SGI-PE.06 Trabajo en Espacio Confinado
SGI-PE.06 Trabajo en Espacio Confinado
SGI-PE.06 Trabajo en Espacio Confinado
Contenido
1. Introducción
2. Objetivos
3. Roles y responsabilidades
4. Capacitación y entrenamiento
5. Desarrollo
6. Plan de rescate de Emergencia
7. Glosario
8. Anexos
Distribución
1. Introducción
Este procedimiento es una herramienta que permitirá establecer los lineamientos mínimos
para Trabajos en Espacios Confinados. El mismo contiene los elementos claves identificados
en el Sistema de Gestión Integrado de YPFB Chaco S.A. y las Reglas de Seguridad.
2. Objetivo
3. Roles y responsabilidades
Asegurar la difusión en todos los niveles de YPFB Chaco S.A. sobre este
Procedimiento.
Promover su difusión
Verificar que las personas que participan en esta actividad estén debidamente
capacitados, entrenados, evaluados, autorizados.
Cada Jefe de sector será responsable de tomar las medidas correctivas del
personal a su cargo que incumpla con este Procedimiento.
Verificar que sus empleados cumplan con todos los lineamientos establecidos
en este procedimiento y conozcan sus roles y responsabilidades.
Cumplir con todos los procedimientos de YPFB Chaco S.A. asociados a esta
actividad.
Asegurar que los empleados a su cargo posean los medios necesarios para
señalizar los espacios confinados en los cuales se encuentran trabajando.
Brindar los medios para que sus empleados puedan personalizar los equipos de
contacto directo con el sistema tracto respiratorio, inhibiendo el intercambio de
los mismos
Esta persona no podrá ejercer la función de Supervisor de SSA y debe haber un vigía
permanente al ingreso de donde se realiza el trabajo en espacio confinado.
Conozca y comprendan todos los riesgos a que pueden enfrentarse los ingresantes,
incluyendo información sobre la forma, señales y/o consecuencias de su exposición.
El observador debe estar preparado con los elementos de protección personal y tener
preparados los equipos de protección respiratoria de emergencia, pero no podrá
ingresar en caso de Emergencia, en ausencia de apoyo externo. .
Monitorear las actividades dentro y fuera del espacio para determinar si existe
seguridad, para que los ingresantes permanezcan en el espacio confinado
El observador puede alcanzar las herramientas pero no debe realizar otra tarea que
distraiga su atención del hombre que está dentro del espacio confinado, ni que pueda
entorpecer la tarea de rescate de la víctima mediante el uso de la cuerda salvavidas.
Verificar que no haya ninguna persona no habilitada para este tipo de tarea en el área
de trabajo.
Conocer y comprender todos los riesgos a que pueden enfrentarse los ingresantes,
incluyendo información sobre la forma, señales y/o consecuencias de su exposición.
Efectuar el análisis de riesgo antes de realizar la tarea en el lugar de trabajo con las
personas intervinientes.
Verificar que los equipos de rescate estén disponibles y aptos para su uso
4. Capacitación y entrenamiento
Un objetivo clave de esta actividad es asegurar que en el proceso haya personal calificado
y competente.
Es necesario que los empleados, proveedores y contratistas cuenten con una capacitación
y entrenamiento, dictado por personal competente, en los cuales se deben contemplar los
siguientes puntos:
Primeros Auxilios
Sistema activos (arnés, líneas de vida, puntos de anclaje)
Sistemas pasivos (poleas, trípodes)
Metodología de rescate.
Uso de equipos de respiración autónomo y asistido
Análisis de Riesgo
YPFB Chaco S.A. , debe asegurarse que el nivel de capacitación del personal involucrado,
corresponda a los requerimientos básicos de éste Procedimiento Estándar de Espacio
Confinado y esté acorde con los riesgos inherentes a la operación.
Adicionalmente a la capacitación, cada área operativa deberá tener material de apoyo para
asistir al personal involucrado en esta actividad.
5. Desarrollo
Tanques de almacenamiento
Tanques cisterna
Deposito de camión succionador
Piletas API.
Pozos
Túneles
Cañerías
Cámaras
Torres de proceso
Separadores
Etc.
La copia vigente de este documento se encuentra en la Intranet: http://intranet.chaco.com.bo/Departamentos/HSE/SGI/default.aspx
Toda copia Impresa de este documento es considerada como “Copia No Controlada”
Procedimiento Estándar Página 8 de 16
YPFB TRABAJO EN ESPACIO CONFINADO
CHACO S.A.
Iluminación deficiente
Ruido
Carga térmica
5.1.3. Riesgos
Incendio y explosiones
Descargas electrostáticas
Deficiencia o falta de aislamiento del recinto, con posibilidad de apertura de procesos e
inundación del recinto con líquidos o gases.
Barros, desechos o residuos de petróleo no analizados (piletas, tanques).
Cámaras, cañerías, piso roto, serpentines, cortadores, etc., ocultos bajo el producto
remanente del fondo del recinto.
Deshidratación
Intoxicación
Electrocución
Lesiones
Caídas a nivel de piso o de altura (andamios, techo tanque, etc.)
Altas temperaturas
Quemaduras con vapor
Generación de atmósferas peligrosas durante el proceso de lavado
Anular o cerrar toda entrada que conduzca al recinto. Desvincular cañerías físicamente
y/o colocar bridas ciegas en todas las cañerías vinculadas al recinto.
Cerrar válvulas en los casos que no es posible colocar bridas con placas ciegas e
identificarla.
Verificar que el grosor de las tapas ciegas sea acorde con la sección y presión de
trabajo de la cañería.
Utilizar camión succionador para retirar líquidos y/o sólidos para bajar el nivel de estos
a una altura que facilite el proceso de aislamiento. Respetando las medidas de
seguridad necesarias en la apertura del recinto y sin realizar ingreso al mismo.
Toda aquella persona que realice apertura de tapas, bocas de inspección o boca de
paso de hombre, cuando el recinto aun no ha sido desgasificado; deberá hacerlo con su
correspondiente EPP y semi-máscara con filtro.
Los equipos auxiliares (eyectores, tubos de nitrógeno) y otros elementos que puedan
generar electricidad estática se deben conectar asegurando la continuidad eléctrica,
para equilibrar los potenciales eléctricos con el tanque o estructura en la que se está
trabajando.
Si el equipo o recinto confinado está en una zona donde pueda existir una eventual
presencia de gases inflamables, las lámparas portátiles deben ser a prueba de
explosión.
5.2.4.1. Ventilación
El recipiente o espacio confinado debe estar ventilado, dispuesto de manera tal que evite la
recirculación del aire contaminado. Después que el recipiente haya sido limpiado y
ventilado, el sistema de ventilación debe continuar funcionando a fin de brindar una
protección secundaria para el caso de la entrada accidental de algún producto químico
nocivo.
También servirá para extraer los humos o nieblas contaminantes que puedan producirse
dentro del recipiente por trabajos de soldaduras o cortes, pintura o revestimiento, como así
también para enfriarlo, mejorando de esta forma las condiciones de trabajo. Si el producto
contaminante fuese un polvo, un gas o un líquido inflamable débe eliminarse cualquier
fuente de ignición. Una fuente de ignición puede originarse, debido a la acumulación de
electricidad estática. Para reducir este riesgo, el vapor o cualquier agente inertizante, se
debe introducir al recipiente a una velocidad y presión relativamente bajas. Las líneas de
vapor deben quedar vinculadas eléctricamente al recipiente. Del mismo modo si se usa un
eyector de aire a modo de extractor, éste debe tener continuidad eléctrica con el tanque o
equipo.
Para este tipo de trabajo se deberá tener en cuenta las condiciones climáticas del lugar de
trabajo
Se realiza retirando las tapas de las bocas de inspección del techo, laterales y
paso de hombre.
Esto permite el barrido de los gases del interior por el aire circulante.
5.2.4.2. Limpieza
Conforme a ello, puede ser necesario: lavarlo con agua fría o caliente; vaporizarlo o
neutralizar químicamente los residuos. Se deben desalojar los vapores nocivos al exterior
pero a un lugar donde no ocasionen riesgos a las personas y/o al ambiente. Si el
recipiente es vaporizado, no se debe inyectar el vapor por debajo de la superficie del
líquido que se está tratando de eliminar. Los solventes no miscibles, en algunas
ocasiones se separan en capas y pueden producir erupciones casi explosivas, debido a la
diferencia de los puntos de ebullición entre la capa del solvente y del agua.
Los instrumentos a utilizar deben estar calibrados según lo establece el fabricante y ser
usados de acuerdo a las especificaciones del mismo, por personal previamente
capacitado.
Se debe realizar un muestreo de la atmósfera del interior del recinto y en el entorno del
espacio confinado inmediatamente antes del ingreso. Preferentemente se tomará una
primera medición desde fuera del recinto utilizando el exposímetro con sonda desde
boca de hombre o boca de techo.
Los equipos detectores deben ofrecer protección contra interferencias producidas por
campos electromagnéticos y radiofrecuencias para evitar falsas alarmas o fallas en la
detección.
Toda persona que trabaja en esta actividad debe usar los siguientes elementos de
protección personal:
Trípode a unípede, como punto de anclaje para un rescate adecuado del operario que
desarrolla tareas dentro del espacio confinado, equipado con sistema de recuperación
más la suficiente cantidad de cabo/cable, equivalente a la distancia que recorrerá dicho
operario .
Salvacaídas de cable retráctil para evitar las caídas, en los desplazamientos verticales
Arnés de cuerpo completo con anclajes que permitan el rescate del operario en el caso
La copia vigente de este documento se encuentra en la Intranet: http://intranet.chaco.com.bo/Departamentos/HSE/SGI/default.aspx
Toda copia Impresa de este documento es considerada como “Copia No Controlada”
Procedimiento Estándar Página 14 de 16
YPFB TRABAJO EN ESPACIO CONFINADO
CHACO S.A.
de accidentes (estas anclajes deben ser esternales más dorsales, como mínimo)
Elementos de protección personal, enumerados anteriormente
Equipos de respiración autónoma o de aire asistido, en este caso los compresores de
aire deben ser del tipo carter seco, contando además con un pulmón de aire
Mascara de protección respiratoria equipo de respiración autónoma o línea de aire, con
suministro de aire clase D según lo requieran las condiciones de trabajo.
Detectores de gases, etc.
Equipos de comunicación intrínsecamente seguras (Manos libres para el ingresante).
Cuando la atmósfera no es explosiva.
Extractor/inyector de aire, para permitir la renovación del aire del espacio confinado
(para la ventilación de cámaras con atmósfera de alta concentración de gas
combustible, se recomienda alejar como mínimo 3 m de la boca de acceso los equipos
extractor/inyector de aire, para evitar posibilidades de inflamación). Equipo con
clasificación eléctrica de acuerdo al area donde sera utilizado.
Barreras de protección.
Iluminación anti-explosiva dentro del recinto del espacio confinado.
Este plan debe ser chequeado por todos los asistentes en la reunión de seguridad
antes de emitir el permiso de trabajo.
Rescate Horizontal:
Se debe mantener una relación de 3 a 1, o sea por cada persona que ingrese al
espacio confinado, debe haber una disponibilidad de: 1 rescatista o vigía y 2
asistentes.
Roles y responsabilidades:
Rescate Vertical:
Se debe mantener una relación de 3 a 1, o sea por cada persona que ingrese al
espacio confinado, debe haber una disponibilidad de: 1 rescatista o vigía y 2
asistentes.
Roles y responsabilidades:
7. Glosario
Espacio confinado: Recinto que no sido diseñado para ser ocupado por personas en
forma constante o continúa y cuyas bocas o puertas para el ingreso y egreso son de
tamaño reducido o limitado. Ejemplos: Tanques, separadores, torres de procesos,
ductos, entre techos, etc.
8. Anexos