Apuntes Primer Parcial Adm Ii

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 17

DERECHO ADMINISTRATIVO II

APUNTES PRIMER PARCIAL:

-LA ADMINISTRACION PUBLICA:

"Al hablar de Administración Publica no solo nos referimos a las diversas


actividades que el Estado debe llevar a cabo para cumplir con sus fines, sino que
también tenemos que referirnos a los diversos órganos que la forman”.

Es decir, no solo se refiere a las actividades (el que hacer del Estado) sino a los órganos que
conforman la administración pública (todas las instituciones que existen para que el Estado
pueda cumplir con sus actividades).

"La Administración Pública, es el conjunto de órganos Administrativos que


desarrollan una actividad para el logro de un fin (bienestar General), a través de
los Servicios Públicos (que es el medio de que dispone la Administración Pública
para lograr el bienestar general), regulada en su estructura y funcionamiento,
normalmente por el Derecho Administrativo)”.

-La Administración Publica (Leonard De White):


"La Administración Publica consiste en las operaciones que tienen como
propósito la realización o el cumplimiento de la política pública: Un sistema de
administración pública es el conjunto de leyes, reglamentos, practicas, planes,
códigos y costumbres que prevalecen en un momento y sitio determinado para la
realización y ejecución de la política pública”.

Es decir, al hablar de operaciones se refiere a todas las actividades que buscan el


cumplimiento de la política pública, la administración pública para Leonard De White es:
todas las actividades en el sistema de administración pública, son todas las normativas que
existen para aplicar esto.

-Administración Publica En Sentido Amplio:


"Es el sistema de gobierno, el sistema político, el conjunto de manifestaciones de
conducta humana que determina como se distribuye y ejerce la autoridad política
y como se atienden los intereses políticos”.

Es decir, esto nos lleva a la teoría del Estado (el sistema de gobierno) no enseña cómo está
estructurado el Estado y como se distribuye el poder, la ciencia política nos enseña cómo
funciona el sistema político y la estructura del sistema de partidos, como se llega al poder,
y como se maneja el poder en un Estado como el nuestro; el derecho constitucional nos
enseña cómo es que la constitución regula el derecho administrativo, como norma y regula
el funcionar del Estado, para ir luego a las demás leyes ordinarias, eso quiere decir, que se
refiere al trabajo técnico de la administración pública.

-La Administración Publica:


"Además, la administración pública es la ciencia que tiene que ver con el gobierno
y que se ocupa principalmente de la rama ejecutiva, aunque evidentemente hay
problemas que se relacionan con las ramas legislativa y judicial”.

Es decir, al hablar de administración pública se habla de gobernar, por eso es la ciencia que
tiene que ver con el gobierno y la ciencia de gobernar; primero: al hablar de administración
pública se refiere a todas las actividades que realiza quien está en el gobierno (el ente de
gobierno para la búsqueda de bien común); segundo: como ese sistema de administración
pública que se refiere a toda la legislación que tiene que ver con administración pública;
tercero: como ese organigrama, como ese conjunto de entidades u órganos que nos dan
las actividades propias del gobierno; cuarto: como la ciencia que estudia todo el que hacer
del desarrollo del derecho administrativo de la administración pública. Por eso cuando
hablamos de administración, no solo hablamos de la actividad institucional, sino también de
las personas, de las leyes y de la ciencia como tal (del estudio de todo el que hacer).

"La administración pública se desenvuelve dentro de un ordenamiento jurídico


que va desde la Constitución Política de la República de Guatemala, que ocupa
dentro de la pirámide jerárquica el primer lugar, en el que se encuentra
estructurado todo el Estado y sus organismos (Legislativo, Judicial y Ejecutivo),
y la casi totalidad de órganos administrativos (entidades descentralizadas y
autónomas)”.

-LA ADMINISTRACION PUBLICA

-ELEMENTOS DE LA ADMINISTRACION PUBLICA:


1. - Factor Humano: "se refiere a las personas que trabajan en la
administración pública”, es decir, las personas que forman parte en la prestación de
servicios. Tiene que ver con nosotros, por ser un sistema evidentemente burocrático, es
decir, con una gran cantidad de funcionarios y empleados públicos, pero que tiene una lógica,
y esa lógica es que la administración pública está dirigida y administrada por un grupo de
gobierno, y ese grupo de gobierno, seguramente intentará hacer valer su ideología, su
pensamiento de lo que considera el bien común, entonces "el factor humano es
fundamental para la administración pública porque es el que va guiar y definir
hacia dónde va encaminado todo lo que realice la administración pública”.

2. -Elementos esenciales en la aplicación administrativa de las normas


políticas: Es todo lo relacionado al que hacer del factor humano dentro de la administración
pública.
-Planificación: "Es la investigación que se realiza para garantizar los resultados
futuros de la finalidad que se pretende”. Es decir, significa ver hacia el futuro y utiliza
toda clase de métodos y técnicas científicas.

-Administración de personal: "conjunto de principios, procedimientos que


procuran la mejor selección, educación y organización de los servidores de una
institución, a fin de satisfacer los intereses de quienes reciben el servicio en la
consecución del bien común”. Es decir, es el método administrativo que gestiona
correctamente el desarrollo de habilidades, competencias y capacidades del grupo de
personas que forman parte de una institución, con el propósito de alcanzar los objetivos
planteados que beneficien a la colectividad para alcanzar el bien común.

-Organización y métodos: El término de organización y métodos se utiliza para designar


el conjunto de técnicas administrativas y de investigación destinadas a mejorar
el funcionamiento de la administración pública.

-Relación de la Rama Ejecutiva con lo Público y las Ramas Legislativa y Judicial:


Se encuentra estructurados y regulados en la Constitución Política la cual nos da la estructura
y el funcionamiento de los mismos, además su funcionamiento se encuentra en la ley
orgánica propia de cada organismo. Su relación se centra de la siguiente forma: El
Poder Legislativo crea, deroga y modifica las leyes; el Poder Ejecutivo ejecuta las
leyes; el Poder Judicial interpreta y hace cumplir las leyes a través de sus
sentencias.

-PRINCIPIOS DE ACTUACION DE LA ADMINISTRACION PUBLICA: La


administración pública debe actuar siempre bajo estos principios generales.

-Objetividad: "se refiere a que todo lo que desarrolla la administración pública


debe buscar un objetivo común, y no ser subjetivo en sus decisiones”, es decir, no
decidir en función de la persona o de alguna cuestión ideológica, sino ser imparcial, para
buscar el bien común.

-Eficacia: "se refiere a hacer las cosas correctas para llegar a cumplir con el
objetivo”, es decir, cumplir y hacer los pasos correctos que se deben desarrollar para
cumplir con el objetivo, ya que la administración pública debe ser capaz de resolver lo que
tiene que solventar, cumpliendo con los pocos recursos que tenga, tiene que cumplir con
todos los procedimientos para llegar al objetivo (eficacia es hacer las cosas bien).

-Jerarquía: nos demuestra y nos da las líneas de cómo va actuar el organismo ejecutivo y
nos va a delimitar la competencia de cada uno de los funcionarios públicos, hasta donde se
puede actuar, hasta donde puede actuar el superior jerárquico.

-Coordinación: "Significa la armonización de toda la organización y sus


componentes, se trata de la integración, en los que se puede involucrar a todos
los órganos de la administración pública en la consecución del bien común” se
refiere a la actividad que se desarrolla entre las entidades del ejecutivo, y que siempre el
ejecutivo o las demás instituciones del Estado deben de actuar en coordinación unas con
otras, es decir, trabajar en conjunto desde los distintos ámbitos para llegar a una misma
convicción y proteger entre todos el bien común.

-Legalidad: "El órgano administrativo debe actuar siempre apegado a la ley, todo
su actuar debe estar fundamentado en una norma jurídica”. Es decir, todo lo que
hace un funcionario público, todo lo que hace la administración pública debe de estar
respaldado por una ley vigente, positiva y anterior, es decir, tiene que existir previamente al
acto administrativo, si no está autorizado previamente no se puede hacer (un funcionario o
empleado público no puede hacer nada que la ley no le autorice, aunque no se lo prohíba).

*Leer Decreto 114-97 Ley del Organismo Ejecutivo, art. 4... (Principios que rigen la función
administrativa centralizada).

Formas de Administración Pública.


CENTRALIZACION O CONCENTRACION ADMINISTRATIVA:

-En el sistema o forma de organización administrativa que se basa en la jerarquía


en la que se encuentra todo el poder de mando o toma de decisión en el órgano
superior (ejecutivo). Es decir, bajo este orden de ideas, todo lo que está en el
organigrama, todo lo que está bajo el mando de un órgano superior se encuentra
jerárquicamente constituido y ubicado para el desarrollo de su finalidad.

-En la centralización existe un órgano supremo que coordina, dirige y supervisa


la actividad administrativa, evidenciándose la correlación que existe entre el
órgano que ordena y el subordinado que obedece. Es decir, la centralización
administrativa es la forma de administración en donde nosotros tenemos todas las
organizaciones, todas las entidades, todas las dependencias del órgano administrativo dentro
de un mismo órgano administrativo que tiene un superior jerárquico que es el que dirige y
controla las instrucciones o directrices de cómo debe actuar el órgano administrativo o como
debe de actuar la administración pública o entidades del Estado.

-Centralización o Concentración Administrativa: Poderes dentro del sistema de


centralización administrativa:

-Poder de decisión (carácter político): el mismo órgano administrativo tiene


la capacidad de tomar sus propias decisiones, de esa cuenta todas las decisiones
van de la mano en esa misma entidad. En nuestro caso el poder central es el organismo
ejecutivo. La mayoría de decisiones las va tomar el Presidente de la República.

-Poder de revisión: Se da siempre dentro del mismo órgano, es decir, todo está
centralizado en el mismo órgano administrativo. Se refiere a esa capacidad que tiene de
revisar lo actuado y decidir que debe ser modificado o ratificado, de esa cuenta en el caso
del organismo ejecutivo el poder central es el presidente y los mandos que siguen son los
ministros.

-Poder de mando: El órgano superior da órdenes al órgano inferior y estas son


imperativas, pero con las limitaciones de la competencia, ya que solo las excepciones
legalmente establecidas, se puede aumentar o disminuir la competencia del órgano
subordinado, estas órdenes pueden ser instrucciones, circulares, etc.

-Poder de vigilancia: Se refiere a que la actividad de los subordinados está sujeta


a fiscalización por parte del órgano superior a través de investigaciones, informes,
rendición de cuentas, que permitan al órgano superior determinar si la actividad del inferior
se desenvuelve apegada a las normas que rigen su función

-Poder de disciplina: Permite a las autoridades superiores sancionar las faltas de


los órganos inferiores. Es decir, es la facultad del órgano superior administrativo de
corregir a los subordinados cuando hayan cometido faltas.

-Poder de nombramiento: Es la facultad atribuida al titular del órgano superior


para designar discrecionalmente a sus colaboradores, en nuestro caso, el Presidente
de la Republica tiene la facultad de nombrar a los titulares de los Ministerios y Secretarías
del país.

-Centralización o Concentración Administrativa: Consiste en ordenar a los


órganos de la administración estatal, bajo un orden jerárquico rígido, ya que la decisión y
dirección le corresponde al órgano central de gobierno.

Ventajas del sistema de centralización administrativa:


-El órgano superior asegura el control político dentro de todo un territorio.

-La actuación de los subordinados es controlada.

-Economía en la prestación de servicios.

-El control y fiscalización es más efectivo

-Las políticas administrativas son uniformes, es decir, dependen del superior jerárquico.

Desventajas del Sistema de Centralización Administrativa:


-Burocracia por centralización:

-Ineficacia por la distancia:

-Tramites largos a las peticiones de los particulares:


-Falta de atención y politización de la Administración Pública:

DESCENTRALIZACION ADMINISTRATIVA:

Constituye una forma de administración en que se reconoce personalidad jurídica propia a


los entes estatales y el poder de decisión que se les asigna corresponde ejercerlo a
funcionarios que no están sometidos al poder disciplinario del órgano central, ni están
subordinados jerárquicamente al mismo, es decir, no recibe órdenes del poder central.

La descentralización a grandes rasgos, puede entenderse como el proceso por el cual el


Estado transfiere parte de su capacidad de decisión a instancias menores de su organización,
ubicadas en distintas partes del territorio nacional, con el propósito de incorporar a toda la
población al proceso de desarrollo.

Clases de Descentralización Administrativa:


-Por Servicio: Obedece fundamentalmente al ámbito de las necesidades a llenar
por el Estado a favor de los administrados. Es decir, el órgano descentralizado se
encuentra dotado de competencias exclusivas, recursos propios y especiales y dotado de
personalidad jurídica propia, ejemplo: IGSS, USAC, etc.

-Por Colaboración: Se origina cuando el Estado va adquiriendo mayor injerencia


en la vida privada y a consecuencia de ello, se requiere mayor preparación técnica
para prestar un servicio, preparación de la que carecen la mayoría de funcionarios
públicos. Es decir, funcional o corporativa, ya que no forman parte de la administración
pública, son órganos que colaboran con los servicios públicos a que tiene obligación el
Estado.

-Por Región: Destinada a manejar los intereses colectivos en determinada


circunscripción territorial. Es decir, supone un área geográfica en la cual el ente
administrativo ejerce su competencia administrativa, ejemplo: Municipalidades.

Características de la Descentralización Administrativa:


-Transferencia de poder de decisión, es decir, se transfiere el poder de decisión o
competencia del poder central a una persona jurídica de derecho público.

-Creación de una persona jurídica distinta del Estado, es decir, la nueva persona
jurídica forma parte de la estructura estatal.

-Que esa persona es de derecho público, es decir, debe gozar de relativa independencia
política, según lo determine la constitución, su ley orgánica o estatutos.

-Tutela o control sobre los entes descentralizados.


Ventajas de la Descentralización Administrativa:
-Se descongestiona la administración central

-Los particulares se benefician porque reciben un servicio más eficiente, técnico y


generalizado en todo el territorio.

-El servicio se moderniza y se torna autofinanciable.

-Se erradica el empirismo.

Desventajas de la Descentralización Administrativa:


-Se crea desorden en la Administración Pública.

-Hay crecimiento exagerado de burocracia

-Puede existir manipulación política en el momento de otorgar puestos.

DESCONCENTRACION ADMINISTRATIVA:
-Implica la distribución de la competencia administrativa de un órgano superior
a uno de menor jerarquía lo cual aumenta el ámbito de sus actividades, pero
quedando siempre sujeto al superior jerárquico, toda vez que no constituye una
persona jurídica diferente, sino que es parte del órgano administrativo.

Es decir, nace como contraposición a la centralización administrativa, con ella se busca


eliminar el excesivo centralismo, y hace que la administración pública se torne lenta en sus
decisiones y evita la rigidez del centralismo burocrático.

Clases de Desconcentración Administrativa:


-Central o Interna: Es cuando la competencia es atribuida a un órgano central de media
o inferior jerarquía que la ejercita en todo el territorio nacional.

-Periférica o Externa: Es la competencia que se atribuye a un órgano que la ejercita


únicamente en un determinado territorio.

Características de la Desconcentración Administrativa:


-Otorgamiento a los órganos desconcentrados ciertas facultades.

-Manejo autónomo de su presupuesto o su patrimonio.

-Subsiste el nexo de jerarquía

-Depende del órgano central superior jerárquico.


Ventajas de la Desconcentración Administrativa:

-La acción administrativa es más rápida y flexible.

-La acción administrativa se acerca a los particulares

-Aumenta la responsabilidad de los órganos inferiores.

Desventajas de la Desconcentración Administrativa:

-Politización de los órganos desconcentrados.

-Se aumenta la burocracia, es decir, mayor gasto público.

-El servicio puede ser ineficiente debido a la falta de capacidad técnica de sus titulares.

Los Procedimientos Para la Desconcentración Administrativa Pueden Ser:

-Por medio de normas emanadas por el Legislador.

-Por disposiciones emanadas por el Organismo Ejecutivo.

-Por medio de normas administrativas de manera pura y simple.

AUTONOMIA ADMINISTRATIVA:
Los entes autónomos son aquellos que tienen sus propias leyes y se rigen por
ellas.

Se considera que tienen como finalidad actuar de una forma independiente y además tienen
la facultad de darse sus propias instituciones que le regirán, y lo más importante, el
autofinanciamiento, sin necesidad de recurrir al presupuesto general del Estado.

Los entes autónomos deben contar con sus propios recursos, un patrimonio
propio, independencia total del organismo centralizado y sin ningún tipo de
control, pues no manejan fondos públicos, sino solo privativos. Es decir, que la
autonomía debe ser en lo "jurídico, económico, técnico, científico" y
fundamentalmente en la "Capacidad de poder Auto administrarse".

Clases de Autonomía Administrativa:


-Autonomía Territorial: Se basa en el territorio y puede adoptar diversas formas de
organización: regiones, zonas, divisiones. La principal autonomía territorial conocida en
Guatemala es el Municipio.

-Autonomía Institucional: Se basa en los servicios públicos o en las funciones técnicas a


cargo de las organizaciones autónomas.

-Autonomía Por Colaboración: Se basa en funciones administrativas propias del Estado


y que se trasladan a organizaciones privadas, que trabajan con independencia del Ejecutivo.

AMBITO JURIDICO DE LA ADMINISTRACION PUBLICA:

La Administración Pública se desenvuelve dentro de un ordenamiento jurídico


que va desde la Constitución Política de la República de Guatemala, dentro de la
cual se encuentra estructurado todo el Estado y sus organismos (ejecutivo,
legislativo y judicial), y la casi totalidad de órganos administrativos (entidades
descentralizadas y autónomas); incluso regula otros organismos de control
administrativo (PDH, CGC, etc.).

La Administración Estatal en Guatemala: La Administración Pública debe someter


su actuación estrictamente a la ley, y fundamentalmente a los principios de
legalidad y juridicidad. Los órganos Administrativos no pueden actuar arbitrariamente.

"La finalidad primordial de los órganos de la administración pública es el


bienestar general o bien común”.

Administración Estatal en Guatemala: La Constitución, las leyes y los Reglamentos,


les otorga a los órganos administrativos en particular y a la Administración Pública en
general:

1. - Competencia: Atribuciones y funciones específicas. Solo la ley puede dar


competencias.

2. - Estructura: La forma en que se encuentra jerárquicamente constituido y ubicado el


órgano administrativo, para el desarrollo de su finalidad.

3. - Procedimientos: Es materia del Reglamento Administrativo, a través del cual, se


desarrolla la actividad o la forma en que debe prestarse el servicio público.

4. - Control: Consiste en una serie de recursos administrativos y procesos judiciales que se


encuentran a la mano de los particulares, en caso que la Administración Pública afecte o
perjudique los derechos e intereses de los administrados.

Clases de Control:
-Control interno: Es el que se realiza internamente dentro de la Administración Publica,
por los órganos superiores sobre los subordinados, ejemplo: El ministro sobre sus directores
dentro del Ministerio.

-Respeto a los Derechos Humanos (PDH): Se realiza por una figura nueva creada por
la Constitución y recae en dos órganos: la Comisión de los Derechos Humanos del Congreso
y un Órgano que depende del Congreso que es el Procurador de los Derechos Humanos.

-Control de gastos (CGC): Está a cargo de la Contraloría General de Cuentas, la cual es


una institución técnica, descentralizada, con funciones de fiscalización y ejecución del
presupuesto general de ingresos y egresos del Estado.

-Respeto a la Constitución (CC): Es el que ejerce la Corte de Constitucionalidad para que


en la Administración Publica no se violen con sus actos los preceptos y garantías
constitucionales.

-Recursos Administrativos: Se trata de una decisión administrativa y no jurisdiccional,


sigue siendo una resolución a un acto administrativo.

-Control Judicial: El que se ejerce ante los Tribunales de Justicia, es el medio de control
de los órganos administrativos. Ejemplo: El recurso de lo contencioso administrativo.

Administración Estatal En Guatemala:


5- Recursos Financieros: Impuestos, arbitrios, contribuciones especiales, tasas,
préstamos a instituciones nacionales e internacionales, con los cuales el Estado, cumple con
su finalidad.

6- Actividad Legislativa: Promulgación de leyes

7- Actividad Judicial: Ejercicio de la función jurisdiccional.

Ámbito Político De La administración Publica:


Debe ser la aplicación de la ley desde el campo político, para beneficio de la
mayoría y para mejorar la calidad de vida de sus habitantes.

El Profesor Rafael Godínez Bolaños, dice: “La Constitución Política de la República de


Guatemala, contiene principios filosóficos e ideológicos que deben orientar las acciones de
la Administración Estatal”.

Sistema de Gobierno en Guatemala: El Estado y su Forma de Gobierno.


El artículo 140 de la Constitución establece: "Guatemala es un Estado libre,
independiente y soberano. Organizado para garantizar a sus habitantes el goce
de sus derechos y de sus libertades. Su sistema de gobierno es republicano,
democrático y representativo".

El Estado y su Forma de Gobierno:

Republicano: Forma de gobierno representativo en que el Poder reside en el


pueblo, personificado éste por un jefe supremo llamado Presidente.

Es decir, se dice que es republicano, porque es el sistema de gobierno en el cual el poder


reside en el pueblo que lo ejerce directamente, por medio de sus representantes por un
tiempo limitado.

Elementos principales de la República:


-La existencia de la Carta Magna o Constitución de la República, que constituye el más alto
grado dentro de la escala de leyes de un Estado.

-La separación de los organismos del Estado, Ejecutivo, Legislativo y Judicial, sin que
implique un divorcio total de estas instituciones, siempre debe existir colaboración entre
estos.

El Estado y Su Forma De Gobierno:

-Democrático:
Es el sistema en que el pueblo en su conjunto ostenta la soberanía y en uso de la
misma elige su forma de gobierno y, consecuentemente, sus gobernantes.
Implica la participación del pueblo en el gobierno, en las decisiones y la gestión
de sus gobernantes, a través de la elección popular.

Es decir, democracia implica la participación del pueblo en el gobierno, en la decisión y la


gestión de sus gobernantes, a través de la elección popular, en la que se encuentra
representado en las autoridades elegidas para los cargos de elección popular. "Demos igual
al pueblo, la democracia es una forma de gobierno en la que el poder supremo
pertenece al pueblo o a sus representantes legítimos”.

-Representativo: El pueblo gobierna en una forma directa, por medio de los


representantes que elige para el ejercicio de la función administrativa. Debe
hacer legítimo ejercicio de los gobernantes, que es el fin que inspira la
democracia, expresando la voluntad del pueblo a través de sus autoridades.

Es decir, en el sistema representativo el régimen de gobierno en el que pueblo gobierna en


una forma directa, por medio de los representantes que el elige para el ejercicio de la función
administrativa. El sistema representativo debe hacer legitima el ejercicio de los gobernantes,
en donde se expresa la voluntad del pueblo a través de sus autoridades, que es el fin que
inspira la democracia.

ARTÍCULO 152 CPRG “ El poder proviene del pueblo. Su ejercicio está sujeto a las
limitaciones señaladas en la Constitución y la ley..."

ARTÍCULO 153 CPRG “ El imperio de la Ley se extiende a todas las personas que se
encuentran en el territorio de la República."

ARTÍCULO 154 CPRG “ Los funcionarios son depositarios de la autoridad, responsables


legalmente por su conducta oficial, sujetos a la ley y jamás superior a ella."

ARTÍCULO 155 CPRG “Cuando un dignatario, funcionario o empleado del Estado, en el


ejercicio de su cargo, infrinja la ley en perjuicio de particulares, del Estado o la institución
estatal a quien sirva, será solidariamente responsable por los daños y perjuicios que
causen..."

SISTEMAS POLITICOS DE GOBIERNO:

-Sistema Parlamentario:
Es producto de la revolución francesa y es un sistema típico de países europeos. Dentro de
este sistema se encuentran divididas las funciones generales de gobierno:

-Por un lado, existe el Rey o Monarca, que se encarga de la función puramente política,
como Jefe de Estado; y

-Un Primer Ministro o Presidente del Consejo de Ministros, que es el encargado de


la administración pública.

-Sistema Parlamentario:
Los Ministros de Estado son órganos con competencia administrativa, nombrados por el
Parlamento a propuesta del Primer Ministro, razón por la cual en este tipo de
sistema es importante la figura jurídica de la interpelación, la que es típica del
parlamentarismo, pues el órgano administrativo que nombra, tiene el derecho la
actuación del nombrado. Es decir, aquí prevalece la interpelación, la que es típica del
parlamentarismo, significa en general que la administración pública se encuentra a cargo y
bajo control del parlamento.

-Sistema Presidencialista:
Este surge en los Estados Unidos de América, como contraposición al
parlamentarismo inglés. En este sistema de la doble función que debe cumplir el
Gobierno, se concentra en una sola persona, el Presidente de la República, es
decir la función política y la función administrativa.

Es decir, en este sistema la doble función (política y administrativa) que debe cumplir el
gobierno, se concentra en una sola persona que es el Presidente de la Republica, no existe
la interpelación.

Los secretarios de Estado, no son órganos con competencia, sino que actúan en el ámbito
de asesoría del Presidente. Es éste el que toma todas las decisiones. Los secretarios o
ministros son nombrados directamente por el Presidente y no existe la figura jurídico-política
de la interpelación, la responsabilidad de los secretarios es directamente del Presidente de
la República.

-Sistema Político De Gobierno en Guatemala:


En Guatemala, el sistema es republicano, y una copia del régimen presidencialista de
los Estados Unidos de América. Sin embargo, tiene algunas características del
régimen parlamentario, como por ejemplo la función que ejercen los ministros de Estado,
que tienen competencia administrativa y responsabilidades frente a particulares y la figura
jurídico-política de la interpelación típica del régimen parlamentario.

Podríamos decir entonces que el "sistema guatemalteco es semi-presidencialista y


semi- parlamantario, por tener elementos de ambos, un sistema MIXTO”.

-Organismo Ejecutivo:
Se encuentra constituido por la Administración centralizada, donde encontramos
en la cúspide de la pirámide jerárquica al Presidente de la República, al
Vicepresidente, a los Ministros de Estado y Viceministros, y a los funcionarios
menores.

Puede definirse como uno de los organismos del Estado que se encarga de la Administración
pública y de la prestación de los servicios públicos, así como el conducto por el cual se realiza
la finalidad del Estado, el bien común o bienestar general.

Se integra por una serie de órganos administrativos y su principal funcionario


político administrativo y superior jerárquico es EL PRESIDENTE DE LA
REPÚBLICA.

Las facultades de mando y decisión se concentran totalmente en el poder ejecutivo,


concentrados en los órganos superiores de la Administración, especialmente en la figura del
Presidente de la República.

-Presidencia de la República:
En el régimen de centralización administrativa, que es la forma característica del
Organismo Ejecutivo de Guatemala, se encuentra integrado por el Presidente de
la República, que es el titular de la función administrativa, que cuenta con otros
órganos de ejecución como los ministros de Estado, para ejercer esa función. Es
decir, la Presidencia de la República, es la suprema organización política y administrativa del
Estado, siendo la organización de gobierno fundamental en un Estado Constitucional.

La Presidencia de la República es el órgano administrativo que ocupa la más alta cúspide


dentro de la escala jerárquica de la Administración centralizada guatemalteca, la máxima
autoridad de éste es el Presidente de la República.

Regulación Legal (Presidencia de la Republica):


Título III, Capítulo II, del artículo 182 al 189 de la Constitución Política de la
República de Guatemala.

Artículo 7 del Decreto 114-97 del Congreso de la República -LEY DEL ORGANISMO
EJECUTIVO -

-Doble Función, articulo 182 CPRG: El Presidente de la República es el Jefe del


estado de Guatemala, y ejerce las funciones del Organismo Ejecutivo por mandato del
pueblo.

El Presidente de la República, actuará siempre con los Ministros, en Consejo o


separadamente con uno o más de ellos; es el Comandante General del Ejército,
representa la unidad nacional y deberá velar por los intereses de toda la
población de la República.

El Presidente de la República, juntamente con los ministros, viceministros y demás


funcionarios dependientes integran el Organismo Ejecutivo y tienen vedado favorecer a
partido político alguno.

-Atribuciones (art. 183 CPRG): Cumplir y hacer cumplir la Constitución y las leyes.
Proveer a la defensa y a la seguridad de la Nación, así como a la conservación del orden
público.

Ejercer el mando de la Fuerzas Armadas de la Nación con todas las funciones y


atribuciones respectivas.

Ejercer el mando superior de toda la fuerza pública...

-Deberes (art. 154 CPRG): Sujeción a la ley.

-Sistemas de sustitución (art. 184, 187, 188 y 189 CPRG):


-Art. 184: Por elección popular

-Art. 187: Por cumplimiento de mandato y prohibición de reelección

-Art. 188: Convocatoria a elecciones y toma de posesión

-Art. 189: Falta temporal o absoluta del Presidente de la Republica.


-Requisitos (art. 185 CPRG): Podrán optar a cargo de Presidente o Vicepresidente
de la República, los guatemaltecos de origen que sean ciudadanos en ejercicio y mayores
de cuarenta años.

(analizar articulo 144 y 145 CPRG):


-Prohibiciones (art. 186 y 187 CPRG):

Art. 186: Ni caudillos ni los jefes de un golpe de Estado...


Quien ejerza la presidencia o vicepresidencia cuando se haga la elección para dicho cargo.

Parientes dentro de cuarto grado de consanguinidad y segundo de afinidad.

Quien sea ministro de Estado en los 6 meses anteriores a la elección.

Los miembros del ejército.

Los ministros de cualquier culto o religión

Los magistrados del Tribunal Supremo Electoral.

-No Reelección (art. 187 CPRG): La persona que haya desempeñado durante
cualquier tiempo el cargo de Presidente de la República por elección popular, o quien la haya
ejercido por más de dos años en sustitución del titular, no podrá volver a desempeñarlo en
ningún caso.

La reelección o la prolongación del período presidencial por cualquier medio, son punibles
de conformidad con la ley. El mandato que se pretenda ejercer será nulo

Vicepresidencia de la Republica: Es una figura especial del régimen


presidencialista, es un funcionario de sustitución y suplencia del Presidente.

Es decir, es un funcionario que se ha creado exclusivamente para sustitución del Presidente


en forma temporal o definitiva y para representar al presidente, en actos protocolarios, pues
la existencia de este funcionario es para que el Ejecutivo no se quede acéfalo por alguna
ausencia temporal o definitiva del titular.

-Funciones (art. 191 CPRG y 7 LOE): Participar en las deliberaciones del Consejo de
Ministros con voz y voto

Por designación del Presidente de la República, representarlo con todas las preeminencias
que al mismo correspondan, en actos oficiales y protocolarios o en otras funciones;

Coadyuvar, con el Presidente de la República, en la dirección de la política general del


Gobierno;

Participar, conjuntamente con el Presidente de la República, en la formulación de la política


exterior y las relaciones internacionales, así como desempeñar misiones diplomáticas o de
otra naturaleza en el exterior;

Presidir el Consejo de Ministros en ausencia del Presidente de la República;

Presidir los órganos de asesoría del Ejecutivo que establezcan las leyes

Coordinar la labor de los ministros de Estado; y

Ejercer las demás atribuciones que le señalen la Constitución y las leyes.

-Responsabilidades: Solo puede incurrir en responsabilidad cuando actúa en


Consejo de Ministros y cuando temporal o definitivamente asume como
Presidente. Es decir, las dos responsabilidades más grandes son cuando participa con voz
y voto en Consejo de Ministros y en sustitución del Presidente, haciendo la observación que
las funciones que desempeña en ese momento son del cargo de Presidente.

-Sistemas de sustitución (art. 184, 187, 188 y 189 CPRG):

-Requisitos (art. 185 CPRG): guatemaltecos de origen que sean ciudadanos en


ejercicio y mayores de cuarenta años

-Prohibiciones (art.186 y 187 CPRG):

No reelección (art. 187 CPRG): La persona que haya desempeñado durante cualquier
tiempo el cargo de Presidente de la República por elección popular, o quien la haya ejercido
por más de dos años en sustitución del titular, no podrá volver a desempeñarlo en ningún
caso...

Vicepresidencia de la República:
Es una figura especial del régimen presidencialista, es un funcionario de sustitución y
suplencia del Presidente Según el artículo 190 CPRG, “.tiene en el orden jerárquico del
Estado, el grado inmediato inferior al del Presidente de la República”.

-Funciones (art. 191 CPRG y 7 LOE):


-Responsabilidades: Solo puede incurrir en responsabilidad cuando actúa en Consejo de
Ministros y cuando temporal o definitivamente asume como Presidente.

-Sistemas de Sustitución, requisitos, prohibiciones, no reelección, misma normativa que


el Presidente de la Republica.
Consejo de Ministros:
Es un órgano administrativo especial colegiado, dentro del cual se dictan las
políticas generales del Presidente de la República, en forma conjunta con el
Vicepresidente y la totalidad de los ministros, de conformidad con el artículo 195
CPRG. El Presidente lo convoca y lo preside.

El artículo 16 LOE indica que el Vicepresidente participa con voz y voto en las reuniones de
Consejo de Ministros. En ausencia del Presidente, es quien convoca y preside. En ausencia
de un Ministro, comparecerá el Viceministro encargado de Despacho.

De las decisiones del Consejo de Ministros son solidariamente responsables los


ministros que hubieren concurrido, salvo que hagan constar su voto adverso. Cuando
un Viceministro concurra hace suya la responsabilidad.

-Gabinete Presidencial:
Lo constituyen los múltiples funcionarios que el Presidente nombra para el
ejercicio de su mandato constitucional.

Entre estos están los órganos asesores, los Secretarios de la Presidencia, los Ministros y
Viceministros de Estado.

"NO ES LO MISMO QUE EL CONSEJO DE MINISTROS”.

También podría gustarte