Leyes Del Poder Popular en Venezuela

Descargar como doc, pdf o txt
Descargar como doc, pdf o txt
Está en la página 1de 12

Leyes del Poder Popular en Venezuela: Aprender Haciendo

Por: José Amesty | Sábado, 02/02/2013 08:45 AM | Versión para imprimir


El artículo 184 de la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela, indica que La ley creará
mecanismos abiertos y flexibles para que los Estados y los Municipios descentralicen y transfieran a
las comunidades y grupos vecinales organizados los servicios que éstos gestionen previa demostración
de su capacidad para prestarlos.  
Los mecanismos que hasta ahora, se han creado, son las Leyes del Poder Popular, a saber: La Ley
Orgánica de los Consejos Comunales, la Ley Orgánica del Poder Popular, La Ley Orgánica de las
Comunas, La Ley Orgánica del Sistema Económico Comunal, La Ley Orgánica de la Contraloría
Social, La Ley Orgánica del Consejo Federal de Gobierno, La Ley Orgánica de la Planificación Publica
y Popular, La Ley Orgánica para la Gestión Comunitaria.     
Estas Leyes creadas podemos figurarlas como la cabeza, los brazos, el torso, las piernas  del cuerpo
humano, que ejecutan sus acciones hacia el Pueblo, que es el objetivo único de estas Leyes y que su
finalidad, junto al Soberano, es la construcción de las Comunas. Por ejemplo, la cabeza pudiera ser la
Ley del Poder Popular, la Ley del Sistema Económico Comunal y las Ley de la Contraloría Social los
Brazos y así por el estilo.    
Estas Leyes tienen implícitos conceptos fundamentales tales como:
Aprender Haciendo; La construcción del Poder Popular ha significado también un importante proceso
de aprendizaje. En la escuela para el Fortalecimiento del Poder Popular, cientos de miles de voceros y
voceras de los Consejos Comunales han estudiado e intercambiado experiencias para mejorar el
funcionamiento del gobierno comunal. Al mismo tiempo, los Brigadistas reciben la capacitación
técnica que les permite llevar a cabo con mayor eficiencia los proyectos propuestos por la comunidad.
En estos espacios tiene lugar la generación colectiva del conocimiento que la construcción de una
nueva sociedad exige.
Las Leyes buscan Promover, en Estados y Municipios, la Transferencia de Servicios, la Participación
de Comunidades, Ciudadanos y Ciudadanas, Trabajadores y Trabajadoras, Cooperativas, Cajas de
Ahorro y otras formas de Organización Social.   
Ministerio del Poder Popular para las Comunas y Protección Social-José  Amesty, 2013.
 . EL CICLO DELPODER COMUNAL “Llegó la hora en que las comunidades asuman poderes
de Estado, lo que conllevará administrativamente a la transformación global del Estado
venezolano y socialmente al ejercicio real de la soberanía por parte de la sociedad a través de
los poderes comunales” Comandante Hugo Rafael Chávez Frías
 2. EL CICLO COMUNAL “El Ciclo del Poder Comunal, un ciclo conformado por cinco aspectos
o cinco componentes, para guiar la acción de ustedes, pueden hacer muchas, muchas otras
cosas más”.Comandante Hugo Chávez Frías.Aló Presidente Nº 263.
 3. DEFINICIÓN DE CICLO COMUNALEl Ciclo Comunal es proceso para hacerefectiva la
participación popular y laplanificación participativa que responde a las 1 Diagnóstico
Comunalnecesidades comunitarias y contribuye al 5desarrollo de las potencialidades y Plan
Contraloría Comunal Comunalcapacidades de la comunidad. Ciclo del PoderEl Ciclo Comunal
se concreta como una 2 Comunal 4expresión del Poder Popular, a través de larealización
simultanea de cinco (5) fases: Presupuesto Ejecución Comunal Comunal 3Diagnostico, Plan,
Presupuesto, Ejecución yContraloría Social.
 4. PARTIENDO DE LA PLANIFICACIÓN CONSTRUIMOS EL CICLO COMUNAL ¿QUÉ ES LA
PLANIFICACIÓN PARTICIPATIVA?m La planificación es un proceso de toma de decisiones
para alcanzar un futuro deseado,teniendo en cuenta la situación actual y los factores internos y
externos que pueden influiren el logro de los objetivos, donde la participación de los diferentes
actores socialesinvolucrados juega un papel protagónico y determinante de las acciones a
seguir.
 5. PROCESO DE PLANIFICACIÓN Toma de decisionesPlanificación Previsión (anticipación de
acontecimientosParticipativa Prospectiva (representación del futuro deseado)
Predeterminación (tomar acciones que nos permitan alcanzar el futuro deseado) Participación
Protagónica del pueblo organizado y conciente de su futuro Elaboración Propia IE
 6. El Ciclo Comunal: Planificación desde las Bases Proceso de Co liza nst rea Planificación ruy
eCiclo del Poder Comunal Imagen Objetivo realiza e uy str re on al C iza COMUNIDAD
¿Porqué Planificar desde las Bases?Representatividad Signos en la Significado Validez vida
social Direccional
 7. ¿PORQUÉ PLANIFICAR? Planificación desde las Bases Indicaciones de la PlanificaciónPara
Carlos Matus (1995), “Se necesita una mediación entre el futuro, el presente y el pasado”.
 8. Ejes de Bienestar Comunal • Recursos • Historia Energéticos Comunal • Conciencia •
Producción Ecológica • Promoción y • Distribución y Capacitación • Educación, Consumo
Ciencia y• Salud y Comunidad Tecnología • ComunicaciónAlimentación • Planificación y •
Recreación Administración y Deporte • Participación • Ambiente e Protagónica,
Infraestructura Organización y Gobierno Comunal
 9. EL CICLO COMO PROCESO DE PLANIFICACIÓN PARTICIPATIVACapitulo V 1Art: 44-
45L.O.C.C 5 Diagnóstico2 Sistema de Protección y Afirmación Contraloría Social Plan Metas-
Objetivos Proyectos 4 Poder Comunal 3 Ejecución de Proyectos Comunales Presupuesto
Elaboración Propia IE
 10. Fase IDIAGNÓSTICO “ … es decir el diagnostico de la comunidad, milímetro a milímetro,
todos los problemas de la comunidad, y los van ustedes luego priorizando, resumiendo, etc.,;
problemas de todo tipo (…), fundamentándose en algo que es esencia del socialismo: las
necesidades sociales, las necesidades de la comunidad …” Comandante Hugo Rafael Chávez
Frías
 11. DIAGNÓSTICO¿Qué es?Es un proceso donde se caracteriza ccintegralmente las
comunidades, se identificanlas necesidades, las aspiraciones, losrecursos, las potencialidades y
las relaciones M cc ccsociales propias de la comunidad.¿Quién lo elabora?Todos los miembros
de la comunidad convocados en asamblea de ciudadanas yciudadanos.
 12. DIAGNÓSTICO¿Para qué se elabora?Para conocer la realidad existente en la comunidad,
¿Cuál es el alcance?Un diagnóstico esta basado en detectar y analizar las fortalezas,debilidades,
potencialidades y necesidades en cuatros ejes dedesarrollo comunal: Económico, Social,
Político y Cultural.¿Cuál es el resultado?Un listado priorizado de necesidades, potencialidades,
fortalezas ydebilidades entorno a los ejes de bienestar comunal: Económico,Social, Político y
Cultural.
 13. DIAGNÓSTICO¿Cómo se elabora? Para la elaboración del Diagnóstico se deben llevar a
cabo CUATRO (4) pasos en la comunidad, que se mencionan y definen a continuación: 1.
Elaborar el Perfil Comunal. Haciendo primeramente un reconocimiento de la comunidad:
Barrido 2. Realizar el Croquis de la Comunidad. 3. Detección de las necesidades,
potencialidades, debilidades y fortalezas por eje de bienestar comunal. 4. Priorización de las
necesidades, potencialidades, debilidades y fortalezas por eje de bienestar comunal.
 14. PASO 1: Elaborar el Perfil ComunalEs la caracterización o descripción general de la
comunidad, en ella seexpresa toda la información histórica y socio-demográfica, tal como
númerode habitantes, población por género, natalidad, mortalidad, grupos deedades,
actividades económicas, niveles educativos, entre otros. El Perfil Comunal se obtiene al
desarrollar los siguientes aspectos: 1. Nombre de la comunidad. 1. Actividades económicas y
sociales. 2. Ubicación geográfica. (Comunidad, 2. Organizaciones comunitarias activas
Parroquia, Municipio y Estado). (sociales, productivas, entre otros). 3. Historia de la
comunidad (origen, 3. Instituciones presentes en la trayectoria y tendencia). comunidad
(programas, misiones). 4. Población (Número de habitantes y número 4. Estudios y proyectos
preexistentes. de familias, tasa de natalidad, tasa de mortalidad, grupos de edades, niveles 5.
Obras en ejecución. educativos, población económicamente ocupada y desocupada. 6. Vivienda
(Tipos y Tenencia de la vivienda). 5. Área de asentamiento (mts2 y/o hectáreas). 7. Servicios
Públicos. 6. Densidad poblacional (habitantes/hectáreas).
 15. PASO 2: Realizar el Croquis de la Comunidad.
 16. PASO 3Detección de las necesidades, potencialidades, debilidades y fortalezas por ejede
bienestar comunal.¿Quién realiza la Detección?¿Cómo se realiza la detección? LLUVIA DE
IDEAS
 17. PASO 4:Priorización de las necesidades, potencialidades, debilidades y fortalezaspor eje de
bienestar comunal. Consta de dos actividades:1) Valoración: Consiste en colocarle puntuación
del UNO (1) al TRES (3) a lasnecesidades, debilidades, potencialidades y fortalezas detectadas,
donde cada númerosignifique lo siguiente:1= Controlable: 2= Importante:• Se puede
resolver/potenciar con • No representa peligro.nuestros propios recursos. • Depende de la
necesidad e interés.• Sabemos quién es responsable. (individual o colectivo)• Tenemos la
capacidad de manejarlo. • Puede ser resuelto a mediano plazo.3= Urgente:• Representa un
peligro latente. (para la seguridad, para la salud, …)• Es una situación colectiva.• Es importante
actuar a corto plazo.
 18. 2) Resultados: Al tener el resultado de la valoración de toda la lista, realizamos el listado
priorizado, empezando desde el que nos dio mayor puntaje hasta el de menor.
Ejemplo:Priorización Comunal1: Energía Eléctrica2: Sistema de tratamiento de basura3:
Educación Integral4: Tierras para la producción agropecuaria / Buenas vías de comunicación5:
Organización de la comunidad / Talleres de artes y oficios / Comité de Defensa ySeguridad6:
Parques de recreación / Viviendas7: Créditos para la inversión socio-productiva / Formación
Ideológica socialista /Apoyo financiero a grupos culturales / Escuelas Técnicas8: Escuelas bien
dotadas9: Fuentes de trabajo Nota: Las necesidades empatadas en puntaje deben ser valoradas
nuevamente.
 19. Fase II PLAN“ … la comunidad entonces buscará espacios, terrenos, actividades
económicas que puedan desarrollarse allí, en base a las habilidades que tienen o puedan tener,
a los recursos que hay disponibles …” Comandante Hugo Rafael Chávez Frías
 20. PLAN Constituye el proceso continuo compuesto por mu a n una serie de ideas, propuestas
y proyectos, con l na objetivos claros, viables y alcanzables en un Co P l tiempo determinado,
con el fin de lograr el bienestar integral de la comunidad. Documento Objetivo, Instrumentos,
Constituye el metas, Táctico en tiempo y mecanismos yproyecto de vida de estrategias, espacio
acciones la comunidad políticas, directrices rar log P ara Fines u objetivos deseados Bienestar
Integral de la Comunidad
 21. METODOLOGÍA PARA ELABORACIÓN DE LOS PLANES COMUNITARIOS El Plan se
elabora metodológicamente en función del desarrollo de las siguientes pautas:1. Focalización y
Espacialización.Consiste en el ordenamiento de los diversos proyectosrelacionados que se
ejecutaran dentro de un espaciogeográfico previamente definido por el ConsejoComunal. Cada
“Foco” estará compuesto por variasacciones inmediatas y/o proyectos.Priorización antes de la
Focalización y Espacialización: 1er Lugar 2do Lugar 3er Lugar Alumbrado de Sistema de aguas
Arreglo vial las calles servidas Priorización después de la Focalización y Espacialización: 1er
Lugar 2do Lugar 3er Lugar Sistema de aguas Alumbrado de servidas Arreglo vial las calles Plan
Comunal
 22. Fase IIIPRESUPUESTO“ van a calcular con exactitud matemática los recursos necesarios
para hacer lasobras en la comunidad, las que requieren apoyo financiero, porque no
todasrequieren apoyo financiero(…)” Comandante Hugo Rafael Chávez Frías
 23. ¿QUÉ ES EL PRESUPUESTO?Es un instrumento en el cual se reflejan los recursos
financieros (dinero) y nofinancieros (Potencial humano, conocimientos, entre otros)
expresados en los costos ygastos para llevar a cabo el Plan Comunitario. Dichos recursos
pueden ser retornablesy no retornables dependiendo de su direccionalidad.Esta fase
comprende la determinación de los fondos, costos, y recursos financieros yno financieros con
los que cuenta y requiere la comunidad, destinados a la ejecuciónde las políticas, programas y
proyectos establecidos en el Plan Comunitario deDesarrollo Integral. Presupuesto Comunal
 24. ¿CON QUE CUENTA EL CONSEJO COMUNAL PARA ELABORAR SU PRESUPUESTO?•
En primer lugar con los habitantes (voceros y voceras) de la comunidad, ya que permitirán
conocer de fuente primaria las necesidades, potencialidades debilidades y fortalezas a atender
y contribuirán con su trabajo al logro del Plan Comunitario de Desarrollo Integral.• En
segundo lugar, pero no menos importante, son los diferentes comités de trabajo del Órgano
Ejecutivo, el Órgano de Contraloría Social y la Unidad Administrativa y Financiera
Comunitaria), quienes brindarán conocimientos y destrezas para lograr el buen cálculo y
elaboración del Presupuesto para la ejecución del Plan Comunitario.• En tercer lugar, será el
apoyo del Ministerios e Instituciones del Estado, quienes prestarán acompañamiento a las
comunidades en la construcción del Presupuesto y así dar un ejemplo de institucionalidad
revolucionaria.
 25. ¿QUIÉNES APRUEBAN EL PRESUPUESTO ?Los habitantes de la comunidad a través de
la Asamblea de Ciudadanos yCiudadanas son los encargados de aprobar el Presupuesto, para
queposteriormente sea presentado a los diferentes entes y vías de financiamiento.¿Cómo se
ejecuta el Presupuesto?Mediante la gestión de la comunidad organizada, en donde el
presupuesto seejecutará por etapas de acuerdo a la priorización establecida en el Plan
Comunitario.Es importante destacar que los recursos necesarios bien sean técnicos, humanos
ymateriales deben ser adquiridos en la comunidad en primera instancia para luegoabarcar
otras unidades territoriales como las Comunas. Presupuesto Comunal
 26. ¿Cuáles son las fuentes de los recursos que componen el Presupuesto?1. Gubernamentales
a) El Presupuesto Municipal b) Instituciones de Financiamiento del Estado c) Las Misiones
Sociales d) Las Obras que Ejecutan los Ministerios y Gobernaciones e) Asignaciones especiales
del Ejecutivo Nacional f) El Fondo Nacional de Consejos Comunales (SAFONACC)2.
Organizaciones No Gubernamentales3. Autogestión Comunal Presupuesto Comunal
 27. ¿CÓMO SE REALIZA EL PRESUPUESTO? Para la elaboración del Presupuesto se deben
cumplir con los siguientes pasos secuenciales: Presupuesto por Proyecto: Se realiza el
presupuesto de cada uno de los proyectos que componen el Plan Comunitario. Esta actividad se
lleva a cabo considerando que tipo de proyecto es, por emprender o en marcha. Proyecto por
Emprender: describe la inversión de recursos financieros y no financieros que se necesitan
para el establecimiento de un proyecto que no esta en marcha. Activos Fijos Capital de Trabajo
Local y VehiculoMaquinarias: Materia Prima: Remodelación del Local:Equipos: Insumos:
Alquiler del Local:Herramientas: Mano de Obra: Reparación de Vehiculo:Servicio Técnico:
Otros:Mobiliario: Total Total Total Presupuesto Comunal
 28. ¿CÓMO SE REALIZA EL PRESUPUESTO?Proyecto en Marcha: consiste en el
financiamiento de los costos y gastos que serelacionan con el mantenimiento o continuación de
un proyecto que se encuentra enfuncionamiento. Recursos Financieros Activos Fijos Tipo
Descripción Cantidad Precio Unitario Bolívares Maquinarias Equipos Herramientas Servicio
Técnico Mobiliario Tierra Edificación Vehiculo Total Capital de Trabajo / Costos Tipo
Descripción Cantidad Precio Unitario Bolívares Materia PrimaNota: Lo Insumosreflejado en
Mano de Obratodos los activos Transportefijos puede sercompra, arregloo alquiler. Total
Presupuesto Comunal
 29. ¿CÓMO SE REALIZA EL PRESUPUESTO?Servicios Básicos Tipo Descripción Cantidad
Precio Unitario BolívaresElectricidadGasAguaAseo UrbanoTeléfono TotalGastos Tipo
Descripción Cantidad Precio Unitario BolívaresAdministrativosDe VentaFinancieros Total
Total Recursos Financieros Recursos No Financieros Tipo Descripción CantidadPotencial
HumanoRecursos NaturalesTecnologíasApoyo
InstitucionalAmbientalesCulturalesMateriales/Herramientas Presupuesto Comunal
 30. Fase IV EJECUCIÓN“…la ejecución de los proyectos comunales, que son ustedes mismos
los que los van a hacer, cuando tengan ya los recursos, el programa o el proyecto, los recursos
necesarios bien sean financieros, técnicos, etc.” Comandante Hugo Chávez Frías.
 31. ¿Qué se ejecutan?Los proyectos y programas que se contemplan en cada Eje deBienestar
del Plan Comunal.La ejecución es la fase que garantiza la concreción de las
políticas,programas, y proyectos en espacio y tiempo establecidos en el Plande Desarrollo
Comunal, garantizando la participación activa,consciente y solidaria de la comunidad. ¿A quién
se dirige la Ejecución? A la comunidad organizada mediante la acción del Consejo Comunal.
 32. Fase 5CONTRALORIA SOCIAL “…la contraloría comunal que debe ser permanente(…)
para que las cosas vayan por el rumbo que debe ser ¿cuál es ese rumbo? El socialismo
bolivariano, el socialismo venezolano, vamos hacerle la guerra a la ambición, al egoísmo, al
capitalismo salvaje, al salvajismo y hagamos espacios cada día más humanos, más bellos, más
hermosos. .” Comandante Hugo Chávez Frías.
 33. La Contraloría Social se enfoca en la prevención, seguimiento, acompañamiento yvigilancia
de todos los proyectos que se ejecuten en la comunidad. Además, sedirige hacia los
gobernantes electos en votación popular (alcaldes, gobernadores,concejales), como también
debe ser empleada para la evaluación de la gestión delos propios representantes y delegados
populares (voceros y voceras de losConsejos Comunales).
 34. CONTRALORÍA SOCIAL¿Qué busca?• El cumplimiento del Diagnóstico, Plan Comunitario,
la correcta ejecución yaplicación del Presupuesto Comunal.• El uso eficiente de los recursos de
la comunidad.• El respeto a las leyes y políticas que enmarcan la dinámica en la comunidad.• El
desempeño diligente y la conducta honesta.• La difusión de información para que todos estén
enterados de cómo se estándesempeñando y en qué se están ocupando los recursos de la
comunidad.
 35. ¿CUÁLES SON LOS PASOS DEL PROCESO DE UNA CONTRALORÍA SOCIAL?2.
Planificación.3. Observación y registro.4. Preparación de informes.5. Difusión de las
conclusiones.6. Gestiones para que se adopten las medidas pertinentes.¿Cómo se clasifica la
contraloría Social?• de acuerdo a su origen  Formal: se ejerce mediante la acción de los
miembros del Órgano de Contraloría Social del Consejo Comunal.  Autónomas: se forman por
iniciativa propia de los ciudadanos.• de acuerdo a su duración  Permanentes.  Coyunturales.
Contraloría Comunal
 36. ¿PARA QUÉ CONTROLAR?La falta de control organizado por parte de lacomunidad
facilita la corrupción y el desvío derecursos, además propicia que los responsablesde las tareas
y actividades no hagan las cosascomo deben hacerlas. Contraloría Comunal
 37. PARA LOGRAR LA PATRIA SOCIALISTA TENEMOS QUE: “INCLUIR A LOS
EXCLUIDOSSIN EXCLUIR A LOS QUE YA ESTAN INCLUIDOS”
Pasos a Seguir para el Trámite de Conformación de Comunas
03/09/10 8:47 pm
1. ¿En qué consiste el servicio?
El Consejo Comunal es la estructura Social, que funcionara como el ente planificador de proyecto de
necesidad y de proyectos de producción que desarrollen nuevas fuentes de trabajo e impulsen el
desarrollo social y económico de la comunidad un mecanismo de la participación ciudadana.
2. Recaudos
a. Notificar a los ciudadanos la constitución de la Comisión Promotora que conformará la comuna.
b. Elegir la Asamblea Constitutiva
c. Consejo electoral Provisional
d. Conformar la Comisión Redactora
e. Realizar un referendo aprobatorio
3. Tiempo de respuesta de la solicitud
Una vez conformado el consejo electoral provisional tendrá un lapso de 45 días continuos. Igualmente
una vez que se haya decidido la conformación y aprobación de la carta constitutiva.
4. ¿Qué otro dato se debe tener en cuenta?
El mínimo de colectivos de trabajo son 7 para conformar el consejo comunal la comunidad escogerá
según su tipología o necesidades a los colectivos siendo imprescindible el de contraloría social y la
unidad financiera para la conformación del consejo local.
Los demás colectivos pueden ser el comité de salud, comité deporte, comité de cultura, comité de
seguridad social, comité de educación, comité de Padres y Representantes, comité de usuarios, comité
de producción, comité de ambientes, comité de seguridad y defensa, comité de tierra, comité de
vivienda y habita, comité de economía popular, comité de trasporte, cooperativa de construcción,
Asociación de vecinos , O N G. y otros
5. Contacto
www.mpcomunas.gob.ve
http://taquillaunica.mpcomunas.gob.ve/comision_electoral_permanente/
6. Definiciones que usted debe tener en cuenta
Banco de las Comunas
Organización económico- financiera de carácter social que gestiona, administra los recursos
financieros, impulsando políticas económicas con la participación democrática y protagónica del
pueblo.
Cartas Comunales
Instrumento donde se establecen las normas elaboradas por los habitantes de la comuna en
Parlamento Comunal con el propósito de regular la vida social y comunitaria de conformidad con la
Constitución Bolivariana de Venezuela.
Carta Fundacional
instrumento aprobado en referendo popular, donde las comunidades expresan su voluntad de
constituirse en comuna.
Estado Comunal
Forma de organización político social, fundada en el estado social de derecho y justicia establecido en
la constitución, en la cual se le otorga poder al pueblo, con un modelo de propiedad social y de
desarrollo endógeno sustentable.
Parlamento Comunal
Máxima instancia del autogobierno en la comuna, constituido por asambleas de ciudadanos,
establecidos en cada uno de sus respectivos ámbitos territoriales.
 Objetivos generales

Como su nombre lo indica, Conexión Social, está conformada por un grupo de personas y 
organizaciones del movimiento popular venezolano que se propone unir los esfuerzos de 
tod@s los promotor@s del poder popular en un frente amplio y unitario que trabaje en 
función de la articulación de todas las organizaciones del movimiento popular y de tod@s 
l@s ciudadan@s, a todos los niveles territoriales, con la finalidad de promover el poder 
popular.

     1 Unidad como objetivo

Las organizaciones del movimiento popular y l@s promot@res individuales que hacen suyos 


los espacios de Conexión Social conservan su perfil teórico-práctico, pero en materia de 
promoción del poder popular se unen en un solo frente. Se trata de la unidad dentro de la 
diversidad, siendo el objetivo fundamental la promoción del poder popular, con los 
objetivos específicos que la dinámica del proceso de promoción determine, con una 
doctrina mínima en conjunción con con un método organizacional general mínimo que 
permite, por su amplitud, aglutinar a una gran variedad de organizaciones y de 
ciudadan@s, con distintas inclinaciones ideológicas y posturas políticas.

     2 La doctrina y los objetivos

La doctrina básica es tan amplia como para que no contradiga el objetivo de la unidad 
dentro de la diversidad. La esencia fundamental de esta doctrina, base de la revolución 
bolivariana, y que debe unir a tod@s l@s venezolan@s, es la democracia participativa y 
protagónica, es decir, en la organización del pueblo para expresarse directamente en 
ideas y en acciones sobre todos los asuntos que le competen, especialmente en lo que 
respecta a las políticas públicas, pero incluyendo los asuntos ideológico y el electoral. 
La idea central es que las organizaciones del movimiento popular,no las individualidades, 
aún siendo líderes, asuman su protagonismo político, social y económico. Es por esto que 
el frente se deslinda de debates ideológicos específicos y de promoción de candidaturas o 
de organizaciones específicas en lo electoral. En tal sentido, la estrategia primogenia 
es la conformación de los Consejos Comunales como expresión organizada del pueblo en 
procura del poder popular; a partir de esa conquista, las distintas organizaciones del 
movimiento popular, incluyendo a los partidos políticos, tendrán la función de tratar de 
liderizar sus propuestas en el seno de ese pueblo organizado. El frente considera como 
prioritario la organización del pueblo para el ejercicio y la toma del poder. Pero esto 
no implica que algunas organizaciones que conforman el frente puedan accionar con otros 
objetivos, en particular el electoral, pero ya desde la plataforma de sus organizaciones 
y no a nombre del frente mismo.

     3 El nombre como instrumento y no como fin u objetivo

El nombre propuesto para este frente amplio es el de Conexión Social: Promotores del 
Poder Popular. Pero el nombre no es algo de principios y puede cambiar si la asamblea de 
organizaciones y promotor@s individuales así lo decidan. Lo importante es que se logre la 
unidad de l@s promotor@s del poder popular, y para esto Conexión Social está dispuesta a 
renunciar a su nombre si ello contribuye con la unidad del movimiento popular como 
objetivo fundamental. Mientras se unen más y más organizaciones y ciudadan@s a este 
frente, se usará el nombre de Conexión Social para denominar al frente en conformación, 
pero cuándo así lo decida la mayoría el nombre puede perfectamente cambiar, pues Conexión 
Social no se concibe como un grupo aparte, atado a un nombre o a un grupo especifico de 
ciudadan@s, a un líder o grupo de lideres en particular, sino a un creciente número de 
ciudadan@s y organizaciones que promueven el poder popular.

     4 Objetivo y transitoriedad

Por su misma naturaleza, el frente de organizaciones y ciudadan@s promotor@s del poder 


popular tiene un fin transitorio: promover la conformación de las organizaciones 
constituyentes del poder popular. Una vez conformadas estas instituciones, el frente de 
organizaciones y ciudadan@s que lo conforman deja de tener sentido, pues lo importante 
entonces es la acción directa del pueblo organizado que en un proceso dinámico y 
complejo, que implica el crecimiento progresivo de la democracia participativa y 
protagónica, confronte a la democracia representativa. A medida que el pueblo se vaya 
constituyendo en organizaciones participativas y protagónicas,instancias de ejercicio del 
poder popular, el frente debe ir cediendo su plataforma logística a las mismas.

     B. Objetivos específicos


Por su misma naturaleza, el frente de organizaciones y ciudadan@s promotor@s del poder 
popular tiene un fin transitorio: promover la conformación de las organizaciones 
constituyentes del poder popular. Una vez conformadas estas instituciones, el frente de 
organizaciones y ciudadan@s que lo conforman deja de tener sentido, pues lo importante 
entonces es la acción directa del pueblo organizado que en un proceso dinámico y 
complejo, que implica el crecimiento progresivo de la democracia participativa y 
protagónica frente a la democracia representativa. A medida que el pueblo se vaya 
constituyendo en organizaciones participativas y protagónicas, instancias de ejercicio 
del poder popular, el frente debe ir cediendo su plataforma logística a las mismas.

Dentro de los objetivos específicos, Conexión Social tiene:

  1.    Promover la conformación de los Consejos Comunales

  2. Promover la conformación de los Consejos Parroquiales

  3.    Promover la conformación de los Consejos Locales

  4.    Promover la conformación de una red nacional de Consejos


     Comunales, Parroquiales y Locales con el fin último de constituir
     el Congreso Nacional del Poder Popular (CNPP)

  5.  Promover la discusión, el debate y el protagonismo del pueblo en


     la formulación y promulgacion de las leyes del poder popular,
     incluyendo la ley de los Consejos Comunales, la Ley de
     Participación Ciudadana, la Ley del Poder Público Municipal y la
     Ley del Consejo Federal de Gobierno.

  6.  Promover Salas Técnicas de los Consejos Comunales, Parroquiales y


     locales, con plataformas informáticas y de conocimiento libres,
     usando lo mejor del movimiento de Software Libre y de las
     instituciones líderes en esta materia.

También podría gustarte