Proyecto Antropologia Integral Ultimo
Proyecto Antropologia Integral Ultimo
Proyecto Antropologia Integral Ultimo
Formato: Asignatura
Régimen: Anual
Curso: 5to año
Carga horaria: 3 hs. semanales
Fundamentación de la propuesta
La Antropología como ciencia integradora se encarga de estudiar la diversidad
de las realizaciones socioculturales del ser humano, incluso la emergencia
misma de estos en sus entornos ecológicos. En este sentido - y tomando a las
Instituciones educativas como uno de tales entornos - se presenta como un
puente en su interacción con el proceso formativo de los futuros profesionales
del campo de la Ciencias de la Educación.
Así, considerando que este espacio amplía el conocimiento acerca de cómo los
seres humanos producen sociedad y cultura, se hace necesario disponer de un
foco antropológico sustancial que facilite su comprensión y que dé
fundamento/s sobre la posibilidad del fenómeno educativo. Es por ello que esta
propuesta busca aportar al re-conocimiento (en tanto volver a conocer) y
deconstrucción de las representaciones de las diferentes condiciones y que-
haceres de teorías y prácticas devenidas de las Ciencias de la Educación en
discursos e intervenciones pedagógicas-didácticas.
En síntesis, se propone crear un espacio de acercamiento reflexivo sobre la
realidad humana desde una dimensión teórico-práctica en donde los alumnos
desarrollen capacidades interpretativas y argumentativas que permitan poner
en diálogo aspectos asociados con cultura, identidad, ideología y educación,
prácticas pedagógicas y didácticas resultantes con institución educativa en
cuanto ámbito de cruce de culturas.
Ministerio de Educación
Dirección de Educación Superior
Éste será entonces nuestro recorte conceptual junto al cual se buscará añadir,
como componente innovador de la dimensión didáctica-pedagógica, el
abordaje de las discusiones existentes en torno a lo cultural y las producciones
y relaciones de sentido que inciten a reconocer a la cibercultura como una de
las características que definen la contemporaneidad acompañando con ello el
uso constante de la dimensión tecnológica (dispositivos tecnológicos, aulas
virtuales, etc), así como de internet y recursos multimediales desde su
extraordinaria masificación a partir de lo atravesado por la Pandemia/Post-
Pandemia Covid 19.
Así desde lo antropológico se incita a generar provocadoras miradas y diálogos
en torno a la cultura digital como transformadora de prácticas culturales a
través de mediaciones tecnológicas vehiculizando su análisis en torno a la
pregunta: ¿existen oposiciones entre realidad y virtualidad?.
Se concibe a la multiplicidad de componentes Tic`s, en tanto herramientas
presentes en las relaciones de cotidianeidad, como mecanismos que permiten
construir puentes cognitivos potenciando el hecho educativo y promoviéndolo
como auténtico (Monereo, 2009) poderoso (Maggio, 2012) y significativo por
su capacidad de establecer niveles de similitud entre las demandas cognitivas
exigidas, en este caso en particular, por el profesorado y las solicitadas en los
distintos contextos en donde se realizan las tareas docentes pero también
proponiéndolo como un importante complemento que, en las circunstancias
actuales de Pandemia/Post-Pandemia Covid-19, permite generar alternativas
de espacios de comunicación pedagógica y condiciones para el aprendizaje
ubicuo, pero que a la vez incorpora la lógica de la bimodalidad (presencial y no
presencial) y del aula híbrida (momentos de interacción mediados por la
virtualidad por ejemplo con el uso la aplicación Meet).
De este modo, su aplicación incita a enriquecer el entendimiento sobre el
conocimiento que se aprehende , los modos en los que los actores participan
así como las formas de evaluar esos saberes, desde el principio de justicia
curricular. (Roldán, 2013)
Ministerio de Educación
Dirección de Educación Superior
Propósitos Formativos
✓ Comprender a la antropología como un campo complejo que se ocupa de
estudiar los fenómenos socio-culturales, reconociendo la parcialidad del
conocimiento científico de los procesos socioculturales.
✓ Comprender el concepto de cultura desde una mirada antropológica,
identificando su relación con la educación.
✓ Identificar los modos de construcción de identidades individuales y
colectivas, y la formación de grupos culturales, propios de la cotidianeidad.
✓ Revalorizar los productos sociales y culturales presentes en los espacios
colectivos que forman parte del patrimonio cultural de la región.
Ministerio de Educación
Dirección de Educación Superior
Capacidades Generales
Capacidades Específicas
Encuadre Metodológico-Didáctico
Qué enseñar
Contenidos Conceptuales:
Eje I: Introducción a la antropología.
La antropología como ciencia social. Notas que la identifican. Campo y objeto
de estudio. Categorías propias de la Antropología: objetividad, totalidad y
significación versus relativismo y particularidad. Antropología filosófica:
principales pensadores. Antropología Teológica. La etnografía como método de
Ministerio de Educación
Dirección de Educación Superior
Cómo enseñar
Partiendo de la PROBLEMATIZACIÓN; es decir, definir temas o problemas de
la actualidad que permitan constituirse en disparadores y orientadores a la hora
Ministerio de Educación
Dirección de Educación Superior
Cuándo Enseñar
El espacio curricular se dictará durante el primer y segundo cuatrimestre del
ciclo lectivo por ser de régimen anual. Las clases se desarrollarán durante un
encuentro semanal de 3hs. cátedras, pero con acompañamientos a partir del
concepto de aula extendida y bimodalidad.
Organigrama
Finales de Marzo- Abril
Ministerio de Educación
Dirección de Educación Superior
Mayo-Junio
● Desarrollo Introductorio de Eje n°2
Septiembre-Octubre
● Profundización de temas Eje Transversal n°4
campo
Mayo-Junio Eje N°2: Cultura en Generación de informes
Antropología técnicos
Presentaciones Orales
analíticas y reflexivas
Continúa el trabajo en
aula extendida
Integración de
Contenidos (evaluación
parcial)
Introducciones
conceptuales
Buceo bibliográfico-
Presentación y
exposición de informes
de lectura en formato
Eje N°3- Cultura: monográfico
Finales de Julio- Agosto ideología, poder e Trabajo de campo
identidad adosando aspectos
trabajados en este eje
Profundización de la
labor del aula extendida
Presentación de II
Informe Técnico
Integración de
Contenidos (evaluación
parcial)
•Profundización de
temas Eje Transversal
n°4
Septiembre-Octubre Eje Transversal IV- La •Selección, análisis y
institución educativa socialización de
como ámbito de cruce bibliografías analizadas
de culturas en asociación con la
temática investigativa
abordada
•Elaboración de Informe
Técnico final
•Integración
de Contenidos
(evaluación parcial)
Recuperación de
Ministerio de Educación
Dirección de Educación Superior
trayectorias
Noviembre Cierre de recorrido interrumpidas o no
acreditadas
Trabajo de integración
final: presentación de
recorridos y
producciones integradas
Coloquio integrador
final: presentación y
defensa de Trabajo de
investigación
Donde Enseñar
Como en la fundamentación nos hemos referido, la consigna es desarrollar una
metodología que responda a la concepción de aprendizaje Ubicuo y por tanto,
los espacios y tiempos irán más allá de los tradicionales -aula extendida-,
ofrecidos dentro del edificio institucional y las horas de clases establecidas
según diseño curricular.
Para ello se utilizarán vías alternativas de comunicación e intercambio de
consulta y/o material como ser correo electrónico, uso de Dropbox o Google
Drive, aulas virtuales –classroom-, grupos de whastapp, así como
videoconferencias a través de Google Meet.
A quien
La propuesta es para alumnos del espacio curricular Antropología Integral, que
estén cursando el 5to. año del Profesorado de Educación Superior en Ciencias
de la Educación
Para qué
Enseñar no sólo el componente conceptual, que es básico e indispensable
dentro del proceso de formación disciplinar como forma de entender y
dimensionar los alcances de las Ciencias de la Educación y de su/s objeto/s de
estudio sino para incorporar mecanismos, habilidades y capacidades analíticas
Ministerio de Educación
Dirección de Educación Superior
Evaluación
Conceptualización de Evaluación
La evaluación es y debe ser concebida como parte de las prácticas cotidianas,
portadora de sentidos y representaciones.
Entendemos a la evaluación como un proceso más dentro de las trayectorias
de aprendizajes y no sólo como un dispositivo de acreditación de saberes. En
este sentido adherimos a Perrenoud (2008) al considerarlo como mecanismo
de regulación del aprendizaje antes que de producción y/o reproducción de la
excelencia (Perrenoud, 2008).
La propuesta es que el alumno pueda participar y suscribir en el propio proceso
de construcción de la evaluación para conocer y conocerse a través de esa
situación. (Celman y Olmedo, 2009).
Se da una fuerte valoración en el proceso a la situación comunicativa, la
comunicación como forma de intervención de manera de poder hablar, opinar y
tomar posición respecto del conocimiento.
Dejar de lado el monólogo docente, decir qué, cómo y cuándo evaluar, para
construir sobre esos mismos componentes un Diálogo de manera de poder
reconocer cuáles, cómo y por qué los estudiantes construyen aprendizajes
diversos a partir de una misma situación de enseñanza. Por lo tanto, pensamos
en una evaluación cuyo rol sea un proceso de comunicación y autorregulación.
Espacios para que los estudiantes se pregunten y luego comenten sobre por
qué hicieron ciertos trabajos y cómo arribaron a esos procesos dando cuenta
con ello de las relaciones establecidas, los sentidos, generando nuevos
saberes y conocimientos situados (lo que en la fundamentación del presente
proyecto refiriéramos como aprendizaje auténtico, poderoso y significativo).
Ministerio de Educación
Dirección de Educación Superior
Al momento de Presentación del trabajos, exposición oral y cierre del Eje, para
dimensionar el proceso de construcción de conocimientos, los mecanismos
desarrollados para ello y la interrelaciones teóricas-metodológicas a las que
arriba como constructo cognitivo final del recorrido.
Pautas de Observación:
ACCION RESULTADO
si no
Cumple con Plazos establecidos
Trabajo en Equipo
Demuestra Disposición al trabajo
Presenta la formalidad solicitada
Ministerio de Educación
Dirección de Educación Superior
Pautas de Valoración
1 2 3 4
INDICADOR Insuficiente Regular Bueno Excelente
Presenta dominio de
contenidos
Demuestra Desarrollo de
Habilidades
Expone de forma clara y
fluída
Cumple con los plazos
Cumple con todos los
aspectos formales
Pautas de Cotejo
No A
INDICADOR observado Nunca veces Siempre
Presenta dominio de
contenidos
Demuestra Desarrollo de
Habilidades
Expone de forma clara y
fluída
Cumple con los plazos
Cumple aspectos formales
Evaluación de Desempeño
PONDERACIONES
Muy
DESCRIPTORES Sobresalient Buen Bueno Regula Aplazado
e o (6-7) r (1-3)
(10) (8-9) (4-5)
Utiliza Componentes
Tic´s
Utiliza variedad de
Fuentes de Consulta
Trabaja
Colaborativamente
Ministerio de Educación
Dirección de Educación Superior
Explica el Problema
asociando los
contenidos
conceptuales
Utiliza la narración-
relato del proceso
cognitivo desandado
como mecanismo de
autoevaluación
Respalda el trabajo
recursos audiovisuales
propios del registro
antropológico.
Condiciones Generales:
Bibliografía:
AMEIGEIRAS A. R. (2006). El abordaje etnográfico en la investigación social
(pp. 107-149). En Estrategias de investigación cualitativa. Barcelona, España,
Gedisa.
BERGER, P. y LUCKMAN, R (1979) La construcción social de la realidad.
Amorrortu, Buenos Aires.
BOUCHE PERIS, HENRI Y OTROS (2002) Antropología de la Educación.
Madrid. Editorial Síntesis Educativa.
BOURDIEU, P., y RUIZ DE ELVIRA HIDALGO, M. (1998). La distinción:
criterios y bases sociales del gusto. Taurus Ediciones.
Ministerio de Educación
Dirección de Educación Superior