E R Componente I 27 08 2014

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 121

ESTIMACIÓN DE RIESGOS PARA EL PROYECTO: “CREACIÓN DE LA RED VIAL DEPARTAMENTAL EMP.

MO-103 AGOSTO 2014


(LLOQUE) - TORATA - EMP. MO-101(HUARINA). PROVINCIA GENERAL SÁNCHEZ CERRO, REGIÓN MOQUEGUA”

AGOSTO
2014

ESTIMACION DE RIESGOS PARA EL PROYECTO:


“Creación de la Red Vial Departamental Emp. MO-
103(Lloque) - Torata - Emp. MO-101(Huarina). Provincia
General Sánchez Cerro, Región Moquegua”

Evaluar el peligro y la vulnerabilidad del sector en estudio, nos permitirá determinar


el riesgo y definir alternativas y/o recomendaciones de orden estructural y no
estructural para prevenir y mitigar un desastre.

COMPONENTE I
ESTIMACIÓN DE RIESGOS PARA EL PROYECTO: “CREACIÓN DE LA RED VIAL DEPARTAMENTAL EMP. MO-103 AGOSTO
(LLOQUE) - TORATA - EMP. MO-101(HUARINA). PROVINCIA GENERAL SÁNCHEZ CERRO, REGIÓN MOQUEGUA” 2014

INDICE

I. OBJETIVOS ......................................................................................................................................... 5
II. SITUACIÓN GENERAL ...................................................................................................................... 7
2.1. ANTECEDENTES ....................................................................................................................... 7
2.2. UBICACIÓN GEOGRÁFICA...................................................................................................... 8
2.3. DESCRIPCIÓN FÍSICA DE LA ZONA ...................................................................................... 9
2.2.1. Accesibilidad ..................................................................................................................... 9
2.2.2. Clima ................................................................................................................................. 10
2.2.3. Características Generales del área o del Asentamiento Humano. ........................ 10
2.4. CARACTERÍSTICAS DE LA POBLACIÓN ........................................................................... 14
2.5. GEOLOGIA. .............................................................................................................................. 31
2.7.1. ESTRATIGRAFIA REGIONAL........................................................................................ 31
2.7.2 LITO ESTRATIGRAFÍA ....................................................................................................... 31
2.7.3 CUATERNARIO.................................................................................................................... 33
2.7.5 ESTRATIGRAFIA LOCAL ................................................................................................... 35
2.7.6 GEOMORFOLOGÍA ............................................................................................................. 37
2.7.7 GEOLOGÍA ESTRUCTURAL .............................................................................................. 40
2.7.8 TECTONISMO Y SISMICIDAD DE LA REGIÓN ANDINA ............................................... 44
2.6. FISIOGRÁFIA ........................................................................................................................... 49
2.8.1 Relieve .......................................................................................................................................... 49
2.8.2 Drenaje ......................................................................................................................................... 50
2.7. CONDICIONES GEOTÉCNICAS ........................................................................................... 51
III. IDENTIFICACION DEL PELIGRO .............................................................................................. 57
3.1. PELIGRO ................................................................................................................................... 57
3.1.1 DEFINICION.......................................................................................................................... 57
3.1.2 CLASIFICACION .................................................................................................................. 57
3.2. PELIGRO DE SISMO ............................................................................................................... 58
3.2.1. ANTECEDENTES ............................................................................................................ 58
3.2.2. DESCRIPCIÓN DEL PELIGRO SISMO ......................................................................... 62
3.2.3. CARACTERIZACION DEL PELIGRO SISMO............................................................... 64
3.2.4. ESTRATIFICACIÓN DEL PELIGRO POR SISMO........................................................ 65
3.3. PELIGRO DE DERRUMBE O DESLIZAMIENTO ................................................................. 66
3.3.1. ANTECEDENTES ............................................................................................................ 66
3.3.2. DESCRIPCION DEL PELIGRO DERRUMBE O DESLIZAMIENTO ........................... 67
3.3.3. CARACTERIZACIÓN DEL PELIGRO DERRUMBE O DESLIZAMIENTO ................. 69
3.3.4. ESTRATIFICACION DEL PELIGRO - DERRUMBE ..................................................... 69
3.4. PELIGRO DE HUAYCOS ........................................................................................................ 70
3.4.1. ANTECEDENTES ............................................................................................................ 70
3.4.2. DESCRIPCION DEL PELIGRO HUAYCOS .................................................................. 71
3.4.3. CARACTERIZACIÓN DEL PELIGRO HUAYCOS ........................................................ 72
3.4.4. ESTRATIFICACION DEL PELIGRO HUAYCOS .......................................................... 73
IV. ANALISIS DE LA VULNERABILIDAD ...................................................................................... 75
4.1. ANALISIS DE VULNERABILIDADES PARA EL PÉLIGRO SISMO ................................... 75
4.1.1. VULNERABILIDAD AMBIENTAL Y ECOLÓGICA - SISMO ....................................... 75
4.1.2. VULNERABILIDAD FÍSICA - SISMO: ........................................................................... 76
4.1.3. VULNERABILIDAD ECONÓMICA - SISMO: ................................................................ 77
4.1.4. VULNERABILIDAD SOCIAL - SISMO:.......................................................................... 80
4.1.5. VULNERABILIDAD EDUCATIVA – SISMO: ................................................................. 81
4.1.6. VULNERABILIDAD CULTURAL E IDEOLÓGICA – SISMO:...................................... 82
4.1.7. VULNERABILIDAD POLÍTICA E INSTITUCIONAL – SISMO: ................................... 83
4.1.8. VULNERABILIDAD CIENTÍFICA Y TECNOLÓGICA – SISMO: ................................. 84
4.1.9. MATRIZ GENERAL DE LA COMPOSICION DE LA VULNERABILIDAD PARA EL
PELIGRO DE SISMO ........................................................................................................................ 85
4.2. ANALISIS DE VULNERABILIDADES PARA EL PELIGRO DE DERRUMBE O
DESLIZAMIENTO.................................................................................................................................. 86
4.2.1. VULNERABILIDAD AMBIENTAL Y ECOLÓGICA- DERRUMBE............................... 86
4.2.2. VULNERABILIDAD FÍSICA- DERRUMBE: ................................................................... 87

2 COMPONENTE I
ESTIMACIÓN DE RIESGOS PARA EL PROYECTO: “CREACIÓN DE LA RED VIAL DEPARTAMENTAL EMP. MO-103 AGOSTO
(LLOQUE) - TORATA - EMP. MO-101(HUARINA). PROVINCIA GENERAL SÁNCHEZ CERRO, REGIÓN MOQUEGUA” 2014

4.2.3. VULNERABILIDAD ECONÓMICA - DERRUMBE:....................................................... 88


4.2.4. VULNERABILIDAD SOCIAL - DERRUMBE: ................................................................ 89
4.2.5. VULNERABILIDAD EDUCATIVA- DERRUMBE .......................................................... 90
4.2.6. VULNERABILIDAD CULTURAL E IDEOLÓGICA- DERRUMBE ............................... 91
4.2.7. VULNERABILIDAD POLÍTICA E INSTITUCIONAL- DERRUMBE ............................. 92
4.2.8. VULNERABILIDAD CIENTÍFICA Y TECNOLÓGICA- DERRUMBE........................... 93
4.2.9. MATRIZ GENERAL DE LA COMPOSICION DE LA VULNERABILIDAD PARA EL
PELIGRO DE DERRUMBE............................................................................................................... 94
4.3. ANALISIS DE VULNERABILIDADES PARA EL PÉLIGRO POR HUAYCOS ................... 95
4.3.1. VULNERABILIDAD AMBIENTAL Y ECOLÓGICA - HUAYCOS. ............................... 95
4.3.2. VULNERABILIDAD FÍSICA - HUAYCO: ....................................................................... 96
4.3.3. VULNERABILIDAD ECONÓMICA - HUAYCO: ............................................................ 97
4.3.4. VULNERABILIDAD SOCIAL - HUAYCO: ..................................................................... 98
4.3.5. VULNERABILIDAD EDUCATIVA – HUAYCO:............................................................. 98
4.3.6. VULNERABILIDAD CULTURAL E IDEOLÓGICA – HUAYCO:................................ 100
4.3.7. VULNERABILIDAD POLÍTICA E INSTITUCIONAL – HUAYCO: ............................. 101
4.3.8. VULNERABILIDAD CIENTÍFICA Y TECNOLÓGICA – HUAYCO: ........................... 102
4.3.9. MATRIZ GENERAL DE LA COMPOSICION DE LA VULNERABILIDAD DEL
PELIGRO DE HUAYCO .................................................................................................................. 103
V. CALCULO DEL RIESGO ........................................................................................................... 105
5.1. DETERMINACIÓN DE LOS NIVELES DE RIESGO ........................................................... 105
5.1.1. CALCULO DEL RIESGO PARA EL PELIGRO – SISMO .......................................... 105
5.1.2. CALCULO DEL RIESGO PARA EL PELIGRO – DERRUMBE O
DESLIZAMIENTO ............................................................................................................................ 106
5.1.3. CALCULO DEL RIESGO PARA EL PELIGRO – HUAYCO ...................................... 106
VI. CONCLUSIONES ....................................................................................................................... 108
VII. RECOMENDACIONES .............................................................................................................. 110
7.1. NO ESTRUCTURALES.............................................................................................................. 110
7.2. ESTRUCTURALES .................................................................................................................... 110
VIII. BIBLIOGRAFIA .......................................................................................................................... 113
ANEXO I ........................................................................................................................................ 115
ANEXO II ....................................................................................................................................... 117
ANEXO V ....................................................................................................................................... 121

3 COMPONENTE I
ESTIMACIÓN DE RIESGOS PARA EL PROYECTO: “CREACIÓN DE LA RED VIAL DEPARTAMENTAL EMP. MO-103 AGOSTO
(LLOQUE) - TORATA - EMP. MO-101(HUARINA). PROVINCIA GENERAL SÁNCHEZ CERRO, REGIÓN MOQUEGUA” 2014

4 COMPONENTE I
ESTIMACIÓN DE RIESGOS PARA EL PROYECTO: “CREACIÓN DE LA RED VIAL DEPARTAMENTAL EMP. MO-103 AGOSTO
(LLOQUE) - TORATA - EMP. MO-101(HUARINA). PROVINCIA GENERAL SÁNCHEZ CERRO, REGIÓN MOQUEGUA” 2014

ESTIMACIÓN DE RIESGOS PARA EL PROYECTO: “CREACIÓN DE LA RED


VIAL DEPARTAMENTAL EMP. MO-103 (LLOQUE) - TORATA - EMP. MO-
101(HUARINA). PROVINCIA GENERAL SÁNCHEZ CERRO, REGIÓN
MOQUEGUA”

Fecha : Mayo del 2013

I. OBJETIVOS
1.1. Elaborar el Informe de Estimación de riesgos para el proyecto “CREACIÓN
DE LA RED VIAL DEPARTAMENTAL EMP. MO-103 (LLOQUE) - TORATA
- EMP. MO-101(HUARINA). PROVINCIA GENERAL SÁNCHEZ CERRO,
REGIÓN MOQUEGUA”

1.2. Identificar los peligros, analizar las vulnerabilidades y estimar los niveles de
riesgo al que se encuentra expuesto el proyecto ubicado a lo largo del eje
de la carretera que beneficia a las poblaciones de los Distritos de Ubinas,
Lloque, Chojata y Matalaque de la Provincia General Sánchez Cerro, con la
finalidad de recomendar las medidas y acciones dirigidas a definir los
parámetros técnicos de una obra de ingeniería, y reducir la vulnerabilidad
de la población, infraestructura y del medio ambiente.

1.3. Evaluar el peligro y la vulnerabilidad del sector en estudio, nos permitirá


determinar el riesgo y definir alternativas y/o recomendaciones de orden
estructural y no estructural para prevenir y mitigar un desastre.

1.4. El presente componente comprende el estudio de análisis de riesgo de la


progresiva 0+000 en lloque hasta el puente que llega al anexo de Torata.

5 COMPONENTE I
ESTIMACIÓN DE RIESGOS PARA EL PROYECTO: “CREACIÓN DE LA RED VIAL DEPARTAMENTAL EMP. MO-103 AGOSTO
(LLOQUE) - TORATA - EMP. MO-101(HUARINA). PROVINCIA GENERAL SÁNCHEZ CERRO, REGIÓN MOQUEGUA” 2014

6 COMPONENTE I
ESTIMACIÓN DE RIESGOS PARA EL PROYECTO: “CREACIÓN DE LA RED VIAL DEPARTAMENTAL EMP. MO-103 AGOSTO
(LLOQUE) - TORATA - EMP. MO-101(HUARINA). PROVINCIA GENERAL SÁNCHEZ CERRO, REGIÓN MOQUEGUA” 2014

II. SITUACIÓN GENERAL

2.1. ANTECEDENTES
El Gobierno Regional de Moquegua, en un afán de mejorar las condiciones
la calidad de vida de los pobladores de los distritos de la provincia de
General Sánchez Cerro solicitan que se efectué la evaluación y estimación
de riesgos que servirá para para viabilizar el proyecto de “CREACIÓN DE LA
RED VIAL DEPARTAMENTAL EMP. MO-103 (LLOQUE) - TORATA - EMP.
MO-101(HUARINA). PROVINCIA GENERAL SÁNCHEZ CERRO, REGIÓN
MOQUEGUA”, el mismo que una vez ejecutado elevará la calidad de vida de
los pobladores y el desarrollo integral de los Distritos involucrados.

El problema fundamental del territorio de la Provincia General Sánchez


Cerro es la integración de vías de comunicación, generándose una
desarticulación especialmente en los distritos de Yunga, Ichuña, Ubinas,
Lloque, Chojata y Matalaque que no tienen una conexión directa con la
capital de la provincia es por ello que el Perfil de Inversión Pública
denominado “Creación de la Red Departamental Emp. MO-103(Lloque) -
Torata - Emp. MO-101(Huarina) de la Provincia General Sánchez Cerro,
Región Moquegua pretende aportar a reducir la problemática actual

7 COMPONENTE I
ESTIMACIÓN DE RIESGOS PARA EL PROYECTO: “CREACIÓN DE LA RED VIAL DEPARTAMENTAL EMP. MO-103 AGOSTO
(LLOQUE) - TORATA - EMP. MO-101(HUARINA). PROVINCIA GENERAL SÁNCHEZ CERRO, REGIÓN MOQUEGUA” 2014

2.2. UBICACIÓN GEOGRÁFICA

MACRO LOCALIZACIÓN DEL PROYECTO

MAPA POLITICO NACIONAL- PERU DEPARTAMENTO: MOQUEGUA

Instituto Nacional de Estadística e Informática (Mapa Referencial)

PROVINCIA GENERAL SANCHEZ CERRO

8 COMPONENTE I
ESTIMACIÓN DE RIESGOS PARA EL PROYECTO: “CREACIÓN DE LA RED VIAL DEPARTAMENTAL EMP. MO-103 AGOSTO
(LLOQUE) - TORATA - EMP. MO-101(HUARINA). PROVINCIA GENERAL SÁNCHEZ CERRO, REGIÓN MOQUEGUA” 2014

Moquegua se encuentra situada en la parte Sur Occidental del Perú, entre las
coordenadas geográficas 15° 58’ 20” y 17° 49’ 20” de Latitud Sur y los 70°00’10”
y 71°29’40” de Longitud Oeste del meridiano de Greenwich. El departamento está
dividido políticamente en 20 distritos, integrados en 3 provincias. La localización de
la carretera es como se menciona a continuación:
Región : Moquegua
Departamento : Moquegua
Provincia : General Sánchez Cerro
Distrito : Matalaque, Ubinas, Lloque y Chojata
Comunidad Campesina: San Cristóbal, Torata, Huarina, Lloque.

Segun el grafico se observa que la trayactoria de la ruta planteada corresponde


Emp. MO-103 (Lloque) – Torata – Emp. MO-101 (Huarina). La via proyectada
esta ubicada en la Provincia General Sanchez Cerro recorriendo las
comunidades campesinas y anexos de los Distritos de Lloque, Ubinas y
Matalaque la longitud proyectada es de 32.87 Km aproximadamente.

2.3. DESCRIPCIÓN FÍSICA DE LA ZONA

2.2.1. Accesibilidad
El proyecto es accesible por la carretera Binacional (primer orden) que va de
Moquegua – Puno, del km 100+000 entra por el desvío carretera Chilligua -
Titire – Puno (tercer orden) y a la altura de los Humedales de Humajalso
empieza (desvío a Calacoa – Chojata, Prog. Km 00+000) nuestro proyecto
pasando por el cruce a Bellavista (prog. 9+660), Pallatea (34+000), Puente
Coralaque (52+400), desvío a Pachas (52+550) Pachas 63+500), Cerro
Simbral (70+615) y Chojata (85+320), hasta llegar al poblado de Lloque.

Una segunda alternativa de acceso se da por la vía de Moquegua, Arequipa,


Salinas Moche, Yalagua hasta el distrito de Lloque. Así mismo se puede llegar
por la misma ruta hacia la localidad de Huarina pasando por Salinas Moche,
luego Ubinas hasta llegar a Huarina.

La tercera alternativa se da partiendo desde la ciudad de Moquegua, por la ruta


hacia la localidad de Torata, para posteriormente llegar hasta el cruce hacia el

9 COMPONENTE I
ESTIMACIÓN DE RIESGOS PARA EL PROYECTO: “CREACIÓN DE LA RED VIAL DEPARTAMENTAL EMP. MO-103 AGOSTO
(LLOQUE) - TORATA - EMP. MO-101(HUARINA). PROVINCIA GENERAL SÁNCHEZ CERRO, REGIÓN MOQUEGUA” 2014

cruce hacia la localidad de Quinistaquillas, Agua Blanca, Sijuaya, Candagua,


Matalaque para posteriormente llegar hasta Huarina.

2.2.2. Clima
En la región andina en la cual se proyecta la construcción de la carretera, el
clima es templado en los valles interandinos, y glacial en las zonas altas donde
las temperaturas durante la noche descienden a varios grados bajo cero.

El clima del extenso relieve andino presenta dos claras diferencias, en la zona
altoandina (puna) donde están ubicados los distritos de Lloque, Chojata, Yunga
y Ubinas el clima es helado y según la clasificación de köpen, correspondería al
de “Tundra seca de alta montaña” cuya temperatura media del mes más cálido
se encuentra por encima de los 0ºC, en este lugar la temperatura promedio es
de 7ºC, durante los meses de Noviembre a Abril se presentan tempestades de
gran violencia, acompañadas de lluvias, granizo y fenómenos eléctricos.
En el sector de vertientes pronunciadas de clima frío (boreal) como el distrito de
Chojata, los inviernos se caracterizan por ser secos, en este sector la
temperatura media es superior a los 10ºC por lo menos durante cuatro meses
del año.

2.2.3. Características Generales del área o del Asentamiento


Humano.
El nombre Moquegua tiene un origen desconocido, aunque las investigaciones
las vinculan a dos posibles orígenes antes de la llegada de los Incas, quechua
o aymara.
Ocurrida la llegada de los Incas, alrededor del año 1120, específicamente de
Mayta Cápac al Collasuyo, a la región de Moquegua, los capitanes Incas
encontraron varias tribus que convivían en paz, conquistándolas y fundando
dos nuevos pueblos, "Cuchuna" y "Moquehua", integrándose a la jurisdicción
del Collasuyo como parte de los reinos aimaras conquistados por el Imperio
inca.

10 COMPONENTE I
ESTIMACIÓN DE RIESGOS PARA EL PROYECTO: “CREACIÓN DE LA RED VIAL DEPARTAMENTAL EMP. MO-103 AGOSTO
(LLOQUE) - TORATA - EMP. MO-101(HUARINA). PROVINCIA GENERAL SÁNCHEZ CERRO, REGIÓN MOQUEGUA” 2014

Durante la llegada española a Moquegua, probablemente en el año 1541,


preguntaron por el nombre de estas tierras, y les respondieron Moquehua, de
origen explicado anteriormente, de donde se conservó el nombre hasta ser
variado a Moquegua, sufriendo una ligera transformación de "h" a "g" en el
transcurrir de los años.
A través de la historia, Moquegua y sus alrededores han sido conocidos con
diferentes nombres. Los posibles nombres originales, en quechua y aimara, del
lugar en el que los españoles fundarían la ciudad, era Moquehua o Mukiwa, del
cual se derivó hacia Moquegua.
Probablemente, en 1541, cuando sus 13 conquistadores, de los cuales poco se
conoce, a excepción de Pedro Cancino y Juan de la Torre fundaran la ciudad le
dieron el nombre de Moquehua. Sin embargo, años más tarde, el más tarde
virrey Diego Fernández de Córdoba, Marqués de Guadalcázar, el nombre se
cambia por el de Villa de Santa Catalina de Guadalcázar del Valle de
Moquegua, elevándola también al rango de Cabeza de Provincia.
En 1821, al crearse la República del Perú, el nombre de la villa se reemplaza
por Ciudad de Moquegua elevándosela al título de ciudad por sus acciones
realizadas al Perú y haber declarado su independencia cuando pudo hacerlo en
1814.
Sus titulaciones históricas así como departamento y ciudad fueron:
 "Hidalga ciudad"
 "Noble ciudad, tres veces benemérita a la patria"
 "Valiente, esforzada y leal ciudad"
 "Capital del cobre peruano"
 "Perla de los ángeles"
 "Perla del sur"
 "Tierra del sol, vid y la amistad"
 "Ciudad de la eterna primavera"
 "Ciudad colonial y virreinal"
El primer sitio arqueológico en la ciudad de Moquegua proviene probablemente
de los asentamientos de Ichuña, ubicados a los 3883 msnm, que muestran
restos de rústicos habitáculos y talleres líticos correspondientes a lo que habría

11 COMPONENTE I
ESTIMACIÓN DE RIESGOS PARA EL PROYECTO: “CREACIÓN DE LA RED VIAL DEPARTAMENTAL EMP. MO-103 AGOSTO
(LLOQUE) - TORATA - EMP. MO-101(HUARINA). PROVINCIA GENERAL SÁNCHEZ CERRO, REGIÓN MOQUEGUA” 2014

sido uno de los más tempranos asentamientos de cazadores-recolectores en


proceso de transición a la vida sedentaria (3500 a. C.)
Los antiguos habitantes de esta zona iniciaron un importante proceso de
culturización que se proyectó hacia la zona litoral hacia 1500 a. C., donde
ejercieron sus primeros establecimientos en el valle de Moquegua, pero que se
vio interrumpido a partir del siglo II anterior a nuestra era por la presencia de
sucesivas migraciones expansivas cordilleranas.
Entre estas migraciones tenemos a Los Uros o Puquinas, importante cultura del
sur del Perú, dedicados a la pesca y a la caza de aves, expertos navegantes en
balsas rudimentarias, hablantes de unos de los tres idiomas más importantes
del imperio incaico (el quechua, el aimara y el puquina).
Luego de la caída del Imperio incaico a manos de los españoles, empezó la
fundación y colonización de los nuevos territorios, entre ellos la fundación de
Arequipa el 15 de agosto de 1540 y la no definida de Tacna en 1572 (ubicadas
al norte y al sur del departamento de Moquegua), permiten establecer una
imprecisa fecha sobre la fundación de Moquegua.
Los primeros asentamientos españoles en Moquegua se atribuyen desde el
año 1538, si bien no existe información clara sobre la conquista española y la
fundación de la ciudad, se atribuye como posible fecha:
El 25 de noviembre de 1541, responsabilidad que estuvo a cargo de Pedro
Cansino y su esposa Josefa de Bilbao.
El 25 de noviembre de 1541, responsabilidad de uno de los Trece del Gallo
quién capitaneó la expedición, el M.C. Juan de la Torre.
El 25 de noviembre de 1541, la atribuye esa fecha la tradición local, porque ese
el día de Santa Catalina de Alejandría, Patrona Religiosa de la ciudad de
Moquegua.
El 10 de mayo de 1625, según nuevas y recientes investigaciones, que
sostienen la veracidad definitiva.
Al proclamarse la independencia del Perú en el año 1821, ejercía la
subdelegación el Teniente Coronel de Ejército don Anselmo Gago y el último
en 1822, don Julián Lacarta, desempeñaba interinamente el cargo como
autoridad en la ciudad de Moquegua (Villa en ese tiempo).

12 COMPONENTE I
ESTIMACIÓN DE RIESGOS PARA EL PROYECTO: “CREACIÓN DE LA RED VIAL DEPARTAMENTAL EMP. MO-103 AGOSTO
(LLOQUE) - TORATA - EMP. MO-101(HUARINA). PROVINCIA GENERAL SÁNCHEZ CERRO, REGIÓN MOQUEGUA” 2014

Moquegua tuvo una relevante participación en la historia nacional durante la


colonia y notable papel durante la lucha por defender la soberanía del Perú,
primeramente contra el ejército español (1823 Batalla de Torata y Batalla de
Moquegua).
Uno de sus más destacados próceres, el mariscal Domingo Nieto, cuyo nombre
lleva el regimiento escolta del Presidente de la República, peleó heroicamente
en las batallas de Junín y Ayacucho. Participando y poniendo hincapié de la
presencia del pueblo Moqueguano.
Luego de algunos años, en 1836, se rumoraba desde el gobierno central sobre
la posible unión entre el Alto y Bajo Perú, que poco a poco empezaba a ser
confirmada, ya que desde el año 1834, existía un proyecto de Confederación
proponiéndole Gamarra a Nieto la presidencia del Estado Sur Peruano que se
conformaría (conformado por Ayacucho, Arequipa, Puno y Cuzco), oferta que el
moqueguano rechazó, exigiendo más bien éste a Gamarra la rendición de sus
fuerzas a Orbegoso que ejercía la presidencia del Perú en ese momento.
Salaverry, principal opositor a la Confederación Perú-Boliviana, aprovechó el
viaje de Orbegoso hacia el sur del Perú, para autoproclamarse Presidente
Supremo de la República, enfrentándose con la alianza Orbegoso-Santa Cruz,
perdiendo en la Batalla de Socabaya el 7 de febrero de 1836. Fue hecho
prisionero y fusilado en la Plaza de Armas de Arequipa.
Sin mayor preámbulo, se continuó con los planes confederativos; ubicando a
Moquegua dentro del departamento de Arequipa en el Estado Sud-Peruano en
los años de la Confederación (1836-1839). Durante la batallas restauradoras,
en Moquegua, se firmaba una acta en la que los habitantes de la ciudad de
Moquegua, con intrepidez se separaban de la Confederación, siendo su
voluntad se restableciese la integridad de la República. Con motivo de esta
acción, las señoras y el pueblo salieron a las calles, vivando la Libertad, la
Patria y el veterano que la ha salvado, refiriéndose, seguramente a Gamarra.

13 COMPONENTE I
ESTIMACIÓN DE RIESGOS PARA EL PROYECTO: “CREACIÓN DE LA RED VIAL DEPARTAMENTAL EMP. MO-103 AGOSTO
(LLOQUE) - TORATA - EMP. MO-101(HUARINA). PROVINCIA GENERAL SÁNCHEZ CERRO, REGIÓN MOQUEGUA” 2014

2.4. CARACTERÍSTICAS DE LA POBLACIÓN

Según los censos de población y vivienda realizado por el INEI de 1993 y 2007 la
tasa de crecimiento respecto a la provincia General Sánchez Cerro se obtuvo una
tasa de crecimiento de 1.83% la cual se utilizó para la proyección de la población
durante el horizonte del proyecto.
CUADRO Nº 1.0
Tasa de Crecimiento Prov. Gral. Sánchez Cerro
Tasa de Crec.
Censo 1993 Censo 2007
Prom. Anual
19,327 24,904 1.83%
Fuente: INEI-CPV,1993 y 2007

INFRAESTRUCTURA DE SERVICIOS

SALUD

La Dirección Regional de Salud Moquegua cuenta con 59 establecimientos de


salud en los 20 Distritos de la Región Moquegua. Hospitales: 01, Centros de Salud:
24, Puestos de Salud: 34, Total: 59. En el área de influencia existe una Micro red
que atiende a la población de los Distritos.

Gráfico Nº 1 Micro red Ubinas

Fuente: DIRESA Moquegua

14 COMPONENTE I
ESTIMACIÓN DE RIESGOS PARA EL PROYECTO: “CREACIÓN DE LA RED VIAL DEPARTAMENTAL EMP. MO-103 AGOSTO
(LLOQUE) - TORATA - EMP. MO-101(HUARINA). PROVINCIA GENERAL SÁNCHEZ CERRO, REGIÓN MOQUEGUA” 2014

Cuadro Nº 02 Establecimientos de Salud de la Microred de Ubinas –


Moquegua

Población
Provincia Microred Nº Tipo Nombre Distrito
Asignada
1 C.S. Lloque Lloque 753
2 C.S. Matalaque Matalaque 360
3 P.S. Huatagua Matalaque 405
4 P.S. Salinas Moche Puquina 730
Microred 5 C.S. Ub inas Ub inas 2.529
Gral.
Ub inas 6 P.S. Chclaya Ub inas 379
Sanchez
Cerro 7 P.S. Yalagua Ub inas 535
8 P.S. Quinsachata Ub inas 279
9 P.S. Anascapa Ub inas 502
10 C.S. Yunga Yunga 688
Microred
11 C.S. Chojata Chojata 1.556
Ichuña
Fuente: Elaborado para el Proyecto, DIRESA Moquegua

Para el distrito de Lloque existe un centro de salud, en Matalaque se cuenta con 1


centro de salud y 1 puesto de salud; para el Distrito de Ubinas tiene 4 puestos de
salud y 1 centro de salud. En Chojata se tiene 1 centro de salud en la microred
Ichuña

Cuadro Nº 3 Población según Tipo de Seguro

Descripción Lloque Ubinas Matalaque Chojata %


Asegurado al SIS 552 914 175 694 27,98%
Asegurado en el SIS y ESSALUD 1 - - 1 0,02%
Asegurado en ESSALUD y Otro - 1 - 2 0,04%
Asegurado en ESSALUD 127 308 95 154 8,20%
Asegurado en Otro 20 71 44 11 1,75%
No tiene ningun seguro 676 2.431 719 1350 62,02%
Total 1.376 3.725 1.033 2.212 8.346
Fuente : Elaborado para el Proyecto, INEI -CPV 2007

Según este cuadro podemos apreciar que existe un 62.02% de la población que no
cuenta con seguro de ningún tipo, para la población con seguro del SIS representa
el 27.98% seguido de población con seguro de ESSALUD en 8.20%.

15 COMPONENTE I
ESTIMACIÓN DE RIESGOS PARA EL PROYECTO: “CREACIÓN DE LA RED VIAL DEPARTAMENTAL EMP. MO-103 AGOSTO
(LLOQUE) - TORATA - EMP. MO-101(HUARINA). PROVINCIA GENERAL SÁNCHEZ CERRO, REGIÓN MOQUEGUA” 2014

Cuadro Nº 4 Establecimientos de Salud y camas Según Provincias

2006 2007 2008 2009 2010


Provincia
Establec. Camas Establec. Camas Establec. Camas Establec. Camas Establec. Camas
Mariscal Nieto 1 24 1 25 1 25 1 25 2 25
Sanchez Cerro 0 0 0 0 1 2 1 0 1 0
Ilo 1 24 1 24 1 24 1 24 1 24
Total 2 48 2 49 3 51 3 49 4 49
Fuente: Elaborado para el Proyecto, Comp. Est. Moquegua
Según el cuadro se observa notoriamente que el servicio de salud en la Provincia
Gral. Sánchez Cerro los establecimientos es mínimo es así que solo cuenta con un
establecimiento desde el 2008.

Cuadro Nº 5 Atenciones Según Principales Servicios Básicos en el Distrito


de Lloque
Lloque
Servicios Basicos %
2005 2006 2007 2008 2009 2010
Medicina General 229 197 383 446 385 383 29.46%
Enfermeria 268 377 752 381 323 334 25.69%
Odontología 237 269 534 230 143 308 23.69%
Servicio Social 0 0 0 0 0 0
Materno Perinatal 16 91 164 147 0 0
Odontología Comunitaria 0 25 25 0 0 0
Planificación Familiar 78 0 0 27 104 21 1.62%
Psicología 0 0 0 1 0 0
Nutrición 85 0 0 0 0 0
Obstetricia Normal 0 0 0 35 287 254 19.54%
Total 913 959 1,858 1,267 1,242 1,300 100.00%
Fuente: Elaborado para el Proyecto, Compendio Estadistico de Moquegua

Aquí podemos indicar que entre atenciones más frecuentes sobre salud para el
Distrito de Lloque son en medicina general 29.46%, enfermería 25.69% y servicio
de odontología en 23.69%.

Cuadro Nº 6 Atenciones Según Principales Servicios Básicos en el


Distrito de Ubinas

Ubinas
Servicios Basicos %
2005 2006 2007 2008 2009 2010
Medicina General 821 1,334 1,004 1,139 1,065 1,334 31.57%
Enfermeria 1,303 1,759 1,708 1,736 1,172 1,231 29.14%
Odontología 386 325 206 323 435 626 14.82%
Servicio Social 481 254 111 21 0 136 3.22%
Materno Perinatal 60 195 232 282 0 2 0.05%
Odontología Comunitaria 112 202 213 0 0 0
Planificación Familiar 256 5 0 39 93 44 1.04%
Psicología 276 553 216 265 427 234 5.54%
Nutrición 3 0 0 281 264 258 6.11%
Obstetricia Normal 0 0 0 55 207 360 8.52%
Total 3,698 4,627 3,690 4,141 3,663 4,225 100.00%
Fuente: Elaborado para el Proyecto, Compendio Estadistico de Moquegua

16 COMPONENTE I
ESTIMACIÓN DE RIESGOS PARA EL PROYECTO: “CREACIÓN DE LA RED VIAL DEPARTAMENTAL EMP. MO-103 AGOSTO
(LLOQUE) - TORATA - EMP. MO-101(HUARINA). PROVINCIA GENERAL SÁNCHEZ CERRO, REGIÓN MOQUEGUA” 2014

Según el cuadro se observa las atenciones más frecuentes sobre salud en el


Distrito de Ubinas son en medicina general 31.57%, enfermería 29.14% y servicio
de odontología en 14.82%.

Cuadro Nº 7 Atenciones Según Principales Servicios Básicos en el Distrito de


Matalaque
Matalaque
Servicios Basicos %
2005 2006 2007 2008 2009 2010
Medicina General 365 450 420 244 303 194 21.09%
Enfermeria 324 594 393 479 355 343 37.28%
Odontología 32 0 204 294 128 209 22.72%
Servicio Social 51 40 26 0 0 23 2.50%
Materno Perinatal 18 134 71 68 0 0
Odontología Comunitaria 85 131 67 0 0 0
Planificación Familiar 85 27 0 0 13 2 0.22%
Psicología 26 12 24 64 87 61 6.63%
Nutrición 0 0 0 5 40 46 5.00%
Obstetricia Normal 0 0 0 22 91 42 4.57%
Total 986 1,388 1,205 1,176 1,017 920 100.00%
Fuente: Elaborado para el Proyecto, Compendio Estadistico de Moquegua

Las atenciones con respecto a los servicios básicos de salud en el Distrito de


Matalaque son más frecuentes en enfermería con 37.28%, odontología 22.72% y
medicina general 21.09%.

Cuadro Nº 8 Atenciones Según Principales Servicios Básicos en el


Distrito de Chojata

Chojata
Servicios Basicos %
2005 2006 2007 2008 2009 2010
Medicina General 330 584 378 392 377 329 27,12%
Enfermeria 509 595 596 597 561 632 52,10%
Odontología 153 233 287 229 341 80 6,60%
Servicio Social 2 991 0 0 0 0
Materno Perinatal 133 209 200 100 142 166 13,69%
Odontología Comunitaria 2 22 61 0 0 0
Planificación Familiar 55 3 0 0 0 0
Psicología 0 0 0 48 0 6 0,49%
Nutrición 10 0 0 67 0 0
Obstetricia Normal 0 0 0 0 0 0
Total 1.194 2.637 1.522 1.433 1.421 1.213 100,00%
Fuente: Elaborado para el Proyecto, Compendio Estadistico de Moquegua

Las atenciones con respecto a los servicios básicos de salud en el Distrito de


Chojata son más frecuentes en enfermería con 52.10% y medicina general
27.12%.

17 COMPONENTE I
ESTIMACIÓN DE RIESGOS PARA EL PROYECTO: “CREACIÓN DE LA RED VIAL DEPARTAMENTAL EMP. MO-103 AGOSTO
(LLOQUE) - TORATA - EMP. MO-101(HUARINA). PROVINCIA GENERAL SÁNCHEZ CERRO, REGIÓN MOQUEGUA” 2014

EQUIPAMIENTOS
Por las características propias de zona rural los distritos beneficiado cuentan con
establecimientos de salud, plaza de armas, instituciones educativas, entre otras de
servicio público.

EDUCACIÓN
Al igual que en las características de vivienda en educación se tiene mayor
participación para el Distrito de Ubinas, Chojata y menor participación los Distritos
de Lloque y Matalaque.
Cuadro N° 9 Asistencia a I.E, Instituto y/o Universidad

Actualmente asiste al Coleg.,Inst. o Univ. Lloque Ubinas Matalaque Chojata


Si asiste a algún colegio, inst.o univ. 35,63 % 29,65 % 24,98 % 29,96 %
No asiste a algún colegio, inst.o univ. 64,37 % 70,35 % 75,02 % 70,04 %
Fuente : Elaborado para el Proyecto, INEI -CPV 2007
Según el último Censo de Población y Vivienda del 2007 se tiene que en el Distrito
de Lloque tiene una mayor cantidad de población que asiste actualmente a una
Institución Educativa, Instituto o Universidad en 35.63%, le sigue Chojata con
29.96%, el Distrito de Ubinas con 29.65% y finalmente Matalaque con 24.98%.
Cuadro N° 10 Nivel de Educación en Lloque, Ubinas y Matalaque

Lloque Ubinas Matalaque Chojata %


Nivel de Estudios
Hombre Mujer Hombre Mujer Hombre Mujer Hombre Mujer
Sin Nivel 58 77 151 322 41 85 88 204 12,81%
Educación Inicial 16 16 40 43 16 10 20 24 2,31%
Primaria 186 209 624 618 120 133 408 392 33,60%
Secundaria 227 187 747 483 202 127 429 298 33,72%
Superior No Univ. incompleta 65 43 69 42 26 23 55 38 4,51%
Superior No Univ. completa 37 17 68 79 42 31 46 18 4,22%
Superior Univ. incompleta 40 18 45 28 26 34 19 10 2,75%
Superior Univ. completa 66 46 142 91 49 36 36 21 6,08%
Total 695 613 1.886 1.706 522 479 1.101 1.005 8.007
Fuente : Elaborado para el Proyecto, INEI -CPV 2007

Respecto al nivel educativo de la Población del Área de Influencia se tiene una


mayor población con nivel de educación secundaria en 33.72%, le sigue el nivel
primario con 33.60% y en 2.31% de la población tiene nivel educativo inicial.
El 12.81% de la población no cuenta con nivel educativo, se debe hacer hincapié
que la población de Ubinas tiene una mayor cantidad de población sin nivel
educativo.
Cuadro Nº 11 Tasa de Analfabetismo de la Población,
Según Provincia Departamento de Moquegua

18 COMPONENTE I
ESTIMACIÓN DE RIESGOS PARA EL PROYECTO: “CREACIÓN DE LA RED VIAL DEPARTAMENTAL EMP. MO-103 AGOSTO
(LLOQUE) - TORATA - EMP. MO-101(HUARINA). PROVINCIA GENERAL SÁNCHEZ CERRO, REGIÓN MOQUEGUA” 2014

Provincia 1993 2005 2007


Mariscal Nieto 10.7 8.2 6.3
Sanchez Cerro 15.4 8.5 7.1
Ilo 4.4 2.6 2.0
Total 8.8 6.1 4.7
Fuente: Elaborado para el Proyecto, Comp. Est. Moquegua

En este cuadro se puede observar que la población según provincia en la Región


Moquegua ha decrecido es así que en 1993 la tasa era de 15.4%, en 2005 fue de
8.5% y en el 2007 decreció a 7.1%.
Cuadro N° 12 Nivel de Alfabetismo en Lloque, Ubinas, Matalaque y Chojata

Lloque Ubinas Matalaque Chojata


Descripción
Hombre Mujer Hombre Mujer Hombre Mujer Hombre Mujer
Si sabe leer y escribir 637 534 1.748 1.417 486 402 1009 773
No sabe leer y escribir 58 79 138 289 36 77 92 232
Total 695 613 1.886 1.706 522 479 1.101 1.005
Fuente : Elaborado para el Proyecto, INEI -CPV 2007
En el cuadro Nº 27 se tiene la población de los Distrito de Lloque, Ubinas,
Matalaque y Chojata según sexo por nivel de alfabetismo y en el cuadro Nº 28 se
tiene el mismo cuadro con indicadores porcentuales es así que el 15.90% de las
damas no sabe leer ni escribir con respecto a los varones el nivel de alfabetismo es
de 7.48%.
Cuadro N° 13 Nivel de Alfabetismo en Lloque, Ubinas, Matalaque y Chojata Según
Sexo

Si sabe No sabe leer


Descripción % % Total
leer y y escribir
Hombre 3.880 92,29% 324 7,71% 4.204
Mujer 3.126 82,20% 677 17,80% 3.803
Fuente : Elaborado para el Proyecto, INEI -CPV 2007

19 COMPONENTE I
ESTIMACIÓN DE RIESGOS PARA EL PROYECTO: “CREACIÓN DE LA RED VIAL DEPARTAMENTAL EMP. MO-103 AGOSTO
(LLOQUE) - TORATA - EMP. MO-101(HUARINA). PROVINCIA GENERAL SÁNCHEZ CERRO, REGIÓN MOQUEGUA” 2014

ELECTRIFICACIÓN
Cuadro N° 14 Alumbrado Eléctrico en la Vivienda

Alumbrado Electrico
Provincia y Distrito
Total Si dispone No Dispone
Moquegua 30.511 18.836 11.675
Gral Sanchez cerro 5.478 956 4.522
Lloque 164 1 163
1993

Matalaque 245 52 193


Ubinas 1.023 118 905
Chojata 380 16 364
Moquegua 47.557 38.168 9.389
Gral Sanchez cerro 7.599 4.233 3.366
Lloque 318 164 154
2007

Matalaque 359 160 199


Ubinas 1.107 439 668
Chojata 621 256 365
Fuente: Elaborado para el Proyecto, INEI CPV 1993 - 2007

Para el alumbrado eléctrico en las viviendas de los Distritos en estudio el 57.23%


no cuenta con dicho servicio siendo más predominante en el Distrito de Ubinas ello
obedece a que en este distrito predomina el área rural y como se menciono
anteriormente el Distrito tiene una participación demográfica alta con respecto a la
Provincia.
INFORMACIÓN SOCIOECONÓMICA
Es preciso indicar que las características de la vivienda que se presentan a
continuación respecto a los distritos del área de influencia; el Distrito de Ubinas
tiene una mayor participación ya que según sus características demográficas
tienen un alto % de participación con respecto a la Provincia General Sánchez
Cerro.
Cuadro Nº 15 Tenencia de la Viv. en los Distritos de Lloque, Ubinas, Matalaque y Chojata

Descripción Lloque Ubinas Matalaque Chojata %


Alquilada 12 124 54 14 8,48%
Propia por invasión 10 12 - 0,91%
Propia pagando a plazos 2 9 8 2 0,87%
Propia totalmente pagada 198 780 274 601 77,05%
Cedida por el Centro de Trabajo
- 20 8
/otro hogar/Institución - 1,16%
Otra forma 96 162 15 4 11,52%
Total 318 1.107 359 621 2.405
Fuente : INEI -CPV 2007
Respecto a la tenencia de la vivienda en el área de influencia se tiene que el
77.05% es propia totalmente pagada, seguido de vivienda en alquiler en 8.48% y
en menor % se cuenta viviendas 1.16% son viviendas propias pagando a plazos.

20 COMPONENTE I
ESTIMACIÓN DE RIESGOS PARA EL PROYECTO: “CREACIÓN DE LA RED VIAL DEPARTAMENTAL EMP. MO-103 AGOSTO
(LLOQUE) - TORATA - EMP. MO-101(HUARINA). PROVINCIA GENERAL SÁNCHEZ CERRO, REGIÓN MOQUEGUA” 2014

Cuadro Nº 16 Tipo de Vivienda en los Distritos de Lloque, Ubinas, Matalaque y Chojata

Descripción Lloque Ubinas Matalaque Chojata %


Casa Independiente 386 1.337 515 643 91,72%
Vivienda en quinta 4 0,13%
Casa en casa de vecindad 5 0,16%
Choza o cabaña 121 24 97 7,70%
Otro tipo particular 1 1 0,06%
Otro tipo colectiva 3 0,10%
Hotel, hostal, hospedaje 1 0,03%
Hospital Clínica 1 0,03%
Local no destinado para hab.humana 2 0,06%
Total 389 1.473 539 740 3.141
Fuente : INEI -CPV 2007

Según el cuadro Nº 16 el tipo de vivienda existente en los Distritos de Lloque,


Ubinas, Malataque y Chojata son viviendas tipo casa independiente en 91.72%,
seguido de viviendas tipo choza o cabaña en 7.70%.

Cuadro Nº 17 Material de las Paredes de la Vivienda

Descripción Lloque Ubinas Matalaque Chojata %


Ladrillo o Bloque de cemento 17 47 18 3,41%
Adobe o tapia 284 988 313 570 89,60%
Madera 1 3 5 1 0,42%
Quincha 2 1 2 - 0,21%
Estera 4 - 6 - 0,42%
Piedra con barro 5 61 12 49 5,28%
Piedra o Sillar con cal o cemento 1 2 - 1 0,17%
Otro 4 5 3 - 0,50%
Total 318 1.107 359 621 2.405
Fuente : Elaborado para el Proyecto, INEI -CPV 2007

Aquí se puede observar que el material predominante en las paredes de la vivienda


es de 89.60% en Adobe o tapia, seguido de ladrillo o bloque de cemento y en
menor cantidad son de material de piedra o sillar 0.17%.

Cuadro Nº 18 Material de Pisos en Vivienda

Descripción Lloque Ubinas Matalaque Chojata %


Tierra 281 836 325 619 85,70%
Cemento 37 269 33 2 14,18%
Laminas asfálticas - 2 1 - 0,12%
Total 318 1.107 359 621 2.405
Fuente : Elaborado para el Proyecto, INEI -CPV 2007

Con respecto al material de los pisos de las viviendas el 85.70% está dado por
tierra, seguido de cemento en 14.18% y en menor participación son de material de
láminas asfálticas 0.12%.

21 COMPONENTE I
ESTIMACIÓN DE RIESGOS PARA EL PROYECTO: “CREACIÓN DE LA RED VIAL DEPARTAMENTAL EMP. MO-103 AGOSTO
(LLOQUE) - TORATA - EMP. MO-101(HUARINA). PROVINCIA GENERAL SÁNCHEZ CERRO, REGIÓN MOQUEGUA” 2014

Cuadro N° 19 Abastecimiento de Agua en la Vivienda 1993-2007

Red Pública Camión-


Red Púb. Pilón de Río,acequia,
Provincia y Distrito Total fuera de la cisterna u Pozo Vecino Otro
en Vivienda uso público manantial o
vivienda otro similar
similar
Moquegua 30.511 17.303 384 4.168 1.318 650 5.781 0 907
Gral Sanchez cerro 5.478 910 23 999 86 195 3.037 0 228
Lloque 164 30 0 15 1 0 107 0 11
1993

Matalaque 245 55 0 45 0 2 135 0 8


Ubinas 1.023 105 2 101 23 9 766 0 17
Chojata 380 57 0 20 2 2 296 0 3
Moquegua 47.557 27.921 5.571 3.049 344 434 8.850 976 412
Gral Sanchez cerro 7.599 634 875 207 6 141 5.506 173 57
Lloque 318 7 6 0 0 1 292 9 3
2007

Matalaque 361 38 120 15 0 0 188 0 0


Ubinas 1.107 290 289 68 4 22 400 28 6
Chojata 621 3 2 - - - 608 3 5
Fuente: Elaborado para el Proyecto, INEI CPV 1993 - 2007

Gráfico Nº 2 Var. % Abastecimiento de Agua de la


Prov. Sánchez C. y Reg. Moquegua

Fuente: Elaborado para el Proyecto 1993-2007

Según el cuadro Nº 19 y grafico 2 se puede observar que la variación % de fuentes


de abastecimiento de agua en general de la Provincia General Sánchez Cerro con
respecto a la Región Moquegua ha incrementado en el periodo de 1993-2007. Es
así que la principal fuente abastecimiento lo realizan a través de rio, acequia o
similar creció de 52.53% a 62.21%.

22 COMPONENTE I
ESTIMACIÓN DE RIESGOS PARA EL PROYECTO: “CREACIÓN DE LA RED VIAL DEPARTAMENTAL EMP. MO-103 AGOSTO
(LLOQUE) - TORATA - EMP. MO-101(HUARINA). PROVINCIA GENERAL SÁNCHEZ CERRO, REGIÓN MOQUEGUA” 2014

Cuadro N° 20 Abastecimiento de Agua en la Vivienda Dist. Lloque, Matalaque y Ubinas

Distrito Lloque Ubinas Matalaque Chojata %


Red Púb. En Viv.(Agua potable) 7 290 36 3 13,97%
Red Pública fuera de la vivienda 6 289 120 2 17,34%
Pilón de uso público - 68 15 - 3,45%
Camión-cisterna u otro similar - 4 - - 0,17%
Pozo 1 22 - - 0,96%
Río,acequia,manantial o similar 292 400 188 608 61,87%
Vecino 9 28 - 3 1,66%
Otro 3 6 - 5 0,58%
Total 318 1.107 359 621 2.405
Fuente : INEI -CPV 2007

Gráfico Nº 3 Abastecimiento de Agua de los Distritos de Lloque, Matalaque,


Ubinas y Chojata

Fuente: Elaborado para el Proyecto 1993-2007

Se observa que hay un crecimiento en las fuentes de abastecimiento en los


Distritos de Lloque, Matalaque y Ubinas según los últimos censos de población y
Vivienda. En el 2007 la fuente principal que abasteció agua en las viviendas se dio
a través rio, acequia o manantial en 49.33%, seguido de red pública fuera de la
vivienda en 23.26%, red pública en vivienda agua potable y por último se tiene una
fuente de abastecimiento en menores proporciones a través de camión cisterna
que ello se da en el Distrito de Ubinas.

23 COMPONENTE I
ESTIMACIÓN DE RIESGOS PARA EL PROYECTO: “CREACIÓN DE LA RED VIAL DEPARTAMENTAL EMP. MO-103 AGOSTO
(LLOQUE) - TORATA - EMP. MO-101(HUARINA). PROVINCIA GENERAL SÁNCHEZ CERRO, REGIÓN MOQUEGUA” 2014

Cuadro N° 21 Alumbrado Eléctrico en la Vivienda

Alumbrado Electrico
Provincia y Distrito
Total Si dispone No Dispone
Moquegua 30.511 18.836 11.675
Gral Sanchez cerro 5.478 956 4.522
Lloque 164 1 163
1993

Matalaque 245 52 193


Ubinas 1.023 118 905
Chojata 380 16 364
Moquegua 47.557 38.168 9.389
Gral Sanchez cerro 7.599 4.233 3.366
Lloque 318 164 154
2007

Matalaque 359 160 199


Ubinas 1.107 439 668
Chojata 621 256 365
Fuente: Elaborado para el Proyecto, INEI CPV 1993 - 2007

Para el alumbrado eléctrico en las viviendas de los Distritos en estudio el 57.23%


no cuenta con dicho servicio siendo más predominante en el Distrito de Ubinas ello
obedece a que en este distrito predomina el área rural y como se mencionó
anteriormente el Distrito tiene una participación demográfica alta con respecto a la
Provincia.

Cuadro N° 22 Servicio Higiénico en la Vivienda 1993-2007

Red Pública
Red Púb. Pozo Pozo ciego Rio Acequia
Provincia y Distrito Total fuera de la Sin Servicio
en Vivienda Septico o negro o canal
vivienda
Moquegua 30.511 15.058 782 3.139 91 11.441
Gral Sanchez cerro 5.478 281 68 0 1.022 25 4.082
Lloque 164 8 2 0 0 0 154
1993

Matalaque 245 3 0 0 93 1 148


Ubinas 1.023 10 4 0 240 4 765
Chojata 380 13 1 0 90 0 276
Moquegua 47.557 26.306 3.271 1.871 6.997 325 8.787
Gral Sanchez cerro 7.599 711 578 341 2.819 173 2.977
Lloque 318 0 0 2 235 1 80
2007

Matalaque 359 0 7 0 220 4 128


Ubinas 1.107 95 69 84 595 10 254
Chojata 621 8 151 12 185 6 259
Fuente: Elaborado para el Proyecto, INEI CPV 1993 - 2007

Referente al servicio de higiénico se tiene que las viviendas en los distritos del área
de influencia cuentan con el servicio a través del pozo ciego o letrina en 51.35%,
seguido de viviendas que no cuenta con este servicio en 29.98% y se hace uso de
este servicio en menor proporción a través de rio, acequia o canal.

24 COMPONENTE I
ESTIMACIÓN DE RIESGOS PARA EL PROYECTO: “CREACIÓN DE LA RED VIAL DEPARTAMENTAL EMP. MO-103 AGOSTO
(LLOQUE) - TORATA - EMP. MO-101(HUARINA). PROVINCIA GENERAL SÁNCHEZ CERRO, REGIÓN MOQUEGUA” 2014

Cuadro N° 23 Ss. Higiénico en la Vivienda Dist. Lloque, Matalaque, Ubinas y Chojata


2007

Descripción Lloque Ubinas Matalaque Chojata %


Red pública de desague dentro de la Viv. - 95 - 8 4,28%
Red pública de desague fuera de la Viv. - 69 7 151 9,44%
Pozo séptico 2 84 - 12 4,07%
Pozo ciego o negro / letrina 235 595 220 185 51,35%
Río, acequia o canal 1 10 4 6 0,87%
No tiene 80 254 128 259 29,98%
Total 318 1.107 359 621 2.405
Fuente : Elaborado para el Proyecto, INEI -CPV 2007

EDUCACIÓN

Al igual que en las características de vivienda en educación se tiene mayor


participación para el Distrito de Ubinas, Chojata y menor participación los Distritos
de Lloque y Matalaque.

Cuadro N° 24 Asistencia a I.E, Instituto y/o Universidad

Actualmente asiste al Coleg.,Inst. o Univ. Lloque Ubinas Matalaque Chojata


Si asiste a algún colegio, inst.o univ. 35,63 % 29,65 % 24,98 % 29,96 %
No asiste a algún colegio, inst.o univ. 64,37 % 70,35 % 75,02 % 70,04 %
Fuente: Elaborado para el Proyecto, INEI -CPV 2007
Según el último Censo de Población y Vivienda del 2007 se tiene que en el Distrito
de Lloque tiene una mayor cantidad de población que asiste actualmente a una
Institución Educativa, Instituto o Universidad en 35.63%, le sigue Chojata con
29.96%, el Distrito de Ubinas con 29.65% y finalmente Matalaque con 24.98%.

Cuadro N° 25 Nivel de Educación en Lloque, Ubinas y Matalaque

Lloque Ubinas Matalaque Chojata %


Nivel de Estudios
Hombre Mujer Hombre Mujer Hombre Mujer Hombre Mujer
Sin Nivel 58 77 151 322 41 85 88 204 12,81%
Educación Inicial 16 16 40 43 16 10 20 24 2,31%
Primaria 186 209 624 618 120 133 408 392 33,60%
Secundaria 227 187 747 483 202 127 429 298 33,72%
Superior No Univ. incompleta 65 43 69 42 26 23 55 38 4,51%
Superior No Univ. completa 37 17 68 79 42 31 46 18 4,22%
Superior Univ. incompleta 40 18 45 28 26 34 19 10 2,75%
Superior Univ. completa 66 46 142 91 49 36 36 21 6,08%
Total 695 613 1.886 1.706 522 479 1.101 1.005 8.007
Fuente : Elaborado para el Proyecto, INEI -CPV 2007

25 COMPONENTE I
ESTIMACIÓN DE RIESGOS PARA EL PROYECTO: “CREACIÓN DE LA RED VIAL DEPARTAMENTAL EMP. MO-103 AGOSTO
(LLOQUE) - TORATA - EMP. MO-101(HUARINA). PROVINCIA GENERAL SÁNCHEZ CERRO, REGIÓN MOQUEGUA” 2014

Respecto al nivel educativo de la Población del Área de Influencia se tiene una


mayor población con nivel de educación secundaria en 33.72%, le sigue el nivel
primario con 33.60% y en 2.31% de la población tiene nivel educativo inicial.
El 12.81% de la población no cuenta con nivel educativo, se debe hacer hincapié
que la población de Ubinas tiene una mayor cantidad de población sin nivel
educativo.

Cuadro Nº 26 Tasa de Analfabetismo de la Población, Según Provincia Departamento de


Moquegua
Provincia 1993 2005 2007
Mariscal Nieto 10.7 8.2 6.3
Sanchez Cerro 15.4 8.5 7.1
Ilo 4.4 2.6 2.0
Total 8.8 6.1 4.7
Fuente: Elaborado para el Proyecto, Comp. Est. Moquegua

En este cuadro se puede observar que la población según provincia en la Región


Moquegua ha decrecido es así que en 1993 la tasa era de 15.4%, en 2005 fue de
8.5% y en el 2007 decreció a 7.1%.

Cuadro N° 27 Nivel de Alfabetismo en Lloque, Ubinas, Matalaque y Chojata

Lloque Ubinas Matalaque Chojata


Descripción
Hombre Mujer Hombre Mujer Hombre Mujer Hombre Mujer
Si sabe leer y escribir 637 534 1.748 1.417 486 402 1009 773
No sabe leer y escribir 58 79 138 289 36 77 92 232
Total 695 613 1.886 1.706 522 479 1.101 1.005
Fuente : Elaborado para el Proyecto, INEI -CPV 2007

En el cuadro Nº 27 se tiene la población de los Distrito de Lloque, Ubinas,


Matalaque y Chojata según sexo por nivel de alfabetismo y en el cuadro Nº 28 se
tiene el mismo cuadro con indicadores porcentuales es así que el 15.90% de las
damas no sabe leer ni escribir con respecto a los varones el nivel de alfabetismo es
de 7.48%.

Cuadro N° 28 Nivel de Alfabetismo en Lloque, Ubinas, Matalaque y Chojata Según


Sexo

Si sabe No sabe leer


Descripción % % Total
leer y y escribir
Hombre 3.880 92,29% 324 7,71% 4.204
Mujer 3.126 82,20% 677 17,80% 3.803
Fuente : Elaborado para el Proyecto, INEI -CPV 2007

26 COMPONENTE I
ESTIMACIÓN DE RIESGOS PARA EL PROYECTO: “CREACIÓN DE LA RED VIAL DEPARTAMENTAL EMP. MO-103 AGOSTO
(LLOQUE) - TORATA - EMP. MO-101(HUARINA). PROVINCIA GENERAL SÁNCHEZ CERRO, REGIÓN MOQUEGUA” 2014

Cuadro N° 29 Población Económicamente Activa en Lloque Ubinas, Matalaque y


Chojata

Descripción Lloque Ubinas Matalaque Chojata Total


PEA Ocupada 401 1.874 427 754 3.456
PEA Desocupada 141 58 34 199 432
No PEA 693 1.479 474 1048 3.694
Total 1.235 3.411 935 2.001 7.582
Fuente : Elaborado para el Proyecto, INEI -CPV 2007

Grafico N° 04 PEA en el Área de Influencia

Fuente: Elaborado para el proyecto

Según el gráfico Nº 4 la población económicamente activa ocupada representa el


48.41% de la población y PEA desocupada representa el 4.17%. Asimismo se
tiene que el 47.41% de la población no forma parte de la PEA es decir población
que no está en edad de trabajar.

27 COMPONENTE I
ESTIMACIÓN DE RIESGOS PARA EL PROYECTO: “CREACIÓN DE LA RED VIAL DEPARTAMENTAL EMP. MO-103 AGOSTO
(LLOQUE) - TORATA - EMP. MO-101(HUARINA). PROVINCIA GENERAL SÁNCHEZ CERRO, REGIÓN MOQUEGUA” 2014

Cuadro N° 30 Actividad Económica Según Agrupación en Lloque, Ubinas, Matalaque y


Chojata

Lloque % Ubinas % Matalaque % Chojata %


Actividad Según Agrupación
Urbano Rural Urbano Rural Urbano Rural Urbano Rural
Agri.ganadería, caza y silvicultura 188 33 55,11% 553 745 74,86% 101 159 30,44% 256 298 73,47%
Explotación de minas y canteras - 0,00% - 3 0,17% - 1 0,12% 1 1 0,27%
Industrias manufactureras 4 - 1,00% 12 18 1,73% - 4 0,47% 0,00%
Suministro electricidad, gas y agua 1 - 0,25% 0,00% 0,00% 11 - 1,46%
Construcción 30 4 8,48% 49 48 5,59% 10 8 2,11% 25 13 5,04%
Venta,mant.y rep.veh.autom.y motoc. 11 1 2,99% 3 - 0,17% 1 2 0,35% 0,00%
Comercio por mayor 0,00% 2 2 0,23% 3 13 1,87% 10 2 1,59%
Comercio por menor 14 3 4,24% 37 26 3,63% 3 1 0,47% 0,00%
Hoteles y restaurantes 13 1 3,49% 7 4 0,63% 3 3 0,70% 2 - 0,27%
Transp.almac.y comunicaciones 4 - 1,00% 11 10 1,21% - 1 0,12% 11 - 1,46%
Activit.inmobil.,empres.y alquileres - 2 0,50% 10 5 0,87% 35 19 6,32% - 1 0,13%
Admin.pub.y defensa;p.segur.soc.afil. 21 - 5,24% 31 7 2,19% 11 20 3,63% 38 5 5,70%
Enseñanza 40 - 9,98% 101 35 7,84% 4 3 0,82% 22 31 7,03%
Servicios sociales y de salud 12 - 2,99% 5 5 0,58% - 3 0,35% 10 - 1,33%
Otras activi. serv.comun.,soc.y personales 1 - 0,25% 4 1 0,29% 2 - 0,23% 1 - 0,13%
Hogares privados y servicios domésticos 5 - 1,25% 0,00% 9 8 1,99% 0,00%
Actividad económica no especificada 8 5 3,24% 0,00% 182 245 50,00% 15 1 2,12%
Total 352 49 401 825 909 1.734 364 490 854 402 352 754
Fuente : Elaborado para el Proyecto, INEI -CPV 2007

Respecto a las actividades económicas se tiene por agrupaciones y Distritos del


área de influencia es decir que para el Distrito de Lloque la actividad más
representativa es la agricultura, ganadería, caza y silvicultura en 55.11% seguido
de Enseñanza y construcción en 9.98% y 8.48% respectivamente.

Para el Distrito Ubinas la actividad representativa es la agricultura, ganadería, caza


y silvicultura en 74.86% seguido de enseñanza y construcción en 7.84% y 5.59%
respectivamente.

Para el Distrito de Matalaque la actividad es más diversificada pero aun sigue


siendo representativa la agricultura, ganadería, caza y silvicultura en 30.44%
seguido de las actividades Inmobiliarias, alquileres en 6.32% y actividades
económicas no especificas en 50%.

Para el Distrito de Chojata la actividad más representativa es la agricultura,


ganadería, caza y silvicultura en 73.47% seguido de las actividades de la
enseñanza en 7.03%, administración pública en 5.70% y la construcción en 5.04%.

28 COMPONENTE I
ESTIMACIÓN DE RIESGOS PARA EL PROYECTO: “CREACIÓN DE LA RED VIAL DEPARTAMENTAL EMP. MO-103 AGOSTO
(LLOQUE) - TORATA - EMP. MO-101(HUARINA). PROVINCIA GENERAL SÁNCHEZ CERRO, REGIÓN MOQUEGUA” 2014

Cuadro N° 31 Ocupación Según Agrupación en Lloque, Ubinas, Matalaque y Chojata

Ocupación según Agrupación Lloque Ubinas Matalaque Chojata Total


Miembros poder ejec.y leg. direct. adm. pub y emp. 3 2 2 7 14
Profes. cientificos e intelectuales 51 151 39 55 296
Técnicos de nivel medio y trabajador asimilados 15 24 6 8 53
Jefes y empleados de oficina 12 15 11 13 51
Trabj. de serv.pers. y vend.del comerc. y mcdo. 28 52 15 7 102
Agricult.trabajador calific.agrop.y pesqueros 129 546 131 423 1.229
Obrero y oper. de minas,cant.,ind.,manuf.y otros 7 29 9 1 46
Obreros construcc.,conf., papel, fab., instr. 17 72 31 32 152
Trabaj.no calif.serv.,peon,vend.,amb., y afines 126 845 166 187 1.324
Otra ocupaciones - 10 - 5 15
Total 388 1.746 410 738 3.282
Fuente : Elaborado para el Proyecto, INEI -CPV 2007

Grafico N° 5 Ocupación Según Agrupación % en Lloque, Ubinas, Matalaque y Chojata

Para la población según ocupación se tiene que la ocupación para trabajos no


calificados de servicio, peón, vendedor y afines para los Distrito de Lloque, Ubinas,
Matalaque y Chojata representa en 32.47%, 48.40%, 40.49% y 25.34%, para la
ocupación de agricultor, trabajador agricultor agropecuario para los mismos distritos
ello representa 33.25%, 31.27% , 31.95% y 57.32%. Para profes. Científicos e
intelectuales representa en 13.14%, 8.65%, 9.51% y 7.45% para los Distritos de
Lloque, Ubinas y Matalaque.

29 COMPONENTE I
ESTIMACIÓN DE RIESGOS PARA EL PROYECTO: “CREACIÓN DE LA RED VIAL DEPARTAMENTAL EMP. MO-103 AGOSTO
(LLOQUE) - TORATA - EMP. MO-101(HUARINA). PROVINCIA GENERAL SÁNCHEZ CERRO, REGIÓN MOQUEGUA” 2014

Cuadro N° 32 Ocupación Según Agrupación % en Lloque, Ubinas, Matalaque y Chojata

Ocupación según Agrupación Lloque Ubinas Matalaque Chojata


Miembros poder ejec.y leg. direct. adm. pub y emp. 0,77 % 0,11 % 0,49 % 0,95 %
Profes. cientificos e intelectuales 13,14 % 8,65 % 9,51 % 7,45 %
Técnicos de nivel medio y trabajador asimilados 3,87 % 1,37 % 1,46 % 1,08 %
Jefes y empleados de oficina 3,09 % 0,86 % 2,68 % 1,76 %
Trabj. de serv.pers. y vend.del comerc. y mcdo. 7,22 % 2,98 % 3,66 % 0,95 %
Agricult.trabajador calific.agrop.y pesqueros 33,25 % 31,27 % 31,95 % 57,32 %
Obrero y oper. de minas,cant.,ind.,manuf.y otros 1,80 % 1,66 % 2,20 % 0,14 %
Obreros construcc.,conf., papel, fab., instr. 4,38 % 4,12 % 7,56 % 4,34 %
Trabaj.no calif.serv.,peon,vend.,amb., y afines 32,47 % 48,40 % 40,49 % 25,34 %
Otra ocupaciones 0,00 % 0,57 % 0,00 % 0,68 %
Fuente : Elaborado para el Proyecto, INEI -CPV 2007

30 COMPONENTE I
ESTIMACIÓN DE RIESGOS PARA EL PROYECTO: “CREACIÓN DE LA RED VIAL DEPARTAMENTAL EMP. MO-103 AGOSTO
(LLOQUE) - TORATA - EMP. MO-101(HUARINA). PROVINCIA GENERAL SÁNCHEZ CERRO, REGIÓN MOQUEGUA” 2014

2.5. GEOLOGIA.
El territorio de la Región, ha sido escenario de intensos eventos geológicos
de diferentes magnitudes, principalmente por movimientos orogénicos y
epirogénicos y que han dado origen a estructuras de diversa magnitud, tales
como los fallamientos y plegamientos, cuyo rumbo es más o menos
paralelos a la cordillera de los andes.

El objetivo de esta parte del estudio es brindar la información geológica de


los tramos rocosos del terreno, donde se proyectará el trazo de trocha
carrozable Lloque - Torata; información que será empleada para el proyecto
en la etapa de inversión y pos inversión, es decir en la etapa del
mantenimiento de la carretera de 3er Orden.

Los principales objetivos son:


 Identificar y evaluar las formaciones geológicas in-situ utilizando como
base el cartografiado geomorfológico, litológico y estructural del
INGEMMET.

 Identificar y evaluar los puntos críticos del trazo de carretera que pueden
ser afectados por procesos geodinámicos externos comunes, asociados
con inestabilidad del tipo de material geológico expuesto en pendientes y
causada por procesos hidrológicos, meteorológicos, erosivos, tectónicos o
sísmicos.

 Prevenir y mitigar probables accidentes o desastres.

2.7.1. ESTRATIGRAFIA REGIONAL.


Regionalmente se han distinguido las siguientes unidades litoestratigráficas:
Grupo Yura, Volcánico Matalaque, Grupo Puno, Grupo Tacaza, Grupo
Barroso y depósitos cuaternarios.

2.7.2 LITO ESTRATIGRAFÍA

31 COMPONENTE I
ESTIMACIÓN DE RIESGOS PARA EL PROYECTO: “CREACIÓN DE LA RED VIAL DEPARTAMENTAL EMP. MO-103 AGOSTO
(LLOQUE) - TORATA - EMP. MO-101(HUARINA). PROVINCIA GENERAL SÁNCHEZ CERRO, REGIÓN MOQUEGUA” 2014

Las rocas más antiguas corresponden al Jurásico medio superior:

 Grupo Yura (Jms-yu)


Es una secuencia de rocas representadas mayormente por rocas
sedimentarias de ambiente marino, Su litología es variada, consistiendo
principalmente en areniscas grises – negras de grano medio con
intercalaciones de paquetes de lutitas negras grisáceas y con algunos
bancos de areniscas blanquecinas cuarcíticas.

 Volcánico Matalaque (Km-vma)


Esta serie volcánica esta conformada por rocas alteradas, debido a un
metamorfismo de contacto ocasionado por la intrusión granodioritica
Chujulaque. Se han diferenciado rocas andesitas, brechas volcánicas,
dacitas, tobas acidas con fragmentos de pómez.

 Grupo Puno (P-pu)


o Formación Pichu (P-pi/an_aga)
Esta Constituida por una secuencia volcanoclastica continental, cuya
litologia describe un color verde tipico, intercalada con bancos de tobas
o ignimbritas, brechas volcánicas con clastos subangulosos.

 Grupo Tacaza (Tms-ta)


o Volcánico Llallahui (Tms -vll)
Este volcánico constituye partes altas y rellenando topografías suaves,
presenta una coloración rojiza con algunas franjas blanquecinas que
corresponden a bancos de tobas blancos.

 Grupo Barroso (TQ-vba)


o Volcánico Barroso (TQ -vba)
Coformando derrames lávicos de composición andesítica, los derrames
dacíticos están circunscritos generalmente a conos de volcán y una
secuencia de derrames lávicos de tipo andesítico.

32 COMPONENTE I
ESTIMACIÓN DE RIESGOS PARA EL PROYECTO: “CREACIÓN DE LA RED VIAL DEPARTAMENTAL EMP. MO-103 AGOSTO
(LLOQUE) - TORATA - EMP. MO-101(HUARINA). PROVINCIA GENERAL SÁNCHEZ CERRO, REGIÓN MOQUEGUA” 2014

2.7.3 CUATERNARIO
Afloran una gran variedad de depósitos cuaternarios, así tenemos:
a. Depósito Aluvial (Qr-al), Este tipo de deposito aflora
ampliamente distribuidos a nivel regional, sobre todo en las
quebradas que tiene aportes de agua. En campo se observa
que ha conformado terrazas, esto debido a la presencia de
etapas de deposición y posterior erosión, dando lugar a la
construcción y socavamiento de la misma. Son materiales
que se encuentran poco consolidados, careciendo de
selección; es una mezcla heterogénea o polimíctica de rocas
de diferentes naturalezas y tamaños.

b. Depósito Coluvial (Qr-co), Estos depósitos inconsolidados


que circundan a los afloramientos rocosos que han recibido
y siguen recibiendo material desprendido de las partes altas,
debido a la acción de la erosión e intemperismo ocupan
áreas de regular extensión con potencias que varían de
centímetros a metros, que en algunos casos vienen a
constituir cierto riesgo de peligro por la acumulación del
material en la vía en construcción. Están conformados por
rocas de diferentes tamaños de formas angulosas a
subangulosas, sostenidos en una matriz areno tobacea,
como producto del fracturamiento y meteorización de las
rocas existentes.

c. Depósitos fluviales (Q-fl), Estos depósitos están constituidos


por cantos rodados, guijarros, gravas fluviales así como
arenas, que son depositas a lo largo del cauce del río al
disminuir el poder de transporte del mismo. Este tipo de
depósito lo encontramos en el cauce del río Tambo

33 COMPONENTE I
ESTIMACIÓN DE RIESGOS PARA EL PROYECTO: “CREACIÓN DE LA RED VIAL DEPARTAMENTAL EMP. MO-103 AGOSTO
(LLOQUE) - TORATA - EMP. MO-101(HUARINA). PROVINCIA GENERAL SÁNCHEZ CERRO, REGIÓN MOQUEGUA” 2014

Fuente: Mapa geológico de la zona de Estudio, Ministerio de Energía y Minas-Instituto de Geología y Minas.

2.7.4 GEOLOGIA LOCAL


El proyecto se ubica geológicamente en el cuadrángulo de Ichuña (33-u);
atravesando la formación geológica: (P-pi/an_aga) que data del Terciario
inferior es la Formación Pichu.

34 COMPONENTE I
ESTIMACIÓN DE RIESGOS PARA EL PROYECTO: “CREACIÓN DE LA RED VIAL DEPARTAMENTAL EMP. MO-103 AGOSTO
(LLOQUE) - TORATA - EMP. MO-101(HUARINA). PROVINCIA GENERAL SÁNCHEZ CERRO, REGIÓN MOQUEGUA” 2014

En el área de estudio comprendido entre Lloque – Torata Km. 0+000 al Km.


4+200, se encuentran ampliamente distribuida la unidad estratigráfica de
naturaleza volcano sedimentaria, formación Pichu, y rocas igneas
hipoabisales.

2.7.5 ESTRATIGRAFIA LOCAL


Las estratigrafía local esta conformada por la formación Pichu, que data del
Terciario Inferior, Paleogeno.

 Formación Pichu (P-pi/an_aga), Esta Formación está constituida


por conglomerados y brechas de color verde amarillento a rojizas,
intercalados por escasas areniscas conglomerádicas con matriz
tobacea, de colores predominantemente verde amarillento a
rojizo. Aflora en la progresiva Km. 0+020, 0+050- 0+550, 0+650-
0+750; 0+800-1+150; 1+375- 1+800

 Rocas Igneas Intrusivas


o Intrusiones Hipabisales
Están constituidos por riolitas o andesitas; el intrusivo de Lloque es de
naturaleza andesítica. Aflora en Km: 0+550 - 0+650, 0+750 - 0+800,
1+050 - 1+370, 2+810 - 3+300.

La estratigrafía local se detalla mejor en el siguiente cuadro:

35 COMPONENTE I
ESTIMACIÓN DE RIESGOS PARA EL PROYECTO: “CREACIÓN DE LA RED VIAL DEPARTAMENTAL EMP. MO-103 AGOSTO 2014
(LLOQUE) - TORATA - EMP. MO-101(HUARINA). PROVINCIA GENERAL SÁNCHEZ CERRO, REGIÓN MOQUEGUA”

Cuadro Nº 1: “Creación de la Red Vial Departamental Emp. MO-103(Lloque) - Torata - Emp. MO-101
(Huarina). Provincia General Sánchez Cerro, Región Moquegua
UNIDAD
PROGRESIVA LITOLOGICA DESCRIPCION COLOR
Aglomerados, brechas de color verde amarillento rojizo, conglomerados sub angulosos en
0+000 - 0+020 Kti-pi matriz areno-tobacea color rojizo.
Aluvial, clástos angulosos y subangulosos de naturaleza volcanica, en matriz areno limoso,
0+020 - 0+040 Qr-al mal graduada
Aglomerados, brechas de color verde amarillento rojizo, conglomerados sub angulosos en
0+040- 0+550 Kti-pi matriz areno-tobacea color rojizo.

0+550 - 0+650 Hi-pa Hipoabisal andesitico, constituidos por rocas volcanicas andesiticas
Aglomerados, brechas de color verde amarillento rojizo, conglomerados sub angulosos en
0+650 - 0+750 Kti-pi matriz areno-tobacea color rojizo.

0+750 - 0+800 Hi-pa Hipoabisal andesitico, constituidos por rocas volcanicas andesiticas
Aglomerados, brechas de color verde amarillento rojizo, conglomerados sub angulosos en
0+800 - 1+050 Kti-pi matriz areno-tobacea color rojizo.

1+050 - 1+370 Hi-pa Hipoabisal andesitico, constituidos por rocas volcanicas andesiticas
Aglomerados, brechas de color verde amarillento rojizo, conglomerados sub angulosos en
1+370 - 1+800 Kti-pi matriz areno-tobacea color rojizo.

1+800- 2+550 Qr-co Deposito coluvial, clastos de roca andesita, sostenido en una matriz areno- limosa

2+550 - 2+810 Qr-fl Depósitos fluviales, del rio Tambo - Lloque

2+810 - 3+300 Hi-pa Hipoabisal andesitico, constituidos por rocas volcanicas andesiticas

3+300 - 4+050 Qr-co Deposito coluvial, clastos de roca andesita, sostenido en una matriz areno- limosa
Aluvial, clástos angulosos y subangulosos de naturaleza volcanica, en matriz areno limoso,
4+050 - 4+130 Qr-al mal graduada
Fuente: elaborado para el Proyecto
ESTIMACIÓN DE RIESGOS PARA EL PROYECTO: “CREACIÓN DE LA RED VIAL DEPARTAMENTAL EMP. MO-103 AGOSTO
(LLOQUE) - TORATA - EMP. MO-101(HUARINA). PROVINCIA GENERAL SÁNCHEZ CERRO, REGIÓN MOQUEGUA” 2014

2.7.6 GEOMORFOLOGÍA
Geomorfológicamente la zona de estudio presenta unidades
geomorfológicas bien diferenciadas, las cuales son: Puna, Arco del
Barroso, Peneplanicie andina y el Valle del río Tambo. (Ver figura Nº 01)
La topografia presenta pendientes moderadas. Se distinguen las
siguientes unidades geomorfológicas:

 Terrazas
Definidas como relieves de topografía plana de origen racional sobre
antiguos lechos de corrientes fluviales las cuales definen la ocurrencia
cuaternaria de las mismas. En la zona de estudio se distinguen en los
poblados de Corise, Huarina, Anascapa. Estos niveles de terrazas han
sido aprovechados para fines de agricultura de la zona. Cada una de
ellas representa etapas mas recientes durante el Cuaternario.

 Cárcavas
Estructuras de erosión ocasionadas por la presencia de cursos
temporales de agua, dejando una marca singular sobre la superficie a
manera de surcos de poca profundidad y ensanchamiento, estas
estructuras también se forman cuando el agua discurre por fisuras,
diaclasas existentes en el área. En la zona de estudio se diferencian a lo
largo del trazo del proyecto, siendo perpendiculares al eje del trazo, las
que luego por erosión y flujo de agua van ensanchando sus cauces.

 Quebradas
El relieve de Lloque – Torata, es bastante medianamente accidentado y
actualmente se encuentra en un estado geomorfológico juvenil. Los
accidentes geográficos de mayor importancia es el rio Tambo, cuyos
cursos son Noroeste – Sureste y Noreste-Suroeste, muestra una
pendiente medianamente fuerte.
Las quebradas de la zona de estudio presentan pendientes moderadas,
en temporada de lluvia arrastran material en forma de huaycos. Este

37 COMPONENTE I
ESTIMACIÓN DE RIESGOS PARA EL PROYECTO: “CREACIÓN DE LA RED VIAL DEPARTAMENTAL EMP. MO-103 AGOSTO
(LLOQUE) - TORATA - EMP. MO-101(HUARINA). PROVINCIA GENERAL SÁNCHEZ CERRO, REGIÓN MOQUEGUA” 2014

hecho ha dado origen a la formación de taludes con poca estabilidad,


que se aprecia en el trazo del eje. Tenemos las siguientes quebradas:
Quebrada lloque, quebrada Torata.

 Valles
La característica principal es que son valles con perfiles transversales
en “V”, cuyas pendientes son bien pronunciadas.

El valle del rio Tambo presenta tres saltos importantes.


Un salto encontramos aguas arriba del río Coralaque a la altura del
intrusivo granodioritico de Chujulaque, que conformo una represe natural
debido a la intrusión.

Otro salto encontramos en Lloque y Torata, que se debe a represas


provocadas por remociones de tierra, que obstruyen el cauce del río.

38 COMPONENTE I
ESTIMACIÓN DE RIESGOS PARA EL PROYECTO: “CREACIÓN DE LA RED VIAL DEPARTAMENTAL EMP. MO-103 AGOSTO
(LLOQUE) - TORATA - EMP. MO-101(HUARINA). PROVINCIA GENERAL SÁNCHEZ CERRO, REGIÓN MOQUEGUA” 2014

Figura Nº 02: Mapa Geomorfológico Regional

39 COMPONENTE I
ESTIMACIÓN DE RIESGOS PARA EL PROYECTO: “CREACIÓN DE LA RED VIAL DEPARTAMENTAL EMP. MO-103 AGOSTO
(LLOQUE) - TORATA - EMP. MO-101(HUARINA). PROVINCIA GENERAL SÁNCHEZ CERRO, REGIÓN MOQUEGUA” 2014

2.7.7 GEOLOGÍA ESTRUCTURAL


 Geología Estructural Regional
El área de estudio estructuralmente ha sido afectada por numerosas
deformaciones, causando zonas de intenso diaclasamiento, fracturamiento y
fallamiento, así también se han determinado lineamientos de carácter estructural
regional, en imágenes satelitales con lineamientos cuyas direcciones
predominantes son NNW - SSE, estas son paralelas a la de la costa peruana, el
flanco oeste de los Andes. Estas estructuras son la mas antiguas datan del
paleoceno, relacionadas a la tectónica Hercínica. Además existen lineamientos
estructurales de dirección NE-SW y E-W, son estructuras más jóvenes, datan del
Eoceno, Plioceno, Pleistoceno. (Ver Gráfico Nº 1 y Figura Nº 03).
Gráfico Nº 1: Orientación de fallas existentes
ESTIMACIÓN DE RIESGOS PARA EL PROYECTO: “CREACIÓN DE LA RED VIAL DEPARTAMENTAL EMP. MO-103 AGOSTO
(LLOQUE) - TORATA - EMP. MO-101(HUARINA). PROVINCIA GENERAL SÁNCHEZ CERRO, REGIÓN MOQUEGUA” 2014

Figura Nº 03: Evolución Tectónica de los Andes Centrales (zona Sur) durante el Cenozoico

41 COMPONENTE I
ESTIMACIÓN DE RIESGOS PARA EL PROYECTO: “CREACIÓN DE LA RED VIAL DEPARTAMENTAL EMP. MO-103 AGOSTO
(LLOQUE) - TORATA - EMP. MO-101(HUARINA). PROVINCIA GENERAL SÁNCHEZ CERRO, REGIÓN MOQUEGUA” 2014

 Geología Estructural Local


Para desarrollar el estudio de Geología como herramienta principal del
proyecto es conveniente considerar a nivel local los estudios
estructurales y tectónicos y sísmicos por ser una zona que forma parte
de la región Sur del Perú altamente sísmica y de alto riesgo para obras
de ingeniería.

La falla de Incapuquio es el corredor principal de los yacimientos, tiene


dirección NNW-SSE, es la más antigua se extiende por todo el
territorio, donde se observa que tiene varios segmentos que a veces
toman la forma de lazos sigmoideos; así como también split, llegando
hasta el norte de Chile, hasta la altura de la deflexión de Arica (Fosa).
Esta falla es reconocida desde el cuadrángulo de Palca hasta las
inmediaciones de la ciudad de Moquegua, con una longitud aproximada
de 140 Km. y llegando a tener 1 Km. de ancho, esta compuesta por
rocas trituradas y alteradas. Tiene un rumbo que varía entre N 50° y
70° W, paralela a la Cordillera Occidental siendo el sentido del
desplazamiento muy complejo. El movimiento de esta falla habría
ocurrido en la Fase Incapuquio que tuvo lugar en el Oligoceno Superior
(29 a 25 m.a.).
En el año 2005, se activo la gran falla Calacoa, la que se prolonga
hasta el Centro Poblado de San Cristóbal, al reactivarse esta falla
provoco sismos constantes de regular intensidad, durante varios meses
se sintieron en los distritos de Carumas, Cuchumbaya y San Cristóbal.
Estas actividades tectónicas afectaron a las rocas, provocando caída
de materiales de los taludes empinados hacia el tramo de carretera. De
los mapas de aceleración, se tiene que las aceleraciones máximas en
superficie serán de 0.22g para un periodo de recurrencia de 50 años.

Según el estudio realizado en campo del trazo de la carretera


proyectada Lloque- Torata, se pudo observar los depósitos emplazados
en el área local de estudio resalta la presencia de estructuras que
afectan al stock hipoabisal

42 COMPONENTE I
ESTIMACIÓN DE RIESGOS PARA EL PROYECTO: “CREACIÓN DE LA RED VIAL DEPARTAMENTAL EMP. MO-103 AGOSTO
(LLOQUE) - TORATA - EMP. MO-101(HUARINA). PROVINCIA GENERAL SÁNCHEZ CERRO, REGIÓN MOQUEGUA” 2014

Las fallas geológicas encontradas en la zona de estudio constituyen los


rasgos estructurales más importantes por razones tectónicas que han
modificado la configuración del relieve terrestre, dando lugar a
pliegues, quebradas, diaclasas, fracturas y fisuras, en tal sentido las
rupturas del macizo rocoso han adoptado un alineamiento
predominante de NW-SE, en algunos casos se han formado escarpas
y/o farallones, es decir bancos de roca de grandes alturas como se
aprecia en el campo. En ese sentido se ha observado en campo las
siguientes fallas las cuales daremos a conocer:

En la zona de estudio en el Km 2+350, se observa una falla normal que


afecta a la rocas del stock intrusivo andesitico, presenta un rumbo entre
N85E, y buzamiento de 5 SE, taludes de mas de 40º, se observa un
salto de falla de mas de 80 m desde el fondo del río Tambo, esta falla
ha alterado y fracturado las andesitas, haciéndola vulnerable a
deslizamientos y hundimientos existentes. (Ver foto Nº 1).

Foto Nº 1: Se observa falla de tipo normal, transversal al trazo, en la progresiva del


Km. 2+350

Otra falla encontramos en el Km 1+750, de tipo normal, que afecta a


rocas del stock intrusivo. Presenta un rumbo entre N65E y buzamiento
de 15 SE. (Ver foto Nº 02).

43 COMPONENTE I
ESTIMACIÓN DE RIESGOS PARA EL PROYECTO: “CREACIÓN DE LA RED VIAL DEPARTAMENTAL EMP. MO-103 AGOSTO
(LLOQUE) - TORATA - EMP. MO-101(HUARINA). PROVINCIA GENERAL SÁNCHEZ CERRO, REGIÓN MOQUEGUA” 2014

Foto Nº 2: Se observa falla de tipo normal, transversal al trazo Km. 1+750

2.7.8 TECTONISMO Y SISMICIDAD DE LA REGIÓN ANDINA


Se presentan evidencias tectónicas anteriores como el volcán Misti,
volcán Pichu Pichu y muy reciente relacionado con el volcán Ubinas,
Estas actividades tectónicas pueden afectar la caída de materiales de
ladera y taludes circundantes a la proyectada carretera en estudio.
El Perú está ubicado en una de las zonas sísmicas más activas del
mundo, formando parte del cinturón circunpacífico. El registro de los
movimientos sísmicos en el Perú es impresionante, tanto por la
dimensión de los eventos que han ocurrido como por el periodo que
comprende más de 400 años. La alta actividad sísmica está
relacionada a los rasgos tectónicos de la región occidental de
Sudamérica, tales como la cordillera de los andes y la fosa oceánica
Perú – Chile, como consecuencia de la interacción de dos placas
convergentes cuyo efecto es el proceso orogénico contemporáneo
constituido por los andes.
El terremoto ocurrido en la regiones de Moquegua y Arequipa, el 23 de
Junio del 2001, de 6.5 en la escala de Richter, de origen tectónico,
ocurrió a 82 Km. al NW de la localidad de Ocoña en la región Arequipa.
La estación Moquegua, la más cercana al epicentro del terremoto de

44 COMPONENTE I
ESTIMACIÓN DE RIESGOS PARA EL PROYECTO: “CREACIÓN DE LA RED VIAL DEPARTAMENTAL EMP. MO-103 AGOSTO
(LLOQUE) - TORATA - EMP. MO-101(HUARINA). PROVINCIA GENERAL SÁNCHEZ CERRO, REGIÓN MOQUEGUA” 2014

Arequipa (329 Km), registró aceleraciones máximas del orden de 295


cm/sg2 en la componente EW.

La actividad sísmica también es latente en el área del proyecto cuya


fuente está asociada a la distribución de isoaceleraciones de 0.40 (J.
Alva, J. Castillo, UNI-FIC-CISMID, 1993) para un 10% de excedencia
en 50 años de recurrencia.
El departamento de Moquegua esta comprendida dentro del área
geográfica que corresponde a la clasificación de sismicidad alta, de
acuerdo a los parámetros de sitio, la zonificación sísmica del Perú del
área de estudio se encuentra ubicada en la Zona 3. Su intensidad,
aceleración, coeficiente de sacudida y desplazamiento máximo relativo,
están supeditadas a las condiciones locales como las características
físico- mecánicas del suelo y profundidad del nivel freático. (Ver figura
Nº 04).
Según Reglamento Nacional de Construcciones y a la Norma Técnica de
Edificación E-030 Diseño Sismo Resistente, se deberá tomar los siguientes valores.
(Ver cuadro Nº 02).

CUADRO Nº 02
Parámetros de diseño Valores
sismo resistente

Factor de Zona Z=0.40 (figura Nº 4)

El suelo investigado, pertenece


al perfil Tipo S1, que
Condiciones Geotécnicas corresponde a un suelo rígido
(cuadro Nº 3).

Tp=0.4 seg. (cuadro Nº 3 ).


Periodo de vibración del suelo

Factor de amplificación del S=1.0 (cuadro Nº 3 ).


suelo

45 COMPONENTE I
ESTIMACIÓN DE RIESGOS PARA EL PROYECTO: “CREACIÓN DE LA RED VIAL DEPARTAMENTAL EMP. MO-103 AGOSTO
(LLOQUE) - TORATA - EMP. MO-101(HUARINA). PROVINCIA GENERAL SÁNCHEZ CERRO, REGIÓN MOQUEGUA” 2014

FACTORES DE ZONA
ZONA Z
3 0,4
2 0,3
1 0,15

Figura 04: Zonas Sísmicas

Cuadro 03.- Parámetros del Suelo


Tipo Descripción Tp (s) S
S1 Roca o suelos muy rígidos 0,4 1,0
S2 Suelos intermedios 0,6 1,2
Suelos flexibles o con estratos
S3 0,9 1,4
de gran espesor

Para realizar el diseño apropiado de cualquier obra de ingeniería,


considerando los factores de seguridad adecuados, se requiere un
conocimiento básico del ambiente natural del área. Se evalúa el riesgo
asociado a la ocurrencia de eventos sísmicos cercanos al área del
proyecto.

46 COMPONENTE I
ESTIMACIÓN DE RIESGOS PARA EL PROYECTO: “CREACIÓN DE LA RED VIAL DEPARTAMENTAL EMP. MO-103 AGOSTO
(LLOQUE) - TORATA - EMP. MO-101(HUARINA). PROVINCIA GENERAL SÁNCHEZ CERRO, REGIÓN MOQUEGUA” 2014

El riesgo sísmico se define por la probabilidad de que en un lugar


determinado, ocurra un movimiento sísmico, de una intensidad igual o
mayor a otro de valor prefijado para fines de diseño. En general el
término intensidad se refiere a cualquiera de los parámetros físicos
utilizados para la medición de un sismo, como son: su magnitud, la
aceleración máxima, el valor espectral de la velocidad, el valor
espectral del desplazamiento del suelo, el valor medio de la intensidad
Mercalli Modificada u otro parámetro.

La aceleración del suelo, y su intensidad asociada en un punto dado,


varía en función del tamaño (magnitud) del sismo, la distancia
epicentral, y la clase de material por el que las ondas sísmicas se
transportan (Huaco & Rodríguez, 1983). Este último factor está
caracterizado y es representado por los coeficientes de la ecuación de
atenuación, la cual se calcula de manera empírica con los
acelerogramas registrados. Para el presente estudio, no existen
observaciones o acelerogramas registrados, por ello se ha aplicado la
ecuación obtenida por Casaverde& Vargas (1980).

La actividad sísmica es uno de los principales procesos geodinámicos


actuantes en la zona de estudio. Teniendo en consideración que las
fuentes de peligro sísmico actúan en un ámbito regional más que local,
y por otro lado, tomando en consideración aspectos morfoestructurales,
la zonas de interés del estudio incluye parte de la cordillera de la costa
y la planicie costera; por consiguiente es necesario efectuar un análisis
integrado de la sismicidad que involucre a toda la región sur del Perú y
en lo particular: La influencia y riesgos sísmicos en el Valle Agrícola y
en cada uno de los sitios de embalse en estudio.

En el borde de estas placas y cerca del mismo ocurren dos tipos de


sismos superficiales: El Primero, debido a fallas de tipo normal
causadas por la tensión de placas que se están separando en
direcciones opuestas y el Segundo por el corrimiento de las fracturas

47 COMPONENTE I
ESTIMACIÓN DE RIESGOS PARA EL PROYECTO: “CREACIÓN DE LA RED VIAL DEPARTAMENTAL EMP. MO-103 AGOSTO
(LLOQUE) - TORATA - EMP. MO-101(HUARINA). PROVINCIA GENERAL SÁNCHEZ CERRO, REGIÓN MOQUEGUA” 2014

transversales (Una llamada Dorsal Oceánica que se caracteriza por la


ocurrencia de sismos de pequeña magnitud, acompañado de actividad
volcánica y La Segunda llamada de transformación, ocurre a lo largo de
las fracturas), éstas producen movimientos relativos horizontales a
ambos lados de la factura, los sismos que se producen son en su
mayoría de magnitud intermedia (Grado 7 de Richter), pero son
sumamente destructivos por ser muy superficiales.

Los esfuerzos generados por las dos placas y sobre todo en la zona de
contacto, originan una intensa actividad sísmica. La zona mar afuera,
que se extiende entre la Fosa Marina Peruana (comprendida entre la
de afloramiento de la zona de contacto de las Placas y el punto de
inflexión de la Placa de Nazca) y la costa, es la zona de más intensa
sismicidad superficial asociada al sistema de subducción, provocando
la ruptura de grandes volúmenes de roca y los más grandes sismos de
magnitud superior a 8. También se producen sismos interplacas, es
decir que no ocurren en los sectores donde las placas entran en
contacto, sino en el interior de las placas.

En el Continente, mientras la profundidad del foco sísmico va creciendo


de oeste a Este (Focos de mediana a gran profundidad). La frecuencia

48 COMPONENTE I
ESTIMACIÓN DE RIESGOS PARA EL PROYECTO: “CREACIÓN DE LA RED VIAL DEPARTAMENTAL EMP. MO-103 AGOSTO
(LLOQUE) - TORATA - EMP. MO-101(HUARINA). PROVINCIA GENERAL SÁNCHEZ CERRO, REGIÓN MOQUEGUA” 2014

y magnitud de los sismos tiende a disminuir en el mismo sentido. A


ésta zona sísmica inclinada se le conoce como Zona de Benioff. De
conformidad con la distribución de los focos sísmicos y los mecanismos
focales, el ángulo medio de buzamiento es débil (15° a 20°), con
dirección 60° este. Más al interior del continente la subducción prosigue
casi horizontal. En general el esfuerzo principal mínimo tiene una
orientación paralela a la dirección de buzamiento, es decir son
fallamientos normales, originados en el interior de la placa. Este tipo
de mecanismo es menos energético que los de cabalgamiento o
desplazamiento de rumbo. De hecho los sismos de magnitud mayor a
7,5 son raros en la zona de Benioff intermedia (60-300 Km) o profundas
(>300 Km). La sismicidad en la Placa Continental es bastante limitada
en la zona costera, en la Cordillera Occidental y en parte de la
Altiplanicie. Esta sismicidad aumenta en la zona de la cordillera
Oriental, con focos muy superficiales y mecanismos que demuestran la
existencia de un régimen de compresión. La región este de la
Altiplanicie y la cordillera Oriental se caracterizan por un tectonismo
más joven que en la cordillera Occidental, con deformación de terrazas
cuaternarias y reactivación de fallas.

2.6. FISIOGRÁFIA

2.8.1 Relieve
La zona de estudio de Lloque – Torata, por su ubicación en la parte
meridional del país presenta unidades geomorfológicas bien marcadas,
las cuales se pueden apreciar en una topografía muy variada, se
reconocen zonas llanas de suave pendiente; así como también fuertes
pendientes y superficies onduladas.

Esta zona está caracterizada por presentar cerros escarpados cuyas


altitudes varían de 4,200 m.s.n.m. en el cerro Coalon, 4,000 m.s.n.m.
en el cerro Caballoni, hasta 4,600 m.s.n.m. en cerro Saucinto, de
perfiles angulosos, cortados por quebradas profundas de sección en

49 COMPONENTE I
ESTIMACIÓN DE RIESGOS PARA EL PROYECTO: “CREACIÓN DE LA RED VIAL DEPARTAMENTAL EMP. MO-103 AGOSTO
(LLOQUE) - TORATA - EMP. MO-101(HUARINA). PROVINCIA GENERAL SÁNCHEZ CERRO, REGIÓN MOQUEGUA” 2014

“V”. El Río Tambo discurre con una orientación N – S, para luego variar
a una dirección NE-SW.

2.8.2 Drenaje
Cuenca del Río Tambo, cruza de norte a sur la Provincia General
Sánchez Cerro, con sus 11 distritos: Ichuña, Yunga, Lloque, Chojata,
Ubinas, Matalaque, Quinistaquillas, Omate, Coalaque, Puquina y la
Capilla. Pero desemboca en el océano Pacífico en el territorio de
Arequipa en la localidad de Tambo (Irriga a Cocachacra, Tambo, Punta
de Bombón, La Ensenada y Mejía en Arequipa.

El tipo de drenaje que presenta en esta zona es de tipo dendrítico, con


un lecho escarpado y casi inaccesible. Las vertientes pronunciadas,
descienden desde los 4,000 a los 3000 m.s.n.m. Allí fallas de material
geológico y procesos erosivos pluviales y fluviales intensos han
configurado cambios en la pendiente y en el modelado del relieve. Las
vertientes del lugar dan forma a partir del distrito de Ichuña, en donde
nace éste río en una microcuenca, encañonando el curso del río
Tambo, el cual a la altura de los pueblos de Candahua y Cacahuara
(Matalaque), se vuelve más vertical. El río Tambo presenta un caudal
significativo a lo largo del año. El patrón de precipitación es muy similar
en todos estos ríos y consiste en una ausencia de precipitación en la
costa y un incremento de la precipitación en la sierra, como resultado
de la condensación de las nubes en la falda occidental de los andes.

Sus tributarios son quebradas con drenajes de tipo dendrítico paralelo,


que generalmente son del tipo secas, las cuales presentan caudales en
tiempo de lluvias, arrastrando material de flujos de barro. Estas
quebradas son: Quebrada Cocha, quebrada Luco, quebrada Chiles,
quebrada Capulia, quebrada Torrine, quebrada Chintar, quebrada
Torata, quebrada Talige, quebrada Iñane, quebrada Chuza, que
desemboca al río Tambo. Hay que mencionar que los rios afluentes se
encuentran en un proceso geomorfológico juvenil.

50 COMPONENTE I
ESTIMACIÓN DE RIESGOS PARA EL PROYECTO: “CREACIÓN DE LA RED VIAL DEPARTAMENTAL EMP. MO-103 AGOSTO
(LLOQUE) - TORATA - EMP. MO-101(HUARINA). PROVINCIA GENERAL SÁNCHEZ CERRO, REGIÓN MOQUEGUA” 2014

Subcuenca del Rio Coralaque


Pertenece a la Cuenca del río Tambo. Posee una extensión total de
2,513.90 Km2, de las cuales 1,916.78 Km2 (76.25% del total)
corresponde al área de estudio. La altitud máxima es de 5,200 m.s.n.m.
Es una subcuenca moderadamente ramificada. Posee en total 09
microcuencas de las cuales 4 corresponden al área de estudio.
En esta zona el río Coralaque recorre su curso superior desde sus
nacientes en el embalse de Pasto Grande hasta la unión de los ríos
Vizcachas con el Chuirani. En esta zona altiplánica el cauce es estable
y poco profundo. La cobertura vegetal que cubre las riberas, se
desprende paulatinamente. La erosión del cauce es incipiente. Se
manifiesta pequeños y dispersas áreas de arrastre de suelo.
El río Coralaque que se forma por la confluencia de los ríos Vizcachas
y Titire a 4,100 m.s.n.m. En su recorrido dentro del área de estudio, el
cauce es poco profundo y estable. Con presencia de sedimentos y
cantos rodados en el lecho. Por la gran altitud sus aguas solo son
aprovechadas con fines pecuarios (bebedero de los rebaños)

2.7. CONDICIONES GEOTÉCNICAS


Las características geotecnias varían según el tipo de material, en el
presente estudio estas características se han determinado por medio
de trabajo de campo, ensayos de laboratorio y asumidos según la
experiencia, además con ayuda del software RocDatab 0.3
(Rocscience), se tiene lo siguiente. (Ver cuadro Nº 4).

CUADRO Nº 4
Tipo de material Peso Cohesión Angulo de
especifico kN/m2 (kPa) fricción (º )
(kN/m3)
Depósitos Coluviales 26.4 39 6.93
Depósitos Aluviales 24.9 28 6.93
Hipoabisal Andesitico 22.9 14 23.9

51 COMPONENTE I
ESTIMACIÓN DE RIESGOS PARA EL PROYECTO: “CREACIÓN DE LA RED VIAL DEPARTAMENTAL EMP. MO-103 AGOSTO
(LLOQUE) - TORATA - EMP. MO-101(HUARINA). PROVINCIA GENERAL SÁNCHEZ CERRO, REGIÓN MOQUEGUA” 2014

En el área del proyecto, se observa deslizamientos que afectan el trazo


de carretera, estos deslizamientos son:

Se producen en unos tramos del trazo del eje, que corresponde a las
progresivas Kilómetro 1+220, se producen deslizamientos de tipo flujo
rápido, por arriba y debajo dentrazo de carretera, esto ocurre en las
rocas andesitas y material cuaternario, debido a factores topográficos,
estructurales y de geodinámico externa, cuyo material invadiría el trazo
del eje de haber actividad sísmica. En este talud las áreas de
susceptibilidad (medianamente) se encuentran sobre todo en la
litología de la andesita fracturada y la cobertura del cuaternario, donde
el sector muestra claras s de drenaje. En cada caso se trata de
fenómenos que presentan una alta energía debido a la pendiente que
da origen a la movilidad de los flujos en presencia de los agentes
geodinámicos, pudiendo alcanzar distancias de unos cientos de
metros. (Ver foto Nº 03).

Deslizamiento Flujo rápido

Foto Nº 3: Se aprecia el deslizamiento tipo flujo rápido Km 1+200

Otros deslizamientos corresponden a las progresivas Kilómetros


1+320 y 1+680 – 1+700, se produce deslizamientos de tipo flujo rápido,
esto ocurre en las rocas andesitas y material cuaternario, roca bastante

52 COMPONENTE I
ESTIMACIÓN DE RIESGOS PARA EL PROYECTO: “CREACIÓN DE LA RED VIAL DEPARTAMENTAL EMP. MO-103 AGOSTO
(LLOQUE) - TORATA - EMP. MO-101(HUARINA). PROVINCIA GENERAL SÁNCHEZ CERRO, REGIÓN MOQUEGUA” 2014

alterada y triturada, conformado por una mezcla de material


escasamente cohesivo, fragmentos de roca andesita, areno limosos,
que fluye a o largo del talud debido a factores topográficos,
estructurales y de geodinámico externa, cuyo material invadiría el trazo
del eje de haber actividad sísmica. En este talud las áreas de
susceptibilidad (medianamente) se encuentran sobre todo en la
litología de la andesita fracturada y la cobertura del cuaternario, donde
el sector muestra claras s de drenaje. (ver foto Nº 4 y 5)

Deslizamiento Flujo rápido

Foto Nº 4: Se aprecia el deslizamiento tipo flujo rápido Km 1+320

53 COMPONENTE I
ESTIMACIÓN DE RIESGOS PARA EL PROYECTO: “CREACIÓN DE LA RED VIAL DEPARTAMENTAL EMP. MO-103 AGOSTO
(LLOQUE) - TORATA - EMP. MO-101(HUARINA). PROVINCIA GENERAL SÁNCHEZ CERRO, REGIÓN MOQUEGUA” 2014

Deslizamiento Flujo rápido

Foto Nº 5: Se aprecia el deslizamiento tipo flujo rapido Km 1+680

Otro deslizamiento tipo Toppling se observa en el kilómetro 2+000 –


2+025, en rocas hipoabisales andesitas, se encuentran diaclasadas,
debido al fallamiento cercano existente que afecto a dichas rocas y
alteradas con óxidos de hierro debido a la meteorización. (ver foto Nº 6)

Foto Nº 6: Se aprecia el deslizamiento tipo Toppling Km 2+000

54 COMPONENTE I
ESTIMACIÓN DE RIESGOS PARA EL PROYECTO: “CREACIÓN DE LA RED VIAL DEPARTAMENTAL EMP. MO-103 AGOSTO
(LLOQUE) - TORATA - EMP. MO-101(HUARINA). PROVINCIA GENERAL SÁNCHEZ CERRO, REGIÓN MOQUEGUA” 2014

CUADRO Nº 5

PROGRESIVA TIPO DE CARACTERISTICAS OBSERVACIONES


DESLIZAMIENTO DEL
DESLIZAMIENTO
1+200 – 1+220 Flujo rápido De unos 20 m. de Roca bastante alterada y
longitud triturada, conformado por
una mezcla de material
escasamente cohesivo,
fragmentos de roca
andesita, areno limosos,
que fluye a o largo del
talud.
1+320- 1+340 Flujo rápido De unos 20 m. de Roca bastante alterada y
longitud triturada, conformado por
una mezcla de material
escasamente cohesivo,
fragmentos de roca
andesita, areno limosos,
que fluye a o largo del
talud.
1+680-1+700 Flujo rápido De unos 20 m. de Roca alterada y triturada,
longitud conformado por una
mezcla de material
escasamente cohesivo,
fragmentos de roca
andesita, areno limosos,
que fluye a o largo del
talud
2+000-2+025 Toppling De unos 25 m de Se observa rocas
longitud fracturadas, alteradas de
hipoabisal andesitico.

55 COMPONENTE I
ESTIMACIÓN DE RIESGOS PARA EL PROYECTO: “CREACIÓN DE LA RED VIAL DEPARTAMENTAL EMP. MO-103 AGOSTO
(LLOQUE) - TORATA - EMP. MO-101(HUARINA). PROVINCIA GENERAL SÁNCHEZ CERRO, REGIÓN MOQUEGUA” 2014

56 COMPONENTE I
ESTIMACIÓN DE RIESGOS PARA EL PROYECTO: “CREACIÓN DE LA RED VIAL DEPARTAMENTAL EMP. MO-103 AGOSTO
(LLOQUE) - TORATA - EMP. MO-101(HUARINA). PROVINCIA GENERAL SÁNCHEZ CERRO, REGIÓN MOQUEGUA” 2014

III. IDENTIFICACION DEL PELIGRO


3.1. PELIGRO
3.1.1 DEFINICION
El peligro, es la probabilidad de ocurrencia de un fenómeno natural o inducido por
la actividad del hombre, potencialmente dañino, de una magnitud dada, en una
zona o localidad conocida, que puede afectar un área poblada, infraestructura física
y/o el medio ambiente.
En otros países se utiliza el término de amenaza, para referirse al mismo concepto,
sin embargo de acuerdo al glosario en el Anexo Nº 02 del “Manual Básico de
Estimación de Riesgos” se entiende por Amenaza como peligro inminente.
3.1.2 CLASIFICACION

CLASIFICACION DE LOS PRINCIPALES PELIGROS

PELIGROS INDUCIDOS POR EL


PELIGROS NATURALES HOMBRE

GENERADOS POR PROCESOS


GENERADOS POR PROCESOS GENERADOS POR PROCESOS
HIDROLOGICOS, GENERADOS POR PROCESOS
EN EL INTERIOR DE LA EN LA SUPERFICIE DE LA
METEOROLOGICO Y DE ORIGEN BIOLOGICO
TIERRA TIERRA
OCEANOGRÁFICO Urbanos

Industriales

Sismos Deslizamiento de Inundaciones Plagas


Deslizamiento de Tierras Forestales
tierras

Derrames Sustancias
Sequías
Maremoto-Tsunami Epidemias Químicas Peligrosas
Derrumbes

Heladas Guerras

Actividad Volcánica Aludes Pandemia

Tormentas Contaminación

Aluviones Otros
Granizadas Agua

Aire
Huaycos (Aluvión de
Vientos Fuertes
poca magnitud)
Suelo

Deglaciación
Erosión en Radioactividad
laderas

Subversión /
Nevadas
Terrorismo
Reptación

Oleajes Anómalos Explosiones

El Niño, La Niña De Origen Biológico

PRECIPITACIONES
Precipitaciones
LLUVIAS INTENSAS Plagas
Lluvias Intensas

Epidemias
Incendios Forestales

Pandemia

Otros

57 COMPONENTE I
ESTIMACIÓN DE RIESGOS PARA EL PROYECTO: “CREACIÓN DE LA RED VIAL DEPARTAMENTAL EMP. MO-103 AGOSTO
(LLOQUE) - TORATA - EMP. MO-101(HUARINA). PROVINCIA GENERAL SÁNCHEZ CERRO, REGIÓN MOQUEGUA” 2014

El peligro, según su origen, puede ser de dos clases: por un lado, de carácter
natural; y, por otro de carácter tecnológico o generado por la acción del
hombre.

3.2. PELIGRO DE SISMO


3.2.1. ANTECEDENTES
La zona de subducción del Pacífico que corre paralela a gran parte de la
costa oeste de Sudamérica, es un lugar frecuente de reajustes de la
corteza terrestre; éstos son la causa de los movimientos sísmicos en
esta zona del globo terráqueo.
Desde el siglo XVI hasta el siglo XIX, solo se reportan los sismos
sentidos en las ciudades principales, lo cual no es representativo, ya que
pueden de haber ocurrido sismos en regiones remotas, los cuales no
fueron reportados.
Actividad sísmica histórica
Debido a su ubicación próxima a la zona de convergencia de las placas
de Nazca y América del Sur, la zona de estudio ha sido afectada por
muchos movimientos sísmicos desde la antigüedad.
Los terremotos con intensidad igual o mayor a VIII MM para el período
1513-1959 se distribuyen únicamente a lo largo de la costa centro y sur
de Perú, debido a que estas regiones eran las más pobladas (a pesar de
tener baja densidad demográfica) y luego en ellas se constituyeron las
ciudades más importantes del país.
La mayoría de éstos terremotos produjeron maremotos de intensidad
variable y produjeron daños a lo largo de la costa Oeste de Sudamérica
(Montessus de Ballore, 1911) y alrededor de las costas del Pacífico
(Hatori, 1968).
En la región sur, los terremotos más importantes son los de 1604, 1784 y
1868, este último mejor documentado y descrito por Montessus de
Ballore (1911) y Vargas (1922).
Entre los años de 1471 – 1490, gran terremoto que destruyó el primitivo
asiento de la ciudad de Arequipa.

58 COMPONENTE I
ESTIMACIÓN DE RIESGOS PARA EL PROYECTO: “CREACIÓN DE LA RED VIAL DEPARTAMENTAL EMP. MO-103 AGOSTO
(LLOQUE) - TORATA - EMP. MO-101(HUARINA). PROVINCIA GENERAL SÁNCHEZ CERRO, REGIÓN MOQUEGUA” 2014

Entre los años de 1513 – 1515, ocurrieron grandes sismos


acompañados de formidables deslizamientos de tierra de algunos cerros
altos. En Arequipa alcanzo intensidades de VIII-MM.
22 de Enero de 1582, a las 11:30 de la mañana un terremoto destruyó
la ciudad de Arequipa. El movimiento sísmico alcanzó una intensidad de
X en la Escala Modificada de Mercalli.
En el año de 1590, un fuerte sismo sentido en casi toda la Costa del Sur
del Perú destruyó el pueblo de Camaná y sentido violentamente en
Torata.
19 de Febrero de 1600, a las 05:00 ocurrió un fuerte sismo causado por
la explosión del volcán Huaynaputina (Omate). La lluvia de ceniza
obscureció el cielo de la ciudad de Arequipa y se desplomaron todos los
edificios con excepción de los más pequeños.
24 de Noviembre de 1604, a las 13:30 horas un gran movimiento
sísmico asoló las ciudades de Arequipa, Moquegua, Tacna y Arica,
extendiéndose los daños hasta Ica. Un tsunami destruyó la ciudad de
Arica y el puerto de Pisco.
16 de Septiembre de 1615, al anochecer, un violento sismo derribó la
iglesia mayor de Arica, y los nuevos edificios construidos después del
terremoto de 1604, mayores daños sufrió la ciudad de Tacna.
21 de Octubre de 1687, entre las 06:00 y 07:00 horas, un gran
movimiento sísmico ocurrió en la ciudad de Arequipa causando serios
daños en templos y viviendas.
22 de Agosto de 1715, a las 19:00 horas. Sismo destructor en el Sur.
En Arequipa averió casas, quedando muchas inhabilitadas.
06 de Febrero de 1716, terremoto que destruyó el pueblo de Torata en
Moquegua, que causó gran mortandad.
27 de Marzo de 1725, conmoción en toda la Costa Sur del Perú debido
a un gran sismo. Sufrió daños el pueblo de Camaná, saliéndose el mar.
13 de Mayo de 1784, a las 07:36, hubo terremoto en Arequipa. La
ciudad sufrió ruinas de edificios y viviendas. El gran terremoto tuvo una
duración de 4 ½ a 5 minutos, y se considera como uno de los más
fuertes que ha sufrido el sur del Perú.

59 COMPONENTE I
ESTIMACIÓN DE RIESGOS PARA EL PROYECTO: “CREACIÓN DE LA RED VIAL DEPARTAMENTAL EMP. MO-103 AGOSTO
(LLOQUE) - TORATA - EMP. MO-101(HUARINA). PROVINCIA GENERAL SÁNCHEZ CERRO, REGIÓN MOQUEGUA” 2014

10 de Julio de 1821, a las 08:00 hubo un movimiento que causó


grandes daños en los poblados de Camaná, Ocoña, Caravelí y en el
valle de Majes. El movimiento principal se sintió en Lima.
8 de Octubre de 1831, a las 21:15 horas ocurrió un temblor muy fuerte
en Tacna, Arica, Moquegua y en el interior del departamento de
Arequipa.
18 de Septiembre de 1833, a las 05:45 horas un movimiento sísmico
redujo a escombros parte de la ciudad de Tacna y causó daños en
Moquegua, Arequipa, Sama, Arica, Torata, Locumba e Ilabaya.
13 de Agosto de 1868, a las 16:45 ocurrió un terremoto en la región sur
del Perú que alcanzó una intensidad de grado XI y fue acompañado de
un tsunami.
24 de Agosto de 1869, a las 13:45 horas se produjo un fuerte ovimiento
sísmico en Arequipa, Tacna y los antiguos puertos de Perú y Bolivia, que
causó deterioros en los edificios.
09 de Mayo de 1877, a las 20:28 un violento movimiento sísmico
sacudió las poblaciones de Ilo, Mollendo, Arica y otras. Se produjo un
tsunami que inundó el puerto de Ilo y destruyó parte del ferrocarril.
23 de Enero de 1878, terremoto sentido en Arequipa y Tacna, cayeron
varias casas en el antiguo Tarapacá; el oleaje producido por esta
conmoción inundó los puertos del sur.
04 de Mayo de 1906, a las 19:36 se produjo un fuerte temblor en
Mollendo, generando el derrumbe de casas en la ciudad de Tacna.
28 de Julio de 1913, a las 01:40 ocurrió un movimiento sísmico que
afectó gran parte de la costa sur situada entre Chala y Mollendo,
causando la ruptura de tres cables submarinos frente a la costa, a unos
4500 m de profundidad, lo que fue atribuido a un deslizamiento de un
talud submarino.
11 de Octubre de 1922, a las 09:50 un fuerte sismo que causó daños
considerables en Arequipa.
11 de Octubre de 1939, a las 09:51 horas, el observatorio sismológico
de Lima, registraba un movimiento sísmico proveniente de unos 650 km
al SE de Lima.

60 COMPONENTE I
ESTIMACIÓN DE RIESGOS PARA EL PROYECTO: “CREACIÓN DE LA RED VIAL DEPARTAMENTAL EMP. MO-103 AGOSTO
(LLOQUE) - TORATA - EMP. MO-101(HUARINA). PROVINCIA GENERAL SÁNCHEZ CERRO, REGIÓN MOQUEGUA” 2014

24 de Agosto de 1942, a las 17:51 horas. Terremoto en la región


limítrofe de los departamentos de Ica y Arequipa, situada entre el
paralelo 14º a 16º Latitud Sur.
11 de Mayo de 1948, las 13:56 horas. Un fuerte movimiento sísmico en
la región sur afectó parte de los departamentos de Arequipa, Moquegua
y Tacna. En la ciudad de Moquegua se sintió con una intensidad de VII y
en Arequipa con intensidad de VI en la Escala Modificada de Mercalli.
26 de Febrero de 1952, a las 06:31 horas se sintió un prolongado y
suave movimiento ondulatorio en el Cusco, donde provocó fuertes
desprendimientos del estuco de varias casas. Generó alarma en la
ciudad de Arequipa y Moquegua
15 de Enero de 1958, a las 14:14 horas. Terremoto en Arequipa.
19 de Julio de 1959, a las 10:07 horas. Intenso y prolongado
movimiento sísmico sentido en Arequipa, Moquegua, Cusco, Puno,
Tacna y en el Norte de la República de Chile hasta Antofagasta.
Ocasionó algunos daños en las torres de los templos de Moquegua,
rotura de las redes de distribución de agua potable en Arequipa.
13 de Enero de 1960, a las 10:40 un fuerte terremoto en el
departamento de Arequipa, siendo igualmente destructor en Caravelí,
Cotahuasi, Omate, Puquina, Moquegua y la ciudad de Arequipa.
09 de Marzo de 1960, a las 18:54 se produjo una violenta réplica del
terremoto del 13 de Enero, en la ciudad de Arequipa se cayeron las
cornizas removidas.
26 de Enero de 1964, a las 04:00 se produjo un sismo en el sur del
Perú. Este sismo tuvo una intensidad de VI en la Escala Modificada de
Mercalli.
16 de Febrero de 1979, a las 05:08 un fuerte terremoto sacudió el
departamento de Arequipa.
23 de Junio de 2001, a las 20:33:14.13 horas (hora G.M.T.), un
terremoto destructor afectó el sur del Perú, particularmente los
departamentos de Moquegua, Tacna y Arequipa. Las localidades más
afectadas por el terremoto fueron las ciudades de Moquegua, Tacna,

61 COMPONENTE I
ESTIMACIÓN DE RIESGOS PARA EL PROYECTO: “CREACIÓN DE LA RED VIAL DEPARTAMENTAL EMP. MO-103 AGOSTO
(LLOQUE) - TORATA - EMP. MO-101(HUARINA). PROVINCIA GENERAL SÁNCHEZ CERRO, REGIÓN MOQUEGUA” 2014

Arequipa, Valle del Tambo, Caravelí, Chuquibamba; Ilo y Camaná por


efecto de un tsunami.
En la zona epicentral este movimiento alcanzó una intensidad de VIII en
la Escala Modificada de Mercalli.

3.2.2. DESCRIPCIÓN DEL PELIGRO SISMO


Debido al fenómeno de subducción entre las placas de Nazca y
Oceánica se tiene que toda la franja costera de nuestro país es
altamente sísmica y la sierra medianamente alta, donde se producen
estos fenómenos en menor o mayor escala en forma impredecible
además los periodos de retorno calculados son poco certeros.

La placa de Nazca se
desplaza a una velocidad
relativa de
aproximadamente 9 cm
por año con respecto a la
placa Sudamericana,
introduciéndose bajo ella
según un plano inclinado
(plano de Benioff). En el
largo plazo, estas fuerzas
tectónicas han causado el
plegamiento de la placa
Sudamericana y la
formación de las cadenas
de la Cordillera de los
Esquema del encuentro de la placa de Nazca Andes y la Cordillera de la
(oceánica) con la Sudamericana (continental). Costa.

62 COMPONENTE I
ESTIMACIÓN DE RIESGOS PARA EL PROYECTO: “CREACIÓN DE LA RED VIAL DEPARTAMENTAL EMP. MO-103 AGOSTO
(LLOQUE) - TORATA - EMP. MO-101(HUARINA). PROVINCIA GENERAL SÁNCHEZ CERRO, REGIÓN MOQUEGUA” 2014

DISTRITO

DISTRITO
EMP. MO-103 (LLOQUE) -
VIAL DEPARTAMENTAL
CREACIÓN DE LA RED

TORATA - EMP. MO-


101(HUARINA)

DISTRITO

DISTRITO

63 COMPONENTE I
ESTIMACIÓN DE RIESGOS PARA EL PROYECTO: “CREACIÓN DE LA RED VIAL DEPARTAMENTAL EMP. MO-103 AGOSTO
(LLOQUE) - TORATA - EMP. MO-101(HUARINA). PROVINCIA GENERAL SÁNCHEZ CERRO, REGIÓN MOQUEGUA” 2014

3.2.3. CARACTERIZACION DEL PELIGRO SISMO


Nuestro país por su ubicación ha sufrido sismos de consecuencias
devastadoras. La zona sur ha sido, es y será una zona de alta actividad
sísmica. Según datos obtenidos éstos han llegado hasta el grado IX en
la Escala Modificada de Mercalli. Actualmente los investigadores han
pronosticado que se producirá un sismo de gran intensidad en esta
zona.
El proyecto se encuentra en una zona de actividad sísmica por
consiguiente susceptible a ser expuesta a esta clase de peligro. En los
distritos visitados el tipo de edificación o construcción de las viviendas el
70% son construcciones con materiales de adobe piedra barro con techo
de calamina y otros materiales livianos, sin las correspondientes
técnicas constructivas, el 20% material noble combinado con madera,
adobe y otros materiales livianos al interior de cada lote. En este sentido
la mayor parte de viviendas ofrecen menor resistencia sísmica. En la
zona en estudio, las viviendas establecidas han sido construidas sin
criterio antisísmico la que en el futuro se vuelven vulnerables, por la
falta de acondicionamiento y previsión, construidas por los mismos
lugareños sin ningún tipo de asesoramiento para la edificación.

De acuerdo al Mapa de distribución de máximas intensidades elaborado


por Alva Hurtado y Logan M. (1984), Moquegua está en una zona de
intensidades de VII a IX; mientras que en el Mapa de Zonificación
Sísmica del Sur (Reglamento de Edificaciones, Norma E.030 DISEÑO
SISMORESISTENTE), Moquegua está considerada como zona 3, con
un factor de zona 0.4. Comprendido dentro del área geográfica que
corresponde a la clasificación de sismicidad alta.

64 COMPONENTE I
ESTIMACIÓN DE RIESGOS PARA EL PROYECTO: “CREACIÓN DE LA RED VIAL DEPARTAMENTAL EMP. MO-103 AGOSTO
(LLOQUE) - TORATA - EMP. MO-101(HUARINA). PROVINCIA GENERAL SÁNCHEZ CERRO, REGIÓN MOQUEGUA” 2014

3.2.4. ESTRATIFICACIÓN DEL PELIGRO POR SISMO.


ESTRATO/NIVEL DESCRIPCION O CARACTERISTICAS VALOR
Terrenos planos o con poca pendiente, roca y
suelo compacto y seco, con alta capacidad
portante. Terrenos altos no inundables, alejados
PB
(Peligro Bajo)
de barrancos o cerros deleznables. No < de 25%
amenazados por peligros, como actividad
volcánica, maremotos, etc. Distancia mayor a
500 m. desde el lugar del peligro tecnológico.
Suelo de calidad intermedia, con aceleraciones
PM sísmicas moderadas. Inundaciones muy
De 26% a 50%
(Peligro Medio) esporádicas, con bajo tirante y velocidad.
40%
Sectores donde se esperan altas aceleraciones
sísmicas por sus características geotécnicas.
Sectores que son inundados a baja velocidad y
PA
(Peligro Alto)
permanecen bajo agua por varios días. De 51% a 75%
Ocurrencia parcial de la licuación y suelos
expansivos. De 150 a 300 m. desde el lugar del
peligro tecnológico.
Sectores amenazados por alud- avalanchas y
flujos repentinos de piedra y lodo (“lloclla”).
Áreas amenazadas por flujos piroclásticos o
lava. Fondos de quebrada que nacen de la
cumbre de volcanes activos y sus zonas de
deposición afectables por flujos de lodo.
PMA
Sectores amenazados por deslizamientos o
(Peligro Muy De 76% a 100%º
Alto) inundaciones a gran velocidad, con gran fuerza
hidrodinámica y poder erosivo. Sectores
amenazados por otros peligros: maremoto,
heladas, etc. Suelos con alta probabilidad de
ocurrencia de licuación generalizada o suelos
colapsables en grandes proporciones. Menor de
150 m. desde el lugar del peligro tecnológico.

De acuerdo a la evaluación de la zona del proyecto, su entorno y el


hecho de que haya antecedentes de la actividad sísmica de la franja
costera con efectos hasta la sierra, así mismo, la incertidumbre de
ocurrencia sísmica hace que tengamos una probabilidad del peligro
de 40%. Entonces considero que dentro de las magnitudes del peligro
éste está catalogado como PELIGRO MEDIO (PM), dado que la
calidad del suelo es regular.

65 COMPONENTE I
ESTIMACIÓN DE RIESGOS PARA EL PROYECTO: “CREACIÓN DE LA RED VIAL DEPARTAMENTAL EMP. MO-103 AGOSTO
(LLOQUE) - TORATA - EMP. MO-101(HUARINA). PROVINCIA GENERAL SÁNCHEZ CERRO, REGIÓN MOQUEGUA” 2014

3.3. PELIGRO DE DERRUMBE O DESLIZAMIENTO


3.3.1. ANTECEDENTES
Durante la visita de campo se ha encontrado zonas que tienen gran
probabilidad de derrumbarse y/o deslizarse, La topografía y
fisiografía indica que las obras de arte de mayor importancia deben
ser protegidas ante un peligro debido a que las aguas pluviales de
diciembre enero y febrero de la temporada de lluvias afecta a la
estabilidad de taludes. De acuerdo a la información recolectada de
los estudios ya realizados en la zona como es el Estudio de
Mecánica de Suelos y El Perfil que se realizó para el proyecto la
precipitación liquida media anual es de 350 mm, Considerando que
las precipitaciones inferiores a un promedio anual de 350 mm no
tienen influencia sobre la escorrentía, puesto que son fácilmente
superadas por la evaporación y la infiltración, cuyos valores son
elevados en zonas alto andinas, se determina que al existir mayor
infiltración los taludes expuestos a esto, serán más propensos a
deslizarse o derrumbarse.

Deslizamiento del terreno.

66 COMPONENTE I
ESTIMACIÓN DE RIESGOS PARA EL PROYECTO: “CREACIÓN DE LA RED VIAL DEPARTAMENTAL EMP. MO-103 AGOSTO
(LLOQUE) - TORATA - EMP. MO-101(HUARINA). PROVINCIA GENERAL SÁNCHEZ CERRO, REGIÓN MOQUEGUA” 2014

3.3.2. DESCRIPCION DEL PELIGRO DERRUMBE O DESLIZAMIENTO

Los desplazamientos de rocas o suelos dependen en gran parte de


la inclinación de los estratos y la topografía de la zona de estudio, a
mayor inclinación se incrementa el peligro. Estos pueden ser
ocasionados por la infiltración de agua, movimientos sísmicos y por
el paulatino debilitamiento al corte por descomposición de las rocas,
que se llama intemperismo, la desestabilización de la pendiente por
remoción de materiales en la parte baja o causada por actividades
del hombre, como el corte de la pendiente para la construcción de
carreteras, canales u otras obras de ingeniería.
La ubicación de este peligro se puede apreciar, en los planos
además como ya se mencionó la inclemencia del clima en los meses
de diciembre, enero, febrero y parte de marzo hacen que los
deslizamientos producidos por las constantes lluvias sean de una
grado considerable, es así que plantea el tratamiento de dichos

67 COMPONENTE I
ESTIMACIÓN DE RIESGOS PARA EL PROYECTO: “CREACIÓN DE LA RED VIAL DEPARTAMENTAL EMP. MO-103 AGOSTO
(LLOQUE) - TORATA - EMP. MO-101(HUARINA). PROVINCIA GENERAL SÁNCHEZ CERRO, REGIÓN MOQUEGUA” 2014

taludes, o también a su vez la colocación de muros de contención


para que así se pueda evitar caigan a la carretera. En la siguiente
imagen se puede apreciar el grado de inclinación del terreno y a eso
sumando a las fuertes precipitaciones pluviales que se generan en
solo una parte del año pueden llegar a ocasionar daños en la
carretera.

Se han encontrado zonas de derrumbe las que se marcan en el


plano de peligro y vulnerabilidades. Si bien se tiene un periodo de
retorno de las aguas pluviales, con los cambios climáticos a nivel
mundial se hace incierta la intensidad y volumen de precipitación
pluvial cada año.

68 COMPONENTE I
ESTIMACIÓN DE RIESGOS PARA EL PROYECTO: “CREACIÓN DE LA RED VIAL DEPARTAMENTAL EMP. MO-103 AGOSTO
(LLOQUE) - TORATA - EMP. MO-101(HUARINA). PROVINCIA GENERAL SÁNCHEZ CERRO, REGIÓN MOQUEGUA” 2014

3.3.3. CARACTERIZACIÓN DEL PELIGRO DERRUMBE O


DESLIZAMIENTO

Se define como derrumbe según el Manual Básico para la


Estimación del Riesgo a la caída de una franja de terreno, porción
del suelo o roca que pierde estabilidad o la de una estructura
construida por el hombre, ocasionada por la fuerza de la gravedad,
socavamiento del pie de un talud inferior, presencia de zonas de
debilidad (fallas o fracturas), precipitaciones pluviales e infiltración
del agua, movimientos sísmicos y vientos fuertes, entre otros. No
presenta planos y superficie de deslizamiento.
Este peligro, puede estar condicionado por la presencia de
discontinuidades o grietas, generalmente ocurren en taludes de
fuerte pendiente.
El derrumbe que se caracteriza por ser desplazamientos de masas
de tierra o rocas por una pendiente en forma súbita o lenta. El
deslizamiento o derrumbe, es un fenómeno de la naturaleza que se
define también como “el movimiento pendiente abajo, lento o súbito
de una ladera, formado por materiales naturales - roca- suelo,
vegetación o bien de rellenos artificiales”. Los deslizamientos o
derrumbes se presentan sobre todo en la época lluviosa o durante
períodos de actividad sísmica.

3.3.4. ESTRATIFICACION DEL PELIGRO - DERRUMBE

ESTRATO/
DESCRIPCION O CARACTERISTICAS VALOR
NIVEL
Terrenos planos o con poca pendiente, roca y suelo
compacto y seco, con alta capacidad portante.
PB Terrenos altos no inundables, alejados de 1
(Peligro barrancos o cerros deleznables. No amenazados < de
Bajo) por peligros, como actividad volcánica, maremotos, 25%
etc. Distancia mayor a 500 m. desde el lugar del
peligro tecnológico.

69 COMPONENTE I
ESTIMACIÓN DE RIESGOS PARA EL PROYECTO: “CREACIÓN DE LA RED VIAL DEPARTAMENTAL EMP. MO-103 AGOSTO
(LLOQUE) - TORATA - EMP. MO-101(HUARINA). PROVINCIA GENERAL SÁNCHEZ CERRO, REGIÓN MOQUEGUA” 2014

Suelo de calidad intermedia, con aceleraciones


PM 2
sísmicas moderadas. Inundaciones muy
(Peligro De 26%
Medio) esporádicas, con bajo tirante y velocidad. a 50%
45%
Sectores donde se esperan altas aceleraciones
sísmicas por sus características geotécnicas.
3
PA Sectores que son inundados a baja velocidad y
De 51%
(Peligro Alto) permanecen bajo agua por varios días. Ocurrencia
a 75%
parcial de la licuación y suelos expansivos. De 150
a 300 m. desde el lugar del peligro tecnológico.
Sectores amenazados por alud- avalanchas y flujos
repentinos de piedra y lodo (“lloclla”). Áreas
amenazadas por flujos piroclásticos o lava. Fondos
de quebrada que nacen de la cumbre de volcanes
activos y sus zonas de deposición afectables por
flujos de lodo. Sectores amenazados por
PMA 4
deslizamientos o inundaciones a gran velocidad,
(Peligro Muy De 76%
Alto) con gran fuerza hidrodinámica y poder erosivo. a 100%º
Sectores amenazados por otros peligros:
maremoto, heladas, etc. Suelos con alta
probabilidad de ocurrencia de licuación
generalizada o suelos colapsables en grandes
proporciones. Menor de 150 m. desde el lugar del
peligro tecnológico.

3.4. PELIGRO DE HUAYCOS

3.4.1. ANTECEDENTES
El año se divide en cuatro estaciones astronómicas en función de
la actividad atmosférica y de la circulación de masas de aire, no
obstante desde el punto de vista climatológico, la zona de estudio
tiene una estación húmeda (Noviembre a Marzo), otra seca (Junio
a Agosto) y dos periodos de transición (Septiembre – Octubre y
Abril – Mayo).
Los principales parámetros climáticos que definen o caracterizan
el clima de la cuenca son: precipitación, temperatura, humedad
relativa y evaporación; son los de mayor importancia en cuanto a
la tipificación o caracterización de la climatología de las
microcuencas de las quebradas del río Tambo.

70 COMPONENTE I
ESTIMACIÓN DE RIESGOS PARA EL PROYECTO: “CREACIÓN DE LA RED VIAL DEPARTAMENTAL EMP. MO-103 AGOSTO
(LLOQUE) - TORATA - EMP. MO-101(HUARINA). PROVINCIA GENERAL SÁNCHEZ CERRO, REGIÓN MOQUEGUA” 2014

3.4.2. DESCRIPCION DEL PELIGRO HUAYCOS


La parte alta de la región Moquegua, posee una topografía muy
accidentada, además que en las temporadas de lluvias estas se
suscitan con gran intensidad, siendo así que se generan estos
fenómenos, la zona de estudio desde Lloque a Huarina atraviesa
por muchas quebradas que en tiempo de avenidas estas se
pronuncia más.
Según el EMS realizado por el laboratorio de mecánica de suelos
del Gobierno Regional de Moquegua, y del estudio geológico
existe zonas de material se encuentran en el eje de la carretera
proyectada deslizamiento tipo flujo de detritos y depósitos
coluviales, también la topografía se determinó que las pendientes
del terreno son abruptas, así mismo, en la zona del proyecto
predomina una precipitación media anual de 331mm. Para Ubinas.

LA CARRETERA PASA POR VARIAS


QUEBRADAS COMO SE DESCRIBE
EN EL ESTUDIO HIDROLOGICO

71 COMPONENTE I
ESTIMACIÓN DE RIESGOS PARA EL PROYECTO: “CREACIÓN DE LA RED VIAL DEPARTAMENTAL EMP. MO-103 AGOSTO
(LLOQUE) - TORATA - EMP. MO-101(HUARINA). PROVINCIA GENERAL SÁNCHEZ CERRO, REGIÓN MOQUEGUA” 2014

Como se observa en la fotografía satelital la zona tiene una


topografía accidentada, y con unos quebradas bastante
pronunciadas en el terreno, dado que son las únicas por las en
tiempos de lluvia por las que fluye el agua.

Las quebradas en estos lugares son relativamente cortas en lo


respecta que su distancia longitudinal, pero aportan una cantidad
de agua considerable en tiempos de lluvia.

3.4.3. CARACTERIZACIÓN DEL PELIGRO HUAYCOS


Los huaycos (o llocllas en el idioma quechua) son flujos de lodo y
piedras con gran poder destructivo, muy comunes en el Perú. Se
forman en las partes altas de las micro cuencas debido a la
existencia de capas de suelo deleznables en la superficie o
depósitos in consolidados de suelo, que son removidos por las
lluvias. Los huaycos se producen en mayor medida en las cuencas
de la vertiente occidental de la cordillera de los Andes y en las
cuencas de su vertiente oriental (Selva alta).

Las zonas afectadas por un huayco son espacios delimitados por


una determinada quebrada, produciéndose las principales
afectaciones en el delta o cono de depósito. Los daños que
produce un huayco son considerables por su gran energía,
destruyendo o arrasando todo a su paso, demoliendo incluso

72 COMPONENTE I
ESTIMACIÓN DE RIESGOS PARA EL PROYECTO: “CREACIÓN DE LA RED VIAL DEPARTAMENTAL EMP. MO-103 AGOSTO
(LLOQUE) - TORATA - EMP. MO-101(HUARINA). PROVINCIA GENERAL SÁNCHEZ CERRO, REGIÓN MOQUEGUA” 2014

estructuras de concreto armado Al igual que las inundaciones, los


huaycos se producen durante la temporada de lluvias, entre
diciembre y abril. En años de El Niño se incrementa el número y la
magnitud de estos torrentes de lodo, debido a las lluvias intensas
que caen sobre las cuencas costeñas poniendo en actividad
muchas a muchas quebradas y torrenteras, pudiendo en algunos
casos represar el río hacia el cual descargan su flujo. Los huaycos
arrasan viviendas y cultivos, destruyen tramos de carreteras y la
infraestructura sanitaria.

3.4.4. ESTRATIFICACION DEL PELIGRO HUAYCOS


ESTRATO/
DESCRIPCION O CARACTERISTICAS VALOR
NIVEL

Terrenos planos o con poca pendiente, roca y suelo


PB compacto y seco, con alta capacidad portante.
1
(Peligro Terrenos altos no inundables, alejados de barrancos < de 25%
Bajo) o cerros deleznables. No amenazados por peligros,
como actividad volcánica, maremotos, etc.

Suelo de calidad intermedia, con aceleraciones


PM 2
sísmicas moderadas. Inundaciones muy
(Peligro De 26% a
Medio) esporádicas, con bajo tirante y velocidad. 50% 50%

Sectores donde se esperan altas aceleraciones


PA sísmicas por sus características geotécnicas. 3
(Peligro Sectores que son inundados a baja velocidad y De 51% a
Alto) permanecen bajo agua por varios días. Ocurrencia 75%
parcial de la licuación y suelos expansivos.
Sectores amenazados por alud- avalanchas y flujos
repentinos de piedra y lodo (“lloclla”). Áreas
amenazadas por flujos piroclásticos o lava. Fondos
de quebrada que nacen de la cumbre de volcanes
activos y sus zonas de deposición afectables por
PMA 4
flujos de lodo. Sectores amenazados por
(Peligro De 76% a
Muy Alto) deslizamientos o inundaciones a gran velocidad, con 100%º
gran fuerza hidrodinámica y poder erosivo. Sectores
amenazados por otros peligros: maremoto, heladas,
etc. Suelos con alta probabilidad de ocurrencia de
licuación generalizada o suelos colapsables en
grandes proporciones.

73 COMPONENTE I
ESTIMACIÓN DE RIESGOS PARA EL PROYECTO: “CREACIÓN DE LA RED VIAL DEPARTAMENTAL EMP. MO-103 AGOSTO
(LLOQUE) - TORATA - EMP. MO-101(HUARINA). PROVINCIA GENERAL SÁNCHEZ CERRO, REGIÓN MOQUEGUA” 2014

74 COMPONENTE I
ESTIMACIÓN DE RIESGOS PARA EL PROYECTO: “CREACIÓN DE LA RED VIAL DEPARTAMENTAL EMP. MO-103 AGOSTO
(LLOQUE) - TORATA - EMP. MO-101(HUARINA). PROVINCIA GENERAL SÁNCHEZ CERRO, REGIÓN MOQUEGUA” 2014

IV. ANALISIS DE LA VULNERABILIDAD

A continuación se va a analizar la vulnerabilidad de la zona de estudio:


“CREACIÓN DE LA RED VIAL DEPARTAMENTAL EMP. MO-103 (LLOQUE) -
TORATA - EMP. MO-101(HUARINA). PROVINCIA GENERAL SÁNCHEZ
CERRO, REGIÓN MOQUEGUA”, en lo que compete al peligro de Sismo,
Deslizamiento, Huaycos considerando los componentes de la vulnerabilidad
más relevantes para este caso:

4.1. ANALISIS DE VULNERABILIDADES PARA EL PÉLIGRO SISMO

4.1.1. VULNERABILIDAD AMBIENTAL Y ECOLÓGICA - SISMO

VULNERABILIDAD AMBIENTAL Y ECOLÓGICA


NIVEL DE VULNERABILIDAD
VARIABLE VB VM VA VMA
< 25 % 26 a 50 % 51 a 75 % 76 a 100 %
Niveles de Niveles de Niveles de Alto nivel de
temperatura temperatura temperatura explotación de
al promedio ligeramente superiores al los recursos
Condiciones normales. superior al promedio naturales,
Atmosféricas promedio normal incremento de la
24% normal población y del
nivel de
contaminación.
Sin ningún Con un nivel Alto grado de Nivel de
Composición y grado de moderado de contaminación contaminación
calidad del aire contaminación. contaminación. no apto.
y el agua 40%
Conservación Nivel moderado Alto nivel de Explotación
de los de explotación de indiscriminada
recursos explotación de los de
naturales, los recursos recursos
crecimiento recursos naturales, naturales;
poblacional naturales; incremento de incremento de la
Condiciones
planificado, no ligero la población fuera
Ecológicas
se crecimiento de población y del de la
practica la la nivel de planificación,
deforestación población y del contaminación deforestación y
y contaminación nivel de . contaminación
contaminación
30%

La zona en estudio presenta un deterioro leve, se pudo constatar la aparición


de empresas dedicadas al rubro de la minería que actualmente realizan

75 COMPONENTE I
ESTIMACIÓN DE RIESGOS PARA EL PROYECTO: “CREACIÓN DE LA RED VIAL DEPARTAMENTAL EMP. MO-103 AGOSTO
(LLOQUE) - TORATA - EMP. MO-101(HUARINA). PROVINCIA GENERAL SÁNCHEZ CERRO, REGIÓN MOQUEGUA” 2014

exploraciones en la zona. Por consiguiente la vulnerabilidad ambiental


ecológica será:

Según el cálculo la vulnerabilidad Ambiental y Ecológica se cataloga como


VM con un porcentaje de 31.33%.

4.1.2. VULNERABILIDAD FÍSICA - SISMO:

NIVEL DE VULNERABILIDAD
VARIABLE VB VM VA VMA
<25 % 26 a 50% 51 a 75% 76 a 100%
Suelos duros y Suelos de calidad Suelos con Suelos
compactos. intermedia. aceleración blandos.
40% sísmica por
Tipo de Suelos características
geotécnicas y
Encontrarse en
una zona sísmica.
Estructura Estructura de Estructuras de Estructura
sismo resistente concreto, adobe sin de adobe,
Calidad de
con adecuada cemento sin refuerzos caña de
Materiales
técnica adecuada técnica estructurales menor
Utilizados en 55%
constructiva constructiva, resistencia
Construcción
infraestructura
mayor a 40 años.
Muy Alejada > 5 Medianamente Cercana de 0.2 a En la falla
Localización km. cerca de 1 a 5 1km de 0.2 a 0
de 20% km. km.
Infraestructura

Zonas sin fallas Zona ligeramente Zona


ni fracturas, fracturada, suelos Zona fracturada,
suelos con de mediana medianamente con falla,
Características
buenas capacidad fracturada, suelos suelos
geológicas
características portante. con baja colapsable.
geotécnicas 45% capacidad
portante.
Con leyes o Con leyes o Con leyes o Sin leyes o
normas que se normas normas sin normas
cumplen medianamente cumplimiento referentes
Normatividad cumplidas referentes a a
existente 48% construcción. construcció
ny
distribución
del suelo.

La zona de evaluación se encuentra en una banda de alta sismicidad,


sin embargo la vulnerabilidad de las viviendas a pesar de que son
construcciones rusticas de esteras, de adobe, de madera

76 COMPONENTE I
ESTIMACIÓN DE RIESGOS PARA EL PROYECTO: “CREACIÓN DE LA RED VIAL DEPARTAMENTAL EMP. MO-103 AGOSTO
(LLOQUE) - TORATA - EMP. MO-101(HUARINA). PROVINCIA GENERAL SÁNCHEZ CERRO, REGIÓN MOQUEGUA” 2014

machihembrada, resistirían medianamente al sismos por estar


asentadas sobre material de tipo volcánico; así mismo, se puede
apreciar las viviendas de adobe en buen estado, pero existen en
algunas zonas fuertes desniveles entre la vía y las viviendas.

Esto hace que la vulnerabilidad física se catalogue como VM con un


porcentaje del 41.60%.

4.1.3. VULNERABILIDAD ECONÓMICA - SISMO:


FUENTE: INEI Censo 2007

Población económicamente activa: La Agricultura es una actividad


que se viene desarrollando en la Provincia Mariscal Nieto
predominando, las plantaciones de los cultivos de palta y Vid, en los
distritos de Moquegua y Samegua. La ganadería y sus derivados es
otra actividad económica en la Provincia Mariscal Nieto. Referente a
la minería, como ya se mencionó anteriormente se tiene Yacimientos
mineros de Quellaveco y Cuajone. La energía en general, proviene de
la central térmica de Ilo, que tiene una gran área de influencia. Con
respecto al comercio, éste es un activo en el distrito de Moquegua.
La población Económicamente Activa en la Región de Moquegua, por
Provincias y distritos se ve en el cuadro siguiente.

POBLACION ECONOMICAMENTE ACTIVA DE 14 AÑOS A MÁS, POR PROVINCIA Y


DISTRITOS:2005
Población
Población
PROVINCIA / DISTRITO Económicamente %
Total
Activa
DEPARTAMENTO 159306 120.975 75.94
PROVINCIA DE MARISCAL NIETO 7046 53811 76.37
MOQUEGUA 50075 37821 75.53
CARUMAS 3877 2978 76.81
CUCHUMBAYA 1306 1053 80.63
SAMEGUA 7262 5624 77.44
SAN CRISTOBAL 2652 2175 82.01
TORATA 5288 416 78.67
PROVINICIA DE GRAL. SANCHEZ 25809 19992 77.46

77 COMPONENTE I
ESTIMACIÓN DE RIESGOS PARA EL PROYECTO: “CREACIÓN DE LA RED VIAL DEPARTAMENTAL EMP. MO-103 AGOSTO
(LLOQUE) - TORATA - EMP. MO-101(HUARINA). PROVINCIA GENERAL SÁNCHEZ CERRO, REGIÓN MOQUEGUA” 2014

CERRO
OMATE 4208 3295 78.3
CHOJATA 1986 1560 78.55
COALAQUE 1595 1225 76.8
ICHUÑA 3782 2846 75.25
LA CAPILLA 1525 1326 86.95
LLOQUE 1206 860 71.31
MATALAQUE 143 1172 81.96
PUQUINA 3213 2469 76.84
QUINISTAQUILLAS 708 565 79.8
UBINAS 4804 3674 76.48
YUNGA 1352 1000 73.96
PROVINCIA DE ILO 63037 47172 74.83
ILO 57746 42993 74.45
EL ALGARROBAL 305 269 88.20
PACOCHA 4986 391 78.42
Fuente: INEI

PEA DE LA PROVINCIA MARISCALNIETO POR DISTRITOS

2175 416
5624

1053 MOQUEGUA
CARUMAS
CUCHUMBAYA
2978
SAMEGUA
SAN CRISTOBAL
TORATA

37821

Fuente: Elaborado para el Proyecto INEI


En tanto que, dentro de la Provincia de Mariscal Nieto, el distrito que
tiene mayor índice de pobreza extrema es la de San Cristóbal con
48,4%, y le siguen los distritos de Cuchumbaya y Carumas con 36,9%
y 35,1%, respectivamente.

 Remuneraciones
Uno de los problemas que afronta la economía peruana es la
existencia de una alta desigualdad en la distribución de los ingresos
generados y del stock de recursos que se tiene.

78 COMPONENTE I
ESTIMACIÓN DE RIESGOS PARA EL PROYECTO: “CREACIÓN DE LA RED VIAL DEPARTAMENTAL EMP. MO-103 AGOSTO
(LLOQUE) - TORATA - EMP. MO-101(HUARINA). PROVINCIA GENERAL SÁNCHEZ CERRO, REGIÓN MOQUEGUA” 2014

Según estudios realizados por el profesor de la Facultad de Ciencias


Económicas de UNMSM, Juan León Mendoza, que el nivel de ingreso
está en estrecha relación con el nivel educativo de la población.

De acuerdo con las informaciones brindadas por el INEI, el nivel de


ingreso de las personas en Moquegua es de aproximadamente S/.
460.00 a 500.00 soles mensuales.
MOQUEGUA: REMUNERACIONES
2007
Variable
Ene. Feb. Mar. Abr. May. Jun Jul. Ago. Set. Oct. Nov. Dic.
Remuneración
460.0 460.0 460.0 460.0 460.0 460.0 460.0 460.0 460.0 460.0 460.0 460.0
Mínima Vital
Remuneración
Mínima Vital 271.6 272.2 270.5 270.2 269.8 269.1 268.8 269.3 269.6 269.2 269.0 267.9
Real
Indice de la
Remuneración
233.5 234.0 232.5 232.2 231.9 231.3 231.1 231.5 231.7 231.4 231.2 230.2
Mínima Vital
Real

NIVEL DE VULNERABILIDAD
VB VM VA VMA
VARIABLE < 25% 26% a 50% 51% a 75% 76% a 100%
Alta Medianamen Escasament Sin
productividad te productiva e productiva productividad
y Recursos y distribución y distribución y nula
bien regular de deficiente de distribución
distribuidos. los recursos. los recursos. de recursos.
Actividad
Productos Productos
Económica
para el para el
comercio comercio
exterior o interior, a
fuera de la nivel local.
localidad. 50%
Oferta Oferta No hay
Acceso al Si hay oferta
Laboral > Laboral < Oferta
Mercado laboral.
Demanda Demanda laboral.
Laboral 50%
Alto nivel de Suficiente Nivel de Ingresos
ingresos nivel de ingresos inferiores
Nivel de ingresos cubre para cubrir
Ingresos necesidades necesidades.
básicas.
70%
Población sin Población Población Pobreza con
Situación de
Pobreza. con menor con pobreza pobreza total
Pobreza o
porcentaje media. o extrema.
Desarrollo
de pobreza. 70%
Humano

79 COMPONENTE I
ESTIMACIÓN DE RIESGOS PARA EL PROYECTO: “CREACIÓN DE LA RED VIAL DEPARTAMENTAL EMP. MO-103 AGOSTO
(LLOQUE) - TORATA - EMP. MO-101(HUARINA). PROVINCIA GENERAL SÁNCHEZ CERRO, REGIÓN MOQUEGUA” 2014

Debido a la poca inversión en políticas que apoyen la agricultura en forma


integral que es la mayor fuente de ingresos de los pobladores, hace que
disminuya el poder adquisitivo de la población. los municipios ofertan trabajo
a través de los programas de mantenimiento y ejecución de obras, estos
recursos con los que cuenta la población no son suficientes para poder
hacer mejoras en sus viviendas.

Por lo tanto la vulnerabilidad económica se cataloga como VA con un


porcentaje del 60.00%.

4.1.4. VULNERABILIDAD SOCIAL - SISMO:

NIVEL DE VULNERABILIDAD SOCIAL


VARIABLE VB VM VA VMA
< 25% 26% a 50% 51% a 75% 76% a 100%
Población Población Población Población no
Nivel de
totalmente organizada escasamente organizada
Organización
organizada 35% Organizada.
Participación Participación Participación Mínima Nula
de la población Total de la mayoría Participación Participación
en los trabajos 30%
comunales.
Grado de Fuerte Medianamente Débil No Existe
relación entre Relación relacionados Relación
las 50%
instituciones y
organizaciones
locales
Tipo de Integración Integración Baja No Existe
integración Total Parcial integración integración
entre las 45%
organizaciones
e instituciones
locales

Como se ha podido constatar en la zona de proyecto se tienes


reuniones planeadas y periódicas, en cuanto al comité de defensa
civil del pueblo de la zona del proyecto son pocas las gestiones de
prevención de riesgos.

Evaluado este aspecto se puede decir que la vulnerabilidad social se


catalogue como VM con un porcentaje de 40.00%.

80 COMPONENTE I
ESTIMACIÓN DE RIESGOS PARA EL PROYECTO: “CREACIÓN DE LA RED VIAL DEPARTAMENTAL EMP. MO-103 AGOSTO
(LLOQUE) - TORATA - EMP. MO-101(HUARINA). PROVINCIA GENERAL SÁNCHEZ CERRO, REGIÓN MOQUEGUA” 2014

4.1.5. VULNERABILIDAD EDUCATIVA – SISMO:


De acuerdo a la Ley que crea el Sistema Nacional de Gestión del
Riesgo de Desastres (SINAGERD) artículo 5. Item 5.3 Los
lineamientos de la Política Nacional de Gestión del Riesgo de
Desastres son los siguientes: La generación de una cultura de la
prevención en las entidades públicas, privadas y en la ciudadanía en
general, como un pilar fundamental para el desarrollo sostenible, y la
interiorización de la Gestión del Riesgo de Desastres. El Sistema
Educativo Nacional debe establecer mecanismos e instrumentos que
garanticen este proceso.
La vulnerabilidad educativa de la presente estimación del riesgo está
orientada a evaluar la educación de los pobladores que viven en la
zona del proyecto.

NIVEL DE VULNERABILIDAD EDUCATIVA


VARIABLE VB VM VA VMA
< 25% 26% a 50% 51% a 75% 76% a 100%
Programas Desarrollo Desarrollo Insuficiente No están
Educativos permanente con regular desarrollo de incluidos los
formales en de temas permanencia temas sobre temas de PAD
prevención y relacionados en temas de prevención de en el desarrollo
atención de con PAD. prevención desastres de Programas
desastres de desastres 60% Educativos
(PAD)
Programas La totalidad La mayoría La población No está
de de la de la está capacitada ni
Capacitación población población se escasamente preparada la
(educación está encuentra preparada y totalidad de la
formal) de la capacitada y regularmente capacitada población.
población preparada preparada y 70%
Escolar en ante un capacitada,
PAD. desastre
Difusión Difusión Escasa No hay
Campañas de masiva y masiva y Difusión, sobre difusión.
difusión frecuente poco temas de
(radio , TV, frecuente prevención de
prensa y/o) desastres.
sobre PAD 65 %

Cobertura Cobertura Cobertura Cobertura


Alcance de
Total mayoritaria insuficiente desfocalizada.
los
en población menos de la
Programas
objetivo mitad de la
Educativos
población
sobre Grupos
objetivo
Estratégicos
65%

81 COMPONENTE I
ESTIMACIÓN DE RIESGOS PARA EL PROYECTO: “CREACIÓN DE LA RED VIAL DEPARTAMENTAL EMP. MO-103 AGOSTO
(LLOQUE) - TORATA - EMP. MO-101(HUARINA). PROVINCIA GENERAL SÁNCHEZ CERRO, REGIÓN MOQUEGUA” 2014

Por consiguiente la vulnerabilidad educativa será 65.00% que se


cataloga como VA.

4.1.6. VULNERABILIDAD CULTURAL E IDEOLÓGICA – SISMO:

VULNERABILIDAD CULTURAL E IDEOLOGICA


VB VM VA VMA
VARIABLE
< 25 % 26 a 50 % 51 a 75 % 76 a 100 %
Escaso
La mayoría de
Conocimiento conocimiento
la Desconocimiento
total de la
población tiene total de la
Conocimiento de la población población sobre
conocimientos población sobre
sobre la sobre las las
sobre las las causas y
ocurrencia causas y causas y
causas y consecuencias
de desastres consecuencias consecuencias
consecuencias de
de de
de los desastres
los desastres los desastres.
los desastres.
60%

La totalidad de La mayoría de
La minoría de
la la
la
Percepción población tiene población tiene Percepción
población tiene
de la una una totalmente irreal
una percepción
población percepción percepción –
realista y más
sobre real real de místico –
místico y
los desastres sobre la la ocurrencia religioso
religioso.
ocurrencia de los
65%
de desastres desastres.

Actitud frente Actitud


Actitud Actitud Actitud fatalista,
a la parcialmente
altamente escasamente conformista y con
ocurrencia de previsora.
previsora previsora. desidia.
desastres 50%

Vulnerabilidad cultural e ideológica será 58.33% la cual pertenece al


rango de VA.

82 COMPONENTE I
ESTIMACIÓN DE RIESGOS PARA EL PROYECTO: “CREACIÓN DE LA RED VIAL DEPARTAMENTAL EMP. MO-103 AGOSTO
(LLOQUE) - TORATA - EMP. MO-101(HUARINA). PROVINCIA GENERAL SÁNCHEZ CERRO, REGIÓN MOQUEGUA” 2014

4.1.7. VULNERABILIDAD POLÍTICA E INSTITUCIONAL – SISMO:

VULNERABILIDAD POLITICA INSTITUCIONAL


NIVEL DE VULNERABILIDAD
VARIABLE VB VM VA VMA
< 25 % 26 a 50 % 51 a 75 % 76 a 100 %
Escasa
Autonomía Total Autonomía No existe
autonomía
local autonomía parcial. autonomía
55%
Aceptación y
Aceptación y No hay
Liderazgo Aceptación y respaldo
respaldo aceptación
político respaldo total parcial.
Minoritario. ni respaldo
Participación Participación Participación
Participación No hay
ciudadana total. mayoritaria.
minoritaria. participación
30%
Coordinació
n de
Permanente
acciones Coordinacion No hay
coordinación
entre es Escasa coordinación
y
autoridades esporádicas. coordinación inexistencia
activación del
locales y 45% CDC
CDC
funcionamie
nto del CDC

Se tiene como resultado que la vulnerabilidad política institucional


es:

Por consiguiente la vulnerabilidad política e institucional se define


como VM.

83 COMPONENTE I
ESTIMACIÓN DE RIESGOS PARA EL PROYECTO: “CREACIÓN DE LA RED VIAL DEPARTAMENTAL EMP. MO-103 AGOSTO
(LLOQUE) - TORATA - EMP. MO-101(HUARINA). PROVINCIA GENERAL SÁNCHEZ CERRO, REGIÓN MOQUEGUA” 2014

4.1.8. VULNERABILIDAD CIENTÍFICA Y TECNOLÓGICA –


SISMO:

VULNERABILIDAD CIENTIFICA Y TECNOLOGICA


NIVEL DE VULNERABILIDAD
VARIABLE VB VM VA VMA
< 25 % 26 a 50 % 51 a 75 % 76 a 100 %
Existencia de
La totalidad
trabajos de No existen
de los Existen pocos
investigación La mayoría de los estudios
peligros estudios de los
sobre peligros naturales de ningún tipo
naturales peligros naturales.
Desastres fueron estudiados de
fueron 60
naturales en la los peligros.
estudiados
localidad
Existencia de
Instrumentos Población Población con
Población
para medición totalmente escasos Población sin
parcialmente
(sensores) de instrumenta instrumentos. instrumentos.
instrumentada
fenómenos da 70%
completos
Mínimo No tienen
Conocimiento Conocimiento
conocimiento de conocimiento
sobre la parcial de los
Conocimient los de los
existencia de estudios. La
o total estudios existentes estudios No
estudios La mayoría de la
de los Se cumple en cumplen las
Población cumple población cumple
estudios mínima proporción conclusiones
las las conclusiones y
existentes las conclusiones y y
conclusiones y recomendaciones.
recomendaciones. recomendacio
recomendaciones
70% nes

Donde la vulnerabilidad científica y tecnológica resulta como VA:

84 COMPONENTE I
ESTIMACIÓN DE RIESGOS PARA EL PROYECTO: “CREACIÓN DE LA RED VIAL DEPARTAMENTAL EMP. MO-103 AGOSTO
(LLOQUE) - TORATA - EMP. MO-101(HUARINA). PROVINCIA GENERAL SÁNCHEZ CERRO, REGIÓN MOQUEGUA” 2014

4.1.9. MATRIZ GENERAL DE LA COMPOSICION DE LA


VULNERABILIDAD PARA EL PELIGRO DE SISMO

VULNERABILIDAD VB VM VA VMA
ITEM TOTAL
26% a 51% a
VALOR 0% a 25% 76% a100%
50% 75%
AMBIENTAL Y
4.1.1 31.33% 31.33%
ECOLOGICA
4.1.2 FISICA 41.60% 41.60%
4.1.3 ECONOMICA 60.00% 60.00%
4.1.4 SOCIAL 40.00% 40.00%
4.1.5 EDUCATIVA 65.00% 65.00%

CULTURAL E
4.1.6 58.33% 58.33%
IDEOLOGICA

POLITICA E
4.1.7 43.33% 43.33%
INSTITUCIONAL

CIENTÍFICA Y
4.1.8 66.67% 66.67%
TECNOLÓGICA
TOTAL 406.26%
PROMEDIO 50.78%

Tenemos el hecho de la vulnerabilidad de las viviendas de adobe, habiendo


realizado el análisis de la vulnerabilidad por el peligro de sismo, como resultado
estamos frente a una VA (Vulnerabilidad Alta). En forma porcentual tenemos que la
vulnerabilidad total es del orden de 50.78%.

85 COMPONENTE I
ESTIMACIÓN DE RIESGOS PARA EL PROYECTO: “CREACIÓN DE LA RED VIAL DEPARTAMENTAL EMP. MO-103 AGOSTO
(LLOQUE) - TORATA - EMP. MO-101(HUARINA). PROVINCIA GENERAL SÁNCHEZ CERRO, REGIÓN MOQUEGUA” 2014

4.2. ANALISIS DE VULNERABILIDADES PARA EL PELIGRO DE


DERRUMBE O DESLIZAMIENTO

4.2.1. VULNERABILIDAD AMBIENTAL Y ECOLÓGICA-


DERRUMBE

De acuerdo con el Manual Básico de Estimación del Riesgo en


cuanto al análisis de esta vulnerabilidad se realiza el siguiente
cuadro:

VULNERABILIDAD AMBIENTAL Y ECOLÓGICA


NIVEL DE VULNERABILIDAD
VARIABLE VB VM VA VMA
< 25 % 26 a 50 % 51 a 75 % 76 a 100 %
Niveles de Niveles de Niveles de Alto nivel de
temperatura temperatura temperatura explotación de
al promedio ligeramente superiores al los
normales. superior al promedio recursos
Condiciones 20% promedio normal naturales,
Atmosféricas normal. incremento de la
población y del
nivel de
contaminación.

Composición Sin ningún Con un nivel Alto grado de Nivel de


y grado de moderado contaminació contaminación
calidad del contaminación. de n. no apto.
25% contaminación.
aire
y el agua
Conservación Nivel moderado Alto nivel de Explotación
de los de explotación indiscriminada
recursos explotación de de los de
naturales, los recursos recursos
crecimiento recursos naturales, naturales;
poblacional naturales; incremento incremento de la
Condiciones planificado, no ligero de la población fuera
Ecológicas se crecimiento de población y de la
practica la la del nivel de planificación,
deforestación población y del contaminació deforestación y
y contaminación nivel de n. contaminación
contaminación.
35%

Por consiguiente la vulnerabilidad ambiental ecológica será:

86 COMPONENTE I
ESTIMACIÓN DE RIESGOS PARA EL PROYECTO: “CREACIÓN DE LA RED VIAL DEPARTAMENTAL EMP. MO-103 AGOSTO
(LLOQUE) - TORATA - EMP. MO-101(HUARINA). PROVINCIA GENERAL SÁNCHEZ CERRO, REGIÓN MOQUEGUA” 2014

4.2.2. VULNERABILIDAD FÍSICA- DERRUMBE:

De acuerdo a la visita de campo y los estudios referenciales de


suelos se realiza el siguiente cuadro:
NIVEL DE VULNERABILIDAD
VARIABLE VB VM VA VMA
<25 % 26 a 50% 51 a 75% 76 a 100%
Suelos duros y Suelos de Suelos con Suelos
compactos calidad aceleración blandos
intermedia sísmica por
Tipo de 35% características
Suelos geotécnicas y
Encontrarse en
una zona
sísmica.
Estructura Estructura de Estructuras de Estructura de
sismo concreto, adobe sin adobe, caña
resistente con cemento sin refuerzos de menor
Calidad de adecuada adecuada estructurales resistencia
Materiales técnica técnica 55%
Utilizados en constructiva constructiva,
Construcción infraestructura
mayor a 40
años.

Zonas sin Zona Zona Zona


fallas ni ligeramente medianamente fracturada,
fracturas, fracturada, fracturada, con falla,
Característic suelos con suelos de suelos con suelos
as buenas mediana baja colapsables.
geológicas características capacidad capacidad
geotécnicas portante, portante.
45%
Con leyes o Con leyes o Con leyes o Sin leyes o
normas que se normas normas sin normas
cumplen medianamente cumplimiento referentes a
Normatividad cumplidas referentes a construcción
existente 45% construcción y distribución
del suelo

Se aprecia que no se está garantizando un adecuado drenaje


pluvial, en las vías existentes. Esto hace que la vulnerabilidad física
se catalogue como VM con un porcentaje del:

87 COMPONENTE I
ESTIMACIÓN DE RIESGOS PARA EL PROYECTO: “CREACIÓN DE LA RED VIAL DEPARTAMENTAL EMP. MO-103 AGOSTO
(LLOQUE) - TORATA - EMP. MO-101(HUARINA). PROVINCIA GENERAL SÁNCHEZ CERRO, REGIÓN MOQUEGUA” 2014

4.2.3. VULNERABILIDAD ECONÓMICA - DERRUMBE:

NIVEL DE VULNERABILIDAD
VB VM VA VMA
VARIABLE
< 25% 26% a 50% 51% a 75% 76% a 100%
Alta Medianamente Escasamente Sin
productividad y productiva y productiva y productividad
Recursos bien distribución distribución y nula
distribuidos. regular de los deficiente de distribución de
Actividad Productos para recursos. los recursos. recursos.
Económica el comercio Productos 75%
exterior o fuera para el
de la localidad. comercio
interior, a nivel
local.
Oferta Laboral > Si hay oferta Oferta No hay Oferta
Acceso al
Demanda laboral. Laboral < laboral.
Mercado
Demanda
Laboral
55%
Alto nivel de Suficiente Nivel de Ingresos
ingresos nivel de ingresos inferiores para
Nivel de ingresos cubre cubrir
Ingresos necesidades necesidades.
básicas.
55%
Situación Población sin Población con Población Pobreza con
de Pobreza Pobreza. menor con pobreza pobreza total o
o porcentaje de media. extrema.
Desarrollo pobreza. 70%
Humano

Debido a la poca inversión en políticas que apoyen la agricultura en forma


integral que es la mayor fuente de ingresos de los pobladores, hace que
disminuya el poder adquisitivo de la población. El municipio a través de los
programas de mantenimiento y ejecución de obras está dando trabajo a la
población.

Por lo tanto la vulnerabilidad económica se cataloga como VA con un


porcentaje del 63.75 %.

88 COMPONENTE I
ESTIMACIÓN DE RIESGOS PARA EL PROYECTO: “CREACIÓN DE LA RED VIAL DEPARTAMENTAL EMP. MO-103 AGOSTO
(LLOQUE) - TORATA - EMP. MO-101(HUARINA). PROVINCIA GENERAL SÁNCHEZ CERRO, REGIÓN MOQUEGUA” 2014

4.2.4. VULNERABILIDAD SOCIAL - DERRUMBE:

NIVEL DE VULNERABILIDAD SOCIAL


VARIABLE VB VM VA VMA
< 25% 26% a 50% 51% a 75% 76% a 100%
Nivel de Población Población Población Población no
Organización totalmente organizada escasamente organizada
Para gestionar organizada 30% Organizada.
obras de
protección.
Participación Participació Participación Mínima Nula
n Total de la Participación Participación
de la población
mayoría
en los trabajos
30%
comunales
para reducción
de riesgos.

Grado de Fuerte Medianamen Débil No Existe


relación entre Relación te Relación
las relacionados.
instituciones y 50%
organizaciones
locales
Si cuenta Cuenta con Cuenta con No Existe
con comité. comité de comité de comité de
defensa civil defensa civil defensa civil
Tiene
pero que no está
organizado el
escasamente integrado al
comité de
participa con comité
Defensa Civil
el comité distrital
distrital.
45%

Los asociados si tienen reuniones periódicas, como resultado de la


evaluación se tiene que la vulnerabilidad social es:

Con un porcentaje de 38.75 % se cataloga como VM.

89 COMPONENTE I
ESTIMACIÓN DE RIESGOS PARA EL PROYECTO: “CREACIÓN DE LA RED VIAL DEPARTAMENTAL EMP. MO-103 AGOSTO
(LLOQUE) - TORATA - EMP. MO-101(HUARINA). PROVINCIA GENERAL SÁNCHEZ CERRO, REGIÓN MOQUEGUA” 2014

4.2.5. VULNERABILIDAD EDUCATIVA- DERRUMBE


De acuerdo a la Ley que crea el Sistema Nacional de Gestión del
Riesgo de Desastres (SINAGERD) artículo 5. Item 5.3 Los
lineamientos de la Política Nacional de Gestión del Riesgo de
Desastres son los siguientes:
“La generación de una cultura de la prevención en las entidades
públicas, privadas y en la ciudadanía en general, como un pilar
fundamental para el desarrollo sostenible, y la interiorización de la
Gestión del Riesgo de Desastres.

NIVEL DE VULNERABILIDAD EDUCATIVA


VARIABLE VB VM VA VMA
< 25% 26% a 50% 51% a 75% 76% a 100%
Programas Desarrollo Desarrollo Insuficiente No están
Educativos permanente con regular desarrollo de incluidos los
formales en de temas permanencia temas sobre temas de PAD
prevención y relacionados en temas de prevención de en el desarrollo
atención de con PAD. prevención desastres. de Programas
desastres de desastres Educativos
(PAD) 45%
Programas La totalidad La mayoría La población No está
de de la de la está capacitada ni
Capacitación población población se escasamente preparada la
(educación está encuentra preparada y totalidad de la
formal) de la capacitada y regularmente capacitada población.
población preparada preparada y
Escolar en ante un capacitada,
PAD. desastre. 50%
Difusión Difusión Escasa No hay
Campañas de
masiva y masiva y Difusión, sobre difusión.
difusión
frecuente poco temas de
(radio , TV,
frecuente prevención de
prensa y/o)
desastres.
sobre PAD 70%
Cobertura Cobertura Cobertura Cobertura
Alcance de
Total mayoritaria insuficiente desfocalizada.
los
en población menos de la
Programas
objetivo mitad de la
Educativos
población
sobre Grupos
objetivo
Estratégicos
70%

Por consiguiente la vulnerabilidad educativa será.

Para lo cual la vulnerabilidad se cataloga como VA.

90 COMPONENTE I
ESTIMACIÓN DE RIESGOS PARA EL PROYECTO: “CREACIÓN DE LA RED VIAL DEPARTAMENTAL EMP. MO-103 AGOSTO
(LLOQUE) - TORATA - EMP. MO-101(HUARINA). PROVINCIA GENERAL SÁNCHEZ CERRO, REGIÓN MOQUEGUA” 2014

4.2.6. VULNERABILIDAD CULTURAL E IDEOLÓGICA-


DERRUMBE

VULNERABILIDAD CULTURAL E IDEOLOGICA


VB VM VA VMA
VARIABLE
< 25 % 26 a 50 % 51 a 75 % 76 a 100 %
Conocimiento La mayoría de Escaso Desconocimiento
total de la la población conocimiento total de la
Conocimiento población tiene de la población población sobre
sobre la sobre las conocimientos sobre las las causas y
ocurrencia causas y sobre las causas y consecuencias de
de desastres consecuencia causas y consecuencias los desastres
por erosión de s de los consecuencias de
laderas. desastres de los los desastres.
desastres.
50%
La totalidad La mayoría de La minoría de Percepción de los
de la la población la población no desastres
Percepción de población tiene una tiene una naturales
la tiene una percepción real percepción totalmente irreal –
población percepción de la realista de los místico – religioso
sobre real sobre la ocurrencia de desastres
los desastres ocurrencia los desastres naturales,
naturales de desastres naturales. siendo más
naturales 45% místico y
religioso.
Actitud Actitud Actitud Actitud fatalista,
Actitud frente altamente parcialmente escasamente conformista y con
a la ocurrencia previsora previsora. previsora. desidia.
de desastres 50%

La vulnerabilidad cultural e ideológica será:

91 COMPONENTE I
ESTIMACIÓN DE RIESGOS PARA EL PROYECTO: “CREACIÓN DE LA RED VIAL DEPARTAMENTAL EMP. MO-103 AGOSTO
(LLOQUE) - TORATA - EMP. MO-101(HUARINA). PROVINCIA GENERAL SÁNCHEZ CERRO, REGIÓN MOQUEGUA” 2014

4.2.7. VULNERABILIDAD POLÍTICA E INSTITUCIONAL-


DERRUMBE

VULNERABILIDAD POLITICA INSTITUCIONAL


NIVEL DE VULNERABILIDAD
VARIABLE VB VM VA VMA
< 25 % 26 a 50 % 51 a 75 % 76 a 100 %
Autonomía Escasa
Autonomía Total No existe
parcial. autonomía
local autonomía autonomía
48%
Aceptación y
Aceptación y No hay
Liderazgo Aceptación y respaldo
respaldo aceptación
político respaldo total parcial.
Minoritario. ni respaldo
Participación Participación Participación
Participación No hay
ciudadana total. mayoritaria.
minoritaria participación
30%
Coordinación
de acciones Permanente
No hay
entre coordinación Coordinaciones
Escasa coordinación
autoridades y esporádicas.
coordinación inexistencia
locales y activación del 45%
CDC
funcionamient CDC
o del CDC

Como se ha podido constatar estos asentamientos humanos no todos están


organizados en comités de Defensa Civil, se tienen como resultado que la
vulnerabilidad política institucional es:

92 COMPONENTE I
ESTIMACIÓN DE RIESGOS PARA EL PROYECTO: “CREACIÓN DE LA RED VIAL DEPARTAMENTAL EMP. MO-103 AGOSTO
(LLOQUE) - TORATA - EMP. MO-101(HUARINA). PROVINCIA GENERAL SÁNCHEZ CERRO, REGIÓN MOQUEGUA” 2014

4.2.8. VULNERABILIDAD CIENTÍFICA Y TECNOLÓGICA-


DERRUMBE

VULNERABILIDAD CIENTIFICA Y TECNOLOGICA


NIVEL DE VULNERABILIDAD
VARIABLE VB VM VA VMA
< 25 % 26 a 50 % 51 a 75 % 76 a 100 %
Existencia de
La mayoría de
trabajos de La totalidad de Existen pocos
los peligros No existen
investigación los peligros estudios de los
naturales estudios de
sobre naturales peligros
fueron ningún tipo de
Desastres fueron naturales.
estudiados los peligros.
naturales en la estudiados
45%
localidad
Existencia de
Instrumentos Población con
Población Población
para medición escasos Población sin
totalmente parcialmente
(sensores) de instrumentos. instrumentos.
instrumentada instrumentada
fenómenos 70%
completos
Mínimo
conocimiento
Conocimiento
de los No tienen
Conocimiento parcial de los
estudios conocimiento
sobre la estudios. La
existentes Se de los
existencia de Conocimiento mayoría de la
cumple en estudios No
estudios La total población
mínima cumplen las
Población cumple de los estudios cumple
proporción conclusiones
las existentes las
las y
conclusiones y conclusiones y
conclusiones y recomendacio
recomendaciones recomendacion
recomendacion nes.
es
es.
65%

Donde la vulnerabilidad científica y tecnológica resulta:

93 COMPONENTE I
ESTIMACIÓN DE RIESGOS PARA EL PROYECTO: “CREACIÓN DE LA RED VIAL DEPARTAMENTAL EMP. MO-103 AGOSTO
(LLOQUE) - TORATA - EMP. MO-101(HUARINA). PROVINCIA GENERAL SÁNCHEZ CERRO, REGIÓN MOQUEGUA” 2014

4.2.9. MATRIZ GENERAL DE LA COMPOSICION DE LA


VULNERABILIDAD PARA EL PELIGRO DE DERRUMBE

VULNERABILIDAD VB VM VA VMA
ITEM TOTAL
VALOR 0% a 25% 26% a 50% 51% a 75% 76% a100%
AMBIENTAL Y
4.2.1 26.66% 26.66%
ECOLOGICA
4.2.2 FISICA 45.00% 45.00%
4.2.3 ECONOMICA 63.75% 63.75%
4.2.4 SOCIAL 38.75% 38.75%
4.2.5 EDUCATIVA 58.75% 58.75%
CULTURAL E
4.2.6 48.33% 48.33%
IDEOLOGICA
POLITICA E
4.2.7 41% 41.00%
INSTITUCIONAL
CIENTÍFICA Y
4.2.8 60.00% 60.00%
TECNOLÓGICA
TOTAL 333.91%
PROMEDIO 41.74%

Habiendo realizado el análisis de la vulnerabilidad ante derrumbe, tenemos como


resultado que estamos frente a una VM (vulnerabilidad Media). En forma porcentual
tenemos que la vulnerabilidad total es del orden de 41.74%.

94 COMPONENTE I
ESTIMACIÓN DE RIESGOS PARA EL PROYECTO: “CREACIÓN DE LA RED VIAL DEPARTAMENTAL EMP. MO-103 AGOSTO
(LLOQUE) - TORATA - EMP. MO-101(HUARINA). PROVINCIA GENERAL SÁNCHEZ CERRO, REGIÓN MOQUEGUA” 2014

4.3. ANALISIS DE VULNERABILIDADES PARA EL PÉLIGRO POR


HUAYCOS

4.3.1. VULNERABILIDAD AMBIENTAL Y ECOLÓGICA -


HUAYCOS.

En cuanto a análisis de esta vulnerabilidad se realiza el siguiente


cuadro:

VULNERABILIDAD AMBIENTAL Y ECOLÓGICA


NIVEL DE VULNERABILIDAD
VARIABLE VB VM VA VMA
< 25 % 26 a 50 % 51 a 75 % 76 a 100 %
Niveles de Niveles de Niveles de Alto nivel de
temperatura temperatura temperatura explotación de
al promedio ligeramente superiores al los recursos
Condiciones normales. superior al promedio naturales,
Atmosféricas promedio normal incremento de la
normal población y del
25% nivel de
contaminación.
Sin ningún Con un nivel Alto grado de Nivel de
Composición grado de moderado de contaminación contaminación
y calidad del contaminación. contaminación. . no apto.
aire y el agua 30%
Conservación Nivel moderado Alto nivel de Explotación
de los de explotación de indiscriminada
recursos explotación de los de
naturales, los recursos recursos
crecimiento recursos naturales, naturales;
Condiciones poblacional naturales; incremento de incremento de la
Ecológicas planificado, no ligero la población fuera
se crecimiento de población y del de la
practica la la nivel de planificación,
deforestación población y del contaminación deforestación y
y contaminación nivel de . contaminación
20% contaminación

Por consiguiente la vulnerabilidad ambiental ecológica será:

95 COMPONENTE I
ESTIMACIÓN DE RIESGOS PARA EL PROYECTO: “CREACIÓN DE LA RED VIAL DEPARTAMENTAL EMP. MO-103 AGOSTO
(LLOQUE) - TORATA - EMP. MO-101(HUARINA). PROVINCIA GENERAL SÁNCHEZ CERRO, REGIÓN MOQUEGUA” 2014

4.3.2. VULNERABILIDAD FÍSICA - HUAYCO:

De acuerdo a la visita de campo y los estudios de suelos se realiza el


siguiente cuadro:
NIVEL DE VULNERABILIDAD
VARIABLE VB VM VA VMA
<25 % 26 a 50% 51 a 75% 76 a 100%
Suelos duros Suelos de calidad Suelos con Suelos
y compactos intermedia aceleración blandos
30% sísmica por
Tipo de Suelos características
geotécnicas y
Encontrarse en
una zona sísmica.
Zonas sin Zona ligeramente Zona Zona
fallas ni fracturada, suelos medianamente fracturada,
fracturas, de mediana fracturada, suelos con falla,
Características suelos con capacidad con baja suelos
geológicas buenas portante. capacidad colapsables
característica portante. .
s 60%
geotécnicas.
Con leyes o Con leyes o Con leyes o Sin leyes o
normas que normas normas sin normas
se cumplen medianamente cumplimiento referentes
Normatividad cumplidas. referentes a a
existente construcción de construcció
aulas y ny
distribución distribución
70% del suelo

El eje de la carretera atraviesa en ciertos tramos quebradas que en


épocas de lluvias ingresan con gran fuerza, para lo cual se ha
proyectado obras de arte.

Esto hace que la vulnerabilidad física se catalogue como VA con un


porcentaje del 53.33%.

96 COMPONENTE I
ESTIMACIÓN DE RIESGOS PARA EL PROYECTO: “CREACIÓN DE LA RED VIAL DEPARTAMENTAL EMP. MO-103 AGOSTO
(LLOQUE) - TORATA - EMP. MO-101(HUARINA). PROVINCIA GENERAL SÁNCHEZ CERRO, REGIÓN MOQUEGUA” 2014

4.3.3. VULNERABILIDAD ECONÓMICA - HUAYCO:

NIVEL DE VULNERABILIDAD
VB VM VA VMA
VARIABLE
< 25% 26% a 50% 51% a 75% 76% a 100%
Alta Medianament Escasamente Sin
productividad e productiva y productiva y productividad
y Recursos distribución distribución y nula
bien regular de los deficiente de distribución
distribuidos. recursos. los recursos. de recursos.
Actividad
Productos Productos 60%
Económica
para el para el
comercio comercio
exterior o interior, a
fuera de la nivel local.
localidad.
Oferta Oferta No hay Oferta
Acceso al Si hay oferta
Laboral > Laboral < laboral.
Mercado laboral.
Demanda Demanda
Laboral
60%
Alto nivel de Suficiente Nivel de Ingresos
ingresos nivel de ingresos inferiores
Nivel de ingresos cubre para cubrir
Ingresos necesidades necesidades.
básicas.
60%
Población sin Población con Población con Pobreza con
Situación de
Pobreza. menor pobreza pobreza total
Pobreza o
porcentaje de media. o extrema.
Desarrollo
pobreza. 55%
Humano

Por lo tanto la vulnerabilidad económica se cataloga como VA


con un porcentaje del 58.75%.

97 COMPONENTE I
ESTIMACIÓN DE RIESGOS PARA EL PROYECTO: “CREACIÓN DE LA RED VIAL DEPARTAMENTAL EMP. MO-103 AGOSTO
(LLOQUE) - TORATA - EMP. MO-101(HUARINA). PROVINCIA GENERAL SÁNCHEZ CERRO, REGIÓN MOQUEGUA” 2014

4.3.4. VULNERABILIDAD SOCIAL - HUAYCO:

NIVEL DE VULNERABILIDAD SOCIAL


VARIABLE VB VM VA VMA
< 25% 26% a 50% 51% a 75% 76% a 100%
Población Población Población Población no
Nivel de totalmente organizada escasamente organizada
Organización organizada 45% Organizada.

Participación Participación Participación Mínima Nula


de la población Total de la mayoría Participación Participación
en los trabajos 25%
comunales.
Grado de Fuerte Medianamente Débil No Existe
relación entre Relación relacionados Relación
las 50%
instituciones y
organizaciones
locales
Tipo de Integración Integración Baja No Existe
integración Total Parcial integración integración
entre las 45%
organizaciones
e instituciones
locales

Como se ha podido constatar en la zona de proyecto se tienen


reuniones planeadas y periódicas, en cuanto al comité de defensa
civil del pueblo de la zona del proyecto son pocas las gestiones de
prevención de riesgos.

Evaluado este aspecto se puede decir que la vulnerabilidad social se


catalogue como VM con un porcentaje de 41.25%.

4.3.5. VULNERABILIDAD EDUCATIVA – HUAYCO:

De acuerdo a la Ley que crea el Sistema Nacional de Gestión del


Riesgo de Desastres (SINAGERD) artículo 5. Item 5.3 Los
lineamientos de la Política Nacional de Gestión del Riesgo de
Desastres son los siguientes: La generación de una cultura de la
prevención en las entidades públicas, privadas y en la ciudadanía en

98 COMPONENTE I
ESTIMACIÓN DE RIESGOS PARA EL PROYECTO: “CREACIÓN DE LA RED VIAL DEPARTAMENTAL EMP. MO-103 AGOSTO
(LLOQUE) - TORATA - EMP. MO-101(HUARINA). PROVINCIA GENERAL SÁNCHEZ CERRO, REGIÓN MOQUEGUA” 2014

general, como un pilar fundamental para el desarrollo sostenible, y la


interiorización de la Gestión del Riesgo de Desastres. El Sistema
Educativo Nacional debe establecer mecanismos e instrumentos que
garanticen este proceso.
La vulnerabilidad educativa de la presente estimación del riesgo está
orientada a evaluar la educación de los pobladores que viven en la
zona del proyecto.

NIVEL DE VULNERABILIDAD EDUCATIVA


VARIABLE VB VM VA VMA
< 25% 26% a 50% 51% a 75% 76% a 100%
Programas Desarrollo Desarrollo Insuficiente No están
Educativos permanente con regular desarrollo de incluidos los
formales en de temas permanencia temas sobre temas de PAD
prevención y relacionados en temas de prevención de en el desarrollo
atención de con PAD. prevención desastres. de Programas
desastres de desastres. 60% Educativos
(PAD)
Programas La totalidad La mayoría La población No está
de de la de la está capacitada ni
Capacitación población población se escasamente preparada la
(educación está encuentra preparada y totalidad de la
formal) de la capacitada y regularmente capacitada población.
población preparada preparada y 55%
Escolar en ante un capacitada,
PAD. desastre
Difusión Difusión Escasa No hay
Campañas de
masiva y masiva y Difusión, sobre difusión.
difusión
frecuente poco temas de
(radio , TV,
frecuente prevención de
prensa y/o)
desastres.
sobre PAD
70%
Cobertura Cobertura Cobertura Cobertura
Alcance de
Total mayoritaria insuficiente desfocalizada.
los
en población menos de la
Programas
objetivo mitad de la
Educativos
población
sobre Grupos
objetivo
Estratégicos
70%

Por consiguiente la vulnerabilidad educativa será 63.75%.

99 COMPONENTE I
ESTIMACIÓN DE RIESGOS PARA EL PROYECTO: “CREACIÓN DE LA RED VIAL DEPARTAMENTAL EMP. MO-103 AGOSTO
(LLOQUE) - TORATA - EMP. MO-101(HUARINA). PROVINCIA GENERAL SÁNCHEZ CERRO, REGIÓN MOQUEGUA” 2014

4.3.6. VULNERABILIDAD CULTURAL E IDEOLÓGICA –


HUAYCO:

VULNERABILIDAD CULTURAL E IDEOLOGICA


VB VM VA VMA
VARIABLE
< 25 % 26 a 50 % 51 a 75 % 76 a 100 %
La mayoría de
Escaso
Conocimiento la
conocimiento Desconocimiento
total población tiene
Conocimient de la total de la
de la población conocimientos
o población población sobre
sobre las sobre las
sobre la sobre las las causas y
causas y causas y
ocurrencia causas y consecuencias
consecuencias consecuencias
de desastres consecuencia de
de de
s de los desastres
los desastres los desastres.
los desastres.
45%
La mayoría de La minoría de
La totalidad de
la la
la
Percepción población tiene población
población tiene Percepción
de la una tiene
una totalmente irreal
población percepción una
percepción –
sobre real de percepción
real místico –
los la ocurrencia realista y más
sobre la religioso
desastres de los místico y
ocurrencia
desastres. religioso.
de desastres
30%
Actitud
Actitud Actitud
frente a la Actitud Actitud fatalista,
parcialmente escasamente
ocurrencia altamente conformista y con
previsora. previsora.
de previsora desidia.
55%
desastres

Vulnerabilidad cultural e ideológica será: 43.33%

100 COMPONENTE I
ESTIMACIÓN DE RIESGOS PARA EL PROYECTO: “CREACIÓN DE LA RED VIAL DEPARTAMENTAL EMP. MO-103 AGOSTO
(LLOQUE) - TORATA - EMP. MO-101(HUARINA). PROVINCIA GENERAL SÁNCHEZ CERRO, REGIÓN MOQUEGUA” 2014

4.3.7. VULNERABILIDAD POLÍTICA E INSTITUCIONAL –


HUAYCO:

VULNERABILIDAD POLITICA INSTITUCIONAL


NIVEL DE VULNERABILIDAD
VARIABLE VB VM VA VMA
< 25 % 26 a 50 % 51 a 75 % 76 a 100 %
Escasa
Autonomía Total Autonomía No existe
autonomía
local autonomía parcial. autonomía
55%

Aceptación y
Aceptación y No hay
Liderazgo Aceptación y respaldo
respaldo aceptación
político respaldo total parcial.
Minoritario. ni respaldo
Participación Participación Participación
Participación No hay
ciudadana total. mayoritaria.
minoritaria. participación
30%
Coordinació
n de
Permanente
acciones Coordinacion No hay
coordinación
entre es Escasa coordinación
y
autoridades esporádicas. coordinación inexistencia
activación del
locales y 45% CDC
CDC
funcionamie
nto del CDC

Se tiene como resultado que la vulnerabilidad política institucional


es:

101 COMPONENTE I
ESTIMACIÓN DE RIESGOS PARA EL PROYECTO: “CREACIÓN DE LA RED VIAL DEPARTAMENTAL EMP. MO-103 AGOSTO
(LLOQUE) - TORATA - EMP. MO-101(HUARINA). PROVINCIA GENERAL SÁNCHEZ CERRO, REGIÓN MOQUEGUA” 2014

4.3.8. VULNERABILIDAD CIENTÍFICA Y TECNOLÓGICA –


HUAYCO:
VULNERABILIDAD CIENTIFICA Y TECNOLOGICA
NIVEL DE VULNERABILIDAD
VARIABLE VB VM VA VMA
< 25 % 26 a 50 % 51 a 75 % 76 a 100 %
Existencia de La mayoría de los
La totalidad
trabajos de peligros naturales No existen
de los
investigación fueron estudiados Existen pocos estudios
peligros
sobre estudios de los de ningún tipo
naturales
Desastres peligros naturales. de
fueron
naturales en la los peligros.
estudiados
localidad 45%
Existencia de
Instrumentos Población con
Población Población
para medición escasos Población sin
totalmente parcialmente
(sensores) de instrumentos. instrumentos.
instrumentada instrumentada
fenómenos 60%
completos

Mínimo No tienen
Conocimiento Conocimiento
conocimiento de conocimiento
sobre la parcial de los
los de los
existencia de Conocimiento estudios. La
estudios existentes estudios No
estudios La total de los mayoría de la
Se cumple en cumplen las
Población cumple estudios población cumple
mínima proporción conclusiones
las existentes las conclusiones y
las conclusiones y y
conclusiones y recomendaciones.
recomendaciones. recomendacio
recomendaciones
55% nes

Donde la vulnerabilidad científica y tecnológica resulta:

102 COMPONENTE I
ESTIMACIÓN DE RIESGOS PARA EL PROYECTO: “CREACIÓN DE LA RED VIAL DEPARTAMENTAL EMP. MO-103 AGOSTO
(LLOQUE) - TORATA - EMP. MO-101(HUARINA). PROVINCIA GENERAL SÁNCHEZ CERRO, REGIÓN MOQUEGUA” 2014

4.3.9. MATRIZ GENERAL DE LA COMPOSICION DE LA


VULNERABILIDAD DEL PELIGRO DE HUAYCO

VULNERABILIDAD VB VM VA VMA
ITEM TOTAL
VALOR 0% a 25% 26% a 50% 51% a 75% 76% a100%
AMBIENTAL Y
4.1.1 25.00% 25.00%
ECOLOGICA
4.1.2 FISICA 53.33% 53.33%

4.1.3 ECONOMICA 58.75% 58.75%

4.1.4 SOCIAL 41.25% 41.25%

4.1.5 EDUCATIVA 63.75% 63.75%

CULTURAL E
4.1.6 43.33% 43.33%
IDEOLOGICA

POLITICA E
4.1.7 43.33% 43.33%
INSTITUCIONAL

CIENTÍFICA Y
4.1.8 53.33% 53.33%
TECNOLÓGICA

TOTAL 382.07%
PROMEDIO 47.76%

Habiendo realizado el análisis de la vulnerabilidad ante Huaycos, tenemos como


resultado que estamos frente a una VM (vulnerabilidad Media). En forma porcentual
tenemos que la vulnerabilidad total es del orden de 47.76%.

103 COMPONENTE I
ESTIMACIÓN DE RIESGOS PARA EL PROYECTO: “CREACIÓN DE LA RED VIAL DEPARTAMENTAL EMP. MO-103 AGOSTO
(LLOQUE) - TORATA - EMP. MO-101(HUARINA). PROVINCIA GENERAL SÁNCHEZ CERRO, REGIÓN MOQUEGUA” 2014

104 COMPONENTE I
ESTIMACIÓN DE RIESGOS PARA EL PROYECTO: “CREACIÓN DE LA RED VIAL DEPARTAMENTAL EMP. MO-103 AGOSTO
(LLOQUE) - TORATA - EMP. MO-101(HUARINA). PROVINCIA GENERAL SÁNCHEZ CERRO, REGIÓN MOQUEGUA” 2014

V. CALCULO DEL RIESGO


5.1. DETERMINACIÓN DE LOS NIVELES DE RIESGO
MATRIZ DE PELIGRO Y VULNERABILIDAD:

Peligro Muy
Alto Riesgo Alto Riesgo Alto Riesgo Muy Alto Riesgo Muy Alto
Peligro Alto Riesgo Medio Riesgo Medio Riesgo Alto Riesgo Muy Alto
Peligro Medio Riesgo Bajo Riesgo Medio Riesgo Medio Riesgo Alto
Peligro Bajo Riesgo Bajo Riesgo Bajo Riesgo Medio Riesgo Alto
Vulnerabilidad Vulnerabilidad Vulnerabilidad Vulnerabilidad
Baja Media Alta Muy Alta

LEYENDA: Riesgo Bajo (< de 25%)

Riesgo Medio (26% al 50%)

Riesgo Alto (51% al 75%)

Riesgo Muy Alto (76% al 100%)

5.1.1. CALCULO DEL RIESGO PARA EL PELIGRO – SISMO


De acuerdo al análisis realizado se tiene un grado de peligro de
sismo de 40% y un 50.78% de vulnerabilidad, por lo cual se
concluye:
Peligro Muy Riesgo Muy Riesgo Muy
Riesgo Alto Riesgo Alto
Alto Alto Alto
Riesgo Muy
Peligro Alto Riesgo Medio Riesgo Medio Riesgo Alto
Alto
Peligro Medio Riesgo Bajo Riesgo Medio Riesgo Medio Riesgo Alto
Peligro Bajo Riesgo Bajo Riesgo Bajo Riesgo Medio Riesgo Alto
Vulnerabilidad Vulnerabilidad Vulnerabilidad Vulnerabilidad
Baja Media Alta Muy Alta
Del resultado de las condiciones del peligro y de vulnerabilidad y
de acuerdo a la matriz de peligro y vulnerabilidad para el PELIGRO
SISMO, estamos frente a un RIESGO MEDIO, entre (26% al
50%).

105 COMPONENTE I
ESTIMACIÓN DE RIESGOS PARA EL PROYECTO: “CREACIÓN DE LA RED VIAL DEPARTAMENTAL EMP. MO-103 AGOSTO
(LLOQUE) - TORATA - EMP. MO-101(HUARINA). PROVINCIA GENERAL SÁNCHEZ CERRO, REGIÓN MOQUEGUA” 2014

5.1.2. CALCULO DEL RIESGO PARA EL PELIGRO – DERRUMBE


O DESLIZAMIENTO
De acuerdo al análisis realizado se tiene un grado de peligro de
40% y un 41.74% de vulnerabilidad, para lo cual se concluye:
Peligro Muy Riesgo Muy Riesgo Muy
Riesgo Alto Riesgo Alto
Alto Alto Alto
Riesgo Muy
Peligro Alto Riesgo Medio Riesgo Medio Riesgo Alto
Alto
Peligro Medio Riesgo Bajo Riesgo Medio Riesgo Medio Riesgo Alto
Peligro Bajo Riesgo Bajo Riesgo Bajo Riesgo Medio Riesgo Alto
Vulnerabilidad Vulnerabilidad Vulnerabilidad Vulnerabilidad
Baja Media Alta Muy Alta

Del resultado de las condiciones del peligro y de vulnerabilidad y


de acuerdo a la matriz de peligro y vulnerabilidad para el PELIGRO
DE DERRUMBE O DESLIZAMIENTO, estamos frente a un
RIESGO MEDIO, entre (26% al 50%).

5.1.3. CALCULO DEL RIESGO PARA EL PELIGRO – HUAYCO


De acuerdo al análisis realizado se tiene un grado de peligro de
50% y 47.76% de vulnerabilidad, para lo cual se concluye:
Peligro Muy Riesgo Muy Riesgo Muy
Riesgo Alto Riesgo Alto
Alto Alto Alto
Riesgo Muy
Peligro Alto Riesgo Medio Riesgo Medio Riesgo Alto
Alto
Peligro Medio Riesgo Bajo Riesgo Medio Riesgo Medio Riesgo Alto
Peligro Bajo Riesgo Bajo Riesgo Bajo Riesgo Medio Riesgo Alto
Vulnerabilidad Vulnerabilidad Vulnerabilidad Vulnerabilidad
Baja Media Alta Muy Alta

Del resultado de las condiciones del peligro y de vulnerabilidad y


de acuerdo a la matriz de peligro y vulnerabilidad para el PELIGRO
DE HUAYCO, estamos frente a un RIESGO MEDIO, entre (26% al
50%).

106 COMPONENTE I
ESTIMACIÓN DE RIESGOS PARA EL PROYECTO: “CREACIÓN DE LA RED VIAL DEPARTAMENTAL EMP. MO-103 AGOSTO
(LLOQUE) - TORATA - EMP. MO-101(HUARINA). PROVINCIA GENERAL SÁNCHEZ CERRO, REGIÓN MOQUEGUA” 2014

107 COMPONENTE I
ESTIMACIÓN DE RIESGOS PARA EL PROYECTO: “CREACIÓN DE LA RED VIAL DEPARTAMENTAL EMP. MO-103 AGOSTO
(LLOQUE) - TORATA - EMP. MO-101(HUARINA). PROVINCIA GENERAL SÁNCHEZ CERRO, REGIÓN MOQUEGUA” 2014

VI. CONCLUSIONES
6.1. De acuerdo al estudio geológico al análisis realizado, se llegó a la
conclusión que el peligro por sismo en el área del proyecto y sus
alrededores, tiene una categoría de Riesgo Medio dado que tiene un
suelo CBR aceptable.
6.2. El peligro por Derrumbes o Deslizamientos en la zona del proyecto esta
categorizado en una escala de Riesgo Medio, se puede apreciar en los
alrededores por donde pasará la carretera y demás obras
complementarías, que la topografía es un tanto accidentada con
grandes pendientes.
6.3. En cuanto al Peligro de huaycos en la zona del proyecto y sus
alrededores esta categorizado en una escala de Riesgo Medio, la
carretera atraviesa tramos en donde a la vez coinciden quebradas que
a lo observado en campo ingresan en gran escala en tiempos de
lluvias.
6.4. El proyecto que se realizará en la zona de los distritos de Lloque,
Ubinas y Matalaque, corre una serie de riesgos que ya se mencionaron
anteriormente, los cuales serán mitigados con obras como es el caso
de muros de contención, tratamiento de taludes, etc. que se indican en
las recomendaciones estructurales de este documento, estas
estructuras que se plantean tienen la finalidad de asegurar que la
inversión realizada en la zona sea asegurada y pueda cumplir a
cabalidad su verdadero fin.
6.5. Así mismo se sugiere que es de suma importancia la pronta ejecución
del proyecto puesto que se logrará elevar la calidad de vida de los
pobladores de la zona del proyecto.

108 COMPONENTE I
ESTIMACIÓN DE RIESGOS PARA EL PROYECTO: “CREACIÓN DE LA RED VIAL DEPARTAMENTAL EMP. MO-103 AGOSTO
(LLOQUE) - TORATA - EMP. MO-101(HUARINA). PROVINCIA GENERAL SÁNCHEZ CERRO, REGIÓN MOQUEGUA” 2014

109 COMPONENTE I
ESTIMACIÓN DE RIESGOS PARA EL PROYECTO: “CREACIÓN DE LA RED VIAL DEPARTAMENTAL EMP. MO-103 AGOSTO
(LLOQUE) - TORATA - EMP. MO-101(HUARINA). PROVINCIA GENERAL SÁNCHEZ CERRO, REGIÓN MOQUEGUA” 2014

VII. RECOMENDACIONES
7.1. NO ESTRUCTURALES

7.1.1. Se recomienda implementar charlas de concientización e


información acerca de los peligros de Sismo, Derrumbes o
Deslizamiento, Huaycos y Contaminación Ambiental.

7.1.2. Se recomienda también desarrollar simulacros de los peligros más


latentes, para dejar en conocimiento a la población las zonas de mayor
riesgo y así conseguir la rápida evacuación de la zona en estudio ante
cualquier peligro.

7.1.3. Coordinar y gestionar ante la Dirección Regional de Salud DIRESA,


se implemente el sistema de vigilancia y Salud Ambiental y se priorice
campañas de salubridad e higiene, así como los análisis de las aguas de
consumo humano.

7.1.4. Las Municipalidades de lloque Matalaque y Ubinas elaborar,


cumplir y difundir los planes de contingencia a fin de brindar seguridad a
la Población.

7.1.5. El proyecto debe aportar con un componente de genere conciencia


y cultura de Prevención en Gestión de Riesgos en la población,
sensibilización con la finalidad de actuar en forma oportuna y eficiente
frente a cualquier emergencia, en coordinación con las instancias
responsables.

7.1.6. Se recomienda también que el proyecto de carretera debe de ser


integral, considerando las obras de arte necesarias para la reducir los
riesgos encontrados.

7.2. ESTRUCTURALES

110 COMPONENTE I
ESTIMACIÓN DE RIESGOS PARA EL PROYECTO: “CREACIÓN DE LA RED VIAL DEPARTAMENTAL EMP. MO-103 AGOSTO
(LLOQUE) - TORATA - EMP. MO-101(HUARINA). PROVINCIA GENERAL SÁNCHEZ CERRO, REGIÓN MOQUEGUA” 2014

7.2.1. Se recomienda considerar el factor Sismo para el diseño de todas


las estructuras de concreto armado y de acero, el diseño sea de basado
en las normas E.020 (cargas), E.030 (Diseño Sismo Resistente), E.050
(Suelos y Cimentaciones), E.060 (Concreto Armado) y E.90 (Estructuras
Metálicas).

7.2.2. Ante el Riesgo de Derrumbes y Deslizamientos se recomienda la


colocación de Muros de Contención, Tratamiento de taludes o
disminución de la pendiente de las laderas por donde atraviesa la
carretera

7.2.3. Ante el Riesgo de Huaycos en la carretera se recomienda la


construcción de zanjas de coronación que eviten se formen caudales
con arrastre de lodo.

7.2.4. Para mejorar de la calidad de vida los distritos aledaños al


proyecto, el diseño de módulos de vivienda tipo antisísmica. Con
respecto al suelo de fundación, si bien es deber de los propietarios
construir de manera antisísmica y con todas las normas que se rigen a
esta, se recomienda a la Dirección de Vivienda o al Municipios de
Ubinas, Matalaque y Lloque, que desarrollen planos típicos de 2 ó 3
modelos módulos básicos de características antisísmicas, y con
especificaciones técnicas.
7.2.5. Se recomienda considerar un sistema de evacuación de aguas
pluviales de acuerdo al tipo de zona que es lluviosa en los distritos por
donde pasa la carretera.

111 COMPONENTE I
ESTIMACIÓN DE RIESGOS PARA EL PROYECTO: “CREACIÓN DE LA RED VIAL DEPARTAMENTAL EMP. MO-103 AGOSTO
(LLOQUE) - TORATA - EMP. MO-101(HUARINA). PROVINCIA GENERAL SÁNCHEZ CERRO, REGIÓN MOQUEGUA” 2014

112 COMPONENTE I
ESTIMACIÓN DE RIESGOS PARA EL PROYECTO: “CREACIÓN DE LA RED VIAL DEPARTAMENTAL EMP. MO-103 AGOSTO
(LLOQUE) - TORATA - EMP. MO-101(HUARINA). PROVINCIA GENERAL SÁNCHEZ CERRO, REGIÓN MOQUEGUA” 2014

VIII. BIBLIOGRAFIA
 GUIA BÁSICA PARA LA EVALUACION DEL RIESGO, Autor INSTITUTO
NACIONAL DE DEFENSA CIVIL DIRECCION NACIONAL DE
PREVENCION DINAPRE, UNIDAD DE ESTUDIOS Y EVALUACIÓN DE
RIESGOS, UEER, Lima- Perú -2004.

 MANUAL BASICO PARA LA ESTIMACION DEL RIESGO, Autor,


INSTITUTO NACIONAL DE DEFENSA CIVIL, DIRECCIÓN NACIONAL DE
PREVENCIÓN, UNIDAD DE ESTUDIOS Y EVALUACIÓN DE RIESGOS,
UEER, Lima - Perú - 2006.

 Informe de Evaluación de Riesgo por Sismo del C.P. Orlaque, en el distrito


de Puquina, Provincia de General Sánchez Cerro departamento de
Moquegua, Autor José Luis Unda Barriales-Ingeniero Civil (e ) Unidad de
Operaciones - Prevención de la Dirección de Defensa Civil de Moquegua,
Moquegua – Perú- 2004.
(http://www.indeci.gob.pe/objetos/secciones/Mg==/MTY=/ODI=/lista/MjA2/12
01012081406571.pdf )

 GUÍA INSTRUCTIVA DE RECOMENDACIONES ESTRUCTURALES, autor


Instituto Nacional de Defensa Civil, DIRECCIÓN NACIONAL DE
PREVENCIÓN DNP, UNIDAD DE ESTUDIOS Y EVALUACIÓN DE
RIESGOS UEER LIMA – PERÚ - EDICIÓN 2011.

 MANUAL DE ESPECIFICACIONES TÉCNICAS GENERALES PARA


CONSTRUCCIÓN DE CARRETERAS NO PAVIMENTADAS DE BAJO
VOLUMEN DE TRÁNSITO, autor Ministerio de Transportes y
Comunicaciones MTC. EG-CBT-2008.

 MANUAL DE ESTIMACIÓN DEL RIESGO ANTE INUNDACIONES


FLUVIALES, autor Instituto Nacional de Defensa Civil, DIRECCIÓN
NACIONAL DE PREVENCIÓN DNP, UNIDAD DE ESTUDIOS Y
EVALUACIÓN DE RIESGOS UEER LIMA – PERÚ - EDICIÓN 2011.

113 COMPONENTE I
ESTIMACIÓN DE RIESGOS PARA EL PROYECTO: “CREACIÓN DE LA RED VIAL DEPARTAMENTAL EMP. MO-103 AGOSTO
(LLOQUE) - TORATA - EMP. MO-101(HUARINA). PROVINCIA GENERAL SÁNCHEZ CERRO, REGIÓN MOQUEGUA” 2014

 EVALUACIÓN DEL RIESGO AMBIENTAL DE TIPO FISICO NATURAL Y


SU RELACION CON EL PLANEAMIENTO URBANO CASO: DISTRITO DE
COMAS. Autores, Helga Valdivia Fernández, Daniel Núñez Ato.

 Investigación para el proyecto integral: “INSTALACION DEL SERVICIO DE AGUA

POTABLE Y RED DE DESAGUE EN LA JUNTA VECINAL DE SAN JUAN SAN JUNE


DEL DISTRITO DE TORATA, PROVINCIA MARISCAL NIETO REGIÓN MOQUEGUA
Autor : Sub gerencia de Estudios Municipalidad Distrital de Torata.

114 COMPONENTE I
ESTIMACIÓN DE RIESGOS PARA EL PROYECTO: “CREACIÓN DE LA RED VIAL DEPARTAMENTAL EMP. MO-103 AGOSTO
(LLOQUE) - TORATA - EMP. MO-101(HUARINA). PROVINCIA GENERAL SÁNCHEZ CERRO, REGIÓN MOQUEGUA” 2014

ANEXO I
IMAGEN DE LA ZONA DE ESTIMACION DEL
RIESGO UBICACIÓN Y ACCESIBILIDAD

115 COMPONENTE I
ESTIMACIÓN DE RIESGOS PARA EL PROYECTO: “CREACIÓN DE LA RED VIAL DEPARTAMENTAL EMP. MO-103 AGOSTO
(LLOQUE) - TORATA - EMP. MO-101(HUARINA). PROVINCIA GENERAL SÁNCHEZ CERRO, REGIÓN MOQUEGUA” 2014

116 COMPONENTE I
ESTIMACIÓN DE RIESGOS PARA EL PROYECTO: “CREACIÓN DE LA RED VIAL DEPARTAMENTAL EMP. MO-103 AGOSTO
(LLOQUE) - TORATA - EMP. MO-101(HUARINA). PROVINCIA GENERAL SÁNCHEZ CERRO, REGIÓN MOQUEGUA” 2014

A N E X O II
PANEL FOTOGRÁFICO

117 COMPONENTE I
ESTIMACIÓN DE RIESGOS PARA EL PROYECTO: “CREACIÓN DE LA RED VIAL DEPARTAMENTAL EMP. MO-103 AGOSTO
(LLOQUE) - TORATA - EMP. MO-101(HUARINA). PROVINCIA GENERAL SÁNCHEZ CERRO, REGIÓN MOQUEGUA” 2014

FOTO Nº 01.- inicio de la carretera.

FOTO Nº 03.- zona de derrumbes.

118 COMPONENTE I
ESTIMACIÓN DE RIESGOS PARA EL PROYECTO: “CREACIÓN DE LA RED VIAL DEPARTAMENTAL EMP. MO-103 AGOSTO
(LLOQUE) - TORATA - EMP. MO-101(HUARINA). PROVINCIA GENERAL SÁNCHEZ CERRO, REGIÓN MOQUEGUA” 2014

FOTO Nº 02.- Zona del puente que ingresará a Torata.

FOTO Nº 04.- Al frente el anexo de Torata.

119 COMPONENTE I
ESTIMACIÓN DE RIESGOS PARA EL PROYECTO: “CREACIÓN DE LA RED VIAL DEPARTAMENTAL EMP. MO-103 AGOSTO
(LLOQUE) - TORATA - EMP. MO-101(HUARINA). PROVINCIA GENERAL SÁNCHEZ CERRO, REGIÓN MOQUEGUA” 2014

FOTO Nº 05.- Vista desde arriba del anexo de Torata.

120 COMPONENTE I
ESTIMACIÓN DE RIESGOS PARA EL PROYECTO: “CREACIÓN DE LA RED VIAL DEPARTAMENTAL EMP. MO-103 AGOSTO
(LLOQUE) - TORATA - EMP. MO-101(HUARINA). PROVINCIA GENERAL SÁNCHEZ CERRO, REGIÓN MOQUEGUA” 2014

A N E X O III
PLANOS

121 COMPONENTE I

También podría gustarte