Monografia Procesal Penal 1
Monografia Procesal Penal 1
Monografia Procesal Penal 1
COMÚN)
TEMA:
DOCENTE:
INTEGRANTES:
CUSCO _ PERU
2023
2
INDICE
INTRODUCCIÓN...............................................................................................................3
CONCEPTO........................................................................................................................5
Consideraciones preliminares.....................................................................................25
Del Juzgamiento.........................................................................................................28
Recursos impugnatorios.............................................................................................29
CONCLUSIONES.............................................................................................................29
BIBLIOGRAFIA...............................................................................................................30
4
INTRODUCCIÓN
litigación oral en la etapa del juzgamiento penal, es el enhebrar y desenhebrar el ovillo del delito,
la responsabilidad del autor y la punibilidad, para lo que obviamente es deber de los que
cultivamos este algo del derecho procesal penal, posibilitar su amplio entendimiento de la
función que han de cumplir los sujetos procesales en la tercera etapa del novísimo código
procesal penal, ahora, ad portas de su entrada en vigor dentro del Distrito Judicial del Cusco, que
observadores, sino, en la órbita misma de la nave, digiriendo la bondad difusora del vocero de la
CONCEPTO
Alegato desde los usos más comunes y populares hasta los tecnificados resulta ser una
respuesta o contra ataque desmentidora a alguna afirmación o sindicación, dicho de otro modo,
defensa que ejerce la parte contra una acusación. Partiendo desde el lenguaje latino allegatus,
algo. La enciclopedia propone que es una acepción general, significa el acto, generalmente
realizado por escrito, mediante el cual el abogado de una parte, expone las razones de hecho y de
En torno a esto Francisco García Calderón en el siglo antepasado concebía como la acción de
alegar verbalmente o por escrito, y el mismo escrito en que el abogado expone lo que conduce al
probado, acepción que indica acto mediante el cual en forma escrita u oral se exponen metódica
sentencia. En rigor, el alegar de bien probado es el derecho que le asiste a cada parte en juicio,
para que por intermedio de su abogado en el turno que le corresponde, recapitule en forma
6
sintética las razones jurídicas, legales y doctrinarias que surgen de las pruebas acumuladas, las
que se expresan a viva voz en los juicios ordinarios, y solamente por escrito en los sumarios.
Finalmente, el alegato tiene por objeto manifestar que se hallan o no probados los hechos
sobre, qué se versa el juicio, o qué son conducentes a él, y aducir los fundamentos legales que
favorezcan el derecho de las partes Es la capacidad expresiva y persuasiva del abogado que una
vez concluida la producción de las pruebas manifiesta que su cliente, tal como corre las pruebas
en autos, ha justificado completamente su intención y derecho sea como acusado, sea como
tercero civilmente responsable o como parte civil, inquiriendo que la otra parte no ha justificado
la suya, por ende pide al A quo o Ad que fallar a favor de su defendido, que es el meollo del
alegato.
Tratar este tema es un tanto escalofriante, porque, hay que colocar pinzas donde se halle
legales disformes, que han perforado y generado el caos procesal en agravio de los justiciables.
pluri sistémico, por no decir, polígamo sistémico, ya que, en forma discriminada se ha asentido
legislativamente para nuestra administración de justicia todos los sistemas que existen en los
países del planeta, que ciertamente cada país opta un sistema único y lo sui géneris nuestro es
7
adoptar todos, lo que ha generado la disfunción procesal, porque cada sistema exige presupuestos
cumplan con esos requisitos, por ello, casi la totalidad de los países optan por un sistema único y
son catalogados países con seguridad jurídica en su administración de justicia penal, y contrario
los tres sistemas cada una con sus leyes propias, y en cada una de ellas los alegatos orales son
totalmente diferentes.
Sistema Mixto, data desde el año 40 del siglo pasado. Los legisladores de nuestra patria
integridad el código Francés – Español, e instauró como modelo de justicia penal el sistema
mixto, con el único tipo procesal penal denominado proceso penal ordinario obviamente para los
delitos de persecución pública. Este novus iuris instituyó en su artículo 1 que el modelo procesal
que se realiza en instancia única. La mixtura de este modelo se caracteriza, porque el órgano
jurisdiccional, es el que investiga el delito en la primera etapa con carácter de reservado, sin
acceso de los justiciables, este es el lado inquisitivo del modelo. Y la otra mixtura es el lado
acusatorio, etapa del juicio oral de corte abierto, o sea, público, oral, contradictorio, de
los distritos judiciales en los que aún no ha entrado en vigencia el sistema acusatorio del CPP del
2004.
8
para la segunda etapa, específicamente después de haber culminado el momento de los debates
orales, con un orden establecido al que se ha sumillado como orden de exposición, situando al
fiscal superior en primer lugar, a la parte civil, al defensor, al tercero civilmente responsable, y
por último al acusado. La norma procesal usa el término exposición como sinónimo de alegato
en su normativa artículo 272 en forma genérica, por la forma cómo se desarrollan estos actos; sin
embargo, en los siguientes preceptos especifica los actos de cada uno de los actores, y distingue
la función de cada uno de ellos al momento de realizar sus expresiones. En efecto, a la función
del fiscal superior lo considera como acusación oral, no considera como alegato oral y por lo
mismo en la praxis jurisdiccional se le conoce comúnmente a este acto como requisitoria oral tal
como aparece de las actas de los miles de audiencias penales de los distintos distritos judiciales
alegato, porque este acto consiste en la reproducción oral de la misma acusación escrita
formulada por el mismo fiscal y que dio origen al juicio, encasillamiento textual izado en el
imperativo que dice; pero manteniéndose dentro de los límites fijados por el escrito de acusación,
aunque la norma le da facultades para exponer los hechos que considere probados en el juicio y
su calificación legal, pero no tiene tal calidad de alegato, porque no hay argumentos de defensa
sobre la teoría del caso, porque no se propone dicha teoría del caso en este modelo.
Los artículos 276, 277, 278, y 279 del código de procedimientos penales precisa sobre los
alegatos de los demás sujetos procesales, con los nombres de: alegatos de la parte civil;
conclusiones de la defensa; alegatos del tercero civil; y alegatos del acusado, a todos estos actos
en palabra resumida y lenguaje común juridizado se le conoce con el nombre de defensa oral,
9
que ciertamente es una representación semántica del derecho de defensa de los justiciables
ejercida fundamentalmente por sus abogados quienes exponen con la amplia gama de
argumentos y fundamentos sobre el caso, con la ayuda de los instrumentos que se llama
La parte civil tiene derecho a esclarecer con amplitud los hechos materia del delito que
apreciación; en caso el alegato de la parte civil está delimitado en el extremo del delito y
delincuente, máxime las otras circunstancias que podemos entender que es una apertura abierta
en lo que se trate de alegar sobre los elementos probatorios de los daños y perjuicios ocasionados
por el efecto delito, cuando en la parte in fine del precepto hace la prohibición de tipificar el
delito, que en romance cristiano es la prohibición de pedir la pena, y que solamente tiene el
derecho de contrariar o concordar respecto del pedido oficioso del fiscal sobre la reparación civil
La defensa oral o alegato oral por el abogado del acusado es el momento más
espectacular de toda la audiencia de este modelo procesal, en el que huelgan uno y otro
argumentos sobre el caso, es en si, el planteamiento de la teoría del caso, del tema probandum,
de la calificación del delito, contradicción absoluta o relativa con los extremos de la acusación,
sobre su teoría, por esta misma razón el precepto legal propone como condición del alegato de la
defensa concluir con la petición de absolución o disminución de la pena solicitada por el fiscal
superior a favor de su defendido, así como también respecto de la reparación civil. En la praxis
10
jurisprudencia, y del articulado penal, en algunos casos son lectores de sus conclusiones escritas
que han de presentar como requisito de la defensa, esto ocurre porque así el sistema le prodiga
El alegato del tercero civilmente responsable en este sistema, puede ser formulada por el
propio tercero o en su caso por su abogado si así lo prefiere, la oportunidad procesal es después
de la defensa oral del abogado del acusado, y se da cuando está comprendido en el proceso y que
para su concurrencia debe ser citado en forma obligatoria por la autoridad judicial, esto en
aplicación estricta del segundo párrafo del artículo 100 del C. de P. P., precisada por la
jurisprudencia, donde las terceras personas que aparecen como terceros civilmente responsables,
deben ser citadas a todas las diligencias que les afectan, con la finalidad de ejercer su derecho de
defensa; el hecho de no haber sido citadas, es causal de nulidad. Este alegato consiste en la
exposición del derecho de defensa que le corresponde, esto es, en la justa aplicación del derecho
El alegato del acusado tiene lugar cuando ha concluido la defensa oral ejercida por los
sujetos procesales antes, no cabe por motivo alguno que este alegato se formule antes de
cualquier otro acto por aplicación del principio de prelusión que domina a esta segunda etapa del
proceso. Este alegato es derecho y ejercicio exclusivo del acusado que realiza en forma personal
y a voz de su propia expresión sobre los puntos que deben favorecerle a él, se da generalmente
cuando la defensa ha omitido algunos aspectos que él cree son importantes, o cuando la defensa
11
no ha colmado sus expectativas. Este alegato no es obligatorio, es facultativo, pero la Sala Penal
debe cumplir con concederle dicho derecho del que no puede obviarse.
inicialmente con el Decreto Ley 17110 y se consolida con el Decreto Legislativo 124 del 15 de
vulneraste de los derechos de los justiciables por que se priva del conocimiento de los actos
establecer que el juez que instruye, también sentencie, se ha vuelto al antiguo sistema de los
jueces del crimen existentes en el código de enjuiciamientos penales de 1863, hemos regresado
al viejo sistema de la clasificación de los hechos punibles en: crímenes, delitos y contravenciones
El proceso se moviliza mediante actos procesales tanto del jurisdiccional y de las partes
por medio de la escritura, la oralidad es ausente, sólo tiene presencia la oralidad y publicidad en
el acto de la lectura de sentencia. Su vigencia de este sistema es igual que la del mixto en nuestro
territorio, es decir actualmente tiene vigencia en los distritos judiciales donde aún no está vigente
Este modelo sumario inquisitorial ha creado lo que se llama la etapa del manifiesto con
un término procesal de 10 días para el derecho de alegar, momento procesal que implica de la
previa acusación escrita por el fiscal provincial, obvio, en este sistema no hay audiencia o juicio
oral como en el mixto, por ende, tampoco hay informe o requisitoria oral del fiscal, la acusación
utiliza el término de acusación tampoco de alegato, utiliza las palabras de pronunciamiento del
doctrinal que se usan los términos de acusación y alegato que es lo correcto, por cuanto que
encomendada por un superior, en tanto que, alegato es fundar una posición respecto de la teoría
del caso. El precitado párrafo del artículo 5 establece dos formas de alegatos que
alternativamente pueden elegir los defensores: el alegato escrito y alegato oral. El primer tipo no
requiere de ningún trámite procesal, basta la notificación con el auto de manifiesto, en cambio el
que consiste en una solicitud dirigida al juez, o sea un escrito, en el que debe solicitar el abogado
defensor expresa y categóricamente realizar alegato oral y no alegato escrito. El término para
ambos casos es de 10 días, transcurrido este plazo ya no procede el alegato escrito ni solicitud de
alegato oral.
mismo, que ha quedado en desuso esta fórmula dentro del sistema inquisitivo y opera
únicamente el alegato escrito. Ahora bien, el alegato en este espacio de manifiesto es para todos
los que están comprendidos en el caso, para la parte civil, el acusado, el tercero civilmente
13
responsable que tiene que ser formulados por sus abogados defensores, ergo, dentro del término
de los 10 días. Cada sujeto procesal debe formular su alegato por el derecho que cree ser
parte civil en lo referido al monto que debe beneficiarse con el pago de la reparación civil, el
Habiendo pretendido analizar los dos sistemas procesales penales en acuciosa síntesis,
artículo.
Este nuevo sistema procesal penal llamado acusatorio, trae nuevas tendencias procesales
determinados. Modestia parte puedo afirmar que se trata de un sistema innovador del que hacer
justicia penal. Por fin, se llega a establecer el exacto rol del órgano jurisdiccional que ya no
colocará sus narices en el campo que corresponde al actor penal que fue el peor crimen procesal
en ambos sistemas que van extinguiéndose paulatinamente, y por otro lado, la función del
ministerio público como ente asuntos de persecución de delitos, con este sistema injerencia en la
El código procesal penal del 2004 es la propulsora del sistema acusatorio, y establece su
desarrollo en tres etapas: Primera etapa, para la investigación preparatoria con dos fases; la
investigación preliminar y la investigación formal, ambas fases a cargo del abogado fiscal, es el
etapa, etapa intermedia, para esta etapa, la norma ha creado un nuevo órgano jurisdiccional
requerimiento del fiscal realizada en su turno procesal, por otro lado, dictar el auto de
enjuiciamiento y determinar la competencia del juez que a de dirigir el juicio oral. Tercera etapa,
etapa del juzgamiento, esta etapa representa el verdadero proceso penal, por su oralidad,
la teoría del caso en igualdad de condiciones ante el juez. Dirigen esta etapa los jueces
unipersonales y colegiados, los primeros juzgan delitos que merezcan pena privativa de libertad
no mayor de 6 años, y los segundos, los delitos que son penalizados con penas privativas de
libertad mayores de 6 años enunciados en el dossier de penas del código penal. El encargado de
acusador para este sistema es el accionante penal, su pretensión específica es la pena. El acusado,
civil. La parte civil como actor, su pretensión es la obtención justa de resarcimiento del efecto
causado por el delito. Como podemos observar, los sujetos procesales tienen sus innatas
pretensiones y en torno a ello gira la teoría del caso, la probanza del caso, y los elementos legales
del caso y defensa de esa teoría en el proceso penal, es decir, en la etapa del juzgamiento, que
esta compuesto por un conjunto estructurado de conceptos y esquemas de trabajo que deben
proponer al órgano jurisdiccional las partes o litigantes, porque la teoría del caso, consiste en la
los medios probatorios, que el Fiscal y los abogados defensores deben formular y defender en el
juzgamiento. En síntesis, la teoría del caso es como una especie de plantilla a través de la cual el
litigante invita a los jueces a mirar la realidad o, más propiamente, los hechos del caso,
proveyéndolos de un lente para dar una lectura intencionada que permita explicar lo sucedido, lo
El proceso penal, etapa del juzgamiento o tercera etapa, tiene una estructura
preestablecida por la norma instrumental en el Libro Tercero Sección Tercera del CPP del 2004,
que comprende los siguientes momentos: Título II, momento de la preparación del debate. Título
III, momento del desarrollo del juicio. Título IV, momento de la actuación probatoria. Titulo V,
Obviamente, cada momento tiene los pasos a seguir, y todos estos momentos y pasos tienen
carácter preclusivo en su desarrollo. El proceso penal instituye dos clases de alegatos, alegatos
apertura, la norma denomina como alegatos preliminares en el numeral 2 del artículo 371, se
desarrolla después de la declaración de apertura del juicio anunciado por el órgano jurisdiccional
16
y termina con el alegato del abogado del acusado. Al segundo la norma denomina de alegatos
orales en el Título V de la Sección III del Libro Tercero, se inicia después del acto procesal de
lectura de las pruebas documentales y concluye con la autodefensa del acusado. En la doctrina se
alegato de cierre,
alegato de defensa,
alegato de clausura,
alegato de conclusión,
Los alegatos de clausura son los últimos argumentos que las contrapartes (abogado
modelo de alegato de clausura, cada abogado tiene que argumentar de qué manera se han
cumplido todos los presupuestos que este presentó durante el alegato de apertura, y que
Etapa de pruebas: Es cuando se presentan las pruebas para intentar demostrar los
abogado propone y argumenta una sentencia que vaya acorde con la teoría del caso que ha
venido presentando desde su alegato de apertura. Es decir, una sentencia condenatoria o una
absolutoria.
lema. Sin embargo, el lema puede ser prescindible si el abogado así lo desea. Por otro lado, no
existe una regla general sobre qué se debe decir en la introducción, el desarrollo y la conclusión.
Una vez aclarado esto, podemos dar ciertas luces sobre una de las muchas formas en las
de clausura, y que sirve como frase inicial para establecer un punto de vista que procederá a ser
argumentado, siendo esta una de las características del derecho. Por ejemplo: “Homicidio sí
(hecho), pero en legítima defensa (pretensión)”, siendo esta una excelente frase para alegatos de
clausura.
18
realizar una presentación muy concreta y persuasiva tanto de su cliente como de la contraparte.
El objetivo de esta parte del formato de alegatos de clausura es establecer desde el primer
realizar una presentación muy concreta y persuasiva tanto de su cliente como de la contraparte.
El objetivo de esta parte del formato de alegatos de clausura es establecer desde el primer
la premisa hecha en la introducción. Es decir, el abogado explica por qué su cliente debe ser
considerado inocente o por qué la contraparte debe ser considerada culpable. Para ello, durante
Elemento jurídico: Marco legal, jurisprudencial y doctrinal que apoya la teoría del
caso.
argumentando por qué esa es la que el jurado debería dictar teniendo en cuenta todo lo
anteriormente explicado.
19
Lema: Se repite el lema del inicio, con el objetivo de concluir el alegato de clausura
fijando en la mente del jurado la idea que el abogado quiere que se considere como cierta.
Su regulación se establece del artículo 471 a 481 del código procesal penal, que en
realidad se trata de un proceso premial a favor del que se encuentra sometido o no en un proceso
penal.
No es ninguna novedad este tipo procesal especial que trae el nuevo código procesal
penal, como tipo procesal ya se había incorporado a lsistema procesal penal peruano por el
junio de 1992, y rigió hasta el 21 de diciembre del año 2000, fecha que entra en vigencia la ley
27378 derogando a la anterior ley citada, estableciendo, beneficios por colaboración eficaz en el
maestro Peña Cabrera, que se implementa en nuestro ordenamiento procesal penal atendiendo a
El código procesal penal del 2004 al codificar en su cuerpo normativo ha tomado como
base las leyes antes citadas que tienen fuente Italiana, la misma que establece los órganos
competentes, los tipos de delitos sujetos a este proceso, los momentos en que se puede tramitar,
Etc.
apelación.
Estos son designados por los órganos de gobierno del Ministerio Público y del Poder
Judicial en forma específica. Cuando la norma dice órganos de gobierno, quiere decir, que el
proceso de
humanidad.
delictiva.
contra la fe pública, y orden migratorio cuando sea cometidos por varios sujetos y en concierto.
21
3. El proceso de colaboración eficaz se puede dar antes de la investigación fiscal, durante la
investigación fiscal, durante la etapa intermedia, durante el juicio oral, y después de la sentencia.
previas.
El acuerdo puede ser aprobado o desaprobado por el juez que tiene competencia, esto se
audiencia es interrogado el solicitante por el Juez, por el Fiscal, por el abogado defensor, el
no cometer nuevo delito doloso por el término de 10 años; igualmente a acatar las obligaciones
que el juez le impone, y de asistir al despacho judicial las veces que es citado por el juez.
El control de las condiciones y obligaciones está a cargo del fiscal provincial con apoyo
de la PNP especializado en esta materia, quienes para llevar un control estricto cuentan con
6. El beneficio obtenido no es absoluto, puede ser revocado en cualquier momento, la revocación
procede a petición del fiscal provincial ante el juez que otorgó el beneficio premial cuando ha
b. Disminución de la pena hasta un medio por debajo del mínimo legal
d. Liberación condicional
las pericias realizadas, y las diligencias objetivas que son irreproducibles mantienen su
Alonso Peña Cabrera Freyre comenta, que estamos ante un nuevo sistema de
proceso de la aplicación del derecho por parte de las instancias oficiales, las nuevas
23
Con el CPP del 2004 se instauró en el ordenamiento jurídico peruano un sistema procesal
Este regula una serie de procesos para investigar un hecho de relevancia penal. Si bien se
tiene como eje central al proceso común, también existen otros procesos que entran a tallar en
algún hecho que releve la comisión de ilícitos penales pertinentes para su esclarecimiento’’.
Asimismo, por dichas declaraciones, el procesado o testigo buscará ser beneficiado con
entre las partes y la justicia penal negociada, en el cual el colaborador eficaz proporciona al
se desprende de este para recabar información interna que conduzca a la persecución del delito y
la búsqueda de la verdad
colaboración eficaz surte efectos sobre todos los procesos objeto del acuerdo
No resulta tan fácil encontrar un concepto sobre las “faltas” Nuestro ordenamiento penal
que se ocupa de las mismas en el Libro tercero del Código Penal de 1991, se afilia siguiendo el
sistema español al sistema bipartido de infracciones penales al reconocer como tales a los delitos
y faltas. Este criterio adoptado por el legislador peruano se encuentra traducido en el artículo 11
del Código Penal Peruano que indica “son delitos y faltas las acciones u omisiones dolosas o
culposas penadas por la ley” (texto casi idéntico al artículo 10 del Código Penal español que
precisa: “Son delitos o faltas las acciones y omisiones dolosas o imprudentes penadas por la
Ley”). El concepto más cercano es el mencionado por Jiménez de Asúa, citando a Dorado
Montero, que la falta “no es otra cosa que el delito venial, y, por consiguiente, entre ella y el
delito propiamente dicho, no hay diferencia cualitativa, como se pretende sino meramente
cuantitativa”. Del mismo modo San Martin Castro afirma “las faltas son simples injustos
25
menores en relación con los delitos; no hay entre ambas diferencias cualitativas, pues sus
elementos son exactamente iguales, pero como quiera que las faltas conciernen sanciones más
leves, y están referidas a vulneraciones a bienes jurídicos, de menor intensidad, es del caso,
tratarlas distintamente en función a la simple diferencia cuantitativa que existen entre ellos
estipulaba como debían ser tratados los procesos por faltas. Luego se contempló su tratamiento
Debe resaltarse que, las normas sobre su tramitación dentro del ordenamiento adjetivo,
siempre fueron muy breves (en el Código de Procedimientos Penales solo se le dedica 05
allí que existen muchos vacíos en la tramitación de estos procesos. Baste recordar que el texto
original del artículo 325 del Código de Procedimientos Penales[v], ha sido modificado
sucesivamente: con el Decreto Ley 21895, el Decreto legislativo 126 y finalmente la Ley 24965,
los cuales esencialmente versan sobre la inclusión del proceso en el trámite sumario y la
Juez Instructor quien dictaba fallo, sin embargo, en la actualidad el Juez de Paz Letrado posee
capacidad de Fallo y el trámite del procedimiento no puede extenderse más allá de 30 días con
Consideraciones preliminares
l nuevo Código Procesal Penal del 2004 (CPP) si bien presenta un nuevo modelo de
proceso acusatorio garantista con rasgos adversariales, nuevamente incurre en el mismo error de
juzgamiento de las faltas como se verá más adelante, omisión que creemos debe ser subsanada a
la brevedad posible. Ello por cuanto, si tenemos en cuenta que las Faltas son de competencia
exclusiva de los Jueces de Paz Letrados – excepcionalmente permite el CPP en su artículo 482
mayores reparos. La norma – el artículo 483.1 – indica que “la persona ofendida por una
Código Penal, contempla entre las faltas, las denominadas: contra la persona consideró que
la intervención del Ministerio Público en el proceso por faltas devenía en innecesaria por
cuanto solo dilataría el proceso, sin embargo no debe perderse de vista que conforme al
si tenemos en cuenta que las faltas son delitos menores, nada impide que en defensa de la
sociedad participe como denunciante en los casos de las faltas contra la sociedad o contra el
Estado
27
Si bien la norma contempla en el artículo 483.2 que si el Juez (en el caso de la denuncia
por querellante particular) considera que el hecho constituye falta y la acción penal no ha
prescrito (1 año) siempre que estime indispensable una indagación previa el enjuiciamiento,
remitirá la denuncia a la Policía a fin de que efectúe las investigaciones. En este caso el Juez se
sustituye al Fiscal y ordena una “indagación” a la Policía, actos que en realidad equivalen a una
policial remitida – en los casos de denuncia directa a la policía – se encuentre incompleta, ello
porque la norma procesal no lo prohíbe. Sin embargo, la norma no indica que debe hacer el Juez
en los casos de “flagrancia” (donde creemos debe citarse a juicio de manera inmediata
La norma procesal en el artículo 483.4 indica que el auto de citación a juicio puede
que estén presentes el imputado y agraviado. Ello quizá sea posible en las zonas urbanas donde
la actividad policial es más inmediata y porque en algunos casos se cuentan con órganos
jurisdiccionales en las Comisaría del sector (Juzgados de Paz Letrado con sede en Comisarías, en
la capital de la República o en Arequipa o Iquitos por ejemplo); sin embargo en la mayoría de los
casos es difícil que agraviado e imputado logren reunirse ante el Juez de manera inmediata. Por
ejemplo, en los casos de hurto generalmente la policía logra capturar al infractor de manera
inmediata (flagrancia) pero el agraviado por diversas razones no puede acudir de manera
Una de las características del proceso penal moderno es la oralidad; así en el caso de las
faltas el artículo 484, establece la forma como se realiza la audiencia (que será en una sola sesión
pudiéndose – 484.5 – suspender hasta por tres días), permitiéndose que, si en el lugar del juicio
excepcional puesto que debe garantizarse el derecho a la defensa del proceso, por lo que el
procesado a comparecer a juicio siempre debe estar asistido por defensor. También se permite la
concurrencia del querellante y su defensor (este último de manera potestativa pues la ley no
De acuerdo con la Ley Orgánica del Poder Judicial (artículo 64) el Juez de Paz,
seguido ante el Juzgado de Paz Letrado, e inclusive la norma señala “no es de aplicación esta
facultad, cuando la naturaleza del proceso no lo permita”. Entonces el Juez de Paz Letrado se
encontraba literalmente “atado de manos” en los casos de faltas para resolver en forma inmediata
sentencia (acorde con el trámite sumario), aun cuando existía voluntad de las partes a no repetir
los hechos.
Del Juzgamiento.
proceso, el Juez, preguntará al imputado si admite culpabilidad (artículo 484.3). Si aceptare los
29
reconoce responsabilidad.
El CPP en su artículo 485 señala que solo pueden dictarse mandato de comparecencia si
restricciones, ello teniendo en cuenta la naturaleza del proceso y la brevedad que la ley establece
solo si fuera necesaria su prisión preventiva hasta que culmine la audiencia, la que se realizará de
manera inmediata.
Recursos impugnatorios
Contra la sentencia del Juez, procede recurso de apelación (artículo 486) elevándose de
manera inmediata los autos al Juez Penal Unipersonal, quien tendrá diez días para resolver la
apelación, permitiéndose a los defensores sus alegatos por escrito sin perjuicio de los informes
recibidos los autos. Resuelto el proceso por el Juez Penal no cabe impugnación alguna y la
CONCLUSIONES
Estas medidas que la norma establece, es en sí, el lado disciplinario que deben guardar
los acusados, caso contrario se generaría un caos, una anarquía procesal, ya que, hay acusados
que tienen temperamentos ardidos por la acusación, o porque a veces son aleccionados para
actuar así, y la normativa en sentido preventivo que regula esta medida disciplinaria, es viable y
necesario
Juzgamiento, resultando obsoleto y perjudicial para las faltas, donde incluso se utiliza papel y
otros insumos que pueden ser ahorrados dado la naturaleza sumarial del proceso y nada impide
que la totalidad de la actuación desde la denuncia policial sea registrada en soporte magnético
BIBLIOGRAFIA
ROJAS V ARGAS, Fidel; Delitos Contra la Administración pública; 2da. Edición; Edit.
PEÑA CABRERA, Raúl; Procesos Penales Especiales; Primera Edición; Editorial San
MAIER, Julio; Derecho Procesal Penal Parte General T-II; Editores del Puerto S.R.L.;
LINK
https://derechopenalonline.com/el-proceso-por-faltas-en-el-codigo-procesal-penal-del-
peru/