Resumen Contratos - Examen 2
Resumen Contratos - Examen 2
Resumen Contratos - Examen 2
El lesionado en general conoce el valor de la cosa, pero le es imposible evadir el daño que
ha de sufrir debido a su condición de inferioridad.
Elementos de la lesión
La inferioridad de la víctima
La explotación de ese estado de inferioridad por la contraparte del negocio jurídico.
Y un elemento objetivo:
Art 332 Lesión. Puede demandarse la nulidad o la modificación de los actos jurídicos
cuando una de las partes explotando la necesidad, debilidad síquica o inexperiencia de la
otra, obtuviera por medio de ellos una ventaja patrimonial evidentemente
desproporcionada y sin justificación.
Se presume, excepto prueba en contrario, que existe tal explotación en caso de notable
desproporción de las prestaciones. La desproporción debe subsistir en el momento de la
demanda. El afectado tiene opción para demandar la nulidad o un reajuste equitativo del
convenio. Sólo el lesionado o sus herederos pueden ejercer la acción.
Imprevisión
Concepto
Frustración de la finalidad
ARTICULO 1090.La frustración definitiva de la finalidad del contrato autoriza a la parte
perjudicada a declarar su resolución, si tiene su causa en una alteración de carácter
extraordinario de las circunstancias existentes al tiempo de su celebración, ajena a las
partes y que supera el riesgo asumido por la que es afectada. La resolución es operativa
cuando esta parte comunica su declaración extintiva a la otra. Si la frustración de la
finalidad es temporaria, hay derecho a resolución sólo si se impide el cumplimiento
oportuno de una obligación cuyo tiempo de ejecución es esencial.
- La finalidad contractual se torna inalcanzable por esa modificación. La frustración del fin
del contrato está íntimamente ligada con la causa del mismo. Al frustrarse el fin del
negocio éste se queda sin causa, lo que determina su extinción.
- En la frustración del fin del negocio no existe imposibilidad del cumplimiento de las
prestaciones, pero su realización carece de sentido para las partes.
1) la resolución del contrato, con efecto retroactivo al día en que se contrajo la relación
negocial.
2) los riesgos del contrato deben ser soportados por ambas partes.
3) la parte obligada a devolver, podrá retener todos los gastos realizados para el
cumplimiento del contrato, sin comprender el lucro cesante.
Obligación de Saneamiento
Concepto
El obligado al saneamiento garantiza por evicción y por vicios ocultos , sin perjuicio de las
normas especiales.
Disponibilidad
La responsabilidad por saneamiento existe aunque no haya sido estipulada por las partes.
Estas pueden aumentarla, disminuirla o suprimirla.
Son de interpretación restrictiva y se las tiene por no convenida en los siguientes casos :
Sujetos responsables
Pluralidad de sujetos.
Pluralidad de bienes.
Evicción.
La evicción es un acto que acarrea para el comprador la privación de la propiedad de la
cosa comprada, que pasa a ser propiedad de un tercero como consecuencia de una
sentencia judicial firme en virtud de un derecho anterior a la compraventa.
Clases de evicción.
Evicción parcial. La evicción parcial se produce cuando el comprador perdiere una parte
de la cosa vendida y dicha parte en relación con el todo es de tal importancia que sin ella
no la hubiere comprado. Asimismo se produce cuando se vendiesen dos o más cosas
conjuntamente por un precio alzado constando claramente que el comprador no habría
comprado la una sin la otra.
1. a) toda turbación de derecho, total o parcial, que recae sobre el bien, por causa
anterior o contemporánea a la adquisición;
2. b) los reclamos de terceros fundados en derechos resultantes de la propiedad
intelectual o industrial, excepto si el enajenante se ajustó a especificaciones
suministradas por el adquirente;
3. c) las turbaciones de hecho causadas por el transmitente.
Exclusiones
Gastos de defensa.
El garante debe pagar al adquirente los gastos que éste ha afrontado para la defensa de
sus derechos. Sin embargo, el adquirente no puede cobrarlos, ni efectuar ningún otro
reclamo si:
Cesación de la responsabilidad.
En los casos en que se promueve el proceso judicial, la responsabilidad por evicción cesa:
1. a) si los defectos en el título afectan el valor del bien a tal extremo que, de haberlos
conocido, el adquirente no lo habría adquirido, o su contraprestación habría sido
significativamente menor;
2. b) si una sentencia o un laudo produce la evicción.
Prescripción adquisitiva.
Cuando el derecho del adquirente se sanea por el transcurso del plazo de prescripción
adquisitiva, se extingue la responsabilidad por evicción.
Vicio oculto es un defecto del que adolece el objeto de la venta y que no puede apreciarse
a simple vista o bien se requieren conocimientos técnicos para advertirlo.
El comprador podrá optar por desistir del contrato, abonándosele los gastos que pago, o
rebajar una cantidad proporcional del precio, a juicio de peritos. Además, si el vendedor
conocía los vicios y no se los comunicó al comprador, podrá este pedir una indemnización
de los daños y perjuicios si optase por la rescisión.
Exclusiones.
1. a) los defectos del bien que el adquirente conoció, o debió haber conocido
mediante un examen adecuado a las circunstancias del caso al momento de la
adquisición, excepto que haya hecho reserva expresa respecto de aquéllos. Si
reviste características especiales de complejidad, y la posibilidad de conocer el
defecto requiere cierta preparación científica o técnica, para determinar esa
posibilidad se aplican los usos del lugar de entrega;
2. b) los defectos del bien que no existían al tiempo de la adquisición. La prueba de
su existencia incumbe al adquirente, excepto si el transmitente actúa
profesionalmente en la actividad a la que corres-ponde la transmisión.
El incumplimiento de esta carga extingue la responsabilidad por defectos ocultos, excepto
que el enajenante haya conocido o debido conocer, la existencia de los defectos.
Defecto subsanable.
Contratos de Consumo
Relación de consumo
Queda equiparado al consumidor quien, sin ser parte de una relación de consumo como
consecuencia o en ocasión de ella, adquiere o utiliza bienes o servicios, en forma gratuita
u onerosa, como destinatario final, en beneficio propio o de su grupo familiar o social.
Contrato de consumo.
Contrato de consumo es el celebrado entre un consumidor o usuario final con una persona
humana o jurídica que actúe profesional u ocasionalmente o con una empresa productora
de bienes o prestadora de servicios, pública o privada, que tenga por objeto la adquisición,
uso o goce de los bienes o servicios por parte de los consumidores o usuarios, para su uso
privado, familiar o social.
Obligación de seguridad
Formación y publicidad dirigida a los consumidores
Publicidad
Acciones
Efectos de la publicidad.
Prácticas abusivas
Ambito de aplicación
Son aplicables a todas las personas expuestas a las prácticas comerciales, determinables
o no, sean consumidores o sujetos equiparados .
Trato digno.
Libertad de contratar.
Están prohibidas las prácticas que limitan la libertad de contratar del consumidor, en
especial, las que subordinan la provisión de productos o servicios a la adquisición
simultánea de otros, y otras similares que persigan el mismo objetivo
Cláusulas abusivas
Control de incorporación.
Regla general.
Sin perjuicio de lo dispuesto en las leyes especiales, es abusiva la cláusula que, habiendo
sido o no negociada individualmente, tiene por objeto o por efecto provocar un
desequilibrio significativo entre los derechos y las obligaciones de las partes, en perjuicio
del consumidor.
Se considera que existe una situación jurídica abusiva cuando el mismo resultado se
alcanza a través de la predisposición de una pluralidad de actos jurídicos conexos.
Límites.
Control judicial.
El control judicial de las cláusulas abusivas se rige, sin perjuicio de lo dispuesto en la ley
especial, por las siguientes reglas:
Clases
Los contratos electrónicos indirectos son los utilizados para la adquisición de bienes
tangibles que necesitan ser enviados físicamente usando canales tradicionales de
distribución. En el caso de los directos, el pedido, el pago y el envío de los bienes
intangibles y/o servicios se producen on line, como ocurre en las transacciones sobre
software y música
Oferta
Aceptación
La aceptación La aceptación debe ser pura, simple y oportuna, sin que pueda modificar la
oferta en ninguno de sus términos; de lo contrario, se trataría de una nueva oferta. La
aceptación es una simple declaración unilateral de voluntad manifestando conformidad con
la oferta, y la aceptación electrónica sólo presenta la diferencia de ser realizada por tal
medio específico. La aceptación debe efectuarse mientras no se produzca la retractación o
caducidad de la oferta.
Las ofertas de contratación por medios electrónicos o similares deben tener vigencia
durante el período que fije el oferente o, en su defecto, durante todo el tiempo que
permanezcan accesibles al destinatario. El oferente debe confirmar por vía electrónica y
sin demora la llegada de la aceptación.
Lugar de cumplimiento.
Revocación.
La revocación debe ser notificada al proveedor por escrito o medios electrónicos o
similares, o mediante la devolución de la cosa dentro del plazo de diez días .
Imposibilidad de devolución.
Gastos.
El ejercicio del derecho de revocación no debe implicar gasto alguno para el consumidor.
En particular, el consumidor no tiene que reembolsar cantidad alguna por la disminución
del valor de la cosa que sea consecuencia de su uso conforme a lo pactado o a su propia
naturaleza, y tiene derecho al reembolso de los gastos necesarios y útiles que realizó en
ella.
Rescisión
La rescisión es un modo de extinción de un contrato válido que se deja sin efecto para el
futuro (ex nunc), en razón del acuerdo de las partes (rescisión bilateral), o de la voluntad
de una sola de ellas, autorizada por la ley o por la propia convención (rescisión unilateral),
posterior a su celebración. Rescisión bilateral.
El contrato puede ser extinguido por rescisión bilateral. Esta extinción, excepto estipulación
en contrario, sólo produce efectos para el futuro y no afecta derechos de terceros.
Resolución
La resolución es un modo de extinción del contrato que se produce en virtud de una causa
prevista por las partes, expresa o tácitamente, o contemplada en la ley, sobreviniente a su
celebración, que opera con efecto retroactivo (ex tunc), aunque, en ciertos casos, los
efectos recíprocamente cumplidos quedan firmes.
Revocación
Pacto Comisorio
El pacto comisorio es aquel que permite al acreedor, ante el incumplimiento del deudor,
practicar el comiso o apropiación directa e inmediata de la cosa que se halla
especialmente vinculada en garantía del cumplimiento de la obligación.
Una parte tiene la facultad de resolver total o parcialmente el contrato si la otra parte lo
incumple. Pero los derechos de declarar la resolución total o la resolución parcial son
excluyentes, por lo cual, habiendo optado por uno de ellos, no puede ejercer luego el otro.
Si el deudor ha ejecutado una prestación parcial, el acreedor sólo puede resolver
íntegramente el contrato si no tiene ningún interés en la prestación parcial.
Los requisitos anteriores no son necesarios en los casos en que la ley faculta a la parte
para declarar unilateralmente la extinción del contrato.
Seña
Concepto
La seña consiste normalmente en una suma de dinero o cosa muevke que se entrega para
asegurar la celebración de un contrato.
La entrega de señal se interpreta como confirmatoria del acto, excepto que las partes
convengan la facultad de arrepentirse; en tal caso, quien entregó la señal la pierde en
beneficio de la otra, y quien la recibió, debe restituirla doblada.
Modalidad.
Como señal o arras pueden entregarse dinero o cosas muebles. Si es de la misma especie
que lo que debe darse por el contrato, la señal se tiene como parte de la prestación si el
contrato se cumple; pero no si ella es de diferente especie o si la obligación es de hacer o
no hacer.
Factores de responsabilidad
Factores de atribución.
Factor objetivo.
El factor de atribución es objetivo cuando la culpa del agente es irrelevante a los efectos
de atribuir responsabilidad. En tales casos, el responsable se libera demostrando la causa
ajena, excepto disposición legal en contrario.
Responsabilidad objetiva.
Cuando de las circunstancias de la obligación, o de lo convenido por las partes, surge que
el deudor debe obtener un resultado determinado, su responsabilidad es objetiva.
Factores subjetivos
Reparación de daños
Fallo Aquino
El accidente dio lugar a un juicio y a una nueva discusión sobre la validez constitucional
del artículo 39 de la LEY DE RIESGOS DEL TRABAJO, que impide que los empleados
que sufrieron accidentes o enfermedades laborales persigan el cobro de la indemnización
por la vía civil.
La relevancia práctica de esta cuestión reside en que, por lo general, las indemnizaciones
obtenidas por aplicación de las normas civiles pueden ser más altas que las tasadas en la
LRT. Como se ha explicado, el reclamo por vía civil incluye rubros como el daño moral,
estético, psíquico, a la vida de relación, el derecho a la integridad personal, la protección
de la honra y de la dignidad, del nivel de vida adecuado, de la familia y de la propiedad
privada, por lo que permite intentar un reclamo por la totalidad del daño operado. Pero a su
vez, una indemnización previamente tasada como la que regula la LRT juega en favor de
la previsibilidad, un factor esencial para el funcionamiento eficaz de todo sistema de
seguros.
En esta disputa, los trabajadores argumentan que su exclusión del régimen civil de
responsabilidad importa un trato desigual, ya que serían los únicos a quienes no se les
aplicara una normativa que es más beneficiosa que el régimen de la LEY DE RIESGOS
DEL TRABAJO.
También aducen que la LEY DE RIESGOS DEL TRABAJO no garantiza una reparación
integral del daño, pues a diferencia de la ley civil, no contempla los demás rubros
mencionados.
Lucro cesante. El lucro cesante hace referencia al lucro, al dinero, a la ganancia, a la renta
que una persona deja de percibir como consecuencia del perjuicio o daño que se le ha
causado. Si una persona no hubiera sufrido de un daño o perjuicio, se hubiera seguido
lucrando sin problemas, lucro que se pierde, que cesa por culpa del daño o del perjuicio, y
por supuesto que el responsable será quien causó el daño y el perjuicio, y en algunos
casos tendrá que indemnizar a la víctima del daño o perjuicio.
Daño emergente. El daño emergente corresponde al valor o precio de un bien o cosa que
ha sufrido daño o perjuicio. Cuando el bien o la propiedad de una persona ha sido dañada
o destruida por otra, estamos ante un daño emergente, y la indemnización en este caso
será igual al precio del bien afectado o destruido.
Daño Extraeconomico
El daño moral es una limitación que sufre una persona y que tiene una afectación
emocional, al basarse en un sufrimiento psíquico, en un trastorno psicológico. Por lo tanto,
a diferencia del daño material resulta mucho más difícil de valorar económicamente cuál
sería la indemnización que se debe pagar a la víctima del daño moral, por no existir hoy
día en España un baremo o tablas destinadas a valorar “el precio del dolor”, como existe
por ejemplo en Francia. Así pues, la cuantificación de la indemnización a pagar a la víctima
que ha sufrido y reclama daños morales deberán dejarse a la decisión de los Jueces y
Tribunales, una vez examinadas las pruebas médicas aportadas en el procedimiento
judicial y demostrado que el daño es real y cierto.
Concepto de daño.
Indemnización.
Reparación plena.
La acción sólo se transmite a los sucesores universales del legitimado si es interpuesta por
éste.
Atenuación de la responsabilidad.
El daño debe ser acreditado por quien lo invoca, excepto que la ley lo impute o presuma, o
que surja notorio de los propios hechos.
El resarcimiento del daño moratorio es acumulable al del daño compensatorio o al valor
de la prestación y, en su caso, a la cláusula penal compensatoria, sin perjuicio de la
facultad morigeradora del juez cuando esa acumulación resulte abusiva.