Apuntes Primer Parcial Adm Ii
Apuntes Primer Parcial Adm Ii
Apuntes Primer Parcial Adm Ii
Es decir, no solo se refiere a las actividades (el que hacer del Estado) sino a los órganos que
conforman la administración pública (todas las instituciones que existen para que el Estado
pueda cumplir con sus actividades).
Es decir, esto nos lleva a la teoría del Estado (el sistema de gobierno) no enseña cómo está
estructurado el Estado y como se distribuye el poder, la ciencia política nos enseña cómo
funciona el sistema político y la estructura del sistema de partidos, como se llega al poder,
y como se maneja el poder en un Estado como el nuestro; el derecho constitucional nos
enseña cómo es que la constitución regula el derecho administrativo, como norma y regula
el funcionar del Estado, para ir luego a las demás leyes ordinarias, eso quiere decir, que se
refiere al trabajo técnico de la administración pública.
Es decir, al hablar de administración pública se habla de gobernar, por eso es la ciencia que
tiene que ver con el gobierno y la ciencia de gobernar; primero: al hablar de administración
pública se refiere a todas las actividades que realiza quien está en el gobierno (el ente de
gobierno para la búsqueda de bien común); segundo: como ese sistema de administración
pública que se refiere a toda la legislación que tiene que ver con administración pública;
tercero: como ese organigrama, como ese conjunto de entidades u órganos que nos dan
las actividades propias del gobierno; cuarto: como la ciencia que estudia todo el que hacer
del desarrollo del derecho administrativo de la administración pública. Por eso cuando
hablamos de administración, no solo hablamos de la actividad institucional, sino también de
las personas, de las leyes y de la ciencia como tal (del estudio de todo el que hacer).
-Eficacia: "se refiere a hacer las cosas correctas para llegar a cumplir con el
objetivo”, es decir, cumplir y hacer los pasos correctos que se deben desarrollar para
cumplir con el objetivo, ya que la administración pública debe ser capaz de resolver lo que
tiene que solventar, cumpliendo con los pocos recursos que tenga, tiene que cumplir con
todos los procedimientos para llegar al objetivo (eficacia es hacer las cosas bien).
-Jerarquía: nos demuestra y nos da las líneas de cómo va actuar el organismo ejecutivo y
nos va a delimitar la competencia de cada uno de los funcionarios públicos, hasta donde se
puede actuar, hasta donde puede actuar el superior jerárquico.
-Legalidad: "El órgano administrativo debe actuar siempre apegado a la ley, todo
su actuar debe estar fundamentado en una norma jurídica”. Es decir, todo lo que
hace un funcionario público, todo lo que hace la administración pública debe de estar
respaldado por una ley vigente, positiva y anterior, es decir, tiene que existir previamente al
acto administrativo, si no está autorizado previamente no se puede hacer (un funcionario o
empleado público no puede hacer nada que la ley no le autorice, aunque no se lo prohíba).
*Leer Decreto 114-97 Ley del Organismo Ejecutivo, art. 4... (Principios que rigen la función
administrativa centralizada).
-Poder de revisión: Se da siempre dentro del mismo órgano, es decir, todo está
centralizado en el mismo órgano administrativo. Se refiere a esa capacidad que tiene de
revisar lo actuado y decidir que debe ser modificado o ratificado, de esa cuenta en el caso
del organismo ejecutivo el poder central es el presidente y los mandos que siguen son los
ministros.
-Las políticas administrativas son uniformes, es decir, dependen del superior jerárquico.
DESCENTRALIZACION ADMINISTRATIVA:
-Creación de una persona jurídica distinta del Estado, es decir, la nueva persona
jurídica forma parte de la estructura estatal.
-Que esa persona es de derecho público, es decir, debe gozar de relativa independencia
política, según lo determine la constitución, su ley orgánica o estatutos.
DESCONCENTRACION ADMINISTRATIVA:
-Implica la distribución de la competencia administrativa de un órgano superior
a uno de menor jerarquía lo cual aumenta el ámbito de sus actividades, pero
quedando siempre sujeto al superior jerárquico, toda vez que no constituye una
persona jurídica diferente, sino que es parte del órgano administrativo.
-El servicio puede ser ineficiente debido a la falta de capacidad técnica de sus titulares.
AUTONOMIA ADMINISTRATIVA:
Los entes autónomos son aquellos que tienen sus propias leyes y se rigen por
ellas.
Se considera que tienen como finalidad actuar de una forma independiente y además tienen
la facultad de darse sus propias instituciones que le regirán, y lo más importante, el
autofinanciamiento, sin necesidad de recurrir al presupuesto general del Estado.
Los entes autónomos deben contar con sus propios recursos, un patrimonio
propio, independencia total del organismo centralizado y sin ningún tipo de
control, pues no manejan fondos públicos, sino solo privativos. Es decir, que la
autonomía debe ser en lo "jurídico, económico, técnico, científico" y
fundamentalmente en la "Capacidad de poder Auto administrarse".
Clases de Control:
-Control interno: Es el que se realiza internamente dentro de la Administración Publica,
por los órganos superiores sobre los subordinados, ejemplo: El ministro sobre sus directores
dentro del Ministerio.
-Respeto a los Derechos Humanos (PDH): Se realiza por una figura nueva creada por
la Constitución y recae en dos órganos: la Comisión de los Derechos Humanos del Congreso
y un Órgano que depende del Congreso que es el Procurador de los Derechos Humanos.
-Control Judicial: El que se ejerce ante los Tribunales de Justicia, es el medio de control
de los órganos administrativos. Ejemplo: El recurso de lo contencioso administrativo.
-La separación de los organismos del Estado, Ejecutivo, Legislativo y Judicial, sin que
implique un divorcio total de estas instituciones, siempre debe existir colaboración entre
estos.
-Democrático:
Es el sistema en que el pueblo en su conjunto ostenta la soberanía y en uso de la
misma elige su forma de gobierno y, consecuentemente, sus gobernantes.
Implica la participación del pueblo en el gobierno, en las decisiones y la gestión
de sus gobernantes, a través de la elección popular.
ARTÍCULO 152 CPRG “ El poder proviene del pueblo. Su ejercicio está sujeto a las
limitaciones señaladas en la Constitución y la ley..."
ARTÍCULO 153 CPRG “ El imperio de la Ley se extiende a todas las personas que se
encuentran en el territorio de la República."
-Sistema Parlamentario:
Es producto de la revolución francesa y es un sistema típico de países europeos. Dentro de
este sistema se encuentran divididas las funciones generales de gobierno:
-Por un lado, existe el Rey o Monarca, que se encarga de la función puramente política,
como Jefe de Estado; y
-Sistema Parlamentario:
Los Ministros de Estado son órganos con competencia administrativa, nombrados por el
Parlamento a propuesta del Primer Ministro, razón por la cual en este tipo de
sistema es importante la figura jurídica de la interpelación, la que es típica del
parlamentarismo, pues el órgano administrativo que nombra, tiene el derecho la
actuación del nombrado. Es decir, aquí prevalece la interpelación, la que es típica del
parlamentarismo, significa en general que la administración pública se encuentra a cargo y
bajo control del parlamento.
-Sistema Presidencialista:
Este surge en los Estados Unidos de América, como contraposición al
parlamentarismo inglés. En este sistema de la doble función que debe cumplir el
Gobierno, se concentra en una sola persona, el Presidente de la República, es
decir la función política y la función administrativa.
Es decir, en este sistema la doble función (política y administrativa) que debe cumplir el
gobierno, se concentra en una sola persona que es el Presidente de la Republica, no existe
la interpelación.
Los secretarios de Estado, no son órganos con competencia, sino que actúan en el ámbito
de asesoría del Presidente. Es éste el que toma todas las decisiones. Los secretarios o
ministros son nombrados directamente por el Presidente y no existe la figura jurídico-política
de la interpelación, la responsabilidad de los secretarios es directamente del Presidente de
la República.
-Organismo Ejecutivo:
Se encuentra constituido por la Administración centralizada, donde encontramos
en la cúspide de la pirámide jerárquica al Presidente de la República, al
Vicepresidente, a los Ministros de Estado y Viceministros, y a los funcionarios
menores.
Puede definirse como uno de los organismos del Estado que se encarga de la Administración
pública y de la prestación de los servicios públicos, así como el conducto por el cual se realiza
la finalidad del Estado, el bien común o bienestar general.
-Presidencia de la República:
En el régimen de centralización administrativa, que es la forma característica del
Organismo Ejecutivo de Guatemala, se encuentra integrado por el Presidente de
la República, que es el titular de la función administrativa, que cuenta con otros
órganos de ejecución como los ministros de Estado, para ejercer esa función. Es
decir, la Presidencia de la República, es la suprema organización política y administrativa del
Estado, siendo la organización de gobierno fundamental en un Estado Constitucional.
Artículo 7 del Decreto 114-97 del Congreso de la República -LEY DEL ORGANISMO
EJECUTIVO -
-Atribuciones (art. 183 CPRG): Cumplir y hacer cumplir la Constitución y las leyes.
Proveer a la defensa y a la seguridad de la Nación, así como a la conservación del orden
público.
-No Reelección (art. 187 CPRG): La persona que haya desempeñado durante
cualquier tiempo el cargo de Presidente de la República por elección popular, o quien la haya
ejercido por más de dos años en sustitución del titular, no podrá volver a desempeñarlo en
ningún caso.
La reelección o la prolongación del período presidencial por cualquier medio, son punibles
de conformidad con la ley. El mandato que se pretenda ejercer será nulo
-Funciones (art. 191 CPRG y 7 LOE): Participar en las deliberaciones del Consejo de
Ministros con voz y voto
Por designación del Presidente de la República, representarlo con todas las preeminencias
que al mismo correspondan, en actos oficiales y protocolarios o en otras funciones;
Presidir los órganos de asesoría del Ejecutivo que establezcan las leyes
No reelección (art. 187 CPRG): La persona que haya desempeñado durante cualquier
tiempo el cargo de Presidente de la República por elección popular, o quien la haya ejercido
por más de dos años en sustitución del titular, no podrá volver a desempeñarlo en ningún
caso...
Vicepresidencia de la República:
Es una figura especial del régimen presidencialista, es un funcionario de sustitución y
suplencia del Presidente Según el artículo 190 CPRG, “.tiene en el orden jerárquico del
Estado, el grado inmediato inferior al del Presidente de la República”.
El artículo 16 LOE indica que el Vicepresidente participa con voz y voto en las reuniones de
Consejo de Ministros. En ausencia del Presidente, es quien convoca y preside. En ausencia
de un Ministro, comparecerá el Viceministro encargado de Despacho.
-Gabinete Presidencial:
Lo constituyen los múltiples funcionarios que el Presidente nombra para el
ejercicio de su mandato constitucional.
Entre estos están los órganos asesores, los Secretarios de la Presidencia, los Ministros y
Viceministros de Estado.