Cambios Físicos y Anatómicos Del Envejecimiento
Cambios Físicos y Anatómicos Del Envejecimiento
Cambios Físicos y Anatómicos Del Envejecimiento
SIE_Act.1_Bloq.1
consumo ingesta adecuada de los alimentos. Es conveniente el consumo de comidas menos
abundantes pero de ingesta más frecuente. La reducción en la percepción de hambre y/o un
aumento de la saciedad contribuye a la pérdida de peso en el envejecimiento.
Las alteraciones que van surgiendo derivadas del envejecimiento cambian de persona a
persona. Algunas de ellas alcanzan a llegar a un edad avanzada (8-90 años) en un estado
saludable y conservando una capacidad funcional adecuada, esto se ha denominado como
envejecimiento exitoso. Un creciente número de la población tienen su envejecimiento con
múltiples enfermedades crónicas y diversos grados de discapacidad: a esto, se le denomina
como envejecimiento patológico.
SIE_Act.1_Bloq.1
abdomen mientras que en la mujer se localiza principalmente en pelvis y mamas, en general el
tejido celular subcutáneo disminuye al igual que él agua intracelular, esto se refleja en la
disminución de turgencia en piel.
Los tejidos -incluyendo el óseo- pierden células y disminuyen su peso, la pérdida ósea
puede ser hasta el 20% en la mujer.
Los órganos comienzan a disminuir peso a partir de los 40 años, excepto el corazón
que va aumenta discretamente su peso por la atrofia de fibras musculares. El metabolismo basal
puede perder hasta el 20% de su capacidad respecto a una persona joven. La glicemia en ayunas
prácticamente no tiene cambios, pero la función nerviosa, renal y respiratoria van a disminuir
con la edad de manera progresiva e irreversible.
El esófago pierde neuronas del plexo mesentérico, esto causa trastornos de motilidad, y
puede producir espasmos dolorosos retro esternales, regurgitación y riesgo de aspiración o
neumonía.
El estómago tiene disminución del epitelio con atrofia de submucosa y músculo; hay
menos secreción de ácido y enzimas tripsina/amilasa lo que contribuye a la presencia de atrofia
gástrica acompañada o no de anemia perniciosa. El conjunto de estas alteraciones provocan
disminución del apetito, con todas las consecuencias descritas previamente. La capacidad de
SIE_Act.1_Bloq.1
absorción intestinal no sufre mayores alteraciones, excepto en la absorción de sustancias que
necesitan de un transporte activo como algunas vitaminas y medicamentos. La velocidad de
tránsito intestinal es menor y coexiste con atrofia de fibras mesentéricas, esto provoca
disminución de la motilidad y tendencia a presentar impactación fecal.
La pared muscular del tubo digestivo tiende a debilitare con dilataciones en todo su
trayecto produciendo diverticulitis, apendicitis y sangrados gastrointestinales, síndrome de asa
ciega y problemas de malabsorción. Las estructuras vasculares también se degeneran y
aparecen colecciones venosas en submucosa que constituyen la angiodisplasia intestinal, que es
la segunda causa de anemia ferropénica crónica por micropérdidas digestivas después de la
hernia de hiato.
SIE_Act.1_Bloq.1
Estos cambios alteran la función diastólica, la fase sistólica se prolonga y repercute en
la fase de relajación impidiendo el llenado rápido de la fase inicial de la diástole compensada
parcialmente con la contracción auricular. La fibrilación auricular puede precipitar la
insuficiencia cardiaca. La reducción de los baroreceptores carotídeos y aórticos reduce la
adaptación a las diferencias de presión arterial y volumen, siendo la razón de hipotensión
ortostática y el síncope ante variaciones en el volumen y la presión arterial aún y aunque dicha
variación sea leve.
Poco antes se mencionó que los medicamentos deben adaptarse en el adulto mayor,
pues cantidad igual puede llevar a mayor concentración. En el caso de los medicamentos de
metabolismo renal en conveniente calcular la depuración de creatinina:
SIE_Act.1_Bloq.1
Esto es necesario para la protección de función renal y en su caso, la adaptación del
medicamento a la cantidad de menor riesgo para daño o efecto adverso. En el caso de las
mujeres debe multiplicarse por 0.85.
Para el hombre el proceso es más regular y los cambios más importantes son la
capacidad de erección, frecuencia del coito y duración del periodo refractario pudiendo durar
una semana o más. Hay disminución de testosterona y de la producción de esperma; la erección
es más lenta y necesita mayor estimulación, el pene disminuye en turgencia y los testículos se
elevan menos y más lentamente en la respuesta sexual.
SIE_Act.1_Bloq.1
El uso de la tomografía como apoyo auxiliar muestra atrofia cerebral y dilatación
ventricular sin que signifique alteración de función cognoscitiva. Es frecuente encontrar
alteraciones en la sustancia blanca llamada leucoacariosis y se asociado a depresiones y
trastornos cognitivos en el anciano. También hay una disminución del metabolismo cerebral,
oxigenación cerebral, y del flujo sanguíneo, que es mucho mayor en fumadores.
SIE_Act.1_Bloq.1
El páncreas altera función endocrina aumentando la intolerancia a la glucosa e
incidiendo en la prevalencia de la diabetes. La curva de tolerancia de la glucosa aumenta, pero
la glucosa e ayunas se mantiene.
A manera de resumen, las siguientes tablas nos muestran los cambios más significativos
en el envejecimiento:
SIE_Act.1_Bloq.1
ALTERACIÓN
1. Ritmos Acortamiento del ciclo sueño-vigilia.
fisiológicos Alteración y disminución de amplitud de los ritmos de cortisol plasmático.
Ciclos de melatonina, hormona del crecimiento y gonadotrofinas asincrónicos.
Disminuye la capacidad de variar la frecuencia cardiaca y presión arterial ante
situaciones de estrés
SIE_Act.1_Bloq.1
ALTERACIÓN PRESENTE
1. Sistema Atrofia del canal auditivo externo con cerumen más denso y pegajoso, disminución de
auditivo capacidad auditiva.
Engrosamiento y alteración de las articulaciones de la cadena de huesecillos. Hay
disminución de células de Corti y neuronas cocleares.
2. Sistema óseo Pérdida de 1.25 mm de estatura por año.
Compactación de los discos intervertebrales, aumento de la flexión de caderas y
rodillas y aplanamiento del arco del pie
Órganos Atrofia de tejidos de útero, vagina y tejido mamario.
reproductores Disminución progresiva de ovocitos, el ovario se fibrosa y se atrofia, lo que disminuye
3. femeninos la producción de estrógeno y progesterona.
Órganos Aumento del tamaño de próstata.
reproductores Aumenta el estroma fibro-muscular y comprime la uretra. La vejiga responde con
masculinos hipertrofia de la musculatura de la pared.
4. Sistema Adelgazamiento en piel, pérdida de riego sanguíneo.
Tegumentario Disminuye la elasticidad y aumenta la laxitud por lo que se profundizan las líneas de
expresión (arrugas). Disminuye la velocidad de crecimiento en uñas y pelo. Pérdida
de función de melanocitos. Aparición de Vello facial en mujeres y vello nasal en
hombres. Engrosamiento de uñas, a la vez que se descaman y engrosan.
5. Renal Pérdida de función renal.
Pérdida de nefrones de la corteza renal.
6. Sistema Disminución de la superficie alveolar y menor eficiencia respiratoria.
Respiratorio Calcificación de articulaciones costos-esternales, rigidez del tórax, disminución de
musculatura intercostal.
7. Sistema Aumento de tamaño de la aurícula izquierda. Dilatación de la aorta.
cardiovascular Acumulación de tejido conectivo sub endotelial produce vasos más rígidos e
irregulares.
8. Sistema Caries, pérdida de piezas dentales, disminución en producción de saliva.
gastrointestinal Las encías se atrofian y se expone el cemento de los dientes. Los cambios musculares
del esófago alteran la deglución, y hay más reflujo de contenido gástrico hacia el
esófago
9. Sistema Disminución de tejido encefálica.
nervioso Pérdida selectiva de neuronas (neuronas corticales, cerebelosas e hipocampo).
10. Sistema ocular Atrofia de tejidos peri orbitales, disminución de agudeza visual.
Flacidez de párpado superior, eversión de párpado inferior, rigidez de iris, reducción
de pupila, engrosamiento y tinción amarillenta en cornea a causa de la oxidación del
triptófano.
No todos no envejecemos de igual forma, hay una gran individualidad, los cambios que
ocurren con el envejecimiento están influenciados por factores ambientales, genéticos y
dependientes del modo de vida personal. Una forma de prevenir el envejecimiento patológico
es con la adopción de hábitos saludables que ayudan a retardar procesos que por el momento,
aún se denominan fisiológicos.
Bibliografía:
SIE_Act.1_Bloq.1
1. Corujo Rodríguez E., Pérez Hernández D. (2003). Tratado de Geriatría para residentes,
capítulo III: Cambios más relevantes y peculiaridades de las enfermedades en el anciano.
Pp. 48-58. España.
2. Gamarra Samaniego M. (2001). Cambios fisiológicos del envejecimiento. Boletín de la
Sociedad Peruana de Medicina Interna - Vol.14 Nº 1 - 2001. Perú. Disponible en
https://sisbib.unmsm.edu.pe/bvrevistas/spmi/v14n1/cambios.htm Recuperado el
22/09/2020.
3. Gómez-Cabello A., et al. (2011). Envejecimiento y composición corporal: la obesidad
sarcopénica en España. Nutr. Hosp. 2011;27:22-30. España.
4. Landinez Parra N., Contreras Valencia K., Castro Villamil A. (2012). Proceso de
envejecimiento, ejercicio y fisioterapia. Revista Cubana de Salud Pública 2012; 38(4): 562-
580.
5. Ortiz de la Huerta D. (1994). Envejecimiento y Psicología de la Salud. Sexualidad en el
adulto mayor. Pp. 151-178. España.
6. Ortiz G., et al. (2012). Envejecimiento y metabolismo: cambios y regulación. Archivos
latinoamericanos de nutrición Vol. 62 No 3, 2012. México.
7. Sardi L. M., Anzelmo M., Barbeito-Andrés J. y Pucciarelli H. M. (2011). Envejecimiento,
pérdida dentaria y cambios cráneo-faciales. Revista Argentina de antropología biológica
Volumen 13, Número 1, Pp. 61-69. Enero-Diciembre 2011
SIE_Act.1_Bloq.1