La Divina Comedia - Dante

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 6

La divina comedia- Dante

2. ¿Qué circunstancias históricas se viven en el ámbito mundial en la época que el autor aparece? (Por ejemplo:
guerras, invenciones, cambios sociales, nuevos gobiernos).

Cambios religiosos: Durante el siglo XIV, se produjeron cuestionamientos dentro de la Iglesia Católica, como la crisis del
papado y las disputas sobre el poder espiritual. Estos problemas dieron lugar a movimientos reformistas, como el movimiento
franciscano y órdenes religiosas que buscaban una vida más enfocada en la espiritualidad.

Cambios sociales y económicos: Durante el siglo XIV, Europa experimentó cambios importantes, el feudalismo estaba en
declive, y surgían nuevas clases sociales, como la burguesía, que adquiría cada vez más influencia y poder económico dentro de
la sociedad europea.

Conflictos: El conflicto entre güelfos y gibelinos fue un enfrentamiento político y social que ocurrió en Italia durante la Edad
Media, consistió en un conflicto con una extensión bastante grande en su duración. Consistió en una lucha de poder entre dos
facciones políticas, que estaban vinculadas a diferentes grupos familiares y regiones

-Los orígenes de las facciones güelfas y gibelinas se remontan al siglo XII. Estas facciones políticas surgieron en parte debido a
la rivalidad entre el emperador del Sacro Imperio Romano Germánico y el papado, que estaban en conflicto por la supremacía en
Italia y el control político sobre las ciudades y territorios.

-Las luchas entre güelfos y gibelinos se caracterizaron por enfrentamientos armados, intrigas políticas, exilios y asedios a
ciudades. Estos enfrentamientos y luchas intestinas debilitaron la estabilidad política de Italia y afectaron la vida cotidiana de las
personas.

-Poetas y escritores, como Dante Alighieri, reflejaron y utilizaron estos conflictos como telón de fondo en sus obras, retratando
las divisiones políticas y sociales de la Italia medieval.

3. ¿Qué movimientos culturales y de arte en general existían en ésa época? Por ejemplo, en música, pintura, arte en
general. (J)

-Arte Románico: Surgió en Europa occidental en los siglos XI y XII y se caracterizó por su arquitectura con arcos de medio punto,
gruesos muros, bóvedas de cañón e iglesias románicas que tenían esculturas y mosaicos que representaban escenas religiosas.

-Arte Gótico: Se desarrolló en Europa en los siglos XII al XV, popular en la arquitectura debido a su altitud con arcos apuntados,
bóvedas de crucería y grandes ventanales que permitían la entrada de más luz, dándole una inmensidad a las iglesias que
impresionara para representar la grandeza de Dios.

-Música Gregoriana: Se atribuye a Gregorio I (Papa Gregorio Magno) y fue utilizada en los servicios religiosos, especialmente en
los cantos de la misa, se caracteriza por su canto monofónico, lo que significa que tenía una sola línea melódica sin armonía,
cantados por coros de monjes en latín y tenían una cualidad sagrada y meditativa.

-Iluminación de Manuscritos: Los manuscritos religiosos eran copiados a mano y los monjes iluminadores eran artistas
especializados en decorar los manuscritos con intrincados diseños, miniaturas y letras ornamentadas con tintas de colores y pan
de oro, estos eran utilizados para los servicios religiosos, como Biblias, Evangelios y libros litúrgicos, y también para textos
seculares y literarios.

-Pintura de Iconos: Se desarrolló en el Imperio Bizantino y fue una forma de arte religioso que representaba figuras sagradas
como Cristo, la Virgen María y los santos con una representación frontal y rígida de las figuras, lo que enfatizaba su
espiritualidad y sacralidad. Los iconos se consideraban objetos sagrados y se utilizaban en la liturgia y la devoción personal.

-Trovadores y Juglares: Surgieron como artistas ambulantes pues los trovadores eran poetas y músicos que componían y
cantaban canciones sobre temas como el amor cortés, la caballería y los ideales de la corte, mientras los juglares, eran artistas
más versátiles que podían recitar poesía, contar historias, cantar y entretener al público con malabarismos y actos cómicos,
desempeñando asi un papel importante en la difusión de la cultura y la música a través de diferentes regiones y clases sociales.

-Teatro Religioso: Se conocían como "misterios" y "milagros" y representaban eventos bíblicos, historias de santos y milagros.
Las representaciones teatrales se realizaban en iglesias y catedrales durante festividades religiosas y eran una forma de
enseñar las historias bíblicas al público, especialmente a aquellos que no sabían leer.

4. ¿Qué sabemos de la vida del autor? ¿Qué obras escribió? Por ejemplo, familia, educación, influencias, viajes, si
pertenece algún movimiento social, literario, político. (J)

Dante Alighieri fue un poeta y escritor italiano nacido en Florencia en 1265 y fallecido en Rávena en 1321, su obra,
especialmente "La Divina Comedia", ha tenido un impacto duradero en la literatura y el pensamiento occidental, ya que su uso
del idioma italiano en lugar del latín para su poesía lo ayudó a consolidar y popularizar el italiano como un lenguaje literario
importante, contribuyendo significativamente al desarrollo de la lengua italiana moderna. Su legado es indudablemente uno de
los más importantes de la literatura y cultura europea, viéndose referenciado incluso en películas y videojuegos de la actualidad.

-Familia y Educación: Dante nació en una familia de la nobleza florentina. Su madre, Bella degli Abati, falleció cuando él era muy
pequeño y su padre, Alighiero di Bellincione, era un miembro activo de la política florentina. Se cree que Dante recibió una
educación formal en literatura clásica, teología y filosofía en su juventud.

-Influencias y Estudios: Dante fue influenciado por las obras de escritores clásicos como Virgilio, Ovidio y Cicerón, también se
inspiró en los poetas provenzales y las tradiciones literarias de la poesía lírica del amor cortés. Estudió la filosofía de Santo
Tomás de Aquino y el pensamiento de otros filósofos medievales.

-Participación Política: A lo largo de su vida, Dante se involucró activamente en la política de Florencia y apoyó el partido güelfo,
que abogaba por la supremacía papal en las luchas políticas de la época. Sin embargo, las disputas políticas internas lo llevaron
a exiliarse de Florencia en 1302.

-Exilio y Viajes: Después de ser acusado de corrupción política y condenado al exilio, Dante vivió en varias ciudades italianas
durante los años de su destierro. Pasó tiempo en ciudades como Verona, Ravena y otras, donde encontró el apoyo de algunos
nobles. Sin embargo, nunca pudo regresar a Florencia, su ciudad natal, y su exilio influyó en gran medida en su obra literaria.

-La Divina Comedia: Su obra más famosa y significativa es "La Divina Comedia" es un poema épico en el que Dante, guiado por
el poeta romano Virgilio y luego por Beatriz, su musa amorosa, recorre el inframundo y el cielo, representando la travesía del
alma hacia la salvación, consta de tres partes: "Infierno", "Purgatorio" y "Paraíso", cada parte cuenta con 33 cantos, excepto el
"Infierno", que tiene 34 cantos, para un total de 100 cantos donde explora temas universales como la vida después de la muerte,
el destino humano, el amor, la justicia divina, la redención y la espiritualidad. Su profundidad filosófica y religiosa la convierten en
una obra que abarca cuestiones existenciales y morales fundamentales que se interpreta como un viaje simbólico del alma hacia
la salvación y la unión con Dios, ofrece una visión detallada de la sociedad medieval, sus estructuras políticas y religiosas, sus
virtudes y pecados a través de su estructura simbólica de la obra y la trinidad cristiana, consolidándose así como un ejemplo de
perfección literaria y simbolismo.

-Otras Obras: Además de "La Divina Comedia", Dante escribió varios tratados filosóficos, poesía lírica y obras políticas. Algunas
de sus otras obras notables incluyen "La Vita Nuova" (La Vida Nueva), una colección de poesía lírica dedicada a su amada
Beatriz, y "De Monarchia", un tratado en el que defiende la supremacía del poder imperial sobre el papal en la estructura política.

5. Resuma el argumento y explique qué tipo de lenguaje se presenta.

"La Divina Comedia" es una obra que se compone de tres partes: Infierno, Purgatorio y Paraíso. Es considerada una de las
obras literarias más significativas de la historia y una de las obras que marcó la transición del pensamiento medieval al
renacentista. La narrativa se presenta en forma de una travesía por diferentes etapas espirituales, cada uno representando el
camino hacia la redención y la comprensión divina.

Infierno: El poema comienza con Dante, el personaje principal, perdido en una selva oscura que simboliza el pecado y la
desorientación, donde es acorralado por tres animales simbólicos: un leopardo, un león y una loba. Dante es visitado por Virgilio,
el poeta romano, quien se convierte en su guía y mentor a lo largo del viaje. Juntos, descienden a los nueve círculos infernales,
cada uno dedicado a los condenados que se encuentran distribuidos según sus culpas. A medida que descienden, se
encuentran con personajes históricos y mitológicos, así como con personas que Dante conoció en su vida, cada uno enfrentando
castigos específicos relacionados con sus pecados.En el centro del Infierno se encuentra Lucifer, el ángel caído, que está
atrapado en el noveno círculo, el cual está divido en cuatro fosas, representa el pecado más grave, la traición. Virgilio guía a
Dante a través del Infierno para que comprenda el mal y la necesidad de la redención. Dante se conmueve al presenciar el
sufrimiento de las almas condenadas y se da cuenta de la gravedad de sus propias acciones pasadas.

Purgatorio: Tras salir del Infierno, Dante y Virgilio llegan al monte del Purgatorio, donde las almas son purificadas para poder
aspirar al cielo, el poeta llega a las orillas de la isla allí se encuentran a Catón de Útica, a quien Dante representa como el
guardián de las aguas y quién los prepara para el tránsito por el purgatorio. El Purgatorio consta de siete escalones, al llegar a la
puerta del purgatorio Dante adquiere en su frente siete "P" en alusión a los pecados capitales, marcas que desaparecerán en la
medida en que ascienda al cielo. El ángel abre las puertas con las llaves místicas del arrepentimiento y la conversión. Las almas
que se encuentran aquí están comprometidas a eliminar sus debilidades y pecados, a través del sufrimiento y la penitencia, para
alcanzar la pureza y la redención. En cada escalón, Dante encuentra ejemplos de virtudes que contrastan con los pecados
correspondientes en el Infierno. La naturaleza ascendente del Purgatorio simboliza la progresión hacia la gracia divina. Dante es
guiado por Beatriz, su guía espiritual quien representa la Fe, quien ha descendido desde el Cielo para guiarlo. Su presencia
inspiró a Dante a continuar su camino hacia la redención.

Paraíso: Después de atravesar el Purgatorio, Dante y Beatriz llegan al Cielo, que se divide en nueve esferas que representan la
perfección y la luz divina,y que a su vez las almas están distribuidas según la gracia alcanzada. Cada esfera está dedicada a
diferentes virtudes y recompensas espirituales para aquellos que han alcanzado la santidad. Dante encuentra a diversas figuras
históricas y religiosas, como San Pedro, y aprende sobre sus virtudes y contribuciones al mundo. En La última esfera, Dante
asciende, finalmente a un lugar más allá del mundo físico conocido, la verdadera morada de Dios.Esta experiencia proporciona a
Dante una comprensión más profunda de la naturaleza divina y la importancia del amor universal. Al final de su viaje, Dante
experimenta la visión de Dios y entiende la magnitud del amor divino por que es conducido en su tramo final por San Bernardo.
La Santísima Trinidad se manifiesta a Dante en forma de tres círculos idénticos, lo que lo llena de una profunda sensación de
humildad y gratitud.

6. Identificación general del texto: ¿A qué género pertenece y por qué?

La divina comedia entraría dentro de dos géneros literarios; la poesía épica y la alegoría.

Poesía épica: Es un poema épico narrativo debido a su extensión, estructura y narración en verso. Está compuesta por
aproximadamente 14,000 versos distribuidos dentro de las 3 partes principales de la obra. La estructura épica de la obra, con su
tono elevado y narración épica, contribuye a clasificarla dentro de este género, narrando las travesías del protagonista.

Alegoría: Es una forma de expresión literaria en donde los personajes, sucesos y escenarios tienen un significado simbólico
más profundo de lo literal. En la obra, se utiliza una alegoría compleja para representar el viaje espiritual del alma humana en
busca de la redención y la comprensión de la verdad divina. Los lugares y personajes que Dante encuentra en su viaje tienen
significados simbólicos que trascienden la simple representación literal. El infierno, el purgatorio y el paraíso representan en su
generalidad estados del alma y moralidad humana, por otro lado, personajes como Virgilio representan las sabiduría humana o,
como Beatriz, que simbolizan el amor y la gracia divina, siendo estos ejemplos de alegorías.

7. ¿En qué tiempo se desarrolla la obra? Es decir, ¿a qué época se refiere?

La Divina Comedia, escrita por Dante Alighieri cuyo nombre real era Durante di Alighiero degli Alighieri, entre los siglos XIII y XIV
durante el prerrenacimiento italiano, es una obra maestra de la literatura universal. Fue escrita aproximadamente entre los años
1307 y 1321, periodo en el que se llevó en Italia una renovación del mundo cultural gracias a lo que sería la llegada del
Humanismo en la época del Renacimiento; este periodo fue la transición entre la mentalidad medieval y el anuncio de un espíritu
renacentista, más tarde, gracias a la sugerencia de Giovanni Boccaccio, se la calificó como Divina, pasando a llamarse la Divina
Comedia. En "La Divina Comedia", Dante no solo representa su propio viaje hacia la redención y la sabiduría, sino que también
refleja la condición humana y sus luchas internas, está inicialmente se escribió en italiano, en lugar del latín que era el idioma
predominante en la literatura académica de la época, lo que permitió que su obra alcanzara un público más amplio. Dante utilizó
su poema para explorar temas religiosos, morales y filosóficos, además de retratar de manera vívida y simbólica la vida después
de la muerte y el viaje del alma hacia la redención, es considerado "el Poeta Supremo", narra en primera persona el viaje de un
hombre (él mismo) que es guiado a través del Infierno, el Purgatorio y por el Paraíso. Dante personifica la humanidad y su caída
ante el pecado.

Aunque la obra se desarrolla en el siglo XIV, ha sido reconocida por su riqueza simbólica y su complejidad literaria, además de
su profunda influencia en la literatura y el pensamiento. La obra de Dante ha dejado un legado duradero en la cultura italiana y
en la literatura universal, y su impacto ha trascendido a lo largo de los siglos, convirtiéndose en una de las obras más
destacadas de la historia de la humanidad.

8. ¿En qué lugar se desarrollan las acciones? ¿Hay varios lugares? ¿Cuáles son? ¿Son más reales que ficticios?

"La Divina Comedia" es una obra épica alegórica que describe el viaje del protagonista, Dante, a través de los tres reinos
después de la muerte: Infierno, Purgatorio y Paraíso. Cada uno de estos lugares está lleno de simbolismo y metáforas que
representan aspectos religiosos, morales y políticos.

Infierno: Dante comienza su viaje en el Infierno, donde explora nueve círculos concéntricos que representan diferentes niveles
de pecado y castigo. Los lugares y personajes que encuentra aquí tienen un trasfondo histórico y político, así como simbolismo
religioso. Algunos son figuras históricas o contemporáneas de Dante, lo que le permite comentar sobre la situación política y
moral de su tiempo.

Círculo Primero: Aquí se encuentran los paganos virtuosos que vivieron antes del nacimiento de Cristo. No son castigados en la
misma medida que los pecadores, pero están separados de Dios debido a su falta de fe.

Círculo Segundo: Este círculo alberga a los lujuriosos, quienes son arrastrados por un viento infernal. Dante encuentra a figuras
mitológicas y legendarias, como Cleopatra y Helena de Troya, sufriendo en este círculo.

Círculo Tercero: En este círculo, los glotones son castigados por estar inmersos en lodo y lluvia. Aquí, Dante encuentra al
monstruo Cerbero, quien custodia a las almas.

Círculo Cuarto: Los avaros y los derrochadores son castigados en este círculo, donde son obligados a empujar enormes piedras
en direcciones opuestas. Dante habla con Fortuna, una figura alegórica que representa la fortuna y la inconstancia.

Círculo Quinto: Aquí se encuentran los coléricos, quienes están sumergidos en el río Estigia y luchan entre sí. Filippo Argenti, un
enemigo político de Dante, es uno de los condenados que aparece aquí.
Círculo Sexto: En este círculo, los herejes son castigados en tumbas ardientes. Dante habla con Farinata degli Uberti, un líder
político y güelfo.

Círculo Séptimo: Este círculo está dividido en tres rondas, cada una reservada para un tipo específico de pecado violento. Los
violentos contra los demás se encuentran en la primera ronda, los violentos contra sí mismos en la segunda y los violentos
contra Dios en la tercera. Aquí, Dante habla con Pier delle Vigne, un consejero de Federico II.

Círculo Octavo: En este círculo, se castiga a los fraudulentos. Está dividido en diez bolsas, cada una correspondiente a un tipo
diferente de fraude. Dante habla con figuras como Ulises y Guido da Montefeltro.

Círculo Noveno: El último círculo es el de los traidores. Está dividido en cuatro regiones, cada una para diferentes tipos de
traición. Aquí, Dante encuentra a Judas Iscariote, Bruto y Casio.

Purgatorio: Después de pasar por el Infierno, Dante llega al Purgatorio, donde los pecadores se arrepienten y purifican sus
almas antes de entrar al Paraíso. Los lugares y pruebas que encuentra aquí también están llenos de significado simbólico. En
este lugar, las almas buscan redimirse y ascender hacia la gracia divina.

Terrazas del Purgatorio: Las siete terrazas del Purgatorio representan los siete pecados capitales: orgullo, envidia, ira, pereza,
avaricia, gula y lujuria. Cada terraza está asociada con un pecado y tiene una penitencia específica. A medida que Dante
asciende a través de estas terrazas, simboliza el proceso de purificación del alma y el esfuerzo humano por superar las
debilidades y pecados.

Río Leteo y Eunoé: Al final del Purgatorio, Dante se encuentra con el río Leteo, que simboliza el olvido del pasado pecaminoso.
Beber de sus aguas permite a las almas olvidar sus faltas. Junto al Leteo se encuentra el río Eunoé, cuyas aguas renuevan el
recuerdo de las buenas acciones, preparando a las almas para entrar al Paraíso.

Paraíso: Finalmente, Dante llega al Paraíso, donde experimenta la visión celestial y la comunión con Dios. A medida que
asciende por los cielos, interactúa con figuras bíblicas y teológicas que le enseñan sobre la naturaleza divina y la verdad última.

Los Nueve Cielos: El Paraíso está dividido en nueve cielos concéntricos que representan diferentes virtudes y niveles de
conocimiento espiritual. Cada cielo es habitado por almas que encarnan esas virtudes y que están más cerca de la presencia
divina. A medida que Dante asciende a través de los cielos, simboliza su búsqueda de la sabiduría divina y su acercamiento a
Dios.

El Empíreo: El Empíreo es la última morada celestial y representa la unión final con Dios. Aquí, Dante encuentra la visión de la
Trinidad y experimenta una profunda comprensión de la divinidad. El Empíreo está más allá del tiempo y el espacio terrenal, lo
que refleja la naturaleza eterna de Dios

Aunque Dante se basó en su conocimiento de la teología y la filosofía medieval, así como en su comprensión de la política y la
sociedad de su época, también incorporó elementos imaginativos y creativos en la creación de estos lugares. Por lo tanto,
aunque "La Divina Comedia" tiene aspectos basados en creencias religiosas y lugares históricos, también es una obra maestra
literaria que utiliza la ficción y el simbolismo para explorar temas más profundos.

9. ¿Cuáles son los personajes principales y cuáles son los secundarios? Clasifíquelos: ¿Son de clase alta, media,
hombres, mujeres etc.? Describa los más importantes, hable de las relaciones e interacciones entre ellos.

En esta obra es importante resaltar que los papeles (primarios y secundarios) de los personajes cambian según la parte de la
obra; infierno, el purgatorio y el paraíso

Personajes principales:

Dante representa al hombre común en busca de la salvación. Aunque de clase alta como miembro de la nobleza florentina, su
posición social no lo excluye de enfrentar los desafíos morales y espirituales que se presentan en su viaje.

Virgilio, un destacado poeta de la antigüedad, despierta el amor patrio y la búsqueda de la verdad intelectual en Dante. A través
de su papel, Dante rinde homenaje a los héroes y mitos de la poesía clásica.

Beatriz, por su parte, tiene un papel activo al descender al Infierno y guiar a Dante hacia la verdad y la salvación. Su amor
impulsa el crecimiento de las facultades humanas de Dante y lo guía en su ascenso hacia Dios a lo largo de la obra, su relación
con Dante va más allá del amor terrenal y se convierte en una guía espiritual que lo conduce hacia Dios

Personajes secundarios:

Los personajes demoníacos y terroríficos no se clasifican en ningún género o clase social ya que su principal objetivo era la
representación de aspectos
CARÓN (Canto III) es el demonio que transportaba las almas de los condenados a través de los ríos infernales

MINOS (Canto V) era hijo de Zeus y de Europa. Fue rey de la isla de Creta, tres generaciones antes de la guerra de Troya.

CERBERO, con sus tres fauces, es el guardián del tercer círculo (Canto VI). Su nombre en griego significa devorador de carne.
Es símbolo del ansia de comer, representa la gula.

PLUTÓN (Canto VII), se le consideraba el dios pagano de la riqueza y por ello preside el círculo cuarto.

FLEGIAS (Canto VIII) es un personaje mitológico, símbolo de la ira violenta y del fuego.

Estos personifican aspectos negativos y castigos en el Infierno que interactúan principalmente con Dante y Virgilio,
desempeñando roles de guardianes y jueces en el Infierno. A través de estas interacciones, se enfatiza la inexorabilidad del
castigo y la justicia divina.

Los condenados representan diversas formas de pecado y castigo que interactúan entre sí en formas que reflejan la naturaleza
de sus transgresiones.

Los IGNAVOS (Canto III). Dante los desprecia por su incapacidad de moverse tanto hacia el bien como hacia el mal, de ahí que
están desdibujados, grises, sin nombre.

LUJURIOSOS. Francesca de Rimini fue la esposa de Gianciotto Malatesta, señor de Rimini, hombre de valor pero deforme
físicamente, del cual tuvo una hija: Concordia.

Los GLOTONES, es el tercer círculo (Canto VI) son flagelados por una lluvia putrefacta y sin vigilancia por el mitológico perro de
tres cabezas.

Los AVAROS y los PRÓDIGOS (Canto VII) empujan grandes pesos con el pecho a través de un círculo. Cuando se encuentran
se insultan.

Los IRACUNDOS y los MELANCÓLICOS (Canto VII), los iracundos continúan mirándose violentamente unos contra otros, como
lo hicieron en vida.

ARGENTI (Canto VIII) personifica aquel tipo de persona llamada magnate-non magnánimo, dedicado a la violencia, la ira y a la
soberbia.

En conjunto, los personajes de la Divina Comedia contribuyen a la narrativa moral y espiritual de la obra, y cada uno desempeña
un papel significativo en la representación de los distintos aspectos de la vida y la moralidad humana en esta obra a diferencia
de otras no podemos hablar específicamente de una clase social o género ya que se basa principalmente en sus pecados y
transgresiones morales. La obra se centra en cuestiones espirituales y morales en la que los personajes realizan una
personificación de aspectos más que en diferencias sociales o de género, aunque se podría decir que hay una representación
más masculina que femenina.

10. ¿Cuáles son sus reacciones personales –las de cada miembro del grupo? ¿Les gustó? ¿Qué mensaje recibieron?
¿Tu postura frente al tema? (Etcétera).

Mariana: La Divina Comedia de Dante Alighieri me ha llamado la atención de acuerdo a su profundidad y significado. Su
complejidad literaria y la exploración de temas universales como la redención, el pecado, la justicia y el amor divino me han
generado intriga y deseo de saber en cómo esto tiene tanta relación y sentido, como a través del viaje del alma humana, desde
la oscuridad y el pecado, hasta la luz y la redención, la obra revela la importancia del arrepentimiento y la fe en lo divino, un tema
que genera discordias y personalmente un tema controversial, la profundidad de su poesía que asu vez es de difícil
comprensión, me invita a reflexionar sobre la vida y la espiritualidad. Además de que su mensaje perdura a través del tiempo, es
significativo el sumergirse en este viaje épico y aquella relación que se encuentra con lo divino.

Jonatan: La obra incentiva en mi sentimientos contrariados, específicamente cuando se toca el tema de los círculos del infierno.
Estos círculos son muy radicales, reflejando la cultura religiosa en torno a Dios como una cultura que castiga con dolor y
sufrimiento los errores que cometemos como seres humanos, plasmando de esta manera un Dios que castiga en vez de un Dios
que corrige. El ente que toma por su mano el castigo termina siendo la iglesia, tergiversando así la imagen de lo que es Dios, el
ser divino debe ser visto como un ser temido que corrige a la humanidad, más no la castiga, brindando segundas oportunidades
y tratando a la humanidad como un padre trataría y amaría a sus hijos.

J.Marín: La Divina Comedia es una obra maestra literaria que trasciende el tiempo y el espacio con su compleja narrativa y
profundidad, pues nos sumerge en un viaje épico a través de los reinos infernales, purgatoriales y celestiales con el amor como
impulso, usando la obra como un espejo de lo que constituye nuestra condición humana, explorando temas universales como la
redención, la justicia y la búsqueda de la verdad. Esta obra nos desafía a reflexionar sobre nuestras decisiones, recordándonos
que aunque haya que cruzar todos los círculos del infierno siempre hay esperanza de mejora y crecimiento.
Sara Coy: La divina comedia me parece una obra compleja de entender, ya que tiene un trasfondo a través de la religión según
mis saberes básicos. Siento una persona agnóstica, hace que te cuestiones mucho esta narración encaminada a la religión,
reflejando el infierno y como los personajes de la historia toman una personificación sobre los pecados, como estos personajes
tienen una relación con Dante a lo largo de la historia y las acciones y decisiones que toma, ya que habla de los aspectos de la
vida, que lleva a pensar en un pensamiento moral y ético, no sólo religioso, me hace cuestionar sobre el proceso que tienen las
almas, si es realmente posible este tipo de sucesos ya que se basa en lo que experimentamos en el mundo terrenal y como esto
que experimentamos puede tener tanto premios como castigos, según la simbolización que se la da y la representación de dios
al final por el camino de Beatriz su amada, como los sentimientos también tiene un papel importante en la obra.

Sara Villegas: "La Divina Comedia" me ha intrigado por su enfoque en la experiencia humana y espiritual. Aunque no comparto
creencias religiosas específicas, aprecio cómo la obra explora temas profundos y universales. La travesía de Dante a través de
los espacio-tiempos representando el viaje del alma desde la oscuridad hacia la luz y la redención lo cual también me llamó
mucho la atención de percibir e interpretar.. Me hace cuestionar las dimensiones morales, éticas y filosóficas de nuestras
acciones y cómo éstas pueden influir en el destino espiritual.

11. ¿Qué cuestiones propias de tu contexto actual podrías relacionar con el tema tratado por el texto/fragmento de esa
época?

Mariana: Por el hecho de tratar con temas universales la idea de pensar en al alma o un amor divino, que no para todos es tan
fácil de asegurar, defender o entender, al igual que buscar el sentido de la vida, las cuestiones éticas y morales que en nuestro
diario vivir se presentan, sobre todo en nuestras acciones y responsabilidades como seres humanos, y que siguen siendo temas
importantes en la sociedad y la literatura por que siguen generando interés y debate. Puesto que es importante mencionar la
transformación del alma humana y su lucha por alcanzar la “luz” y la comprensión divina entendiéndolo así como la idea de un
crecimiento personal y espiritual en el contexto actual, donde muchas personas buscan un mayor significado en sus vidas y un
mayor entendimiento de sí mismas y del mundo que las rodea, en pocas palabras su exploración de cuestiones espirituales y
morales sigue siendo significativa en la literatura y el pensamiento.

Jonatan: Cerca de mi contexto actual se puede establecer una relación entre los castigos que presentan las iglesias católicas
con los castigos que se daban en el infierno. Dentro de la cotidianidad se puede observar cómo las personas católicas o, las
personas que buscan una redención por medio del catolicismo, se someten a la voluntad de estos entes religiosos con tal de
alcanzar la “salvación”, estos castigos pueden consistir en subir escaleras arrodillados o caminar con piedras en los zapatos. A
partir de esto se puede inferir que el concepto que se tiene de Dios en el ámbito catolico actual, es un concepto en donde todos
somos “pecadores” y como tales para alcanzar la salvación, tenemos que llevar a cabo acciones radicales que recompensen
nuestros pecados.

J.Marín: Al igual que el viaje de Dante a través del Infierno, el Purgatorio y el Paraíso, el proceso educativo en grado 11 es un
viaje de descubrimiento intelectual y personal donde enfrentamos desafíos académicos y emocionales mientras buscan
conocimientos y habilidades para su futuro y así como en la obra las almas en el Infierno sufren las consecuencias de sus
acciones pasadas, este es un momento crucial de nuestras vidas, donde las decisiones que tomamos en cuanto a nuestra
educación y futuro pueden tener repercusiones significativas a largo plazo. Al igual que Dante busca su propósito y significado
en su viaje, los estudiantes de grado 11 también nos encontramos en una etapa de búsqueda de identidad y propósito en la vida,
al explorar intereses y talentos mientras tomamos decisiones importantes sobre nuestra educación superior y futuras carreras.

Sara Coy: Pienso que la representación de los condenados en la obra, hacen referencia las relaciones personales que vamos
obteniendo a lo largo de nuestras vidas, cómo hacen parte de nuestro desarrollo personal, frente a nuestras elecciones de
relaciones, modelan nuestro estilo de vida, el cómo somos, cómo pensamos, etc, teniendo un impacto en nuestro ser a futuro y
como también nos traen tanto cosas buenas como malas, lo relaciono con el karma ya que este es el cómo nuestras acciones
tienen consecuencias como se representa en la obra con los castigos, y el dharma frente al aprender de las experiencias,
enfrentar las consecuencias, desde el saber que se adquiere a lo largo del camino (vida), ya que a lo largo del desarrollo del ser
humano buscamos el conocernos, a partir de un crecimiento personal, de acuerdo a las necesidades del contexto, y cómo estas
mismas nos llevan a a la posible trascendencia siendo conscientes de las acciones que hemos realizado.

Sara Villegas: "La Divina Comedia" de Dante Alighieri trata temas universales que siguen siendo relevantes en el contexto
actual. La búsqueda de sentido y propósito, dilemas éticos, la relación con lo divino, las consecuencias de las acciones y la
búsqueda de redención son cuestiones que resuenan en la vida moderna. Al igual que Dante se embarca en un viaje de
autoexploración y transformación, las personas contemporáneas también buscan comprender su identidad y crecimiento
personal. La obra sigue siendo un espejo en el que los lectores pueden reflexionar sobre cuestiones fundamentales de la vida y
la moralidad, lo que la convierte en una obra literaria intemporal y significativa.

También podría gustarte