ITF Plan de Expansion de La Transmision 2022
ITF Plan de Expansion de La Transmision 2022
ITF Plan de Expansion de La Transmision 2022
Mayo de 2023
—–——–
ÍNDICE
1 Introducción ......................................................................................................... 7
2 Resumen Ejecutivo ............................................................................................. 10
3 Plan de Expansión del Sistema de Transmisión Nacional ..................................... 11
OBRAS DE AMPLIACIÓN ................................................................................................................ 11
3.1.1 Ampliación en S/E Kimal 220 kV (IM) ............................................................................................... 11
3.1.2 Ampliación en S/E Monte Mina 220 kV (IM) .................................................................................... 12
3.1.3 Ampliación en S/E Algarrobal 220 kV (IM) ........................................................................................ 13
3.1.4 Ampliación en S/E Quillota 110 kV (BS) ............................................................................................ 14
3.1.5 Tendido segundo circuito línea 2x500 kV Ancoa - Charrúa .............................................................. 15
3.1.6 Ampliación en S/E Entre Ríos 500 kV (IM) y 220 kV (IM) .................................................................. 15
3.1.7 Aumento de capacidad línea 2x220 kV Lagunillas – Arauco MAPA, tramo Lagunillas – Patagual.... 16
3.1.8 Ampliación en S/E El Rosal 220 kV (IM) ............................................................................................ 18
3.1.9 Aumento de capacidad línea 2x220 kV Mulchén – Los Notros, tramo Mulchén – Digüeñes ........... 18
3.1.10 Ampliación en S/E Nueva Pichirropulli (NTR ATAT) y nuevo patio 500 kV (IM) ................................ 19
3.1.11 Ampliación en S/E Nueva Pichirropulli 220 kV (IM) .......................................................................... 21
3.1.12 Energización en 500 kV de línea 2x220 kV Nueva Pichirropulli – Tineo ........................................... 21
3.1.13 Ampliación en S/E Tineo (NTR ATAT) y nuevo patio 500 kV (IM) ..................................................... 22
3.1.14 Ampliación en S/E Tineo 220 kV (IM) ............................................................................................... 24
OBRAS NUEVAS........................................................................................................................... 25
3.2.1 Nuevo sistema de compensación reactiva mediante condensadores sincrónicos........................... 25
3.2.2 Nuevo sistema de control de flujo para tramos 220 kV Las Palmas – Centella ................................ 27
3.2.3 Nueva S/E Manuel Rodríguez ........................................................................................................... 28
3.2.4 Nueva Línea 2x500 kV Entre Ríos – Digüeñes ................................................................................... 29
3.2.5 Nueva S/E Patagual........................................................................................................................... 31
3.2.6 Nueva S/E Digüeñes .......................................................................................................................... 33
3.2.7 Nueva Línea 2x500 kV Digüeñes – Nueva Pichirropulli .................................................................... 35
4 Plan de Expansión del Sistema de Transmisión Zonal .......................................... 37
OBRAS DE AMPLIACIÓN ................................................................................................................ 37
Sistema B......................................................................................................................................................... 37
4.1.1 Ampliación en S/E Taltal (NTR ATMT) ............................................................................................... 37
4.1.2 Ampliación en S/E San Juan 66 kV (BPS), reemplazo de transformadores (RTR ATMT) y
seccionamiento de línea 2x66 kV Pan de Azúcar – Guayacán en S/E San Juan 66 kV .................................... 38
Sistema C......................................................................................................................................................... 40
4.1.3 Aumento de capacidad línea 1x110 kV Concón – Tap Reñaca, tramo Concón – Montemar ........... 40
2
—–——–
4.1.4 Ampliación en S/E Los Poetas (NTR ATMT) ...................................................................................... 41
Sistema D ........................................................................................................................................................ 42
4.1.5 Ampliación en S/E Recoleta (NTR ATMT) ......................................................................................... 42
Sistema E ......................................................................................................................................................... 43
4.1.6 Ampliación en S/E Retiro 66 kV (BS), nuevo transformador (NTR ATMT) y seccionamiento de línea
1x66 kV Parral – Tap Longaví en S/E Retiro 66 kV .......................................................................................... 44
4.1.7 Ampliación en S/E Andalién (NTR ATMT) ......................................................................................... 45
4.1.8 Ampliación en S/E Pucón 66 kV (BS) ................................................................................................. 46
4.1.9 Ampliación en S/E Villarrica (NTR ATMT) ......................................................................................... 47
4.1.10 Ampliación en S/E Lastarria 220 kV (IM), nuevo transformador (ATAT) y nuevo patio 110 kV (BPS+BT)
48
Sistema F ......................................................................................................................................................... 49
4.1.11 Ampliación en S/E Purranque (NTR ATMT) ...................................................................................... 49
4.1.12 Ampliación en S/E Ancud (NTR ATMT) ............................................................................................. 50
OBRAS NUEVAS........................................................................................................................... 52
Sistema C......................................................................................................................................................... 52
4.2.1 Nueva S/E Olmué y nueva línea 2x110 kV Olmué – Quillota ............................................................ 52
4.2.2 Nueva S/E Montemar ....................................................................................................................... 54
4.2.3 Nueva S/E Margarita y nueva línea 2x110 kV Margarita – Agua Santa ............................................ 56
4.2.4 Nueva S/E Llolleo .............................................................................................................................. 58
Sistema D ........................................................................................................................................................ 59
4.2.5 Nueva S/E Lo Campino...................................................................................................................... 60
4.2.6 Nueva S/E Don Melchor.................................................................................................................... 62
4.2.7 Nueva S/E Nos .................................................................................................................................. 63
Sistema E ......................................................................................................................................................... 65
4.2.8 Nueva S/E Valentín Letelier .............................................................................................................. 66
4.2.9 Nueva S/E Claudio Arrau................................................................................................................... 68
4.2.10 Nueva S/E Talcahuano Sur ................................................................................................................ 70
4.2.11 Nueva S/E Schwager ......................................................................................................................... 72
4.2.12 Nueva S/E Rukapillan y nueva línea 2x110 kV Calafquén – Rukapillan ............................................ 74
4.2.13 Nueva S/E Padre Pancho y nuevas líneas 2x66 kV Padre Pancho – Rukapillan y 1x66 kV Padre Pancho
– Pucón 76
4.2.14 Nueva S/E Calafquén y nueva línea 2x110 kV Lastarria – Calafquén ................................................ 78
Sistema F ......................................................................................................................................................... 80
4.2.15 Nueva S/E Reloncaví ......................................................................................................................... 80
5 Modificación de Obras Establecidas con Anterioridad ......................................... 83
3
—–——–
DECRETO 4/2019 ....................................................................................................................... 83
5.1.1 Nueva Línea 2x500 kV Entre Ríos - Ciruelos, energizada en 220 kV y Nueva Línea 2x500 kV Ciruelos
- Pichirropulli, energizada en 220 kV .............................................................................................................. 83
DECRETO 171/2020 ................................................................................................................... 84
5.2.1 Habilitación segundo circuito Línea 2x110 kV San Pedro - Quillota ................................................. 84
6 Fórmulas de Indexación de las Obras de Expansión ............................................. 85
7 Metodología aplicada al Proceso de Planificación Anual de la Transmisión .......... 87
OBJETIVOS Y CRITERIOS GENERALES DE LA PLANIFICACIÓN ................................................................. 87
HORIZONTE DE PLANIFICACIÓN ...................................................................................................... 87
ANTECEDENTES DE LA PLANIFICACIÓN DE LA TRANSMISIÓN ................................................................ 88
7.3.1 Criterios y variables ambientales y territoriales y objetivos de eficiencia energética...................... 88
7.3.2 Proyección de Demanda para el Sistema Eléctrico Nacional............................................................ 91
7.3.3 Plan de obras de Generación y Transmisión..................................................................................... 93
7.3.4 Escenarios de generación para la Planificación de la Transmisión ................................................... 96
7.3.5 Proyección de Precios de Combustibles ......................................................................................... 112
7.3.6 Modelamiento de la Demanda y de las Unidades Solares y Eólicas ............................................... 115
7.3.7 Parámetros y Variables del Sistema Eléctrico Nacional .................................................................. 123
7.3.8 Costos de Falla ................................................................................................................................ 125
7.3.9 Tasas de Falla de Instalaciones de Transmisión.............................................................................. 126
ANÁLISIS EFECTUADOS EN EL PROCESO DE PLANIFICACIÓN ................................................................ 126
7.4.1 Etapa de Análisis Preliminar ........................................................................................................... 126
7.4.2 Etapa de Análisis de Necesidades de Acceso Abierto ..................................................................... 127
7.4.3 Etapa de Análisis de Suficiencia y Eficiencia Operacional ............................................................... 128
7.4.4 Etapa de Análisis de Seguridad y Calidad de Servicio ..................................................................... 130
7.4.5 Etapa de Análisis de Factibilidad Técnica y Valorización de los Proyectos ..................................... 133
7.4.6 Etapa de Evaluación Económica de los Proyectos .......................................................................... 135
7.4.7 Etapa de Análisis de Resiliencia ...................................................................................................... 136
7.4.8 Etapa de Análisis de Mercado Eléctrico Común ............................................................................. 140
7.4.9 Etapa de Conformación del Plan de Expansión .............................................................................. 142
8 Evaluación de los Proyectos y Resultados .......................................................... 143
PROYECTOS DE EXPANSIÓN NACIONAL POR EFICIENCIA OPERACIONAL ............................................... 143
8.1.1 Energización en 500 kV Sistema de Transmisión Zona Centro - Sur ............................................... 143
8.1.2 Nuevo Sistema de Control de Flujo para tramos 220 Kv Las Palmas – Centella ............................. 148
PROYECTOS DE EXPANSIÓN POR SEGURIDAD Y CALIDAD DE SERVICIO ................................................. 150
8.2.1 Nuevo sistema de compensación reactiva mediante condensadores sincrónicos......................... 150
4
—–——–
PROYECTOS DE EXPANSIÓN PARA EL ABASTECIMIENTO DE LA DEMANDA ............................................. 152
Sistema B....................................................................................................................................................... 152
8.3.1 Ampliación en S/E Taltal (NTR ATMT) ............................................................................................. 152
8.3.2 Ampliación en S/E San Juan 66 kV (BPS), reemplazo de transformadores (RTR ATMT) y
seccionamiento de línea 2x66 kV Pan de Azúcar – Guayacán en S/E San Juan 66 kV .................................. 153
Sistema C....................................................................................................................................................... 154
8.3.3 Nueva S/E Montemar ..................................................................................................................... 154
8.3.4 Nueva S/E Olmué y nueva línea 2x110 kV Olmué – Quillota .......................................................... 157
8.3.5 Nueva S/E Margarita y nueva línea 2x110 kV Margarita - Agua Santa ........................................... 159
8.3.6 Ampliación en S/E Los Poetas (NTR ATMT) .................................................................................... 161
8.3.7 Nueva S/E Llolleo ............................................................................................................................ 162
Sistema D ...................................................................................................................................................... 164
8.3.8 Nueva S/E Lo Campino.................................................................................................................... 164
8.3.9 Ampliación en S/E Recoleta (NTR ATMT) ....................................................................................... 166
8.3.10 Nueva S/E Nos ................................................................................................................................ 166
8.3.11 Nueva S/E Don Melchor.................................................................................................................. 170
Sistema E ....................................................................................................................................................... 172
8.3.12 Ampliación en S/E Retiro ................................................................................................................ 172
8.3.13 Nueva S/E Valentín Letelier ............................................................................................................ 173
8.3.14 Apoyo al abastecimiento de la ciudad de Concepción ................................................................... 174
8.3.15 Nueva S/E Talcahuano Sur .............................................................................................................. 176
8.3.16 Nueva S/E Schwager ....................................................................................................................... 178
8.3.17 Nueva S/E Patagual......................................................................................................................... 181
8.3.18 Apoyo al abastecimiento a las comunas de Villarrica, Pucón y Panguipulli ................................... 185
Sistema F ....................................................................................................................................................... 190
8.3.19 Ampliación en S/E Purranque (NTR ATMT) .................................................................................... 190
8.3.20 Nueva S/E Reloncaví ....................................................................................................................... 191
8.3.21 Ampliación en S/E Ancud (NTR ATMT) ........................................................................................... 196
ANÁLISIS DE RESILIENCIA............................................................................................................. 197
8.4.1 Shock de Precios de Combustible ................................................................................................... 197
8.4.2 Hidrologías Extremas ...................................................................................................................... 198
PROYECTOS DE EXPANSIÓN POR ACCESO ABIERTO .......................................................................... 200
8.5.1 Ampliación en S/E El Algarrobal 220 kV (IM) .................................................................................. 200
8.5.2 Nueva S/E Manuel Rodríguez ......................................................................................................... 200
8.5.3 Ampliación en S/E Entre Ríos 220 kV .............................................................................................. 200
5
—–——–
8.5.4 Ampliación en S/E El Rosal 220 kV (IM) .......................................................................................... 201
8.5.5 Ampliación en S/E Nueva Pichirropulli 220 kV (IM) ........................................................................ 201
8.5.6 Ampliación en S/E Tineo 220 kV (IM) ............................................................................................. 201
8.5.7 Ampliación en S/E Kimal 220 kV (IM) ............................................................................................. 201
8.5.8 Ampliación en S/E Monte Mina 220 kV (IM) .................................................................................. 203
RESULTADOS DEL ANÁLISIS DE MERCADO ELÉCTRICO COMÚN........................................................... 204
9 Valorización de las Obras de Expansión ............................................................. 206
VALORIZACIÓN DE LAS OBRAS DE AMPLIACIÓN PARA EL SISTEMA DE TRANSMISIÓN NACIONAL ............... 207
VALORIZACIÓN DE LAS OBRAS NUEVAS PARA EL SISTEMA DE TRANSMISIÓN NACIONAL ......................... 209
VALORIZACIÓN DE LAS OBRAS DE AMPLIACIÓN PARA EL SISTEMA DE TRANSMISIÓN ZONAL .................... 210
VALORIZACIÓN DE LAS OBRAS NUEVAS PARA EL SISTEMA DE TRANSMISIÓN ZONAL .............................. 215
10 Anexo 1: Proyectos No Recomendados ............................................................. 219
11 Anexo 2: Metodología de Valorización de Proyectos ......................................... 220
12 Anexo 3: Siglas utilizadas en el Presente Informe .............................................. 221
13 Anexo 4: Metodología Resiliencia ..................................................................... 222
14 Anexo 5: Ingenierías Conceptuales .................................................................... 223
6
—–——–
1 INTRODUCCIÓN
7
—–——–
efectos, el Ministerio deberá remitir a la Comisión, dentro del primer trimestre de cada año, un
informe que contenga los criterios y variables señaladas precedentemente. Para el presente
proceso de planificación, dicho informe fue remitido por el Ministerio de Energía mediante
Oficio ORD. N° 244, de 04 de marzo de 2022.
Finalmente, el artículo 87° de la Ley, en su inciso final, concluye señalando que la planificación
de la transmisión podrá considerar la expansión de instalaciones pertenecientes a los sistemas
de transmisión dedicada para la conexión de las obras de expansión, en tanto aquello permita
dar cumplimiento a los objetivos señalados en el referido artículo 87°. Puntualiza la Ley que
estas expansiones no podrán degradar el desempeño de las instalaciones dedicadas existentes
y que deberán considerarse los costos asociados y/o los eventuales daños producidos por la
intervención de dichas instalaciones para el titular de estas. Por último, se establece que las
instalaciones de transmisión dedicada existentes que son intervenidas con las obras de
expansión cambiarán su calificación, y pasarán a integrar uno de los respectivos segmentos a
partir de la publicación en el Diario Oficial de los decretos a que hace referencia el artículo 92°
de la Ley, a saber, los decretos de expansión de la transmisión. En el presente informe se
especifican las obras de expansión que intervienen instalaciones de transmisión dedicadas.
Por otra parte, el artículo 91° de la Ley establece el procedimiento según el cual se debe realizar
la planificación de la transmisión, señalando las distintas instancias de éste. En particular, el
inciso primero de este artículo dispone que, dentro de los primeros quince días de cada año, el
Coordinador Eléctrico Nacional, en adelante e indistintamente, “Coordinador”, deberá enviar a
la Comisión una propuesta de expansión para los distintos segmentos de la trasmisión, la que
debe cumplir con lo establecido en el artículo 87° de la Ley, y que puede además incluir las
propuestas presentadas por promotores. Dicha propuesta fue debidamente presentada por el
Coordinador en el presente proceso de planificación.
Por su parte, el inciso segundo del mismo artículo 91° establece que la Comisión debe convocar
a una etapa de presentación de propuestas de proyectos de expansión de la transmisión, lo que
también se llevó a cabo en el presente proceso.
El proceso de planificación de la transmisión, en cuanto al procedimiento y metodología
aplicable, se encuentra regulado además a nivel reglamentario en el Decreto N° 37 del
Ministerio de Energía, de 06 de mayo de 2019, publicado en el Diario Oficial el 25 de mayo de
2021, que “Aprueba Reglamento de los Sistemas de Transmisión y de la Planificación de la
Transmisión”, en adelante, “Reglamento de Planificación” o “Reglamento”. Dado lo anterior, el
proceso de planificación correspondiente al año 2022 se realizó íntegramente con arreglo a
dicho reglamento.
En el mismo reglamento antes citado se establecen las normas relativas al registro de
participación ciudadana a que se refiere el artículo 90° de la Ley. De este modo, la actualización
del registro ya constituido para los procesos de planificación anteriores se realizó de acuerdo
con lo dispuesto en el Reglamento.
Por otra parte, el presente proceso de planificación de la transmisión tuvo en consideración los
resultados del Proceso de Calificación de Instalaciones de los Sistemas de Transmisión para el
Período 2020-2023, cuyo informe definitivo fue aprobado mediante Resolución Exenta de la
8
—–——–
CNE N° 244, de fecha 09 de abril de 2019. Asimismo, se tuvieron en consideración las
resoluciones que, según lo establecido en el artículo 9 del Reglamento de Calificación,
Valorización, Tarificación y Remuneración de las Instalaciones de Transmisión1, mensualmente
emite la Comisión con la calificación de las instalaciones que entran en operación y aquellas
instalaciones dedicadas que son intervenidas con obras de expansión cuya calificación cambia
producto de ello.
De esta manera, habiéndose cumplido con lo dispuesto en los artículos 87° y 91° de la Ley, así
como en las demás disposiciones previamente citadas, a continuación, se presenta el Informe
Técnico Final que contiene el Plan de Expansión Anual de la Transmisión correspondiente al año
2022.
1
Aprobado mediante Decreto N° 10 del Ministerio de Energía, de 01 de febrero de 2019, publicado en el Diario
Oficial el 13 de junio de 2020.
9
—–——–
2 RESUMEN EJECUTIVO
El objetivo de este Informe Técnico Final consiste en presentar el Plan de Expansión Anual de la
Transmisión para el Sistema Eléctrico Nacional (SEN) correspondiente al año 2022, dando así
cumplimiento a lo establecido en los artículos 87° y 91° de la Ley.
Para la elaboración del presente informe se consideraron las propuestas presentadas por los
promotores de proyectos de expansión de la transmisión dentro del plazo establecido al efecto,
y los informes enviados por el Coordinador con su propuesta de expansión, de acuerdo con lo
establecido en el artículo 91° de la Ley.
Además, esta Comisión ha realizado sus propios análisis, basados en la metodología establecida
en el Reglamento de Planificación, y en consideración a los antecedentes disponibles durante
el desarrollo del presente proceso de planificación de la transmisión.
El presente Informe Final contiene un listado de obras de expansión del Sistema de Transmisión
Nacional y de los sistemas de transmisión zonal. Dentro de estos listados se distinguen obras
nuevas y obras de ampliación.
El presente plan de expansión contiene un total de 48 obras de expansión, cuya inversión
asciende a un total aproximado de USD 1.485 millones.
En el caso del Sistema de Transmisión Nacional, se presenta un total de 21 obras de expansión,
cuya inversión asciende a un total aproximado de USD 1.094 millones, de las cuales 14 son
ampliaciones de instalaciones existentes, por un monto de USD 209 millones
aproximadamente, y 7 corresponden a obras nuevas, por un total de USD 885 millones
aproximadamente.
Respecto de los sistemas de transmisión zonal, se presenta un total de 27 obras de expansión,
cuya inversión asciende a un total aproximado de USD 391 millones, de las cuales 12 son
ampliaciones de instalaciones existentes, por un monto de USD 58 millones aproximadamente,
y 15 corresponden a obras nuevas, por un total de USD 333 millones aproximadamente.
No se incluyen en el presente plan de expansión obras correspondientes a sistemas de
transmisión para polos de desarrollo, atendido que el Decreto Exento N° 92 de 2018, del
Ministerio de Energía (Planificación Energética de Largo Plazo) no incluyó polos de desarrollo.
Finalmente, se estima que las obras contenidas en el presente informe iniciarán su construcción
a partir del primer semestre de 2025.
10
—–——–
3 PLAN DE EXPANSIÓN DEL SISTEMA DE TRANSMISIÓN NACIONAL
OBRAS DE AMPLIACIÓN
El siguiente cuadro presenta las obras de ampliación del Sistema de Transmisión Nacional, las
que deberán dar inicio a su licitación, adjudicación y construcción, conforme se indica a
continuación:
Tabla 3.1: Obras de Ampliación del Sistema de Transmisión Nacional
Plazo
V.I. Referencial Vida Útil
N° Proyecto Constructivo Propietario Ejecución
(USD) (años)
(meses)
Sociedad Austral de
1 Ampliación en S/E Kimal 220 kV (IM) 42 9.144.572 31 Transmisión Troncal Obligatoria
S.A.
Transelec Holdings
2 Ampliación en S/E Monte Mina 220 kV (IM) 30 2.893.612 48 Obligatoria
Rentas Limitada
3 Ampliación en S/E Algarrobal 220 kV (IM) 30 2.193.654 49 Engie Energía Chile S.A. Obligatoria
4 Ampliación en S/E Quillota 110 kV (BS) 48 1.229.801 47 Transelec S.A. Obligatoria
Charrúa Transmisora de
5 Tendido segundo circuito línea 2x500 kV Ancoa - Charrúa 60 60.262.768 39 Obligatoria
Energía S.A.
Transelec Concesiones
6 Ampliación en S/E Entre Ríos 500 kV (IM) y 220 kV (IM) 48 2.697.661 46 Obligatoria
S.A.
Aumento de capacidad línea 2x220 kV Lagunillas – Arauco Celulosa Arauco y
7 60 4.378.677 42 Obligatoria
MAPA, tramo Lagunillas – Patagual Constitución S.A.
8 Ampliación en S/E El Rosal 220 kV (IM) 30 1.496.534 47 Engie Energía Chile S.A. Obligatoria
Aumento de capacidad línea 2x220 kV Mulchén – Los Alfa Transmisora de
9 60 7.919.328 44 Obligatoria
Notros, tramo Mulchén – Digüeñes Energía S.A.
Ampliación en S/E Nueva Pichirropulli (NTR ATAT) y
10 60 41.966.237 36 Eletrans S.A. Obligatoria
nuevo patio 500 kV (IM)
11 Ampliación en S/E Nueva Pichirropulli 220 kV (IM) 48 1.821.764 46 Eletrans S.A. Obligatoria
Energización en 500 kV de línea 2x220 kV Nueva Transelec Concesiones
12 60 33.159.026 37 Obligatoria
Pichirropulli – Tineo S.A.
Ampliación en S/E Tineo (NTR ATAT) y nuevo patio 500 kV Transelec Concesiones
13 60 38.229.698 38 Obligatoria
(IM) S.A.
Transelec Concesiones
14 Ampliación en S/E Tineo 220 kV (IM) 48 1.472.548 46 Obligatoria
S.A.
12
—–——–
respectivos, adecuación de las protecciones, comunicaciones, SCADA, obras civiles, montaje,
malla de puesta a tierra y pruebas de los nuevos equipos, entre otras. En las respectivas bases
de licitación se podrán definir otros requisitos mínimos que deberán cumplir las instalaciones
para el fiel cumplimiento del desarrollo de proyecto.
A su vez, el proyecto contempla todas las tareas, labores y obras necesarias para evitar
interrupciones en el suministro a clientes finales, considerando para ello una secuencia
constructiva que evite o minimice dichas interrupciones.
13
—–——–
3.1.3.3 Valor de inversión (V.I.) y costo de operación, mantenimiento y administración
(C.O.M.A.) referenciales
El V.I. referencial del proyecto es de 2.193.654 dólares, moneda de los Estados Unidos de
América.
El C.O.M.A. referencial se establece en 35.098 dólares (1,6% del V.I. referencial), moneda de los
Estados Unidos de América.
3.1.4.4 Licitación
La adjudicación de esta obra quedará condicionada a la adjudicación de la obra “Nueva S/E
Olmué y nueva línea 2x110 kV Olmué – Quillota”, individualizada en el numeral 4.2.1 del
presente Informe.
14
—–——–
3.1.5 TENDIDO SEGUNDO CIRCUITO LÍNEA 2X500 KV ANCOA - CHARRÚA
15
—–——–
Adicionalmente, el proyecto considera la ampliación de las barras principales e instalaciones
comunes del patio de 220 kV de la subestación Entre Ríos, cuya configuración corresponde a
interruptor y medio, para dos nuevas diagonales, de manera de permitir la conexión de nuevos
proyectos en la zona.
El proyecto incluye todas las obras, modificaciones y labores necesarias para la ejecución y
puesta en servicio de las nuevas instalaciones, tales como adecuaciones en los patios
respectivos, adecuación de las protecciones, comunicaciones, SCADA, obras civiles, montaje,
malla de puesta a tierra y pruebas de los nuevos equipos, entre otras. En las respectivas bases
de licitación se podrán definir otros requisitos mínimos que deberán cumplir las instalaciones
para el fiel cumplimiento del desarrollo de proyecto.
A su vez, el proyecto contempla todas las tareas, labores y obras necesarias para evitar
interrupciones en el suministro a clientes finales, considerando para ello una secuencia
constructiva que evite o minimice dichas interrupciones.
16
—–——–
de licitación se podrán definir otros requisitos mínimos que deberán cumplir las instalaciones
para el fiel cumplimiento del desarrollo de proyecto.
A su vez, el proyecto contempla todas las tareas, labores y obras necesarias para evitar
interrupciones en el suministro a clientes finales, considerando para ello una secuencia
constructiva que evite o minimice dichas interrupciones.
3.1.7.4 Licitación
La adjudicación de esta obra quedará condicionada a la adjudicación de la obra “Nueva S/E
Patagual” individualizada en el numeral 3.2.5 del presente Informe.
Instalación Propietario
Celulosa Arauco y
Línea 2x220 kV Lagunillas – Arauco MAPA
Constitución S.A.
17
—–——–
3.1.8 AMPLIACIÓN EN S/E EL ROSAL 220 KV (IM)
18
—–——–
malla de puesta a tierra y pruebas de los nuevos equipos, entre otras. En las respectivas bases
de licitación se podrán definir otros requisitos mínimos que deberán cumplir las instalaciones
para el fiel cumplimiento del desarrollo de proyecto.
A su vez, el proyecto contempla todas las tareas, labores y obras necesarias para evitar
interrupciones en el suministro a clientes finales, considerando para ello una secuencia
constructiva que evite o minimice dichas interrupciones.
3.1.9.4 Licitación
La adjudicación de esta obra quedará condicionada a la adjudicación de las obras “Ampliación
en S/E Entre Ríos 500 kV (IM) y 220 kV (IM)”, “Ampliación en S/E Nueva Pichirropulli (NTR ATAT)
y nuevo patio 500 kV (IM)”, “Ampliación en S/E Nueva Pichirropulli 220 kV (IM)”, “Energización
en 500 kV de línea 2x220 kV Nueva Pichirropulli – Tineo”, “Ampliación en S/E Tineo (NTR ATAT)
y nuevo patio 500 kV (IM)”, “Nueva Línea 2x500 kV Entre Ríos – Digüeñes”, “Nueva S/E
Digüeñes” y “Nueva Línea 2x500 kV Digüeñes – Nueva Pichirropulli” individualizadas en los
numerales 3.1.6, 3.1.10, 3.1.11, 3.1.12, 3.1.13, 3.2.4, 3.2.6 y 3.2.7 respectivamente del presente
Informe.
3.1.10 AMPLIACIÓN EN S/E NUEVA PICHIRROPULLI (NTR ATAT) Y NUEVO PATIO 500 KV (IM)
3.1.10.4 Licitación
La adjudicación de esta obra quedará condicionada a la adjudicación de las obras “Ampliación
en S/E Entre Ríos 500 kV (IM) y 220 kV (IM)”, “Aumento de capacidad línea 2x220 kV Mulchén
– Los Notros, tramo Mulchén – Digüeñes”, ”Ampliación en S/E Nueva Pichirropulli 220 kV (IM)”,
“Energización en 500 kV de línea 2x220 kV Nueva Pichirropulli – Tineo”, “Ampliación en S/E
Tineo (NTR ATAT) y nuevo patio 500 kV (IM)”, “Nueva Línea 2x500 kV Entre Ríos – Digüeñes”,
“Nueva S/E Digüeñes” y “Nueva Línea 2x500 kV Digüeñes – Nueva Pichirropulli” individualizadas
en los numerales 3.1.6, 3.1.9, 3.1.11, 3.1.12, 3.1.13, 3.2.4, 3.2.6 y 3.2.7 respectivamente del
presente Informe.
20
—–——–
3.1.11 AMPLIACIÓN EN S/E NUEVA PICHIRROPULLI 220 KV (IM)
21
—–——–
licitación, para efectos de cumplir adecuadamente con las solicitudes del alcance de este
proyecto y la normativa vigente.
El proyecto incluye todas las obras, modificaciones y labores necesarias para la ejecución y
puesta en servicio de las nuevas instalaciones, tales como adecuaciones en los patios
respectivos, adecuación de las protecciones, comunicaciones, SCADA, obras civiles, montaje,
malla de puesta a tierra y pruebas de los nuevos equipos, entre otras. En las respectivas bases
de licitación se podrán definir otros requisitos mínimos que deberán cumplir las instalaciones
para el fiel cumplimiento del desarrollo de proyecto.
A su vez, el proyecto contempla todas las tareas, labores y obras necesarias para evitar
interrupciones en el suministro a clientes finales, considerando para ello una secuencia
constructiva que evite o minimice dichas interrupciones.
3.1.12.4 Licitación
La adjudicación de esta obra quedará condicionada a la adjudicación de las obras “Ampliación
en S/E Entre Ríos 500 kV (IM) y 220 kV (IM)”, “Aumento de capacidad línea 2x220 kV Mulchén
– Los Notros, tramo Mulchén – Digüeñes”, “Ampliación en S/E Nueva Pichirropulli (NTR ATAT)
y nuevo patio 500 kV (IM)”, “Ampliación en S/E Nueva Pichirropulli 220 kV (IM)”, “Ampliación
en S/E Tineo (NTR ATAT) y nuevo patio 500 kV (IM)”, “Nueva Línea 2x500 kV Entre Ríos –
Digüeñes”, “Nueva S/E Digüeñes” y “Nueva Línea 2x500 kV Digüeñes – Nueva Pichirropulli”
individualizadas en los numerales 3.1.6, 3.1.9, 3.1.10, 3.1.11, 3.1.13, 3.2.4, 3.2.6 y 3.2.7
respectivamente del presente Informe.
3.1.13 AMPLIACIÓN EN S/E TINEO (NTR ATAT) Y NUEVO PATIO 500 KV (IM)
22
—–——–
transformación deberá realizarse en las posiciones que quedan disponibles de la obra
“Energización en 500 kV de línea 2x220 kV Nueva Pichirropulli – Tineo” reutilizando, cuando sea
posible, el equipamiento y estructuras existentes.
Adicionalmente, el proyecto contempla la construcción de un nuevo patio de 500 kV en la
subestación Tineo, en configuración interruptor y medio, con capacidad de barras de, al menos,
2.000 MVA con 75°C en el conductor y 35°C temperatura ambiente con sol, donde se deberá
considerar espacio en barras y plataforma para la construcción de cinco diagonales asociadas a
la conexión de la obra “Energización en 500 kV de línea 2x220 kV Nueva Pichirropulli – Tineo”,
la conexión de los nuevos equipos de transformación 500/220 kV y la conexión de nuevos
proyectos en la zona. En caso de definirse el desarrollo de este patio en tecnología encapsulada
y aislada en gas del tipo GIS o equivalente, se deberán considerar los paños contenidos en esta
descripción y el espacio en plataforma definido anteriormente para la conexión de nuevos
proyectos.
El proyecto incluye todas las obras, modificaciones y labores necesarias para la ejecución y
puesta en servicio de las nuevas instalaciones, tales como adecuaciones en los patios
respectivos, adecuación de las protecciones, comunicaciones, SCADA, obras civiles, montaje,
malla de puesta a tierra y pruebas de los nuevos equipos, entre otras. En las respectivas bases
de licitación se podrán definir otros requisitos mínimos que deberán cumplir las instalaciones
para el fiel cumplimiento del desarrollo de proyecto.
A su vez, el proyecto contempla todas las tareas, labores y obras necesarias para evitar
interrupciones en el suministro a clientes finales, considerando para ello una secuencia
constructiva que evite o minimice dichas interrupciones.
3.1.13.4 Licitación
La adjudicación de esta obra quedará condicionada a la adjudicación de las obras “Ampliación
en S/E Entre Ríos 500 kV (IM) y 220 kV (IM)”, “Aumento de capacidad línea 2x220 kV Mulchén
– Los Notros, tramo Mulchén – Digüeñes”, “Ampliación en S/E Nueva Pichirropulli (NTR ATAT)
y nuevo patio 500 kV (IM)”, “Energización en 500 kV de línea 2x220 kV Nueva Pichirropulli –
Tineo”, “Nueva Línea 2x500 kV Entre Ríos – Digüeñes”, “Nueva S/E Digüeñes” y “Nueva Línea
23
—–——–
2x500 kV Digüeñes – Nueva Pichirropulli” individualizadas en los numerales 3.1.6, 3.1.9, 3.1.10,
3.1.12, 3.2.4, 3.2.6 y 3.2.7 respectivamente del presente Informe.
24
—–——–
OBRAS NUEVAS
El siguiente cuadro presenta las obras nuevas contenidas en el Plan de Expansión del Sistema
de Transmisión Nacional del Sistema Eléctrico Nacional, las que deberán dar inicio de manera
inmediata a su licitación, adjudicación y construcción.
Tabla 3.3: Obras Nuevas del Sistema de Transmisión Nacional
Plazo
V.I. Referencial Vida Útil
N° Proyecto Constructivo Ejecución
(USD) (años)
(meses)
Nuevo sistema de compensación reactiva mediante
1 42 284.932.449 39 Condicionada
condensadores sincrónicos
Nuevo sistema de control de flujo para tramos 220 kV Las
2 30 35.353.019 33 Obligatoria
Palmas – Centella
3 Nueva S/E Manuel Rodriguez 54 16.160.983 29 Obligatoria
4 Nueva Línea 2x500 kV Entre Ríos – Digüeñes 60 102.512.038 41 Obligatoria
5 Nueva S/E Patagual 60 27.620.707 30 Obligatoria
6 Nueva S/E Digüeñes 60 73.049.150 36 Obligatoria
7 Nueva Línea 2x500 kV Digüeñes – Nueva Pichirropulli 84 345.080.672 43 Obligatoria
25
—–——–
el fiel cumplimiento del objetivo del proyecto, tales como espacios disponibles, capacidad
térmica, cable de guardia, reservas, equipamientos, entre otros.
A su vez, el proyecto contempla todas las tareas, labores y obras necesarias para evitar
interrupciones en el suministro a clientes finales, debiendo considerarse para ello una
secuencia constructiva que evite o minimice dichas interrupciones.
La disposición de los edificios, equipos, estructuras y otros elementos que conformen la
subestación, deberá permitir que las expansiones futuras se realicen de manera adecuada,
haciendo posible el ingreso ordenado y sin interferencias de futuras líneas y circuitos, evitando
generar espacios ciegos que impidan la plena utilización de las barras.
Será responsabilidad del adjudicatario asegurar la compatibilidad tecnológica de los equipos
utilizados en la ejecución del proyecto, de las instalaciones, y de la disposición de los equipos
en la subestación, de manera tal de posibilitar futuras ampliaciones de la subestación, así como
también el cumplimiento de lo dispuesto en la normativa vigente en relación al acceso abierto
a las instalaciones de transmisión.
Por su parte, será de responsabilidad de los propietarios de las diferentes instalaciones de
generación y/o transporte coordinarse para efectuar las adecuaciones que se requieran en sus
propias instalaciones para efectos de la ejecución del proyecto. En este sentido, es de
responsabilidad y costo de los propietarios de las instalaciones existentes efectuar las
adecuaciones que se requieran en ellas producto de las obras nuevas, y que no se encuentren
incorporadas en el alcance del presente proyecto.
3.2.1.4 Licitación
La licitación de esta obra quedará condicionada al resultado de la licitación del servicio
complementario de control de tensión realizada por el Coordinador, para lo cual deberá
reevaluarse el dimensionamiento de este proyecto en función del remanente de potencia de
cortocircuito en la barra de la S/E Kimal de forma tal de obtener, al menos, los 4.600 MVA de
potencia de cortocircuito requeridos en la descripción del proyecto.
26
—–——–
3.2.2 NUEVO SISTEMA DE CONTROL DE FLUJO PARA TRAMOS 220 KV LAS PALMAS –
CENTELLA
27
—–——–
3.2.2.2 Entrada en operación
El proyecto deberá ser construido y entrar en operación, a más tardar, dentro de los 30 meses
siguientes a la fecha de publicación en el Diario Oficial del respectivo decreto a que hace
referencia el artículo 96° de la Ley.
28
—–——–
A su vez, el proyecto contempla todas las tareas, labores y obras necesarias para evitar
interrupciones en el suministro a clientes finales, debiendo considerarse para ello una
secuencia constructiva que evite o minimice dichas interrupciones.
La disposición de los edificios, equipos, estructuras y otros elementos que conformen la
subestación deberá permitir que las expansiones futuras se realicen de manera adecuada,
haciendo posible el ingreso ordenado y sin interferencias de futuras líneas y circuitos, evitando
generar espacios ciegos que impidan la plena utilización de las barras.
Será responsabilidad del adjudicatario asegurar la compatibilidad tecnológica de los equipos
utilizados en la ejecución del proyecto, de las instalaciones y de la disposición de los equipos en
la subestación, de manera tal de posibilitar futuras ampliaciones de la subestación, así también
como el cumplimiento de lo dispuesto en la normativa vigente en relación al acceso abierto a
las instalaciones de transmisión.
Por su parte, será responsabilidad de los propietarios de las diferentes instalaciones de
generación y/o transporte coordinarse para efectuar las adecuaciones que se requieran en sus
propias instalaciones para efectos de la ejecución del proyecto. En este sentido, es de
responsabilidad y costo de los propietarios de las instalaciones existentes efectuar las
adecuaciones que se requieran en ellas producto de las obras nuevas, y que no se encuentren
incorporadas en el alcance del presente proyecto.
29
—–——–
licitación, para efectos de cumplir adecuadamente con las solicitudes del alcance de este
proyecto y la normativa vigente.
El proyecto incluye también todas las obras, modificaciones y labores necesarias para la
ejecución y puesta en servicio de las nuevas instalaciones, tales como adecuaciones en los
patios respectivos, adecuación de las protecciones, comunicaciones, SCADA, obras civiles,
montaje, malla de puesta a tierra y pruebas de los nuevos equipos. En las respectivas bases de
licitación se podrán definir otros requisitos mínimos que deberán cumplir las instalaciones para
el fiel cumplimiento del objetivo del proyecto, tales como espacios disponibles, capacidad
térmica, cable de guardia, reservas, equipamientos, entre otros.
A su vez, el proyecto contempla todas las tareas, labores y obras necesarias para evitar
interrupciones en el suministro a clientes finales, debiendo considerarse para ello una
secuencia constructiva que evite o minimice dichas interrupciones.
La disposición de los edificios, equipos, estructuras y otros elementos que conformen la
subestación, deberá permitir que las expansiones futuras se realicen de manera adecuada,
haciendo posible el ingreso ordenado y sin interferencias de futuras líneas y circuitos, evitando
generar espacios ciegos que impidan la plena utilización de las barras.
Será responsabilidad del adjudicatario asegurar la compatibilidad tecnológica de los equipos
utilizados en la ejecución del proyecto, de las instalaciones, y de la disposición de los equipos
en la subestación, de manera tal de posibilitar futuras ampliaciones de la subestación, así como
también el cumplimiento de lo dispuesto en la normativa vigente en relación al acceso abierto
a las instalaciones de transmisión.
Por su parte, será de responsabilidad de los propietarios de las diferentes instalaciones de
generación y/o transporte coordinarse para efectuar las adecuaciones que se requieran en sus
propias instalaciones para efectos de la ejecución del proyecto. En este sentido, es de
responsabilidad y costo de los propietarios de las instalaciones existentes efectuar las
adecuaciones que se requieran en ellas producto de las obras nuevas, y que no se encuentren
incorporadas en el alcance del presente proyecto.
30
—–——–
3.2.4.4 Licitación
La adjudicación de esta obra quedará condicionada a la adjudicación de las obras “Ampliación
en S/E Entre Ríos 500 kV (IM) y 220 kV (IM)”, “Aumento de capacidad línea 2x220 kV Mulchén
– Los Notros, tramo Mulchén – Digüeñes”, “Ampliación en S/E Nueva Pichirropulli (NTR ATAT)
y nuevo patio 500 kV (IM)”, “Ampliación en S/E Nueva Pichirropulli 220 kV (IM)”, “Energización
en 500 kV de línea 2x220 kV Nueva Pichirropulli – Tineo”, “Ampliación en S/E Tineo (NTR ATAT)
y nuevo patio 500 kV (IM)”, “Nueva S/E Digüeñes” y “Nueva Línea 2x500 kV Digüeñes – Nueva
Pichirropulli” individualizadas en los numerales 3.1.6, 3.1.9, 3.1.10, 3.1.11, 3.1.12, 3.1.13, 3.2.6
y 3.2.7 respectivamente del presente Informe.
31
—–——–
A su vez, el proyecto contempla todas las tareas, labores y obras necesarias para evitar
interrupciones en el suministro a clientes finales, debiendo considerarse para ello una
secuencia constructiva que evite o minimice dichas interrupciones.
La disposición de los edificios, equipos, estructuras y otros elementos que conformen la
subestación deberá permitir que las expansiones futuras se realicen de manera adecuada,
haciendo posible el ingreso ordenado y sin interferencias de futuras líneas y circuitos, evitando
generar espacios ciegos que impidan la plena utilización de las barras.
Será responsabilidad del adjudicatario asegurar la compatibilidad tecnológica de los equipos
utilizados en la ejecución del proyecto, de las instalaciones y de la disposición de los equipos en
la subestación, de manera tal de posibilitar futuras ampliaciones de la subestación, así también
como el cumplimiento de lo dispuesto en la normativa vigente en relación al acceso abierto a
las instalaciones de transmisión.
Por su parte, será responsabilidad de los propietarios de las diferentes instalaciones de
generación y/o transporte coordinarse para efectuar las adecuaciones que se requieran en sus
propias instalaciones para efectos de la ejecución del proyecto. En este sentido, es de
responsabilidad y costo de los propietarios de las instalaciones existentes efectuar las
adecuaciones que se requieran en ellas producto de las obras nuevas, y que no se encuentren
incorporadas en el alcance del presente proyecto.
3.2.5.4 Licitación
La adjudicación de esta obra quedará condicionada a la adjudicación de la obra “Aumento de
capacidad línea 2x220 kV Lagunillas – Arauco MAPA, tramo Lagunillas – Patagual”
individualizada en el numeral 3.1.7 del presente Informe.
32
—–——–
zonal o para polo de desarrollo, según corresponda, cambiarán su calificación y pasarán a
integrar uno de dichos segmentos a partir de la publicación en el Diario Oficial de los decretos
a que hace referencia el artículo 92° de la Ley.
El proyecto interviene las siguientes instalaciones del sistema de transmisión dedicado.
Tabla 3.4: Instalaciones dedicadas intervenidas en el proyecto Nueva S/E Patagual
Instalación Propietario
Celulosa Arauco y
Línea 2x220 kV Lagunillas – Arauco MAPA
Constitución S.A.
Alfa Transmisora de
Línea 2x220 kV Charrúa – Central Santa María
Energía S.A.
33
—–——–
proyectos en la zona. En caso de definirse el desarrollo de este patio en tecnología encapsulada
y aislada en gas del tipo GIS o equivalente, se deberán considerar los paños contenidos en esta
descripción y el espacio en plataforma definido anteriormente para la conexión de nuevos
proyectos.
La subestación se deberá emplazar a aproximadamente 8 km hacia el este de la subestación
Mulchén, siguiendo el trazado de la línea 2x220 kV Mulchén – Los Notros, dentro de un radio
de 3 km respecto de ese punto.
El proyecto incluye también todas las obras, modificaciones y labores necesarias para la
ejecución y puesta en servicio de las nuevas instalaciones, tales como adecuaciones en los
patios respectivos, adecuación de protecciones, comunicaciones, SCADA, obras civiles,
montaje, malla de puesta a tierra y pruebas de los nuevos equipos, entre otras. En las
respectivas bases de licitación se podrán definir otros requisitos mínimos que deberán cumplir
las instalaciones para el fiel cumplimiento del objetivo del proyecto, tales como espacios
disponibles, capacidad térmica, cable de guardia, reservas, equipamientos, entre otros.
A su vez, el proyecto contempla todas las tareas, labores y obras necesarias para evitar
interrupciones en el suministro a clientes finales, debiendo considerarse para ello una
secuencia constructiva que evite o minimice dichas interrupciones.
La disposición de los edificios, equipos, estructuras y otros elementos que conformen la
subestación deberá permitir que las expansiones futuras se realicen de manera adecuada,
haciendo posible el ingreso ordenado y sin interferencias de futuras líneas y circuitos, evitando
generar espacios ciegos que impidan la plena utilización de las barras.
Será responsabilidad del adjudicatario asegurar la compatibilidad tecnológica de los equipos
utilizados en la ejecución del proyecto, de las instalaciones y de la disposición de los equipos en
la subestación, de manera tal de posibilitar futuras ampliaciones de la subestación, así también
como el cumplimiento de lo dispuesto en la normativa vigente en relación al acceso abierto a
las instalaciones de transmisión.
Por su parte, será responsabilidad de los propietarios de las diferentes instalaciones de
generación y/o transporte coordinarse para efectuar las adecuaciones que se requieran en sus
propias instalaciones para efectos de la ejecución del proyecto. En este sentido, es de
responsabilidad y costo de los propietarios de las instalaciones existentes efectuar las
adecuaciones que se requieran en ellas producto de las obras nuevas, y que no se encuentren
incorporadas en el alcance del presente proyecto.
34
—–——–
3.2.6.3 Valor de inversión (V.I.) y costo de operación, mantenimiento y administración
(C.O.M.A.) referenciales
El V.I. referencial del proyecto es de 73.049.150 dólares, moneda de los Estados Unidos de
América.
El C.O.M.A. referencial se establece en 1.168.786 dólares (1,6% del V.I. referencial), moneda de
los Estados Unidos de América.
3.2.6.4 Licitación
La adjudicación de esta obra quedará condicionada a la adjudicación de las obras “Ampliación
en S/E Entre Ríos 500 kV (IM) y 220 kV (IM)”, “Aumento de capacidad línea 2x220 kV Mulchén
– Los Notros, tramo Mulchén – Digüeñes”, “Ampliación en S/E Nueva Pichirropulli (NTR ATAT)
y nuevo patio 500 kV (IM)”, “Ampliación en S/E Nueva Pichirropulli 220 kV (IM)”, “Energización
en 500 kV de línea 2x220 kV Nueva Pichirropulli – Tineo”, “Ampliación en S/E Tineo (NTR ATAT)
y nuevo patio 500 kV (IM)”, “Nueva Línea 2x500 kV Entre Ríos – Digüeñes” y “Nueva Línea 2x500
kV Digüeñes – Nueva Pichirropulli” individualizadas en los numerales 3.1.6, 3.1.9, 3.1.10, 3.1.11,
3.1.12, 3.1.13, 3.2.4 y 3.2.7 respectivamente del presente Informe.
35
—–——–
haciendo posible el ingreso ordenado y sin interferencias de futuras líneas y circuitos, evitando
generar espacios ciegos que impidan la plena utilización de las barras.
Será responsabilidad del adjudicatario asegurar la compatibilidad tecnológica de los equipos
utilizados en la ejecución del proyecto, de las instalaciones, y de la disposición de los equipos
en la subestación, de manera tal de posibilitar futuras ampliaciones de la subestación, así como
también el cumplimiento de lo dispuesto en la normativa vigente en relación al acceso abierto
a las instalaciones de transmisión.
Por su parte, será de responsabilidad de los propietarios de las diferentes instalaciones de
generación y/o transporte coordinarse para efectuar las adecuaciones que se requieran en sus
propias instalaciones para efectos de la ejecución del proyecto. En este sentido, es de
responsabilidad y costo de los propietarios de las instalaciones existentes efectuar las
adecuaciones que se requieran en ellas producto de las obras nuevas, y que no se encuentren
incorporadas en el alcance del presente proyecto.
3.2.7.4 Licitación
La adjudicación de esta obra quedará condicionada a la adjudicación de las obras “Ampliación
en S/E Entre Ríos 500 kV (IM) y 220 kV (IM)”, “Aumento de capacidad línea 2x220 kV Mulchén
– Los Notros, tramo Mulchén – Digüeñes”, “Ampliación en S/E Nueva Pichirropulli (NTR ATAT)
y nuevo patio 500 kV (IM)”, “Ampliación en S/E Nueva Pichirropulli 220 kV (IM)”, “Energización
en 500 kV de línea 2x220 kV Nueva Pichirropulli – Tineo”, “Ampliación en S/E Tineo (NTR ATAT)
y nuevo patio 500 kV (IM)”, “Nueva Línea 2x500 kV Entre Ríos – Digüeñes” y “Nueva S/E
Digüeñes” individualizadas en los numerales 3.1.6, 3.1.9, 3.1.10, 3.1.11, 3.1.12, 3.1.13, 3.2.4 y
3.2.6 respectivamente del presente Informe.
36
—–——–
4 PLAN DE EXPANSIÓN DEL SISTEMA DE TRANSMISIÓN ZONAL
Las obras de expansión del Sistema de Transmisión Zonal que se describen a continuación se
han dividido por los sistemas zonales definidos en la Resolución Exenta N° 244, de fecha 9 de
abril de 2019, que “Aprueba Informe Técnico de Calificación de Instalaciones de los Sistemas de
Transmisión para el periodo 2020-2023”.
OBRAS DE AMPLIACIÓN
SISTEMA B
Plazo
V.I. Referencial Vida Útil
N° Proyecto Constructivo Propietario Ejecución
(USD) (años)
(meses)
1 Ampliación en S/E Taltal (NTR ATMT) 36 5.424.702 25 CGE Transmisión S.A. Obligatoria
Ampliación en S/E San Juan 66 kV (BPS), reemplazo de
2 transformadores (RTR ATMT) y seccionamiento de línea 36 7.516.045 26 CGE Transmisión S.A. Obligatoria
2x66 kV Pan de Azúcar – Guayacán en S/E San Juan 66 kV
37
—–——–
auxiliares si corresponde y el espacio en la sala para la conexión de posiciones futuras definidas
anteriormente.
El proyecto incluye todas las obras, modificaciones y labores necesarias para la ejecución y
puesta en servicio de las nuevas instalaciones, tales como adecuaciones en los patios
respectivos, adecuación de las protecciones, comunicaciones, SCADA, obras civiles, montaje,
malla de puesta a tierra y pruebas de los nuevos equipos, entre otras. En las respectivas bases
de licitación se podrán definir otros requisitos mínimos que deberán cumplir las instalaciones
para el fiel cumplimiento del desarrollo de proyecto.
A su vez, el proyecto contempla todas las tareas, labores y obras necesarias para evitar
interrupciones en el suministro a clientes finales, considerando para ello una secuencia
constructiva que evite o minimice dichas interrupciones.
39
—–——–
SISTEMA C
Plazo
V.I. Referencial Vida Útil
N° Proyecto Constructivo Propietario Ejecución
(USD) (años)
(meses)
Aumento de capacidad línea 1x110 kV Concón – Tap Chilquinta Transmisión
3 54 2.196.244 34 Obligatoria
Reñaca, tramo Concón – Montemar S.A.
Compañía Transmisora
4 Ampliación en S/E Los Poetas (NTR ATMT) 36 3.750.652 30 Obligatoria
del Norte Grande S.A.
4.1.3 AUMENTO DE CAPACIDAD LÍNEA 1X110 KV CONCÓN – TAP REÑACA, TRAMO CONCÓN
– MONTEMAR
40
—–——–
4.1.3.3 Valor de inversión (V.I.) y costo de operación, mantenimiento y administración
(C.O.M.A.) referenciales
El V.I. referencial del proyecto es de 2.196.244 dólares, moneda de los Estados Unidos de
América.
El C.O.M.A. referencial se establece en 35.140 dólares (1,6% del V.I. referencial), moneda de los
Estados Unidos de América.
4.1.3.4 Licitación
La adjudicación de esta obra quedará condicionada a la adjudicación de la obra “Nueva S/E
Montemar”, individualizada en el numeral 4.2.2 del presente Informe.
41
—–——–
4.1.4.2 Entrada en operación
El proyecto deberá ser construido y entrar en operación, a más tardar, dentro de los 36 meses
siguientes a la fecha de publicación en el Diario Oficial del respectivo decreto a que hace
referencia el artículo 96° de la Ley.
SISTEMA D
Plazo
V.I. Referencial Vida Útil
N° Proyecto Constructivo Propietario Ejecución
(USD) (años)
(meses)
Sociedad Transmisora
5 Ampliación en S/E Recoleta (NTR ATMT) 36 4.858.084 34 Obligatoria
Metropolitana II S.A.
42
—–——–
respectivos, adecuación de las protecciones, comunicaciones, SCADA, obras civiles, montaje,
malla de puesta a tierra y pruebas de los nuevos equipos, entre otras. En las respectivas bases
de licitación se podrán definir otros requisitos mínimos que deberán cumplir las instalaciones
para el fiel cumplimiento del desarrollo de proyecto.
A su vez, el proyecto contempla todas las tareas, labores y obras necesarias para evitar
interrupciones en el suministro a clientes finales, considerando para ello una secuencia
constructiva que evite o minimice dichas interrupciones.
SISTEMA E
Plazo
V.I. Referencial Vida Útil
N° Proyecto Constructivo Propietario Ejecución
(USD) (años)
(meses)
Ampliación en S/E Retiro 66 kV (BS), nuevo transformador
6 (NTR ATMT) y seccionamiento de línea 1x66 kV Parral – 36 5.215.326 24 CGE Transmisión S.A. Obligatoria
Tap Longaví en S/E Retiro 66 kV
7 Ampliación en S/E Andalién (NTR ATMT) 36 4.616.045 31 CGE Transmisión S.A. Obligatoria
8 Ampliación en S/E Pucón 66 kV (BS) 60 1.386.617 21 CGE Transmisión S.A. Obligatoria
9 Ampliación en S/E Villarrica (NTR ATMT) 36 3.895.215 30 CGE Transmisión S.A. Obligatoria
Ampliación en S/E Lastarria 220 kV (IM), nuevo
10 60 11.068.311 31 Transelec S.A. Obligatoria
transformador (ATAT) y nuevo patio 110 kV (BPS+BT)
43
—–——–
4.1.6 AMPLIACIÓN EN S/E RETIRO 66 KV (BS), NUEVO TRANSFORMADOR (NTR ATMT) Y
SECCIONAMIENTO DE LÍNEA 1X66 KV PARRAL – TAP LONGAVÍ EN S/E RETIRO 66 KV
44
—–——–
4.1.6.2 Entrada en operación
El proyecto deberá ser construido y entrar en operación, a más tardar, dentro de los 36 meses
siguientes a la fecha de publicación en el Diario Oficial del respectivo decreto a que hace
referencia el artículo 96° de la Ley.
45
—–——–
4.1.7.2 Entrada en operación
El proyecto deberá ser construido y entrar en operación, a más tardar, dentro de los 36 meses
siguientes a la fecha de publicación en el Diario Oficial del respectivo decreto a que hace
referencia el artículo 96° de la ley.
46
—–——–
El C.O.M.A. referencial se establece en 22.186 dólares (1,6% del V.I. referencial), moneda de los
Estados Unidos de América.
4.1.8.4 Licitación
La adjudicación de esta obra quedará condicionada a la adjudicación de las obras “Ampliación
en S/E Lastarria 220 kV (IM), nuevo transformador (ATAT) y nuevo patio 110 kV (BPS+BT)”,
“Nueva S/E Rukapillan y nueva línea 2x110 kV Calafquén – Rukapillan”, “Nueva S/E Padre
Pancho y nuevas líneas 2x66 kV Padre Pancho – Rukapillan y 1x66 kV Padre Pancho – Pucón” y
“Nueva S/E Calafquén y nueva línea 2x110 kV Lastarria – Calafquén” individualizadas en los
numerales 4.1.10, 4.2.12, 4.2.13 y 4.2.14 respectivamente del presente Informe.
47
—–——–
4.1.9.3 Valor de inversión (V.I.) y costo de operación, mantenimiento y administración
(C.O.M.A.) referenciales
El V.I. referencial del proyecto es de 3.895.215 dólares, moneda de los Estados Unidos de
América.
El C.O.M.A. referencial se establece en 62.323 dólares (1,6% del V.I. referencial), moneda de los
Estados Unidos de América.
48
—–——–
4.1.10.2 Entrada en operación
El proyecto deberá ser construido y entrar en operación, a más tardar, dentro de los 60 meses
siguientes a la fecha de publicación en el Diario Oficial del respectivo decreto a que hace
referencia el artículo 96° de la Ley.
4.1.10.4 Licitación
La adjudicación de esta obra quedará condicionada a la adjudicación de las obras “Ampliación
en S/E Pucón 66 kV (BS)”, “Nueva S/E Rukapillan y nueva línea 2x110 kV Calafquén – Rukapillan”,
“Nueva S/E Padre Pancho y nuevas líneas 2x66 kV Padre Pancho – Rukapillan y 1x66 kV Padre
Pancho – Pucón” y “Nueva S/E Calafquén y nueva línea 2x110 kV Lastarria – Calafquén”
individualizadas en los numerales 4.1.8, 4.2.12, 4.2.13 y 4.2.14 respectivamente del presente
Informe.
SISTEMA F
Plazo
V.I. Referencial Vida Útil
N° Proyecto Constructivo Propietario Ejecución
(USD) (años)
(meses)
Sistema de Transmisión
11 Ampliación en S/E Purranque (NTR ATMT) 36 3.753.624 29 Obligatoria
del Sur S.A.
Sistema de Transmisión
12 Ampliación en S/E Ancud (NTR ATMT) 36 4.181.999 33 Obligatoria
del Sur S.A.
49
—–——–
comunes del patio de 66 kV de la subestación, cuya configuración corresponde a barra simple,
de manera de permitir la conexión del nuevo transformador a la barra ampliada. Además, el
proyecto incluye completar el paño de 66 kV asociado al transformador N° 2 de la subestación,
reutilizando cuando sea posible la infraestructura existente.
Adicionalmente, el proyecto considera la construcción de una nueva barra de 23 kV, en
configuración barra simple seccionada, contemplándose la construcción de, al menos, dos
paños para alimentadores, el paño de conexión del nuevo transformador antes mencionado,
espacio en barras para la construcción de dos paños futuros y la conexión del transformador N°
2 con sus alimentadores asociados a una de las secciones de la nueva barra. En caso de definirse
el desarrollo de este patio como una sala de celdas, se deberán considerar los paños contenidos
en esta descripción junto con la construcción de una celda para equipos de medida, la
construcción de una celda para servicios auxiliares si corresponde y el espacio en la sala para la
conexión de las posiciones futuras definidas anteriormente.
El proyecto incluye todas las obras, modificaciones y labores necesarias para la ejecución y
puesta en servicio de las nuevas instalaciones, tales como adecuaciones en los patios
respectivos, adecuación de las protecciones, comunicaciones, SCADA, obras civiles, montaje,
malla de puesta a tierra y pruebas de los nuevos equipos, entre otras. En las respectivas bases
de licitación se podrán definir otros requisitos mínimos que deberán cumplir las instalaciones
para el fiel cumplimiento del desarrollo de proyecto.
A su vez, el proyecto contempla todas las tareas, labores y obras necesarias para evitar
interrupciones en el suministro a clientes finales, considerando para ello una secuencia
constructiva que evite o minimice dichas interrupciones.
50
—–——–
A su vez, el proyecto incluye la ampliación de la barra e instalaciones comunes del patio de 110
kV de la subestación, cuya configuración corresponde a barra simple, de manera de permitir la
conexión del nuevo transformador a la barra ampliada y la reubicación de la conexión de la línea
1x110 kV Chiloé – Ancud.
Adicionalmente, el proyecto considera la construcción de una nueva sección de barra de 23 kV,
en configuración barra simple, contemplándose la construcción de, al menos, dos paños para
alimentadores, el paño de conexión del transformador antes mencionado, la construcción de
un paño de interconexión con la barra existente y espacio en barra para la construcción de dos
paños futuros. En caso de definirse el desarrollo de este patio como una sala de celdas, se
deberán considerar los paños contenidos en esta descripción junto con la construcción de una
celda para equipos de medida, la construcción de una celda para servicios auxiliares si
corresponde, y el espacio en la sala para la conexión de posiciones futuras definidas
anteriormente.
El proyecto incluye todas las obras, modificaciones y labores necesarias para la ejecución y
puesta en servicio de las nuevas instalaciones, tales como adecuaciones en los patios
respectivos, adecuación de las protecciones, comunicaciones, SCADA, obras civiles, montaje,
malla de puesta a tierra y pruebas de los nuevos equipos, entre otras. En las respectivas bases
de licitación se podrán definir otros requisitos mínimos que deberán cumplir las instalaciones
para el fiel cumplimiento del desarrollo de proyecto.
A su vez, el proyecto contempla todas las tareas, labores y obras necesarias para evitar
interrupciones en el suministro a clientes finales, considerando para ello una secuencia
constructiva que evite o minimice dichas interrupciones.
51
—–——–
OBRAS NUEVAS
SISTEMA C
El siguiente cuadro presenta las obras nuevas de expansión necesarias para el Sistema C de
Transmisión Zonal.
Tabla 4.6: Obras Nuevas del Sistema C
Plazo
V.I. Referencial Vida Útil
N° Proyecto Constructivo Ejecución
(USD) (años)
(meses)
Nueva S/E Olmué y nueva línea 2x110 kV Olmué –
1 60 18.874.730 29 Obligatoria
Quillota
2 Nueva S/E Montemar 54 15.600.083 29 Obligatoria
Nueva S/E Margarita y nueva línea 2x110 kV Margarita –
3 54 25.580.247 30 Obligatoria
Agua Santa
4 Nueva S/E Llolleo 54 18.124.408 32 Obligatoria
A continuación, se presentan las descripciones de las obras nuevas del sistema de transmisión
zonal C.
52
—–——–
una celda para servicios auxiliares y el espacio en la sala para la conexión de posiciones futuras
definidas anteriormente.
La subestación se deberá emplazar a aproximadamente 6 km al sur de la subestación Quillota,
siguiendo el trazado de la línea 2x220 kV Polpaico – Quillota, dentro de un radio de 3 km
respecto de ese punto.
Adicionalmente, el proyecto contempla la construcción de una nueva línea de transmisión de
doble circuito en 110 kV y, al menos, 75 MVA de capacidad por circuito a 35°C con sol, entre la
nueva subestación Olmué y la subestación Quillota, con sus respectivos paños de conexión en
cada subestación de llegada.
El proyecto incluye también todas las obras, modificaciones y labores necesarias para la
ejecución y puesta en servicio de las nuevas instalaciones, tales como adecuaciones en los
patios respectivos, adecuación de protecciones, comunicaciones, SCADA, obras civiles,
montaje, malla de puesta a tierra y pruebas de los nuevos equipos, entre otras. En las
respectivas bases de licitación se podrán definir otros requisitos mínimos que deberán cumplir
las instalaciones para el fiel cumplimiento del objetivo del proyecto, tales como espacios
disponibles, capacidad térmica, cable de guardia, reservas, equipamientos, entre otros.
A su vez, el proyecto contempla todas las tareas, labores y obras necesarias para evitar
interrupciones en el suministro a clientes finales, debiendo considerarse para ello una
secuencia constructiva que evite o minimice dichas interrupciones.
La disposición de los edificios, equipos, estructuras y otros elementos que conformen la
subestación deberá permitir que las expansiones futuras se realicen de manera adecuada,
haciendo posible el ingreso ordenado y sin interferencias de futuras líneas y circuitos, evitando
generar espacios ciegos que impidan la plena utilización de las barras.
Será responsabilidad del adjudicatario asegurar la compatibilidad tecnológica de los equipos
utilizados en la ejecución del proyecto, de las instalaciones y de la disposición de los equipos en
la subestación, de manera tal de posibilitar futuras ampliaciones de la subestación, así también
como el cumplimiento de lo dispuesto en la normativa vigente en relación al acceso abierto a
las instalaciones de transmisión.
Por su parte, será responsabilidad de los propietarios de las diferentes instalaciones de
generación y/o transporte coordinarse para efectuar las adecuaciones que se requieran en sus
propias instalaciones para efectos de la ejecución del proyecto. En este sentido, es de
responsabilidad y costo de los propietarios de las instalaciones existentes efectuar las
adecuaciones que se requieran en ellas producto de las obras nuevas, y que no se encuentren
incorporadas en el alcance del presente proyecto.
53
—–——–
4.2.1.3 Valor de inversión (V.I.) y costo de operación, mantenimiento y administración
(C.O.M.A.) referenciales
El V.I. referencial del proyecto es de 18.874.730 dólares, moneda de los Estados Unidos de
América.
El C.O.M.A. referencial se establece en 301.996 dólares (1,6% del V.I. referencial), moneda de
los Estados Unidos de América.
4.2.1.4 Licitación
La adjudicación de esta obra quedará condicionada a la adjudicación de la obra “Ampliación en
S/E Quillota 110 kV (BS)”, individualizada en el numeral 3.1.4 del presente Informe.
54
—–——–
plataforma para la construcción de dos paños futuros. En caso de definirse el desarrollo de este
patio como una sala de celdas, se deberán considerar los paños contenidos en esta descripción
junto con la construcción de una celda para equipos de medida, la construcción de una celda
para servicios auxiliares y el espacio en la sala para la conexión de posiciones futuras definidas
anteriormente.
La subestación se deberá emplazar dentro de un radio de 4 km respecto del Tap Off Reñaca,
considerando únicamente el sector que queda al poniente de la ruta 64.
El proyecto incluye también todas las obras, modificaciones y labores necesarias para la
ejecución y puesta en servicio de las nuevas instalaciones, tales como adecuaciones en los
patios respectivos, adecuación de protecciones, comunicaciones, SCADA, obras civiles,
montaje, malla de puesta a tierra y pruebas de los nuevos equipos, entre otras. En las
respectivas bases de licitación se podrán definir otros requisitos mínimos que deberán cumplir
las instalaciones para el fiel cumplimiento del objetivo del proyecto, tales como espacios
disponibles, capacidad térmica, cable de guardia, reservas, equipamientos, entre otros.
A su vez, el proyecto contempla todas las tareas, labores y obras necesarias para evitar
interrupciones en el suministro a clientes finales, debiendo considerarse para ello una
secuencia constructiva que evite o minimice dichas interrupciones.
La disposición de los edificios, equipos, estructuras y otros elementos que conformen la
subestación deberá permitir que las expansiones futuras se realicen de manera adecuada,
haciendo posible el ingreso ordenado y sin interferencias de futuras líneas y circuitos, evitando
generar espacios ciegos que impidan la plena utilización de las barras.
Será responsabilidad del adjudicatario asegurar la compatibilidad tecnológica de los equipos
utilizados en la ejecución del proyecto, de las instalaciones y de la disposición de los equipos en
la subestación, de manera tal de posibilitar futuras ampliaciones de la subestación, así también
como el cumplimiento de lo dispuesto en la normativa vigente en relación al acceso abierto a
las instalaciones de transmisión.
Por su parte, será responsabilidad de los propietarios de las diferentes instalaciones de
generación y/o transporte coordinarse para efectuar las adecuaciones que se requieran en sus
propias instalaciones para efectos de la ejecución del proyecto. En este sentido, es de
responsabilidad y costo de los propietarios de las instalaciones existentes efectuar las
adecuaciones que se requieran en ellas producto de las obras nuevas, y que no se encuentren
incorporadas en el alcance del presente proyecto.
55
—–——–
4.2.2.3 Valor de inversión (V.I.) y costo de operación, mantenimiento y administración
(C.O.M.A.) referenciales
El V.I. referencial del proyecto es de 15.600.083 dólares, moneda de los Estados Unidos de
América.
El C.O.M.A. referencial se establece en 249.601 dólares (1,6% del V.I. referencial), moneda de
los Estados Unidos de América.
4.2.2.4 Licitación
La adjudicación de esta obra quedará condicionada a la adjudicación de la obra “Aumento de
capacidad línea 1x110 kV Concón – Tap Reñaca, tramo Concón – Montemar”, individualizada
en el numeral 4.1.3 del presente Informe.
4.2.3 NUEVA S/E MARGARITA Y NUEVA LÍNEA 2X110 KV MARGARITA – AGUA SANTA
56
—–——–
la nueva subestación Margarita y la subestación Agua Santa, con sus respectivos paños de
conexión en cada subestación de llegada.
El proyecto incluye también todas las obras, modificaciones y labores necesarias para la
ejecución y puesta en servicio de las nuevas instalaciones, tales como adecuaciones en los
patios respectivos, adecuación de protecciones, comunicaciones, SCADA, obras civiles,
montaje, malla de puesta a tierra y pruebas de los nuevos equipos, entre otras. En las
respectivas bases de licitación se podrán definir otros requisitos mínimos que deberán cumplir
las instalaciones para el fiel cumplimiento del objetivo del proyecto, tales como espacios
disponibles, capacidad térmica, cable de guardia, reservas, equipamientos, entre otros.
A su vez, el proyecto contempla todas las tareas, labores y obras necesarias para evitar
interrupciones en el suministro a clientes finales, debiendo considerarse para ello una
secuencia constructiva que evite o minimice dichas interrupciones.
La disposición de los edificios, equipos, estructuras y otros elementos que conformen la
subestación deberá permitir que las expansiones futuras se realicen de manera adecuada,
haciendo posible el ingreso ordenado y sin interferencias de futuras líneas y circuitos, evitando
generar espacios ciegos que impidan la plena utilización de las barras.
Será responsabilidad del adjudicatario asegurar la compatibilidad tecnológica de los equipos
utilizados en la ejecución del proyecto, de las instalaciones y de la disposición de los equipos en
la subestación, de manera tal de posibilitar futuras ampliaciones de la subestación, así también
como el cumplimiento de lo dispuesto en la normativa vigente en relación al acceso abierto a
las instalaciones de transmisión.
Por su parte, será responsabilidad de los propietarios de las diferentes instalaciones de
generación y/o transporte coordinarse para efectuar las adecuaciones que se requieran en sus
propias instalaciones para efectos de la ejecución del proyecto. En este sentido, es de
responsabilidad y costo de los propietarios de las instalaciones existentes efectuar las
adecuaciones que se requieran en ellas producto de las obras nuevas, y que no se encuentren
incorporadas en el alcance del presente proyecto.
57
—–——–
4.2.4 NUEVA S/E LLOLLEO
58
—–——–
respectivas bases de licitación se podrán definir otros requisitos mínimos que deberán cumplir
las instalaciones para el fiel cumplimiento del objetivo del proyecto, tales como espacios
disponibles, capacidad térmica, cable de guardia, reservas, equipamientos, entre otros.
A su vez, el proyecto contempla todas las tareas, labores y obras necesarias para evitar
interrupciones en el suministro a clientes finales, debiendo considerarse para ello una
secuencia constructiva que evite o minimice dichas interrupciones.
La disposición de los edificios, equipos, estructuras y otros elementos que conformen la
subestación deberá permitir que las expansiones futuras se realicen de manera adecuada,
haciendo posible el ingreso ordenado y sin interferencias de futuras líneas y circuitos, evitando
generar espacios ciegos que impidan la plena utilización de las barras.
Será responsabilidad del adjudicatario asegurar la compatibilidad tecnológica de los equipos
utilizados en la ejecución del proyecto, de las instalaciones y de la disposición de los equipos en
la subestación, de manera tal de posibilitar futuras ampliaciones de la subestación, así también
como el cumplimiento de lo dispuesto en la normativa vigente en relación al acceso abierto a
las instalaciones de transmisión.
Por su parte, será responsabilidad de los propietarios de las diferentes instalaciones de
generación y/o transporte coordinarse para efectuar las adecuaciones que se requieran en sus
propias instalaciones para efectos de la ejecución del proyecto. En este sentido, es de
responsabilidad y costo de los propietarios de las instalaciones existentes efectuar las
adecuaciones que se requieran en ellas producto de las obras nuevas, y que no se encuentren
incorporadas en el alcance del presente proyecto.
SISTEMA D
El siguiente cuadro presenta las obras nuevas de expansión necesarias para el Sistema D de
Transmisión Zonal.
59
—–——–
Tabla 4.7: Obras Nuevas del Sistema D
Plazo
V.I. Referencial Vida Útil
N° Proyecto Constructivo Ejecución
(USD) (años)
(meses)
5 Nueva S/E Lo Campino 60 52.616.954 31 Obligatoria
6 Nueva S/E Don Melchor 54 13.449.897 29 Obligatoria
7 Nueva S/E Nos 54 13.401.336 28 Obligatoria
A continuación, se presentan las descripciones de las obras nuevas del sistema de transmisión
zonal D.
60
—–——–
descripción y el espacio en plataforma definido anteriormente para la conexión de nuevos
proyectos.
La subestación se deberá emplazar a aproximadamente 3 km hacia el norte de la subestación
Cerro Navia, siguiendo el trazado de la línea 2x220 kV Cerro Navia – Nueva Lampa, dentro de
un radio de 2,5 km respecto de ese punto.
El proyecto incluye también todas las obras, modificaciones y labores necesarias para la
ejecución y puesta en servicio de las nuevas instalaciones, tales como adecuaciones en los
patios respectivos, adecuación de protecciones, comunicaciones, SCADA, obras civiles,
montaje, malla de puesta a tierra y pruebas de los nuevos equipos, entre otras. En las
respectivas bases de licitación se podrán definir otros requisitos mínimos que deberán cumplir
las instalaciones para el fiel cumplimiento del objetivo del proyecto, tales como espacios
disponibles, capacidad térmica, cable de guardia, reservas, equipamientos, entre otros.
A su vez, el proyecto contempla todas las tareas, labores y obras necesarias para evitar
interrupciones en el suministro a clientes finales, debiendo considerarse para ello una
secuencia constructiva que evite o minimice dichas interrupciones.
La disposición de los edificios, equipos, estructuras y otros elementos que conformen la
subestación deberá permitir que las expansiones futuras se realicen de manera adecuada,
haciendo posible el ingreso ordenado y sin interferencias de futuras líneas y circuitos, evitando
generar espacios ciegos que impidan la plena utilización de las barras.
Será responsabilidad del adjudicatario asegurar la compatibilidad tecnológica de los equipos
utilizados en la ejecución del proyecto, de las instalaciones y de la disposición de los equipos en
la subestación, de manera tal de posibilitar futuras ampliaciones de la subestación, así también
como el cumplimiento de lo dispuesto en la normativa vigente en relación al acceso abierto a
las instalaciones de transmisión.
Por su parte, será responsabilidad de los propietarios de las diferentes instalaciones de
generación y/o transporte coordinarse para efectuar las adecuaciones que se requieran en sus
propias instalaciones para efectos de la ejecución del proyecto. En este sentido, es de
responsabilidad y costo de los propietarios de las instalaciones existentes efectuar las
adecuaciones que se requieran en ellas producto de las obras nuevas, y que no se encuentren
incorporadas en el alcance del presente proyecto.
61
—–——–
El C.O.M.A. referencial se establece en 841.871 dólares (1,6% del V.I. referencial), moneda de
los Estados Unidos de América.
62
—–——–
las instalaciones para el fiel cumplimiento del objetivo del proyecto, tales como espacios
disponibles, capacidad térmica, cable de guardia, reservas, equipamientos, entre otros.
A su vez, el proyecto contempla todas las tareas, labores y obras necesarias para evitar
interrupciones en el suministro a clientes finales, debiendo considerarse para ello una
secuencia constructiva que evite o minimice dichas interrupciones.
La disposición de los edificios, equipos, estructuras y otros elementos que conformen la
subestación deberá permitir que las expansiones futuras se realicen de manera adecuada,
haciendo posible el ingreso ordenado y sin interferencias de futuras líneas y circuitos, evitando
generar espacios ciegos que impidan la plena utilización de las barras.
Será responsabilidad del adjudicatario asegurar la compatibilidad tecnológica de los equipos
utilizados en la ejecución del proyecto, de las instalaciones y de la disposición de los equipos en
la subestación, de manera tal de posibilitar futuras ampliaciones de la subestación, así también
como el cumplimiento de lo dispuesto en la normativa vigente en relación al acceso abierto a
las instalaciones de transmisión.
Por su parte, será responsabilidad de los propietarios de las diferentes instalaciones de
generación y/o transporte coordinarse para efectuar las adecuaciones que se requieran en sus
propias instalaciones para efectos de la ejecución del proyecto. En este sentido, es de
responsabilidad y costo de los propietarios de las instalaciones existentes efectuar las
adecuaciones que se requieran en ellas producto de las obras nuevas, y que no se encuentren
incorporadas en el alcance del presente proyecto.
63
—–——–
50 MVA de capacidad, con Cambiador de Derivación Bajo Carga (CDBC) y sus respectivos paños
de conexión en ambos niveles de tensión.
Adicionalmente, el proyecto contempla la construcción de los enlaces que corresponda para el
seccionamiento de la línea antes mencionada en la subestación Nos, manteniendo, al menos,
las características técnicas de la línea que se secciona.
La configuración del patio de 110 kV de la subestación Nos corresponderá a doble barra
principal y barra de transferencia, con capacidad de barras de, al menos, 500 MVA con 75°C en
el conductor y 35°C temperatura ambiente con sol, y deberá considerar espacio en barras y
plataforma para nueve posiciones, de manera de permitir la conexión del transformador de
poder 110/12 kV, la conexión del seccionamiento de la línea 2x110 kV Buin – Tap Off Lo Espejo,
la construcción de un paño acoplador, la construcción de un paño seccionador de barras y la
conexión de nuevos proyectos en la zona. En caso de definirse el desarrollo de este patio en
tecnología encapsulada y aislada en gas del tipo GIS o equivalente, se deberán considerar los
paños y espacios contenidos en esta descripción y el espacio en plataforma definido
anteriormente para la conexión de nuevos proyectos.
Además, el proyecto considera la construcción de un patio de 12 kV, en configuración barra
simple, contemplándose la construcción de, al menos, cuatro paños para alimentadores, el
paño de conexión para el transformador de poder 110/12 kV antes mencionado y espacio en
barra y plataforma para la construcción de tres paños futuros. En caso de definirse el desarrollo
de este patio como una sala de celdas, se deberán considerar los paños contenidos en esta
descripción junto con la construcción de una celda para equipos de medida, la construcción de
una celda para servicios auxiliares y el espacio en la sala para la conexión de posiciones futuras
definidas anteriormente.
La subestación se deberá emplazar aproximadamente a 6 km al norte de la subestación Buin,
siguiendo el trazado de la línea 2x110 kV Buin – Tap Off Lo Espejo, dentro de un radio de 2 km
respecto de ese punto y en el lado norte del Río Maipo.
El proyecto incluye también todas las obras, modificaciones y labores necesarias para la
ejecución y puesta en servicio de las nuevas instalaciones, tales como adecuaciones en los
patios respectivos, adecuación de protecciones, comunicaciones, SCADA, obras civiles,
montaje, malla de puesta a tierra y pruebas de los nuevos equipos, entre otras. En las
respectivas bases de licitación se podrán definir otros requisitos mínimos que deberán cumplir
las instalaciones para el fiel cumplimiento del objetivo del proyecto, tales como espacios
disponibles, capacidad térmica, cable de guardia, reservas, equipamientos, entre otros.
A su vez, el proyecto contempla todas las tareas, labores y obras necesarias para evitar
interrupciones en el suministro a clientes finales, debiendo considerarse para ello una
secuencia constructiva que evite o minimice dichas interrupciones.
La disposición de los edificios, equipos, estructuras y otros elementos que conformen la
subestación deberá permitir que las expansiones futuras se realicen de manera adecuada,
haciendo posible el ingreso ordenado y sin interferencias de futuras líneas y circuitos, evitando
generar espacios ciegos que impidan la plena utilización de las barras.
64
—–——–
Será responsabilidad del adjudicatario asegurar la compatibilidad tecnológica de los equipos
utilizados en la ejecución del proyecto, de las instalaciones y de la disposición de los equipos en
la subestación, de manera tal de posibilitar futuras ampliaciones de la subestación, así también
como el cumplimiento de lo dispuesto en la normativa vigente en relación al acceso abierto a
las instalaciones de transmisión.
Por su parte, será responsabilidad de los propietarios de las diferentes instalaciones de
generación y/o transporte coordinarse para efectuar las adecuaciones que se requieran en sus
propias instalaciones para efectos de la ejecución del proyecto. En este sentido, es de
responsabilidad y costo de los propietarios de las instalaciones existentes efectuar las
adecuaciones que se requieran en ellas producto de las obras nuevas, y que no se encuentren
incorporadas en el alcance del presente proyecto.
SISTEMA E
El siguiente cuadro presenta las obras nuevas de expansión necesarias para el Sistema E de
Transmisión Zonal.
Tabla 4.8: Obras Nuevas del Sistema E
Plazo
V.I. Referencial Vida Útil
N° Proyecto Constructivo Ejecución
USD años
meses
8 Nueva S/E Valentín Letelier 54 16.384.986 29 Obligatoria
9 Nueva S/E Claudio Arrau 60 29.861.209 32 Obligatoria
10 Nueva S/E Talcahuano Sur 48 10.441.565 28 Obligatoria
11 Nueva S/E Schwager 60 29.228.894 32 Obligatoria
Nueva S/E Rukapillan y nueva línea 2x110 kV Calafquén –
12 60 25.196.012 29 Obligatoria
Rukapillan
Nueva S/E Padre Pancho y nuevas líneas 2x66 kV Padre
13 60 21.372.168 29 Obligatoria
Pancho – Rukapillan y 1x66 kV Padre Pancho – Pucón
Nueva S/E Calafquén y nueva línea 2x110 kV Lastarria –
14 60 32.428.490 34 Obligatoria
Calafquén
65
—–——–
A continuación, se presenta la descripción de las obras nuevas del sistema de transmisión zonal
E.
66
—–——–
para, al menos, cuatro paños futuros. En caso de definirse el desarrollo de este patio como una
sala de celdas, se deberán considerar los paños contenidos en esta descripción junto con la
construcción de una celda para equipos de medida, la construcción de una celda para servicios
auxiliares y el espacio en la sala para la conexión de posiciones futuras definidas anteriormente.
La subestación se deberá emplazar a aproximadamente 3 km al norte de la S/E Chacahuín
siguiendo el trazado de la línea 1x66 kV Chacahuín – Tap Putagán, dentro de un radio de 2 km
respecto de ese punto.
El proyecto incluye también todas las obras, modificaciones y labores necesarias para la
ejecución y puesta en servicio de las nuevas instalaciones, tales como adecuaciones en los
patios respectivos, adecuación de protecciones, comunicaciones, SCADA, obras civiles,
montaje, malla de puesta a tierra y pruebas de los nuevos equipos, entre otras. En las
respectivas bases de licitación se podrán definir otros requisitos mínimos que deberán cumplir
las instalaciones para el fiel cumplimiento del objetivo del proyecto, tales como espacios
disponibles, capacidad térmica, cable de guardia, reservas, equipamientos, entre otros.
A su vez, el proyecto contempla todas las tareas, labores y obras necesarias para evitar
interrupciones en el suministro a clientes finales, debiendo considerarse para ello una
secuencia constructiva que evite o minimice dichas interrupciones.
La disposición de los edificios, equipos, estructuras y otros elementos que conformen la
subestación deberá permitir que las expansiones futuras se realicen de manera adecuada,
haciendo posible el ingreso ordenado y sin interferencias de futuras líneas y circuitos, evitando
generar espacios ciegos que impidan la plena utilización de las barras.
Será responsabilidad del adjudicatario asegurar la compatibilidad tecnológica de los equipos
utilizados en la ejecución del proyecto, de las instalaciones y de la disposición de los equipos en
la subestación, de manera tal de posibilitar futuras ampliaciones de la subestación, así también
como el cumplimiento de lo dispuesto en la normativa vigente en relación al acceso abierto a
las instalaciones de transmisión.
Por su parte, será responsabilidad de los propietarios de las diferentes instalaciones de
generación y/o transporte coordinarse para efectuar las adecuaciones que se requieran en sus
propias instalaciones para efectos de la ejecución del proyecto. En este sentido, es de
responsabilidad y costo de los propietarios de las instalaciones existentes efectuar las
adecuaciones que se requieran en ellas producto de las obras nuevas, y que no se encuentren
incorporadas en el alcance del presente proyecto.
67
—–——–
4.2.8.3 Valor de inversión (V.I.) y costo de operación, mantenimiento y administración
(C.O.M.A.) referenciales
El V.I. referencial del proyecto es de 16.384.986 dólares, moneda de los Estados Unidos de
América.
El C.O.M.A. referencial se establece en 262.160 dólares (1,6% del V.I. referencial), moneda de
los Estados Unidos de América.
68
—–——–
se deberán considerar los paños contenidos en esta descripción y el espacio en plataforma
definido anteriormente para la conexión de nuevos proyectos.
Además, el proyecto considera la construcción de un nuevo patio de 15 kV, en configuración
barra simple, contemplándose la construcción de, al menos, cuatro alimentadores, la conexión
del transformador 66/15 kV antes mencionado y espacio en barra y plataforma para, al menos,
cuatro paños futuros. En caso de definirse el desarrollo de este patio como una sala de celdas,
se deberán considerar los paños contenidos en esta descripción junto con la construcción de
una celda para equipos de medida, la construcción de una celda para servicios auxiliares y el
espacio en la sala para la conexión de posiciones futuras definidas anteriormente.
La subestación se deberá emplazar a aproximadamente 7,5 km al este de la S/E Hualpén
siguiendo el trazado de la línea 1x220 kV Charrúa – Hualpén, dentro de un radio de 2 km
respecto de ese punto.
El proyecto incluye también todas las obras, modificaciones y labores necesarias para la
ejecución y puesta en servicio de las nuevas instalaciones, tales como adecuaciones en los
patios respectivos, adecuación de protecciones, comunicaciones, SCADA, obras civiles,
montaje, malla de puesta a tierra y pruebas de los nuevos equipos, entre otras. En las
respectivas bases de licitación se podrán definir otros requisitos mínimos que deberán cumplir
las instalaciones para el fiel cumplimiento del objetivo del proyecto, tales como espacios
disponibles, capacidad térmica, cable de guardia, reservas, equipamientos, entre otros.
A su vez, el proyecto contempla todas las tareas, labores y obras necesarias para evitar
interrupciones en el suministro a clientes finales, debiendo considerarse para ello una
secuencia constructiva que evite o minimice dichas interrupciones.
La disposición de los edificios, equipos, estructuras y otros elementos que conformen la
subestación deberá permitir que las expansiones futuras se realicen de manera adecuada,
haciendo posible el ingreso ordenado y sin interferencias de futuras líneas y circuitos, evitando
generar espacios ciegos que impidan la plena utilización de las barras.
Será responsabilidad del adjudicatario asegurar la compatibilidad tecnológica de los equipos
utilizados en la ejecución del proyecto, de las instalaciones y de la disposición de los equipos en
la subestación, de manera tal de posibilitar futuras ampliaciones de la subestación, así también
como el cumplimiento de lo dispuesto en la normativa vigente en relación al acceso abierto a
las instalaciones de transmisión.
Por su parte, será responsabilidad de los propietarios de las diferentes instalaciones de
generación y/o transporte coordinarse para efectuar las adecuaciones que se requieran en sus
propias instalaciones para efectos de la ejecución del proyecto. En este sentido, es de
responsabilidad y costo de los propietarios de las instalaciones existentes efectuar las
adecuaciones que se requieran en ellas producto de las obras nuevas, y que no se encuentren
incorporadas en el alcance del presente proyecto.
69
—–——–
4.2.9.2 Entrada en operación
El proyecto deberá ser construido y entrar en operación, a más tardar, dentro de los 60 meses
siguientes a la fecha de publicación en el Diario Oficial del respectivo decreto a que hace
referencia el artículo 96° de la Ley.
70
—–——–
La subestación se deberá emplazar a aproximadamente 1,5 km al norte de la S/E Hualpén
siguiendo el trazado de la línea 2x154 kV Hualpén – San Vicente, dentro de un radio de 1,5 km
respecto de ese punto.
El proyecto incluye también todas las obras, modificaciones y labores necesarias para la
ejecución y puesta en servicio de las nuevas instalaciones, tales como adecuaciones en los
patios respectivos, adecuación de protecciones, comunicaciones, SCADA, obras civiles,
montaje, malla de puesta a tierra y pruebas de los nuevos equipos, entre otras. En las
respectivas bases de licitación se podrán definir otros requisitos mínimos que deberán cumplir
las instalaciones para el fiel cumplimiento del objetivo del proyecto, tales como espacios
disponibles, capacidad térmica, cable de guardia, reservas, equipamientos, entre otros.
A su vez, el proyecto contempla todas las tareas, labores y obras necesarias para evitar
interrupciones en el suministro a clientes finales, debiendo considerarse para ello una
secuencia constructiva que evite o minimice dichas interrupciones.
La disposición de los edificios, equipos, estructuras y otros elementos que conformen la
subestación deberá permitir que las expansiones futuras se realicen de manera adecuada,
haciendo posible el ingreso ordenado y sin interferencias de futuras líneas y circuitos, evitando
generar espacios ciegos que impidan la plena utilización de las barras.
Será responsabilidad del adjudicatario asegurar la compatibilidad tecnológica de los equipos
utilizados en la ejecución del proyecto, de las instalaciones y de la disposición de los equipos en
la subestación, de manera tal de posibilitar futuras ampliaciones de la subestación, así también
como el cumplimiento de lo dispuesto en la normativa vigente en relación al acceso abierto a
las instalaciones de transmisión.
Por su parte, será responsabilidad de los propietarios de las diferentes instalaciones de
generación y/o transporte coordinarse para efectuar las adecuaciones que se requieran en sus
propias instalaciones para efectos de la ejecución del proyecto. En este sentido, es de
responsabilidad y costo de los propietarios de las instalaciones existentes efectuar las
adecuaciones que se requieran en ellas producto de las obras nuevas, y que no se encuentren
incorporadas en el alcance del presente proyecto.
71
—–——–
4.2.11 NUEVA S/E SCHWAGER
72
—–——–
una celda para equipos de medida, la construcción de una celda para servicios auxiliares y el
espacio en la sala para la conexión de posiciones futuras definidas anteriormente.
La subestación se deberá emplazar a aproximadamente 2 km al norte de la subestación
Bocamina siguiendo el trazado de la línea 1x220 kV Lagunillas – Bocamina, dentro de un radio
de 1,5 km respecto de ese punto.
El proyecto incluye también todas las obras, modificaciones y labores necesarias para la
ejecución y puesta en servicio de las nuevas instalaciones, tales como adecuaciones en los
patios respectivos, adecuación de protecciones, comunicaciones, SCADA, obras civiles,
montaje, malla de puesta a tierra y pruebas de los nuevos equipos, entre otras. En las
respectivas bases de licitación se podrán definir otros requisitos mínimos que deberán cumplir
las instalaciones para el fiel cumplimiento del objetivo del proyecto, tales como espacios
disponibles, capacidad térmica, cable de guardia, reservas, equipamientos, entre otros.
A su vez, el proyecto contempla todas las tareas, labores y obras necesarias para evitar
interrupciones en el suministro a clientes finales, debiendo considerarse para ello una
secuencia constructiva que evite o minimice dichas interrupciones.
La disposición de los edificios, equipos, estructuras y otros elementos que conformen la
subestación deberá permitir que las expansiones futuras se realicen de manera adecuada,
haciendo posible el ingreso ordenado y sin interferencias de futuras líneas y circuitos, evitando
generar espacios ciegos que impidan la plena utilización de las barras.
Será responsabilidad del adjudicatario asegurar la compatibilidad tecnológica de los equipos
utilizados en la ejecución del proyecto, de las instalaciones y de la disposición de los equipos en
la subestación, de manera tal de posibilitar futuras ampliaciones de la subestación, así también
como el cumplimiento de lo dispuesto en la normativa vigente en relación al acceso abierto a
las instalaciones de transmisión.
Por su parte, será responsabilidad de los propietarios de las diferentes instalaciones de
generación y/o transporte coordinarse para efectuar las adecuaciones que se requieran en sus
propias instalaciones para efectos de la ejecución del proyecto. En este sentido, es de
responsabilidad y costo de los propietarios de las instalaciones existentes efectuar las
adecuaciones que se requieran en ellas producto de las obras nuevas, y que no se encuentren
incorporadas en el alcance del presente proyecto.
73
—–——–
El C.O.M.A. referencial se establece en 467.662 dólares (1,6% del V.I. referencial), moneda de
los Estados Unidos de América.
Instalación Propietario
Línea 1x220 kV Lagunillas – Bocamina Transelec S.A.
Línea 1x66 kV Bocamina – Coronel CGE Transmisión S.A.
75
—–——–
4.2.12.2 Entrada en operación
El proyecto deberá ser construido y entrar en operación, a más tardar, dentro de los 60 meses
siguientes a la fecha de publicación en el Diario Oficial del respectivo decreto a que hace
referencia el artículo 96° de la Ley.
4.2.12.4 Licitación
La adjudicación de esta obra quedará condicionada a la adjudicación de las obras “Ampliación
en S/E Pucón 66 kV (BS)”, “Ampliación en S/E Lastarria 220 kV (IM), nuevo transformador (ATAT)
y nuevo patio 110 kV (BPS+BT)”, “Nueva S/E Padre Pancho y nuevas líneas 2x66 kV Padre Pancho
– Rukapillan y 1x66 kV Padre Pancho – Pucón” y “Nueva S/E Calafquén y nueva línea 2x110 kV
Lastarria – Calafquén” individualizadas en los numerales 4.1.8, 4.1.10, 4.2.13 y 4.2.14
respectivamente del presente Informe.
4.2.13 NUEVA S/E PADRE PANCHO Y NUEVAS LÍNEAS 2X66 KV PADRE PANCHO – RUKAPILLAN
Y 1X66 KV PADRE PANCHO – PUCÓN
76
—–——–
para la construcción de dos paños futuros. En caso de definirse el desarrollo de este patio como
una sala de celdas, se deberán considerar los paños contenidos en esta descripción junto con la
construcción de una celda para equipos de medida, la construcción de una celda para servicios
auxiliares y el espacio en la sala para la conexión de posiciones futuras definidas anteriormente.
La subestación se deberá emplazar dentro de un radio de 2 km respecto de la rotonda que
conecta las rutas Variante Camino Internacional y ruta 199, en la localidad de Pucón a
aproximadamente 2 km al oriente de la S/E Pucón, considerando únicamente el sector que
queda al sur de la ruta 199.
Adicionalmente, el proyecto contempla la construcción de una nueva línea de transmisión de
doble circuito en 66 kV y, al menos, 75 MVA de capacidad por circuito a 35°C con sol, entre las
nuevas subestaciones Padre Pancho y Rukapillan, con sus respectivos paños de conexión en
cada subestación de llegada.
A su vez, el proyecto considera la construcción de una nueva línea de transmisión de simple
circuito en 66 kV, y al menos, 75 MVA de capacidad a 35°C con sol, entre la nueva subestación
Padre Pancho y la subestación Pucón, con sus respectivos paños de conexión en cada
subestación de llegada.
El proyecto incluye también todas las obras, modificaciones y labores necesarias para la
ejecución y puesta en servicio de las nuevas instalaciones, tales como adecuaciones en los
patios respectivos, adecuación de protecciones, comunicaciones, SCADA, obras civiles,
montaje, malla de puesta a tierra y pruebas de los nuevos equipos, entre otras. En las
respectivas bases de licitación se podrán definir otros requisitos mínimos que deberán cumplir
las instalaciones para el fiel cumplimiento del objetivo del proyecto, tales como espacios
disponibles, capacidad térmica, cable de guardia, reservas, equipamientos, entre otros.
A su vez, el proyecto contempla todas las tareas, labores y obras necesarias para evitar
interrupciones en el suministro a clientes finales, debiendo considerarse para ello una
secuencia constructiva que evite o minimice dichas interrupciones.
La disposición de los edificios, equipos, estructuras y otros elementos que conformen la
subestación deberá permitir que las expansiones futuras se realicen de manera adecuada,
haciendo posible el ingreso ordenado y sin interferencias de futuras líneas y circuitos, evitando
generar espacios ciegos que impidan la plena utilización de las barras.
Será responsabilidad del adjudicatario asegurar la compatibilidad tecnológica de los equipos
utilizados en la ejecución del proyecto, de las instalaciones y de la disposición de los equipos en
la subestación, de manera tal de posibilitar futuras ampliaciones de la subestación, así también
como el cumplimiento de lo dispuesto en la normativa vigente en relación al acceso abierto a
las instalaciones de transmisión.
Por su parte, será responsabilidad de los propietarios de las diferentes instalaciones de
generación y/o transporte coordinarse para efectuar las adecuaciones que se requieran en sus
propias instalaciones para efectos de la ejecución del proyecto. En este sentido, es de
responsabilidad y costo de los propietarios de las instalaciones existentes efectuar las
77
—–——–
adecuaciones que se requieran en ellas producto de las obras nuevas, y que no se encuentren
incorporadas en el alcance del presente proyecto.
4.2.13.4 Licitación
La adjudicación de esta obra quedará condicionada a la adjudicación de las obras “Ampliación
en S/E Pucón 66 kV (BS)”, “Ampliación en S/E Lastarria 220 kV (IM), nuevo transformador (ATAT)
y nuevo patio 110 kV (BPS+BT)”, “Nueva S/E Rukapillan y nueva línea 2x110 kV Calafquén –
Rukapillan” y “Nueva S/E Calafquén y nueva línea 2x110 kV Lastarria – Calafquén”
individualizadas en los numerales 4.1.8, 4.1.10, 4.2.12 y 4.2.14 respectivamente del presente
Informe.
78
—–——–
Además, el proyecto considera la construcción de un patio de 23 kV, en configuración barra
simple, contemplándose la construcción de, al menos, dos paños para alimentadores, el paño
de conexión para el transformador de poder 110/23 kV antes mencionado y espacio en barra y
plataforma para la construcción de dos paños futuros. En caso de definirse el desarrollo de este
patio como una sala de celdas, se deberán considerar los paños contenidos en esta descripción
junto con la construcción de una celda para equipos de medida, la construcción de una celda
para servicios auxiliares y el espacio en la sala para la conexión de posiciones futuras definidas
anteriormente.
La subestación se deberá emplazar dentro de un radio de 3 km respecto de la intersección de
las rutas S-95-T y S-953, ubicadas al norte de la localidad de Lican Ray.
Adicionalmente, el proyecto contempla la construcción de una nueva línea de transmisión de
doble circuito en 110 kV y, al menos, 90 MVA de capacidad por circuito a 35°C con sol, entre la
nueva subestación Calafquén y la subestación Lastarria, con sus respectivos paños de conexión
en cada subestación de llegada.
El proyecto incluye también todas las obras, modificaciones y labores necesarias para la
ejecución y puesta en servicio de las nuevas instalaciones, tales como adecuaciones en los
patios respectivos, adecuación de protecciones, comunicaciones, SCADA, obras civiles,
montaje, malla de puesta a tierra y pruebas de los nuevos equipos, entre otras. En las
respectivas bases de licitación se podrán definir otros requisitos mínimos que deberán cumplir
las instalaciones para el fiel cumplimiento del objetivo del proyecto, tales como espacios
disponibles, capacidad térmica, cable de guardia, reservas, equipamientos, entre otros.
A su vez, el proyecto contempla todas las tareas, labores y obras necesarias para evitar
interrupciones en el suministro a clientes finales, debiendo considerarse para ello una
secuencia constructiva que evite o minimice dichas interrupciones.
La disposición de los edificios, equipos, estructuras y otros elementos que conformen la
subestación deberá permitir que las expansiones futuras se realicen de manera adecuada,
haciendo posible el ingreso ordenado y sin interferencias de futuras líneas y circuitos, evitando
generar espacios ciegos que impidan la plena utilización de las barras.
Será responsabilidad del adjudicatario asegurar la compatibilidad tecnológica de los equipos
utilizados en la ejecución del proyecto, de las instalaciones y de la disposición de los equipos en
la subestación, de manera tal de posibilitar futuras ampliaciones de la subestación, así también
como el cumplimiento de lo dispuesto en la normativa vigente en relación al acceso abierto a
las instalaciones de transmisión.
Por su parte, será responsabilidad de los propietarios de las diferentes instalaciones de
generación y/o transporte coordinarse para efectuar las adecuaciones que se requieran en sus
propias instalaciones para efectos de la ejecución del proyecto. En este sentido, es de
responsabilidad y costo de los propietarios de las instalaciones existentes efectuar las
adecuaciones que se requieran en ellas producto de las obras nuevas, y que no se encuentren
incorporadas en el alcance del presente proyecto.
79
—–——–
4.2.14.2 Entrada en operación
El proyecto deberá ser construido y entrar en operación, a más tardar, dentro de los 60 meses
siguientes a la fecha de publicación en el Diario Oficial del respectivo decreto a que hace
referencia el artículo 96° de la Ley.
4.2.14.4 Licitación
La adjudicación de esta obra quedará condicionada a la adjudicación de las obras “Ampliación
en S/E Pucón 66 kV (BS)”, “Ampliación en S/E Lastarria 220 kV (IM), nuevo transformador (ATAT)
y nuevo patio 110 kV (BPS+BT)”, “Nueva S/E Rukapillan y nueva línea 2x110 kV Calafquén –
Rukapillan” y “Nueva S/E Padre Pancho y nuevas líneas 2x66 kV Padre Pancho – Rukapillan y
1x66 kV Padre Pancho – Pucón” individualizadas en los numerales 4.1.8, 4.1.10, 4.2.12 y 4.2.13
respectivamente del presente Informe.
SISTEMA F
Plazo
V.I. Referencial Vida Útil
N° Proyecto Constructivo Ejecución
(USD) (años)
(meses)
15 Nueva S/E Reloncaví 54 10.509.717 28 Obligatoria
80
—–——–
Adicionalmente, el proyecto considera la construcción de los enlaces que corresponda para el
seccionamiento de la línea antes mencionada en la subestación Reloncaví, manteniendo al
menos las características técnicas de la línea que se secciona.
La configuración del patio de 110 kV de la subestación Reloncaví corresponderá a barra principal
seccionada y barra de transferencia, con capacidad de barras de, al menos, 500 MVA con 75°C
en el conductor y 35°C temperatura ambiente con sol, y deberá considerar espacio en barras y
plataforma para siete posiciones, de manera de permitir la conexión del transformador de
poder 110/23 kV, la conexión del seccionamiento de la línea 1x110 kV Melipulli – Alto Bonito,
la construcción de un paño acoplador, la construcción de un paño seccionador de barras y la
conexión de nuevos proyectos en la zona. En caso de definirse el desarrollo de este patio en
tecnología encapsulada y aislada en gas del tipo GIS o equivalente, se deberán considerar los
paños contenidos en esta descripción y el espacio en plataforma definido anteriormente para
la conexión de nuevos proyectos.
Además, el proyecto considera la construcción de un patio de 23 kV, en configuración barra
simple, contemplándose la construcción de, al menos, cuatro paños para alimentadores, el
paño de conexión para el transformador de poder 110/23 kV antes mencionado y espacio en
barra y plataforma para la construcción de dos paños futuros. En caso de definirse el desarrollo
de este patio como una sala de celdas, se deberán considerar los paños contenidos en esta
descripción junto con la construcción de una celda para equipos de medida, la construcción de
una celda para servicios auxiliares y el espacio en la sala para la conexión de posiciones futuras
definidas anteriormente.
La subestación se deberá emplazar a aproximadamente 5,5 km al sur de la S/E Melipulli,
siguiendo el trazado de la línea 1x110 kV Melipulli – Alto Bonito, dentro de un radio de 2 km
respecto de ese punto.
El proyecto incluye también todas las obras, modificaciones y labores necesarias para la
ejecución y puesta en servicio de las nuevas instalaciones, tales como adecuaciones en los
patios respectivos, adecuación de protecciones, comunicaciones, SCADA, obras civiles,
montaje, malla de puesta a tierra y pruebas de los nuevos equipos, entre otras. En las
respectivas bases de licitación se podrán definir otros requisitos mínimos que deberán cumplir
las instalaciones para el fiel cumplimiento del objetivo del proyecto, tales como espacios
disponibles, capacidad térmica, cable de guardia, reservas, equipamientos, entre otros.
A su vez, el proyecto contempla todas las tareas, labores y obras necesarias para evitar
interrupciones en el suministro a clientes finales, debiendo considerarse para ello una
secuencia constructiva que evite o minimice dichas interrupciones.
La disposición de los edificios, equipos, estructuras y otros elementos que conformen la
subestación deberá permitir que las expansiones futuras se realicen de manera adecuada,
haciendo posible el ingreso ordenado y sin interferencias de futuras líneas y circuitos, evitando
generar espacios ciegos que impidan la plena utilización de las barras.
Será responsabilidad del adjudicatario asegurar la compatibilidad tecnológica de los equipos
utilizados en la ejecución del proyecto, de las instalaciones y de la disposición de los equipos en
la subestación, de manera tal de posibilitar futuras ampliaciones de la subestación, así también
81
—–——–
como el cumplimiento de lo dispuesto en la normativa vigente en relación al acceso abierto a
las instalaciones de transmisión.
Por su parte, será responsabilidad de los propietarios de las diferentes instalaciones de
generación y/o transporte coordinarse para efectuar las adecuaciones que se requieran en sus
propias instalaciones para efectos de la ejecución del proyecto. En este sentido, es de
responsabilidad y costo de los propietarios de las instalaciones existentes efectuar las
adecuaciones que se requieran en ellas producto de las obras nuevas, y que no se encuentren
incorporadas en el alcance del presente proyecto.
82
—–——–
5 MODIFICACIÓN DE OBRAS ESTABLECIDAS CON ANTERIORIDAD
A continuación, se presentan las obras de expansión que, habiendo sido establecidas con
anterioridad en decretos de expansión, deberán modificarse en los términos que a continuación
se indican, en virtud de lo señalado en el artículo 75 del Reglamento de Planificación.
DECRETO 4/2019
5.1.1 NUEVA LÍNEA 2X500 KV ENTRE RÍOS - CIRUELOS, ENERGIZADA EN 220 KV Y NUEVA
LÍNEA 2X500 KV CIRUELOS - PICHIRROPULLI, ENERGIZADA EN 220 KV
5.1.1.1 Modificaciones
Reemplácese las obras de expansión descritas en el numeral 1.1 y 1.2 del artículo segundo del
Decreto 4/20192, "NUEVA LÍNEA 2x500 KV ENTRE RÍOS - CIRUELOS, ENERGIZADA EN 220 KV” y
“NUEVA LÍNEA 2X500 KV CIRUELOS - PICHIRROPULLI, ENERGIZADA EN 220 kV”, modificada por
lo indicado en el numeral 3.2.1 del artículo primero del Decreto 200/2022, por las obras
descritas en los numerales 3.2.4, 3.2.6 y 3.2.7 del presente informe técnico, en términos de su
título, descripción, fecha de entrada en operación, valor de inversión referencial y condiciones
para su licitación y adjudicación.
5.1.1.2 Justificación
La modificación a la obra se justifica en los resultados de los análisis realizados con motivo del
presente proceso de planificación anual de la transmisión, los que dan cuenta de la pertinencia
de realizar la energización en 500 kV lo antes posible, sin una etapa previa en 220 kV. Asimismo,
se opta por esta modificación en lugar de la incorporación de una obra de ampliación que la
complemente, con el propósito de capturar eficiencias en términos de economías de escala y
ámbito en su ejecución, así como la generación de condiciones de mayor competencia en su
proceso de licitación y adjudicación, en atención a la ampliación del alcance de la obra.
Por su parte, y en línea con lo anterior, adicionalmente a las modificaciones asociadas a la
energización en 500 kV de la obra, la modificación de los tramos que componen el corredor se
fundamenta en la necesidad de contar lo antes posible con un aumento en la capacidad de
transmisión desde la zona donde se emplazará la S/E Digüeñes hacia la actual S/E Entre Ríos.
Finalmente, cabe señalar que, para efectos del procedimiento establecido en los artículos 93º
y siguientes de la Ley, así como en el Decreto 139/2016, la presente modificación fue
debidamente comunicada al Ministerio de Energía.
2
Decreto Exento N° 4, de 03 de enero de 2019, del Ministerio de Energía, que “Fija obras nuevas de los sistemas
de transmisión nacional y zonal que deben iniciar su proceso de licitación o estudio de franja, según corresponda,
en los doce meses siguientes, del plan de expansión del año 2017”.
83
—–——–
DECRETO 171/2020
5.2.1 HABILITACIÓN SEGUNDO CIRCUITO LÍNEA 2X110 KV SAN PEDRO - QUILLOTA
5.2.1.1 Modificaciones
Reemplácese el guarismo 24 por 48 en el literal c. del numeral 2.3.5 “HABILITACIÓN SEGUNDO
CIRCUITO LÍNEA 2X110 KV SAN PEDRO – QUILLOTA”, del artículo 1, del Decreto 171/20203.
5.2.1.2 Justificación
La presente modificación se justifica en que la obra previamente decretada ha sido licitada por
el Coordinador en dos oportunidades, sin éxito. No obstante, la necesidad de la obra se
mantiene, por lo que debe ser nuevamente licitada por el Coordinador.
Por otra parte, en el presente Informe Técnico Final se incorpora la obra de expansión
“Ampliación en S/E Quillota 110 kV (BS)”, la cual intervendrá la S/E Quillota en el nivel de tensión
de 110 kV, de igual forma que la obra que se modifica, por lo que resulta pertinente adecuar el
plazo para su entrada en operación, de modo que se puedan ejecutar ambas obras en forma
conjunta y sin interferencias, en el caso en que su licitación se realice en forma debidamente
coordinada.
3
Decreto Exento N° 171, de 07 de septiembre de 2020, del Ministerio de Energía, que “Fija obras de ampliación
de los sistemas de transmisión nacional y zonal que deben iniciar su proceso de licitación en los doce meses
siguientes, correspondientes al plan de expansión del año 2019”.
84
—–——–
6 FÓRMULAS DE INDEXACIÓN DE LAS OBRAS DE EXPANSIÓN
Con el propósito de conformar los valores que resultarán en la remuneración mensual de las
empresas propietarias de instalaciones de transmisión que se ven afectas o resulten
propietarias de alguna obra contenida en el presente Plan de Expansión Anual de la
Transmisión, es que se establecen las siguientes fórmulas de indexación, las cuales, con
oportunidad de la elaboración de los informes de adjudicación a los que hace referencia el
artículo 96° de la Ley, deberán ser aplicadas a aquellos proyectos que resulten adjudicados
como resultado del o los procesos de licitación llevados a cabo por el Coordinador Eléctrico
Nacional.
De esta forma, las fórmulas de indexación aplicables a la Anualidad del Valor de Inversión
(A.V.I.), Costos de Operación y Mantenimiento (C.O.M.A.) y Ajuste por Efecto de Impuesto a la
Renta (A.E.I.R) de los proyectos descritos anteriormente, son las siguientes:
𝐶𝑃𝐼𝑘
𝐴𝑉𝐼𝑛,𝑘 = 𝐴𝑉𝐼𝑛,0 ∙
𝐶𝑃𝐼0
IPC𝑘 DOL0
COMAn,k = COMAn,0 ⋅ ⋅
IPC0 DOL𝑘
𝐶𝑃𝐼𝑘 𝑡𝑘 1 − 𝑡0
𝐴𝐸𝐼𝑅𝑛,𝑘 = 𝐴𝐸𝐼𝑅𝑛,0 ∙ ∙( ∙ )
𝐶𝑃𝐼0 𝑡0 1 − 𝑡𝑘
85
—–——–
de las instalaciones de Transmisión, no corresponderá la aplicación del A.E.I.R. a las Obras
Nuevas.
Respecto al subíndice 0 de las fórmulas anteriores, éste corresponde al del segundo mes
anterior al mes del último día de recepción de las ofertas económicas según se establezca en
las Bases de Licitación elaboradas por el Coordinador Eléctrico Nacional, con el fin que, al último
mes de la presentación de las ofertas económicas, la aplicación de las fórmulas de indexación
para el A.V.I., C.O.M.A. y A.E.I.R. dé como resultado el A.V.I., C.O.M.A. y A.E.I.R. ofertado.
Para efectos de la remuneración a la que se hace referencia al principio de este capítulo, se
entiende que la periodicidad de actualización del A.V.I., C.O.M.A. y A.E.I.R. será mensual.
86
—–——–
7 METODOLOGÍA APLICADA AL PROCESO DE PLANIFICACIÓN
ANUAL DE LA TRANSMISIÓN
Para la elaboración del presente Plan Anual de Expansión de la Transmisión, la Comisión aplicó
lo establecido en la Ley y en el Reglamento de los Sistemas de Transmisión y de la Planificación
de la Transmisión. Adicionalmente, el citado Reglamento indica que el detalle de la metodología
aplicada al proceso, así como las distintas consideraciones utilizadas por esta Comisión para la
elaboración de los respectivos informes técnicos, deben quedar establecidos en éste, lo que
será desarrollado a continuación.
HORIZONTE DE PLANIFICACIÓN
En conformidad a lo establecido en el artículo 87° de la Ley y en el artículo 70 del Reglamento
de Planificación, la Comisión consideró para el presente Plan de Expansión un horizonte de
planificación de, al menos, 20 años, considerando su inicio en el mes de abril de 2022.
87
—–——–
ANTECEDENTES DE LA PLANIFICACIÓN DE LA TRANSMISIÓN
De acuerdo con lo establecido en el artículo 87° de Ley y en el Reglamento de Planificación, la
Comisión consideró para la elaboración del presente Plan de Expansión los siguientes
antecedentes:
88
—–——–
89
—–——–
90
—–——–
elementos existentes. Este proceso se realizó de manera iterativa, en función de las
características de cada uno de los proyectos y variables analizadas en el presente proceso,
buscando minimizar la interacción entre ellos, de manera de viabilizar el emplazamiento y
ejecución de los proyectos.
Por su parte, se consideraron los objetivos de eficiencia energética contenidos en el IAA 2022
de la PELP. Estos objetivos se incorporaron considerando dos casos de aplicación de medidas
de eficiencia energética: (i) un escenario base, que aplica para las trayectorias de demanda baja
y media, en el cual se considera el escenario de referencia utilizado para construir la meta de
carbono neutralidad4 y que toma como principales medidas aquellas contenidas en la Ley N°
21.305, Sobre Eficiencia Energética; y (ii) un escenario de aplicación intensiva de medidas de
eficiencia, el que aplica al escenario de demanda alta, y que también responde fuertemente a
la meta de carbono neutralidad.
4
Disponible en: https://www.cne.cl/wp-content/uploads/2022/01/Res.Exta_.N%C2%B0-37_Aprueba-Informe-
Def-Prev-Dda._19-01-2022.pdf
5
Aprobado mediante Resolución Exenta CNE N° 37, de 19 de enero de 2022.
91
—–——–
Demanda Baja Demanda Media Demanda Alta
Año
[GWh] [GWh] [GWh]
2023 80.121 80.121 80.121
2024 83.588 83.588 83.588
2025 86.456 87.869 89.913
2026 88.332 89.061 90.989
2027 90.147 90.613 92.551
2028 91.235 91.508 93.977
2029 91.531 92.803 96.334
2030 92.537 93.774 98.737
2031 94.489 95.806 103.975
2032 96.586 98.070 109.837
2033 98.741 101.861 114.336
2034 101.061 105.690 118.700
2035 103.573 109.732 122.921
2036 105.929 113.785 127.634
2037 108.403 118.119 132.522
2038 110.936 122.234 137.408
2039 113.489 126.587 142.147
2040 116.040 130.936 147.008
2041 118.310 135.181 152.087
2042 120.561 139.411 157.208
92
—–——–
Lo anterior se traduce en modificar únicamente la ubicación de dicha demanda de energía, la
que originalmente se encontraba localizada en los nodos en donde actualmente se ubican los
grandes consumos mencionados, trasladándolos a nodos del Sistema de Transmisión Nacional.
Esto tiene por objeto no introducir distorsiones exógenas en la distribución de flujos de
potencia en zonas específicas del sistema, las que podrían generar la aparición de energía no
suministrada de manera sistemática y creciente en el horizonte de análisis. Es necesario indicar
que la relocalización de demanda considera las zonas del país en las cuales se desarrollan las
actividades o industrias que generalmente corresponden a clientes industriales, y en ningún
caso implica la modificación de los montos de energía indicados en la Tabla 7.1.
6
El artículo 78° letra d. del Reglamento de la Planificación establece que los proyectos comprometidos son aquellos
“(…) proyectos de generación que se encuentren comprometidos en virtud de las licitaciones de suministro para
clientes regulados y aquellos cuyos titulares hubiesen suscrito contratos para el suministro de clientes libres, que
se hayan comunicado a la Comisión al inicio del Proceso de Planificación, según los criterios que defina la
Comisión”.
93
—–——–
5. Decreto Exento N° 158 del Ministerio de Energía, de 16 de abril de 2015, y sus
modificaciones posteriores, que Fija Plan de Expansión del Sistema de Transmisión
Troncal para los doce meses siguientes.
6. Decreto Exento N° 373 del Ministerio de Energía, de 16 de mayo de 2016, que Fija Plan
de Expansión del Sistema de Transmisión Troncal para los doce meses siguientes.
7. Decreto Exento N° 422 del Ministerio de Energía, de 9 de agosto de 2017, que Fija Plan
de Expansión del Sistema de Transmisión Nacional para los doce meses siguientes.
Asimismo, fueron consideradas las obras de expansión de los sistemas de transmisión zonal
contenidas en el siguiente decreto:
1. Decreto Exento N° 418 del Ministerio de Energía, de 4 de agosto de 2017, y sus
modificaciones posteriores, que Fija listado de instalaciones de transmisión zonal de
ejecución obligatoria, necesarias para el abastecimiento de la demanda.
Por último, fueron consideradas las obras de expansión del sistema de transmisión nacional y
de los sistemas de transmisión zonal contenidas en los siguientes decretos:
1. Decreto Exento N° 293, del Ministerio de Energía, del 29 de octubre de 2018, y sus
modificaciones posteriores, que Fija obras de ampliación de los sistemas de transmisión
nacional y zonal que deben iniciar su proceso de licitación en los doce meses siguientes,
correspondientes al Plan de Expansión del año 2017.
2. Decreto Exento N° 4, del Ministerio de Energía, del 3 de enero de 2019, y sus
modificaciones posteriores, que Fija obras nuevas de los sistemas de transmisión
nacional y zonal que deben iniciar su proceso de licitación o estudio de franja, según
corresponda, en los doce meses siguientes, correspondientes al Plan de Expansión del
año 2017.
3. Decreto Exento N° 198, del Ministerio de Energía, del 05 de agosto de 2019, que Fija
obras de ampliación de los sistemas de transmisión nacional y zonal que deben iniciar
su proceso de licitación en los doce meses siguientes, correspondientes al Plan de
Expansión del año 2018.
4. Decreto Exento N° 231, del Ministerio de Energía, del 27 de agosto de 2019, que Fija
obras nuevas de los sistemas de transmisión nacional y zonal que deben iniciar su
proceso de licitación o estudio de franja, según corresponda, en los doce meses
siguientes, correspondientes al Plan de Expansión del año 2018.
5. Decreto Exento N° 163, del Ministerio de Energía, del 01 de septiembre de 2020, que
revoca parcialmente Decreto N° 231 Exento, de 2019, del Ministerio de Energía, que fija
obras nuevas de los sistemas de transmisión nacional y zonal que deben iniciar su
proceso de licitación o estudio de franja, según corresponda, en los doce meses
siguientes, del Plan de Expansión del año 2018, en lo referido a la obra que indica
6. Decreto Exento N° 171, del Ministerio de Energía, del 07 de septiembre de 2020, que
Fija obras de ampliación de los sistemas de transmisión nacional y zonal que deben
iniciar su proceso de licitación en los doce meses siguientes, correspondientes al Plan
de Expansión del año 2019.
7. Decreto Exento N° 185, del Ministerio de Energía, del 24 de septiembre de 2020, que
Fija obras nuevas de los sistemas de transmisión nacional y zonal que deben iniciar su
94
—–——–
proceso de licitación o estudio de franja, según corresponda, en los doce meses
siguientes, correspondientes al Plan de Expansión del año 2019.
8. Decreto Exento N° 185, del Ministerio de Energía, del 31 de agosto de 2021, que Fija
obras de ampliación de los sistemas de transmisión nacional y zonal que deben iniciar
su proceso de licitación en los doce meses siguientes, correspondientes al Plan de
Expansión del año 2020.
9. Decreto Exento N° 229, del Ministerio de energía, del 17 de noviembre de 2021, que Fija
obras nuevas de los sistemas de transmisión nacional y zonal que deben iniciar su
proceso de licitación o estudio de franja, según corresponda, en los doce meses
siguientes, correspondientes al Plan de Expansión del año 2020.
10. Decreto Exento N° 200, del Ministerio de Energía, del 7 de octubre de 2022, que Fija
obras de ampliación de los sistemas de transmisión nacional y zonal que deben iniciar
su proceso de licitación en los doce meses siguientes, correspondientes al Plan de
Expansión del año 2021.
11. Decreto Exento N° 257, del Ministerio de energía, del 13 de diciembre de 2022, que Fija
obras nuevas de los sistemas de transmisión nacional y zonal que deben iniciar su
proceso de licitación, en los doce meses siguientes, correspondientes al Plan de
Expansión del año 2021.
Potencia Instalada
Central Barra Sistema Tipo Fecha de Ingreso
[MW]
CEME1 Miraje 220 Solar 480 dic-23
95
—–——–
Potencia Instalada
Central Barra Sistema Tipo Fecha de Ingreso
[MW]
Parque Solar Punta del Viento Punta Colorada 220 Solar 165 dic-23
96
—–——–
el cual tiene como objetivo actualizar la información contenida en el Decreto Exento N° 92 del
Ministerio de Energía, de 9 de marzo de 2018, que aprueba Planificación Energética de Largo
Plazo, periodo 2018 – 2022.
En concreto, y en conformidad a lo que se establece en el artículo 76 del Reglamento de
Planificación, la consideración de la PELP en el proceso de planificación se traduce en la
consideración de sus Escenarios Energéticos (EE) para la construcción de los Escenarios de
Generación para la Planificación de la Transmisión (EGPT). En este sentido, el artículo 83 del
Reglamento de Planificación, establece que:
“La Comisión deberá ajustar cada uno de los Escenarios Energéticos definidos por el Ministerio
en la Planificación Energética, definiendo la capacidad de expansión de generación y de los
Sistemas de Almacenamiento de Energía, así como su localización en las distintas barras del
Sistema Eléctrico para la conformación de los EGPT. Para dichos efectos, deberá considerar la
información proporcionada por el Ministerio sobre la localización de la capacidad de expansión
de generación y de Sistemas de Almacenamiento de Energía de los Escenarios Energéticos para
todo el horizonte de análisis, ajustándolos a la proyección de demanda de energía eléctrica a
utilizar en el Proceso de Planificación de la Transmisión mediante una metodología
debidamente justificada en el informe técnico.
Cada EGPT deberá contener los respectivos polos de desarrollo de su correspondiente
Escenario Energético (…)”.
La PELP establece cinco escenarios energéticos equiprobables, los cuales se construyen a partir
de los siguientes seis factores: (i) disposición social para proyectos; (ii) demanda energética; (iii)
cambios tecnológicos en almacenamientos en baterías; (iv) costos de externalidades
ambientales; (v) costos de inversión de tecnologías renovables; y (vi) precio de combustibles
fósiles.
Es importante señalar que en el IAA 2022, dentro del factor “disposición social de proyectos”,
se incluyeron los compromisos asociados al Plan de Descarbonización de la Matriz Energética
impulsado por el Gobierno de Chile, el cual contempla el retiro inicial de once unidades
generadoras a carbón al año 2024 (2106 MW), el cese total de la generación eléctrica en base
a carbón al año 2040 y la carbono neutralidad al año 2050. De esta forma, para dar cuenta de
las posibles trayectorias de intensidad de retiro de centrales a carbón, se generaron tres
posibles tendencias, las que fueron asociadas a cada uno de los Escenarios Energéticos en forma
particular.
Considerando estos factores y variables de análisis, se obtienen diferentes planes de obra de
generación para cada uno de los cinco EE definidos en la PELP, los cuales ya incorporan los
factores y variables previamente señalados, en especial, la disposición social para proyectos,
los cambios tecnológicos en almacenamientos de baterías y costos de externalidades
ambientales.
Para la conformación de los cinco EGPT, esta Comisión consideró el parque de generación
existente, la fecha estimada de entrada en operación de los proyectos declarados en
construcción, los proyectos comprometidos, y los nuevos proyectos de generación que harán
su ingreso al sistema conforme los resultados de los escenarios de generación de la PELP. Con
97
—–——–
respecto a este último punto, es relevante mencionar que en su IAA 2022 de la PELP se
consideraron proyectos de generación asociados a licitación de terrenos fiscales, los cuales
fueron incorporados en cada uno de los EGPT, de acuerdo a lo señalado en la Tabla 7.3.
Tabla 7.3: Proyectos de generación con motivo de las licitaciones de terrenos fiscales.
Potencia instalada
Central Barra Sistema Tipo Fecha de Ingreso
[MW]
Arica_Solar Parinacota 220 Solar 26 ene-23
Sur_Viejo Lagunas 220 Solar 93 ene-23
Almonte Nueva Pozo Almonte 220 Solar 75 ene-22
Pica Nueva Pozo Almonte 220 Solar 90 ene-23
Pintados Nueva Pozo Almonte 220 Solar 77 ene-22
Salar_de_Huasco Nueva Pozo Almonte 220 Solar 30 ene-23
Wara_III Nueva Pozo Almonte 220 Solar 45 ene-23
Solar_Toro Parinas 220 Solar 56 ene-24
Aguas_Blancas_2 Los Changos 220 Solar 72 ene-21
Alfa_Solar Crucero 220 Solar 854 ene-24
PF_Tocopilla Maria Elena 220 Solar 428 ene-22
PF_Quillagua Quillagua 220 Solar 90 ene-22
Lascar Kimal 220 Solar 65 ene-22
Carrera_Pinto_II Cumbre 220 Solar 50 ene-23
Guanaco_Solar Diego de Almagro 110 Solar 77 ene-24
Eolica_Marmoleras Kimal 220 Eólica 150 ene-27
Eolica_Pampa_Fidelia Parinas 500 Eólica 920 ene-27
Eolica_Horizonte Parinas 220 Eólica 980 ene-24
Eolica_Lomas_de_Taltal Parinas 220 Eólica 353 ene-26
Eolica_Nolana Parinas 220 Eólica 280 ene-26
Eolica_Pampa_Yolanda Parinas 220 Eólica 532 ene-27
7
AMEBA: http://www.ameba.clouds/
98
—–——–
la proyección de la oferta de generación en el IAA 2022, pero adaptando la modelación8 en los
principales elementos que diferencian las simulaciones desarrolladas en el proceso PELP y la
planificación de la transmisión, de modo de mejorar la consistencia entre los resultados
obtenidos en dichos procesos.
Por último, esta Comisión verificó el cumplimiento de los requerimientos de energía renovable
no convencional incorporados a la Ley General de Servicios Eléctricos en virtud de la Ley N°
20.698, respecto de los cinco EGPT que resultaron de los ajustes antes mencionados.
A continuación, se explican con mayor detalle los ajustes y criterios aplicados por esta Comisión
para determinar los EGPT.
A continuación, se incorporan los resultados del primer ajuste por demanda al software de
operación económica, indicado en el numeral 7.4.1 del presente Informe, y se simulan cada uno
de los EGPT preliminares, de manera independiente, y con el sistema de transmisión sin
restricciones, para visualizar los resultados de la evolución de las principales variables del
sistema eléctrico a lo largo del horizonte de planificación.
8
Por ejemplo: la cantidad y diseño de los bloques de demanda, la representación de centrales eólicas y solares,
entre otras variables.
99
—–——–
Del análisis de los resultados se desprende la necesidad de realizar un segundo ajuste, el cual
consiste en adicionar centrales de punta (en este caso particular, centrales diésel) con el
propósito de incorporar oferta que permita abastecer la demanda del sistema frente a las
distintas condiciones de disponibilidad hidrológica y eólica simuladas.
Lo anterior, es consecuencia de las diferencias en el nivel de detalle de la representación entre
el modelo de inversión y el de operación, entre los cuales se encuentran el sistema de
transmisión, la cantidad de series hidrológicas y de producción eólica, principalmente. Estas
diferencias impactan en los resultados de un modelo con relación al otro, lo cual se vuelve
especialmente relevante en la medida en que disminuye la participación de centrales de
generación flexible y aumenta la participación de centrales de producción variable en el
sistema. El efecto, las diferencias en la representación se traducen en que el modelo de
simulación de la operación observe condiciones más estrictas desde el punto de vista de la
oferta disponible en comparación a lo que simula el modelo de inversión, llegando incluso a no
ser posible abastecer la totalidad de la demanda en algunas condiciones particulares (bloques
e hidrologías).
Dado lo anterior, se realizó una aproximación simple en base a la estadística de ingreso de
centrales de punta durante los últimos 5 años al parque generador existente, incorporando
grupos de estas centrales cada 5 años a partir del año 2025, de acuerdo con lo indicado en la
Tabla 7.5.
Tabla 7.5: Instalación de potencia de punta (MW) - segundo ajuste por demanda
Año P[MW]
2025 300
2030 300
2035 300
2039 300
9
Valores negativos indican incremento en la potencia instalada en el EGPT respecto al escenario de la PELP.
100
—–——–
7.3.4.2 Distribución del parque de generación
El parque de generación se ha distribuido en las distintas barras del sistema por cada EGPT, de
acuerdo con los montos globales de generación por zona dispuestos en la PELP, ajustados según
lo descrito anteriormente (sección 7.3.4.1).
Conforme lo señalado el artículo 83 del Reglamento de Planificación, la distribución de las
centrales de generación se estructuró mediante el uso de las siguientes fuentes de información:
1. Planificación Energética de Largo Plazo (PELP).
2. Estado de los proyectos que, de acuerdo a lo informado por el Coordinador Eléctrico
Nacional, y en conformidad a la Resolución Exenta N° 154 de 2017 y sus modificaciones
posteriores, que establece términos y condiciones de aplicación del régimen de acceso
abierto a que se refieren los artículos 79° y 80° de la Ley General de Servicios Eléctricos,
a la fecha tienen puntos de conexión pendientes, los que fueron otorgados por los
antiguos CDEC, previo a la entrada en vigencia de la Ley N° 20.936.
3. Propuesta anual de expansión de la transmisión del Coordinador Eléctrico Nacional y sus
complementos, correspondientes al año 2022.
4. Antecedentes presentados por empresas, relativos a proyectos en estudio.
5. Planes de expansión de la transmisión precedentes.
101
—–——–
7.3.4.3 Escenario 1
El plan de obra de generación denominado “Escenario 1”, considera una proyección de
demanda de energía eléctrica baja y una proyección de precios de combustibles fósiles medio.
Este escenario considera una proyección baja para los costos de inversión de las tecnologías
renovables contenidas en la PELP, lo que se traduce en un desarrollo importante de estas
tecnologías, principalmente en base a centrales eólicas, cumpliendo las exigencias establecidas
en la Ley N° 20.698. Es relevante señalar que en este escenario las baterías entran en operación
a partir del año 2027, alcanzándose un desarrollo importante de esta tecnología.
102
—–——–
Tabla 7.7: Plan de Obra de Generación Escenario 1
Escenario 1
103
—–——–
7.3.4.4 Escenario 2
El plan de obra de generación denominado “Escenario 2”, considera una proyección de
demanda de energía eléctrica alta y una proyección de precios de combustibles fósiles alta. Este
escenario considera una proyección baja para los costos de inversión de las tecnologías
renovables contenidas en la PELP, lo que se traduce en un desarrollo importante de estas
tecnologías, principalmente en base a centrales fotovoltaicas, eólicas y termosolares,
cumpliendo las exigencias establecidas en la Ley N° 20.698. También es relevante señalar el
desarrollo de almacenamientos a partir del año 2026 y que aumentan de manera importante a
lo largo del horizonte.
104
—–——–
Tabla 7.8: Plan de Obra de Generación Escenario 2
Escenario 2
Solar Carnot
Eólica Solar Pasada Bombeo Diésel
Año Batería [MW] CSP [MW]
[MW] [MW] [MW] [MW] [MW]
[MW]
2023 0 0 0 0 0 0 0 0
2024 0
0 0 0 0 0 0 0
2025 0
0 0 0 0 0 0 0
2026 0
3.901 76 0 0 0 0 558
2027 0
11 0 0 672 0 0 0
2028 0
614 0 0 194 0 0 0
2029 0
0 0 0 0 0 0 0
2030 0
921 0 0 0 0 751 0
2031 0
1.974 0 0 0 0 93 0
2032 0
1.981 0 0 0 0 179 0
2033 0
2.713 0 0 0 0 0 0
2034 0
1.641 15 0 0 0 0 0
2035 0
1.324 528 0 0 0 88 0
2036 0
577 837 0 0 0 109 0
2037 0
2.043 258 0 156 0 192 0
2038 0
1.267 727 37 439 0 50 0
2039 0
925 976 0 374 5 102 0
2040 0
817 880 0 367 271 120 0
2041 0
275 784 0 141 411 22 0
2042 0
254 646 0 183 438 0 0
Total 21.238 5.727 37 2.525 1.126 1.706 558 0
105
—–——–
7.3.4.5 Escenario 3
El plan de obra de generación denominado “Escenario 3”, considera una proyección de
demanda de energía eléctrica media y una proyección de precios de combustibles fósiles baja.
Este escenario considera una proyección media de evolución de los costos de inversión de las
tecnologías renovables, lo que se traduce en un desarrollo importante de estas tecnologías,
principalmente en base a centrales eólicas, cumpliendo las exigencias establecidas en la Ley N°
20.698. Es relevante mencionar que a partir del año 2027 hacen ingreso baterías al sistema de
manera relevante.
106
—–——–
Tabla 7.9: Plan de Obra de Generación Escenario 3
Escenario 3
Solar Carnot
Eólica Solar Pasada Bombeo Diésel
Año Batería [MW] CSP [MW]
[MW] [MW] [MW] [MW] [MW]
[MW]
2023 0 0 0 0 0 0 0 0
2024 0
0 0 0 0 0 0 0
2025 0
0 0 0 0 0 0 0
2026 0
2.689 0 0 0 0 0 0
2027 0
0 0 0 1.478 0 0 0
2028 0
0 0 0 495 0 0 0
2029 0
0 0 0 0 0 0 0
2030 0
616 0 0 0 0 0 0
2031 0
465 0 0 795 0 0 0
2032 0
462 0 0 433 0 0 0
2033 0
1.243 0 0 261 0 0 0
2034 0
1.390 0 0 403 0 0 0
2035 0
1.495 0 0 79 0 0 0
2036 0
605 278 0 0 0 0 0
2037 0
1.388 443 0 166 0 0 0
2038 0
1.283 477 0 348 0 0 0
2039 0
927 930 0 947 0 0 0
2040 0
895 866 0 513 0 0 0
2041 0
927 696 0 339 13 0 0
2042 0
582 588 0 285 207 0 0
Total 14.969 4.279 0 6.544 220 0 0 0
107
—–——–
7.3.4.6 Escenario 4
El plan de obra de generación denominado “Escenario 4”, considera una proyección de
demanda de energía eléctrica baja y una proyección de precios de combustibles fósiles baja.
Este escenario considera una proyección alta en cuanto a la disminución de los costos de
inversión de las tecnologías renovables, lo que se traduce en un desarrollo de estas tecnologías,
principalmente en base a centrales eólicas y fotovoltaicas, cumpliendo las exigencias
establecidas en la Ley N° 20.698. Es relevante mencionar que en el año 2027 hacen ingreso
baterías al sistema de forma relevante.
108
—–——–
Tabla 7.10: Plan de Obra de Generación Escenario 4
Escenario 4
Solar Carnot
Eólica Solar Pasada Batería Bombeo Diésel
Año CSP [MW]
[MW] [MW] [MW] [MW] [MW] [MW]
[MW]
2023 0 0 0 0 0 0 0 0
2024 0 0 0 0 0 0 0 0
2025 0 0 0 0 0 0 0 0
2026 2.041 0 0 0 0 0 0 0
2027 0 0 0 1.573 0 0 0 0
2028 0 0 0 627 0 0 0 0
2029 0 0 0 0 0 0 0 0
2030 304 0 0 0 0 0 0 0
2031 176 0 0 178 0 0 0 0
2032 165 0 0 796 0 0 0 0
2033 526 0 0 236 0 0 0 0
2034 700 0 0 229 0 0 0 0
2035 1.453 0 0 332 0 0 0 0
2036 284 0 0 0 0 0 0 0
2037 455 287 0 0 0 0 0 0
2038 1.387 0 0 0 0 0 0 0
2039 290 854 0 805 0 0 0 0
2040 660 358 0 226 0 0 0 0
2041 640 231 0 196 0 0 0 0
2042 571 403 0 250 0 0 0 0
Total 9.653 2.132 0 5.447 0 0 0 0
109
—–——–
7.3.4.7 Escenario 5
El plan de obra de generación denominado “Escenario 5”, considera una proyección de
demanda de energía eléctrica alta y una proyección de precios de combustibles fósiles alta. Este
escenario considera una proyección baja en cuanto a la disminución de los costos de inversión
de las tecnologías renovables, lo que se traduce en un desarrollo importante de estas
tecnologías, principalmente en base a centrales fotovoltaicas, eólicas, cumpliendo las
exigencias establecidas en la Ley N° 20.698. Es relevante señalar que las baterías entran en
operación a partir del año 2027 en este escenario, alcanzando un desarrollo importante de esta
tecnología.
110
—–——–
Tabla 7.11: Plan de Obra de Generación Escenario 5
Escenario 4
Solar Carnot
Eólica Solar Pasada Batería Bombeo Diésel
Año CSP [MW]
[MW] [MW] [MW] [MW] [MW] [MW]
[MW]
2023 0 0 0 0 0 0 0 0
2024 0 0 0 0 0 0 0 0
2025 0 0 0 0 0 0 0 0
2026 3.875 76 0 0 0 0 0 0
2027 0 0 0 2.557 0 0 0 0
2028 288 0 0 811 0 0 0 0
2029 0 0 0 0 0 0 0 0
2030 773 0 0 83 0 0 0 0
2031 1.652 0 0 467 0 0 0 0
2032 2.215 0 0 237 0 0 0 0
2033 2.144 0 0 30 0 0 0 0
2034 1.349 488 0 655 0 0 0 0
2035 1.312 708 0 481 0 0 0 0
2036 680 616 0 0 0 0 0 0
2037 1.900 422 0 518 0 0 0 0
2038 1.053 1.054 0 901 0 0 0 0
2039 655 1.301 0 1.268 0 0 0 0
2040 681 1.433 0 768 0 0 0 0
2041 705 1.809 0 1.032 0 0 0 0
2042 533 1.747 37 1.078 0 0 0 0
Total 19.816 9.654 37 10.885 0 0 0 0
111
—–——–
A modo de resumen, a continuación, se muestra la oferta de generación que se incorpora al
sistema para cada uno de los EGPT:
Tabla 7.12: Resumen de los Escenarios de Generación para la Planificación de la Transmisión (Preliminares)10
10
No se incluye la generación diésel de la Tabla en este resumen, pero los EGPT definitivos si lo consideran.
112
—–——–
las tasas de crecimiento consideradas en la PELP para los distintos combustibles. Los siguientes
cuadros muestran el costo del GNL, Carbón y Crudo Brent utilizado en la modelación de la
operación del SEN.
11
Precio del carbón térmico 6350 [kcal/kg]
113
—–——–
Precio Alto Precio Medio Precio Bajo
Año
[USD/ton] [USD/ton] [USD/ton]
2029 79,58 76,88 78,21
2030 79,30 77,09 77,72
Tabla 7.15: Costo del Crudo Brent usado en la modelación del SEN 12
12
Proyección precio del crudo Brent corregido por CPI.
114
—–——–
115
—–——–
Colorada, y la Región del Maule, hasta S/E Parral; y la zona 3 comprende todas las centrales
fotovoltaicas ubicadas al sur de la Región del Maule.
Para efectos de la confección del perfil característico de la zona 3, se utilizó el perfil de la zona
2, el que se ponderó con un factor mensual calculado en base a la radiación solar GHI (Global
Horizontal Irradiance) de las localidades de Polpaico (Centro) y Los Varones (Sur), obtenidos
desde el Explorador de Energía Solar del Ministerio de Energía13.
La Figura 7-3 muestra los perfiles de operación de las unidades solares características para cada
zona geográfica definida.
13
Explorador Solar. URL: http://www.minenergia.cl/exploradorsolar/
116
—–——–
0.9
0.8
0.7
Potencia [p.u]
0.6
0.5
0.4
0.3
0.2
0.1
0
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24
Hora
0.9
0.8
0.7
Potencia [p.u]
0.6
0.5
0.4
0.3
0.2
0.1
0
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24
Hora
117
—–——–
ii. Representación de perfiles solares en estructura de bloques
Los perfiles horarios generados en la etapa anterior fueron adecuados a la estructura de
bloques y etapas mensuales definidas en base a la demanda eléctrica, para su correcta
representación en el modelo de despacho económico. Dado que la estructura de bloques hace
distinción entre días hábiles y no hábiles, y dicha distinción no es aplicable para el recurso solar,
se generó un “día-tipo” para cada mes mediante el promedio de los perfiles diarios de un mes.
Luego, mediante la relación “mes-hora->bloque” que caracteriza a la demanda eléctrica, se
adecuaron los perfiles fotovoltaicos obtenidos de cada día-tipo a la estructura del modelo de
despacho hidrotérmico.
iii. Desarrollo de perfil para tecnología de Concentración Solar de Potencia (CSP)
El desarrollo del perfil para la tecnología de CSP consideró la complementariedad existente
entre dicha tecnología con la tecnología solar fotovoltaica. En particular, el perfil de la zona 1
fue determinado en concordancia con la ubicación del potencial solar térmico contenido en la
PELP.
Dado lo anterior, es que se utilizó un solo perfil (en p.u) para las centrales de Concentración
Solar de Potencia, cuyo cálculo se basó en la potencia del perfil fotovoltaico asociado a la zona
1. En primer lugar, se calculó una potencia complementaria a la solar fotovoltaica en p.u., según
se indica en la siguiente ecuación:
Lo anterior da lugar a una tabla con datos mensuales y horarios como los que se aprecian en la
Tabla 7.16, en la cual se han destacado en color rojo aquellas horas en que la central CSP
inyectaría más energía al sistema, y en color blanco las horas del día en las que una fracción de
la energía sería almacenada para su posterior utilización en las otras horas del día.
118
—–——–
Tabla 7.16: Potencia complementaria para cada mes-hora
MES
HORA 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12
1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1
2 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1
3 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1
4 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1
5 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1
6 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1
7 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 0,93 0,93
8 0,98 1 1 1 1 1 1 1 1 0,98 0,43 0,45
9 0,63 0,81 0,91 0,97 1 1 1 0,99 0,85 0,6 0,18 0,18
10 0,27 0,33 0,4 0,52 0,7 0,83 0,82 0,63 0,35 0,22 0,08 0,09
11 0,15 0,17 0,19 0,24 0,33 0,42 0,39 0,28 0,18 0,12 0,04 0,04
12 0,07 0,09 0,14 0,2 0,31 0,36 0,32 0,23 0,14 0,09 0,04 0,04
13 0,05 0,08 0,12 0,22 0,34 0,38 0,34 0,24 0,16 0,09 0,05 0,04
14 0,05 0,08 0,14 0,25 0,36 0,41 0,36 0,27 0,17 0,09 0,05 0,04
15 0,05 0,08 0,14 0,24 0,34 0,4 0,37 0,28 0,17 0,08 0,04 0,05
16 0,05 0,08 0,13 0,22 0,32 0,38 0,34 0,27 0,15 0,07 0,04 0,05
17 0,05 0,07 0,12 0,21 0,3 0,35 0,32 0,25 0,14 0,07 0,06 0,07
18 0,06 0,08 0,13 0,25 0,34 0,38 0,35 0,28 0,16 0,1 0,17 0,14
19 0,13 0,15 0,21 0,42 0,61 0,67 0,56 0,45 0,29 0,22 0,49 0,36
20 0,31 0,38 0,6 0,89 0,98 0,99 0,97 0,91 0,8 0,69 0,95 0,87
21 0,82 0,89 0,98 1 1 1 1 1 1 1 1 1
22 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1
23 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1
24 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1
A partir de dichos valores, y considerando una operación factible para una central CSP con una
capacidad de generar a plena potencia durante al menos 14 horas, se adoptó un perfil para la
tecnología CSP donde:
119
—–——–
i. Serie de tiempo del recurso primario
Para el modelamiento de las centrales eólicas, tanto existentes como en construcción y
comprometidas, se extrajo la información del recurso primario a partir de las series de tiempo
contenidas en el Explorador Eólico de la Universidad de Chile y del Ministerio de Energía,
considerando una serie histórica de 37 años14, y a partir de la altura del aerogenerador, dato
que fue obtenido desde el Sistema de Evaluación de Impacto Ambiental (SEIA). En el caso de no
contar con la información necesaria en el Explorador Eólico antes referido, se utilizó una
aproximación al valor más cercano disponible.
Posteriormente, se procedió a escoger aleatoriamente, para cada uno de los meses del año, 34
días, con el objeto de obtener un símil a las 34 hidrologías utilizadas actualmente en la
modelación, y separarlos en bloques de días hábiles y no hábiles. Cabe destacar que la relación
afluente hídrico con el eólico se realizó de forma aleatoria, sin considerar una correlación
temporal entre ambos.
Concluida la elección de los días que representan a cada mes, se extrajo para cada uno de esos
días, de forma horaria, la información del recurso primario para cada una de las centrales
eólicas, de modo tal de respetar la correlación espacial y temporal de cada una de ellas.
Un ejemplo de lo anterior es presentado a continuación para los datos de la central Canela, a
través de un gráfico estilo boxplot, para un mes de enero:
Figura 7-4: Velocidad del viento durante el día para Central Canela – mes enero
14 Los datos de la serie de tiempo entre el periodo comprendido por los años 1980 y 2016 corresponden a una reconstrucción estadística.
120
—–——–
en el valor de la potencia es la velocidad del viento. Un factor asociado a la construcción es el
del área de barrido del rotor, por lo que con el paso del tiempo se han ido construyendo rotores
con diámetro cada vez más grande.
1
𝑃= ⋅ ρ ⋅ 𝐴 ⋅ 𝑣3
2
Donde:
𝑃: Potencia eólica generada.
ρ: Densidad del aire en la altura a evaluar.
𝐴: Área del rotor.
𝑣: Velocidad de viento.
En general, resulta difícil obtener una estimación del parámetro “ρ”, por lo que los fabricantes
definen empíricamente la curva potencia-velocidad, la que es distinta para cada modelo de
turbina. En particular, en la figura mostrada a continuación, se presenta la característica
potencia-velocidad de una turbina. Como se puede apreciar, la curva de potencia-velocidad
típica de una turbina posee un rango de velocidades en las cuales puede generar potencia
eólica. Sin embargo, el considerar dicha curva para cuantificar la potencia total de un parque
eólico, puede tender a errores. Esto se debe a que, en un parque eólico, debido a diversos
factores, las turbinas reciben distintas velocidades de viento, lo que produce que la curva
potencia-velocidad de un parque equivalente tienda a suavizar el perfil.
Por otra parte, existen trabajos15 en los cuales se consideran, como efectos a tomar en cuenta
para la transformación de potencia-velocidad del parque equivalente, la eficiencia del arreglo
(efecto de reducción de velocidad debido a tener turbinas aguas arriba), velocidad de corte,
efectos topográficos, promediado espacial, disponibilidad de recurso (de acuerdo con la
ubicación de la turbina, ya sea costa o interior) y pérdidas eléctricas (alrededor del 3%). La
Figura 7-5 muestra el comportamiento de la característica potencia-velocidad del parque
eólico, tanto para el caso en que este se encuentre emplazado en una altura cercana al nivel
del mar o para aquel que se encuentre emplazado en una altura considerable. Se puede apreciar
que la velocidad de corte de potencia eólica no es la misma que para el caso del aerogenerador
individual, y que es mucho más suave el tránsito para llegar a esta.
15Ver Norgaard Per and Holttimen Hannele. A multi-turbine power curve approach. In Nordic Wind Power Conference, March 2004; J. R. McLean
(Garrad Hassan and Partners Ltd.). Equivalent wind power curves. Tech report for TradeWind Consortium, July 2008.
121
—–——–
Figura 7-6: Potencia eléctrica durante el día para Central Canela – mes enero
16
Albers, C. (2012): Coberturas SIG para la enseñanza de la Geografía en Chile. www.rulamahue.cl/mapoteca.
Universidad de La Frontera. Temuco.
123
—–——–
124
—–——–
Figura 7-8: Circuitos pertenecientes a zonas con temperatura máxima superior a 26ºC– Chile central
10-20% 500,58
Sobre 20% 558,99
Asimismo, se consideró una modulación del CFLD durante el periodo de planificación, teniendo
en cuenta las proyecciones de costos combustibles, para representar su variación en el tiempo.
125
—–——–
Por otro lado, los valores de Costo de Falla de Corta Duración del SEN se detallan en la siguiente
tabla:
Tabla 7.18: Costo de Falla de Corta Duración SEN
Adicionalmente, es del caso indicar que el citado reglamento entrega algunos espacios para la
inclusión de obras a partir de ciertos lineamientos generales, debiendo ser justificados por la
Comisión en el presente informe técnico. En este sentido, en los siguientes numerales asociados
a cada una de las etapas de análisis, se indicarán los criterios adicionales utilizados por la
Comisión para efectos de complementar la metodología contenida en el Reglamento de
Planificación, en aquellas etapas en donde corresponda.
126
—–——–
complementados con los resultados de estudios eléctricos, obtenidos a partir de simulaciones
del sistema eléctrico a través del software PowerFactory.
Cabe señalar que, en el caso del diagnóstico de los Sistemas de Transmisión Zonal, para algunos
análisis se adoptaron simplificaciones en su representación, de modo de permitir abordarlo
desde distintas ópticas. En particular, se desarrolló un análisis separadamente de aquellos
tramos que son alimentados desde un único punto del sistema de transmisión (tramos radiales),
permitiendo así contar con un diagnóstico para cada tramo serie en función de su demanda
máxima coincidente. Posteriormente, este análisis fue complementado con otros en donde se
considera la operación conjunta de cada sistema de transmisión zonal o de una parte de ellos,
pero que abarca extensiones superiores a aquellos tramos radiales ya analizados.
Paralelamente, se realizó una revisión de los antecedentes presentados por los promotores y
el Coordinador, correspondientes a los proyectos que se promueven como obras de expansión,
de modo de determinar si se contaba con la información necesaria para los análisis posteriores.
Finalmente, considerando las propuestas de transmisión presentadas por las empresas
promotoras y el Coordinador Eléctrico Nacional, se identificaron los proyectos que por su
naturaleza no tienen directa relación con las necesidades de abastecimiento de la demanda,
sino que apuntan a los objetivos de seguridad y calidad de servicio, resiliencia y acceso abierto,
de modo que pasaron directamente a las etapas de Análisis de Seguridad y Calidad de Servicio,
Análisis de Resiliencia y Análisis de Necesidades de Acceso Abierto, respectivamente.
127
—–——–
7.4.2.1 Plazos requeridos
Corresponde al análisis de coherencia entre los plazos requeridos para la conexión oportuna de
los proyectos de generación o consumo, y las fechas estimadas para contar con la obra en
operación en caso de ser incorporada en el plan de expansión.
Esto resulta especialmente relevante en aquellos casos en que las propuestas tienen como
propósito conectar proyectos al sistema en plazos más ajustados que los que es posible cumplir
a través del proceso de expansión, ya que, una vez que una obra es incluida en un plan de
expansión definitivo, esta no puede ser presentada a través del mecanismo de obras urgentes
contenido en el inciso segundo del artículo 102º de la Ley.
En esta revisión también se evalúa si el nuevo proyecto de ampliación coincidirá temporalmente
con otra obra de expansión en la subestación, sea que esta defina mediante la planificación de
la transmisión o mediante el mecanismo de obra urgente.
7.4.3.1 Suficiencia
Para la determinación de los requerimientos de expansión para el abastecimiento de la
demanda a clientes finales, se aplicó un criterio de holgura equivalente a un 15% respecto de la
capacidad nominal de la instalación bajo análisis con respecto a su nivel de utilización esperada
en condición de demanda máxima, proyectada para el año en que se espera que entre en
operación la obra de expansión correspondiente.
Este criterio se aplicó a proyectos necesarios para el abastecimiento de demanda en
subestaciones primarias de distribución alimentadas en forma radial, ya sean equipos de
transformación o líneas de transmisión, los que pasaron directamente a la etapa de Análisis de
Factibilidad Técnica y Valorización de los Proyectos de Expansión.
Por su parte, para aquellas unidades de transformación de las subestaciones primarias de
distribución, cuya potencia máxima de abastecimiento sea inferior a 20 MVA, se consideró
como base el criterio de holgura equivalente a un 20% respecto al nivel de utilización esperada
en condición de demanda máxima, proyectada para el año en que se espera entre en operación
la obra de expansión correspondiente.
Asimismo, en el caso de las líneas de transmisión, se consideró como base la holgura de 15%, y
también se consideró en algunos casos una holgura superior, ya sea en términos de cargabilidad
proyectada o en el tiempo de ejecución del proyecto. Esto se vuelve especialmente relevante
para aquellas zonas que son abastecidas por un único vínculo desde el sistema de transmisión
y/o que presentan potenciales dificultades para el desarrollo de nueva infraestructura,
pudiendo requerir un mayor tiempo para la ejecución de las obras y, eventualmente, el
desarrollo de estudio de franjas.
Adicionalmente, para efectos de determinar los requerimientos de suficiencia en los sistemas
de transmisión zonal, la Comisión consideró, entre otras variables, las características
particulares de los sistemas de distribución que son abastecidos directamente por las
instalaciones de transmisión zonal, incorporando en los análisis las proyecciones de nuevas
demandas eléctricas a nivel de distribución, ya sea por nuevos usos o recambios tecnológicos,
en cuyo caso se consideró información del Ministerio de Energía, la Superintendencia de
Electricidad y Combustibles, el Coordinador, las empresas eléctricas y la que disponía la propia
Comisión.
En cuanto al tratamiento de la generación distribuida, ya sea conectada directamente al sistema
de distribución en media tensión (PMGD) o a nivel residencial, esta no fue considerada para
efectos de la determinación de los requerimientos en términos de suficiencia, sin perjuicio de
las posibles sensibilidades que se puedan realizar al respecto.
Finalmente, la Comisión evaluó la incorporación de nuevas subestaciones primarias de
distribución considerando, para dichos efectos, distintas variables e indicadores de los sistemas
de distribución que son alimentados desde las instalaciones de transmisión zonal, de acuerdo a
lo señalado en el Reglamento. Estos proyectos pasaron a la siguiente etapa de Análisis de
129
—–——–
Seguridad y Calidad de Servicio, de modo de identificar su potencial aporte a la seguridad, o
bien, como una alternativa para efectos de solucionar de forma eficiente problemáticas de
suficiencia en el abastecimiento de la demanda de clientes finales, para lo cual se utilizaron
antecedentes de los sistemas de distribución, en aquellos casos en que se contaba con dicha
información.
130
—–——–
Sin perjuicio de que, a la fecha, no existe una exigencia normativa para mantener un nivel de
seguridad consistente con el criterio N-1 en los sistemas de transmisión zonal, la Comisión ha
utilizado las atribuciones que le entrega el reglamento de planificación en aquellas situaciones
en que se ha considerado pertinente realizar modificaciones a obras que provengan de las
etapas previas de análisis (en particular para aquellas que provenientes del análisis de
suficiencia y eficiencia operacional), con el propósito de conseguir mejoras en la seguridad de
servicio que enfrentan los clientes finales en los distintos sistemas de transmisión zonal.
De esta forma, se consideraron lo siguientes elementos para la determinación de la
incorporación de obras que representan mejoras en la seguridad en el abastecimiento de la
demanda a clientes finales, de modo de contemplar las redundancias necesarias para cumplir
con los objetivos del proceso de planificación, y en particular, con lo señalado en el inciso
segundo del artículo 73 del Reglamento de Planificación:
• ENSE: Aporte en términos de disminución de la Energía No Suministrada Esperada.
• Calidad de suministro: Aporte en la mejora de indicadores de confiabilidad en los
segmentos de transmisión y distribución.
• Criterio N-1: Aporte a la mantención o restitución de un nivel de seguridad acorde con
el de criterio N-1 en líneas de transmisión y transformadores AT/AT, en aquellas zonas
en que exista redundancia y dichas instalaciones sean operadas en la actualidad con ese
nivel de seguridad, de modo de no degradar dichas condiciones en el tiempo.
• Eficiencia constructiva: Identificación de posibles sinergias con la ejecución de otras
obras de expansión en la zona.
• Variables ambientales y territoriales: Identificación de efectos sobre el medioambiente,
el territorio y las comunidades.
Al respecto, resulta importante señalar que la aplicación de estos criterios propende a una
adecuada conciliación entre los objetivos de la Ley, en cuanto a la minimización de los riesgos
en el abastecimiento de la demanda, entendida como una mejora en los niveles de seguridad,
y la incorporación de obras que sean económicamente eficientes y necesarias para el desarrollo
del sistema eléctrico en los distintos escenarios, así como el suministro de la demanda a mínimo
precio, razón por la cual estos objetivos deben ser considerados en conjunto y no por sí solos.
Asimismo, es importante señalar que el Plan Normativo de esta Comisión para el presente año
2023, contempla una revisión del artículo 5-5 de la NTSyCS, con el objetivo de definir la
pertinencia de la implementación del criterio de seguridad N-1 en la planificación de los
sistemas de transmisión zonal. El resultado de dicha revisión normativa, conjuntamente con la
implementación del artículo 81 del Reglamento de Planificación, permitirá a la Comisión
actualizar la metodología de análisis de obras por seguridad en los sistemas de transmisión
zonal, de modo de propender a un desarrollo eficiente de la red de transmisión, en conjunto
con los sistemas de distribución.
A continuación, se detallan los análisis desarrollados respecto de cada uno de los puntos
anteriormente listados:
131
—–——–
7.4.4.1 ENSE
La estimación de la ENSE se realizó determinando el aporte de un proyecto de expansión, en
cuanto a la disminución de la ENS frente a la salida de un tramo de la zona bajo análisis. Sin
embargo, y a diferencia de los procesos previos de expansión de la transmisión, los valores
determinados fueron utilizados de manera indicativa, sin ser estimados en forma exhaustiva
para todas las instalaciones de transmisión zonal, así como tampoco se utilizó para efectos de
definir, por sí sola, la incorporación de obras por seguridad en el abastecimiento.
Lo anterior, fundamentado en atención a la baja efectividad de esta métrica para efectos de
determinar la incorporación de obras en los planes de expansión emitidos a la fecha, a lo que
se suma la considerable disminución del valor del CFCD en el último tiempo, lo que reduciría
aún más las posibilidades de incorporar una obra bajo este enfoque.
132
—–——–
7.4.4.5 Variables ambientales y territoriales
Corresponde a la identificación de los posibles efectos sobre el medioambiente, el territorio y
las comunidades, de modo de incorporar este tipo de variables en los análisis y la definición de
las características de la obra, así como en sus plazos de ejecución o en los plazos considerados
para estimar su entrada en operación esperada, lo que es especialmente relevante para
aquellas obras que involucran la construcción de líneas de transmisión.
135
—–——–
De esta forma, la cartera intermedia de proyectos para cada EGPT quedó conformada por
aquellos proyectos provenientes de la etapa de Análisis de Factibilidad Técnica y Valorización,
de acuerdo con lo siguiente:
• Proyectos que provienen en forma directa de las etapas de Análisis de Suficiencia y
Eficiencia Operacional, Análisis de Seguridad y Calidad de Servicio y Análisis de
Necesidades de Acceso Abierto.
• Proyectos provenientes de la etapa de Análisis de Resiliencia, que cumplan con los
criterios de esta etapa y de la etapa de evaluación económica.
• Proyectos provenientes de la etapa de Análisis de Mercado Eléctrico Común, que
cumplan con los criterios de esta etapa y de la etapa de evaluación económica.
• Proyectos que provienen de las etapas de Análisis de Suficiencia y Eficiencia
Operacional, y que cumplan con los criterios de la etapa de evaluación económica.
Finalmente, no serán parte de las carteras intermedias de cada EGPT, los siguientes proyectos:
• Proyectos de transmisión zonal que cumplan con las características establecidas en el
artículo 105 del Reglamento de Planificación, y que no presenten condiciones de
eficiencia para su incorporación a través del proceso de planificación, en relación con su
materialización a través del mecanismo señalado en el artículo (“obras menores”).
• Proyectos que cumplan con las características señaladas en el inciso tercero del artículo
89° de la Ley, a menos que sea eficiente realizarlos, cuando se interviene una instalación
de servicio público producto de los objetivos establecidos en el artículo 87° de la Ley.
A continuación, se describen mayores detalles de los análisis realizados, según tipo de evento.
17
https://senapred.cl/visor-chile-preparado-2/
18
Carta de inundación de tsunami elaborada por SHOA. Disponible en http://www.shoa.cl/php/citsu.php
19
https://senapred.cl/visor-chile-preparado-2/
20
Fuente primaria: CONAF. Disponible en visor de información SENAPRED, el cual contiene la Estadísticas de densidad de ocurrencia de
incendios forestales, CONAF. 2014-2015 hasta 2018-2019. https://senapred.cl/visor-chile-preparado-2/
137
—–——–
7.4.7.1.1 Maremoto
Se analizarán especialmente aquellas zonas del país caracterizadas por una alta concentración
de centrales de generación en la zona costera, las cuales podrían ser estrictamente necesarias
para el abastecimiento de la demanda de la zona.
Así, se analizará un escenario considerando la salida de las centrales de generación, y el
escenario de demanda/capacidad de transmisión exigente para el sistema. Asimismo, es
importante establecer que el presente análisis no considerará la demanda máxima coincidente
de la zona, sino que la máxima demanda a abastecer considerando la ocurrencia del evento. En
el caso de la ocurrencia del evento de maremoto, esta demanda será la que quede fuera de la
zona de inundación de profundidad mayor a 2 mt.
Se realizarán simulaciones utilizando el programa PowerFactory, estando orientado el análisis
a verificar que la operación del sistema eléctrico cumple con los criterios de Seguridad y Calidad
de Servicio ante la indisponibilidad prolongada de ciertas centrales.
Por otro lado, tomando en cuenta lo ocurrido durante el terremoto y posterior maremoto de
2010, se tomará una ventana de indisponibilidad de abastecimiento de la demanda de 2
semanas21, para efectos de determinar el impacto que esto tendría y determinar la pertinencia
de incorporar obras en los procesos de expansión de la transmisión, o bien si se deben explorar
otro tipo de soluciones al problema.
7.4.7.1.2 Incendio
En el caso de los incendios forestales, se analizarán por este concepto las obras propuestas
desde la Región de Valparaíso hacia el sur que se encuentren dentro de zonas con una alta
densidad de ocurrencia de este tipo de eventos, sensibilizando los resultados de los análisis de
suficiencia y seguridad en aquellos casos en que se considere pertinente incorporar este
enfoque.
21
Se considera que el evento de maremoto viene posterior a un terremoto, por lo tanto, se utilizan los datos de la
época que indican que “el 80% de los habitantes de las zonas más afectadas no tuvo suministro eléctrico al día
siguiente del terremoto, lo cual se redujo a sólo 0,4% dos semanas después, principalmente de las ciudades de
Concepción y Talcahuano, más cercanas al epicentro”.
138
—–——–
7.4.7.2.1 Shock de precios.
El análisis de esta eventualidad consistió en aplicar en las simulaciones estocásticas una
variación en los precios de combustibles durante un año en particular. Específicamente, la
metodología aplicada contempló disminuir los precios del combustible GNL, de modo tal que
las centrales de generación que utilizan este tipo de recurso cambien su orden de mérito, de
acuerdo al despacho de operación económica que define el Coordinador Eléctrico Nacional, es
decir, que las centrales a GNL presenten un costo variable menor a las centrales a carbón.
Para efectos de este plan, se analizó el comportamiento del sistema frente a esta eventualidad,
examinando cómo reaccionarían los proyectos de transmisión bajo análisis si ocurre una
variación de precios durante el año 2027 o durante el año 203522, de manera independiente.
Se debe considerar que, para poder observar el efecto, debido a que el ejercicio realizado
consiste en una variación intempestiva del precio del combustible, la inercia propia del sistema
eléctrico y su operación dificultan la realización de una modificación en las políticas de uso del
agua embalsada, por lo que se considera constante la estrategia de utilización de los recursos
optimizados y determinadas en los análisis.
Para revisar el impacto de este efecto en el sistema se determinaron los costos de operación y
falla en las siguientes hipótesis: (i) sistema base; (ii) sistema base con proyectos; (iii) sistema
base con shock de precios de combustible GNL; y (iv) sistema base con proyectos y shock de
precios de combustible GNL. Posteriormente, se determinaron dos beneficios netos; el primero
consiste en la diferencia entre los costos de operación del sistema en los casos en los cuales no
existe variación de precio de combustible, es decir, la diferencia entre las condiciones (i) y (ii),
mientras que el segundo se determina a partir de la diferencia entre los costos de operación
del sistema en los casos en los cuales sí existe variación de precio, es decir, entre las condiciones
(iii) y (iv). Finalmente, los beneficios netos son los que deben ser comparados entre sí para
cuantificar el aporte en cuanto a resiliencia que los proyectos analizados otorgan al sistema
frente a un shock de precios de combustibles.
22
Se escogen estos años como una muestra que refleje los efectos potenciales en el mediano y largo plazo.
23
Mismos escenarios hidrológicos utilizados por el Informe de Precio de Nudo de Corto Plazo del primer semestre
del año 2021 (Resolución Exenta N°35 del 01 de febrero de 2021).
139
—–——–
como exportadora en hidrologías húmedas, mientras que puede ser importadora en hidrologías
secas.
Para llevar a cabo dicha evaluación, la metodología aplicada consideró observar los efectos en
la operación del sistema para los siguientes 20 años considerando: (i) caso base, en el cual no
se encuentran modelados los proyectos bajo análisis; y (ii) caso con proyectos, en el cual se
encuentran modelados los proyectos de expansión bajo análisis. Para observar los efectos
económicos que tiene el set de proyectos propuestos frente a hidrologías extremas, se
extrajeron los costos de operación y falla para la simulación que contiene el set de proyectos
promovidos, para luego compararlos contra el caso base.
140
—–——–
Para un conjunto significativo de barras de retiro, agrupadas en un cluster24, se determina la
siguiente expresión:
∑𝑛𝑖 ∑12 16
𝑗 ∑𝑘 𝐶𝑀𝑔𝑟𝑒𝑡 𝑖,𝑗,𝑘 ∙ 𝑅𝑒𝑡𝑖,𝑗,𝑘 𝑈𝑆𝐷
𝑃𝑀𝑅𝐶 = ( )
∑𝑛𝑖 ∑12 16
𝑗 ∑𝑘 𝑅𝑒𝑡𝑖,𝑗,𝑘 𝑀𝑊ℎ
Donde,
𝑃𝑀𝑅𝐶: Precio medio de retiro por consumidor
i: Consumo aguas debajo de la barra de retiro
j: Mes del año
k: Bloque del mes
De igual forma, para un conjunto significativo de barras de inyección, agrupadas en un cluster,
se determina la siguiente expresión:
∑𝑛𝑖 ∑12 16
𝑗 ∑𝑘 𝐶𝑀𝑔𝑖𝑛𝑦 ∙ 𝐼𝑛𝑦𝑖,𝑗,𝑘 𝑈𝑆𝐷
𝑖,𝑗,𝑘
𝑃𝑀𝐼𝑃 = ( )
∑𝑛𝑖 ∑12 16
𝑗 ∑𝑘 𝐼𝑛𝑦𝑖,𝑗,𝑘 𝑀𝑊ℎ
Donde,
𝑃𝑀𝐼𝑃: Precio medio de inyección del productor
i: Consumo aguas debajo de la barra de retiro
j: Mes del año
k: Bloque del mes
El efecto económico que tiene el plan de expansión propuesto se evalúa mediante el Riesgo de
la Transmisión, el cual se evalúa con la siguiente expresión:
24
Se entenderá por “clúster de consumo” la agrupación de consumidores que se hace sumando todo el retiro físico
y monetario, de la misma forma se entenderá por “clúster de generación” la suma de la generación de todas las
centrales de un productor de forma física y monetaria.
25
Se entenderá por productor activo aquella empresa que tenga inyecciones de energía distintas de cero en el
periodo de análisis.
141
—–——–
Al realizar la comparación del Riesgo de Transmisión para distintos años del horizonte de
planificación, se puede determinar el efecto del plan de expansión propuesto respecto a las
diferencias monetarias esperadas para cada año26, para el abastecimiento de cada barra de
consumo a partir de las distintas barras de inyecciones, agrupadas por empresa generadora.
26
Corresponde a años hidrológicos.
142
—–——–
8 EVALUACIÓN DE LOS PROYECTOS Y RESULTADOS
143
—–——–
C con sol con sus respectivos paños de conexión en los patios de 500 kV en las subestaciones
antes mencionadas.
El proyecto “Energización en 500 kV de línea 2x220 kV Nueva Pichirropulli – Tineo”, consiste en
la energización en 500 KV de la línea de transmisión 2x500 kV Nueva Pichirropulli – Tineo de
144 kilómetros, energizada en 220 KV.
Por su parte, el proyecto “Nueva S/E Digüeñes”, consiste en la construcción de una nueva
subestación denominada Digüeñes, con patios de 500 kV y 220 kV, para la conexión de las líneas
2x500 kV Entre Ríos – Digüeñes y 2x500 kV Digüeñes – Nueva Pichirropulli, y el seccionamiento
de la línea 2x220 kV Los Notros – Mulchén. A su vez, la obra considera la instalación de tres
transformadores 500/220 kV de 750 MVA con Cambiador de Derivación Bajo Carga (CDBC), y
sus respectivos paños de conexión en ambos niveles de tensión.
En tanto, la obra “Ampliación en S/E Nueva Pichirropulli 220 kV (IM)”, consiste en la
construcción de un nuevo paño en 500 kV para la conexión de las líneas 2x500 kV Digüeñes –
Nueva Pichirropulli y 2x500 kV Nueva Pichirropulli – Tineo, y la instalación de dos
transformadores 500/220 kV de 750 MVA con Cambiador de Derivación Bajo Carga (CDBC).
La obra “Ampliación en S/E Tineo 220 kV (IM)” consiste en la construcción de un nuevo paño en
500 kV para la línea 2x500 kV Nueva Pichirropulli – Tineo, y la instalación de dos
transformadores 500/220 kV de 750 MVA con Cambiador de Derivación Bajo Carga (CDBC).
La obra “Tendido de segundo circuito de línea 2x500 kV Ancoa – Charrúa” consiste en la
construcción del segundo circuito de la línea 2x500 kV Ancoa – Charrúa cuyo trazado tiene una
longitud aproximada de 200 kilómetros con una capacidad de a lo menos 1700 MVA a 35º C con
sol.
La obra “Aumento de capacidad línea 2x220 kV Mulchén – Los Notros, tramo Mulchén -
Digüeñes” consiste en el aumento de capacidad de a lo menos 1.100 MVA a 35º C con sol, en el
tramo Mulchén – Digüeñes, resultante del seccionamiento de la línea 2x220 kV Mulchén – Los
Notros, por la S/E Digüeñes.
144
—–——–
220 kV
Entre Ríos 500 kV
Digüeñes
Pichirropulli Tineo
Ancoa
Digüeñes
Mulchén Cerros de
Huichahue
Charrúa Los Notros
Tap
Charrúa
Cautín Río Toltén Pichirrahue Rahue Frutillar Norte
Valdivia
Tap
Bureo
Los Peumos Temuco
Figura 8-1: Diagrama referencial del proyecto apoyo al sistema de transmisión zona centro-sur.
Entre Ríos
220 kV
500 kV
Ancoa
Obras consideradas en Decreto 4/2019
Mulchén
Los Notros C. de Huichahue
Charrúa 220
Tap Frutillar
Charrúa Cautín Río Toltén Pichirrahue Rahue Norte
Valdivia
Tap
Bureo Los Peumos Temuco
Figura 8-2: Diagrama referencial de obras consideradas en numerales 1.1 y 1.2 del Decreto 4/2019.
145
—–——–
Tabla 8.1: Evaluación económica del proyecto, valores en millones de dólares
Finalmente, la Tabla 8.4 muestra los resultados que se obtienen al considerar un ajuste en la
cantidad de bancos de autotransformadores requeridos en las distintas subestaciones, en
particular al considerar 3 bancos en S/E Digüeñes, 2 bancos en S/E Pichirropulli y 2 bancos en
S/E Tineo.
Tabla 8.3: Evaluación económica del proyecto, valores en millones de dólares
En los resultados expuestos se observa que el proyecto cumple con los criterios para ser
incorporado en el presente plan de expansión, ya que otorga beneficios netos en los cinco EGPT.
146
—–——–
A su vez, es conveniente indicar que, para el desarrollo de los análisis que dan origen a los
resultados expuestos, se utilizó un valor de inversión referencial que considera únicamente
aquellas obras destinadas a permitir la energización en 500 kV de las líneas en cuestión, y no el
valor asociado a la construcción de las líneas, en el entendido que éstas ya fueron incorporadas
como parte de planes de expansión previos, además de formar parte del caso base contra el
que fue comparado el caso con el proyecto. De esta forma, el valor de inversión utilizado para
las evaluaciones asciende a alrededor de USD 327 millones.
Dado lo anterior, esta Comisión propone la incorporación del proyecto “Energización en 500 kV
Sistema de Transmisión Zona Centro - Sur” en el presente proceso de expansión.
147
—–——–
8.1.2 NUEVO SISTEMA DE CONTROL DE FLUJO PARA TRAMOS 220 KV LAS PALMAS –
CENTELLA
El proyecto consiste en la instalación de equipos de control dinámico de reactancia en las
subestaciones Las Palmas y Centella, con el propósito de disminuir las restricciones de los
corredores paralelo y optimizar los flujos de potencia en las líneas 2x220 kV Las Palmas – Los
Vilos y 2x220 kV Punta Sierra – Centella.
La optimización de flujos de potencia en las líneas se logra a través de un control dinámico de
las reactancias, lo que permite aumentar o disminuir las impedancias de cada corredor. Lo
anterior permite optimizar la distribución de los flujos de potencia, aumentándolos en aquellos
tramos con capacidad disponible, y evitando sobrecargas ante contingencias.
Se identifica como caso más desfavorable la contingencia en uno de los circuitos de la línea
2x220 kV Las Palmas – Los Vilos, lo que genera sobrecargas en el circuito que queda operativo,
limitando el flujo de norte a sur en el corredor Punta Sierra – Quillota. En este caso, el control
dinámico de reactancia es capaz de aumentar la impedancia del circuito operativo de la línea
Las Palmas – Los Vilos en hasta un 50%, y disminuir a la vez la impedancia de los circuitos de la
línea 2x220 kV Punta Sierra – Centella en un 70% aproximadamente.
Lo anterior se traduce en la posibilidad de aumentar las transferencias por el corredor completo
por montos del orden de, al menos, 150 MW, lo que permite, a su vez, mejorar las condiciones
de despacho y operación económica del sistema en su conjunto.
La Figura 8-3 muestra un esquema de la ubicación de los equipos que permitirán cumplir con lo
anterior.
220 kV
S/E Las Palmas S/E Los Vilos S/E La Ligua S/E Nogales
Figura 8-3: Diagrama referencial del proyecto nuevo sistema de control de flujo para tramos 220 kV Las Palmas
– Centella.
148
—–——–
Tabla 8.4: Evaluación económica del proyecto, valores en millones de dólares.
En los resultados expuestos se observa que el proyecto cumple con los criterios para ser
incorporado en el presente plan de expansión, ya que otorga beneficios netos en los cinco EGPT.
Dado lo anterior, esta Comisión propone la incorporación del proyecto “Nuevo Sistema de
Control de Flujo para tramos 220 kV Las Palmas – Centella”.
149
—–——–
PROYECTOS DE EXPANSIÓN POR SEGURIDAD Y CALIDAD DE SERVICIO
La seguridad de servicio de un sistema interconectado se define como la capacidad de respuesta
de un sistema eléctrico, o parte de él, para soportar contingencias y minimizar la pérdida de
consumos. En esta sección se listan las obras de expansión de la transmisión que necesita el
sistema para evitar la degradación, o bien aumentar, su nivel de seguridad, conforme lo descrito
en el numeral 7.4.4.
27
Numeral 7.6.2 del documento “Bases de Licitación para la adjudicación de los derechos de ejecución y
explotación del proyecto Línea HVDC Kimal – Lo Aguirre contemplada en el Decreto Exento N°231 de 2019,
modificado por el Decreto Exento N°163 de 2020, ambos del Ministerio de Energía. Anexo 5 Especificaciones
Técnicas Funcionales HVDC”, de febrero de 2021.
150
—–——–
Bajo esas condiciones, y considerando un escenario de demanda alta en horas del día, se estimó
un aporte de potencia de cortocircuito del orden de los 3.000 MVA, para el caso sin proyecto,
de modo que se requiere incorporar un valor del orden de los 4.600 MVA para alcanzar el valor
indicado en las bases de licitación del proyecto.
Lo anterior, utilizando supuestos28 similares a los descritos por el Coordinador en los estudios
mencionados previamente, representan un requerimiento del orden de los 690 MVAr en
condensadores sincrónicos.
Finalmente, y dado los montos de potencia instalada involucrados, se considera pertinente
utilizar un criterio N-1 para el desarrollo de esta obra, por lo que se contemplan redundancias
de modo tal que el conjunto de máquinas sincrónicas, considerando una unidad indisponible,
entregue un aporte equivalente a los 4.600 MVA de potencia de cortocircuito requerida.
28
Considera una reactancia equivalente para el conjunto la máquina sincrónica (reactancia subsincrónica) y su
transformador elevador Xt= 0,15 pu.
151
—–——–
PROYECTOS DE EXPANSIÓN PARA EL ABASTECIMIENTO DE LA DEMANDA
Para llevar a cabo el análisis de requerimiento de abastecimiento de la demanda se consideró
un horizonte de análisis de veinte años y distintos escenarios de desarrollo futuro de generación
en el país.
A continuación, se listan las expansiones de líneas y equipos de transformación que se
requieren para el abastecimiento de los crecimientos de demanda en el período de análisis,
siendo analizados de acuerdo con lo indicado en el numeral 7.4.3 del presente informe.
SISTEMA B
Figura 8-5: Proyección de demanda máxima y capacidad instalada actual en la unidad de transformación de
S/E Taltal.
De esta forma y en función de los análisis realizados, esta Comisión propone la incorporación
de la obra “Ampliación en S/E Taltal (NTR ATMT)” en el presente plan de expansión.
152
—–——–
8.3.2 AMPLIACIÓN EN S/E SAN JUAN 66 KV (BPS), REEMPLAZO DE TRANSFORMADORES (RTR
ATMT) Y SECCIONAMIENTO DE LÍNEA 2X66 KV PAN DE AZÚCAR – GUAYACÁN EN S/E SAN
JUAN 66 KV
La obra de ampliación del sistema de transmisión zonal, denominada “Ampliación en S/E San
Juan 66 kV (BPS), reemplazo de transformadores (RTR ATMT) y seccionamiento de línea 2x66
kV Pan de Azúcar – Guayacán en S/E San Juan 66 kV” tiene como objetivo principal aportar a la
suficiencia del sistema de transmisión, permitiendo descargar las unidades de transformación
existentes en dicha subestación, con el fin de permitir el abastecimiento de la demanda en todo
el horizonte de análisis.
Esta obra se fundamenta en que la proyección de cargabilidad máxima en las unidades de la S/E
San Juan, al año 2027, alcanzará un valor superior al 85% en las dos unidades existentes, por lo
tanto, se debe ampliar la capacidad de transformación. En la Figura 8-6 se muestra la proyección
de demanda de los transformadores existentes para la S/E San Juan.
Figura 8-6: Proyección de demanda máxima y capacidad instalada actual en las unidades de transformación de
la S/E San Juan.
153
—–——–
Por último, esta Comisión recibió información, por parte de la empresa distribuidora de la zona,
CGE, así como de un tercero que presentó una propuesta de expansión para la zona,
manifestando el interés de conexión de grandes clientes a las instalaciones de la S/E San Juan
por montos de potencia tales que es necesario considerar mayores holguras en el
dimensionamiento de la obra de ampliación de esta subestación primaria de distribución, a
efectos de evitar situaciones de riesgo en el abastecimiento futuro de la demanda.
De esta forma y en función de los análisis realizados, esta Comisión propone la incorporación
de la obra “Ampliación en S/E San Juan 66 kV (BPS), reemplazo de transformadores (RTR ATMT)
y seccionamiento de la línea 2x66 kV Pan de Azúcar – Guayacán en S/E San Juan 66 kV” en el
presente proceso de expansión.
SISTEMA C
154
—–——–
Figura 8-7: Proyección de demanda máxima y capacidad instalada actual en las unidades de transformación de
la S/E Reñaca.
Por otra parte, debido al limitado espacio existente, tanto para ampliar la S/E Reñaca como para
la llegada de nuevos alimentadores, esta Comisión propone la construcción de la S/E
Montemar, en las cercanías del Tap Off Reñaca, permitiendo el acceso a parte de los
alimentadores actualmente suministrados por la S/E Reñaca, y permitiendo, con ello, descargar
los transformadores en dicha subestación.
Asimismo, como complemento a la nueva S/E Montemar, y con el objetivo de mejorar las
condiciones de seguridad en el suministro eléctrico de la zona, esta Comisión propone el
refuerzo de la actual línea 1x110 kV Concon – Tap Reñaca (la cual, luego de la construcción de
la nueva subestación, pasaría a ser 1x110 kV Concon – Montemar), con el objetivo de aumentar
su capacidad de transmisión a al menos 98 MVA a 35°C con sol.
155
—–——–
En relación a lo anterior, y de acuerdo con la proyección de demanda realizada por esta
Comisión, el refuerzo indicado en el párrafo precedente podría ser realizado desenergizando la
línea en cuestión, toda vez que la demanda coincidente en las SS/EE Bosquemar y Reñaca podría
ser abastecida por la actual línea 1x110 kV Concón – Bosquemar y por la futura línea 1x110 kV
Bosquemar – Tap Reñaca – Reñaca, incluida en el Decreto Exento 198 de 2019 del Ministerio
de Energía, tal como se presenta en la siguiente figura.
Figura 8-8: Proyección de demanda coincidente al año 2030 en las SS/EE Bosquemar y Reñaca y capacidad
térmica de la línea 1x110 kV Concon - Bosquemar según la temperatura ambiente estimada mensual.
Figura 8-9: Diagrama unilineal simplificado del sistema en torno a la S/E Reñaca antes (izquierda) y después
(derecha) de la construcción de la S/E Montemar.
156
—–——–
De esta forma, y en función de los análisis realizados, esta Comisión propone la incorporación
del proyecto “Nueva S/E Montemar” en el presente proceso de expansión.
157
—–——–
Figura 8-10: Proyección de demanda máxima y capacidad instalada actual en las unidades de transformación
de la S/E San Pedro, en el caso base (sin factibilidad) e incluyendo la factibilidad.
Por otra parte, los alimentadores que abastecen a las ciudades de Olmué y Limache provienen
desde la S/E San Pedro (ver Figura 8-11), llegando a tener una distancia superior a los 30
kilómetros desde dicha subestación, lo que se traduce en problemas de seguridad de servicio y
bajos niveles de respaldo por distribución. Adicionalmente, esta Comisión estima que sería
difícil construir nuevos alimentadores hacia las ciudades de Olmué y Limache, debido a que la
S/E San Pedro y las ciudades mencionadas se encuentran separadas por un cerro, lo que
158
—–——–
dificulta el tendido de nuevos alimentadores. Esta característica geográfica sugiere la necesidad
de contar con un nuevo punto de abastecimiento más cercano a la demanda y con mejores
accesos a la construcción de nuevos alimentadores.
Figura 8-11: Imagen georreferenciada de los alimentadores del lado norte (en color rojo) y del lado sur (en
color amarillo) de la S/E San Pedro.
Tomando en cuenta los argumentos antes presentados, esta Comisión considera que es
conveniente aprovechar la sinergia entre la necesidad de descargar los transformadores 110/12
kV en la S/E San Pedro con la posibilidad de acercar la transmisión a la ciudad de Olmué y sus
alrededores.
De esta forma, y en función de los análisis realizados, esta Comisión propone la incorporación
de los proyectos “Nueva S/E Olmué y nueva línea 2x110 kV Olmué - Quillota” en el presente
proceso de expansión.
8.3.5 NUEVA S/E MARGARITA Y NUEVA LÍNEA 2X110 KV MARGARITA - AGUA SANTA
La obra de expansión zonal denominada “Nueva S/E Margarita y nueva línea 2x110 kV Margarita
- Agua Santa” tiene como objetivo permitir el abastecimiento de la demanda asociada
principalmente a las comunas de Quilpué y Villa Alemana, durante todo el horizonte de análisis.
Para lograr este objetivo se propone la construcción de una nueva subestación denominada
Margarita, la cual debe incluir un transformador 110/12 kV de 50 MVA y la construcción de una
nueva LT 2x110 kV Agua Santa – Margarita para conectar la nueva subestación primaria de
distribución.
159
—–——–
Actualmente, las comunas de Quilpué y Villa Alemana son abastecidas por la S/E Quilpué y S/E
Peñablanca. A continuación, se muestra una imagen georreferenciada de las SS/EE y los
alimentadores que abastecen la demanda:
Figura 8-12: Imagen georreferenciada de los alimentadores de S/E Quilpué (color celeste) y los alimentadores
de S/E Peñablanca (color amarillo)
29
Incorporada en el Decreto Exento N° 171 del 2020, que fija las obras de ampliación de los sistemas de transmisión
nacional y zonal correspondientes al plan de expansión del año 2019.
160
—–——–
Quilpué (dirección de las flechas amarillas de la Figura 8-12). Esta información es relevante
considerar al momento de ubicar óptimamente la nueva subestación primaria de distribución
para descargar la actual S/E Quilpué y que, además, pueda ubicarse en un punto estratégico de
abastecimiento de los futuros consumos. A continuación, se muestra el diagrama unilineal
resumido de la nueva S/E Margarita:
Figura 8-13: Diagrama unilineal resumido de la obra “Nueva S/E Margarita y nueva LT 2x110 kV Agua Santa -
Margarita”.
De esta forma, y en función de los análisis realizados, esta Comisión propone la incorporación
del proyecto “Nueva S/E Margarita y nueva línea 2x110 kV Margarita - Agua Santa” en el
presente proceso de expansión.
161
—–——–
Figura 8-14: Proyección de demanda máxima y capacidad instalada actual en la unidad de transformación de la
S/E Las Piñatas.
162
—–——–
subestación seccionadora de 110 kV en las cercanías de la S/E San Antonio. Esta nueva
subestación debe incluir un transformador 110/12 kV de 30 MVA.
Esta obra se fundamenta en que la proyección de cargabilidad máxima en uno de los
transformadores 110/12 kV en la S/E San Antonio, al año 2027, alcanzará valores superiores al
85%, y por lo tanto se requiere alguna obra de expansión orientada a mantener el criterio de
seguridad en el sistema, toda vez que no es posible equilibrar la carga de ambos
transformadores de manera que conseguir una cargabilidad inferior al 85% en ambas unidades
al año indicado (ver Figura 8-15).
Figura 8-15: Proyección de demanda máxima y capacidad instalada actual en las unidades de transformación
de la S/E San Antonio.
Por otra parte, debido al limitado espacio existente en la S/E San Antonio, tanto para la
instalación de nueva capacidad de transformación, como para la llegada de nuevos
alimentadores, esta Comisión propone la construcción de la S/E Llolleo, la cual además de
permitir la construcción de nuevos alimentadores y de descargar la S/E San Antonio,
asegurando el abastecimiento de San Antonio y sus alrededores, permite brindar un punto de
suministro en alta tensión al futuro Puerto Gran Escala de San Antonio, para lo cual se
contempla el espacio para la construcción de un patio en 220 kV, en caso de que se pertinente
su ejecución futura para el abastecimiento de la demanda de la zona.
De esta forma, y en función de los análisis realizados, esta Comisión propone la incorporación
del proyecto “Nueva S/E Llolleo” en el presente proceso de expansión.
163
—–——–
SISTEMA D
A modo de contexto, la S/E Cerro Navia es el principal punto de inyección de potencia y energía
al abastecimiento de la demanda de la Región Metropolitana, específicamente en el sistema de
anillo 110 kV que abastece a las más de 30 subestaciones primarias de distribución de la zona.
Cabe destacar que esta instalación se encuentra en un punto consolidado de la ciudad con
pocas opciones de seguir ampliándose. A continuación, se muestra la ubicación de la S/E Cerro
Navia:
164
—–——–
Figura 8-17: Imagen georreferenciada de la ubicación de la S/E Cerro Navia en el Gran Santiago.
Por otro lado, la S/E Cerro Navia está compuesta actualmente de 3 bancos de
autotransformadores 220/110 kV de 400 MVA que abastecen, desde la barra 110 kV, las líneas
de transmisión 2x110 kV Cerro Navia – El Salto, 2x110 kV Cerro Navia – Las Vegas, 2x110 kV
Cerro Navia – Tap San Pablo, 2x110 kV Cerro Navia – Tap Altamirano y Cerro Navia – Chena.
De los análisis realizados por esta Comisión, se observa que, en ciertos escenarios de operación
del sistema, las unidades de transformación de la S/E Cerro Navia presentarían una cargabilidad
esperada que superaría el 85%, principalmente por efecto del crecimiento vegetativo de la
demanda del Gran Santiago. Adicionalmente, es posible observar que ante la salida
intempestiva de una de las unidades de transformación de la S/E, las otras 2 unidades restantes
no son capaces de abastecer la demanda, pudiendo generar fallas en cascada de las unidades
de transformación.
De esta forma, para dar solución al diagnóstico descrito, se observa la necesidad de que contar
con un nuevo punto de suministro al sistema enmallado en 110 kV. Para esto, es posible
observar en la Figura 8-17 que, hacia el norte de la S/E Cerro Navia, van las líneas 2x110 kV
Cerro Navia – Las Vegas y Cerro Navia – El Salto en franjas prácticamente iguales y, además, se
observa que la LT2x220 kV Polpaico – Nueva Lampa – Cerro Navia también se ubicaría en las
cercanías, lo que posibilita un seccionamiento completo de todas estas líneas, en la Nueva S/E
165
—–——–
Lo Campino, mitigando la condición de suficiencia, mejorando la seguridad y brindando
flexibilidad al sistema de 110 kV.
Es por lo anterior que esta Comisión propone la incorporación de la obra “Nueva S/E Lo
Campino” al presente Plan de Expansión.
Figura 8-18: Proyección de demanda máxima y capacidad instalada actual en una de las unidades de
transformación de S/E Recoleta.
166
—–——–
abastecidas en 12 kV del sector, durante todo el horizonte de análisis. Para lograr este objetivo
se propone la construcción de una nueva subestación 110/12 kV que seccione la LT 2x110 kV
Buin – Lo Espejo en la S/E Nos. Adicionalmente, esta subestación primaria de distribución
deberá incorporar una nueva unidad de transformación 110/12 kV de 50 MVA. A continuación,
se muestra el diagrama unilineal simplificado de la obra:
167
—–——–
168
—–——–
Por otro lado, es necesario destacar que las unidades de transformación de la S/E San Bernardo
no presentan problemas de suficiencia en el periodo de análisis. Sin embargo, la dificultad de
construir nuevos alimentadores impediría garantizar el abastecimiento de la demanda en el
periodo de análisis.
Es por lo anterior que esta Comisión incorpora en el presente Plan de Expansión la obra “Nueva
S/E Nos”.
169
—–——–
8.3.11 NUEVA S/E DON MELCHOR
La obra de expansión zonal denominada “Nueva S/E Don Melchor” tiene como objetivo permitir
el abastecimiento de la demanda asociada a la comuna de Pirque y sus alrededores durante
todo el horizonte de análisis. Para lograr este objetivo, se propone la construcción de una nueva
subestación 110/13,2 kV que seccione la LT 1x110 kV Bajos de Mena – Costanera en la S/E Don
Melchor. Adicionalmente, esta subestación primaria de distribución deberá incorporar una
nueva unidad de transformación 110/13,2 kV de 20 MVA.
A continuación, se muestra el diagrama unilineal simplificado de la obra:
Figura 8-23: Diagrama unilineal simplificado de la obra “Nueva S/E Don Melchor”
170
—–——–
Figura 8-24: Imagen georreferenciada de las subestaciones primarias de distribución y los alimentadores que
abastecen a la comuna de Pirque.
171
—–——–
Figura 8-25: Proyección de demanda máxima y capacidad instalada actual de las unidades de transformación
en S/E Pirque.
SISTEMA E
172
—–——–
Figura 8-26: Proyección de demanda máxima y capacidad instalada actual en las unidades de transformación
de la S/E Retiro.
De esta forma, y en función de los análisis realizados, esta Comisión propone la instalación de
una nueva unidad de transformación de 66/13,8 kV de, a lo menos, 10 MVA de capacidad en la
S/E Retiro.
173
—–——–
Figura 8-27: Proyección de demanda máxima y capacidad instalada actual en la unidad de transformación de la
S/E Chacahuin.
Por otra parte, debido al limitado espacio existente para ampliar la S/E Chacahuín, esta
Comisión propone la construcción de la S/E Valentín Letelier, emplazada en la zona norte de la
ciudad. Además de asegurar el criterio de suficiencia, esta nueva subestación aumenta la
seguridad del suministro de la ciudad, ofreciendo un camino de suministro alternativo para la
S/E Chacahuín ante la salida de servicio de la línea 1x66 kV Chacahuín – Linares.
Por otro lado, el proyecto “Aumento de capacidad Línea 1x66 kV Chacahuín – Linares”,
propuesto en el Plan de Expansión de la Transmisión del año 2017, ha quedado desierto en dos
oportunidades, y la nueva S/E Valentín Letelier podría facilitar que dicho proyecto sea
ejecutado, en forma posterior a su materialización.
De esta forma, y en función de los análisis realizados, esta Comisión propone la incorporación
de la obra “Nueva S/E Valentín Letelier” en el presente proceso de expansión.
174
—–——–
existentes en las subestaciones señaladas, tal como se presenta en la Tabla 8.5, por lo que se
hace necesario incorporar una obra que adicione capacidad de transformación y permita
garantizar el suministro eléctrico con criterio de suficiencia para la ciudad de Concepción.
Tabla 8.5: Demanda máxima y cargabilidad proyectada al año 2027 en los transformadores que abastecen a la
ciudad de Concepción, en el escenario base (sin equilibrar) y en el escenario equilibrado.
Por otra parte, debido al limitado espacio existente para ampliar las SS/EE Colo Colo y Ejército,
esta Comisión propone la construcción de la nueva S/E Claudio Arrau, la cual permitirá la
construcción de nuevos alimentadores y también descargar las subestaciones Colo Colo,
Andalién y Ejército. Adicionalmente, esta subestación aumentará el nivel de seguridad de
suministro a la zona.
Complementaria a la S/E Claudio Arrau, se propone la ampliación de la S/E Andalién, a través
de un tercer transformador 66/15 kV de 50 MVA. Esta obra se basa en la información recibida
por la empresa CGE, que indica que los alimentadores que se podrían traspasar desde la S/E
Andalién hacia la S/E Claudio Arrau no serían suficientes para asegurar el criterio de suficiencia
en aquella subestación.
El diagrama unilineal simplificado resultante se presenta en la siguiente figura.
175
—–——–
Figura 8-28: Diagrama unilineal simplificado del sistema eléctrico resultante con la S/E Claudio Arrau.
De esta forma, y en función de los análisis realizados, esta Comisión propone la incorporación
de los proyectos “Ampliación en S/E Andalién” y “Nueva S/E Claudio Arrau” en el presente
proceso de expansión.
176
—–——–
Figura 8-29:Proyección de demanda máxima y capacidad instalada actual en las unidades de transformación de
la S/E Talcahuano.
Tabla 8.6: Demanda máxima y cargabilidad proyectada al año 2027 en los transformadores de la S/E
Talcahuano, en el escenario base (sin balancear) y en el escenario balanceado
Por otra parte, debido al limitado espacio existente para ampliar la S/E Talcahuano, esta
Comisión propone la construcción de la S/E Talcahuano Sur. Se propone que esta nueva
subestación sea emplazada en las cercanías de la S/E Hualpén, en un lugar que tenga acceso a
los alimentadores Lenga y Chome, actualmente abastecidos por la S/E Talcahuano, de manera
que la nueva S/E Talcahuano Sur permita una descarga efectiva de dicha instalación, tal como
se presenta en la siguiente figura.
177
—–——–
Figura 8-30: Alimentadores Lenga y Chome (destacados en color rojo) y emplazamiento aproximado sugerido
para la S/E Talcahuano Sur.
De esta forma, y en función de los análisis realizados, esta Comisión propone la incorporación
de la obra “Nueva S/E Talcahuano Sur” en el presente proceso de expansión.
178
—–——–
Figura 8-31: Proyección de demanda máxima y capacidad instalada actual en las unidades de transformación
de la S/E Coronel.
Figura 8-32: Proyección de demanda máxima y capacidad instalada actual en las unidades de transformación
de la S/E Arenas Blancas.
179
—–——–
Figura 8-33: Alimentadores Calabozo, Manuel Montt y Maule (destacados en color rojo) y emplazamiento
aproximado sugerido para la S/E Schwager.
Figura 8-34: Diagrama unilineal simplificado del sistema eléctrico resultante con la S/E Schwager.
De esta forma, y en función de los análisis realizados, esta Comisión propone la incorporación
de la obra “Nueva S/E Schwager” en el presente proceso de expansión.
180
—–——–
8.3.17 NUEVA S/E PATAGUAL
Las obras de expansión denominadas “Nueva S/E Patagual” y “Aumento de capacidad línea
2x220 kV Lagunillas – Arauco MAPA, tramo Lagunillas – Patagual”, tienen como objetivo
permitir el abastecimiento de la demanda del sistema eléctrico asociado al Gran Concepción,
en particular la demanda de las subestaciones comprendidas entre Concepción, la futura S/E
Claudio Arrau, Hualpén, Lagunillas y todas las subestaciones aguas abajo de aquellas
subestaciones.
Actualmente, el suministro de la demanda del Gran Concepción se abastece principalmente a
través de las líneas 1x220 kV Charrúa – Concepción y 1x220 kV Charrúa – Lagunillas, y en menor
medida, por la línea 1x154 kV Charrúa – Concepción. En este sentido, se realizaron cuatro
simulaciones, considerando demanda máxima coincidente proyectada al año 2029 en las
subestaciones comprendidas entre Concepción, la futura S/E Claudio Arrau, Hualpén, Lagunillas
y todas las subestaciones aguas debajo de aquellas subestaciones. Los escenarios considerados
son los siguientes:
• ON: Todas las instalaciones del sistema de transmisión operando normalmente.
• C1: Charrúa – Hualqui 220 kV fuera de servicio.
• C2: Charrúa – Concepción 220 kV fuera de servicio.
• C3: Hualqui – Lagunillas 220 kV fuera de servicio.
Los resultados de flujo de potencia y tensión en barras del sistema se presentan en las
siguientes tablas.
Tabla 8.7: Flujo de potencia aparente por líneas seleccionadas del sistema eléctrico bajo análisis para los
escenarios descritos.
181
—–——–
Tabla 8.8: Tensión en barras seleccionadas del sistema eléctrico bajo análisis para los escenarios descritos.
Tensión [p.u.]
Tensión nominal
Subestación ON C1 C2 C3
barra [kV]
Charrúa 220 1,03 1,03 1,03 1,03
Charrúa 154 1,02 1,02 1,02 1,01
Concepción 220 1,01 1,00 0,99 0,98
Concepción 154 1,01 0,99 0,98 0,97
Claudio Arrau 220 1,00 0,98 0,98 0,95
Hualpén 220 0,99 0,98 0,98 0,94
El Guindo 220 0,99 0,97 0,98 0,93
Lagunillas 220 1,00 0,97 0,98 0,92
Hualqui 220 1,01 0,98 1,00 1,03
182
—–——–
Tabla 8.9: Flujo de potencia aparente por líneas seleccionadas del sistema eléctrico bajo análisis, incluyendo la
S/E Patagual, para los escenarios descritos.
Tabla 8.10: Tensión en barras seleccionadas del sistema eléctrico bajo análisis, incluyendo la S/E Patagual, para
los escenarios descritos.
Tensión [p.u.]
Tensión nominal
Subestación ON C1 C2 C3
barra [kV]
Charrúa 220 1,03 1,03 1,03 1,03
Charrúa 154 1,02 1,02 1,02 1,02
Concepción 220 1,03 1,02 1,02 1,02
Concepción 154 1,02 1,02 1,01 1,02
Claudio Arrau 220 1,01 1,01 1,01 1,01
Hualpén 220 1,01 1,01 1,01 1,01
El Guindo 220 1,02 1,01 1,01 1,01
Lagunillas 220 1,02 1,02 1,02 1,02
Hualqui 220 1,03 1,02 1,02 1,04
El diagrama unilineal simplificado del sistema relevante, incluyendo la S/E Patagual, se presenta
en la siguiente figura.
183
—–——–
Figura 8-35: Diagrama unilineal simplificado del sistema eléctrico resultante con la S/E Patagual.
De esta forma, y en función de los análisis realizados, esta Comisión propone la incorporación
de las obras “Nueva S/E Patagual” y “Aumento de capacidad línea 2x220 kV Lagunillas – Arauco
MAPA, tramo Lagunillas – Patagual” en el presente proceso de expansión.
184
—–——–
8.3.18 APOYO AL ABASTECIMIENTO A LAS COMUNAS DE VILLARRICA, PUCÓN Y PANGUIPULLI
Las obras de expansión asociadas al proyecto “Apoyo al abastecimiento de las comunas de
Villarrica, Pucón y Panguipulli” son las que se describen a continuación:
• Ampliación en S/E Lastarria 220 kV (IM), nuevo transformador (ATAT) y nuevo patio 110
kV (BPS+BT).
• Nueva S/E Calafquén y nueva línea 2x110 kV Lastarria – Calafquén.
• Nueva S/E Rukapillan y nueva línea 2x110 kV Calafquén – Rukapillan.
• Nueva S/E Padre Pancho y nuevas líneas 2x66 kV Padre Pancho – Rukapillan y 1x66 kV
Padre Pancho – Pucón.
• Ampliación en S/E Villarrica (NTR ATMT).
A continuación, se muestra un diagrama unilineal resumido de las obras descritas en el punto
anterior:
Figura 8-36: Diagrama unilineal simplificado del sistema eléctrico resultante con la obra “Apoyo a las comunas
de Villarrica, Pucón y Panguipulli”.
Desde el punto de vista de los sistemas de transmisión zonal, las comunas de Villarrica, Pucón
y Panguipulli son actualmente abastecidas por un sistema de 66 kV cuyo punto más robusto se
encuentra en la S/E Lastarria. Por otro lado, las subestaciones primarias de distribución que
abastecen estas comunas corresponden a las SS/EE Villarrica, Pucón, Pullinque y Panguipulli.
A su vez, es importante mencionar que la S/E Lastarria se encuentra a una distancia en
transmisión de aproximadamente de 75 km hasta la S/E Pucón, que es la subestación primaria
de distribución más alejada de este punto. Esta distancia, considerando el crecimiento de
demanda proyectada, genera importantes caídas de tensión que perciben los clientes finales
abastecidos desde dicha instalación, no existiendo otros puntos de abastecimiento alternativos
para esta zona de alto crecimiento de demanda.
185
—–——–
Para un mejor entendimiento del problema descrito, a continuación se muestra una imagen
georreferenciada de las instalaciones de transmisión que abastecen las comunas mencionadas:
Figura 8-37: Diagrama unilineal simplificado del sistema eléctrico resultante con la obra “Apoyo a las comunas
de Villarrica, Pucón y Panguipulli”.
186
—–——–
distribución, se observa que al año 2029 se presentarán problemas de suficiencia en el
transformador. A continuación, se muestran los resultados de las proyecciones de
demanda en esta subestación:
Figura 8-38: Proyección de demanda máxima y capacidad instalada actual en la unidad de transformación
66/23 kV de S/E Villarrica.
Con respecto a los problemas de suficiencia, seguridad y calidad del servicio en las redes de
distribución de la zona, cabe destacar que los alimentadores que abastecen las distintas
comunas pueden alcanzar distancias eléctricas en media tensión de más de 70 km. Esto se
traduce en problemas de estabilidad de tensión y calidad del suministro antes fallas.
Adicionalmente, una de las empresas distribuidoras presentó antecedentes respecto a
problemas de suficiencia en sus redes de distribución y que no serían factibles de reforzar por
la incerteza de conseguir el total de permisos necesarios para ejecutar obras en terrenos
privados. A modo de ejemplo, se muestran a continuación los perfiles de tensión esperados en
los alimentadores que abastecen a Licanray y su ubicación, de acuerdo con los antecedentes
enviados por la empresa distribuidora:
Figura 8-39: Perfiles de tensión esperados para el alimentador Licanray, proveniente de la S/E Panguipulli.
187
—–——–
Figura 8-40: Ubicación georreferenciada del alimentador Licanray, proveniente de S/E Panguipulli.
De la Figura 8-40 es posible observar que, si bien los perfiles de tensión en el sistema de
distribución incumplen la norma al año 2040, esta condición podría llegar mucho antes y no
existirían nuevos puntos de abastecimiento en transmisión en la zona, tal que permitan acortar
estos alimentadores. Situación similar se espera en el alimentador Curarrehue, proveniente de
la S/E Pucón, ya que, además de la longitud del alimentador MT, se espera que la tensión en la
cabecera de este alimentador sea baja, por efecto de la distancia eléctrica a la que se encuentra
de la S/E Lastarria.
Figura 8-41: Ubicación georreferenciada del alimentador Curarrehue, proveniente de S/E Pucón
188
—–——–
Dado lo anterior, y para efectos de dar solución a los problemas de suficiencia de las líneas de
transmisión, se evaluó inicialmente la pertinencia de reforzar dichas instalaciones. Sin embargo,
esta solución no mejoraría los problemas de estabilidad de tensión que se proyectan en S/E
Pucón, a lo que se suman las dificultades prácticas que se podrían presentar para la ejecución
de los trabajos, dadas las condiciones de abastecimiento proyectadas. Además, estas obras sólo
podrían mejorar la seguridad entre las LT 2x66 kV Lastarria – Loncoche – Villarrica, pero la LT
1x66 kV Villarrica – Pucón mantendría la condición actual de problemas de seguridad.
Respecto a lo último señalado en el párrafo anterior, es conveniente recordar que, con motivo
de los análisis desarrollados para la elaboración del Plan de Expansión correspondiente al año
2021, en el cual se propuso una obra para abordar los problemas de seguridad de servicio en la
S/E Pucón, se concluyó que existía un problema de seguridad de servicio en dicha instalación,
pero que requería de una obra de mayor alcance para ser solucionado en forma efectiva,
situación que motivó, en parte, la solución aquí presentada.
En dicho contexto es que esta Comisión incorpora la obra “Apoyo al abastecimiento de las
comunas de Villarrica, Pucón y Panguipulli”, el que considera un nuevo punto de inyección al
sistema existente en 66 kV, de modo de abordar los problemas de estabilidad de tensión en los
puntos de abastecimiento, descargar las líneas existentes y mejorar la seguridad del
abastecimiento de la zona.
El proyecto contempla la incorporación una nueva unidad de transformación 220/110 kV de 90
MVA en S/E Lastarria para conectar la nueva LT 2x110 kV Lastarria – Calafquén y luego, desde
la nueva S/E Calafquén, conectar la LT 2x110 kV Calafquén – Rukapillan hasta la nueva S/E
110/66 kV Rukapillan, la que seccionará el actual circuito existente 1x66 kV Villarrica – Pucón.
Adicionalmente, y para efectos de abordar los problemas de seguridad de servicio asociados a
la línea que abastece la S/E Pucón, esta Comisión incorpora la nueva S/E Padre Pancho, que se
conectará a través de la LT 2x66 Rukapillan – Padre Pancho y un nuevo enlace 1x66 kV Padre
Pancho – Pucón, permitiendo el abastecimiento de los crecimientos de demanda del sector
oriente de Pucón y alrededores.
Por su parte, en relación con la obra de ampliación en S/E Villarrica, esta permitirá anticiparse
a los problemas de suficiencia esperados en la unidad de transformación de la subestación, las
eventuales factibilidades que se conecten en la zona y, a su vez, la captura de eficiencias
derivadas de la probable adjudicación y ejecución de este grupo de obras en forma conjunta,
con el consecuente ahorro en costos.
Finalmente, resulta conveniente relevar que, para la elaboración de esta solución, conformada
por el grupo de obras listadas al inicio de este acápite, se utilizó la información de los sistemas
de distribución proporcionados a esta Comisión como parte de los antecedentes que
respaldaban algunas de las propuestas presentadas, la que fue utilizada, tanto para efectos de
localizar preliminarmente la nueva S/E Calafquén, que contará con una nueva unidad 110/23
kV de 20 MVA para permitir mejorar la suficiencia y seguridad en los alimentadores
provenientes de la S/E Panguipulli y S/E Pullinque, como para la definición de la ubicación de la
nueva S/E Padre Pancho.
189
—–——–
Asimismo, se consideraron elementos asociados al abastecimiento de las demandas de la zona
frente a posibles eventualidades asociadas a la actividad del volcán Villarrica, de modo de
contar con redundancia en cuanto a puntos de suministro para los sistemas de distribución de
la zona, permitiendo con ello aumentar el nivel de resiliencia de dichos sistemas frente a
situaciones como las descritas.
A continuación, el diagrama unilineal resumido con los traspasos esperables por distribución:
Figura 8-42: Diagrama unilineal resumido y los traspasos de demanda por distribución esperados.
De esta forma y en función de los análisis realizados, esta Comisión propone la incorporación al
presente proceso de expansión de la transmisión el proyecto denominado “Apoyo al
abastecimiento de las comunas de Villarrica, Pucón y Panguipulli”, que contiene las obras
descritas en los párrafos anteriores.
SISTEMA F
Figura 8-43: Proyección de demanda máxima y capacidad instalada actual en la unidad de transformación
66/24 kV de S/E Purranque.
191
—–——–
192
—–——–
Figura 8-45: Ubicación georreferenciada de las SS/EE Melipulli (polígono verde) y Puerto Montt (polígono
fucsia)
De la imagen anterior, es posible observar la ubicación de las SS/EE Melipulli y Puerto Montt,
las que son colindantes y abastecen a toda la ciudad de Puerto Montt desde ese único punto
central. Estas subestaciones se encuentran al oriente de la avenida Salvador Allende y a unas
cuadras al oriente de la ruta 5. Estas rutas son, de por sí, complejas para el acceso de nuevos
alimentadores que busquen abastecer los consumos al poniente de estas subestaciones.
Desde este único punto de suministro de la ciudad de Puerto Montt, existen actualmente 14
alimentadores que, podrían brindar respaldo entre ellos, pero no acortar distancias a las cargas
conectadas al final de estos alimentadores, a pesar de que la ciudad sigue creciendo hacia la
periferia y se sigue alejando de las subestaciones primarias de distribución de la zona.
Como se puede observar en la imagen anterior, ambas subestaciones se encuentran confinadas
entre calles de acceso complejo y ya con espacios limitados para la construcción de nuevos
alimentadores. A continuación, se muestran la condición actual del perímetro de las
subestaciones con imágenes proporcionadas por la empresa distribuidora de la zona:
193
—–——–
En las imágenes anteriores se hace posible observar las torres de la LT 1x110 kV Melipulli – Alto
Bonito y 2x66 kV Melipulli – Sangra con el fin de mostrar los cruces existentes actualmente
entre los alimentadores existentes y estas líneas de transmisión. Una de las opciones podría ser
la construcción de nuevos alimentadores con salidas soterradas, sin embargo y de acuerdo con
lo señalado por la empresa distribuidora, existirían interferencias con redes de agua y gas que
dificultan su viabilidad.
194
—–——–
En este caso, es posible que las salidas de alimentadores desde S/E Puerto Montt están
restringidas por terrenos de propietarios de otras empresas y por cruces con líneas de
transmisión y desniveles que complejizan el crecimiento de los sistemas de distribución desde
esta subestación.
195
—–——–
Por otro lado, es necesario destacar que las unidades de transformación de las SS/EE Melipulli
y Puerto Montt no presentan problemas de suficiencia en el periodo de análisis. Además, la
empresa distribuidora de la zona entregó antecedentes de factibilidades importantes y a
distancias considerables al surponiente de las únicas subestaciones primarias de distribución
que abastecen Puerto Montt, pero que no generarían problemas en las cargabilidades de los
transformadores AT/MT. Sin embargo, la dificultad de construir nuevos alimentadores
impediría garantizar el abastecimiento de la demanda en el periodo de análisis, tanto del
crecimiento vegetativo de la ciudad como de nuevas factibilidades del sector.
Es por lo anterior que esta Comisión incorpora en el presente Plan de Expansión la obra “Nueva
S/E Reloncaví”.
Figura 8-50: Proyección de demanda máxima y capacidad instalada actual en la unidad de transformación de
S/E Ancud.
De esta forma y en función de los análisis realizados, esta Comisión propone la instalación de
una nueva unidad de transformación de 110/23 kV de, a lo menos, 16 MVA de capacidad en la
S/E Ancud.
196
—–——–
ANÁLISIS DE RESILIENCIA
De acuerdo con lo establecido en el artículo 96 del Reglamento de Planificación, en el presente
análisis se determinaron las expansiones de transmisión nacional y zonal que permitan otorgar
seguridad al abastecimiento de la demanda de los clientes finales frente a eventualidades de
baja probabilidad de ocurrencia y alto impacto.
En particular, en esta etapa se analizó, mediante estudios eléctricos o de despacho económico,
según corresponda, el comportamiento del sistema eléctrico frente a las siguientes
contingencias: (i) Aumento de costos de combustibles e (ii) condiciones hidrológicas extremas.
Por otra parte, es conveniente indicar que, a diferencia de lo realizado en procesos anteriores,
en el presente proceso no se incluyeron análisis relativos a la indisponibilidad de unidades de
generación por efecto de maremotos. Esto, en atención a la pérdida de relevancia que se
observa como consecuencia del proceso de retiro programado de unidades a carbón, así como
la incorporación de obras de expansión que abordan indirectamente esta situación, como
ocurre, por ejemplo, con las obras cuyo análisis se presenta en el numeral 8.3.17.
La tabla anterior muestra que al enfrentar un shock de precios de combustibles el año 2027, el
sistema presenta una mayor capacidad de resiliencia al contar con expansiones, debido a que
hace un mejor uso de los recursos de generación. Si bien los efectos son bajos esto es producto
de que la mayoría de los proyectos de Transmisión Nacional tienen su puesta en servicio
posterior al año 2027.
197
—–——–
Tabla 8.12: Beneficios frente a un Shock de precios en año 2035
La tabla anterior muestra que al enfrentarse a un shock de precios de combustibles el año 2035,
el sistema presenta una mayor capacidad de resiliencia en todos los escenarios en los cuales
cuenta con las expansiones propuestas para el Plan de Expansión (los montos varían entre los
48 y 100 millones), en este caso los beneficios se amplifican más de 40 veces respecto al shock
de precios realizados el año 2027, lo que obedece principalmente a dos factores: el ingreso de
obras estructurales que permiten incrementar la capacidad de evacuación de la zona centro sur
y con ello disponer en cualquier escenario de una mayor libertad para lograr un óptimo uso de
los recursos de la matriz diversa de generación; y al crecimiento de la demanda, que incluso en
escenarios de demanda baja, muestra la necesidad de contar con un sistema con mayores
holguras para lograr abastecer de forma eficiente el sistema.
La tabla anterior muestra que el sistema con proyectos de expansión presenta mejores costos
operacionales que el sistema sin proyectos de expansión frente a una hidrología extrema seca
198
—–——–
en todos los escenarios. Además, el sistema con expansiones cuenta con una mayor capacidad
de resiliencia, en todos los escenarios al enfrentarse a una condición extrema seca, dado que
las holguras en transmisión le permiten optimizar de mejor manera la matriz de generación
diversa con la que cuenta el Sistema Eléctrico Nacional.
En atención al nivel de diferencia y a los niveles de ahorro que el sistema eléctrico obtiene con
las obras de expansión, para la hidrología analizada, se observa que el sistema puede responder
ante tales eventos, razón por la cual no se incorporarán obras adicionales o modificaciones a
las ya propuestas en el presente plan de expansión.
Finalmente, se muestran los resultados obtenidos de enfrentar al sistema a la serie hidrológica
extrema húmeda, conforme a la metodología descrita en el numeral 7.4.7.2.2. La siguiente tabla
resume los costos operacionales y las variaciones al comparar el caso base y con el caso con
expansiones.
Tabla 8.14: Variación Costos Operacionales frente a una serie Hidrológica Húmeda
La Tabla 8.14 muestra que el sistema con proyectos de expansión presenta mejores costos
operacionales que el sistema sin proyectos de expansión, en todos los escenarios, frente a una
hidrología extrema húmeda.
En atención al nivel de diferencia y a los niveles de ahorro que el sistema obtiene con las obras
de expansión para la hidrología extrema húmeda analizada, se observa que el sistema puede
responder de buena forma ante tales eventos, razón por la cual no se incorporarán obras
adicionales o modificaciones a las ya propuestas en el presente plan de expansión.
199
—–——–
PROYECTOS DE EXPANSIÓN POR ACCESO ABIERTO
Conforme establece el artículo 79° de la Ley General de Servicios Eléctricos, Las instalaciones
de los sistemas de transmisión del sistema eléctrico están sometidas a un régimen de acceso
abierto, pudiendo ser utilizadas por terceros bajo condiciones técnicas y económicas no
discriminatorias entre todos los usuarios. En este sentido existen zonas del país donde las
características geográficas, disponibilidad de recursos renovables y capacidad del sistema de
transporte hacen deseable que agentes privados desarrollen proyectos de generación. A
continuación, se desarrolla una descripción de los proyectos promovidos en este Plan de
Expansión, teniendo en consideración los criterios establecidos en la sección 7.4.2 del presente
informe.
200
—–——–
de 500 kV para permitir la conexión de la obra “Nueva Línea 2x500 kV Entre Ríos – Digüeñes”,
de modo que se generan condiciones de eficiencia constructiva para la ejecución de una
ampliación en su patio de 220 kV con el propósito de permitir la conexión de nuevos proyectos.
201
—–——–
El proyecto consiste en la ampliación de barra de 220 kV en la S/E Kimal, además de la
construcción de cuatro nuevas diagonales, que permitan la conexión de las líneas desde la S/E
Conversora Kimal.
Al respecto, el Artículo 50 del Anexo Técnico de Exigencias Mínimas de Diseño de Instalaciones
de Transmisión impide que los cuatro circuitos de la subestación Conversora Kimal se conecten
íntegramente en estas nuevas diagonales, toda vez que “(…) En particular, no podrán conectarse
a la misma diagonal dos circuitos de una misma línea o dos líneas que provengan de una misma
subestación.”
A su vez, y a efectos de evitar eventuales condiciones de sobrecarga de los tramos que
componen las barras de la S/E Kimal 220 kV, las que se podrían presentar en el caso en que
ambas líneas de conexión (de dos circuitos) desde la S/E Convertidora Kimal se conecten en
posiciones contiguas o cercanas entre sí, es que se ha dispuesto el traslado del circuito N°1 de
la línea 2x220 kV Laberinto – Kimal y el circuito N°1 de la línea 2x220 kV María Elena - Kimal
hacia las nuevas diagonales, con el objetivo de contar con dos medias diagonales disponibles
para la conexión de los dos circuitos de la segunda línea Kimal – Nueva Kimal 220 kV en las
posiciones utilizadas actualmente por los circuitos indicados. Asimismo, esta obra de
ampliación permitirá la conexión de la obra “Nuevo sistema de compensación reactiva
mediante condensadores sincrónicos” a la S/E Kimal 220 kV, dejando dos posiciones disponibles
para conexión de nuevos proyectos en la zona.
Figura 8-51: Diagrama unilineal simplificado de la S/E Kimal previo a la modificación de la conexión del circuito
1 de la línea Kimal – Laberinto 220 kV. No es posible la conexión de la segunda línea hacia la S/E Nueva Kimal,
cumpliendo el Artículo 50 del Anexo Técnico.
202
—–——–
Figura 8-52: Diagrama unilineal simplificado de la S/E Kimal posterior a la modificación de la conexión del
circuito 1 de la línea Kimal – Laberinto 220 kV. Se posibilita la conexión de la segunda línea hacia la S/E Nueva
Kimal en el extremo derecho de la S/E Kimal, cumpliendo el Artículo 50 del Anexo Técnico.
203
—–——–
RESULTADOS DEL ANÁLISIS DE MERCADO ELÉCTRICO COMÚN
Al realizar la comparación del indicador Riesgo de Transmisión, para distintos años del horizonte
de planificación, se puede determinar el efecto que los proyectos del Plan de Expansión
propuesto tienen en las diferencias monetarias esperadas para cada año, para el
abastecimiento de cada barra de consumo a partir de las distintas barras de inyecciones.
La Tabla 8.15 muestra el efecto monetario de la reducción del Riesgo de Transmisión producto
del Plan de Expansión propuesto, respecto al caso base, para el Escenario 1, Escenario 2,
Escenario 3, Escenario 4 y Escenario 5 en el horizonte de planificación.
Tabla 8.15: Reducción de Riesgo de Transmisión para cada escenario
2025 0 0 0 0 0
2026 7 -4 17 31 2
2027 -4 -19 7 -63 -107
De la tabla anterior, se observa que todos los escenarios reducen el índice de Riesgo de
Transmisión, producto del Plan de Expansión propuesto.
En general, el beneficio promedio para todos los escenarios es de alrededor de USD 6.817
millones durante todo el periodo de análisis, obteniéndose diferencias entre los escenarios que
alcanzan los USD 8.043 millones aproximadamente, reflejando el efecto de los diferentes planes
de obras de generación.
204
—–——–
En conclusión, el Plan de Expansión propuesto permite contar con una disminución del índice
de Riesgo de Transmisión para los cinco EGPT, en una magnitud tal que justifica y compensa las
evaluaciones económicas previamente efectuadas, cumpliéndose de esta manera la creación
de condiciones que promuevan la oferta y faciliten la competencia, propendiendo al mercado
eléctrico común.
205
—–——–
La valorización de las instalaciones que se proponen en el presente Informe Técnico se realizó de acuerdo a la metodología de
valorización descrita en el Anexo N° 2 del presente documento. A continuación, se presentan las valorizaciones de las obras de
expansión descritas en los numerales 3 y 4.
206
—–——–
VALORIZACIÓN DE LAS OBRAS DE AMPLIACIÓN PARA EL SISTEMA DE TRANSMISIÓN NACIONAL
Tabla 9.1: Valor de Inversión de las Obras de Ampliación del Sistema de Transmisión Nacional
y 220 kV (IM)
(IM)
(IM)
1 Costos Directos 6.443.385 1.813.917 1.249.128 439.208 52.430.436 1.664.403 2.012.820 666.603
2.2 Inspección técnica de obra 636.919 337.671 337.671 337.671 1.131.322 337.671 0 337.671
2.3 Utilidades del contratista 257.417 101.318 68.192 27.013 504.136 93.558 0 36.790
2.4 Contingencias 278.255 105.378 71.034 27.505 1.816.455 97.316 0 38.344
COSTO TOTAL DEL PROYECTO 9.144.572 2.893.612 2.193.654 1.229.801 60.262.768 2.697.661 4.378.677 1.496.534
207
—–——–
1.3 Suministros, Obras Civiles, Montaje 4.314.458 32.990.184 561.293 25.064.778 30.108.910 471.912
2.1 Gastos generales y Seguros 1.209.052 2.023.416 349.035 2.133.601 1.949.994 345.801
2.2 Inspección técnica de obra 816.171 816.171 337.671 1.131.322 816.171 337.671
2.3 Utilidades del contratista 215.602 581.426 44.724 381.997 500.408 38.056
COSTO TOTAL DEL PROYECTO 7.919.328 41.966.237 1.821.764 33.159.026 38.229.698 1.472.548
208
—–——–
VALORIZACIÓN DE LAS OBRAS NUEVAS PARA EL SISTEMA DE TRANSMISIÓN NACIONAL
Tabla 9.2: Valor de Inversión de las Obras Nuevas del Sistema de Transmisión Nacional
Pichirropulli
Digüeñes
1 Costos Directos 258.058.067 29.927.772 10.747.187 64.538.318 18.530.997 62.427.685 204.461.241
2.2 Inspección técnica de obra 1.954.230 816.171 1.278.072 1.954.230 1.278.072 1.131.322 2.773.045
2.3 Utilidades del contratista 1.327.022 540.213 317.657 696.952 406.597 1.241.520 2.272.001
2.4 Contingencias 1.194.563 398.924 227.627 2.494.562 291.973 905.065 8.152.736
COSTO TOTAL DEL PROYECTO 284.932.449 35.353.019 16.160.983 102.512.038 27.620.707 73.049.150 345.080.672
209
—–——–
VALORIZACIÓN DE LAS OBRAS DE AMPLIACIÓN PARA EL SISTEMA DE TRANSMISIÓN ZONAL
Tabla 9.3: Valor de Inversión de las Obras de Ampliación del Sistema de Transmisión Zonal B
Juan 66 kV
1 Costos Directos 3.580.320 5.644.708
210
—–——–
Tabla 9.4: Valor de Inversión de las Obras de Ampliación del Sistema de Transmisión Zonal C
ATMT)
1 Costos Directos 968.498 2.298.413
211
—–——–
Tabla 9.5: Valor de Inversión de las Obras de Ampliación del Sistema de Transmisión Zonal D
2.5 Servidumbre 0
2.6 Intervención instalación dedicada 0
3 Monto Contrato 4.626.747
212
—–——–
Tabla 9.6: Valor de Inversión de las Obras de Ampliación del Sistema de Transmisión Zonal E
213
—–——–
Tabla 9.7: Valor de Inversión de las Obras de Ampliación del Sistema de Transmisión Zonal F
2.5 Servidumbre 0 0
2.6 Intervención instalación dedicada 0 0
3 Monto Contrato 3.574.880 3.982.856
214
—–——–
VALORIZACIÓN DE LAS OBRAS NUEVAS PARA EL SISTEMA DE TRANSMISIÓN ZONAL
Tabla 9.8: Valor de Inversión de las Obras Nuevas del Sistema de Transmisión Zonal C
215
—–——–
Tabla 9.9: Valor de Inversión de las Obras Nuevas del Sistema de Transmisión Zonal D
216
—–——–
Tabla 9.10: Valor de Inversión de las Obras Nuevas del Sistema de Transmisión Zonal E
2.3 Utilidades del contratista 305.933 305.890 163.848 246.843 335.445 273.842 421.997
2.4 Contingencias 217.306 231.743 117.021 186.500 409.940 390.936 630.753
2.5 Servidumbre 434.364 793.334 209.943 418.075 3.364.475 2.401.490 8.173.102
COSTO TOTAL DEL PROYECTO 16.384.986 29.861.209 10.441.565 29.228.894 25.196.012 21.372.168 32.428.490
217
—–——–
Tabla 9.11: Valor de Inversión de las Obras Nuevas del Sistema de Transmisión Zonal F
218
—–——–
10 ANEXO 1: PROYECTOS NO RECOMENDADOS
219
—–——–
11 ANEXO 2: METODOLOGÍA DE VALORIZACIÓN DE PROYECTOS
220
—–——–
12 ANEXO 3: SIGLAS UTILIZADAS EN EL PRESENTE INFORME
221
—–——–
13 ANEXO 4: METODOLOGÍA RESILIENCIA
222
—–——–
14 ANEXO 5: INGENIERÍAS CONCEPTUALES
223