GLOSARIO DE TÉRMINOS UTILIZADOS Ciencias Sociales
GLOSARIO DE TÉRMINOS UTILIZADOS Ciencias Sociales
GLOSARIO DE TÉRMINOS UTILIZADOS Ciencias Sociales
AMBIGUO: término o concepto que no tiene una definición cierta y que puede, por lo tanto, tener
distintas definiciones o significados. El conocimiento en general y el científico en especial pretende
eliminar las ambigüedades creando un léxico de términos unívocos.
ANALOGÍA: semejanza o correspondencia entre dos conjuntos de elementos establecida por sus
formas (analogía morfológica o estructural) o por sus componentes (analogía funcional o
individual). Ambos tipos de analogía son moneda de curso legal en las ciencias sociales pero las
filosofías sociales o sociodiceas utilizan casi exclusivamente la morfológica, donde la forma del
todo determina la función de las partes. Por ejemplo: la sociodicea organicista que el organismo
social determina las funciones de las instituciones.
ANTINOMIA: 1. Contradicción entre la aplicación práctica de dos leyes (nomos) o principios. Por
ejemplo: la insociable sociabilidad del sujeto en Kant. 2. En sentido amplio, contradicción entre las
consecuencias de dos razonamientos que parecen uno y otro demostrativos
CATEGORÍAS: principios teóricos (a priori) y prácticos (con objetivo explícito) aptos para
discriminar, clasificar, ordenar, tipificar conceptos o cosas. Su uso mediante tipos o clases hace
razonable o racional a lo categorizado. Aunque la categoría en sí misma no tenga la justificación
empírica de su razón. Son racionales en tanto se basan en premisas o postulados de una teoría. De
ahí que su uso en ciencias sociales exige debe ser riguroso para no caer en petición de principio.
COHERENCIA: cualidad o propiedad lógica de un sistema en el que ninguno de los elementos que
lo conforman o integran son contradictorios entre sí o con los principios y postulados que
sustentan el sistema.
COMPETENCIA: 1. Cualidad o propiedad lógica de un sistema y/o de algunos de los elementos que
lo conforma. Denomina la operación lógica que poseen o se les asigna. Por ejemplo: competencia
explicativa. 2. En los sistemas reales (sociedad, cultura), designa la capacidad de un individuo o
institución para realizar una acción o tarea. Por ejemplo: competencia para resolver problemas.
CONGRUENCIA: cualidad o propiedad lógica de los elementos de un sistema que los hace aptos
para integrarlo. Los elementos pueden ser congruentes si son contrarios pero no si son
contradictorios
DILEMA, TRILEMA: dos o tres razonamientos que difieren por algunas de sus premisas pero tienen
la misma conclusión por consiguiente son un único razonamiento falaz o mal construido. El dilema
del centinela es un ejemplo: el centinela no dio aviso de la intrusión enemiga; porque dormía;
luego es culpable. O e centinela no dio aviso de la intrusión enemiga; porque no la vio; luego es
culpable. El uso común, no académico, de este término lo hace sinónimo de opción; cuando el
dilema o silogismus bicornutu se caracteriza por ser una falsa opción. ESCEPTICISMO: doctrina
racionalista que afirma la duda sobre la capacidad
del sujeto humano para conocer la verdad y que por lo tanto no puede afirmar si la verdad existe.
Idea y actitud propia del científico frente al conocimiento metafísico de la realidad. Y en
consecuencia desecha todo conocimiento que provenga únicamente de la razón.
HISTORICIDAD: propiedad inherente a la naturaleza de los hechos sociales por la cual estos no
sólo se desarrollan en el tiempo (devenir) sino, y sobre todo, son tiempo objetivado
(temporalidad). En este último sentido es una propiedad de la materia social humana al mismo
tiempo que producto de la acción.
ISOMORFISMO: (del griego iso: semejante y morfos: forma). Semejanza entre dos conjuntos por la
forma de asociación u organización de sus componentes y no por la naturaleza de ellos. Por
ejemplo: las funciones estadísticas en sociología suponen el isomorfismo entre el conjunto de los
números y el conjunto de frecuencias de hechos observados.
METAFÍSICO: todo pensamiento que de modo implícito o explícito se sustente en un juicio sobre el
fundamento último de todo lo que es: totalidad de lo real. O sobre el fundamento último de todos
los seres: diversidad de lo real. Unidad/diversidad de lo real (o de lo social) es el dilema central del
pensamiento metafísico moderno que puede presentarse como objetividad/subjetividad,
individuo/sociedad, identidad/otredad. Desde el positivismo decimonónico hasta las ciencias
actuales se designa como metafísico todo pensamiento no científico y/o apriorístico y/o
especulativo.
MILENARISMO: idea e ideal que animó a los movimientos campesinos del siglo XVI en Europa del
norte y de los movimientos sociales y populistas de fines del siglo XIX y principios del XX en EEUU,
Rusia, México y Brasil. La idea nace en el Apocalipsis79 del apóstol Juan, donde revela el retorno y
reinado terrenal del Mesías durante mil años de paz, bienestar y justicia entre sus elegidos. Antes
de que el Mesías retorne se producirá un reinado de injusticia y guerra desatadas por el Leviathan.
La rebelión de los justos pondrá fin al dominio del demonio e iniciará los tiempos del Juicio final
que condenará a los infieles. Las rebeliones son, desde una hermenéutica de la historia social, la
expresión de la constitución de las masas oprimidas como sujeto histórico. Están animadas por la
sed de justicia y la esperanza de bienestar permanentes garantizados por los justos, los
desposeídos de todo a los ojos de los hombres pero ricos de la fe a la vista de Dios.
NATURALEZA: término que significa, en el sentido aristotélico que aquí le damos, el principio de
operación de un ente. Principio, que por un lado coincide con la definición o concepto de un
determinado ente y en ese sentido es universal. Pero sobre todo, en tanto el concepto determina
de modo necesario las operaciones propias a ese ente (singular) según su naturaleza. Por ejemplo:
la naturaleza del hombre es su definición (animal racional) que determina al individuo humano a
que ejerza operaciones propias a su naturaleza (actos racionales). En el sentido que la naturaleza
determina las operaciones posibles de un ente significamos también que ella es causa
necesaria de esas operaciones. Por ejemplo el hombre no podría realizar operaciones racionales si
su naturaleza no incluyera el ejercicio de la razón. En resumen todo
lo natural expresa necesidad oponiéndose así a histórico, a humano a azaroso.
“Vi tronos, y en ellos estaban sentados los que habían recibido autoridad para juzgar. Vi también
las almas de aquellos a quienes les cortaron la cabeza por haber sido fieles al testimonio de Jesús y
al mensaje de Dios. Ellos no habían adorado al monstruo ni a su imagen, ni se habían dejado poner
su marca en la frente o en la mano. Y vi que volvieron a vivir y que reinaron con Cristo mil años.
Pero los otros muertos no volvieron a vivir hasta después de los mil años. Esta es la primera
resurrección” (4-5).
NIHILISMO: pensamiento que en ontología sostiene que el fundamento de lo real no es el ser sino
más bien la nada (nihil en latín). En el pensamiento social el fundamento de la realidad social sería
el caos antes que el orden. El nihilismo histórico caracteriza al pensamiento postmoderno cuando
sostiene que la Historia humana no tiene ningún sentido ni inmanente (evolucionismo) ni
trascendente (teología) y que si lo tuviera no podríamos conocerlo. Luego sólo restan historias o
relatos que no tienen otro sentido más que el que le da, en esa circunstancia, el sujeto o relator. El
nihilista suele basar su argumento en una falsa opción (ser/nada; orden/caos; sentido/sin sentido).
NOMOTÉTICO: que tiene la forma o el carácter de ley (nomos en griego) por lo tanto
de necesidad en el orden físico; o de obligación en el orden ético/moral
POLISÉMICO: término o concepto que posee más de una significación y por lo tanto exige
interpretación o bien que la clave o registro de interpretación se explicite.
las prácticas sociales independientes y autónomas que la soberbia de los constructores (filósofos
sociales), al desconocerlas, introdujo el caos y la destrucción de la nueva ciudad.
REPRESENTACIÓN SOCIAL: imagen que sintetiza o simboliza acciones, gestos y actitudes que
tienen un carácter más o menos acentuado de obligatoriedad. Difieren de las imágenes internas o
psíquicas en que las representaciones corresponden a una situación de la vida colectiva y no de la
individual. Ejemplo la representación psíquica de madre (buena, posesiva) depende de la historia
de cada individuo y no determina conductas reguladas socialmente; en cambio la representación
social de madre (generosa, altruista, protectora) incluye comportamientos socialmente pautados
(festejarla, amarla y no agredirla)
SECULARIZACIÓN: proceso socio-histórico que lleva al individuo y a las instituciones tener una
leyes propias (autonomía) distintas de las leyes cósmicas y divinas.
SOCIODICEA: término acuñado para reemplazar a las teorías sociológicas centradas en un autor o
corriente de pensamiento como sociología estructuralista, marxista, funcionalista, pragmatista y
otras tantas. Leibnitz elaboró un tratado filosófico que denominó Teodicea, basado en el principio
racional de justicia (diké en griego) divina, distinto de la Teología basado en el principio de fe en la
palabra de Dios de las sagradas escrituras. Una sociodicea no llega a ser un tratado pero sí una
organización de conceptos e hipótesis sociológicos con el objetivo de conformar una doctrina
coherente y secular de lo que es o debería ser la sociedad. La doctrina tiene un eje vertebrador
consistente en un
expresa la experiencia histórica común a los pueblos mediterráneos. Génesis 11, versículos 4 al 8:
“¡Ellos dijeron “¡Construyamos una ciudad y una torre que penetre los cielos! ¡Hagámonos de un
nombre y no estemos dispersos sobre toda la tierra!” Y Yahvé dijo:¡“Hete aquí que todos hacen un
solo pueblo y hablan una sola lengua, así es el inicio de sus emprendimientos!”Ahora ningún
objetivo les será irrealizable. Vamos. Bajemos. Confundamos su lengua para que no se entiendan
más los unos y los otros.”! Yahvé los dispersó sobre toda la faz de la tierra y ellos dejaron de
construir la ciudad”.
principio, indemostrable por definición, del que se derivan todos los demás principios. La libertad
individual es el eje de la sociodicea liberal. La emancipación del individuo en sociedad con los
otros, la sociedad romántica. La igualdad y justicia determinan los lazos sociales, la sociodicea
socialista. El pensamiento dogmático se caracteriza por utilizar sociodiceas para la explicación
lógica de los fenómenos sociales. SOLIPSISMO: a partir de la etimología latina significa: solo (soli)
con uno mismo (ipse). Se refiere aquella posición filosófica o sociológica que afirma que la
existencia de la realidad física o mundo depende de la existencia del sujeto (solipsismo filosófico).
Por lo tanto, el mundo no existe si no es porque el sujeto lo conoce y así le da entidad. Y como de
esto nunca tiene certeza pues no puede saber si sus conceptos se corresponden o no con algo real.
Luego se que solo con su certeza de que él existe. Al semejante ocurre con el solipsismo
sociológico donde toda realidad social depende del individuo.
mismo concepto, aunque con términos diversos (los pobres son carenciados). 2
(Wittgenstein Tractatus) proposición compleja que es verdadera por su sola forma lógica sin tener
en cuenta los valores de verdad de las proposiciones que la componen.
TELEOLÓGICO: ordenamiento de hechos, sucesos o eventos en acuerdo con el fin (en griego telos)
o finalidad que el investigador les atribuye. La finalidad -sin prueba empírica o lógica- en el
pensamiento utilitarista es
el fundamento y base de la realidad de los hechos. Las ciencias en general rechazan el argumento
teleológico por dos razones: una es que la finalidad es pensada o teórica y por lo tanto filosófica y
subjetiva; y otra que es imposible probar científicamente que la finalidad pensada sea la causa real
de los hechos explicados por ella sin cometer una tautología. Esto ocurre sobre todo cuando
finalidad y función social se convierten en sinónimos: La función (fin) de la educación es incluir
al individuo en la sociedad porque el fin (función) de la sociedad es incluir a los individuos.
UNÍVOCO: término o concepto que posee un único significado y por consiguiente no es necesaria
su interpretación. Y de modo negativo, todo término o concepto que no es ambiguo.