde posterior del cóndilo mandibular y el hueso temporal.

ID
AR

B
PG
AG

Av. Velez Sarsfield 1460, 5º Piso - X5000JKO - Córdoba – Argentina 8


Tel/Fax: (0351) 5891867 / 5891868
www.fundacioncreo.org.ar – e-mail: fundacioncreo@fundacioncreo.org.ar
PUNTO XI:
Punto referido, formado por la intersección de las tangentes de los bordes superior, inferior,
anterior y posterior de la rama mandibular.
Es el centro geométrico de la rama mandibular.

PUNTO GNATION (GN):


Es un punto referido, surge de la intersección de los planos mandibular y facial transferido al
hueso, quedando a nivel más anterior e inferior del contorno del mentón.

PUNTO GONION (GO):


Es un punto referido, determinado por la bisectriz del ángulo formado por las tangentes a los bordes
posteriores e inferiores de la mandíbula. Cuando dicha bisectriz intersecta el hueso mandibular se
determina el punto mencionado.

PUNTO CONDILAR (DC):


Punto medio del cóndilo de la mandíbula a nivel del plano basocraneal.

PUNTO EMINENCIA NASAL (EN):


Punto más anterior a la prominencia de la nariz trazado sobre el perfil blando.

PUNTO LABIO SUPERIOR (UL):


Punto más anterior del labio superior.

Av. Velez Sarsfield 1460, 5º Piso - X5000JKO - Córdoba – Argentina 9


Tel/Fax: (0351) 5891867 / 5891868
www.fundacioncreo.org.ar – e-mail: fundacioncreo@fundacioncreo.org.ar
PUNTO COMISURA (EM):
Punto más anterior de la comisura labial, punto para la referencia labioincisiva.

PUNTO LABIO INFERIOR (LL):


Punto más anterior del labio inferior.

PUNTO MENTON ( DT):


Punto más anterior de la prominencia de la barbilla en tejido blando.

Av. Velez Sarsfield 1460, 5º Piso - X5000JKO - Córdoba – Argentina 10


Tel/Fax: (0351) 5891867 / 5891868
www.fundacioncreo.org.ar – e-mail: fundacioncreo@fundacioncreo.org.ar
CEFALOGRAMA DE RICKETTS.
LINEAS Y PLANOS DE REFERENCIA.

 PLANO BASION – NASION O PLANO BASOCRANEAL.

Plano que une el punto Ba y el punto Na.

Na

Ba

 PLANO HORIZONTAL DE FRANKFORT:

Fue adoptado en el Congreso Antropológico de la ciudad de Francfort en el año 1882, y se


obtiene mediante la unión de dos puntos Porion y Orbitario.

Or
Po

Av. Velez Sarsfield 1460, 5º Piso - X5000JKO - Córdoba – Argentina 11


Tel/Fax: (0351) 5891867 / 5891868
www.fundacioncreo.org.ar – e-mail: fundacioncreo@fundacioncreo.org.ar
 EJE FACIAL:

Es el plano que relaciona los puntos Pt y Gn.

Pt

Gn

 PLANO FACIAL:

Es el plano que relaciona los puntos Na y Pg.

Na

Pg

Av. Velez Sarsfield 1460, 5º Piso - X5000JKO - Córdoba – Argentina 12


Tel/Fax: (0351) 5891867 / 5891868
www.fundacioncreo.org.ar – e-mail: fundacioncreo@fundacioncreo.org.ar
 PLANO MANDIBULAR DE RICKETTS:

Es el plano que une el punto mentoniano con una tangente en el borde inferior de la
mandíbula.

Me

 VERTICAL PTERIGOIDEA:

Es una perpendicular al plano de Francfort que pasa por el punto Pt.

Or
Pt

Po

Av. Velez Sarsfield 1460, 5º Piso - X5000JKO - Córdoba – Argentina 13


Tel/Fax: (0351) 5891867 / 5891868
www.fundacioncreo.org.ar – e-mail: fundacioncreo@fundacioncreo.org.ar
 PLANO PALATINO:

Es el plano que une los puntos ENA y ENP.

ENP ENA

 PLANO DENTARIO:

Es el plano que relaciona los puntos A y Pg.

Pg

Av. Velez Sarsfield 1460, 5º Piso - X5000JKO - Córdoba – Argentina 14


Tel/Fax: (0351) 5891867 / 5891868
www.fundacioncreo.org.ar – e-mail: fundacioncreo@fundacioncreo.org.ar
 EJE DEL CUERPO MANDIBULAR:

Se determina uniendo los puntos Xi y Pm.

Xi

PM

 EJE DEL CÓNDILO MANDIBULAR O EJE MANDIBULAR INTERNO:

Se determina uniendo los puntos DC y Xi.

DC

Xi

Av. Velez Sarsfield 1460, 5º Piso - X5000JKO - Córdoba – Argentina 15


Tel/Fax: (0351) 5891867 / 5891868
www.fundacioncreo.org.ar – e-mail: fundacioncreo@fundacioncreo.org.ar
 PLANO OCLUSAL FUNCIONAL:

Se determina uniendo por la mayor intercuspidación de molares y premolares.

 PLANO ESTÉTICO:

Se determina relacionando los puntos EN y DT.

EN

DT

Av. Velez Sarsfield 1460, 5º Piso - X5000JKO - Córdoba – Argentina 16


Tel/Fax: (0351) 5891867 / 5891868
www.fundacioncreo.org.ar – e-mail: fundacioncreo@fundacioncreo.org.ar
CAMPO I : PROBLEMA DENTARIO. RELACION OCLUSAL .

1. Relación Molar:

Medida Cefalométrica: Medida entre los puntos coronarios más distales de los
1º molares, medida sobre el plano oclusal.

Norma Clínica: Clase I: mide – de 3mm.


Clase II: mide + de 0,0 mm.
Clase III: mide - de 6mm

Desviación Clínica: Aceptable de + - 3mm.

Interpretación: Para verificar la extensión de las clases de Angle en los


Molares, el positivo nos indica posición molar Clase II,
el valor negativo nos indica Clase III.

2. Relación Canina:

Medida Cefalométrica: Distancia entre el vértice de cúspide de canino superior


al inferior. Medidos sobre el borde oclusal.

Norma Clínica: Clase I: - de 2 mm.


Clase II: + de 1mm.
Clase III: - de 5mm

Desviación Clínica: + - de 3mm.

Interpretación: Extensión de clase de Angle a nivel caninos, en dismi-


nución de Clase II, en aumento de Clase III.

Av. Velez Sarsfield 1460, 5º Piso - X5000JKO - Córdoba – Argentina 17


Tel/Fax: (0351) 5891867 / 5891868
www.fundacioncreo.org.ar – e-mail: fundacioncreo@fundacioncreo.org.ar
3. Resalte Incisivo (Overjet).

Medida Cefalométrica: Distancia entre los bordes incisales del incisivo central
Superior e inferior sobre el plano de oclusión.

Norma Clínica: 2,5 mm

Desviación Clínica: + - 2,5 mm.

Interpretación: Expresa el grado de mal oclusión de incisivos en el plano


horizontal. Aumenta en Clase II, disminuye en Clase III.

4. Sobremordida Incisiva: (Overbite)

Medida Cefalométrica: Distancia entre bordes incisales del incisivo central


superior e inferior medida perpendicularmente al plano
de oclusión.

Norma clínica: 2,5 mm.

Desviación Clínica: + - 2mm.

Interpretación: Expresa el grado de mal oclusión de los incisivos en el


Plano vertical.
Aumentado: Supraoclusión incisiva.
Disminuido: Mordida abierta incisiva.

Av. Velez Sarsfield 1460, 5º Piso - X5000JKO - Córdoba – Argentina 18


Tel/Fax: (0351) 5891867 / 5891868
www.fundacioncreo.org.ar – e-mail: fundacioncreo@fundacioncreo.org.ar
5. Extrusión Incisivo Inferior:

Medida Cefalométrica: Distancia del borde incisal del incisivo inferior al plano de
oclusión.

Norma clínica: 1,2 mm.

Desviación Clínica: + - 2 mm.

Interpretación: Aumentado: Supraoclusión.


Disminuido: Mordida Abierta.
Factor clave para el diagnostico diferencial de la sobre-
mordida incisiva que afecta al plan de tratamiento.

¿Se debe la sobremordida a la extrusión del incisivo inferior o a la elongación del incisivo
superior?

6. Angulo Interincisivo:

Medida Cefalométrica: Es el ángulo formado por los ejes axiales del incisivo
Central superior con el inferior.

Norma clínica: 132º.

Desviación Clínica: + - 6º.

Interpretación: Protrusión o retrusión de incisivos.


Aumentado: Retrusión.
Disminuido: Biprotrusión.
Factor importante por su implicancia estética e influencia
sobre la estabilidad del tratamiento.

Av. Velez Sarsfield 1460, 5º Piso - X5000JKO - Córdoba – Argentina 19


Tel/Fax: (0351) 5891867 / 5891868
www.fundacioncreo.org.ar – e-mail: fundacioncreo@fundacioncreo.org.ar
CAMPO II: PROBLEMA ESQUELETICO.
RELACION MAXILO- MANDIBULAR.

7. Convexidad Facial.

Medida Cefalométrica: La distancia del punto A al plano facial.

Norma clínica: + 2 mm a los 8 1/ 2 años.

Desviación Clínica: + - 2 mm.

Corrección biológica: Disminuye 0,2 mm por año.

Interpretación: Aumentado: Clase II esquelética.


Disminuido: Clase III esquelética.

8. Altura Facial Inferior.

Medida Cefalométrica: Angulo formado por los puntos PM y ENA en XI.

Norma clínica: 47 º con una desviación estándar de + - 4.

Desviación Clínica: Constante con la edad.

Av. Velez Sarsfield 1460, 5º Piso - X5000JKO - Córdoba – Argentina 20


Tel/Fax: (0351) 5891867 / 5891868
www.fundacioncreo.org.ar – e-mail: fundacioncreo@fundacioncreo.org.ar
Interpretación: Aumentado: Mordida abierta esquelética.
Disminuido: Supraoclusión esquelética.

ENA

CAMPO III: PROBLEMA OSEO DENTARIO.


RELACION DENTO –ESQUELETICA.

9. Posición Molar Superior:

Medida Cefalométrica: Es la distancia del punto coronario más distal del 1º


Molar a la línea vertical pterigoidea.

Norma clínica: Edad del paciente + 3 mm.

Desviación Clínica: + - 3 mm.

Corrección biológica: Aumenta 1 mm por año.

Interpretación: Determina si la Clase II de Angle corresponde al molar


Superior o inferior. Indica la posibilidad de distalar o
Extraer en la arcada superior.
Aumenta: Clase II molar superior.

Av. Velez Sarsfield 1460, 5º Piso - X5000JKO - Córdoba – Argentina 21


Tel/Fax: (0351) 5891867 / 5891868
www.fundacioncreo.org.ar – e-mail: fundacioncreo@fundacioncreo.org.ar
10. Posición Incisivo Inferior.
Medida Cefalométrica: Distancia del borde incisal del incisivo central inferior al
Plano dentario A- Pg.

Norma clínica: + 1 mm.

Desviación Clínica: + - 2,3 mm.

Interpretación: Indica la posición recíproca del incisivo inferior con sus


huesos basales. Objetivo clave en el aspecto estético y
funcional.
Aumentado: protrusión.
Disminuido: retrusión.

11. Posición Incisivo Superior:

Medida Cefalométrica: Distancia del borde incisivo central superior al


plano A – Pg.

Norma clínica: + 3,5 mm.

Desviación Clínica: + - 2,3 mm.


Pg
Interpretación: Aumentado. protrusión.
Disminuido: retrusión.
Indica la posición del incisivo superior con respecto a su
hueso basal de soporte.

Pg
Av. Velez Sarsfield 1460, 5º Piso - X5000JKO - Córdoba – Argentina 22
Tel/Fax: (0351) 5891867 / 5891868
www.fundacioncreo.org.ar – e-mail: fundacioncreo@fundacioncreo.org.ar
12. Inclinación del Incisivo Inferior:

Medida Cefalométrica: Angulo formado por el eje axial del incisivo central
inferior con el plano dentario A – Pogonion.

Norma Clínica. 22°.

Desviación Clínica: + - 4°.

Interpretación : El grado de inclinación de incisivo nunca debe


exceder los 35°.
Aumentado: inclinación labial.
Disminuido: inclinación lingual.
Su grado de variación depende del biotipo, musculatura
Perioral y demanda del tratamiento.

Pg

Inclinación del Incisivo Superior:

Medida Cefalométrica: Angulo formado por el eje axial de incisivo central


Superior con el plano dentario A – Pogonion.

Norma Clínica: 28°.

Desviación Clínica: + - 4°.

Interpretación : Si este ángulo aumenta hay una inclinación labial del


incisivo; si disminuye una inclinación lingual. Es un factor clave de
estabilidad en el tratamiento.

Pg

Av. Velez Sarsfield 1460, 5º Piso - X5000JKO - Córdoba – Argentina 23


Tel/Fax: (0351) 5891867 / 5891868
www.fundacioncreo.org.ar – e-mail: fundacioncreo@fundacioncreo.org.ar
13. Altura Posterior Plano Oclusal:

Medida Cefalométrica: Distancia vertical desde el punto XI al extremo posterior


del plano oclusal.

Norma Clínica: 0, 0 mm a la edad de 9 ½ años.

Desviación Clínica: 3 mm.

Corrección Biológica: Aumenta 0, 5 mm por año por el descenso normal del


plano de oclusión.

Interpretación: Describe la alteración vertical posterior del plano oclusal


debido al tratamiento. Los valores positivos indican que el
plano oclusal se halla por encima de XI y los negativos lo
contrario.

14. Inclinación del Plano de Oclusión.

Medida Cefalométrica: Angulo formado por el plano oclusal con el eje del
cuerpo.

Norma Clínica: 22º a los 8 años.

Desviación Clínica: + - 4.

Corrección Biológica: Aumenta 0,5 mm por año.

Interpretación: Localiza y describe el plano oclusal con respecto de la


mandíbula. Su valor es importante para el plan de
tratamiento (efecto de las fuerzas intermaxilares) y la
tendencia a la recidiva.

Av. Velez Sarsfield 1460, 5º Piso - X5000JKO - Córdoba – Argentina 24


Tel/Fax: (0351) 5891867 / 5891868
www.fundacioncreo.org.ar – e-mail: fundacioncreo@fundacioncreo.org.ar
CAMPO IV: PROBLEMA ESTETICO.
RELACION LABIAL.
15. Protrusión labial:

Medida Cefalométrica: Se mide el punto más saliente del labio inferior al plano
estético.

Norma Clínica: - 2 mm a los 8 ½ años.

Desviación Clínica: 2 mm.

Corrección Biológica: Disminuye 0,2 mm por año.

Interpretación: Expresa el equilibrio de los labios en el perfil facial,


Aumenta: retrusión.
Disminuye: protrusión labial.

16. Longitud Labio Superior.

Medida Cefalométrica: Distancia desde ENA a comisura labial.

Norma Clínica: 22mm a los 8 ½ años.

Desviación Clínica: + - 2 mm.

Corrección Biológica: Aumenta 0,3 mm por año.


Idealmente la distancia del labio superior al punto A
debería ser igual a la distancia entre la parte saliente del
labio superior y la cara labial del incisivo.

ENA

Av. Velez Sarsfield 1460, 5º Piso - X5000JKO - Córdoba – Argentina 25


Tel/Fax: (0351) 5891867 / 5891868
www.fundacioncreo.org.ar – e-mail: fundacioncreo@fundacioncreo.org.ar
17. Distancia Comisura Labial del Plano Oclusal:

Medida Cefalométrica: Distancia desde el punto más anterior del plano de


Oclusión a al comisura labial EM).

Norma Clínica: 3,5 m a los 8 1-2 años.

Corrección Biológica: Va aumentando 0,1 mm por año.


Si aumenta la distancia sonrisa gingival.
Si disminuye la distancia sonrisa del incisivo inferior.

CAMPO V RELACION CRANEO FACIAL.


PROBLEMA DETERMINANTE.
18. Profundidad Facial.

Medida Cefalométrica: Angulo formado por el plano facial y el plano de Francfort.

Norma Clínica: 87º.

Desviación Clínica: + - 3º.

Corrección Biológica: Aumenta 0,3 º por año.

Interpretación: Localiza la mandíbula en el plano horizontal.


Aumenta: Prognatismo.
Disminuye: Retrognatismo.

Pg

Av. Velez Sarsfield 1460, 5º Piso - X5000JKO - Córdoba – Argentina 26


Tel/Fax: (0351) 5891867 / 5891868
www.fundacioncreo.org.ar – e-mail: fundacioncreo@fundacioncreo.org.ar
19. Cono Facial:

Medida Cefalométrica: Angulo formado por el plano facial con el mandibular.

Norma Clínica: 68º .

Desviación Clínica: + - 3,5°.

Corrección Biológica:
Constante con la edad, expresa la altura de la
cara.
Aumenta: Braquifacial.
Disminuye: Dolicofacial.

Pg

20. Plano Mandibular:

Medida Cefalométrica: Angulo formado por el plano mandibular con el de


Francfort.

Norma Clínica: 26 º a la edad de 9 años.

Desviación Clínica: + - 4,5°.

Corrección Biológica: Disminuye 0,3 º por año.

Interpretación: Indica el comportamiento del cuerpo Mandibular. Ante un ángulo


aumentado: mayor divergencia entre cuerpo y rama,
mordida abierta de origen mandibular; característica de dolicofaciales.
Por el contrario mordida cubierta de origen Mandibular, característica
de Braquifacial.

Av. Velez Sarsfield 1460, 5º Piso - X5000JKO - Córdoba – Argentina 27


Tel/Fax: (0351) 5891867 / 5891868
www.fundacioncreo.org.ar – e-mail: fundacioncreo@fundacioncreo.org.ar
21. Profundidad Maxilar:

Medida Cefalométrica: Angulo formado por el plano NA– A con el plano de


Francfort.

Norma Clínica: 90º.

Desviación Clínica: + - 3º.

Corrección Biológica: Constante con la edad.

Interpretación: Localiza el maxilar superior en el plano horizontal.


Determina si la clase II o III se debe al maxilar superior.
Puede adelantarse con los hábitos (succión de dedos).
Si aumenta: protrusión; si disminuye: retrusión.

22. Altura Maxilar:

Medida Cefalométrica: Angulo formado por la unión de los puntos CF, NA, A.

Norma Clínica: 53º.

Desviación Clínica: + - 3º.

Corrección Biológica: Aumenta 0,5º por año.

Interpretación: Localiza al maxilar en el plano vertical, si disminuye:


mordida abierta; si aumenta mordida cerrada de origen
maxilar.

Av. Velez Sarsfield 1460, 5º Piso - X5000JKO - Córdoba – Argentina 28


Tel/Fax: (0351) 5891867 / 5891868
www.fundacioncreo.org.ar – e-mail: fundacioncreo@fundacioncreo.org.ar
23. Inclinación del Plano Palatino.

Medida Cefalométrica: Angulo formado por el plano palatino y el plano de


Francfort que se proyecta.

Norma Clínica: 1°.

Desviación Clínica: + - 3°.

Corrección Biológica: Constante con la edad, describe la inclinación anterior


del paladar. Si aumenta: Mordida Abierta. Si disminuye:
mordida en Supraoclusión Maxilar.

24. Eje Facial.

Medida Cefalométrica: Angulo formado por el plano basocraneal y el eje facial


P-T- gnation.

Norma Clínica: 90º.

Desviación Clínica: + - 3,5.

Corrección Biológica: Constante con la edad (solo se modifica por tratamiento).

Interpretación: Indicador del crecimiento de la mandíbula.


Aumenta: la cara se acorta por autorotación Mandibular, característica
de Braquifaciales.
Disminuye: la cara se alarga por una post-rotación Mandibular,
caraterística de dolicofaciales.

Av. Velez Sarsfield 1460, 5º Piso - X5000JKO - Córdoba – Argentina 29


Tel/Fax: (0351) 5891867 / 5891868
www.fundacioncreo.org.ar – e-mail: fundacioncreo@fundacioncreo.org.ar
25. Altura Facial Posterior:

Medida Cefalométrica: Distancia del punto CF al gonion.

Norma Clínica: 55 mm para 8 ½ años.

Desviación Clínica: + - 3,3 mm.

Corrección Biológica: Aumenta 0,8 mm por año.

Interpretación: Indica el grado de desarrollo vertical de la rama


ascendente de la mandíbula. Si aumenta: Supraoclusión
esquelética de origen mandibular. Braquifacial con patrón
horizontal. Si disminuye: Dolicofacial con patrón de
crecimiento vertical.

26. Posición Rama Mandibular.

Medida Cefalométrica: Angulo formado por la línea CF XI con el plano de


Francfort.

Norma Clínica: 76º.

Desviación Clínica: + - 3º.

Corrección Biológica: Constante con la edad.

Interpretación: Posición distal de la rama asociado con la clase II


esquelética mandibular.
Si disminuye: Retrognatismo; si aumenta: Prognatismo.

Av. Velez Sarsfield 1460, 5º Piso - X5000JKO - Córdoba – Argentina 30


Tel/Fax: (0351) 5891867 / 5891868
www.fundacioncreo.org.ar – e-mail: fundacioncreo@fundacioncreo.org.ar
27. Localización del Porion.

Medida Cefalométrica: Distancia del porion a la pterigoidea vertical.

Norma Clínica: -39 mm a los 9 años.

Desviación Clínica: + - 2,2 mm.

Corrección Biológica: Aumenta 0,4 mm por año.

Interpretación:
La posición del Po es indicativo de la posición
anteroposterior de la ATM. Si disminuye: Crecimiento
latente del Prognatismo Mandibular, posición anterior
Mandibular.
Si aumenta: retroposición Condilar.

28. Arco Mandibular:

Medida Cefalométrica: Angulo formado por la proyección del eje del cuerpo con
el eje mandibular.

Norma Clínica: 26 º a los 8 ½ años

Desviación Clínica: + - 4.

Corrección Biológica: 0,5 mm por año

Interpretación: Es indicativo de grado de inclinación del cóndilo y del


desarrollo mandibular.
Si aumenta: Patrón horizontal –Supraoclusión
esquelética; si disminuye: Mordida Abierta Esquelética
de origen mandibular y patrón vertical.

Av. Velez Sarsfield 1460, 5º Piso - X5000JKO - Córdoba – Argentina 31


Tel/Fax: (0351) 5891867 / 5891868
www.fundacioncreo.org.ar – e-mail: fundacioncreo@fundacioncreo.org.ar
29. Longitud Cuerpo Mandibular.

Medida Cefalométrica: Distancia del PM al XI.

Norma Clínica: 65mm par los 8 ½ años

Desviación Clínica: 2,7 mm.

Corrección Biológica: 1,6 mm al año.

Interpretación: Indica el grado de displasia mandibular.


Si aumenta: Prognatismo.
Si Disminuye: Retrognatismo que se debe al
cuerpo mandibular.

Pg

CAMPO VI: PROBLEMA ESTRUCTURAL INTERNO.


RELACION PROFUNDA.
30. Deflexión Craneal:

Medida Cefalométrica: Angulo formado por el plano baso-craneal y el plano de


Francfort.

Norma Clínica: 27º.

Desviación Clínica: 3º.

Corrección Biológica: Aumenta 0,3 º por año.

Interpretación: Muestra la displasia basal y esquelética.


Aumentado: Prognatismo Mandibular.
Disminuido: Retrognatismo Mandibular.

Av. Velez Sarsfield 1460, 5º Piso - X5000JKO - Córdoba – Argentina 32


Tel/Fax: (0351) 5891867 / 5891868
www.fundacioncreo.org.ar – e-mail: fundacioncreo@fundacioncreo.org.ar
31. Longitud Craneal Anterior:

Medida Cefalométrica: Distancia desde el punto CC al Na.

Norma Clínica: 55mm a los 8 ½ años

Desviación Clínica: 2,5 mm por año

Corrección Biológica: 0,8 mm por año

Interpretación: Indica si una clase II esquelética se debe a protrusión


Maxilar por base craneal larga, o clase III esquelética se
debe a retrusión maxilar por base craneal demasiado
corta.
Es un factor clave condicionante de las posibilidades
ortopédicas del maxilar.

32. Vestigio:

El Doctor Robert Ricketts utiliza este ángulo para determinar en forma rápida la tipología facial
del paciente.
Esta formado por la intersección del plano Basion – Nasion, y la prolongación del eje del cuerpo
mandibular, su valor normal es de 60´ + - 3. Si el valor aumenta tendremos un paciente
dolicofacial y si el mismo disminuye el patrón de crecimiento será braquifacial.

Av. Velez Sarsfield 1460, 5º Piso - X5000JKO - Córdoba – Argentina 33


Tel/Fax: (0351) 5891867 / 5891868
www.fundacioncreo.org.ar – e-mail: fundacioncreo@fundacioncreo.org.ar
V.E.R.T.
Luego de efectuar el análisis cefalométrico, el Dr. R. Ricketts realiza un “Estudio Matemático”
denominado: V.E.R.T. que tiene como finalidad mensurar el crecimiento vertical de cada paciente
determinando así el biotipo facial, lo cual es de vital importancia para la selección de la mecánica
a emplear para que el tratamiento sea exitoso.
Del análisis sumario de once factores, solo se emplean los cinco factores Mandibulares, que son:

 Angulo del eje facial: 90 ° + - 3.


Si esta aumentado: Tendencia Braquifacial.
Si esta disminuido: tendencia Dolicofacial.

 Angulo de Profundidad facial: 87 ° + - 3°.


Si esta aumentado: Tendencia a Braquifacial.
Si esta disminuido: tendencia a Dolicofacial.

 Angulo Plano Mandibular: 26 ° + - 4°.


Si esta aumentado: Tendencia a Dolicofacial.
Si esta disminuido: tendencia a Braquifacial.

 Altura Facial Inferior: 47 ° + - 4°.


Si esta aumentado: Tendencia a Dolicofacial.
Si esta disminuido: tendencia a Braquifacial.

 Angulo Arcomandibular: 26 ° + - 4°.


Si esta aumentado: Tendencia a Braquifacial.
Si esta disminuido: tendencia Dolicofacial.

PROCEDIMIENTO.

Tomamos cada uno de estos factores separadamente y procedemos a restarle a la “norma” la


medida registrada en el paciente.
El resultado obtenido se divide por la “desviación estándar”, (solo sacar un decimal).
Este resultado llevara un signo positivo o negativo según hacia donde se presente la desviación de
ese ángulo. Si se desvió hacia el lado braquifacial el signo será positivo, y si se ha desviado al
dolicofacial será negativo.
Posteriormente se obtiene un promedio sumando, por un lado, los resultados con signo negativo, y
por otro, los de signo positivo. Luego se obtiene la diferencia entre ambos y dicho resultado se
divide por cinco, obteniendo así el resultado final. Cabe aclarar que si la medida del paciente
coincide con la norma, con lo cual la diferencia es cero, el resultado igual debe dividirse por cinco,
pues es el promedio de los cinco factores Mandibulares.
Con este resultado final nos dirigimos a la siguiente tabla, que nos permitirá determinar con
exactitud el biotipo facial y su grado de severidad.

Dolicofacial Mesofacial Braquifacial


-1,5 -1 -0,5 0 +0,5 +1
severo dólico suave braqui severo

Av. Velez Sarsfield 1460, 5º Piso - X5000JKO - Córdoba – Argentina 34


Tel/Fax: (0351) 5891867 / 5891868
www.fundacioncreo.org.ar – e-mail: fundacioncreo@fundacioncreo.org.ar
Si el resultado final es:

0: Paciente Mesofacial.
0 a + 0,5: Paciente Mesofacial con tendencia a Braquifacial.
+ 0,5 a +1: Paciente Braquifacial.
Mas de +1 Braquifacial severo.
0 a – 0,5: Mesofacial con tendencia a Dolicofacial.
-0,5 a - 1: dólico suave.
-1 a - 1,5: Dolicofacial.
Mas de - 1,5: dólico severo.

En la Curva de Gauss, la sección central (que representa una desviación estándar hacia cada lado
de la media) es el rango de los patrones mesofaciales.
Aproximadamente el 70 % de las maloclusiones caen en el rango mesofacial. Alrededor del
12,5% cae en el lado braquifacial y el 12 % restante del lado Dolicofacial, con una desviación
estándar más con respecto a la media.
Esto deja un 2,5 % de cada lado, que son los casos extremos braquifaciales o dolicofaciales con
más de dos desviaciones estándar con respecto a la media.

Av. Velez Sarsfield 1460, 5º Piso - X5000JKO - Córdoba – Argentina 35


Tel/Fax: (0351) 5891867 / 5891868
www.fundacioncreo.org.ar – e-mail: fundacioncreo@fundacioncreo.org.ar
N° 1

NORMA VALOR DC
90º EJE FACIAL 79,2 3= - 3,6
87º PROFUN. FACIAL 84,5 3= - 0,83
47º ALT.FACIAL.INFER. 50,6 4= -0,90
26º PLANO MD. 30,3 4= - 1,07
26º ARCO MD. 24 4= -0,50

- 6,9 % 5 = - 1,38
VERT: DOLICO SEVERO.

Av. Velez Sarsfield 1460, 5º Piso - X5000JKO - Córdoba – Argentina 36


Tel/Fax: (0351) 5891867 / 5891868
www.fundacioncreo.org.ar – e-mail: fundacioncreo@fundacioncreo.org.ar
Nº 2:

NORMA VALOR DC
90º EJE FACIAL 86,7 +- 3 - 1,1
87º PROFUN. FACIAL 87,6+- 3 + 0,2
47º ALT.FACIAL.INFER. 40,7 + - 4 + 1,57
26º ARCO MD. 30 +- 4 +1
26º PLANO MD. 20,9 +- 4 +1,27

+4,04 - 1,1 % 5 = - 0,58


VERT: BRAQUIFACIAL.

Av. Velez Sarsfield 1460, 5º Piso - X5000JKO - Córdoba – Argentina 37


Tel/Fax: (0351) 5891867 / 5891868
www.fundacioncreo.org.ar – e-mail: fundacioncreo@fundacioncreo.org.ar
Av. Velez Sarsfield 1460, 5º Piso - X5000JKO - Córdoba – Argentina 38
Tel/Fax: (0351) 5891867 / 5891868
www.fundacioncreo.org.ar – e-mail: fundacioncreo@fundacioncreo.org.ar
Av. Velez Sarsfield 1460, 5º Piso - X5000JKO - Córdoba – Argentina 39
Tel/Fax: (0351) 5891867 / 5891868
www.fundacioncreo.org.ar – e-mail: fundacioncreo@fundacioncreo.org.ar
CARACTERISTICAS DE LOS BIOTIPOS FACIALES.
 BRAQUIFACIAL.

Crecimiento:
Predominio de la altura facial posterior.
Eje de crecimiento horizontal.
Tendencia rotacional anterior.
Mandíbula bien desarrollada.
Musculatura perioral normal a la fuerte.
Tratamiento:
Se deben evitar las extracciones.
Acepta dentición más protrusiva.
Tendencia a la sobremordida. (debe corregirse)
Es posible distalar 1° molar superior.
Más posibilidades de mejorar el perfil.

 DOLICOFACIAL.

Crecimiento:
Predominio altura facial anterior.
Eje de crecimiento vertical.
Tendencia rotacional posterior.
Mandíbula poco desarrollada.
Musculatura perioral hipotónica.
Tratamiento:
Es posible emplear extracciones.
La dentición se acepta más retrusiva.
Tendencia mordida abierta (corregirse).
No se debe distalar.(no siempre)
Difícil mejorar el perfil (se complementa con cirugía por ejemplo:
mentoplastía).

CARACTERISTICAS MANDIBULARES SEGÚN EL BIOTIPO.


BRAQUIFACIAL DOLICOFACIAL

Tamaño del cóndilo. grande pequeña


Ancho rama. ancha estrecha
Inclinación cóndilo. vertical distal
Escotadura antegonial. suave acentuada
Gonion. cerrado abierto
Ancho cuerpo. ancho estrecho
Longitud cuerpo. largo corto
Contorno sínfisis. ancho estrecho

Av. Velez Sarsfield 1460, 5º Piso - X5000JKO - Córdoba – Argentina 40


Tel/Fax: (0351) 5891867 / 5891868
www.fundacioncreo.org.ar – e-mail: fundacioncreo@fundacioncreo.org.ar
Si el plano A-Pg es malo (por problemas esqueléticos) no se puede tomar en cuenta su valor
ya que nos llevara a tomar una decisión equivocada. Hay que observar la posición de los
incisivos respecto de sus bases óseas

Incisivo Superior - Plano palatino (1-Pl.P) Incisivo inferior al plano Go-Gn (L1-Go-Me)

111º Ena

Enp
L1

Go
Norma: Hombre: 111.0º
Mujeres: 112,5º

Desviación Estándar:
Hombre: ±4,7º Me
Mujeres: ±5,3º 90º

Norma: 90
Desviación Estándar: ±3º

Legan y Burstone Tweed - Jaraback

Av. Velez Sarsfield 1460, 5º Piso - X5000JKO - Córdoba – Argentina 41


Tel/Fax: (0351) 5891867 / 5891868
www.fundacioncreo.org.ar – e-mail: fundacioncreo@fundacioncreo.org.ar
ESTUDIO ESTADISTICO DE LA ALTURA FACIAL INFERIOR
Y SU CORRECTA CLASIFICACION.

Autor: Prof.Dr.BASS ALFREDO.


Asesor: Lic.DIEGO LAMISOVSKY
Colaboradores: Od. REGINA BASS.
Od. CARLOTA GELOS.
Od. NAYRÉ MONDINO.

PALABRAS CLAVES.
Cefalometría.
Altura facial inferior.
Cociente.

INTRODUCCIÓN.
Es fundamental, a la hora de establecer un diagnóstico, contar con las
herramientas adecuadas y a su vez utilizar estas en forma eficiente.
Es conocido que la cuantificación objetiva que nos dan las medidas
cefalométricas nos acercan a establecer patrones y biotipos, pero lejos de
ser esta la única vara con la que debemos medir nuestros pacientes es común
obtener resultados que se contradicen con una detallada observación clínica
del mismo.
La pregunta que surge inmediatamente es, si el concepto cefalométrico es el
que está fallando ó algunos de los parámetros utilizados son incorrectos o
al menos incompletos. Una primera respuesta puede estar en el hecho de que en
general las medidas llamadas medias que nos entregan los libros, están
basadas en estadísticas realizadas sobre un conjunto de pacientes que pueden
presentar una serie de características muy distintas a los locales. Siendo
este el caso es natural pensar que obtendríamos resultados erróneos en
nuestras evaluaciones cefalométricas. Por otro lado existen, desde nuestro
punto de vista, una serie de parámetros que nos llevan a clasificar los
casos basados en información un tanto incompleta.
Un buen ejemplo de lo que estamos diciendo es el llamado ángulo de la altura
facial inferior de Ricketts , pues esta medida pretende cuantificar la
altura facial inferior en base a una medida angular, siendo que se desprecia
por completo lo que podríamos llamar la profundidad del ángulo en cuestión.
Una forma muy figurativa de ver lo erróneo del concepto es en pensar lo
difícil que le sería a un artillero dar en el blanco si tan solo le dieramos
el ángulo del disparo, olvidando darle la distancia al mismo.(ver Fig. 1)

FIG.1. Se puede ver que


ante un mismo ángulo y
dimensiones
anteroposteriores
diferentes, arrojan
alturas faciales
inferiores verticales
distintas

Av. Velez Sarsfield 1460, 5º Piso - X5000JKO - Córdoba – Argentina 42


Tel/Fax: (0351) 5891867 / 5891868
www.fundacioncreo.org.ar – e-mail: fundacioncreo@fundacioncreo.org.ar
Es, en este sentido que empezamos a desarrollar el presente trabajo, y
tomamos la altura facial inferior para empezar a determinar algunos valores
medios en base a estadística local, y además tratar de encontrar un conjunto
de parámetros que se basen en información mas completa para la clasificación
de los pacientes.

TEORIA
Entre los conceptos de la estadística que hemos utilizado es importante que
tengamos presente a lo largo de este trabajo los siguientes:
a) Valor medio: Se llama valor medio al número más probable que se puede
obtener al realizar una medición, o dicho de otro modo el el promedio de una
serie de datos.
b) Desviación: Es la magnitud absoluta o porcentual que el dato que estamos
analizando se ha alejado del valor medio.
c) Desviación media: Es el promedio de las desviaciones. Nos da una idea de
la dispersión del parámetro analizado. En otras palabras podemos ver si el
parámetro es suficientemente estable para considerarlo un parámetro confiable
o no. Un parámetro de desviación media muy alta no sería aconsejable pues su
valor medio guardaría muy poca información significativa.
d) Distribución: Es una función que encierra toda la información antes
mencionada. La estadística nos provee de una serie de ellas, entre las cuales
esta la Gaussiana, esta distribución también llamada norma es la que
pediremos tengan los parámetros analizados, pues queremos que se comporten de
forma predecible y altamente conocida. El trabajo realizado hasta este punto,
fue el de medir un conjunto de parámetros cefalométricos en las que se
aplicó una serie de operaciones estadísticas que permitieron determinar su
correspondiente distribución y de allí en más aplicar criterios de orden y
selección.

MEDICIONES Y RESULTADOS.
Sobre 36 casos femeninos de edades que oscilan entre los 18 a 30 años
(adultos) se midieron los siguientes parámetros cefalométricos ( Ver figura
2.)

1) Angulo de la altura facial inferior de Ricketts.(R)


2) Angulo que se forma entre ENA y Mentón, haciendo vértice en Xi (ángulo de
Ricketts total - RT)
3) Distancia entre Xi y ENA (XENA)
4) Distancia entre Xi y PM (XPm)
5) Distancia entre Xi y MENTON (XMe)
6) Distancia entre ENA y PM (ENA-Prn)
7) Distancia entre ENA y MENTON (ENA-Me)

Av.
FIG.Velez
2. Sarsfield 1460, 5º
Parámetros Piso - X5000JKO - Córdoba – Argentina
medidos 43
Tel/Fax: (0351) 5891867 / 5891868
www.fundacioncreo.org.ar – e-mail: fundacioncreo@fundacioncreo.org.ar
TABLA 1.
Orden según R Orden ENA- Pm Oden según ENA-Me XMe/ENA-Me
1 1 1 34
2 2 12 35
3 3 10 31
4 6 2 36
5 4 6 24
6 5 3 32
7 12 5 18
8 10 4 26
9 9 0 28
10 7 7 29
11 14 32 27
12 8 25 20
13 17 19 23
14 25 20 30
15 32 14 13
16 19 21 5
17 20 8 8
18 21 22 14
19 22 27 32
20 27 29 6
21 29 24 22
22 11 36 4
23 24 17 11
24 13 28 21
25 15 13 25
26 36 23 3
27 23 15 19
28 35 30 17
29 16 11 15
30 26 26 9
31 28 35 16
32 30 16 1
33 18 33 2
34 33 31 7
35 31 18 12
36 34 34 10

Una vez realizadas las mediciones se procedió a calcular el promedio de cada


parámetro basado en los 36 casos estudiados obteniendo los siguientes
resultados (valores medios ).

1) R = 46° ± 4° (Angulo de Ricketts)


2) RT = 57°± 4°(Angulo de Ricketts Total)
3) XENA = 73°'± 5mm
4) xPm = 73°± 5mm
5) xMe = 74° ± 5mm
6) ENA-PM = 50' ± 5mm
7) ENA-MÉ = 69' ± 6mm.

Posteriormente se procedió a realizar el histograrna correspondiente a lo


que consideramos, son los parámetros más representativos:

Av. Velez Sarsfield 1460, 5º Piso - X5000JKO - Córdoba – Argentina 44


Tel/Fax: (0351) 5891867 / 5891868
www.fundacioncreo.org.ar – e-mail: fundacioncreo@fundacioncreo.org.ar
(R/ENA-Pm/ENA-Me y el cociente XMe )
ENA-Me

Los resultados de este procedimiento se pueden observar en la figura 3. Estos


mismos parámetros fueron utilizados para ordenar los 36 casos obteniendo la
siguiente tabla de clasificación: (ver tabla l).

DISCUSION
Los valores que se encuentran en cada columna, son los números ordinarios que
resultan del ángulo de la altura facial inferior de Ricketts ascendente, esto
es el caso numerado como 1, que es el que presenta menor ángulo de altura
facial según el criterio de Ricketts. Se puede ver que esto resulta al menos
incierto si medimos directamente la altura facial en forma lineal desde ENA -
Me.
Se observa que ordenamientos ascendentes de ENA-PM no coinciden en general
con el orden según Ricketts y que hasta en algunos casos como el 32 que nos
habla de una altura facial inferior relativamente grande, está ordenado
dentro de los 15 primeros casos dentro de los otros tres órdenes medidos.
La lectura que uno puede hacer de esto es que un criterio angular para
determinar o clasificar "alturas faciales" es incompleto como así también lo
sería un criterio de medición lineal puro.
De las observaciones realizadas se desprende que un parámetro que involucre
cocientes entre alturas y profundidades de los ángulos medidos es el camino
adecuado (fig. 4). Es importante notar que este parámetro, que llamaremos RL,
como se discutió al principio del artículo, debe tener una distribución
normal (gaussiana) y una desviación standart aceptable (que no supere el 5%
de error relativo)

RL= Xme x R es decir: PROFUNDIDAD DEL ANGULO x RICKETTS TOTAL

ENA-Me ALTURA FACIAL ENA-Me VALOR NORMAL

Av. Velez Sarsfield 1460, 5º Piso - X5000JKO - Córdoba – Argentina 45


Tel/Fax: (0351) 5891867 / 5891868
www.fundacioncreo.org.ar – e-mail: fundacioncreo@fundacioncreo.org.ar
Figura 4. Un parámetro que involucre
cocientes entre alturas, profundidades y
ángulos es el camino adecuado.

El valor normal de este parámetro para individuos adultos de sexo femenino


(tomado en base a casuística local),es de 1.1 ± 0.1 Se pueden clasificar las
alturas faciales cortas cuando es menor a este valor y largas cuando es mayor
a esta constante. Es un parámetro sumamente sensible, puesto que contiene
operaciones de división y multiplicación que operan como amplificadores
matemáticos.
En los gráficos 1, 2 y 3 se puede observar el comportamiento del parámetro en
función de la variación de cada uno de sus componentes. Valga esto para
recordar que observabamos que había variaciones aparentemente libres de cada
uno de los componentes del cociente y que parte de estas variaciones libres
si bien provenían de mediciones que no correspondían a mesofaciales
terminaban siendo compensadas por la variación de algunos de sus parámetros.
Otro análisis propuesto es visualizar la superficie del triángulo definido
por Xi-ENA/ ENA- Me/ Xi-Me (ver fig. 6).

FIGURA 6.

Av. Velez Sarsfield 1460, 5º Piso - X5000JKO - Córdoba – Argentina 46


Tel/Fax: (0351) 5891867 / 5891868
www.fundacioncreo.org.ar – e-mail: fundacioncreo@fundacioncreo.org.ar
El parámetro se define matemáticamente como:

RL2= (1 Xi-Me. Xi-ENA. Sen Rt). ( 1 )


ENA-Me

El primer paréntesis de esta fórmula es la superficie del triángulo en


cuestión (un ángulo y dos lados). Esta superficie es variable de individuo en
individuo. Lo que está relacionado con la armonía la longitud de la cara es
la relación entre la superficie del triángulo y el segundo término de la
ecuación que es la distancia líneal ENA-Me. Estos parámetros contienen una
serie de operaciones que tienden a equilibrar la descompensación que pudiera
llegar haber con parámetros lineales o angulares solamente y, que éstos
presenten en los casos analizados, una distribución estadística normal
(Gaussiana).
Ambos parámetros propuestos funcionarían como indicadores de armonía, en
donde no nos interesan ninguna de las medidas en particular sino como operan
en conjunto en la cara del paciente. (Gráficos 7 y 8)

Av. Velez Sarsfield 1460, 5º Piso - X5000JKO - Córdoba – Argentina 47


Tel/Fax: (0351) 5891867 / 5891868
www.fundacioncreo.org.ar – e-mail: fundacioncreo@fundacioncreo.org.ar
CONCLUSION.

a) Una primera conclusión es que los valores medidos de los parámetros


cefalométricos utilizados hasta hoy son incorrectos puesto que presentan
claras diferencias con los valores medios encontrados en nuestra casuística
local (ver valores medios en MEDICIONES Y RESULTADOS)
b) Demostramos que los parámetros cefalométricos utilizados hasta el momento
no dan cuenta de la totalidad de factores que determinan la real situación
clínica del paciente.
En el ángulo de Ricketts encontramos que para definir la altura facial
inferior con rigor debemos por lo menos tener en cuenta los siguientes
parámetros:
Angulo de Ricketts Total (RT), este ángulo, a diferencia del ángulo de la
altura facial de Ricketts usual, promedia la variabilidad que puede tener la
altura de la sínfisis desde Pm a Mentón, los valores lineales ENA-Pm, ENA-
Me y Xi-ENA ó Xi-Me deben tenerse en cuenta pues cada uno de ellos son
valores independientes que pueden a través de su variación dar un cuadro
clínico totalmente distinto. Por ejemplo un ángulo de Ricketts menor que el
normal con una altura PM- Me mayor que la media, nos dá como resultado una
cara "larga" con un ángulo de la altura facial de Ricketts corto.
Otro caso sería un Angulo de Ricketts Total mayor que el normal, con un Xi-
ENA menor que la norma (es decir un cráneo cuyas dimensiones sagitales son
menores que las verticales), arroja una altura facial inferior normal a
corta determinada por la poca profundidad del ángulo más que del ángulo en
sí mismo.

Como estos, se pueden mostrar infinidad de casos en los cuales fallaría


trabajar con sólo con una medida angular ó solo con una lineal.
Los parámetros cefalométricos utilizados, como otros no directamente
involucrados en el estudio, no presentan variaciones totalmente
independientes. Es decir que establecido, por ejemplo, un ángulo de la altura
facial inferior de Ricketts, no es posible cualquier valor de la distancia
ENA-ME. Dentro de la región de armonía, no toda combinación, por más que
exista compensación matemática, nos lleva a un resultado biológicamente
aceptable.

c) Proponemos dos parámetros compuestos por todas la variables antes


mencionadas. No debemos descuidar el grave hecho de que estamos tratando un
problema tridimensional a través de la proyección en la bidimensión . Tomamos
medidas angulares de triángulos planos cuando en realidad los triángulos que
podrían trazarse sobre un cráneo deberían ser los llamados “ Triángulos
esféricos” (Figura 9.)

Fig. 9. El déficit de la
cefalometria podría estar
dado por pretender
entender el triángulo ABC
por su proyección
bidimensional ACD, pues
este último representa la
proyección de un conjunto
de triángulos sobre
esferas de diferentes
radios

Av. Velez Sarsfield 1460, 5º Piso - X5000JKO - Córdoba – Argentina 48


Tel/Fax: (0351) 5891867 / 5891868
www.fundacioncreo.org.ar – e-mail: fundacioncreo@fundacioncreo.org.ar
Hemos encontrado en la profundización del estudio de la cefalometría un campo
virgen y fértil en el cual la interdisciplineidad, aplicando conceptos
matemáticos no muy complejos y conceptos bioestadísticos básicos, nos pueden
llevar a una más detallada comprensión de la craneometría y su utilización
práctica y científica.

BIBLIOGRAFIA.
Técnica Bioprogresiva de Ricketts( Ricketts. Bench Gugino-Hilgers-Shulhof)
Editorial Panamericana.
Manual de Ortodocia – Moyers. Editorial Panamericana
Diagnóstico en Ortodoncia. Gregoret 1° Edición.
Oclusión y Afecciones temporomandibulares. Okeson.
Tablas Schaum.
Cálculo numérico y Gráfico del Manual de Sadosky.
Algebra lineal de Ray Pastor.

Av. Velez Sarsfield 1460, 5º Piso - X5000JKO - Córdoba – Argentina 49


Tel/Fax: (0351) 5891867 / 5891868
www.fundacioncreo.org.ar – e-mail: fundacioncreo@fundacioncreo.org.ar
PREMISAS.
Premisa: significa “algo que esta previsto, analizado con anticipación”. Son las metas a las cuales
queremos llegar al final del tratamiento. Se analizaran en las premisas: Factores que se podrán o no
modificar con el crecimiento y con el tratamiento a nuestros pacientes.
Una vez realizado el V.E.R.T., que nos indicara el biotipo facial del paciente, completaremos la
ultima parte del protocolo con el análisis de los “Arcos dentarios”.

ANALISIS DE LOS ARCOS DENTARIOS.

1. Indice de Moyers.
2. Discrepancia dentaria.
3. Espacio libre (Lee way). mm.
4. Discrepancia Cefalométrica. mm.
5. Indice de Bolton

1. Indice de Moyers.
Relaciones del tamaño dentario y espacio disponible durante la dentición Mixta (Indice de Moyers).

OBJETIVOS.

Evaluar la cantidad de espacio disponible en el arco para caninos y premolares, así como los ajustes
oclusales necesarios. El tamaño de premolares y caninos derivan del conocimiento del tamaño de
los dientes permanentes ya erupcionados en boca.

FUNDAMENTOS para este análisis:

1. Tiene un error sistemático mínimo.


2. Puede hacerse con igual confiabilidad tanto en el principiante y también por expertos.
3. No lleva mucho tiempo.
4. No requiere equipo especial ó proyecciones radiográficas.
5. Se puede hacer en modelos ó en boca.
6. Puede usarse para ambos arcos dentarios.

Mediciones para el análisis en la


Dentición Mixta.
Figura: Método para determinara
las necesidades de espacio.

Av. Velez Sarsfield 1460, 5º Piso - X5000JKO - Córdoba – Argentina 50


Tel/Fax: (0351) 5891867 / 5891868
www.fundacioncreo.org.ar – e-mail: fundacioncreo@fundacioncreo.org.ar
PROCEDIMIENTO.

1. Medir con calibre de Boley ó con un compás el mayor diámetro mesiodistal de cada uno de
los 4 incisivos inferiores.
2. Determinar la cantidad de espacio necesario para el alineamiento de los incisivos. Colocar el
Calibre en un valor igual a la suma de los anchos de los incisivos central y lateral izquierdo.
Poner una de las puntas del calibre en la linea ½ de la cresta alveolar entre los incisivos
centrales y la otra punta a lo largo del arco dentario del lado izquierdo.
Marcar en el modelo el punto preciso donde estará la cara distal del incisivo lateral cuando
haya sido alineado.
3. Computar la cantidad de espacio disponible después del alineamiento de los incisivos. Para
esto medir la distancia desde el punto marcado en la línea del arco (paso 2) hasta la cara
mesial del primer molar permanente. Esta distancia es el “Espacio Disponible” para el
canino y premolares. Registrar los datos para ambos lados.
4. Predecir el tamaño de los anchos combinados del canino y PM inferiores.

Av. Velez Sarsfield 1460, 5º Piso - X5000JKO - Córdoba – Argentina 51


Tel/Fax: (0351) 5891867 / 5891868
www.fundacioncreo.org.ar – e-mail: fundacioncreo@fundacioncreo.org.ar
Uso de la tabla. Ejemplo:

% de rpobabilidad que en el espacio que disponemos nos entren los C y los PM.

Suma de los anchos de los incisivos Inferiores.


% 21.5 22
95 22.2
85 21.4 Valores para todos los tamaños de caninos y PM que se
75 21 encontraran para incisivos del tamaño indicado
65 20.6
50 20.2
35 19.7

Para la suma de los incisivos de 21.5 mm.


Espacio disponible lado derecho : 21.4 mm ............... 85 %
Espacio disponible lado izquierdo: 20.2 mm ..............50%

Procedimiento para el arco superior.


Es simiilar al del arco inferior con dos excepiones:

1. Se usa una tabla de probabilidad diferente para predecir los elementos superiores.
2. Se va a la tabla con la suma de los incisivos inferiores.

2. Discrepancia dentaria:

Es la diferencia positiva o negativa entre la longitud del arco alveolar y la dimensión total de los
elementos dentarios presentes.

Longitud de la arcada.

Es la distancia que existe a lo largo de la arcada dentaria desde la cara mesial del 1° molar inferior
permanente hasta la cara mesial del 1° molar del lado opuesto, medida a nivel de los contactos
proximales.
Este es el verdadero terreno de la clínica ortodóncica. Expresa la medida del perímetro del arco
dentario y es el “ espacio disponible” para situar las piezas dentarias.
¿Cómo se mide la longitud de la arcada?
Hay varias técnicas, pero vamos a describir las más conocidas y prácticas.
Se usa un alambre de cobre, de los empleados para separar los dientes, se adapta a la forma y
disposición de la arcada inferior, luego se endereza el alambre se lo mide con una regla milimetrada,
representando esta medida a la longitud de la arcada.
Longitud total de las piezas existentes:
Esta dado por el tamaño mesio-distal de los dientes presentes en la arcada. Con un compás de
puntas finas se mide el sentido mesio-distal, cada una de las piezas existentes desde mesial del 1°
molar inferior permanente hasta el opuesto (incisivos, caninos y premolares). S e mide cada una de
las piezas a nivel de los untos anatómicos de contactos interproximales.
Entonces debemos distinguir entre continente y contenido. El continente sería el arco y es donde
deben alinearse incisivos, caninos y premolares y el contenido esta representado por los elementos
dentarios.

Av. Velez Sarsfield 1460, 5º Piso - X5000JKO - Córdoba – Argentina 52


Tel/Fax: (0351) 5891867 / 5891868
www.fundacioncreo.org.ar – e-mail: fundacioncreo@fundacioncreo.org.ar
 Discrepancia 0:
Cuando el espacio disponible en la arcada es igual al necesario para alinear todos los dientes.
Esta Discrepancia 0 se puede representar con distintas variantes.

Cuando no existen diastemas ni apiñamientos. Cuando existiendo apiñamientos dentarios


Es decir, cuando hay un perfecto alineamiento la corrección de las giroversiones de los
de todos los dientes con sus puntos de contacto dientes posteriores provean el espacio ne -
ajustados. -cesario para la correcta alineación.

Cuando falta espacio para la erupción de alguna pieza En casos de dentición mixta cuando un
dentaria, pero existe en la arcada la manera de apiñamiento o falta de espacio para un
proveerlo. (Diastemas, giroversiones, sector diente aun no erupcionado en el sector
Lateral, etc.) anterior pueda resolverse mediante
el espacio que dejaran los molares.
primarios al ser reemplazados por
sucesorios permanentes.
Puede reducirse utilizando las tablas de
Moyers .

Discrepancia Negativa: Discrepancia positiva:


Cuando el espacio disponible en la arcada no es Cuando el espacio disponible es mayor
suficiente para el correcto alineamiento de todas que el necesario para lograr correctas
las piezas dentarias. Pueden, por esta razón, posiciones dentarias.
existir apiñamientos o falta de erupción total o Se manifiesta en la presencia de
parcial de algunos dientes. Diastemas, giroversiones de los dientes
del sector lateral o un espacio libre de
Nance en una arcada en la que el sector
Anterior esta correctamente alineado.
Los métodos para estimar la DD fueron

Av. Velez Sarsfield 1460, 5º Piso - X5000JKO - Córdoba – Argentina 53


Tel/Fax: (0351) 5891867 / 5891868
www.fundacioncreo.org.ar – e-mail: fundacioncreo@fundacioncreo.org.ar
explicados anteriormente.

3. Espacio libre:

Es la diferencia entre el diámetro mesio – distal del 2º molar temporario y el


diámetro mesio distal del 2º pre- molar.
Va a ser siempre positivo (+), porque el diámetro mesio- distal del 2º molar
temporario es siempre “mayor” que el diámetro mesio –distal del 2º premolar.
Su valor será de + 1,7 mm ( de cada lado), total: + 3,4 mm.

4. Discrepancia Cefalométrica:

Es el valor positivo o negativo que surge de movilizar al incisivo inferior


de su posición original a la norma.

Cuando el incisivo este ubicado en la norma, la DC será 0.

Av. Velez Sarsfield 1460, 5º Piso - X5000JKO - Córdoba – Argentina 54


Tel/Fax: (0351) 5891867 / 5891868
www.fundacioncreo.org.ar – e-mail: fundacioncreo@fundacioncreo.org.ar
Cuando esté por delante de la norma será negativa porque llevarlo a la norma
implica una retrusión, y por lo tanto se pierde espacio en la arcada.

Una posición por detrás de la norma se considera una DC positiva, porque llevar el incisivo
a +1 mm significa adelantarlo, con lo que se gana espacio en la arcada.

El valor de la DC, se obtiene multiplicando por dos la cantidad de milímetros existentes entre
el incisivo y la norma. La necesidad de multiplicar por dos se debe a que la telerradiografía es una
imagen bidimensional, de una estructura tridimensional, por lo que visualizamos solo una
hemiarcada.
Ejemplos:

a) Incisivo Inferior a A - Pg = + 4mm.


DC = - 6 mm.
b) Incisivo Inferior a A - Pg = 0 mm.
DC = + 2 mm.

Ambas discrepancias han sido obtenidas en el proceso de diagnóstico.


Como resultado de esa fusión, ambas discrepancias podrán:
- Compensarse totalmente.
- Compensarse parcialmente.

Av. Velez Sarsfield 1460, 5º Piso - X5000JKO - Córdoba – Argentina 55


Tel/Fax: (0351) 5891867 / 5891868
www.fundacioncreo.org.ar – e-mail: fundacioncreo@fundacioncreo.org.ar
- Potenciarse.
El resultado que obtenemos al relacionar ambas discrepancias es lo que llamamos discrepancia
total ( DT).
Este es un concepto clave para el proceso de planificación.

Discrepancia total:
Es la cantidad de espacio necesario para el correcto alineamiento de los dientes, con los contactos
proximales ajustados, sin diastemas ni giroversiones, y con una posición del incisivo inferior
ajustada a la norma cefalométrica; es decir, su borde incisal 1mm por delante del plano A- Pg

EJEMPLOS:
a) Compensación total:
Caso 1.

1 al A – Pg = - 1mm.

A-Pg

DD = - 4 mm. DC= + 4 mm

DT = 0 mm.

En este caso faltan 4mm para un alineamiento correcto, pero la posición del incisivo debe
ser normalizada mediante un avance que permitirá ganar la misma cantidad de espacio. Es decir,
que ambas discrepancias se compensan y la DT es 0.

Av. Velez Sarsfield 1460, 5º Piso - X5000JKO - Córdoba – Argentina 56


Tel/Fax: (0351) 5891867 / 5891868
www.fundacioncreo.org.ar – e-mail: fundacioncreo@fundacioncreo.org.ar
Caso 2.

1 al A - Pg = + 2 mm.

A- Pg

DD = + 2 mm DC= - 2 mm.

DT = 0 mm.

La posición adelantada del incisivo ( 1 al A-Po: ) podrá ser corregida cerrando los diatemas que
nos dan un espacio igual necesario para posicionar el incisivo en la norma. Esta compensación es
total. (DT: 0).

b) Compensación Parcial:
Caso 1.

1 al A- Pg= 0 mm

A- Pg

DD = - 6 mm. DC= + 2 mm.

DT = - 4 mm

Av. Velez Sarsfield 1460, 5º Piso - X5000JKO - Córdoba – Argentina 57


Tel/Fax: (0351) 5891867 / 5891868
www.fundacioncreo.org.ar – e-mail: fundacioncreo@fundacioncreo.org.ar
Un apiñamiento de 6mm puede resolverse por una DC positiva, pero al ser esta de +2mm no
llega a compensarlo totalmente, por lo que la DT es – 4mm.

Caso 2.

1 al A – Pg = +4 mm.

A- Pg

DD = + 3 mm DC= - 6 mm.

DT = - 3 mm.

Los diastemas que existen en la arcada suman 3 mm. Serán utilizados para retruir un incisivo
inferior adelantado, pero no será suficiente para que este pueda ser ubicado en la norma (DT: - 3
mm).

c) Potenciación:
Caso 1.

1 al A – Pg = +5 mm.

A- Pg

DD = - 6 mm. DC= - 8 mm.

DT = -14 mm.

Av. Velez Sarsfield 1460, 5º Piso - X5000JKO - Córdoba – Argentina 58


Tel/Fax: (0351) 5891867 / 5891868
www.fundacioncreo.org.ar – e-mail: fundacioncreo@fundacioncreo.org.ar
Al apiñamiento inferior de 6mm se adiciona la necesidad de una retrusión de 4 mm del incisivo
inferior(DC: - 8mm). Hacen una discrepancia total de –14 mm.

Caso 2.

1 al A – Pg = - 2mm.

A- Pg

DD = + 2 mm. DC= + 6 mm.

DT = + 8 mm.

En esta arcada hay un remanente de 2mm de espacio, y a su vez el incisivo debe ser protruido para
alcanzar la norma. Ambas discrepancias son positivas.
La DT define el problema de la arcada inferior. Cuando es cero significa que no existen problemas
para alinear todos los dientes ajustados a la norma Cefalométrica.
Un numero negativo nos indica que para solucionar el problema tenemos que crear espacio. Por el
contrario una DT positiva significa que si queremos colocar los dientes en la norma Cefalométrica
sobraran espacios.
De estas dos posibilidades la primera es la más frecuente y nos lleva a evaluar los métodos que
permiten obtener espacios en la arcada.

4. Angulo 1/1.

5. Labio Inferior - Plano E.

Av. Velez Sarsfield 1460, 5º Piso - X5000JKO - Córdoba – Argentina 59


Tel/Fax: (0351) 5891867 / 5891868
www.fundacioncreo.org.ar – e-mail: fundacioncreo@fundacioncreo.org.ar
Discrepancia cefalométrica por reducción de la convexidad.

Al disminuir la convexidad se modifica la posición del plano A- Pg, variando así su relación con el
incisivo inferior. Siempre su valor es negativo porque se reduce la longitud del arco. Su valor será los
mm que se retruye la convexidad.

Verticalización molar:

Se gana 0,5 mm por cada molar a 1 mm.

Curva de Spee:

Si se debe intruir se pierde longitud de arco, los mm que se pierden dependerán del grado de
intrusión. Aproximadamente 0,5 mm de cada lado (1mm en total). Puede ser mayor en intrusiones
mayores.

Expansión:

Se gana longitud de arco. Es muy recidivante por lo tanto se hace el doble.


Para un dolicofacial: se gana aproximadamente 1 mm.
Para un Braquifacial: se gana aproximadamente 2 mm.

Elásticos Interproximales:

Las gomas de Clase II pierden 2mm de cada lado de longitud de arco (anclaje C Superior con 1 °
molar inferior). En total pierde 4 mm. (No así las gomas de clase III).

Desgaste Interproximal:

Se gana 0,5 a 1 mm de cada lado. Se desgasta en dientes triangulares preferentemente. Como


máximo se puede ganar 2mm.

Extracciones:
Se gana 7,5 mm por cada premolar. En total ganamos 15 mm.

 Cinco formas para ganar longitud de arco.

Aumentar la Convexidad Facial.


Vestibulizar el incisivo Inferior.
Expansión de la Arcada Inferior.
Verticalización molar.
Extracción.

Av. Velez Sarsfield 1460, 5º Piso - X5000JKO - Córdoba – Argentina 60


Tel/Fax: (0351) 5891867 / 5891868
www.fundacioncreo.org.ar – e-mail: fundacioncreo@fundacioncreo.org.ar
Discrepancia dentaria
Espacio Libre
Recolocación 1
D.C.R.C.
Verticalización Molar
Curva de Spee
Expansión.
Elásticos Intermaxilares
Desgaste interproximal.
Extracción
TOTAL.
NETO
POR HEMIARCADA

Modificadores del Eje (mordida).

APERTURA CIERRE.

Reducción de la convexidad (1° de cada FEO de extracción alta.


5mm.) Extracciones.
Fuerza traccional cervical (1° de cada
5mm.)
Fuerza extraoral combinada.
Distalamientos con gomas
intermaxilares. 1°
Corrección de mordida cruzada1/2 °.
Patrón facial: por cada desviación a
dólico 1°.
Entrecruzamiento anterior 4mm 1°

Modificaciones del punto A.

Extraoral: - 8 mm.
Elásticos Clase II: - 3 mm.
Activador: - 2 mm.
Torque: - 1; - 2 mm.
Elásticos Clase III: + 2; + 3 mm.
Mascara Facial: + 2; + 4 mm

Av. Velez Sarsfield 1460, 5º Piso - X5000JKO - Córdoba – Argentina 61


Tel/Fax: (0351) 5891867 / 5891868
www.fundacioncreo.org.ar – e-mail: fundacioncreo@fundacioncreo.org.ar
INDICE DE BOLTON.
Es un procedimiento que determina la proporción existente entre la suma de los diámetros M- D
de los 12 dientes anteriores inferiores ( de 1° Molar a 1°Molar y la suma de los mismos diámetros de
los homólogos superiores - Relación Total.)

RELACION ANTERIOR.
Proporción entre la usma de los anchos de los 6 dientes anteriores inferiores y superiores mediante
la cual podemos conocer si la anomalía asienta en el sector anterior ó en los segmentos laterales.

RELACION TOTAL.
Procedimiento:
1. Medir el diámetro M- D de los 12 dientes anteriores de ambos maxilares (con compás).
2. se divide la suma total del ancho de los 12 dientes inferiores por la suma de los 12 dientes
superiores y se multiplica por 100.

SUMA MAND 12 X 100 = 91.3 % ± 0.26


SUMA MAXILAR .12

PROPORCION INFERIOR a 91.3 % : Exceso de tamaño superior con respecto a los inferiores.
PROPORCION SUPERIORE A 91.3 %: Exceso inferior con respecto al superior.

EL ANALISIS DE LA PROPORCION NO NOS INDICA DONDE ESTA ASENTADO EL


PROBLEMA – NO INDICA SI ES EXCESO EN UNA ARCADA O DEFECTO EN LA
OTRA.

Av. Velez Sarsfield 1460, 5º Piso - X5000JKO - Córdoba – Argentina 62


Tel/Fax: (0351) 5891867 / 5891868
www.fundacioncreo.org.ar – e-mail: fundacioncreo@fundacioncreo.org.ar
RELACION ANTERIOR.
SUMA MAND. 6 X 100 = 77.2 % ± 0.22
SUMA MAXILAR .6

MAYOR A 77.2: Tamaño excesivo de los dientes anteroinferiores.


MENOR A 77.2: Tamaño excesivo de los dientes anterosuperiores.

Av. Velez Sarsfield 1460, 5º Piso - X5000JKO - Córdoba – Argentina 63


Tel/Fax: (0351) 5891867 / 5891868
www.fundacioncreo.org.ar – e-mail: fundacioncreo@fundacioncreo.org.ar
ANALISIS DE CASOS CLINICOS.

CASO A:
Sexo: Mujer
Edad: 12 años
Biotipo Facial: Braqui - severo. Vert. + 1,6.
Clase Molar: II
Discrepancia Dentaria: - 8 mm.

 Eje Facial:
Se abre primero por corrección de entrecruzamiento anterior y fuerza extraoral para
corrección molar. De 91 ° pasa a 90°.

 Convexidad:
No se modifica porque esta en la norma +1.

 1 al A – Pg:
De – 2 se lleva a + 2 (gana 4 mm por 2,8 mm). Esto hace una DC de + 8 mm.

 Anclaje al A- Pg:
De 19 ° pasa a 27. Aumenta 2 ° por cada mm. que el incisivo inferior se vestibuliza
(se vestibulizó 4mm.)

Av. Velez Sarsfield 1460, 5º Piso - X5000JKO - Córdoba – Argentina 64


Tel/Fax: (0351) 5891867 / 5891868
www.fundacioncreo.org.ar – e-mail: fundacioncreo@fundacioncreo.org.ar
 Angulo 1/1:
De 122 ° va a 128 ° (por el VTO).
No se mueve el incisivo superior porque esta correcto, paralelo al eje facial que da estabilidad en
el tratamiento, en la estética y en la función.

 Labio Inferior al Plano E:


De – 3 va a –1 (por el VTO).

+ -
DD 8
DC 8
Curva de Spee. 1
Desgaste Interproximal 1
TOTAL +9 -9
Por hemiarco 0

CASO B:

Sexo: Mujer.
Edad: 11 años y 4 meses.
Biotipo Facial: dólico suave. VERT: -0,2
Clase Molar: II 1° División.
Discrepancia Dentaria: - 5 mm.

Av. Velez Sarsfield 1460, 5º Piso - X5000JKO - Córdoba – Argentina 65


Tel/Fax: (0351) 5891867 / 5891868
www.fundacioncreo.org.ar – e-mail: fundacioncreo@fundacioncreo.org.ar
 Eje Facial:
Se cierra con las extracciones de 88 ° a 89 ° (se abre en realidad el valor del ángulo).

 Convexidad:
De +4 pasa a +2 por la retrusión de incisivos.

 1 al A – Pg:
De +3,5 pasa a +1, dando una discrepancia Cefalométrica de –5.

 Angulo 1/1:
De 120 ° pasa a 130 ° (por el VTO).

 Plano E:
De + 1 pasa a + 3 (por el VTO).

+ -
DD 5
DC 5
DCRC. 2
Extracciones 15
Total + 15 - 12
Neto +3
Por hemiarco - 1,5

Av. Velez Sarsfield 1460, 5º Piso - X5000JKO - Córdoba – Argentina 66


Tel/Fax: (0351) 5891867 / 5891868
www.fundacioncreo.org.ar – e-mail: fundacioncreo@fundacioncreo.org.ar
TRAZADO DE LAS AREAS DE SUPERPOSICIÓN.

Se emplean 5 áreas de superposición mediante las cuales se pueden evaluar 7 zonas distintas, las
cuales son:
1. Ba-Na en Cc.
2. Ba-Na en Na.
3. Eje del cuerpo Mandibular en Pm.
4. Paladar en ANS.
5. Plano Estético en comisura.

Para su trazado se fija sobre la mesa de trabajo el calco original. Sobre un papel vegetal se calcan en
color negro las áreas como se puede observar en la siguiente figura:
Se retira el calco original y se fija sobre la mesa de trabajo el trazado a superponer. Este puede
corresponder a:

- La predicción de crecimiento sin tratamiento (color verde);


- Al VTO .
- Al cefalograma final.
- Etc.
Con el color que corresponda se trazan las mismas áreas superponiendo en los planos y puntos de
los registro ya citados. Esta variación en los colores permite superponer 2 o más trazados a la vez.

Av. Velez Sarsfield 1460, 5º Piso - X5000JKO - Córdoba – Argentina 67


Tel/Fax: (0351) 5891867 / 5891868
www.fundacioncreo.org.ar – e-mail: fundacioncreo@fundacioncreo.org.ar
1º AREA DE SUPERPOSICION.

Ba- Na en Cc.
1º Area de evaluación : MENTON.
La finalidad de este primer área de superposición es evaluar los cambios posicionales del mentón.
Al ser el plano Ba- Na una referencia de estabilidad comprobada en la base del cráneo, se puede
estudiar el comportamiento del eje facial cuya angulación es considerada constante con el
crecimiento.
En varios estudios longitudinales, realizados en pacientes sin tratamiento, se comprobó que el
promedio de cambio del ángulo facial es prácticamente 0º; por lo tanto cualquier cambio en su
dirección debe considerarse un efecto de la mecánica.

Av. Velez Sarsfield 1460, 5º Piso - X5000JKO - Córdoba – Argentina 68


Tel/Fax: (0351) 5891867 / 5891868
www.fundacioncreo.org.ar – e-mail: fundacioncreo@fundacioncreo.org.ar
2ª AREA DE SUPERPOSICION.
Ba- Na en Na.
2ª Area de evaluación : PUNTO A.

El ángulo Ba-Na-A es casi una constante absoluta durante el crecimiento.


Su medida promedio es de 66º y estudiado en una población sin tratamiento, su variación estándar
de cambio fue solamente de + - 1º en 5 años.
Esto significa que el punto A en sentido sagital, se comporta en forma similar al punto Na durante el
crecimiento, es decir, se adelanta aproximadamente 1mm por año.
Cualquier modificación en el ángulo Ba-Na-A se debe a efectos del tratamiento sobre el punto A.

Estos pueden ser:

1. Cambios en el punto A por remodelación ósea, es decir cambios en la base alveolar únicamente.
Pueden producirse cuando se realizan movimientos de torque sobre los incisivos superiores.

2. Cambios en el punto A por fuerzas ortopédicas.


En C el aparente retroceso del punto A no es real, sino solo una manifestación de la detención del
crecimiento del maxilar al haber superpuesto Ba- Na en Na

Av. Velez Sarsfield 1460, 5º Piso - X5000JKO - Córdoba – Argentina 69


Tel/Fax: (0351) 5891867 / 5891868
www.fundacioncreo.org.ar – e-mail: fundacioncreo@fundacioncreo.org.ar
3ª AREA DE SUPERPOSICION.

Eje del cuerpo mandibular en Pm.


3ª Area de evaluación : INCISIVO INFERIOR.
4ª Area de evaluación: MOLAR INFERIOR.

El molar inferior erupciona alrededor de 0,8 mm por año en dirección hacia arriba, sin realizar
movimientos en sentido mesial o distal. De la misma manera, el incisivo inferior se mueve también
directamente hacia arriba, por lo cual no se observan cambios en la longitud del arco con el
crecimiento.
Teniendo en claro estos conceptos, podremos evaluar los cambios en ambos( incisivo y molar
inferior). Gráficamente podremos observar cambios en sentido vertical y anteroposterior.

3ºArea de superposición. A: Crecimiento solamente. B: Cambios en el sentido


vertical. C: Cambios en sentido anteroposterior.

Av. Velez Sarsfield 1460, 5º Piso - X5000JKO - Córdoba – Argentina 70


Tel/Fax: (0351) 5891867 / 5891868
www.fundacioncreo.org.ar – e-mail: fundacioncreo@fundacioncreo.org.ar
4ª AREA DE SUPERPOSICION.
Paladar en ANS.
5ª Area de evaluación : MOLAR SUPERIOR.
6ª Area de evaluación: INCISIVO SUPERIOR.

Se superponen los planos espina nasal anterior (ENA)- espina nasal posterior(ENP). El punto de
registro es ENA.
La superposición de los planos palatinos es la referencia en sentido vertical. Con ella se verifica la
erupción por crecimiento y se la distingue de los cambios realizados por el tratamiento.
La referencia sagital esta dada por el punto de registro ENA.
La arcada dentaria superior erupciona siguiendo la dirección de los ejes mayores de los dientes, en
una cantidad similar a la inferior (0,8mm por año); pero hace una ligera desviación mesial de
aproximadamente 0,2 a 0,3 mm por año, es decir que describe una trayectoria similar a del eje facial.

4º Area de Superposición.
A: Crecimiento solamente. B:
Cambios en
sentido vertical. C : Cambios en
sentido
anteroposterior

La 5ª evaluación corresponde a los molares superiores. Mediante su observación se podrá


determinar el tipo de movimiento necesario para estos dientes, los que podrán ser mantenidos en su
lugar, (anclaje máximo), distalados, mesializados( casos de anclaje moderado y/o mínimo), intruídos
(control vertical) o extruídos.
En la 6ª. Se evalúan los incisivos. Se visualiza el movimiento a realizar (superposiciones con el
VTO) o realizado ( evaluación con trazado final).
En el primer caso, la visualización del movimiento requerido, nos permitirá la selección de la
aparatología apta para realizar este tipo de movimiento. En las superposiciones con el trazado final,
se evaluarán los resultados obtenidos.

Av. Velez Sarsfield 1460, 5º Piso - X5000JKO - Córdoba – Argentina 71


Tel/Fax: (0351) 5891867 / 5891868
www.fundacioncreo.org.ar – e-mail: fundacioncreo@fundacioncreo.org.ar
Av. Velez Sarsfield 1460, 5º Piso - X5000JKO - Córdoba – Argentina 72
Tel/Fax: (0351) 5891867 / 5891868
www.fundacioncreo.org.ar – e-mail: fundacioncreo@fundacioncreo.org.ar
5ª AREA DE SUPERPOSICION.
Plano Estético en comisura.
7ª Area de evaluación: PERFIL BLANDO.

En el crecimiento normal , el perfil se hace menos protrusivo con respecto al plano estético en los
patrones braquifaciales. En menor grado sucede lo mismo en los mesofaciales.
En los patrones de crecimiento vertical (dolicofaciales) al no producirse un avance significativo del
mentón con el desarrollo, el perfil facial no sufre prácticamente ninguna modificación.

Superposición del perfil blando. Paciente en crecimiento.


A: Perfil pre- tratamiento.
B: Perfil pos-tratamiento.
Al superponer los planos estéticos a la altura de la comisura labial se pueden diferenciar
los cambios de las distintas estructuras: labios, mentón, nariz, punto A blando, surco
labiomentoniano, punto subnasal

Av. Velez Sarsfield 1460, 5º Piso - X5000JKO - Córdoba – Argentina 73


Tel/Fax: (0351) 5891867 / 5891868
www.fundacioncreo.org.ar – e-mail: fundacioncreo@fundacioncreo.org.ar
ANALISIS CEFALOMETRICO DE McNAMARA.
El análisis de McNamara desarrollado por el Dr. James.A.McNamara en la universidad de Michigan,
tiene gran utilidad para todos aquellos que utilizan técnicas ortopédicas funcionales y cirujanos
faciales; esto se debe a tres razones fundamentales:

1. Depende principalmente de medidas lineales más que de medidas angulares; esto facilita por
una parte el estudio ortopédico y por otra la comunicación con el paciente y / o sus padres.

2. Analiza la relación intermaxilar no solo en sentido sagital sino que le agrega el estudio de los
cambios o alteraciones en sentido vertical.
Otros métodos como el de Steiner, Ricketts, etc. evalúan también horizontal y verticalmente la
posición de los maxilares, pero McNamara cuantifica la incidencia de los cambios verticales en la
relación sagital; es decir, los integra de tal manera que forman una unidad de análisis y hacen que
la consideración de estos factores por separado pierda valor diagnostico.

3. Es útil para estudiar superficialmente el estado de la vía aérea.

 PLANOS Y MEDIDAS UTILIZADAS.

a) Estudio Esqueletal.

1. Nasion Perpendicular( conocida también como línea o vertical de McNamara).

2. Distancia lineal punto A a Nasion Perpendicular.

3. Distancia lineal punto Po a Nasion Perpendicular.

4. Longitud Maxilar.

5. Longitud Mandibular.

6. Altura Facial Anteroinferior.

b) Análisis de la vía aérea.

7. Diámetro faríngeo superior.

8. Diámetro faríngeo inferior.

ESTUDIO ESQUELETAL.
1. Nasion Perpendicular.(línea o vertical de McNamara)

Perpendicular al plano de Francfort, trazada desde el punto Nasion. Llega hasta la altura del
mentón.

Av. Velez Sarsfield 1460, 5º Piso - X5000JKO - Córdoba – Argentina 74


Tel/Fax: (0351) 5891867 / 5891868
www.fundacioncreo.org.ar – e-mail: fundacioncreo@fundacioncreo.org.ar
2. Punto A a Nasion Perpendicular.

Medida lineal entre estas dos referencias. Relaciona el maxilar superior con la base craneal.
La norma para pacientes en dentición mixta es 0 mm. Significa que la vertical pasa por el punto
A. Si este se encuentra por delante de la vertical la medida tendrá un valor positivo.
Los valores negativos corresponden a los casos en los que el punto A se sitúa por detrás.
Esta norma se mantiene prácticamente sin variaciones en el adulto.
McNamara considera que la norma en el adulto es de + 1 mm, aceptando que el ángulo SNA
tiene un incremento de 1° entre los 6 y 18 años.

3. Punto Pogonion a Nasion Perpendicular.

También es la distancia lineal entre estas dos referencias. Relaciona la sínfisis mandibular con la
base craneal.
Cuando el Pg esta por delante de la vertical se le da a la medida un valor positivo. Cuando esta
por detrás un valor negativo.
Esta medida no admite una norma constante debido al crecimiento mandibular, cuyo
incremento anual tiene algunas diferencias con los incrementos de la base del cráneo.
McNamara encontró que en un paciente de dentición mixta con buen balance de perfil, el Pg
esta ubicado –8 a –6 mm de la vertical.
Con el crecimiento promedio el Pg se acerca a la vertical, por lo que en adulto se establecen
normas de – 4 a 0 en la mujer y de - 2 a + 2 mm en el hombre.

Vert- Pg: Vert- Pg:


-7 mm - 2 mm

Av. Velez Sarsfield 1460, 5º Piso - X5000JKO - Córdoba – Argentina 75


Tel/Fax: (0351) 5891867 / 5891868
www.fundacioncreo.org.ar – e-mail: fundacioncreo@fundacioncreo.org.ar
La norma vertical – punto A permanece prácticamente estable con el crecimiento. La norma vertical
- Pg varía, ya que el crecimiento promedio tiende a avanzar mas el mentón que el resto de las
estructuras faciales.

DENTICION ADULTO
MIXTA
Pto. A - Vertical. 0mm. + 1 mm.
Pg - Vertical. - 8 a - 6 mm. - 4 a 0 mm.
(hasta + 2 mm en )

Pg : + 8 mm Pg : - 2 mm

Diagnóstico diferencial de Clase III realizado con la vertical de McNamara:


En A, es debida a la mandíbula (Pto. A = 0 mm, Pg = + 8mm).
En B, al maxilar superior (Pto. A = - 7 mm, Pg = - 2 mm).

Pg : 0 mm Pg : - 14 mm

Av. Velez Sarsfield 1460, 5º Piso - X5000JKO - Córdoba – Argentina 76


Tel/Fax: (0351) 5891867 / 5891868
www.fundacioncreo.org.ar – e-mail: fundacioncreo@fundacioncreo.org.ar
Clases II de similar valor de convexidad, reconocen distinta causa al ser analizadas con la vertical de
McNamara
En A, es debida a la ubicación del maxilar superior (Pto. A = + 6mm, Pg = 0mm).
En B la causa es una retrusión mandibular(Pto. A= 0 mm, Pg= - 14mm).

4. Longitud Maxilar.

Es la distancia desde el punto condilión(punto más posterosuperior en el contorno del cóndilo


mandibular) al punto A. Se llama también Longitud Mediofacial.

5. Longitud Mandibular.

Se mide desde el punto condilión hasta el punto gnation anatómico .


Esta medida y la anterior se utilizan para establecer una relación geométrica entre el largo de la
cara media y el de la mandíbula. Es decir, para una longitud de la cara media dada corresponde
una determinada longitud mandibular.
Puede pensarse que el uso del punto condilion resta exactitud al procedimiento, porque a veces
es difícil de localizar debido a que el cóndilo se encuentra en una zona crítica d la telerradiografía
por su superposición con la zona petrosa del temporal. Esto se soluciona en gran parte usando
un filtro para tejidos blandos y pantallas intensificadoras. Además, como el punto condilión es
usado para medir las dos longitudes(maxilar y mandibular), un mínimo error en su localización
prácticamente no afectara la relación geométrica entre ambas medidas.

6. Altura Facial Anteroinferior.

Se mide desde la espina nasal anterior(ENA a nivel de los 3mm de espesor) al punto
mentoniano( Me) .Un aumento o disminución en esta medida puede tener un profundo efecto
en la relación sagital del maxilar superior y la mandíbula, como veremos mas adelante.

Esta medición lineal aumenta con la edad y tiene correlación con la longitud maxilar.

Av. Velez Sarsfield 1460, 5º Piso - X5000JKO - Córdoba – Argentina 77


Tel/Fax: (0351) 5891867 / 5891868
www.fundacioncreo.org.ar – e-mail: fundacioncreo@fundacioncreo.org.ar
Estas tres medidas no se utilizan aisladamente sino en conjunto.
En los estudios longitudinales, sobre los que se basa este cefalograma, se hallaron promedios por
edad y sexo para cada una de ellas. A partir de estos promedios se extrapolaron Normas
Compuestas que representan una relación geométrica entre las medidas de Longitud
Maxilar, Longitud mandibular y Altura Facial Anteroinferior. No están relacionadas
directamente con la edad y sexo del sujeto.

Una vez que se conoce la longitud maxilar, puede estimarse la longitud mandibular correspondiente.
Veamos un ejemplo: para una longitud maxilar de 85 mm corresponde una longitud mandibular de
105 a 108 mm. La concordancia de estas dos longitudes no significa una correcta posición de la
sínfisis en el plano sagital, porque su ubicación esta afectada por la altura facial anteroinferior. Por
lo tanto las normas compuestas se completan con los valores de esta última que correspondan a los
valores de las dos primeras.
Un incremento o disminución de la altura facial anteroinferior, tiene un efecto muy evidente sobre
la relación sagital maxilomandibular.
Como conclusión podemos decir que la protrusión o retrusión mandibular se realiza en una
proporción de 1 a 1 en relación al aumento o disminución de la altura facial anteroinferior.

La medida de la altura facial anteroinferior complementa a las longitudes, maxilar y mandibular,


para el estudio proporcional que se realiza con las normas compuestas.

Av. Velez Sarsfield 1460, 5º Piso - X5000JKO - Córdoba – Argentina 78


Tel/Fax: (0351) 5891867 / 5891868
www.fundacioncreo.org.ar – e-mail: fundacioncreo@fundacioncreo.org.ar
Relación de la altura facial anteroinferior con la posición sagital del Pg.
En A: un aumento de 15 mm ( de 70 mm a 85 mm) produce un retroceso del Pg de 13mm.
En B: Una disminución de 15 mm (de 70 mm a 55 mm) avanza el Pg 15 mm.

Av. Velez Sarsfield 1460, 5º Piso - X5000JKO - Córdoba – Argentina 79


Tel/Fax: (0351) 5891867 / 5891868
www.fundacioncreo.org.ar – e-mail: fundacioncreo@fundacioncreo.org.ar
APRECIACION DE WITS.
Propone un análisi entre la posición del punto A y B que no depende de la situación de Nasión.

El punto A se proyecta al plano oclusal a traves de la perpendicular y se hace lo mismo con el punto
B

CLASE I: Punto A a la derecha del B en 1 a 3 mm.


CLASE II: Punto A situado por delante del B.
CLASE III: Punto A por debajo del O.

Tener en cuenta que diferentes rotaciones del plano oclusal tambien pueden influir en medidas
diferentes para esta operación. Con lo cual ésta es realmente válida cuando el plano oclusal se
encuentra en Normorotación.

Av. Velez Sarsfield 1460, 5º Piso - X5000JKO - Córdoba – Argentina 80


Tel/Fax: (0351) 5891867 / 5891868
www.fundacioncreo.org.ar – e-mail: fundacioncreo@fundacioncreo.org.ar
ANALISIS DE BJORK JARABAK.
EL POLÌGONO DE BJORK- JARABAK.

Resulta de suma utilidad para determinar las características del crecimiento en sus aspectos
cualitativos y cuantitativos, es decir, dirección y potencial.
Además contribuye a una mejor definición de la biotipología facial.
Cuando el ortodoncista analiza clínicamente a un paciente de corta edad que requiere tratamiento
ortodóncico, ortopédico o ambos, se ve en la necesidad de conocer, con la mayor precisión posible,
las características de crecimiento de este paciente. La predeterminación de éstas, es particularmente
útil en los problemas esqueletales donde el crecimiento puede actuar en forma favorable para la
corrección, cooperando de esta manera con la mecánica del tratamiento, o en caso contrario,
agravando aún más la anomalía. Permitirá adaptar nuestra mecánica a esta situación y
fundamentalmente establecer objetivos acordes con las posibilidades que el caso nos ofrece y
enunciar pronósticos más acertados.

PUNTOS DE REFERENCIA.

-Na (Nasion).
-S (Silla Turca).
-Ar (Articular).
- Go (Gonion).
-Me(Mentoniano.)

TRAZADO DEL POLIGONO:

Planos:
1. S- Na. Base craneal anterior.
2. S- Ar. Base craneal posterior.
3. Ar- Go. Altura de la rama.
4. Go- M. Longitud del cuerpo mandibular.
5. Na- Me. Altura facial anterior.
6. S- Go. Altura facial posterior.
7. Go- Na. Divide el ángulo goníaco en dos mitades, una superior y una inferior.

Angulos del polígono:

1. Angulo de la silla Na-S-Ar.


2. Angulo articular S-Ar-Go.
3. Angulo Goníaco Ar-Go-Me.
4. Angulo goníaco superior Ar-Go-Na.
5. Angulo goníaco inferior Na-Go-Me.

MEDIDAS E INTERPRETACION.

Interpretación de las medida angulares.

Angulo de silla:
Llamado también ángulo en silla de montar. Es la unión de la base craneal anterior con la posterior.

Av. Velez Sarsfield 1460, 5º Piso - X5000JKO - Córdoba – Argentina 81


Tel/Fax: (0351) 5891867 / 5891868
www.fundacioncreo.org.ar – e-mail: fundacioncreo@fundacioncreo.org.ar
La base craneal anterior esta representada por la línea que va desde el punto nasion (punto más
anterior de la fisura nasofrontal) al punto S (centro geométrico de la silla turca). La base craneal
posterior, por la línea trazada desde el punto S al punto Ar.
La base craneal posterior se completa lateralmente con los huesos temporales.
Para interpretar las medidas del ángulo de la silla, es necesario tener en cuenta la existencia de un
centro de crecimiento endocondral constituido por la sincondrosis esfenooccipital. Al estar ubicadas
las cavidades glenoideas en el hueso temporal, serán influenciadas por ese centro de crecimiento,
como así también otros huesos que completan esta porción de la base craneal.

La sincondrosis esfenooccipital.
Centro de crecimiento endocondral.
Termina de crecer a los 15 años y la fusión se completa a los 20 años.

Relación entre el ángulo de la silla y la ubicación de la cavidad glenoidea y el cóndilo.

Según Enlow, las sincondrosis basocraneales deben considerarse como unidades autónomas de
crecimiento que se desarrollan en forma conjunta con el cerebro pero independiente de él,
respondiendo a un “tipo filogenético” que relaciona forma y tamaño de la base con el cerebro que
tiene.
La norma para este ángulo de la silla es de 122 º +- 5º. Este ángulo no puede ser modificado por el
tratamiento ortodóncico.
En aquellos casos en que este ángulo, tenga un valor aumentado, la fosa articular a través del
crecimiento se va a ir hacia arriba y hacia atrás, siendo desfavorable para un paciente de Clase II y
favorable para un paciente de Clase III.

Av. Velez Sarsfield 1460, 5º Piso - X5000JKO - Córdoba – Argentina 82


Tel/Fax: (0351) 5891867 / 5891868
www.fundacioncreo.org.ar – e-mail: fundacioncreo@fundacioncreo.org.ar
Porque al ir colocando la fosa más arriba y más atrás, esta anulando el crecimiento que se produce a
nivel de la mandíbula misma, porque lleva su punto de apoyo en la fosa, hacia atrás y hacia arriba.
Por el contrario, en aquellos pacientes en que esta medida esta disminuida, se va a producir un
desplazamiento de la fosa hacia abajo y hacia delante, favoreciendo con el crecimiento a un
paciente de Clase II.

Comparación de los desplazamientos del cóndilo con el crecimiento, en casos de diferentes ángulos
de silla.

A: Angulo de silla menor que la norma.


B: Angulo de silla mayor que la norma.

Efecto del tamaño del ángulo de la silla sobre el perfil facial. Siendo las mandíbulas de iguales
dimensiones, en A (ángulo de la silla disminuido), la sínfisis se proyecta más hacia delante que en la
figura B (ángulo de la silla aumentado).

Av. Velez Sarsfield 1460, 5º Piso - X5000JKO - Córdoba – Argentina 83


Tel/Fax: (0351) 5891867 / 5891868
www.fundacioncreo.org.ar – e-mail: fundacioncreo@fundacioncreo.org.ar
Angulo articular:
Es una relación angular formada por la base craneal posterior (S-Ar) y la tangente al borde posterior
de la rama ascendente mandibular (Ar- Go). La norma establecida por Bjork es de 143º.
Este es uno de los dos ángulos del polígono que puede ser modificado por el tratamiento.
Angulo articular abierto: los pacientes tienen en general una musculatura débil, que no resiste
movimiento extrusivos y el uso de alambres rígidos que provoque un punto de contacto o
interferencia, van a abrir con mucha facilidad la mordida o van a subluxar el cóndilo.
Un ángulo disminuido tiende a favorecer el prognatismo Md.

Angulo articular.

Cambios del ángulo articular con la apertura del eje facial.

Una distracción condilar durante el tratamiento cierra el ángulo articular y el eje facial.

Av. Velez Sarsfield 1460, 5º Piso - X5000JKO - Córdoba – Argentina 84


Tel/Fax: (0351) 5891867 / 5891868
www.fundacioncreo.org.ar – e-mail: fundacioncreo@fundacioncreo.org.ar
Cuando se han producido cambios en la angulación del eje facial, se habrá rotado la mandíbula
y por lo tanto también el ángulo articular.

 Cambios del ángulo articular con el cierre del eje.

Angulo goníaco:

Esta formado por las tangentes al borde posterior de la rama ascendente de la mandíbula(Ar-Go) y
al borde inferior del cuerpo de la misma(Go-Me).
La norma para este ángulo según Bjork es de 130º.

Se lo analiza de dos formas:

- La primera es considerar su medida total y luego relacionarlo con los dos ángulos
anteriormente estudiados haciendo la suma de los tres. Esto será explicado más adelante.
- La otra forma de analizarlo es dividirlo en dos partes, una superior y otra inferior.

El ángulo goníaco superior esta formado por la tangente al borde posterior de la rama (ar-Go) y por
una línea trazada desde el ángulo goníaco hasta el punto nasion(Go- Na). Se llama también Ar-Go-
Na.
El Inferior esta constituido por la unión de la línea Go-Na con la tangente al borde inferior del
cuerpo (Go-Me), el ángulo se denomina Na-Go-Me.
La norma para el ángulo goníaco superior es : 52 a 55 º y para el goníaco inferior: 70 a 75 º.
La mitad superior del ángulo goníaco es una de las medidas más importantes, que nos puede indicar
cómo va a reaccionar el paciente con el crecimiento( ya sea sagital o vertical), a la mecánica del
tratamiento.
Es el mejor indicador que tenemos, para saber cómo va a crecer esta mandíbula con el tratamiento
que le estamos efectuando y es uno de los factores que nos aclara siempre cuando encontramos una
discrepancia entre los que nos dice Jarabak y Ricketts.
Si esta medida fuera 55º o 57 º, el crecimiento va a ser en sentido sagital.

Av. Velez Sarsfield 1460, 5º Piso - X5000JKO - Córdoba – Argentina 85


Tel/Fax: (0351) 5891867 / 5891868
www.fundacioncreo.org.ar – e-mail: fundacioncreo@fundacioncreo.org.ar
Si tenemos un paciente que tiene 47º o 50º de ángulo goníaco superior, podemos tener por seguro
que este paciente no va a crecer sagitalmente lo suficiente como para solucionar un caso de Clase II,
o si el paciente tiene una Clase III y presenta una mitad superior de 47º, podemos estar tranquilos
porque ese paciente no va a tener problemas durante el tratamiento, es decir no va a ir hacia
delante.

 Angulo goníaco cerrado. Perfil ortognatico. Patrón Braquifacial.

 Angulo goníaco abierto. Perfil retrognático. Patrón Dolicofacial.

Av. Velez Sarsfield 1460, 5º Piso - X5000JKO - Córdoba – Argentina 86


Tel/Fax: (0351) 5891867 / 5891868
www.fundacioncreo.org.ar – e-mail: fundacioncreo@fundacioncreo.org.ar
 Estos dos pacientes tienen un ángulo goníaco total de igual valor.
Obsérvese la diferente implantación de las mandíbulas, y cómo esto determina valores diferentes de
la mitad superior e inferior de este ángulo.

 A: Mitad superior aumentada. B: Mitad superior disminuida.

Con el crecimiento en A hay mayor proyección del mentón hacia adelante que en B.

Av. Velez Sarsfield 1460, 5º Piso - X5000JKO - Córdoba – Argentina 87


Tel/Fax: (0351) 5891867 / 5891868
www.fundacioncreo.org.ar – e-mail: fundacioncreo@fundacioncreo.org.ar
 Mitad inferior aumentada en A.
Mitad inferior disminuida en B.
En A hay mayor crecimiento vertical que en B.
La mitad inferior describe la oblicuicidad del cuerpo. Su aumento indicará mayor inclinación del
cuerpo hacia abajo. El crecimiento se manifestará proyectando la sínfisis en ese sentido, es decir con
tendencia a la mordida abierta.
Por el contrario, la mitad inferior disminuida nos muestra un cuerpo mandibular más horizontal.
El crecimiento vertical será escaso con tendencia a la sobremordida.

 Angulo goníaco superior aumentado e inferior disminuido. Obsérvese la proyección del mentón
hacia delante con el crecimiento.

 Mitad superior del ángulo goníaco disminuído y mitad inferior normal. El crecimiento se expresa
más en sentido vertical.

Av. Velez Sarsfield 1460, 5º Piso - X5000JKO - Córdoba – Argentina 88


Tel/Fax: (0351) 5891867 / 5891868
www.fundacioncreo.org.ar – e-mail: fundacioncreo@fundacioncreo.org.ar
 Características del crecimiento cuando ambas mitades del ángulo goníaco están aumentadas.

 Cuando la mitad superior del ángulo goníaco esta disminuida y la inferior aumentada hay una
marcada tendencia al crecimiento vertical.

 La suma total en A, B y C de los ángulos de la silla, articular y goníaco es igual, pero los ángulos
individualmente presentan variaciones. La resultante de crecimiento es similar en los tres casos.

Av. Velez Sarsfield 1460, 5º Piso - X5000JKO - Córdoba – Argentina 89


Tel/Fax: (0351) 5891867 / 5891868
www.fundacioncreo.org.ar – e-mail: fundacioncreo@fundacioncreo.org.ar
RELACIONES DE LAS MEDICIONES ANGULARES ENTRE SI.
SUMA TOTAL
Una forma práctica de relacionarlos es la suma de los tres ángulos descriptos(ángulo de la silla,
articular y goníaco total). Al sumarse los valores, se anulan las compensaciones que pudieran existir
entre ellos y se obtiene una “resultante” de la dirección del crecimiento.
Esta suma tiene una norma de 396º +- 6º. Cuando esa cifra disminuye nos indica un crecimiento de
la sínfisis en sentido anterior.
De lo contrario se manifestará en sentido más vertical, es decir, con poco avance del mentón.

MEDICIONES LINEALES.

Son las medidas de las líneas que forman los 5 lados del polígono:

 Base craneal anterior (S- Na)


 Base craneal posterior (S- Ar)
 Altura de la rama (Ar- Go)
 Longitud del cuerpo mandibular (Go- Me)
 Altura facial anterior (Na- Me)
A las que se agrega la:
 Altura facial posterior (S- Go)

RELACION ENTRE LAS MEDIDAS LINEALES.

Base craneal anterior- Longitud del cuerpo mandibular.

La relación normal es de 1 a 1. Si éste es el valor observado o uno muy cercano, indica que la
longitud del cuerpo mandibular aumentará término medio 1 a 1,5 mm por cada mm de crecimiento
de la base craneal anterior.

Av. Velez Sarsfield 1460, 5º Piso - X5000JKO - Córdoba – Argentina 90


Tel/Fax: (0351) 5891867 / 5891868
www.fundacioncreo.org.ar – e-mail: fundacioncreo@fundacioncreo.org.ar
En los casos en que la longitud del cuerpo mandibular sea de 3 a 5mm mayor que la longitud de la
base craneal anterior, el incremento de crecimiento mandibular es mayor que el que se produce
anualmente en los casos relación 1 a 1.
Esto nos estaría indicando un crecimiento con tendencia Clase III.

Base craneal posterior- Altura de la rama.

Según Jarabak, una relación base craneal posterior-altura de la rama 3 a 4 ó 3 a más de 4, indicará
que habrá un buen crecimiento vertical de la altura facial posterior. Por el contrario, con relaciones
de base posterior- altura de la rama 1 a 1 o cercanas a esto la parte posterior de la cara no alcanza
una buena altura, haciéndose más retrognática.
Una relación 3 a 4, favorable para el crecimiento, puede darse con valores mayores o menores que
las normas. Estas normas son: base craneal posterior: 32 mm, altura de la rama 44mm.

Av. Velez Sarsfield 1460, 5º Piso - X5000JKO - Córdoba – Argentina 91


Tel/Fax: (0351) 5891867 / 5891868
www.fundacioncreo.org.ar – e-mail: fundacioncreo@fundacioncreo.org.ar
 Valores anuales promedio para el crecimiento de las distintas estructuras en la parte anterior y
posterior de la cara. Tomado de Stockli.

Hay tres tipos de crecimiento de acuerdo a su dirección general:


A. En el sentido de las agujas del reloj.
B. Directo hacia abajo.
C. En sentido contrario a las agujas del reloj.

El crecimiento normal, de acuerdo a lo expuesto, se encuadraría como “en sentido contrario a las
agujas del reloj”, porque el desarrollo vertical anterior es menor que el crecimiento de la cavidad
glenoidea y el cóndilo, y por lo tanto la sínfisis se desplaza hacia delante.
En pacientes braquifaciales este desequilibrio entre crecimiento posterior y anterior esta más
marcado aún.

Av. Velez Sarsfield 1460, 5º Piso - X5000JKO - Córdoba – Argentina 92


Tel/Fax: (0351) 5891867 / 5891868
www.fundacioncreo.org.ar – e-mail: fundacioncreo@fundacioncreo.org.ar
Crecimiento “en el sentido de las agujas del reloj” es característico de las dolicofaciales.
El crecimiento “directo hacia abajo” sólo será posible cuando exista un equilibrio de los
incrementos en ambas zonas, es decir, cuando sean exactamente iguales.
Es en la relación porcentual entre la altura facial posterior/altura facial anterior donde
encontraremos respuestas bastante precisas para realizar un estudio prospectivo sobre el tipo de
crecimiento que se manifestará en el paciente.
¿Cómo se hace este porcentaje?
Tenemos que dividir la Altura Facial Posterior por la Altura Facial Anterior y lo multiplicamos por
100.
Esto nos da un porcentaje del cual surgen las esferas direccionales de Jarabak.
Todos aquellos pacientes que se encuentran entre el 64% y el 80%, decididamente son pacientes
Braquifaciales.
Son los pacientes en los que vamos a encontrar la altura Facial Anterior bastante más reducida, muy
cercana a la medida de la Altura Facial Posterior.
Es el tipo de paciente donde el crecimiento es en sentido anti-horario, donde habitualmente no
queremos extraer piezas dentarias, de perfil bastante cóncavo, con difícil perdida de anclaje, es difícil
llevar las piezas posteriores hacia delante, donde mientras más intentemos cerrar los espacios, más
vamos a tender a retruir ese perfil que por sí solo ya cóncavo.
Generalmente son pacientes donde la Altura Facial Inferior esta reducida y son los pacientes
típicos pacientes con mordida abierta.
En la esfera del otro extremo, está el paciente que tiene un porcentaje entre 54% y 58%, que es aquel
que no solo va a abrir el eje con gran facilidad, sino que también se va a subluxar con gran facilidad.
Son pacientes en que las distracciones son siempre bienvenidas, ya que el crecimiento tiende a ser
en sentido horario llevando por lo general la sínfisis más hacia abajo.
El paciente neutro, que se encuentre entre el 59% y el 63%.
Pero tan importante como esto, es definir la zona gris, la cual fluctúa entre el 58% al 61% y del 61%
al 63%.
Hay pacientes que se encuentran en una situación limite y queremos definir hacia que lado tienden a
ir y son estas cifras, las que van a determinar una reacción distinta, si el paciente es hombre o mujer.
Cuando el paciente se encuentra entre el 58 y el 61% la tendencia es que la mujer caiga más hacia el
lado Dólico (por un factor estrictamente muscular).
Cuando el paciente se encuentra entre el 61% y el 63 %, la tendencia es que el hombre caiga más
hacia el lado braqui.
Un paciente con el 61% es el paciente ideal ya que reacciona bien con todo.

Av. Velez Sarsfield 1460, 5º Piso - X5000JKO - Córdoba – Argentina 93


Tel/Fax: (0351) 5891867 / 5891868
www.fundacioncreo.org.ar – e-mail: fundacioncreo@fundacioncreo.org.ar
ESTUDIO CEFALOMETRICO FRONTAL DE RICKETTS.
Los estudios de las formas y tamaños tiene un valor descriptivo, y más en el estudio de la cabeza, al
que no se le puede obviar el valor estético que la facie humana representa.
Sin olvidarse que siempre hay que tener en cuenta la relación entre la forma y la función.
La morfología moderna ha dado gran importancia a la antropometría, que se encarga del estudio de
las proporciones que deben guardar las distintas estructuras del cuerpo humano.
En este caso, el de demostrarlo además en personas en pleno crecimiento, lo que conlleva a describir
el proceso decrecimiento desde los primeros estadíos embrionarios hasta completar el crecimiento.
Al hacer referencia a los elementos científicos de diagnóstico, la mayoría de los especialistas en
ortodoncia insisten en el estudio del perfil clínico y telerradiográfico.
Haciendo casi total abstracción del estudio frontal, como dando por desconocido que el paciente
deba ser exactamente igual a ambos lados(derecho e izquierdo).
Pero es de especial preocupación estudiar y demostrar que existen situaciones de asimetría facial que
no pueden ser detectadas sino es mediante la complementación de un estudio cefalométrico
frontal.
Este método permitirá también descubrir cuales son las estructuras más afectadas y aplicar por
ende el tratamiento más acertado ya sea este quirúrgico u ortodóncico.
Lo anterior nos demuestra que la sistematización del uso de la cefalometría de perfil, para el
diagnóstico ortodóncico, no siempre es suficiente, y por lo tanto es necesario complementarlo con
distintas técnicas selectivas, según las determinadas alteraciones maxilofaciales.
Los primeros métodos de diagnóstico en nuestra especialidad fueron exclusivamente dentarios, y en
especial en sentido anteroposterior, como es la muy conocida y todavía usada clasificación de Angle.
Tratando de relacionar la oclusión con el macizo craneofacial, los primeros intentos fueron
realizados por Simons, en base a un estudio de una serie se rostros a los que ordenó, y se les dio una
nueva nomenclatura, estudiándolos con respecto a tres planos del espacio basados en un nuevo
método de análisis al que denominó: Gnastostática.
Con el advenimiento y el uso generalizado de la telerradiografía, aparecieron distintos análisis
cefalométricos que trataban de adecuarse a las diversas técnicas aparatológicas y estudiaban al
paciente en forma estática en el momento de ser registrado.
Como tipo de estudio cefalométrico más avanzado, Ricketts propone un método basado en
distintos tipos faciales(meso, dólico y braqui), y proyecta en el tiempo las modificaciones que las
estructuras dentomaxilofaciales experimentarán, debido al crecimiento y al tratamiento
odontológico.
Sin embargo, es poco lo que explica en dimensión transversal y presenta un cefalograma claro que
ayuda a determinar problemas de asimetría frontal. Para salvar esta falencia es importante explicarlo
en forma ordenada.
Del mismo modo que existe una gran cantidad de cefalogramas de perfil, consecuentemente con ello
existen variados puntos establecidos por los autores. En cuanto a las cefalometrías frontales, existen
pocos cefalogramas y los distintos autores establecen mucha disparidad para diseñar puntos y
planos más o menos estandarizados. Se hará un diseño craneométrico de los puntos más usados.

Puntos craneométricos frontales.

Los reparos de los puntos frontales y otros referidos, al igual que en las de perfil. En algunos casos
es dificultoso encontrarlos en las placas radiográficas, por lo que se hace necesario un
reconocimiento anatómico muy preciso. A continuación se describen los mismos.

Av. Velez Sarsfield 1460, 5º Piso - X5000JKO - Córdoba – Argentina 94


Tel/Fax: (0351) 5891867 / 5891868
www.fundacioncreo.org.ar – e-mail: fundacioncreo@fundacioncreo.org.ar
Referencias:

SO: Supraorbitario. ME: Mentón.


ZI: Cigomático Izquierdo. ZD: Cigomático Derecho.

CN: Nasal Izquierdo. NC: Nasal Derecho.


YI: Yugal Izquierdo. JD: Yugal Derecho.
ID: Infradental. PR: Prostion
AG: Antegonial Derecho. GA: Antegonial Izquierdo.
GO: Angulo Goníaco

Descripciones:

SO: Borde Superior de la órbita.


ZD y ZI : Punto bilateral situado en la intersección de la sutura frontocigomática con la órbita.
NC y CN: Punto más externo de la cavidad nasal derecha e izquierda.
JD y JI: Punto bilateral situado en la tuberosidad del maxilar en conjunción con la apófisis
cigomática.
PR: Punto medio situado en la papila interdentaria, en la conjunción de ambos incisivos centrales
superiores del alvéolo.
ID: Punto medio ídem al anterior, pero entre los incisivos inferiores.
GO: Punto bilateral, corresponde al ángulo gónico.
AG y GA: Punto bilateral, situado en el borde de la mandíbula, en la escotadura antegonial.
ME: punto medio, localizado en el borde inferior de la sínfisis, en la zona más depresiva.

A partir de la utilización de las telerradiografías frontales, los investigadores y clínicos descubren una
forma diferente de cuantificar las anomalías en el sentido transversal y son generalmente las referidas
a las asimetrías. Numerosos estudios longitudinales han sido tratados en varios grupos y edades por
haber sido estudiados solamente mediante la telerradiografía de perfil. El estudio de perfil nos da
conocimientos inmensos en el sentido anteroposterior y vertical pero no en el transversal.
Ya Boadvent le daba mucha importancia al complemento de la radiografía frontal.
Sassouni, tiempo después, insistió con la telefrontal, agregando la vista basilar.
Ambas sirven para definir y medir las deformidades faciales asimétricas.
La asimetría facial no es una entidad poco común. Durante muchos años, sin embargo, su estudio
no ha recibido una atención significativa, en parte debido a dificultades para evaluarlas, como así
también a deficiencias técnicas ortodóncicas y / o quirúrgicas, además de una comprensión
insuficiente en lo que respecta a la etiología de la enfermedad. Las técnicas quirúrgicas que han sido
desarrolladas más recientemente han hecho una corrección de esta deformidad, de alguna manera
más fácil, a pesar de que la etiología y la clasificación de las asimetrías no están totalmente

Av. Velez Sarsfield 1460, 5º Piso - X5000JKO - Córdoba – Argentina 95


Tel/Fax: (0351) 5891867 / 5891868
www.fundacioncreo.org.ar – e-mail: fundacioncreo@fundacioncreo.org.ar
comprendidas, excepto por las asimetrías que son causadas obviamente por un trauma, tumor o
cirugía hablativa, además de la microsomía hemifacial, patología que merece un capítulo aparte.
La asimetría maxilar se define como una desproporción obvia entre los huesos maxilares derecho e
izquierdo. Esta desproporción puede ocurrir en uno, en dos o en los tres planos del espacio( p. Ej.:
vertical, horizontal o sagital), y puede involucrar al esqueleto, a la dentición , al tejido blando o a
cualquier combinación de los tres, teniendo en cuenta que el crecimiento diferencial del complejo
craneofacial implica una variación de los patrones de desarrollo ortogénico.
Estéticamente, aún las caras más bonitas tienen algunas simetrías pequeñas más o menos
detectables clínicamente. Cuando la asimetría se vuelve lo bastante severa como para causar
problemas funcionales o psicológicos, o ambos a la vez, se deberá pensar en una corrección.
En muchos casos las asimetrías de la dentición son corregibles por tratamiento ortodóncico
solamente, mientras que las asimetrías del esqueleto pueden requerir ambas cosas, es decir,
ortodoncia y cirugía.
La cirugía corriente o segmental del maxilar, o los tratamientos quirúrgico- ortodóncicos de ambos
maxilares, provocan nuevos enfoques para el tratamiento de la asimetría facial.
Pacientes que no hubieran sido tratados en el pasado, pueden serlo ahora según su plan, no solo
para corregir su asimetría facial y los planos oclusivos estéticamente sino también para obtener una
buena corrección funcional.
La evaluación cuidadosa del paciente con asimetría facial es crucial para un buen resultado. El grado
de deformidad de los huesos, dientes y tejidos blandos debe ser determinado. Cuando el proceso de
crecimiento y desarrollo se ve afectado en alguna de sus diversas etapas la anomalía puede ir de leve
a grave, dependiendo de la severidad en que el proceso sea afectado.
Incluído en un concienzudo examen clínico, está el examen cuidadoso y la evaluación de los
componentes faciales normales como las estructuras anormales.

INDICACIONES Y APLICACIONES DEL USO DE


TELERRADIOGRAFIAS FRONTALES.
El uso de la técnica telerradiográfica frontal nos sirve para evaluar o determinar:

a. Desviaciones de la línea media, ya sean de los maxilares entre sí como de los superiores
con respecto a los inferiores.
b. Disturbios en el plano oclusal, uno de los problemas más frecuentes en la clínica son los
dislocamientos de las arcadas. Se pueden ver las dislocaciones de las raíces, y su
intersección respecto al plano oclusal.
c. Asimetría facial: El estudio de la asimetría facial es imposible sin el empleo de la tele
frontal. Ricketts es quien más aporta a este problema y hace un estudio de diversas
medidas para determinar un balanceo facial.
d. Desplazamiento Funcional de la mandíbula: El desplazamiento funcional de la
mandíbula, lógicamente es mejor determinarlo clínicamente, pero con una tele frontal se
pueden determinar otros datos.
e. Tipo Morfológico: la radiografía frontal es de gran valor para hacer una evaluación
diagnóstica del tipo morfológico, como por ejemplo, diferenciar entre dólico y
braquicefálico.
f. Evaluación dental: Sirve para ubicar en el espacio las piezas no erupcionadas y /o
retenidas, con respecto al plano sagital y oclusal, dando una nueva perspectiva.
g. Deformaciones congénitas: la tele frontal fundamentalmente tiene valor en el estudio de
las deformaciones congénitas: hemiatrofia, microsomía, paladar fisurado, disostosis
craneofacial, etc.

Av. Velez Sarsfield 1460, 5º Piso - X5000JKO - Córdoba – Argentina 96


Tel/Fax: (0351) 5891867 / 5891868
www.fundacioncreo.org.ar – e-mail: fundacioncreo@fundacioncreo.org.ar
A los efectos d hacer un estudio cefalométrico frontal, y existiendo distintos tipos d cefalogramas, la
diferencia entre uno y otro autor radica fundamentalmente en la determinación de la línea media
sagital, la cual es esencial en el estudio de las asimetrías.
Cheng dibuja en plano medio- sagital a través del nasion y la espina nasal anterior. En los rostros
simétricos, la extensión de esta línea pasará a través de prostión y del mentón.

Sutton halló que el subsanar prostión y pogonion rara vez se hallan sobre una línea recta, lo cual
indica la inequidad de estos puntos como una inclinación de la línea media.
Mullik sugirió el uso de la tríada etmoidal espino- nasal anterior y mentón como puntos de
referencia.
En los individuos en que parte de estas estructuras anatómicas de la línea media mencionada están
destruídas o desplazadas, como en el fisurado labio-alvéolo- palatino, Harvold construye una línea
media geométricamente. En este método, se traza una línea horizontal, entre las partes laterales de
las suturas frontales, y la línea media usada es perpendicular a esta línea dibujada a través de la raíz
de la crista- galli.
Plint, que no estaba conforme con las líneas trazadas por otros, sugirió que los puntos de referencia
para la construcción de la línea media deberían ser aquéllos que son parte de la base del cráneo, los
cuales se supone que están sobre la línea media o equidistantes de la misma. Sin embargo, estas
estructuras pueden estar alteradas cuando la asimetría está desarrollándose en una anomalía
adquirida o propia del desarrollo.
Marmary establece que la línea media(para la vista basilar) dibujada entre las foraminas basales será
confiable.
Moss concluye que el pasaje y la localización del paquete neuromuscular durante el crecimiento
orofacial no pueden ser violados.
Este estudio de la estabilidad y homogeneidad de la localización de la foramina basal y la foramina
espinosa en los puntos de referencia para la construcción del eje medio- sagital.
En este estudio, para ordenar y sistematizar el trabajo, y a los efectos de estandarizar los
cefalogramas, se utilizará el cefalograma frontal del Dr. Ricketts, que propone su análisis a partir de 8
medidas sobre:
a. Relaciones Dentarias.
b. Relaciones maxilomandibulares.
c. Relaciones de estructuras profundas.
d. Relaciones craneofaciales.

CAMPO I : Las relaciones dentarias.


1. Relación oclusal.
Estas son definidas por la distancia de las superficies vestibulares de los primeros molares
superiores e inferiores, medidas sobre el plano oclusal.

- La norma clínica muestra que el molar superior esta vestibulizado 1,5 mm. Por delante del
molar inferior.
- La desviación clínica puede estar entre más o menos 1,5 mm.

Interpretación:
Los valores mayores a 3 mm.: diastólica(mordida en tijera)
Los valores menores a 3 mm. : mordida cruzada.

Av. Velez Sarsfield 1460, 5º Piso - X5000JKO - Córdoba – Argentina 97


Tel/Fax: (0351) 5891867 / 5891868
www.fundacioncreo.org.ar – e-mail: fundacioncreo@fundacioncreo.org.ar
2. Distancia intermolar inferior o Ancho intermolar.

Son medidas que van desde las superficies bucales de los molares inferiores sobre el plano de
oclusión

- Norma clínica: 55 mm. en hombres y 54 mm. en mujeres.


- Desviación clínica: 2 mm.

Interpretación:
Una medicación absoluta del ancho del arco a nivel de los molares.

3. Distancia intercanina Inferior o Ancho Intercanino.

Ella es definida por la medida de la distancia entre las cúspides de los caninos derecho e
izquierdo.

- La norma clínica es de :
22,7 mm a los 7 años ( sin erupción).
23,5 mm. a los 8 años
24,3 mm a los 9 años
24,1mm a los 10 años
26 mm a los 11 años.
26,7 mm a los 12 años.
27,5 mm a los 13 años +- 0,2.

-La desviación clínica es de 3,2 mm a los 7 años. Disminuye 0,2 mm por


año hasta los 13 años.

Interpretación:
Evalúa el ancho de la arcada y detecta problemas de la erupción prematura anormal.

Av. Velez Sarsfield 1460, 5º Piso - X5000JKO - Córdoba – Argentina 98


Tel/Fax: (0351) 5891867 / 5891868
www.fundacioncreo.org.ar – e-mail: fundacioncreo@fundacioncreo.org.ar
4. Línea media Inter- incisiva.

Esta definida por el desplazamiento entre las líneas medias incisivas superior e inferior.
Normalmente deben ser coincidentes. Cualquier derivación puede ser producida por causas:

a) Dentarias.
b) Maxilares
c) Mandibulares

Desviación clínica: +- 1,5 mm.

Interpretación: Evalúa las asimetrías de la línea media.

CAMPO II: Las relaciones maxilo- mandibulares.


1. La distancia maxilo- mandibular izquierda y derecha.

Esta es una distancia desde el punto yugal hasta el plano frontofacial. Es un valor equivalente a
la medida de la convexidad en el estudio del perfil.
- La norma clínica es de 10 mm a los 8 años +- 1,5; aumenta con la edad a un máximo de 1
mm. por año hasta los 14 años, y de acuerdo a las variaciones tipológicas. Esta medida
determina en particular si la oclusión molar cruzada es un problema esquelético en relación
con:
 Una exognasia (aumento del ancho maxilar). Disminuye esta medida.
 Una endognasia (disminución del ancho maxilar): aumenta esta medida.

2. La línea media Maxilo- mandibular.


Plano perpendicular a las suturas fronto- cigomáticas que pase por apófisis Cresta Galli .
Normalmente estas líneas deben estar en perfecta coincidencia cuando es simétrico el caso.
Norma Clínica. 0 º.

Av. Velez Sarsfield 1460, 5º Piso - X5000JKO - Córdoba – Argentina 99


Tel/Fax: (0351) 5891867 / 5891868
www.fundacioncreo.org.ar – e-mail: fundacioncreo@fundacioncreo.org.ar
En caso de asimetría será posible interpretar su origen de :

- Dentario.
- Maxilar.
- Mandibular: donde habrá que precisar si la anomalía es dinámica o estática.
- Desviación Clínica: 2 º.

CAMPO III: Las relaciones dento- esqueléticas.


1. La distancia molar inferior derecha e izquierda con el plano yugal.

Es la distancia de la superficie vestibular del molar inferior al plano yugal. Esta medida
corresponde al equivalente de la medición desde los incisivos en relación al plano dentario: El
A- Pg en la tele de perfil. Esta medida nos refiere a la posición de los molares en relación con los
basales maxilares.

- La Norma Clínica es de 6,5 mm. +- 1,7 a los 9 años.


- Una gran distancia implica la posibilidad de expansión bucal.
- Una distancia pequeña significa que no es posible ni razonable realizar expansión.

El hecho de distinguir una posición baja de la lengua provoca una arcada inferior de expansión
exagerada, con una arcada superior estrecha, e identificar la oclusión molar como un estado de
desarrollo neuromuscular, más bien que alteraciones en las estructuras esqueléticas.

Av. Velez Sarsfield 1460, 5º Piso - X5000JKO - Córdoba – Argentina 100


Tel/Fax: (0351) 5891867 / 5891868
www.fundacioncreo.org.ar – e-mail: fundacioncreo@fundacioncreo.org.ar
2. La relación del incisivo central inferior con el plano medio maxilo- mandibular.

Esta es una distancia horizontal del incisivo central inferior con el plano medio sagital del
maxilar superior. Existe una simetría perfecta cuando hay una coincidencia de ambos

- Norma Clínica: 0,0 mm.


- Desviación Clínica: 1,5 mm.

Interpretación:
Evaluación de la correlación entre la desviación de la dentadura y
la desviación de la línea media maxilomandibular.

3. La Inclinación del plano Oclusal.

Esta es una medida definida por la diferencia de altura del plano oclusal con el plano horizontal
orbitofrontal.
Normalmente el plano de oclusión debe estar paralelo al plano orbitofrontal.

- Norma Clínica: 0,0 mm.


- Desviación Clínica: 2 mm.

Interpretación:
La inclinación puede llevarnos a pensar en un problema:
-De disfunción de la ATM.
-De asimetría en relación con una anomalía estructural maxilar
ó mandibular o de las dos a la vez.

Av. Velez Sarsfield 1460, 5º Piso - X5000JKO - Córdoba – Argentina 101


Tel/Fax: (0351) 5891867 / 5891868
www.fundacioncreo.org.ar – e-mail: fundacioncreo@fundacioncreo.org.ar
CAMPO IV : las relaciones craneo- faciales, problema determinante.
1. Posición mandibular o simetría postural.

Esta es la diferencia entre los ángulos derecho e izquierdo formados por el plano frontofacial y
el plano cigomático- goníaco. Normalmente estos dos ángulos deben tener un valor idéntico.

- Norma Clínica: 0 º.
- Desviación Clínica; 2 º.
En el caso de existir un diferencia superior a los 4 º, puede deberse a una asimetría mandibular:

De deslizamiento lateral (Funcional).


Estructural (Clase I de un lado y Clase III del otro, por Ej.).

Se debe tener en cuenta que ese te ángulo es muy afectado por una rotación de la cabeza en el
cefalostato durante la toma radiográfica.

CAMPO V : Relación de estructuras profundas.


1. El ancho de la cavidad nasal.

Esta es la mayor distancia horizontal de la cavidad nasal.

- La Norma Clínica es de 25,2 mm. a los 9 años; ella aumenta con el crecimiento de 0,6
a 0,7 mm.
- Desviación Clínica: su desviación clínica es de 2mm.

Una desviación del septum nasal, una cavidad estrecha y una obstrucción respiratoria,
eventualmente pueden ser los elementos indicadores de una disyunción maxilar.

Av. Velez Sarsfield 1460, 5º Piso - X5000JKO - Córdoba – Argentina 102


Tel/Fax: (0351) 5891867 / 5891868
www.fundacioncreo.org.ar – e-mail: fundacioncreo@fundacioncreo.org.ar
2. La proporción nasal.

Este es un valor poco fiable que esta representado por el ángulo de las diagonales del
cuadrilátero circunscribiente de la cavidad nasal.

- Norma Clínica: es de 69 º +- a los 9 años. Este ángulo varía con el crecimiento.


3. La proporción maxilar.

Angulo resultante de las diagonales del rectángulo formado por los puntos yugales por abajo y la
orbital por arriba.

- La Norma Clínica es de +- 103 º a los 9 años ; con 97 º o menos puede traducirse en una
tendencia dolicomaxilar. Con 108 º o más se traduce en una tendencia braquimaxilar.

4. La proporción mandibular.

Estos son los ángulos de las diagonales de un rectángulo formado por los puntos AG – GA por
abajo y por arriba del plano orbitofrontal.

- La Norma Clínica es de 89 º a los 9 años. Esta medida nos da una evaluación de la


proporción del largo de la mandíbula dentro de la cara. A partir de 95 º o más, indica una
tendencia braquimandibular. Un ángulo de 82 º o menos traduce una tendencia
dolicomandibular.

5. La proporción facial.

Esta formada por el ángulo de las diagonales de un cuadrilátero que pasa por los puntos
zigomáticos, mentón y plano orbitofacial.

- La Norma Clínica es de 98 º +- 3 º a los 9 años. Este valor permite clasificar la proporción


facial en:
 Tendencia Braqui.
 Tendencia dólico.
 Tendencia meso.

Av. Velez Sarsfield 1460, 5º Piso - X5000JKO - Córdoba – Argentina 103


Tel/Fax: (0351) 5891867 / 5891868
www.fundacioncreo.org.ar – e-mail: fundacioncreo@fundacioncreo.org.ar
6. Altura Nasal.

Es la distancia entre ENA y el plano orbitofrontal.

- Norma Clínica: 44,5 mm. a los 9 años, aumenta 1 mm por año.


- Desviación Clínica: 3 mm.

Interpretación:
Evalúa la altura nasal, ayuda a diagnosticar una microrrinodisplasia.

7. Ancho Maxilar.

Es la distancia entre los puntos yugales derecho e izquierdo.

- Norma Clínica: 61,9 mm. a los 9 años, aumenta 0,6 mm. por año.
- Desviación Clínica: 3 mm.

Interpretación:
Indica el ancho basal del maxilar. Util para la evaluación de la
disyunción palatina.

8. Ancho Mandibular.

Es la distancia entre los puntos antegoniales derecho e izquierdo.

- Norma Clínica: 76,1 mm. a los 9 años. Aumenta 1,4 mm. por año.
- Desviación Clínica: 3mm.

Interpretación:
Ancho de la mandíbula, útil en la evaluación de los tipos faciales.
Muestra las posibilidades de expansión vestibular a la altura de
los molares y los caninos.

Av. Velez Sarsfield 1460, 5º Piso - X5000JKO - Córdoba – Argentina 104


Tel/Fax: (0351) 5891867 / 5891868
www.fundacioncreo.org.ar – e-mail: fundacioncreo@fundacioncreo.org.ar
9. Ancho Facial.

Es el ancho a nivel de los arcos cigomático medido entre los puntos 2A- A2.

- Norma Clínica: 11,7 mm. a los 9 años. Aumenta 2,4 mm. por año.
- Desviación Clínica: 3 mm.

Interpretación:
Ancho relativo de la cara. Util para determinar biotipo facial.

RESUMEN.
La utilización de la telerradiografía frontal se indica en función de que en forma rutinaria se
estudia al paciente para que sea diagnóstico y clasificación morfoesquelética de acuerdo a la vista
de perfil.
Se hace énfasis aquí en la necesidad de estudiar también cefalométricamente en forma frontal al
paciente, habida cuenta de que pueden tener distintos patrones de crecimiento del lado derecho e
izquierdo del macizo craneofacial, o una asincronía fundada en los estudios de crecimiento
modernos. Todo esto redundará en hacer un buen diagnóstico diferencial.

Av. Velez Sarsfield 1460, 5º Piso - X5000JKO - Córdoba – Argentina 105


Tel/Fax: (0351) 5891867 / 5891868
www.fundacioncreo.org.ar – e-mail: fundacioncreo@fundacioncreo.org.ar
DISEÑO PLANIMETRICO DE LA
ORTOPANTOMOGRAFIA.
Prof. Dr. BASS ALFREDO.

A los fines de obtener un correcto estudio cefalométrico tridimensional del paciente, se establece la
necesidad de agregar al estudio de rutina con la Telerradiografía Craneal de Perfil, el análisis
cefalométrico frontal más el diseño planimétrico de la Ortopantomografía.

En estas últimas podremos:

- Detectar asimetrías faciales.


- Mensurar el grado de deformidad y el comportamiento de las distintas estructuras,
independientemente de los dientes.

A continuación mostraremos el trazado de una Ortopantomografía y el correspondiente protocolo:

ORTOPANTOGRAMA.
RELACION DERECHA RELACION IZQUIERDA
GONION MENTON MENTON GONION
CONDILO GONION GONION CONDILO
ESCOTADURA GONION GONION ESCOTADURA
CONDILO ESCOTADURA ESCOTADURA CONDILO
AP.CORONOIDES ESCOTADURA ESCOTADURA AP.CORONOIDES
ANCHO CUELLO ANCHO CUELLO
ANCHO CABEZA ANCHO CABEZA

Av. Velez Sarsfield 1460, 5º Piso - X5000JKO - Córdoba – Argentina 106


Tel/Fax: (0351) 5891867 / 5891868
www.fundacioncreo.org.ar – e-mail: fundacioncreo@fundacioncreo.org.ar
CEFALOGRAMA DE TEJIDOS BLANDOS ARNETT.
Métodos:

Se ideó un análisis de cosmética facial basado en puntos clave para el tratamiento ortodóncico y
quirúrgico- ortodóncico. Se usaron zonas de exámen para diagnóstico, planificación del
tratamiento ortodóncico y planificación del tratamiento quirúrgico.
Para ello se necesitaron radiografías y fotografías con una orientación natural de la cabeza del
paciente, posición condilar ( + superior y media)y posición labial relajada. Todos los datos del
exámen del paciente deberían ser registrados en RC, ya que los resultados ortodóncicos y
quirúrgicos están estrictamente en ésta posición para producir la función precisa.
Se prefiere la posición natural de la cabeza debido a su demostrada precisión por sobre los
puntos intracraneales. La posición natural de la cabeza es la orientación de la cabeza que el
paciente asume naturalmente. Los pacientes no sostienen sus cabezas con el plano de Frankort
paralelo al piso. Por lo tanto este punto no debería dictar la postura de la cabeza usada para la
planificación del tratamiento. Un plano de Frankfor horizontal, nivelado crea un perfil de Clase I.
Un plano de Frankfor empinado hacia abajo crea un perfil de Clase II y uno empinado hacia
arriba un perfil de Clase III

La RC puede establecerse así:

1) El paciente sentado en una posición de 45 º .


2) Use una cera rosa de doble espesor caliente.
3) Guíe la apertura y cierre hasta el primer contacto, posición no deflectiva.
4) Desgaste la cera de mordida hasta las superficies bucales de los dientes.
5) Repita el paso 3.
6) Lave la cera de mordida en agua fría.
7) Repita el paso 3.

La posición relajada de los labios mientras el paciente esta en RC, se obtiene de la siguiente
forma:

1) Pida al paciente que se relaje.


2) Golpee los labios suavemente.
3) Tome distintas medidas en diferentes ocasiones.
4) Utilice la observación casual cuando el paciente no sabe que está siendo observado.

ANÁLISIS DEL PERFIL.

1) Angulo de perfil:

a) Planos: Glabela – Subnasal.


Subnasal – Pogonion.

b) Norma: Clase I : 165 a 175.


Clase II < a los 165.
Clase III: > a 175.

c) Interpretación:

Av. Velez Sarsfield 1460, 5º Piso - X5000JKO - Córdoba – Argentina 107


Tel/Fax: (0351) 5891867 / 5891868
www.fundacioncreo.org.ar – e-mail: fundacioncreo@fundacioncreo.org.ar
Se aprecia:
- La armonía general de la frente.
- 1/3 medio de la cara.
- 1/3 inferior de la cara.

Discrepancias Esqueletales
(que producen angulación de):

- Clase II: Protrusión Maxilar (rara vez).


Exceso vertical maxilar (común).
Retrusión Mandibular (común).

- Clase III: Retrusión maxilar (común).


Deficiencia vertical del maxilar superior (rara vez)
Protrusión Mandibular ( común).

Procedimientos quirúrgicos: ante valores < a los 165 o > a los 175 nos indican desarmonías
esqueletales que necesitan cirugía, ya que las diferencias de espesor de los tejidos blandos
no son capaces de producir esos cambios angulares.

2) Angulo Nasolabial:

a) Planos: Parte anterior del labio superior- subnasal.


Subnasal – Columela.

b) Norma. 85 a 105: Modificable tanto con Ortodoncia como con cirugía.

Factores a considerar en la planificación del tratamiento:


- Angulo existente.
- Movimiento de inclinación y en masa de dientes superiores vs. movimiento de
inclinación
- Estimación de la tensión labial existente: Labios tensos; se pueden mover mejor
posteriormente que anteriormente, ante mov. dentario y óseo.
- Grosor labial anteroposterior: Labios finos, (6 a 10 mm.) se mueven
más ante una retrusión dentaria.
Labios gruesos: (12 – 20 mm) se
mueven menos ante una
retrusión dentaria.

Av. Velez Sarsfield 1460, 5º Piso - X5000JKO - Córdoba – Argentina 108


Tel/Fax: (0351) 5891867 / 5891868
www.fundacioncreo.org.ar – e-mail: fundacioncreo@fundacioncreo.org.ar
- Magnitud de la retrusión mandibular (overjet ): a > overjet > necesidad de retrusión,
abriéndose así el ángulo nasolabial.
- Movimiento Anteroposterior de incisivos después de las extracciones.
- Extracciones, versus no extracciones.

c) Interpretación:
Si el ángulo esta aumentado; evitar la retrusión ortodóncica y /o
quirúrgica
El apiñamiento dentario dicta la necesidad de extracciones; el
equilibrio facial influye en que dientes se extraen y cómo se cierran
los espacios.

Una nariz larga se hará más prominente con la retrusión labial.

3) Contorno del Surco Maxilar.

a) Planos: Surco del Labio Superior.


b) Norma: Surco suavemente curvado.

c) Interpretación: Surco más aplanado en labios tensos.(Ej. Protrusión del maxilar superior)
Surco más pronunciado en labios flácidos.(Ej. Retrusión maxilar superior)
Ante un labio grueso y curvo_ no retruir el maxilar porque faltaría soporte labial.

Av. Velez Sarsfield 1460, 5º Piso - X5000JKO - Córdoba – Argentina 109


Tel/Fax: (0351) 5891867 / 5891868
www.fundacioncreo.org.ar – e-mail: fundacioncreo@fundacioncreo.org.ar
4) Contorno del Surco Mandibular.

a) Planos: Surco del labio inferior.


b) Norma: surco suavemente curvado.
c) Interpretación Indica la tensión labial.
Si esta muy curvo_ labio inferior flácido_Clase II por deficiencia del maxilar.
Si esta muy aplanado, labio inferior tenso _ Clase III por protrusión mandibular.

5) Reborde Orbiatrio.

Indicador anteroposterior de la posición del Maxilar Superior (Rebordes deficientes pueden


asociarse a posición retruída del maxilar superior).

Norma.
El Globo Ocular deberá estar ubicado de 2 a 4 mm por delante del RO. (Siempre que no
exista exoftalmia)
La decisión quirúrgica mandibular Maxilar vs. Mandíbula esta influenciada por la posición
del Reborde Orbitario (Rebordes deficientes dictan avance Maxilar).

6) Contorno de los Pómulos. Requiere de análisis frontal y de perfil simultáneamente

Se relaciona con la posición anteroposterior del Maxilar Superior.(Contorno deficiente en


combinación con Retrusión del Maxilar Superior)
CC: Punto Cigomático.
CP: Punto Pómulo. Ubicado a 20 –25 mm por debajo y de 5 a 10 mm por delante del
centro externo del ojo (OC) visto de perfil.
Frontalmente el CP se encuentra entre 20 y 25 mm por debajo y a 5 ó 10 mm lateralmente
de OC.
Contorno del pómulo: línea comprendida entre los puntos CC y CP. No debería ser chata.
Interpretación: Contorno de pómulos deficientes indica:
- Retrusión del maxilar
Hipoplasia malar verdadera.
- En verdaderos
prognatismos por la
protrusión del mentón
verdadera..
-

Av. Velez Sarsfield 1460, 5º Piso - X5000JKO - Córdoba – Argentina 110


Tel/Fax: (0351) 5891867 / 5891868
www.fundacioncreo.org.ar – e-mail: fundacioncreo@fundacioncreo.org.ar
7) Base Nasal – Contorno Labial. (NB – LC)

Línea continuación del contorno de los pómulos.


Línea indicadora de la posición anteroposterior del Maxilar y de la Mandíbula.

Punto maxilar. (mx p)


Está directamente por detrás de la base alar.
Indicador anteroposterior de la posición del Maxilar Superior.
Si el Maxilar Superior se encontrase retruído esta línea se torna cóncava ó plana.

Línea base nasal .- labio


Continúa la línea anterior. Comienza en Mx P y sigue hacia atrás .
Debe ser una línea de convexidad anterior y continuar sin interrumpirse la línea del contorno
de pómulos - base nasal .
Si se interrumpe indicará prognatismo mandibular.

a) Planos: NB – LC: Línea base nasal- contorno labial.


MXP: punto maxilar, ubicado por detrás de la base alar. Es el más anterior
en la continuación del contorno pómulo- nariz- labio.

b) Interpretación: La línea NB- LC, es la continuación de la línea del contorno del pómulo.
Esta área indica la posición antero-posterior esqueletal del maxilar y la mandíbula.
En protrusión mandibular; ésta línea siempre se interrumpe. El paciente va a tener una
curva normal en el sector superior y en el inferior se va a interrumpir
El punto MXP: indica la posición anteroposterior del maxilar. Si hay retrusión del maxilar,
el sector superior de la línea MXP queda recta o cóncava. (indica avance Mx.)

8) Proyección nasal.

a) Planos: NP (proyección nasal). Medida horizontal desde Subnasal, hasta la punta de la


nariz (NT).
b) Norma. 16 a 20 mm.
c) Interpretación: es un indicador de la posición antero- posterior del maxilar.
Si disminuye la proyección nasal _ contraindica el avance del maxilar.
Si aumenta, indica el avance del maxilar.
Clase III, con nariz corta, indica retroceso mandibular.

Av. Velez Sarsfield 1460, 5º Piso - X5000JKO - Córdoba – Argentina 111


Tel/Fax: (0351) 5891867 / 5891868
www.fundacioncreo.org.ar – e-mail: fundacioncreo@fundacioncreo.org.ar
9) Longitud y Contorno de Cuello.

a) Planos: distancia entre el punto de unión del cuello- garganta (NTP) al


punto mentoniano blando(Me).

b) Norma: (no es necesaria una medición milimétrica - longitud de cuello aparentemente


normal, sin comba.
c) Interpretación: un paciente con longitud de cuello corto, con comba no es buen
candidato para el retroceso mandibular.
Una longitud larga, recta, es tratable con retroceso mandibular.

10) Línea Subsanal Pogonion


Evalúa la relación de labios superiores e inferiores con respecto al plano Sn / Pg

a) Plano: Subsanal- Pogonion.

b) Norma: Burstone estableció que el labio superior debe estar por delante de la línea
Sn- PG : 3,5 mm. ± 1,4 mm
Para el labio inferior Sn- Pg : 2,2 mm. ± 1,6 mm
c) Interpretación: la relación de los labios con respecto a ésta línea esta afectada por los
siguientes factores:

Av. Velez Sarsfield 1460, 5º Piso - X5000JKO - Córdoba – Argentina 112


Tel/Fax: (0351) 5891867 / 5891868
www.fundacioncreo.org.ar – e-mail: fundacioncreo@fundacioncreo.org.ar
- Relación esqueletal: cuando hay desarmonías esqueletales antero-
posteriores, con overjet + ó – esta línea no tiene validez.
- Inclinación de los incisivos: en Clase I esq. Debe haber un
correcto overjet de I.S e I., para que exista una protrusión labial.
- Grosor de los labios: Burstone se refería al mismo grosor de
labios, pero hay que tener en cuenta la relación labial distinta,
según su grosor con respecto a Sn- Pg.

También a ésta línea la usamos para el VTO quirúrgico, si el Pg está por detrás
significativamente de la línea esta indicando aumento del mentón.
Los mentones de las mujeres son más suaves.

VISTA FRONTAL.

1. CONTORNO FACIAL Y ASIMETRÍA.

Se usaron postura natural de la cabeza R.C. y posición relajada labial para evaluar con precisión la
vista frontal.
Se observa el contorno general y las asimetrías. La mayor dimensión de la cara es el ancho
cigomático(ZA.ZA)
El ancho bigonial es aproximadamente 30% menor que el ancho cigomático.
Farkas estableció valores normales de altura y ancho. La proporción de altura a ancho es 1,3: 1 en
mujeres y 1,35: 1 en hombres.
Un ejemplo de corrección ortodóncica del desequilibrio altura – ancho es el uso de mecánicas de
apertura de la mordida para alargar la cara durante la corrección.
Un ejemplo de corrección quirúrgica es la impactación del maxilar superior para acortar la cara larga.
Los extremos de desequilibrio son corto y ancho o largo y angosto. Contornos cortos y cuadrados
faciales son indicativos de mal oclusión de Clase II, con sobremordida, deficiencia vertical maxilar, y
, en algunos casos, hiperplasia maseterina.

Av. Velez Sarsfield 1460, 5º Piso - X5000JKO - Córdoba – Argentina 113


Tel/Fax: (0351) 5891867 / 5891868
www.fundacioncreo.org.ar – e-mail: fundacioncreo@fundacioncreo.org.ar
Las largas y angostas están asociadas con exceso vertical del maxilar superior o protrusión
mandibular con interferencias dentarias que llevan a la mordida abierta. A menudo la dimensión
bicigomática es deficiente (deficiencia de pómulos) en combinación con retrusión maxilar. La
dimensión bigonial puede ser deficiente en combinación con retrusión mandibular.
Los sitios más comunes de asimetría facial son el mentón, los ángulos mandibulares y los pómulos.

2. NIVEL FACIAL.

Con el paciente en posición natural de la cabeza se evalúan las pupilas para nivelar con el horizonte.
Si las pupilas están niveladas se usan como línea de referencia horizontal y las estructuras adyacentes
se miden en relación a esta línea. Las estructuras comparadas con la línea pupilar son :

1- El nivel canino superior.


2- El nivel Canino inferior.
3- El nivel del mentón y la mandíbula.
Se evalúa asimetrías ( quiebre del plano oclusal superior e inferior y asimetrías mandibulares).
Si las pupilas, en la posición natural de la cabeza no están niveladas con el horizonte, se usa una línea
de referencia frontal horizontal que pase por una de las pupilas . Esta línea se visualiza como sigue:

1-Postura de la cabeza natural frontal.


2-Línea horizontal paralela a través de la zona de la pupila.

3. ALINEACIONES DE LA LINEA MEDIA.


Las líneas medias son evaluadas en la posición condilar más superior y el 1º contacto dentario.
Se observan las posiciones relativas de los puntos de tejidos blandos( puente nasal, punta de naríz,
filtrum, punta del mentón) y los puntos de línea media dentaria (línea media incisiva superior, línea
media incisiva inferior).
El filtrum usualmente es una estructura de línea media confiable y puede usarse como base para la
evaluación de la línea media muy a menudo.
Si las pupilas no están niveladas, una línea vertical a través del punto medio del filtrum perpendicular
a la postura horizontal se usa para evaluar las estructuras de la línea media.
Los corrimientos de la línea media dentaria son el resultado de factores dentarios múltiples
incluyendo:
1) Espacios.
2) Rotaciones Dentarias.
3) Dientes ausentes.

Av. Velez Sarsfield 1460, 5º Piso - X5000JKO - Córdoba – Argentina 114


Tel/Fax: (0351) 5891867 / 5891868
www.fundacioncreo.org.ar – e-mail: fundacioncreo@fundacioncreo.org.ar
4) Dientes posicionados bucalmente o lingualmente.
5) Coronas u obturaciones que cambian el volumen dentario.
6) Diferencia de volumen dentario congénito derecho e izquierdo.

Se usa el exámen de modelos para diferenciar los factores etiológicos.


Los corrimientos dentarios de la línea media son tratados ortodóncicamente.
Los corrimientos de la línea media esqueletal no son corregidos ortodóncicamente, se utiliza cirugía.

4. TERCIOS FACIALES.
La cara se divide verticalmente en tercios desde la línea de nacimiento del cabello a entrecejo, de
entrecejo a Subsanal y de Subsanal al mentón blando.
Los tercios están dentro del rango de 55 a 65 verticalmente. La línea del nacimiento del cabello es
variable y el tercio superior frecuentemente esta en rango bajo. El tercio inferior aumentado se
encuentra frecuentemente con exceso vertical del maxilar superior y maloclusiones de Clase III
(falta de interdigitación abre la altura vertical). El tercio inferior disminuído se asocia con deficiencia
vertical del maxilar superior y mordidas profundas con retrusión mandibular.
El aspecto de los puntos (exposición incisiva, gap interlabial) dentro del tercio inferior son más
importantes en la evaluación del balance que la igualdad del balance de los tercios medio e inferior.

1/3 medio

1/3 superior

1/3 inferior

Av. Velez Sarsfield 1460, 5º Piso - X5000JKO - Córdoba – Argentina 115


Tel/Fax: (0351) 5891867 / 5891868
www.fundacioncreo.org.ar – e-mail: fundacioncreo@fundacioncreo.org.ar
EVALUACION DEL TERCIO INFERIOR.

Longitud labio superior

Longitud labio inferior

Esta área de análisis es extremadamente importante en el diagnóstico ortodóncico quirúrgico y en la


planificación del tratamiento. Debe resaltarse la importancia de la posición labial en reposo para
estas mediciones.

Longitud del labio superior e inferior.


Los labios se miden independientemente en posición de reposo . la longitud normal desde Subnasal
a la parte inferior del labio superior (stomion superior) es de 19 a 22 mm.. Si el labio superior es
corto anatómicamente (18 mm o menos), se observan un gap interlabial y una exposición incisal
aumentados con una altura facial inferior normal. Cuando tenemos labio corto por exceso vertical
del Maxilar superior se modifica la altura facial inferior con gap aumentado , exposición del incisivo
superior
El labio inferior se mide desde la parte superior del labio inferior al mentón blando y las medidas
normales van de 38 a 44 mm. El labio inferior corto anatómicamente a veces se asocia con mal
oclusión de Clase II y es comprobado por medición cefalométrica de la altura dentaria anteroinferior
(borde incisal del incisivo inferior al mentón duro; en mujeres: 40 a 42 mm.; en hombres 44mm a
42mm.)

El labio inferior largo anatómico puede asociarse con maloclusiones de Clase III. Esto debería
comprobarse con la medición cefalométrica de la altura dentaria anteroinferior.
Una posición labial cerrada presentará un labio inferior largo en combinación con una altura facial
inferior aumentada( exceso vertical del maxilar superior y Clase III).

Av. Velez Sarsfield 1460, 5º Piso - X5000JKO - Córdoba – Argentina 116


Tel/Fax: (0351) 5891867 / 5891868
www.fundacioncreo.org.ar – e-mail: fundacioncreo@fundacioncreo.org.ar
La longitud del labio cerrado es errónea y no debería usarse en la planificación del tratamiento. La
proporción normal del labio superior al inferior es 1: 2.
La redundancia labial se vé en casos de deficiencia vertical del maxilar superior y retrusión
mandibular con mordida profunda y, pocas veces longitudes labiales grandes.
Para evaluar correctamente longitudes labiales con labios redundantes, debe abrirse la mordida del
paciente hasta que los labios se separen.
Posición labial cerrada.
La posición labial cerrada también revela desarmonías entre las longitudes de los tejidos esqueletal y
blando.
La contracción aumentada del mentoniano, tensión labial y angostamiento de la base alar se
observan en los excesos esqueletales verticales, labio superior anatómicamente corto y algunos casos
de protrusión mandibular con mordida abierta.
La redundancia labial se vé con deficiencia vertical del maxilar superior y retrusión mandibular con
mordida profunda.
Los labios idealmente deberían cerrar desde una posición relajada, sin tensión labial, mentoniana o
de la base alar.

Relación de los dientes superiores al labio.

Se mide la distancia desde la parte inferior del labio superior al borde incisal superior. El rango
normal es de 1 a 5 mm. Las mujeres muestran más dentro de este rango.
Las condiciones de desarmonía están producidas por 4 variables.

1) Longitud anatómica del labio superior aumentada o disminuída.


2) Longitud esqueletal del maxilar superior aumentada o disminuída.
3) Los labios superiores gruesos exponen menos que los labios superiores finos.
4) El ángulo de vista cambia la cantidad de incisivo visible al observador.

Gap Interlabial.

Con los labios relajados, se presenta un espacio de 1 a 5 mm, entre la parte superior del labio inferior
y la parte inferior del labio superior. Las mujeres muestran un Gap más grande dentro del rango
normal. Esta medida depende también de las longitudes labiales y de la altura vertical
dentoesqueletal.
Se ven aumentos en el gap interlabial con un labio anatómicamente corto, exceso vertical del maxilar
superior, y protrusión mandibular con mordida abierta secundaria a interferencias cuspídeas. Se
encuentra un Gap interlabial disminuído con deficiencia vertical del maxilar superior. Labio superior
anatómicamente largo (envejecimiento) retrusión mandibular con mordida abierta profunda.

Av. Velez Sarsfield 1460, 5º Piso - X5000JKO - Córdoba – Argentina 117


Tel/Fax: (0351) 5891867 / 5891868
www.fundacioncreo.org.ar – e-mail: fundacioncreo@fundacioncreo.org.ar
Posición Labial Cerrada.

También revela desarmonías entre longitudes de los tejidos esqueletal y blando.


Ej.: Contracción aumentada del mentoniano. (Tensión Mentoniana)
Tensión Labial y angostamiento de la base alar: se observan en los excesos esqueletales verticales,
labio superior corto ó en algunos casos de protrusión mandibular con Mordida Abierta.
Con labios y longitudes esqueletales balanceados, idealmente, los labios deberían cerrar
relajadamente sin tensión labial, mentoniana ó de la base alar.

Nivel de posición labial en sonrisa.

La exposición ideal de la sonrisa es ¾ de la altura coronaria a 2 mm. de encía, mujeres más que
hombres. La variabilidad en la exposición gingival esta relacionada con:

- Longitud labial.
- Longitud coronaria antómica superior.
- Magnitud de la elevación labial al sonreír.

Una excesiva exposición gingival puede estar causada por un labio superior corto, exceso vertical del
maxilar superior, corona clínica corta, y /o gran elevación labial al sonreír.
Debe tenerse especial cuidado con las coronas clínicas cortas. Una exposición incisiva en reposo de
3 a 4mm puede exponer cantidades inaceptables al sonreír, debido a coronas incisivas superiores
cortas.

Av. Velez Sarsfield 1460, 5º Piso - X5000JKO - Córdoba – Argentina 118


Tel/Fax: (0351) 5891867 / 5891868
www.fundacioncreo.org.ar – e-mail: fundacioncreo@fundacioncreo.org.ar
DETERMINACION DEL BIOTIPO
 VERT
 Esferas rotacionales de Björk

DETERMINACION DE CLASE ESQUELETAL


SENTIDO ANTEROPOSTERIOR

- Profundidad Maxilar de Ricketts.


MAXILAR - Perpendicular de McNamara a Punto A.
- Triángulo de Harvold

Longitud de la mandíbula
- Triángulo de Harvold.
- Perpendicular de Mc Namara a Pg.
MANDIBULA - Longitud Mandibular de Ricketts.
- Longitud Mandibular Björk relacionado a base craneal.
Rotación de la mandíbula
- Altura facial de Ricketts
- Altura facial de McNamara
- Angulo articular de Bjork
Implantación de la mandíbula:
- Localización del Porion (Ricketts)
- Posición de la rama (Ricketts)
- Ángulo de la silla Bjork

SENTIDO VERTICAL

MAXILAR - Altura Maxilar de Ricketts


- Triangulo de Harvold

- Angulo Goníaco Björk.


MANDIBULA - Plano y Arco Mandibular de Ricketts
- Triángulo de Harvold

INCISIVOS
 Anteroposterior: Rickets: protrusión e inclinación de incisivos
 Angulo interincisivos Ricketts
 Overjet Ricketts
 IMPA-Tweed (para los inferiores)
 Plano bipalatino incisivo superior (para los superiores)(Legan y Burstone)
 Vertical: extrusión incisivo Ricketts
 Overbite Ricketts

Av. Velez Sarsfield 1460, 5º Piso - X5000JKO - Córdoba – Argentina 119


Tel/Fax: (0351) 5891867 / 5891868
www.fundacioncreo.org.ar – e-mail: fundacioncreo@fundacioncreo.org.ar
Guía para la presentación de casos:
Se necesitan tres filminas escritas con fibras indelebles oscuras.

1ª Filmina:

a) Fotocopiar análisis sumario de Rickets de la Historia Clínica y completar con los datos del
paciente. (si hubiera otro dato importante para el caso fuera del análisis sumario debe ser
agregado)

b) En el mismo irá a la derecha el Cefalograma con el trazado y los valores dentro del Cefalograma

c) Apuntar en la misma filmina resultados de: VERT


Indicar Discrepancia ósea dentaria o Moyers en caso de dentición Mixta + discrepancia cefalométrica
y total
En caso de discrepancias volumen/diente: realizar índice de Bolton

2ª Filmina:

a) Cefalograma de Björk- Jarabak con sus valores escritos dentro del Cefalograma. En ese mismo
Cefalograma y con línea punteada la vertical de Mc Namara. Con los valores de A y Pg a
perpendicular Nasion. Especificar el porcentaje de las esferas rotacionales de Björk

b) Dos triángulos representando el triangulo HARVORD de la siguiente forma.

Valor Valor

Valor Valor
Valor Valor

Norma Paciente

Los modelos montados deben estar emprolijados y los blancos zocalados y emprolijados.

c) Valor de la apreciación de Witts

Av. Velez Sarsfield 1460, 5º Piso - X5000JKO - Córdoba – Argentina 120


Tel/Fax: (0351) 5891867 / 5891868
www.fundacioncreo.org.ar – e-mail: fundacioncreo@fundacioncreo.org.ar
Planilla Presentación de Casos Clínicos

Nombre Paciente: ……………………….…… Curso: ……………………… Fecha: ………..….

Motivo de Consulta: …………………..……………………………………………………….…..

RESUMEN DIAGNOSTICO
BIOTIPO VERT CRECIMIENTO (Bjork)

CLASE ESQUELETAL SAGITAL CLASE ESQUELETAL VERTICAL CLASE ESQUELETAL TRANSVERSAL

CLASE DENTOALVEOLAR SAGITAL CLASE DENTOALVEOLAR VERTICAL CLASE DENTOALVEOLAR TRANSVERSAL

LINEAS MEDIAS OVERJET OVERBITE

ANÁLISIS FUNCIONAL HÁBITOS

ATM:

INDICES
MOYERS: BOLTON:

DISCREPANCIA OSEO DENTARIA DISCREPANCIA CEFALOMETRICA DISCREPANCIA TOTAL

PLAN DE TRATAMIENTO
Ortopedia ⃞ Ortopedia ⃞
INTERCEPTIVA ⃞ 1ª FASE FASE COMPLETA
Ortodoncia ⃞ Ortodoncia ⃞
OBJETIVOS: BIOMECANICA

ETAPA I:

ETAPA II:

Tipo de Bracket: ETAPA III:

ANCLAJE

Observaciones

Av. Velez Sarsfield 1460, 5º Piso - X5000JKO - Córdoba – Argentina 121


Tel/Fax: (0351) 5891867 / 5891868
www.fundacioncreo.org.ar – e-mail: fundacioncreo@fundacioncreo.org.ar
BIBLIOGRAFIA.
-TRATAMIENTO ORTODONCICO Y ORTOPEDICO EN LA DENTICION MIXTA.
Dr. James .A. McNamara, Jr.
Dr. William l. Brudon.
1ª Edición Castellano, 1995.

-ATLAS DE ORTOPEDIA MAXILAR: DIAGNOSTICO. (1992).


Dr. Thomas Rakosi.
Dr. Irmtrud Jonas.

-TECNICA BIOPROGRESIVA DEL DR.. ROBERT RICKETTS.

-FACIAL KEYS TO ORTHODONTIC DIAGNOSIS AND TREATAMENT PLANNING.


PART I.
Dr. G. William Arnett.
Dr. Robert T Bergman.
American journal of Orthodontics and Dentofacial Orthopedics vol. 103. Number 4. April.1993.

-FACIAL KEYS TO ORTHODONTIC DIAGNOSIS AND TREATAMENT PLANNING.


PART II.
Dr. G. William Arnett.
Dr. Robert T Bergman.
American journal of Orthodontics and Dentofacial Orthopedics. May1993.

-ORTODONCIA Y CIRUGIA ORTODONCICA. Diagnóstico y planificación.


Dr. Jorge Gregoret. 1ª Edición 1997.

-TESIS. ESTUDIO CEFALOMETRICO TRIDIMENSIONAL.


ESTRUCTURAS AFECTADAS EN LAS ASIMETRIAS FACIALES.
Dr. Alfredo Bass Pluer. 1998.

-ORTODONCIA CLINICA.
Dr. José Antonio .C. Brusola. 1988. Salvat Editores.

-ORTODONCIA: PRINCIPIOS GENERALES Y TECNICAS.


Dr. Thomas M Graber.
Dr. Robert L Vanarsdall, (h). 2ª Edición 1997.

- OCLUSION Y AFECCIONES TEMPORO MANDIBULARES.


Dr. Jefrey P .Okeson.

-NEUROFISIOLOGIA DE LA OCLUSION.
Dr. Enrrique Echeverri Guzmán.

-MANUAL DE ORTODONCIA.
Dr. Robert Moyers.

Av. Velez Sarsfield 1460, 5º Piso - X5000JKO - Córdoba – Argentina 122


Tel/Fax: (0351) 5891867 / 5891868
www.fundacioncreo.org.ar – e-mail: fundacioncreo@fundacioncreo.org.ar
-ORTODONCIA y CIRUGIA ORTOPEDICA.
Dr. Jorge Gregoret.

-OCLUSION Y DIAGNOSTICO EN REHABILITACION ORAL .


Dr. Anibal Alonso.

-AMERICAN JOURNAL ORTHODONTICS AND DENTOFACIAL ORTHOPEDICS .

-JORURNAL OF CLINIC ORTHODONTICS.

-ORTOPEDIA DENTOFACIAL CON APARATOS FUNCIONALES.


Dres. Graber..- Rakosi.- Petrovic.

- DIAGNOSTICO EN ORTODONICA
Dr. Pablo Echarry Lobiondo.

-BIOMECANICA EN ORTODONCIA CLINICA


Dr. Nanda.

-TRATAMIENTO FUNCIONAL CON BLOQUES GEMELOS


Dr. Clark.

-ORTODONCIA CONTEMPORANEA.
Dr. Proffit

- DIAGNOSTICO EN ORTODONCIA. ESTUDIO MULTIDISCIPLINARIO.


Dr. Pablo Echarri Lobiondo. NEXUS Ediciones. Barcelona. España

Av. Velez Sarsfield 1460, 5º Piso - X5000JKO - Córdoba – Argentina 123


Tel/Fax: (0351) 5891867 / 5891868
www.fundacioncreo.org.ar – e-mail: fundacioncreo@fundacioncreo.org.ar

También podría gustarte