Documento de Ayudas Sat y Protocolos
Documento de Ayudas Sat y Protocolos
Documento de Ayudas Sat y Protocolos
República Dominicana
El presente documento abarca las actividades de preparación para la respuesta y fortalecimiento de los SAT implementadas
a través del proyecto, “Fortalecer la capacidad de preparación integrada y cohesiva a nivel regional, nacional y
comunitario en el caribe”.
El proyecto está dirigido por el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) en colaboración y coordinación
con el Organismo del Caribe para la Gestión de Emergencias en Casos de Desastre (CDEMA), La Oficina de Coordinación
de Asuntos Humanitarios de las Naciones Unidas (OCHA) y la Federación Internacional de Sociedades de la Cruz Roja y la
Media Luna Roja (FICR) y con el financiamiento del servicio de la Comisión Europea para la Protección Civil y Operaciones
de Ayuda Humanitaria (ECHO).
Este documento ha sido producido gracias a la ayuda financiera de la Unión Europea. Las opiniones aquí expresadas
no reflejan, de ninguna manera, la opinión oficial de ninguno de los socios involucrados en este proyecto, ni de la Unión
Europea. Ni los socios ni la Unión Europea son responsables del uso que pueda hacerse de la información aquí contenida.
Fotografías:
Daniel Oberg
Financiado por:
Ante los escenarios de potencial impacto frente a desastres, los sistemas de alerta temprana
GUÍA PARA LA OPERACIÓN DEL SISTEMA DE ALERTA TEMPRANA FRENTE A INUNDACIONES
(sat) se constituyen como uno de los principales mecanismos para la reducción del riesgo
de desastre en comunidades vulnerables, donde es posible monitorear y advertir sobre la
ocurrencia de fenómenos potencialmente dañinos. El diseño e implementación de los sat debe
incluir activamente a las comunidades en riesgo, facilitar la educación y la concientización
sobre las amenazas, diseminar eficazmente mensajes y alertas y garantizar una preparación
constante de la población sobre las normas de actuación en caso de desastre.
Asimismo, el plan estratégico 2018-2021 del pnud busca fortalecer la resiliencia ante las crisis y
brindar apoyo a los países con evaluaciones, herramientas y mecanismos de planificación que
permitan reducir el impacto de los peligros naturales a través de soluciones de prevención y
preparación que tomen en consideración las cuestiones de género y los riesgos3. La reducción
del riesgo y el desarrollo de la resiliencia es un tema subyacente a los objetivos de desarrollo
sostenible.
El plan de implementación humanitaria (pih) 2017 de echo señala que las capacidades de
preparación y respuesta del caribe han mejorado. Sin embargo, sigue siendo de vital
importancia adoptar nuevas medidas para mejorar las capacidades de preparación, reforzar
los sistemas de alerta temprana (sat) y fomentar los intercambios entre países y los vínculos
con las instituciones regionales.
Las acciones llevadas a cabo en los países recibieron el apoyo conjunto del programa de las
naciones unidas para el desarrollo (pnud), la federación internacional de sociedades de la
cruz roja y de la media luna roja (ficr), la agencia del caribe para la gestión de emergencias
por desastres (cdema) y la oficina de coordinación de asuntos humanitarios de las naciones
unidas (ocha), quienes contribuyeron a las iniciativas de integración de los sat y a mejorar la
reducción del riesgo de desastres y la preparación para la respuesta a nivel regional, nacional
y comunitario.
GUÍA PARA LA OPERACIÓN DEL SISTEMA DE ALERTA TEMPRANA FRENTE A INUNDACIONES
4
¿Qué es un sistema de alerta temprana?
Un sistema de alerta temprana es un mecanismo autónomo, integrado por distintos componentes
que se articulan entre sí, para producir información que permita advertir de manera anticipada
a una población en riesgo, sobre un peligro potencial en su área de influencia y movilizar las
capacidades para garantizar la protección de las personas.
Un sistema de alerta temprana cumple con el propósito de facultar a las personas y comunidades
que enfrentan una amenaza a que actúen con suficiente tiempo y de modo adecuado para reducir
la posibilidad de que se produzcan lesiones personales, pérdidas de vidas y daños a los bienes y al
medio ambiente. Comprende cuatro elementos interrelacionados, que van desde el conocimiento
de los riesgos y las vulnerabilidades hasta la preparación y respuesta ante desastres2.
Para que un sistema de alerta temprana sea efectivo debe estar integrado por siguientes
elementos esenciales:
GUÍA PARA LA OPERACIÓN DEL SISTEMA DE ALERTA TEMPRANA FRENTE A INUNDACIONES
1
Conocimiento
del riesgo
4 2
Respuesta
Comunitaria
SAT Divulgación
de la Alerta
3
Monitoreo
y Alerta
Establecer un servicio eficaz de seguimiento y alerta de amenazas con una sólida base
Objetivo
científica y tecnológica.
3. Divulgación de la alerta
inundaciones?
La guía de operación del sat está dirigida a todos los usuarios de nivel institucional y
comunitario que tienen relación directa con la preparación, desarrollo e implementación de
los procedimientos establecidos para el funcionamiento del sistema de alerta temprana frente
a inundaciones.
7
¿Porqué es importante implementar un SAT
ante inundaciones?
02.
Guía del sistema de alerta
temprana frente a inundaciones
Municipio de El Seibo
9
02. Guía del Sistema de
Alerta Temprana Frente a
Inundaciones
Municipio de El Seibo
Protocolo SAT
Funcionamiento del SAT
GUÍA PARA LA OPERACIÓN DEL SISTEMA DE ALERTA TEMPRANA FRENTE A INUNDACIONES
1. Conocimiento
Conocimiento del Peligro
del peligro
Municipio de El Seibo
GUÍA PARA LA OPERACIÓN DEL SISTEMA DE ALERTA TEMPRANA FRENTE A INUNDACIONES
Comunidad de Capotillo
11
Amenaza
La zona donde se ubica la Comunidad de Capotillo, se encuentra en condición de amenaza
ALTA frente a fenómenos de inundación, en razón a que corresponde a la terraza aluvial
más baja del río Seibo (llanura de inundación). Aproximadamente a 150 metros del borde
del río se produce un cambio en la configuración del terreno (aumento en la inclinación de
la pendiente), debido a la transición a la segunda terraza aluvial del río. La zona más baja
contigua al cauce, corresponde a la llanura de inundación, la cual es ocupada por el río de
manera natural en las épocas de creciente.
Vulnerabilidad
La Comunidad de Capotillo presenta una condición de vulnerabilidad ALTA, debido a
su ubicación sobre la llanura de inundación del río Seibo (terraza aluvial más baja); ésta
condición muestra una alta susceptibilidad a la afectación por las crecientes del río.
Considerando el componente de la fragilidad, las viviendas ubicadas en la zona presentan
una tipología de construcción predominante con materiales mixtos, que se asocian a una
GUÍA PARA LA OPERACIÓN DEL SISTEMA DE ALERTA TEMPRANA FRENTE A INUNDACIONES
Riesgo
La situación de riesgo de la Comunidad de Capotillo es ALTA, principalmente asociada a
una condición de amenaza y vulnerabilidad alta. Lo anterior señala que la probabilidad de
afectación de la comunidad frente a fenómenos de inundación es ALTA.
Establecer un servicio eficaz de seguimiento y alerta de amenazas con una sólida base
Objetivo
científica y tecnológica.
Los Comités de Prevención, Mitigación y Respuesta a Desastres, tal como lo dicta la Ley
147/02 sobre gestión de riesgos, se constituyen con el propósito de impulsar las acciones de
reducción de riesgos y preparación para la respuesta en los ámbitos territoriales Provinciales
y Municipales. Su actuación obedece al proceso de articulación de múltiples actores
institucionales con distintas competencias y con carácter de complementariedad en lo que se
refiere al uso de los recursos destinados para la planificación, el ordenamiento del territorio y
la generación de capacidades para reducción del riesgo y la respuesta a desastres.
Corresponden a las estructuras organizativas del nivel comunitario que cumplen con la función
impulsar las acciones de reducción de riesgos, preparación, respuesta y recuperación post
desastres, en estrecha coordinación con los Comités de PMR de su jurisdicción.
ONAMET COE
Monitoreo de variables Declaración
Hidrometeorológicas de Alertas
Activación de Redes
Comunitarias
15
Consideraciones respecto al tipo de inundación y área geográfica
Las inundaciones pueden ser de carácter lento o inundaciones repentinas. Los impactos y
efectos varían dependiendo del tipo de inundación:
TIPO DE
CARACTERÍSTICAS
INUNDACIÓN
Dentro de los Procedimientos de Operación del COE se han establecido tres tipos de Alerta:
Alerta Verde, Alerta Amarilla, y Alerta Roja
ALERTA CONDICIÓN
Consideraciones operativas
Los Procedimientos de Operación Estándar son los pasos acordados a seguir por las
instituciones (ONAMET, COE, Comités de PMR) relativos a Quién, Qué, Cuándo, Dónde y Cómo
se responderá ante la ocurrencia de inundaciones que pueda afectar la República Dominicana.
La Etapa de Respuesta se desarrolla cuando se activa la alerta roja por parte del COE o
Respuesta se presenta el evento. Corresponde a la movilización de capacidades y recursos de los
distintos niveles, para responder de manera oportuna ante la ocurrencia del evento.
ONAMET
ETAPA ACCIONES PRINCIPALES
q Recibe información de la red de vigilancia y monitoreo nacional
sobre el comportamiento de las variables hidrometeorológicas.
q Recibe información emitida por las agencias internacionales a través
de las herramientas de monitoreo hidrometeorológico establecidas.
Vigilancia y q Elabora boletines informativos de los fenómenos hidrometeorológicos en el
pronóstico mar Caribe u Océano Atlántico según los parámetros técnicos definidos.
q Envía los boletines informativos al COE por correo electrónico,
fax y radio pidiendo confirmación de recibido.
q Lleva a cabo actividades diarias de rutina para la confirmación del buen
funcionamiento de los equipos de comunicación y de las herramientas de monitoreo.
q Elabora el boletín indicando las condiciones del fenómeno
GUÍA PARA LA OPERACIÓN DEL SISTEMA DE ALERTA TEMPRANA FRENTE A INUNDACIONES
COE
ETAPA ACCIONES PRINCIPALES
q Recolecta la información recibida de ONAMET.
q Coordina con los niveles provincial y municipal la activación del Protocolo SAT.
q Activa el Plan de Contingencia frente a eventos hidrometeorológicos.
q Convoca las instituciones del nivel nacional que deben integrar los grupos del trabajo
Respuesta
del COE.
q Activa el mecanismo de enlace con los niveles territoriales en las zonas de afectación.
q Recibe información actualizada de ONAMET sobre la evolución del fenómeno
hidrometeorológico
Cancelación
q Si de acuerdo al boletín de ONAMET, el fenómeno ya no reviste peligro para la
población, se procede a la cancelación del nivel de alerta.
19
Comité de Prevención, Mitigación y Respuesta - PMR
q Brinda capacitación a las comunidades en las zonas de riesgo por inundación, sobre
normas de comportamiento frente a dichos eventos.
Preparación* q Identifica y señaliza las rutas de evacuación de la población según las condiciones en
el territorio.
q Define las actividades de alistamiento a seguir por parte de cada una de las
instituciones y Grupos de Trabajo.
Alerta
q Establece un plan de monitoreo de zonas más críticas, de acuerdo con los escenarios
de riesgo frente a inundación en el municipio.
q Elabora informes sobre las acciones implementadas por parte del Comité de PMR.
*Se incluye una fase de preparación en razón a la importancia que los Comités de PMR desarrollen todos los
aspectos técnicos, instrumentales y de capacidad para la respuesta frente a fenómenos hidrometeorológicos.
GUÍA PARA LA OPERACIÓN DEL SISTEMA DE ALERTA TEMPRANA FRENTE A INUNDACIONES
Redes Comunitarias
REDES COMUNITARIAS
ETAPA ACCIONES PRINCIPALES
Preparación* q Identifica y señaliza las rutas de evacuación según las condiciones en el territorio.
q Recibe información del enlace del COE Municipal sobre el evento hidrometeorológico
en desarrollo.
q Define las actividades de alistamiento a seguir por parte de la comunidad, para cada
nivel de alerta.
Alerta
q Según los registros de monitoreo de cauces y lluvias, los enlaces comunitarios en
coordinación con el COE Municipal, establecen las prioridades de evacuación.
q Elabora reportes sobre las acciones implementadas por parte de la Red Comunitaria.
*Se incluye una fase de preparación en razón a la importancia que las redes comunitarias desarrollen todos los
aspectos instrumentales y de capacidad para la respuesta frente a fenómenos hidrometeorológicos.
Procedimiento de enlace NACIONAL – TERRITORIAL - COMUNITARIO
Protocolo SAT
COE
Declara la alerta para el
territorio según zonas de
potencial afectación
COE
Envío de información Establece enlace
24 GUÍA PARA LA OPERACIÓN DEL SISTEMA DE ALERTA TEMPRANA FRENTE A INUNDACIONES
COE PROVINCIAL
Activa el Plan de
Contingencia
COE Provincial
Alistamiento
Envío de información Establece enlace
de recursos
sobre acciones en con el Director
para la
el nivel Municipal de Defensa Civil
respuesta
Municipal
COE MUNICIPAL
Activa el Plan de
Contingencia
Activa el Protocolo SAT
REDES COMUNITARIAS
Activa el Protocolo SAT
Mecanismos de
Alerta a la población
Evacuación
preventiva de
población
COMUNIDAD
3. Divulgación de la alerta
Las actividades que definen un sistema de alerta temprana frente a inundaciones, desde la
recolección de datos hasta la decisión de emitir una alerta, solo protegerán a la población
que habita dentro del área de influencia del fenómeno, si las personas reciben la Alerta de
manera oportuna, entienden su significado y toman acciones apropiadas en el tiempo límite
para salvaguardar la vida.
No solo los sistemas de vigilancia y monitoreo son cruciales para el éxito del sistema de alerta,
sino también la comunicación saliente de información crítica a las personas con potencialidad
de ser afectadas por el evento. Una alerta no sirve de nada a menos que acciones de
advertencia y movilización para salvar vidas se tomen lo suficientemente rápido para que
sean efectivas.
Una vez se ha declarado la Alerta por parte del COE y se han activado los Comités de
Prevención, Mitigación y Respuesta – PMR; se debe proceder a la evacuación de la población
ubicada en zonas de peligro. El éxito en esta labor depende del cumplimiento de tres aspectos
esenciales:
Es fundamental mediante el análisis del contexto, establecer los mecanismos de Alerta que
se adecúan más a las necesidades de la población que recibirá las informaciones sobre el
fenómeno, por lo que es esencial que dichos mecanismos cuenten con los siguientes atributos:
q Accesible: Debe llegar de manera oportuna y en el tiempo apropiado a todas las personas
que se encuentran en la zona de peligro.
q Comprensible: Debe ser entendida de forma clara y precisa por todos los usuarios del SAT.
Se debe diseñar de tal manera que el mensaje que se trasmita en ningún momento se preste
para interpretaciones equivocadas o genere confusión.
q Funcional: Debe operar sin inconvenientes en las condiciones en las que ha sido instalada y
debe estar diseñada de manera redundante, ya que debe operar bajo cualquier circunstancia.
q Confiable: El manejo de las alertas debe realizarse de manera responsable y por parte de
personas entrenadas, con pleno conocimiento de los procedimientos, ya que una falsa alarma
puede ocasionar perjuicios incluso mayores que un evento.
Preguntas orientadoras
q ¿Qué instrumentos serán utilizados en cada barrio /sector para trasmitir la información
de la alerta/ alarma a la población?
MEDIO DE ASPECTOS
TIPO DE ALERTA ALCANCE RESPONSABLE
ACTIVACIÓN FUNCIONALES
Se ubicará en
Sistema de dos
Notificación del Dominga del la residencia
bocinas y un Toda la comunidad
COE Municipal Orden de Dominga
amplificador
del Orden
Los sistemas de alerta y las estrategias de divulgación deben ser diseñados cuidadosamente
para hacer más probable que las alertas sean tan efectivas como sea posible. El diseño de
sistemas efectivos de alerta consiste de cuatro pasos principales:
q Definir los efectos deseados del mensaje, especialmente los objetivos de comportamiento
del sistema. ¿Qué acciones quieren las autoridades que los usuarios finales tomen?
q Identificar los canales a través de los cuales se transmitirá el mensaje. ¿Qué tecnologías y
qué fuentes alternativas son necesarias?
q Definir cuáles serán las fuentes directas de mensajes para el público (los intermediarios)
y desarrollar su percepción de credibilidad tomando pasos para asegurar su experticia y
confiabilidad.
3 NOAA. Guía de Referencia para Sistemas de Alerta Temprana de Crecidas Repentinas. 2012.
Los mensajes de alerta deben ser tan específicos como sea posible acerca de la naturaleza
de la amenaza, la localización anticipada y el momento esperado del impacto. Los tomadores
de decisiones responsables de la Alerta, deben tener tanta información como sea posible
para que puedan sopesar las consecuencias de las acciones e incluida la no acción frente al
fenómeno en curso. La información, especialmente la que se incluye en los mensajes de alerta,
tendrá una mejor probabilidad de ser comprendida si es transmitida en un lenguaje conciso y
fácil de entender, en un formato predecible y por lo tanto, familiar para el público meta.
q Asignación de responsabilidades
Preguntas orientadoras
Municipio El Seibo
Comunidad de Capotillo
Los resultados de los mapas de inundación por inundación, servirán de base para realizar las
siguientes acciones:
Sector/
Familia / Número de personas Tipo de apoyo requerido
Municipio Comunidad/ Ubicación
con necesidades especiales para la evacuación
Barrio
1 Niño autista
El Seibo Capotillo
1 Dificultad para caminar
31
Sector/
Familia / Número de personas Tipo de apoyo requerido
Municipio Comunidad/ Ubicación
con necesidades especiales para la evacuación
Barrio
1 Invidente
Preguntas orientadoras
32 GUÍA PARA LA OPERACIÓN DEL SISTEMA DE ALERTA TEMPRANA FRENTE A INUNDACIONES
q ¿Qué áreas se encuentran fuera de la zona de peligro; son de fácil acceso y presentan
las condiciones adecuadas para la concentración de la población evacuada?
Sector/ Personas
Municipio Comunidad/ Ruta de Evacuación Asignada Responsables Zona Segura
Barrio de evacuación
Salida por la calle principal
Encargado de Zona del Hotel
subiendo hacia las
la unidad de abandonado, en la
El Seibo Capotillo instalaciones abandonadas
evacuación parte posterior del
del hotel que queda detrás
y rescate Cuartel de la Policía
del cuartel de la policía
Como parte del trabajo de enlace con la comunidad, es fundamental establecer las
organizaciones sociales y juntas de vecinos en las áreas donde se lleva a cabo el proceso de
implementación de la alerta temprana. En los casos que sea requerido, los líderes comunitarios
o las personas que sean designadas por la comunidad; con previo entrenamiento, apoyarán
las actividades de divulgación de conocimientos sobre la amenaza, los mecanismos de alerta
y los procesos de evacuación de personas.
Nombre de laspersonas
Comunidad/ Ruta de Evacuación
Municipio de apoyo para la Tarea asignada
Barrio Asignada
evacuación
Coordinar las labores
de evacuación y rescate
El Seibo Capotillo Dominga del Orden José del Orden en la comunidad.
34 GUÍA PARA LA OPERACIÓN DEL SISTEMA DE ALERTA TEMPRANA FRENTE A INUNDACIONES
Simulacros de evacuación
Los simulacros pondrán de manifiesto las fallas o debilidades de los sistemas vigentes. Estos
permiten realmente corroborar si las medidas actuales de evacuación, la respuesta ante
emergencias y los procedimientos de movilización son apropiados. Además, permiten saber si
la información ha sido brindada con suficiente rapidez y precisión. Al llevar a cabo simulacros
periódicos de seguridad pública, las comunidades pueden mantener y mejorar su preparación
y, por tanto, disminuir la cantidad de daños potenciales4.
Los simulacros frente a inundación permiten poner a prueba los diferentes sistemas que integran
la alerta temprana, lo cual sirve para medir el nivel de desarrollo del SAT en referencia a:
4 UNESCO. Preparación para casos de tsunami. Guía informativa para los planificadores especializados
en medidas de Contingencia ante catástrofes. 2008
35 GUÍA PARA LA OPERACIÓN DEL SISTEMA DE ALERTA TEMPRANA FRENTE A INUNDACIONES
03.
inundaciones
Guía del sistema de
Municipio de Miches
alerta temprana frente a
03. Guía del Sistema de
Alerta Temprana Frente a
Inundaciones
Municipio de Miches
Protocolo SAT
Funcionamiento del SAT
Conocimiento
1. Conocimiento
del peligro
del Peligro
36 GUÍA PARA LA OPERACIÓN DEL SISTEMA DE ALERTA TEMPRANA FRENTE A INUNDACIONES
Municipio de Miches
37 GUÍA PARA LA OPERACIÓN DEL SISTEMA DE ALERTA TEMPRANA FRENTE A INUNDACIONES
Vulnerabilidad
La Comunidad de Bocas del Río presenta una condición de vulnerabilidad ALTA, debido a
su ubicación sobre la zona de descarga del Río Yeguada; ésta condición muestra una alta
susceptibilidad a la afectación por las crecientes del río y por posibles eventos de aumento
de mareas. Considerando el componente de la fragilidad, las viviendas ubicadas en la
zona presentan una tipología de construcción predominante con materiales mixtos, que se
asocian a una condición de baja resistencia frente a las inundaciones.
38 GUÍA PARA LA OPERACIÓN DEL SISTEMA DE ALERTA TEMPRANA FRENTE A INUNDACIONES
Riesgo
La situación de riesgo de la Comunidad de Bocas del Río es ALTA, principalmente asociada
a una condición de amenaza y vulnerabilidad alta. Lo anterior señala que la probabilidad de
afectación de la comunidad frente a fenómenos de inundación es ALTA.
Establecer un servicio eficaz de seguimiento y alerta de amenazas con una sólida base
Objetivo
científica y tecnológica.
Los Comités de Prevención, Mitigación y Respuesta a Desastres, tal como lo dicta la Ley
147/02 sobre gestión de riesgos, se constituyen con el propósito de impulsar las acciones de
reducción de riesgos y preparación para la respuesta en los ámbitos territoriales Provinciales
y Municipales. Su actuación obedece al proceso de articulación de múltiples actores
institucionales con distintas competencias y con carácter de complementariedad en lo que se
refiere al uso de los recursos destinados para la planificación, el ordenamiento del territorio y
la generación de capacidades para reducción del riesgo y la respuesta a desastres.
Corresponden a las estructuras organizativas del nivel comunitario que cumplen con la función
impulsar las acciones de reducción de riesgos, preparación, respuesta y recuperación post
desastres, en estrecha coordinación con los Comités de PMR de su jurisdicción.
ONAMET COE
Monitoreo de variables Declaración
Hidrometeorológicas de Alertas
Activación de Redes
Comunitarias
41
Consideraciones respecto al tipo de inundación y área geográfica
Las inundaciones pueden ser de carácter lento o inundaciones repentinas. Los impactos y
efectos varían dependiendo del tipo de inundación:
TIPO DE
CARACTERÍSTICAS
INUNDACIÓN
Dentro de los Procedimientos de Operación del COE se han establecido tres tipos de Alerta:
Alerta Verde, Alerta Amarilla, y Alerta Roja
ALERTA CONDICIÓN
Aquella que se declara cuando las expectativas de un fenómeno
VERDE permiten prever la ocurrencia de un evento de carácter
peligroso para la población. Puede ser parcial o total.
Consideraciones operativas
Los Procedimientos de Operación Estándar son los pasos acordados a seguir por las
instituciones (ONAMET, COE, Comités de PMR) relativos a Quién, Qué, Cuándo, Dónde y Cómo
se responderá ante la ocurrencia de inundaciones que pueda afectar la República Dominicana.
La Etapa de Respuesta se desarrolla cuando se activa la alerta roja por parte del COE o
Respuesta se presenta el evento. Corresponde a la movilización de capacidades y recursos de los
distintos niveles, para responder de manera oportuna ante la ocurrencia del evento.
ONAMET
ETAPA ACCIONES PRINCIPALES
q Recibe información de la red de vigilancia y monitoreo nacional
sobre el comportamiento de las variables hidrometeorológicas.
q Recibe información emitida por las agencias internacionales a través
de las herramientas de monitoreo hidrometeorológico establecidas.
Vigilancia y q Elabora boletines informativos de los fenómenos hidrometeorológicos en el
pronóstico mar Caribe u Océano Atlántico según los parámetros técnicos definidos.
q Envía los boletines informativos al COE por correo electrónico,
fax y radio pidiendo confirmación de recibido.
q Lleva a cabo actividades diarias de rutina para la confirmación del buen
funcionamiento de los equipos de comunicación y de las herramientas de monitoreo.
q Elabora el boletín indicando las condiciones del fenómeno
44 GUÍA PARA LA OPERACIÓN DEL SISTEMA DE ALERTA TEMPRANA FRENTE A INUNDACIONES
COE
ETAPA ACCIONES PRINCIPALES
q Recolecta la información recibida de ONAMET.
q Coordina con los niveles provincial y municipal la activación del Protocolo SAT.
q Activa el Plan de Contingencia frente a eventos hidrometeorológicos.
q Convoca las instituciones del nivel nacional que deben integrar los grupos del trabajo
Respuesta
del COE.
q Activa el mecanismo de enlace con los niveles territoriales en las zonas de afectación.
q Recibe información actualizada de ONAMET sobre la evolución del fenómeno
hidrometeorológico
Cancelación
q Si de acuerdo al boletín de ONAMET, el fenómeno ya no reviste peligro para la
población, se procede a la cancelación del nivel de alerta.
Comité de Prevención, Mitigación y Respuesta - PMR
q Brinda capacitación a las comunidades en las zonas de riesgo por inundación, sobre
normas de comportamiento frente a dichos eventos.
Preparación* q Identifica y señaliza las rutas de evacuación de la población según las condiciones en
el territorio.
q Define las actividades de alistamiento a seguir por parte de cada una de las
instituciones y Grupos de Trabajo.
Alerta
q Establece un plan de monitoreo de zonas más críticas, de acuerdo con los escenarios
de riesgo frente a inundación en el municipio.
q Moviliza las capacidades al terreno para brindar atención a las poblaciones afectadas.
q Elabora informes sobre las acciones implementadas por parte del Comité de PMR.
*Se incluye una fase de preparación en razón a la importancia que los Comités de PMR desarrollen todos los
aspectos técnicos, instrumentales y de capacidad para la respuesta frente a fenómenos hidrometeorológicos.
47 GUÍA PARA LA OPERACIÓN DEL SISTEMA DE ALERTA TEMPRANA FRENTE A INUNDACIONES
Redes Comunitarias
REDES COMUNITARIAS
ETAPA ACCIONES PRINCIPALES
Preparación* q Identifica y señaliza las rutas de evacuación según las condiciones en el territorio.
q Recibe información del enlace del COE Municipal sobre el evento hidrometeorológico
en desarrollo.
q Define las actividades de alistamiento a seguir por parte de la comunidad, para cada
nivel de alerta.
Alerta
q Según los registros de monitoreo de cauces y lluvias, los enlaces comunitarios en
coordinación con el COE Municipal, establecen las prioridades de evacuación.
q Elabora reportes sobre las acciones implementadas por parte de la Red Comunitaria.
*Se incluye una fase de preparación en razón a la importancia que las redes comunitarias desarrollen todos los
aspectos instrumentales y de capacidad para la respuesta frente a fenómenos hidrometeorológicos.
Procedimiento de enlace NACIONAL – TERRITORIAL - COMUNITARIO
Protocolo SAT
COE
Declara la alerta para el
territorio según zonas de
potencial afectación
COE
Envío de información Establece enlace
50 GUÍA PARA LA OPERACIÓN DEL SISTEMA DE ALERTA TEMPRANA FRENTE A INUNDACIONES
COE PROVINCIAL
Activa el Plan de
Contingencia
COE Provincial
Alistamiento
Envío de información Establece enlace
de recursos
sobre acciones en con el Director
para la
el nivel Municipal de Defensa Civil
respuesta
Municipal
COE MUNICIPAL
Activa el Plan de
Contingencia
Activa el Protocolo SAT
REDES COMUNITARIAS
Activa el Protocolo SAT
Mecanismos de
Alerta a la población
Evacuación
preventiva de
población
COMUNIDAD
3. Divulgación de la alerta
Las actividades que definen un sistema de alerta temprana frente a inundaciones, desde la
recolección de datos hasta la decisión de emitir una alerta, solo protegerán a la población
que habita dentro del área de influencia del fenómeno, si las personas reciben la Alerta de
manera oportuna, entienden su significado y toman acciones apropiadas en el tiempo límite
para salvaguardar la vida.
No solo los sistemas de vigilancia y monitoreo son cruciales para el éxito del sistema de alerta,
sino también la comunicación saliente de información crítica a las personas con potencialidad
de ser afectadas por el evento. Una alerta no sirve de nada a menos que acciones de
advertencia y movilización para salvar vidas se tomen lo suficientemente rápido para que
sean efectivas.
Una vez se ha declarado la Alerta por parte del COE y se han activado los Comités de
Prevención, Mitigación y Respuesta – PMR; se debe proceder a la evacuación de la población
ubicada en zonas de peligro. El éxito en esta labor depende del cumplimiento de tres aspectos
esenciales:
Es fundamental mediante el análisis del contexto, establecer los mecanismos de Alerta que
se adecúan más a las necesidades de la población que recibirá las informaciones sobre el
fenómeno, por lo que es esencial que dichos mecanismos cuenten con los siguientes atributos:
q Accesible: Debe llegar de manera oportuna y en el tiempo apropiado a todas las personas
que se encuentran en la zona de peligro.
51
q Comprensible: Debe ser entendida de forma clara y precisa por todos los usuarios del SAT.
Se debe diseñar de tal manera que el mensaje que se trasmita en ningún momento se preste
para interpretaciones equivocadas o genere confusión.
q Funcional: Debe operar sin inconvenientes en las condiciones en las que ha sido instalada y
debe estar diseñada de manera redundante, ya que debe operar bajo cualquier circunstancia.
q Confiable: El manejo de las alertas debe realizarse de manera responsable y por parte de
personas entrenadas, con pleno conocimiento de los procedimientos, ya que una falsa alarma
puede ocasionar perjuicios incluso mayores que un evento.
Preguntas orientadoras
q ¿Qué instrumentos serán utilizados en cada barrio /sector para trasmitir la información
de la alerta/ alarma a la población?
ALCANCE RESPONSABLE
ALERTA ACTIVACIÓN FUNCIONALES
Sistema
Se ubicará en
de dos Notificación del
Toda la comunidad Maura Acosta la residencia de
bocinas y un COE Municipal
Maura Acosta
amplificador
Los sistemas de alerta y las estrategias de divulgación deben ser diseñados cuidadosamente
para hacer más probable que las alertas sean tan efectivas como sea posible. El diseño de
sistemas efectivos de alerta consiste de cuatro pasos principales:
q Definir los efectos deseados del mensaje, especialmente los objetivos de comportamiento
del sistema. ¿Qué acciones quieren las autoridades que los usuarios finales tomen?
q Identificar los canales a través de los cuales se transmitirá el mensaje. ¿Qué tecnologías y
qué fuentes alternativas son necesarias?
q Definir cuáles serán las fuentes directas de mensajes para el público (los intermediarios)
y desarrollar su percepción de credibilidad tomando pasos para asegurar su experticia y
confiabilidad.
5 NOAA. Guía de Referencia para Sistemas de Alerta Temprana de Crecidas Repentinas. 2012.
Los mensajes de alerta deben ser tan específicos como sea posible acerca de la naturaleza
de la amenaza, la localización anticipada y el momento esperado del impacto. Los tomadores
de decisiones responsables de la Alerta, deben tener tanta información como sea posible
para que puedan sopesar las consecuencias de las acciones e incluida la no acción frente al
fenómeno en curso. La información, especialmente la que se incluye en los mensajes de alerta,
tendrá una mejor probabilidad de ser comprendida si es transmitida en un lenguaje conciso y
fácil de entender, en un formato predecible y por lo tanto, familiar para el público meta.
q Asignación de responsabilidades
Preguntas orientadoras
Municipio de Miches
Comunidad de Bocas del Río
Los resultados de los mapas de inundación por inundación, servirán de base para realizar las
siguientes acciones:
Sector/
Familia / Número de personas Tipo de apoyo requerido
Municipio Comunidad/ Ubicación
con necesidades especiales para la evacuación
Barrio
Bocas
Miches No cuenta con información
del Río
Sector/
Familia / Número de personas Tipo de apoyo requerido
Municipio Comunidad/ Ubicación
con necesidades especiales para la evacuación
Barrio
1 Invidente
Preguntas orientadoras
58 GUÍA PARA LA OPERACIÓN DEL SISTEMA DE ALERTA TEMPRANA FRENTE A INUNDACIONES
q ¿Qué áreas se encuentran fuera de la zona de peligro; son de fácil acceso y presentan
las condiciones adecuadas para la concentración de la población evacuada?
Sector/ Personas
Municipio Comunidad/ Ruta de Evacuación Asignada Responsables Zona Segura
Barrio de evacuación
Encargado de
Salida hacia la calle principal la brigada de
Miches Bocas del Río Escuela km 7
o y dirigirse a la zona alta evacuación
y rescate
Como parte del trabajo de enlace con la comunidad, es fundamental establecer las
organizaciones sociales y juntas de vecinos en las áreas donde se lleva a cabo el proceso de
implementación de la alerta temprana. En los casos que sea requerido, los líderes comunitarios
o las personas que sean designadas por la comunidad; con previo entrenamiento, apoyarán
las actividades de divulgación de conocimientos sobre la amenaza, los mecanismos de alerta
y los procesos de evacuación de personas.
Nombre de laspersonas
Comunidad/ Ruta de Evacuación
Municipio de apoyo para la Tarea asignada
Barrio Asignada
evacuación
Coordinar las
actividades de
Miches Bocas del Río Maura Acosta evacuación, rescate
60 GUÍA PARA LA OPERACIÓN DEL SISTEMA DE ALERTA TEMPRANA FRENTE A INUNDACIONES
y coordinar con
autoridades locales
Simulacros de evacuación
Los simulacros pondrán de manifiesto las fallas o debilidades de los sistemas vigentes. Estos
permiten realmente corroborar si las medidas actuales de evacuación, la respuesta ante
emergencias y los procedimientos de movilización son apropiados. Además, permiten saber si
la información ha sido brindada con suficiente rapidez y precisión. Al llevar a cabo simulacros
periódicos de seguridad pública, las comunidades pueden mantener y mejorar su preparación
y, por tanto, disminuir la cantidad de daños potenciales6.
Los simulacros frente a inundación permiten poner a prueba los diferentes sistemas que integran
la alerta temprana, lo cual sirve para medir el nivel de desarrollo del SAT en referencia a:
6 UNESCO. Preparación para casos de tsunami. Guía informativa para los planificadores especializados
en medidas de Contingencia ante catástrofes. 2008