Informe Procesal Penal I Tema 5
Informe Procesal Penal I Tema 5
Informe Procesal Penal I Tema 5
ESTADO ANZÓATEGUI
UNIVERSIDAD SANTA MARIA_ NUCLEO ORIENTE
PROCESAL PENAL I
INFORME DEFINITIVO
TEMA N° 5/ 17-05-2023
INTEGRANTES:
Pág. 1 de 18
REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA
ESTADO ANZÓATEGUI
UNIVERSIDAD SANTA MARIA_ NUCLEO ORIENTE
PROCESAL PENAL I
A.- ASPECTOS PRELIMINARES
Origen del Informe.
La recusación, constituye un acto procesal cuyo efecto no es otro que la exclusión
del juez del conocimiento de la causa, con fundamento en alguna de las causales
previstas en la Ley, ello con el fin de que no se vea comprometida la justicia y
probidad del juzgador y asegurar de esta manera la imparcialidad del mismo en
sus decisiones…” (Sentencia Nº 445 de Sala de Casación Penal, Expediente Nº
A07-0284 de fecha 02/08/2007).
La solicitud de la recusa procede cuando el juez o miembro del tribunal no se
hubiese inhibido de estar comprometido en las causales y aún sigue involucrado
en el proceso legal. En caso de que la persona objeto de recusación no acepte el
cese del caso, se le debe informar a su superior a través de un informe explicativo.
La inhibición es un acto voluntario del juez, mientras que la recusación es
planteada contra el juez, al margen de su voluntad.
Estos son los temas de interés a tratar en términos generales por lo cual se acordó
realizar un informe definitivo, con el propósito de cumplir con los objetivos y
desarrollo de cada uno de los puntos contenidos en el tema Nº 5, en materia de
Derecho Procesal I.
Alcance
El objetivo de este informe es identificar y analizar los distintos temas que
encierran las incidencias de apartamiento en un proceso Penal, para que
comprender el principio de la buena fe procesal, tomando en cuenta que la
interposición de la recusación de las partes deben guiarse como el resto de sus
actuaciones por este principio que los obliga a un litigio honesto y transparente, asi
mismo el Principio de Imparcialidad, y la facultad de inhibición por parte de algún
funcionario inmerso en un asunto determinado, para que impere las normas
constitucionales a fin de evitar planteamientos dilatorios que obstruyan la celeridad
del debido proceso.
Pág. 2 de 18
REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA
ESTADO ANZÓATEGUI
UNIVERSIDAD SANTA MARIA_ NUCLEO ORIENTE
PROCESAL PENAL I
Objetivo General.
Estudio Y Análisis De La Recusación e Inhibición En El Proceso Penal En
Venezuela.
Objetivos Específicos.
1.- Estudio y análisis de La Legitimación Recusación Causales de la Recusación
en el Proceso Penal desde su concepto hasta su clasificación, conforme a la
constitución, ley adjetiva COPP y demás leyes en Venezuela.
Pág. 3 de 18
REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA
ESTADO ANZÓATEGUI
UNIVERSIDAD SANTA MARIA_ NUCLEO ORIENTE
PROCESAL PENAL I
B.- OBSERVACIONES DERIVADAS DEL TEMA EN ESTUDIO
1.- Estudio y análisis de La Legitimación Recusación Causales de la Recusación
en el Proceso Penal desde su concepto hasta su clasificación, conforme a la
constitución, ley adjetiva COPP y demás leyes en Venezuela.
I.- La Legitimación
a.- Concepto
La legitimación procesal es un concepto que define el acceso a un tribunal y los
requisitos y circunstancias que lo permiten, según la relación con el objeto del
proceso. Incluye un derecho a la jurisdicción y el derecho a llevar una acción
particular ante el Tribunal. Se trata de un término que está íntimamente
relacionado con la idea de capacidad, pero se diferencia de ella en que mientras la
capacidad determina las condiciones generales para la intervención en el proceso,
la legitimación define las condiciones necesarias para que ésta sea posible, en
atención al derecho sobre el que se basa.
Pág. 4 de 18
REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA
ESTADO ANZÓATEGUI
UNIVERSIDAD SANTA MARIA_ NUCLEO ORIENTE
PROCESAL PENAL I
puede ser activa, tiene que ser un demandante, o pasiva, para ello debe tener que
ser demandado.
b.- Clasificación.-
Pág. 5 de 18
REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA
ESTADO ANZÓATEGUI
UNIVERSIDAD SANTA MARIA_ NUCLEO ORIENTE
PROCESAL PENAL I
El propósito de comprender la extensión de la legitimación y quienes tienen la
facultad de instituirse, eso nos lleva a otro punto que está relacionado, y es el
Principio de Imparcialidad, definiendo primeramente el termino de Imparcialidad,
según el diccionario de la real Lengua Española define la Imparcialidad como:
“Falta de designio anticipado o de prevención en favor o en contra de alguien o
algo, que permite juzgar o proceder con rectitud.”
Pág. 6 de 18
REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA
ESTADO ANZÓATEGUI
UNIVERSIDAD SANTA MARIA_ NUCLEO ORIENTE
PROCESAL PENAL I
d.- Causales De Recusación
Emiliano Borja es Catedrático de Derecho Penal de la Universidad de Valencia
(2007) Clasifica las causales de Recusación de la siguiente manera:
I.- Por interés: Pueden parcializar al funcionario por las causales de los ordinales
4, 5, 6, 7, 12 y 14
II.- Por afecto: Las que inducen a parcializar por afecto son las ordinales 1, 2, 3,
11, 12,13, 21 y 22.
III.- Por desafecto u odio, las de los ordinales: 8, 10, 17, 18, 19, 20,
IV.- Los restantes: Los ordinales 9,15 y 16, pueden haber perder la imparcialidad
por prevención, (haber conocido antes el asunto) como experto, testigo, o por
amor propio.
Las causales de inhibición y recusación están previstas en el C.O.P.P, en su
artículo 89 enuncia por demás, siete causales concretas, existe la posibilidad de
plantear la separación del funcionario por cualquiera otra causa fundada en
motivos graves.
1. Por el parentesco de consanguinidad o de afinidad dentro del cuarto y segundo
grado respectivamente, con cualquiera de las partes o con el representante de
alguna de ellas.
2. Por el parentesco de afinidad del recusado con el cónyuge de cualquiera de las
partes, hasta el segundo grado inclusive, caso de vivir el cónyuge que lo cause, si
no está divorciado, o caso de haber hijos de él con la parte aunque se encuentre
divorciado o se haya muerto.
3. Por ser o haber sido el recusado padre adoptante o hijo adoptivo de alguna de
las partes.
4. Por tener con cualquiera de las partes amistad o enemistad manifiesta
5. Por tener el recusado, su cónyuge o alguno de sus afines o parientes
consanguíneos, dentro de los grados requeridos, interés directo en los resultados
del proceso.
Pág. 7 de 18
REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA
ESTADO ANZÓATEGUI
UNIVERSIDAD SANTA MARIA_ NUCLEO ORIENTE
PROCESAL PENAL I
6. Por haber mantenido directa o indirectamente, sin la presencia de todas las
partes, alguna clase de comunicación con cualquiera de ellas o de sus abogados,
sobre el asunto sometido a su conocimiento.
7. Por haber emitido opinión en la causa con conocimiento de ella, o haber
intervenido como fiscal, defensor, experto, intérprete o testigo, siempre que, en
cualquiera de estos casos, el recusado se encuentre desempeñando el cargo de
Juez.
8. Cualquiera otra causa, fundada en motivos graves, que afecte su imparcialidad.
Pág. 8 de 18
REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA
ESTADO ANZÓATEGUI
UNIVERSIDAD SANTA MARIA_ NUCLEO ORIENTE
PROCESAL PENAL I
1) Si hubiera intervenido en el mismo proceso como funcionario del Ministerio
Público, defensor, denunciante, querellante o actor civil, o hubiera actuado como
perito o conocido el hecho como testigo, o si en otras actuaciones judiciales o
administrativas hubiera actuado profesionalmente en favor o en contra de alguna
de las partes involucradas.
2) Si como juez hubiere intervenido o interviniere en la causa algún pariente suyo
dentro del cuarto grado de consanguinidad o segundo de afinidad.
3) Si fuere pariente, en los grados preindicados con, algún interesado.
4) Si él o alguno de dichos parientes tuvieren interés en el proceso.
5) Si fuere o hubiere sido tutor o curador, o hubiere estado bajo tutela o curatela
de alguno de los interesados.
6) Si él o sus parientes, dentro de los grados preindicados, tuvieren juicio
pendiente iniciado con anterioridad, o sociedad o comunidad con alguno de los
interesados, salvo la sociedad anónima.
7) Si él, su cónyuge, padres o hijos, u otras personas que vivan a su cargo, fueren
acreedores, deudores o fiadores de alguno de los interesados, salvo que se tratare
de bancos oficiales o constituidos, bajo la forma de sociedades anónimas.
8) Si antes de comenzar el proceso hubiere sido acusador o denunciante de
alguno de los interesados, o acusado o denunciado por ellos.
9) Si antes de comenzar el proceso alguno de los interesados le hubiere
promovido juicio político.
10) Si hubiere dado consejos o manifestado extrajudicialmente su opinión sobre el
proceso a alguno de los interesados.
11) Si tuviere amistad íntima, o enemistad manifiesta con alguno de los
interesados.
12) Si él, su cónyuge, padres o hijos, u otras personas que vivan a su cargo,
hubieren recibido o recibieren beneficios de importancia de alguno de los
interesados; o si después de iniciado el proceso, él hubiere recibido presentes o
dádivas, aunque sean de poco valor.
Pág. 9 de 18
REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA
ESTADO ANZÓATEGUI
UNIVERSIDAD SANTA MARIA_ NUCLEO ORIENTE
PROCESAL PENAL I
Artículo 60: Oportunidad. - La recusación sólo podrá ser interpuesta, bajo pena
de inadmisibilidad, en las siguientes oportunidades: durante la instrucción antes de
su clausura, en el juicio, durante el término de citación; y cuando se trate de
recursos, en el primer escrito que se presente o en el término de emplazamiento.
Sin embargo, en caso de causal sobreviniente o de ulterior integración del tribunal,
la recusación podrá interponerse dentro de las cuarenta y ocho (48) horas de
producida o de ser aquella notificada, respectivamente.
Pág. 10 de 18
REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA
ESTADO ANZÓATEGUI
UNIVERSIDAD SANTA MARIA_ NUCLEO ORIENTE
PROCESAL PENAL I
Artículo 61: Trámite y competencia Si el juez admitiere la recusación se
procederá con arreglo a lo dispuesto en el artículo 57. En caso contrario, se
remitirá el escrito de recusación con su informe al tribunal competente que, previa
audiencia en que se recibirá la prueba e informarán las partes, resolverá el
incidente dentro de las cuarenta y ocho (48) horas sin recurso alguno.
Pág. 11 de 18
REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA
ESTADO ANZÓATEGUI
UNIVERSIDAD SANTA MARIA_ NUCLEO ORIENTE
PROCESAL PENAL I
Así, en los tribunales unipersonales, decidirá la incidencia el tribunal de alzada
(art. 48 LOPJ); en la corte de apelaciones, si la recusación o inhibición es de uno o
dos jueces, decidirá la incidencia el presidente si no es de los recusados o
inhibidos. (art. 47 LOPJ, encab.); si el recusado es el presidente, conocerá, según
sea el caso, el otro juez no recusado o inhibido o uno de los otros dos jueces no
recusados o inhibidos, elegidos por la suerte (art. 47 LOPJ in fine).
En los casos de inhibición o recusación de todos los jueces, pasarán los autos a
otro tribunal de igual categoría y competencia, a los fines del conocimiento de la
incidencia y de ser declarada con lugar la recusación o inhibición, del
conocimiento del fondo del asunto (art. 46 LOPJ in fine). En el caso de no haber
en la localidad otro tribunal de igual categoría y competencia, corresponderá la
decisión a los suplentes en el orden de su elección, agotados éstos, a los
conjueces en el orden de su designación (art. 46 LOPJ encab.)
Pág. 12 de 18
REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA
ESTADO ANZÓATEGUI
UNIVERSIDAD SANTA MARIA_ NUCLEO ORIENTE
PROCESAL PENAL I
b.- Secretarios.
Cada sala de audiencia tendrá un secretario permanente, que actuará como
secretario del tribunal en los juicios que se realicen en ella. a los secretarios de las
salas de audiencia corresponderá copiar y refrendar las decisiones de los
tribunales constituidos en la sala de audiencia respectiva; cumplirán con la
atribución que le asigna el artículo 350 de este código.
Pág. 13 de 18
REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA
ESTADO ANZÓATEGUI
UNIVERSIDAD SANTA MARIA_ NUCLEO ORIENTE
PROCESAL PENAL I
e- Allanamiento
Artículo 103. En caso de inhibición o recusación las partes no podrán allanar al
inhibido o inhibida o al recusado o recusada.
f.- Efectos
Artículo 104: La incidencia de recesión o de inhibición de los jueces o juezas
producirá los efectos previstos en la ley Orgánica del Poder Judicial. La Ley
Orgánica del Tribunal Supremo de Justicia de la República Bolivariana del 20 de
mayo 2004, gaceta N° 37.942
Artículo 1
La presente Ley tiene por objeto establecer el régimen, organización y
funcionamiento del Tribunal Supremo de Justicia.
Pág. 14 de 18
REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA
ESTADO ANZÓATEGUI
UNIVERSIDAD SANTA MARIA_ NUCLEO ORIENTE
PROCESAL PENAL I
Pág. 15 de 18
REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA
ESTADO ANZÓATEGUI
UNIVERSIDAD SANTA MARIA_ NUCLEO ORIENTE
PROCESAL PENAL I
Pág. 16 de 18
REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA
ESTADO ANZÓATEGUI
UNIVERSIDAD SANTA MARIA_ NUCLEO ORIENTE
PROCESAL PENAL I
Pág. 17 de 18
REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA
ESTADO ANZÓATEGUI
UNIVERSIDAD SANTA MARIA_ NUCLEO ORIENTE
PROCESAL PENAL I
D.- CONSIDERACIONES FINALES
Conclusión.
De la conceptualización y análisis del tema estudiados, se abordó las incidencias
de apartamiento; aquellas que garantizan el debido proceso y, en especial la que
establece el principio de imparcialidad en el juzgador; normas que permiten el
ejercicio del control subjetivo del juez o algunos funcionarios públicos específicos
establecida en las normas del Código Orgánico Procesal Penal.
Pág. 18 de 18