67% encontró este documento útil (3 votos)
5K vistas41 páginas

Rollos Cursillo

1) El rollo introduce el concepto de ideal y su importancia para dar sentido a la vida humana. 2) Explica que el ser humano se distingue de los animales por su capacidad de reflexión y de establecer metas e ideales hacia los cuales progresar. 3) Insta a los cursillistas a realizar una introspección para descubrir su propio ideal.

Cargado por

alexiaclc
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
67% encontró este documento útil (3 votos)
5K vistas41 páginas

Rollos Cursillo

1) El rollo introduce el concepto de ideal y su importancia para dar sentido a la vida humana. 2) Explica que el ser humano se distingue de los animales por su capacidad de reflexión y de establecer metas e ideales hacia los cuales progresar. 3) Insta a los cursillistas a realizar una introspección para descubrir su propio ideal.

Cargado por

alexiaclc
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 41

Preliminar

OBSERVACIONES PREVIAS
Situación
Es el primer acto del Cursillo y el primer contacto directo con los cursillistas.
En estos momentos la nota más destacada del ambiente es la curiosidad y expectativa
por saber qué será el Cursillo.
Existe distracción. Aún no hay una desvinculación plena del mundo exterior

Técnica y estilo
Por ser la primera exposición debe ser seria, segura y convencida, Debe expresar una
auténtica actitud de amor: ser natural, simple, amena y persuasiva.
El lenguaje debe ser sobrio

Duración
Se estima en 30 minutos.

A4 - Objetivos
4.1.- Dar el saludo afectuoso y cordial de bienvenida.
4.2.- Propender a crear un clima de confianza y apertura desmontando actitudes,
prejuicios y falsas posturas.
4.3.- Despertar el interés por el Cursillo.
4.4.- Mostrar desde el primer momento la conducción del Cursillo

A5 - Síntesis de contenido
5.1.- Introducción.
5.2.- Qué es un Cursillo.
5.3.- Para qué sirve un Cursillo
5.4.- Para quién es un Cursillo
5.5.- Condiciones para vivir un Cursillo.
5.6.- Eficacia del Cursillo.
5.7.- Piezas del Cursillo.

A6 - Ideas fuerza
 El Cursillo llena la cabeza de ideas y el corazón de fuego.
 Todo está previsto.
 Ilusión, entrega y espíritu de caridad.
 Al Cursillo hay que vivirlo.
 El corazón y la cabeza del hombre se abren por dentro.
 No prejuzgar.
 El Cursillo es comunitario.

ESQUEMA
B1- Introducción
Les doy la bienvenida a este Cursillo Nº... de Hombres / Mujeres… Quiero que sepan que
mis amigos del equipo (laicos y sacerdotes) y yo mismo estuvimos sentados allí donde hoy
1
están Uds., por lo que conocemos y compartimos las inquietudes que pueden tener en Oslo
momento. Les pido, entonces, que se sigan fiando de aquel que los envió.
Como en todo acto de Iglesia se comienza con una oración, nosotros también haremos
lo mismo. Nos ponemos de pie y rezamos...

B2- Qué es un Cursillo de Cristiandad


Fundamentalmente, un Cursillo de Cristiandad es una vivencia, por eso, para saber lo
que es un Cursillo hay que vivirlo. Sin embargo les daré una definición: «un cursillo es un curso
breve, intenso, denso, para poder aprovechar al máximo en el menor tiempo posible». Lo
llamamos de «cristiandad» para diferenciarlo de otro tipo de cursillos: éste gira en torno a lo
cristiano.

B3- Para qué sirve un Cursillo


El Cursillo es un medio para el enfoque y solución de los problemas de la vida humana,
en cuanto constituye un conjunto de ideas capaces de resolverlos. No se trata de teorías, sino
de realidades. Todos los problemas del hombre se reducen, en última instancia, al problema
de la felicidad. Todos los hombres buscan la felicidad: muchos la simulan; algunos la
encuentran; otros la buscan por caminos equivocados. El cursillo hace posible hallar la
verdadera felicidad: es un medio para aprender en tres días a ser felices toda la vida.
Por eso el Cursillo viene a llenarnos la cabeza de ideas y el corazón de fuego. Para que
esto suceda es necesario abrir nuestra cabeza y nuestro corazón, porque ambos solamente se
abren o cierran desde adentro (reforzar esta idea con ejemplos y/o cuentos).

B4- Para quién es el Cursillo


El Cursillo de cristiandad es para todo hombre y para todos los hombres que tengan
personalidad. Se dirige al hombre total, abarca toda nuestra vida y todas nuestras
circunstancias; por eso su mensaje es respuesta a los varones y mujeres que tengan madurez
y responsabilidad.
Por eso, el Cursillo no es apto
 para menores ni para individuos sin personalidad o inmaduros, es decir, aquellos
que no se atreven a dar un paso importante en la vida sin consultar;
 para amargados ni para pesimistas ni para hipersensibles;
 para orgullosos y suficientes, que todo lo saben y no necesitan de nada ni de nadie;
 para egoístas e individualistas.

El Cursillo de Cristiandad es para Uds., es decir, para cada uno de nosotros, hombres y
mujeres con personalidad que quieren ser protagonistas de un mundo mejor.

B5- Condiciones para vivir un Cursillo


Las condiciones para vivir un Cursillo son:
5.1.- No emitir juicios por adelantado.
5.2.- Necesidad de crear un clima de sinceridad y confianza.
5.3.- Máximo respeto a la libertad de cada uno.
5.4.- Es preciso no sólo estar, sino vivir el Cursillo (aportar algunos ejemplos).

2
B6- Eficacia del Cursillo
Que el Movimiento de Cursillos de Cristiandad, a lo largo de medio siglo, esté
diseminado en los cinco continentes y que hayan vivido su experiencia más de dos millones y
medio de hombres y mujeres, demuestran su eficacia en orden a los objetivos y finalidad que
se pretende conseguir
Esta eficacia, que no es eficientísima, depende de algunos factores:
 en primer lugar depende de la Gracia de Dios, que es un don, y de las oraciones y
sacrificios que otros han aportado y están aportando por nosotros.
 en segundo lugar depende de la proclamación jubilosa de las verdades fundamentales
de nuestra fe.
 en tercer lugar, depende de la organización: en un Cursillo de Cristiandad todo está
previsto y ordenado de cara a la mayor eficacia de su finalidad.
 y depende, también, de la participación personal de cada uno de los asistentes, que se
concretará con el aporte de su Ilusión, Entrega y Espíritu de Caridad.

a) ilusión: siempre necesaria para emprender cualquier obra que merezca la pena.
b) entrega: que significa participar, abrir nuestro corazón y nuestra mente a todo lo bueno
que aquí podamos encontrar.
c) espíritu de caridad: es decir, hermandad, simpatía y amistad. Hemos venido a hacernos
amigos para toda la vida.
Significa abrirnos a los demás, compartir todo con todos No nos aislemos, ya que el
Cursillo es esencialmente comunitario. Trataremos de vivir una auténtica experiencia de
comunidad. Para facilitar el acceso, utilizaremos el «tuteo».

B7- Piezas del Cursillo


7.1.- Los tres días del Cursillo han de ser días que les sirvan de guía para toda la vida. Y,
como ésta, el cursillo abarcará actos de piedad, de estudio y de acción (explicitar brevemente
cada uno).
7.2.- Indicaciones prácticas: algunas sugerencias basadas en la experiencia: esta noche
será dura. Mañana, viernes, será un día pesado. El sábado comenzará a transformarse en
interesante y el domingo será apasionante, inolvidable y no se querrán ir, y lo recordarán
durante toda la vida.
7.3.- Algunas breves recomendaciones sobre el sentido y la conveniencia del silencio.

B8- Conclusión
Si se aporta ilusión, entrega y espíritu de caridad a los tres días podremos decir qué es
un Cursillo de Cristiandad.
Ahora, en silencio, se invita a pasar a la Capilla.

3
Rollo ideal
Observaciones previas
Al - Situación
1.1.- Es el primer rollo de la mañana del primer día, con el que comienza la tase de
la Proclamación del mensaje.
1.2.- A la curiosidad y expectativa vivenciada por el cursillista la noche anterior se
agrega el estado de ánimo lleno de interrogantes e inquietudes que le dejó el silencio
nocturno y la temática de lo vivido.
1.3.- Puede evidenciarse cierta desorientación y-en algunos casos- cierto fastidio.

A.2- Técnica y estilo


2.1.- Deberá hacerse una breve introducción, que conecte este rollo con el Preliminar
y con la meditación “Conócete a ti mismo”.
2.2.- Importa conseguir la captación del auditorio con una exposición clara, amena e
interesante.
2.3.- Debe exponerse sin referencias a conceptos religiosos.

A3- Duración
Se estima en 30 a 35 minutos.

A4- Objetivos
4.1.- Destacar la necesidad de tener un ideal propio.
4.2.- Situar al cursillista frente a sí mismo, inquietándolo a buscar y descubrir su
ideal.
4.3.- Mostrar una nueva visión del hombre.

A5- Síntesis del contenido


5.1.- Introducción.
5.2.- Naturaleza del hombre.
5.3.- Superioridad del hombre en la creación.
5.4.- El hombre y sus búsquedas.
5.5.- Concepto de Ideal.
5.6.- Cualidades del Ideal.
5.7.- Necesidad del Ideal.
5.8.- Influencia del ideal.
5.9.- Necesidad de conocer nuestro Ideal.

A6- Ideas fuerza


 No hay vida humana sin Ideal.
 Dime cuál es tu Ideal y te diré como eres.
 Solo vale la pena vivir por un Ideal por el que valga la pena.

ESQUEMA
B1 - Introducción

4
Con la Meditación de anoche (“Conócete a ti mismo”) y con la proyección de la película
de mi vida cumpliendo con la sugerencia de Rector, hemos tenido oportunidad, seguramente,
de “retirarnos” para entrar en nosotros mismos y preguntarnos: ¿Quién soy? ¿Para qué existo?
La respuesta a esos interrogantes hace que lo que está en juego sea muy importante:
nada menos que el concepto y enfoque de nuestra propia vida. A partir de allí descubro que
no siempre en ella actué como hombre, porque solamente el hombre, de todas las criaturas
del universo, puede “juzgar” lo que hizo hasta hoy y forjarse planes para el futuro. Solamente
el hombre tiene capacidad y posibilidad de “tomar distancia” y juzgar su vida, circunstancia
concreta que lo distingue de los animales. El animal no puede planear su comportamiento,
sólo el hombre es capaz de definir, perfilar y proyectarlo. Esto es básicamente posible por su
capacidad de reflexión y por ello busca, progresa y se perfecciona.

B2- Naturaleza del hombre


Basta mirar la creación para advertir que existen en ella tres reinos, tal como nos
enseñaba nuestra maestra en la escuela primaria: el reino mineral, de los seres
inanimados, sin vida; el reino vegetal, seres con vida pero sin movimiento, sin instinto,
vida imperfecta, y el reino animal, seres con vida, irracionales, muchos de los cuales con
un alto grado de desarrollo. Se mueven, obedecen al instinto de la naturaleza, siempre
igual, aunque pasen los siglos (ejemplo, el hornero y su nido; las abejas y sus panales).
Además, en la creación está el hombre, que se diferencia del resto de la naturaleza
por su condición de ser racional, dotado de inteligencia, libertad y voluntad.
 Inteligencia: capacidad de pensar, de razonar, de conocer el porqué de las cosas
y discernir. Su objeto es la verdad.
 Voluntad: capacidad de determinarse, de amar Su objeto: el Bien
 Libertad: capacidad para optar o elegir.

B3- Superioridad del hombre en la creación


El hombre trasciende su propia vida, mientras que el animal queda fijado en la
suya y en sus circunstancias, porque el hombre vive en dos niveles: el de la materia y el
del espíritu, y su realización implica su crecimiento en ambos. Así, la vida misma no es
un fin para el hombre sino que el hombre la convierte en un medio, sobre el que tiene
que construir y construir por decisiones propias. Por eso el hombre, en uso de sus
facultades, es responsable de las consecuencias de sus actos (Ver Gaudium et Spes,
Nros, 14 al 18 inclusive).

B4- El hombre y sus búsquedas


El hombre quiere la felicidad y orienta su búsqueda en distintas direcciones: dinero,
placeres, poder, confort, amor, amigos, hijos, etc., etc. La mayoría de las veces ha
confundido aquellas “aspiraciones” o “ambiciones” con tener o poseer un ideal.

B5- Concepto o definición de “IDEAL”


“Bien o valor presentado por la inteligencia que impulsa a la voluntad a su conquista
como objetivo en el que el hombre cifra su felicidad”
El Ideal, entonces, es el fin último que está subyacente en todas mis opciones diarias.
Para descubrirlo tengo que distinguir entre lo que “estoy haciendo” y la intención de “por qué
5
lo estoy haciendo”. El ideal debe ser el eje de nuestra vida; algo que valga la pena, que nos
permita realizarnos en plenitud, que nos dé carácter, que nos identifique, que contribuya a
desarrollar nuestra personalidad.

B 6- Cualidades del Ideal


El Ideal debe reunir algunas condiciones o cualidades a saber:
6.1.- Modelo de perfección: será la medida de nuestra personalidad. “Si me dices
cuál es tu Ideal, te diré cómo eres”. Se deduce, entonces, que sólo un Ideal con mayúsculas
nos hará hombres plenos.
6.2.- Vital: que dé sentido e impulse toda la vida en todas sus tacetas. Sólo vale la
pena vivir por un Ideal por el que valga la pena morir.
6.3.- Asequible: realizable, a nuestro alcance, dimensionado a nuestras
posibilidades, porque es el proyecto de nuestra vida y un proyecto inaccesible no es más
que una fantasía. Un Ideal irrealizable frustra mi vida, más uno posible la ilusiona, la
fortalece y proyecta (poner ejemplos).
6.4.- Permanente: no obstante los cambios lógicos en el crecimiento del hombre en
lo físico, lo intelectual, lo espiritual, etc, el Ideal debe permanecer inalterable en su
esencia.
6.5.- Actual: para que llegue a ser realidad, el Ideal debe encarnarse en mi presente,
aquí y ahora.
6.6.- Personal: conocido por uno mismo y querido por un acto personal de amor que
abarque la totalidad de mí ser.

B7- Necesidad e influencia del ideal


No existe vida humana sin Ideal pues este informa y caracteriza toda la vida del hombre.
Nuestra marcha por la vida tiene el sello y los rasgos que hacen inconfundible nuestra
personalidad: “dime cuál es tu ideal y te diré cómo eres”. El Ideal nos da la talla y el valor de
cada hombre, lo dimensiona; marca la gran divisoria entre el mundo racional e irracional. El
Ideal eleva los actos de nuestra vida a un nivel superior, da sentido a todas nuestras opciones
diarias. Por el Ideal sabemos a dónde vamos, para qué y por qué vamos. Es tan directa la
influencia del Ideal en nuestra vida que se puede llegar a dar la vida por él ya que el Ideal vale
más que la vida misma. “Sólo vale la pena vivir por un ideal por el que vale la pena morir.”
Las consideraciones vertidas nos llevan a una conclusión: el hombre, porque piensa y
ama, tiene un Ideal, es decir, esa fuerza dinámica que lo proyecta más allá de sí mismo, aquello
que podemos llamar “lo fundamental humano” (ejemplo: porque se tuvo el ideal de navegar
se descubrieron mundos desconocidos; porque se tuvo el ideal del progreso, se inventaron
máquinas; porque se tuvo como ideal la salud, se inventaron los medicamentos). Por eso la
historia de los hombres podría llamarse “la historia de los ideales”.

B8- Necesidad de conocer nuestro ideal


Todos y cada uno de nosotros tenemos la absoluta necesidad de conocer nuestro Ideal,
nuestro auténtico Ideal, pues seguramente cuando lo hallemos cuestionará el enfoque de
nuestras vidas. Para conocer nuestro Ideal es necesario un análisis serio, honesto, profundo y
sincero.

6
Todos tenemos nuestro Ideal que debemos descubrir. Yo tengo el mío y estoy
convencido de que vale la pena, pero no se los puedo revelar ya que es personal e
intransferible. Sin embargo, puedo ayudarlos a descubrir su propio Ideal, el de cada uno de
Uds. Bastaría que se pregunten: ¿hacia dónde se orientan mis pensamientos? ¿A qué dedico
mi tiempo, mi dinero, mi esfuerzo? ¿Cómo utilizo mis capacidades? ¿Cuáles son mis
preferencias? ¿En qué baso mi felicidad y la de los míos?
Allí es donde está tu Ideal.

7
3.- Rollo Laicos en la Iglesia
OBSERVACIONES PREVIAS

A1. Situación
1.1.- Es el primer rollo de la tarde del primer día. Se desarrolla después del almuerzo y del
descanso.
1.2.- En el ambiente, dada la hora, puede advertirse cierto cansancio por ser un día muy
difícil. Emergen las expectativas, los cursi- listas se enfrentan con un panorama distinto de sus
vidas y la búsqueda de un Ideal puede resultarles doloroso
A2. Técnica y estilo
2.1.- Es presupuesto ineludible que quien exponga posea una sólida formación doctrinal
y vivenciada fundamentalmente en el mundo.
2.2.- La exposición debe ser ágil, viva y animada. Segura y aplomada, además de vivencial
y profundamente encarnada. En este último aspecto es necesario que se muestre que quien
expone vive la iglesia en todo su contexto católico, pero que la explicita desde su opción
apostólica, el Movimiento de Cursillos de Cristiandad.
A3- Duración
Se estima en 60 minutos.
A4- Objetivos
4.1.- Desmontar los prejuicios que existen en torno a la Iglesia.
4.2.- Señalar a Iglesia como depositaria del Mensaje Evangélico y de su difusión: la
Iglesia existe para evangelizar
4.3.- Despertar la conciencia del laico de ser y pertenecer a la Iglesia, con un sentido
de comunión y de corresponsabilidad.
4.4.- Llamar al laico a ser miembro vivo y operante de la Iglesia.
4.5.- Fijar las bases fundamentales del apostolado laical.
A5- Síntesis de su contenido
5.1.- Introducción.
5.2.- La iglesia transmite la salvación al mundo.
5.3.- ¿Qué es la Iglesia?
5.4.- Misión de la Iglesia.
5.5.- ¿Quiénes forman la Iglesia?
5.5.- ¿Quién es el cristiano laico?
5.7.- Vocación y misión del laico.
5.8.- Conclusión.
A6- Ideas fuerza
Nos salvamos en racimos.
La Iglesia es Cuerpo Místico de Cristo.
Cristo mismo que vive en la historia.
Yo soy Iglesia.
El laico es hombre del mundo en el corazón de la Iglesia y hombre de la Iglesia en el
corazón del mundo.
El laico es sacerdote, profeta y rey.

ESQUEMA
8
B1- Introducción
1.- El mundo necesita ser salvado. Se encuentra profundamente en crisis. Nos decían en
el rollo «Gracia» que ese plan que Dios tenía preparado para todos los hombres, y para cada
uno de nosotros en particular, el propio hombre lo quebró. No se trata de grietas superficiales
sino de sacudidas traumatizantes. Es todo un mundo el que hay que salvar desde sus propias
bases fundamentales. «Se puede hablar ya de una verdadera metamorfosis social y cultural
que redunda también sobre la vida religiosa» (G. S. 4) (Realizar un breve paneo -conforme la
bibliografía- de las realidades actuales negativas y su contradicción con las positivas. Debe
particularizarse en función de cada realidad regional y personal del rollista).
2.- La causa de la crisis está en el hombre. En cada hombre existe egoísmo, la envidia, el
afán que impulsa a la opresión de los demás. El bien y el mal sólo pasan por el corazón del
hombre. «Es, por consiguiente, el hombre pero el hombre todo entero -cuerpo y alma, corazón
y conciencia, inteligencia y voluntad- el que hay que salvar» (G. 5. 3).

B2- La Iglesia transmite la salvación al mundo


2.1.- Sin embargo, frente a ese panorama que aparenta ser desalentador, hay Alguien
que no se resigna a perder al hombre: Dios, que desde siempre le salió al encuentro, enviando
primero sus profetas -a lo largo de todo el Antiguo Testamento- luego, cuando fue el tiempo
oportuno, a su propio Hijo y su Espíritu, y podríamos preguntarnos; ¿después de toda esta
entrega total de Dios, después de Cristo, qué?
2.2.- Esa entrega total de Dios, a lo largo de la historia del hombre, se transforma en la
única solución radical y totalizante. Dios, por intermedio de su hijo Jesucristo, y la acción de su
Espíritu, deja a la Iglesia como depositaria de su mensaje evangélico, desde donde hoy nos
habla y se entrega y desde donde nos ofrece su Plan de Salvación, Sin embargo, el hombre,
que sigue dándole la espalda a Dios, comienza a preguntarse: ¿será ésta una solución eficaz?
A simple vista parecería no haber dado el resultado esperado. Con todo, la Iglesia está inserta
en el mundo compartiendo los gozos y las esperanzas, las tristezas y las angustias de los
hombres de nuestro tiempo, porque ha sido instituida por Cristo para ser sacramento de
salvación universal. La Iglesia, en definitiva, es el signo e instrumento de la íntima vinculación
entre Dios y el género humano.

B3-. Qué es la Iglesia


3.1.- Falsos conceptos acerca de la Iglesia
3.1.1.- Normalmente sucede que en las conversaciones de la vida cotidiana al tratar de
preguntarnos qué es la Iglesia o al hacer referencia a ella, se tiene una visión o concepto
distorsionado, más por ignorancia, por no haber observado o reflexionado en profundidad,
confundiendo -entonces- el verdadero concepto de lo que es Iglesia.
3.1.2.- No es el templo de piedra material, iglesia con minúsculas, sino algo vivo y con
mayúsculas
3.1.3.- No es una mera sociedad religiosa con vínculos jurídicos, desentendida del
hombre, sino algo visible y espiritual a la vez.
3.1.4.- No es sólo un ámbito sentimentalista o un lugar para la piedad de mujeres
rezadoras.
3.1.5.- No es exclusivamente la Jerarquía.

9
3.1.6.- A la par de conceptos erróneos acerca de la Iglesia, existen también de parte de
las personas actitudes frente a ella, entre las que podemos mencionar la indiferencia, el
criticismo o la simple ignorancia entre otras que visualizamos a diario.
En fin, existe un sinnúmero de conceptos equivocados acerca de lo que es la Iglesia de
los que solamente esbozamos algunos.

3.2.- Concepto y definición de la Iglesia


La palabra «Iglesia» significa y designa Asamblea del Pueblo de carácter religioso. En ella,
Dios convoca a su pueblo desde todos los confines de la tierra. La palabra Iglesia designa a
toda la comunidad universal de los creyentes.
3.2.1.- Es el Cuerpo Místico de Cristo. Cristo mismo que vive en la historia. Es Cristo
mismo, vivo y actual.
3.2.2.- Es el Pueblo de Dios, luz, sal y fermento del mundo.
Reunión de los que creen, esperan y aman. Comunidad de creyentes, unidos en la
esperanza, realizando el amor a Dios y a los hombres.
Comunidad de creyentes, prefigurada desde el origen del mundo, preparada en la
historia del pueblo de Israel y en el antiguo testamento y manifestada por la efusión del Espíritu
para ser perfeccionada al fin de los tiempos (L. G. 2).
La Iglesia es un misterio, no porque nos permanezca «oculta» sino que es «misterio»
porque se nos va revelando por Dios a través de los ojos de la Fe.
La Iglesia es Comunión de los Santos integrada por la Iglesia triunfante. es decir, los que
están gozando de Dios en el Cielo; la Iglesia purgante, los que purifican su estado antes de
ingresar al Paraíso y por último, la Iglesia peregrinante, es decir, nosotros, Pueblo de Dios en
marcha. Toda la Iglesia es comunión,
—La Iglesia es en Cristo como un sacramento, o sea signo e instrumento de la unión
íntima con Dios y de la unidad de todo el género humano, ella se propone presentar a sus
fieles y a todo el mundo con mayor precisión su naturaleza y su misión universal.»
María, Madre de Cristo, es Madre de la Iglesia (M. C. 28, R 291 - P. 288. L. G. 62).

B4- Misión de la Iglesia


(En este punto tratar brevemente la Historia de la Salvación: Hech. 5)
4.1.- La felicidad pensada por Dios para el hombre fue quebrada por el pecado original.
A partir de allí se fractura aquella infinita armonía, el hombre se dispersa por el pecado
cometido y, sin embargo, Dios, que no se resigna a dejar de comunicarle aquel plan original,
elige al Pueblo de Israel para celebrar con él una Alianza e instruirle gradualmente para que en
él se comunique a todos los hombres su Plan. Esto sirvió de preparación y figura de la Alianza
nueva y perfecta que habría de celebrarse en Cristo Si de la revelación completa que habría de
hacerse por el mismo Verbo de Dios hecho carne.
4.2.- Cristo es el Sumo y Eterno Sacerdote, porque restaura todo en el Padre y ofrece al
Padre su propio sacrificio; es Profeta por cuanto -Verbo Encarnado- anuncia, con su Vida y con
la Buena Nueva, el Plan de Dios, y es Rey, por fin, porque -Hijo de Dios- instaura un reino de
Verdad, Justicia, Amor y Paz distinto a los reinos temporales de los hombres
4.3.- La Iglesia, continuadora de la Misión de Cristo, es por eso Cuerpo Místico Cristo,
que es su Cabeza, Ella también tiene la triple misión sacerdotal, profética y real que ejercita

10
para el cumplimiento de aquella que es su misión concreta: la salvación de todo el género
humano.
4.4- La misión de la Iglesia es evangelizar « Evangelizar constituye, en efecto la dicha y
vocación propia de la Iglesia, su identidad más profunda. Ella existe para evangelizar; es decir,
para predicar y enseñar, ser canal del don de la Gracia, reconciliar a los pecadores con Dios...
» (E. N. 14).

B5- ¿Quiénes forman la Iglesia?


Todos los fieles cristianos incorporados a Cristo por el Bautismo e integrados al Pueblo
de Dios. Dentro de este Pueblo existe un ordenamiento jerárquico integrado por:
5.1.- El Papa.
5.2.- Los obispos sucesores de los apóstoles, responsables de organizar y dirigir la
comunidad cristiana, la Iglesia particular de cada diócesis.
5.3.- Los sacerdotes y diáconos, colaboradores de los obispos, hombres como nosotros
pero con una vocación especial para servir a Dios.
5.4.- Los religiosos y religiosas, hombres y mujeres consagrados a servir a Dios mediante
los votos particulares para extender el Reino de Dios según sus propios carismas.
5.5.- Junto a ellos integran el Pueblo de Dios los laicos, que somos nosotros: están Uds.,
estoy yo, nosotros somos Iglesia. Cada uno de Uds. es Iglesia: vos..., vos..., vos..., vos..., vos.
Todos somos Iglesia.

B6- Quién es el cristiano laico


6.1.- Definición: «Los fieles que, en cuanto incorporados a Cristo por el Bautismo,
integrados al Pueblo de Dios y hechos partícipes, a su modo, de la función sacerdotal, profética
y real de Cristo, ejercen en la Iglesia y en el mundo la misión de todo el pueblo cristiano en la
parte que a ellos corresponde».
6.2.- Es propio de nosotros los laicos, por nuestra propia vocación personal, estar
presentes como Iglesia en el corazón del mundo, por el laico es Iglesia, no es que sólo
«pertenezca» a la Iglesia o esté» en la Iglesia, El laico es Iglesia.
6.3.- La raíz primera que origina la condición del cristiano en el Misterio de la Iglesia, y
que está en la base de su vocación y dinamismo es su Bautismo (Ch. L. 9).
6.4.- A nosotros los laicos, por nuestra índole secular, nos corres- conde extender el
Reino de Dios en las realidades temporales, según nuestra vocación y nuestra propia actividad.
En las condiciones ordinarias de nuestra vida familiar, social, política, profesional, laboral,
estamos llamados a ser fermento de evangelio, es decir, llamados a contribuir y ser parte
importante de la santificación del mundo.
6.5.- Estamos llamados a ser Iglesia, es decir, estamos llamados a ser sacerdotes,
profetas y reyes en nuestra realidad cotidiana.
Y ¿de qué forma o modo los laicos somos sacerdotes, profetas y reyes? (Ch. L. 14).
6.5.1.- Sacerdotes: Así como Cristo -Sumo Sacerdote- ofreció su vida, el laico está
llamado -en la función sacerdotal- a ofrecer al Padre la totalidad de su vida cotidiana, trabajo,
familia, amigos, éxitos, fracasos, tensiones, etc.
6.5.2.- Profetas: Cristo, Profeta del Padre, nos transmite también aquella función.
Llevamos la Palabra de Dios al mundo con nuestra voz y la hacemos creíble con nuestra vida.
Este testimonio nos habilita ya la vez nos compromete a anunciar a Dios con la palabra y con
11
los hechos y también a ser denunciantes de aquellas situaciones cotidianas que atentan contra
la verdad, la justicia y la paz.
6.5.3.- Reyes: Cristo, Señor y Rey del Universo, nos da el señorío propio de nuestra
vocación Laical. En la función real, somos llamados en lo propio de nuestra vida y de nuestras
realidades temporales a instaurar el Peino de Justicia, Verdad, Amor y Paz. Ello implica ser rey
y dueño de mí mismo ya que nadie puede dar lo que no tiene.

B7- Vocación y misión del laico


7.1.- Los laicos estamos llamados a ser la avanzada de la Iglesia, la vanguardia temporal
de la Evangelización. Hemos sido llamados por Dios para estar en el mundo, para evangelizarlo,
porque el mundo es la gran tarea del cristiano laico. Es todo el mundo el que hay que
transformar: de selvático en humano y de humano en divino, y nosotros debemos comenzar
por nuestra propia realidad temporal teniendo en cuenta que cada uno hará lo propio en la
suya.
7.2.- Los laicos, nosotros, no podemos abandonar el lugar que ocupamos en el mundo
ya que hemos sido llamados a dar frutos en el lugar donde Dios nos colocó. En el vasto ámbito
de la actividad temporal, en cualquiera de nuestras actividades diarias, allí debemos estar
nosotros, los laicos, siendo fermento, luz y sal en las realidades cotidianas, construyendo un
mundo nuevo, siendo artífices de la unidad.

7.3.- Para cumplir nuestra misión en el mundo debemos ser:


Hombres y mujeres comprometidos y acompañando la realidad cotidiana.
Con una formación humana integral.
Abiertos al diálogo.
Auténticos en su testimonio.
Servidores de la comunidad.
Audaces e inteligentes protagonistas de la hora actual.

B8- Conclusión
Ser un cristiano laico es: saber convertir nuestra libertad en punto de partida para ir
transformando en Cristo, y según Cristo, el mundo que nos rodea, en todo momento y dentro
de la vía de la normalidad.
Se trata de ser Santo a lo 20…
 Hombres que, invadidos por el Espíritu, salgan a la calle pisando fuerte.
 Hombres capaces de tomarse en serio la maravillosa realidad de la Gracia, que es su
Ideal: ser HU0 de Dios, Hermano de Cristo y Templo del Espíritu Santo.
 Hombres dispuestos a proyectar a Cristo en todas las encrucijadas de la vida.
 Hombres que enjuicien todos los problemas de la vida con criterios cristianos.
 Hombres que vivan en Gracia y de la Gracia con el máximo de Gracia posible.

12
4.- Rollo Piedad
Observaciones previas
A1 - Situación
1.1.- Es el último rollo del primer día.
1.2.- Es un rollo clave por el lugar que ocupa en la ordenación de las verdades
transmitidas y la disposición de los asistentes al cursillo.
1.3.- Completa a primera fase y prepara para la segunda (culmina con este rollo una
etapa que se sustentó sobre una «adhesión» a la mentalidad» de Cristo -epístrofe’>-, abre y
prepara la «adhesión» al «corazón» de Cristo –“metanoia”-).
1.4.-Quedan aún restos de dudas, prejuicios y defensas de índole humana.

A2- Técnica y estilo


2.1.- Requiere el testimonio de la Vida en Gracia cuya proclamación debe mostrarla
como asequible, cercana y posible a todos.
2.2.- La exposición debe ser vibrante y natural; fuerte y emotiva; valiente y comprensiva;
alegre y veraz.

A3. Duración
Se estima en 60 minutos.

A4- Objetivos
4.1.- Señalar el contenido de la Piedad Auténtica.
4.2.- Denunciar los falsos conceptos de piedad.
4.3.- Despertar conciencia de que piedad es:
 expresión de amor a Dios y a los hermanos,
 necesaria y posible
 camino para conocer, aceptar y vivir el Plan de Dios.
 vida de Gracia consciente, creciente y compartida.
 estar en intimidad con Dios.
4.4.- Destacar que la santidad es la repuesta la Gracia de Dios.

A5- Síntesis de su contenido


5.1.- Introducción.
5.2.- Falsos conceptos de Piedad.
5.3.- Piedad auténtica y genuina.
5.4.- Vida en Gracia consciente, creciente y compartida.
5.5.- Estilo de la auténtica Piedad.
5.6.- Elementos de la Piedad
5.7.- Vocación universal a la santidad.

A6- Ideas fuerzo


El trípode de sustentación de la vida cristiana es Piedad - Estudio - Acción
La Piedad es la orientación de toda nuestra vida hacia Dios.

13
Es vivir toda la vida a la luz del Evangelio.
La perfección de la Piedad es la Evangelización
Las rodillas son las grandes palancas del apóstol.

ESQUEMA
B1- Introducción
1.1.- En el rollo «Ideal» se nos formuló una invitación a ser hombres, es decir, a ser
capaces de realizar actos propios y libres.
En el rollo “Gracia” se nos mostró el plan que Dios, en Cristo, tiene preparado para cada
uno de nosotros y para toda la humanidad, invitándonos a descubrirlo y participar de él. La
Gracia es un regalo de Dios de alcances insospechables en nuestra propia vida.
El Ideal y la Gracia no se viven en forma aislada, nos dijeron en el Rollo «Laicos en la
Iglesia», sino en forma comunitaria, en el Cuerpo Místico de Cristo, del que nosotros somos
parte. La vivencia de nuestro ser Iglesia se perfila y concretiza en nuestra realidad temporal.
Aceptamos aquel plan en forma libre mediante la Fe.
1.2.- Aquel proceso conlleva a la formulación y vivencia simultánea de tres elementos:
Piedad, Estudio y Acción, que conforman el trípode que da fundamento a nuestra vida
cristiana. Debe tenerse en cuenta que no son realidades aisladas o compartimentos estancos,
sino que son tres elementos de una misma realidad. El trípode de sustentación de la vida
cristiana es PIEDAD - ESTUDIO - ACCION.
Nos referiremos en este rollo a la primera pata del trípode. Este rollo se llama «Piedad».

B2- Falsos conceptos de piedad


2.1.- La primera sensación que nos invade al conocer el título del rollo es un rechazo
epidérmico, inconsciente, instintivo, pensando «esto no es para mí». La causa de esta reacción
seguramente obedece al hecho de que -en nuestra experiencia histórica- hemos conocido y
experimentado actitudes que reflejan falsas posturas o manifestaciones de lo que es la Piedad
2.2.- Sabedores de lo anterior sería conveniente denunciar algunos falsos conceptos de
la Piedad, debiendo aclarar con toda firmeza que no nos referimos a persona o personas sino
a actitudes, posturas. Tampoco se adopta una actitud crítica respecto de actos o ritos
religiosos, sino -por el contrario- de actitudes que reflejan un Cristo falsificado, actitudes que
no muestran la verdadera y auténtica Piedad
2.3.- Los beatos o sentimentales: No nos referimos -obviamente- a los Beatos
reconocidos por la Iglesia, es decir los que están en proceso de canonización y santificación.
Nos referimos a aquellos que practican una espiritualidad de imitación, que no es auténtica ni
laical. Descuidan por ello, sus obligaciones cotidianas por limitarse exclusivamente a practicar
actos cultuales. Confunden santidad con vida de rodillas. Se pasan la vida en el templo
descuidando sus otras obligaciones de la vida diaria, esenciales a sus compromisos
temporales. Son egoístas e individualistas, sólo se preocupan por «Su» salvación.
2.4.- Los practicones o rutinarios: Son menos sinceros que los beatos y confunden
piedad con actos externos que realizan rutinariamente. No tienen la menor idea de que rezar
es ponerse en diálogo con Dios y por eso lo hacen en forma mecánica. Hacen de la religión no
un modo sino una moda. Son aquellos que viven su religión como práctica social que no nace
de la Fe y para cuya vivencia no les hace falta la luz ni la fuerza de la Gracia. Sus prácticas son
para ellos el salvoconducto que los libra del infierno, al que temen con pánico. Los que
14
comparan con desprecio sus niveles religiosos, meramente aparentes, con el rudimentario
comportamiento de los que se dirigen a Dios por la vía sencilla de lo auténtico y lo real.
2.5.- Los fariseos o hipócritas: los de doble vida: una, religiosa, consistente en actos de
piedad marginales y pasajeros y otra, profana, sin ningún compromiso con Dios o con los
hombres, es decir, ni con nada ni con nadie. Divorcio consciente entre lo religioso y la vida.
Sepulcros blanqueados: blancos y cumplidores por fuera y llenos de podredumbre por dentro.
Los que simulan necesitar de Dios y de sus cosas y lo aceptan o lo niegan según mejor les
convenga. No sirven a Dios, sino que se sirven de Él. Los que quieren estar bien con todos y
sirven a dos señores. <‘Los que no entran en el Reino ni dejan entrar a otros» (Mt. 23, 13). Con
lo expresado, conviene inmediatamente aclarar que no debemos pensar que todo el que peca
es un fariseo; no confundamos nuestra propia debilidad y nuestro pecado, que Cristo conoce,
comprende y perdona, con una actitud consciente y deliberada de permanente doblez en la
conducta (sería conveniente que el rollista, en orden a su propia realidad, exponga algún
ejemplo o vivencia que clarifique el concepto).

B3- Piedad auténtica y genuina


3.1.- El origen de la palabra «Piedad» viene del latín «pius» que significa «hijo que ama,
acepta, respeta y escucha al Padre y se siente amado por Él». Es una virtud por la cual el
hombre vive unido a Dios en amor filial y respetuoso. El punto culminante de la Piedad, su
razón de ser, es la intimidad con Dios. Esta intimidad se establece a través de la comunicación
amorosa de Dios con nosotros y de nuestra respuesta de hijos, es decir, a través del diálogo
mutuo.
3.2.- Este vivir en la presencia de Dios, de trabajar sintiéndonos acompañados por su
mirada, este sentir que Dios nos habla, exige de nosotros una permanente actitud de oyente.
Dios es Amor y comunicación. Dios se nos revela, quiere ser nuestro Padre, nos manifiesta en
cada momento su plan. Es por eso que tenemos que estar continuamente en una actitud de
escucha, actualizando esta manifestación del Padre. Lo fundamental es oír a Dios, ya que
Piedad es también diálogo con Dios. La iniciativa viene siempre de Dios, que busca y espera
una respuesta de nuestra parte. Por eso, primero es preciso ponernos en su presencia, oírlo y
luego responderle. Esta será la respuesta al llamado, pero hay que estar en disponibilidad para
escuchar el llamado, porque siempre escuchamos a alguien y si no escuchamos a Cristo
escucharemos a cualquier otro. “Habla, Señor, que tu siervo escucha” (este tema tiene directa
relación con nuestro ministerio protético, ya que mal puedo ser profeta si antes no he
escuchado a Dios en mi corazón).
3.3.- También podemos definir a la Piedad diciendo que es «Vida en gracia consciente,
creciente y compartida».
3.3.1.- Consciente de que todos somos hijos de Dios, hermanos de Cristo y templos del
Espíritu Santo. Consciencia de la unicidad de la comunión con Cristo.
3.3.2.- Creciente, porque nuestra vida de Gracia aumenta en cada instante en que, con
mayor profundidad y conciencia, nos relacionamos con Dios. Creciente, porque va
acrecentándose con cada acto humano -normal, pequeño o grande, sencillo o extraordinario-
de nuestra vida realizado como Cristo lo realizaría.
3.3.3.- Compartida, porque sólo se vive en el amor de Dios si se convive con los
hermanos. Piedad es el contacto con Dios que termina en el contacto con los demás. Mi
relación con Dios es un vaso comunicante, cuando me rebasa, cuando me plenifica, comienza
15
a desparramarse a todos los que me rodean. No puede haber piedad auténtica sin proyección
a los demás («Nadie puede decir que ama a Dios a quién no ve, si no ama a su hermano a quien
ve»).
3.3.4.- Resumiendo: la Piedad es la orientación de toda nuestra vida hacia Dios y hay una
sola manera de hacerlo: viviendo la vida a la luz del Evangelio.

B4. Estilo de la auténtica piedad


Las características de la auténtica Piedad, es decir, de la vida de relación con Dios, son:
4.1.- Naturalidad: La sencillez, claridad y espontaneidad, es la forma que todo hijo tiene
de relacionarse y comunicarse con su padre, debe marcar nuestra relación con Dios, que
también es nuestro Padre. Es la exteriorización sincera de lo que se vive en el alma.
4.2.- Valentía: Dios es fiel y me es fiel y me dice que «sin Él nada puedo hacer». De allí
que ser valiente es saber que estoy incorporado a Cristo y que, con El, todo lo puedo. El mundo
es de Dios y se lo regala a os valientes. Valentía es remar contra la corriente

4.3.- Virilidad/femineidad: el ejercicio de la auténtica Piedad me plenifica como persona,


me hace más hombre/mujer, porque queremos confesar, sobre todo, con nuestra vida, sin
doblez, sin rubor, sin respeto humano, la fe que profesamos.
4.4.- Alegría: La auténtica alegría es la que sale de adentro hacia afuera, parte de la
amistad con Dios y quiere alcanzar a todos; es el vivir en Gracia sabiéndonos hijos de Dios,
hermanos de Cristo y templos vivos del Espíritu Santo, y todo ello porque Cristo resucitó,
porque no sigo a un Dios muerto sino a un Dios Vivo
4.5.- Laicalidad: las cuatro características anteriores son comunes a laicos ya
consagrados, es decir, son comunes a todo el Pueblo de Dios, a todos los bautizados. Los laicos
no somos ermitaños y hemos de santificarnos en el mundo a modo de fermento donde Dios
nos colocó

B5- Elementos de la piedad


5.1.- Son los canales o medios por los cuales mantenemos siempre viva la piedad: la
oración y los sacramentos. Momentos fuertes en es que la relación con Dios se plenifica. Las
rodillas son las grandes palancas del apóstol.
5.2.- La oración es escuchar a Dios a través de su Palabra y deles acontecimientos de
todos los días; es conversación, comunicación y diálogo. Es disposición del corazón, para
intentar descubrir la voluntad del Padre. Ej.: la Virgen María como síntesis y modelo de una
&dad verdadera. Los laicos debemos servirnos también de los auxiliares como la oración
eucarística (A. A. 4) (sería positivo que el rollista testimonie y vivencie cómo ha ido creciendo
su relación con Dios, su va de Piedad)

B6- Vocación universal a la santidad


(LS. 5.; Ch. L. 16 y 17)
La santidad es una insuprimible exigencia del Misterio de la Iglesia Todos los laicos
estamos obligados, capacitados y comprometidos a ser santos. La santidad es la respuesta
obligada a la Gracia de Dios.

B7- Conclusión
16
Siendo Piedad vivir una vida cristiana, consciente, creciente y compartida, la perfección
de ella será hacer vivir esta vida a los demás, porque la Piedad se perfecciona en el amor al
prójimo.
«La perfección de la Piedad es la Evangelización».

17
5 Roll Estudio

Observaciones previas
A1 - Situación
1.1.- Es el primer rollo del segundo día. Se ubica en el tiempo de conversión.
1.2.- Este puede ser un rollo clave en la conversión, que se habrá iniciado en la
Meditación «La Figura de Cristo» dada por la mañana.
1.3.- Después de haberse proclamado el día anterior el Plan de Salvación, es natural que
el cursillista se sienta inquieto por conocer cuáles son los caminos que lo pueden llevar a Dios.

A2- Técnica y estilo


2.1.- Debe ser vivencial. El rollista, tenga o no hábitos intelectuales, debe dar testimonio
de que estudia buscando a Dios, procurando vivir su mensaje.
2.2.- El estilo debe ser claro, objetivo, sereno y no solamente razonado.

A3- Duración
Estimada en 45 minutos.

A4- Objetivos
4.1.-Concientizar que para conocer el Plan de Dios se necesita el estudio.
42.- Hacer ver que el cristiano debe adaptar sus criterios de vida a los criterios de
Cristo.
4.3.- Enseñar a descubrir a Dios en toda su obra creadora, redentor y santificadora.
4.4.- Destacar que el Estudio es una exigencia de la Vida de la Gracia.
4.5.- Afirmar la necesidad de una formación integral para el cumplimiento de la
misión evangelizadora.

A5- Síntesis de su contenido


5.1.- Introducción.
5.2.- Definición.
5.3.- Necesidad de estudio.
5.4.- Finalidad del estudio.
5.5.- Caminos por los que se manifiesta la verdad.
5.6.- Excusas y obstáculos para el estudio.

A.6.- Ideas fuerza


 Estudio es un conocimiento vital y dinámico.
 El estudio es la puntería de la acción.
 Una hora de estudio es una hora de oración.
 El verdadero Estudio pasa por la necesidad de ser santo, no sabio.
 Nadie ama lo que no conoce.
 El estudio da razón a mi Fe y a mi Esperanza.
 El estudio no es un fin en sí mismo, sino un medio.

18
ESQUEMA
B1- Introducción
1.1.- En el Rollo «Ideal” descubrimos ayer que el hombre vive con una permanente
aspiración: quiere la vida, busca la felicidad.
El Rollo «Gracia» parte de este hecho al afirmar que el hombre no va a encontrar la
felicidad que busca incansablemente fuera de Dios. Nos señala también que lo que el hombre
está buscando en todo momento es la Gracia, aunque él no lo sepa.
«Piedad» nos aclaró aún más estos conceptos y vimos que el hombre quiere estar
siempre en una relación con alguien o con algo; esa relación o la establece con una serie de
cosas materiales o la realiza con Dios. Esto último es Piedad: es relación con Dios.
La piedad, el estudio y la acción son los pilares de la vida en gracia.
1.2.- En este rollo vamos a ver cómo se vive y perfecciona esa relación con Dios. Nadie
ama lo que no conoce. Nosotros hemos comenzado en el día de ayer a amar a Cristo y
debemos conocerlo. Este rollo se llama «Estudio».
1.3.- Referencia al hombre como persona: ser comunitario con sus circunstancias
propias en un período histórico caracterizado por profundos y acelerados cambios frente a los
cuales debemos estar en una permanente actitud de estudio y reflexión.
Todos estudiamos… (Hacer referencia a las actividades de los asistentes y la necesidad
de aprender algo sobre ellas).
1.4.- Es necesario tener siempre un conocimiento previo de las cosas, hechos y personas
para adoptar posiciones y tomar decisiones en función de los criterios de Cristo.
La búsqueda y el conocimiento de Dios no es tarea exclusiva de intelectuales, sacerdotes
o profesionales, sino que es tarea de todos. Cada uno en la medida de sus posibilidades, cada
uno a la altura de sus talentos.

B2- Definición
2.1.- podemos decir que el estudio es la aplicación del entendimiento para el
conocimiento de una ciencia o arle.
2.2.- El estudio del que hablamos, un pilar del trípode: «Es todo conocimiento reflexivo
que nos impulsa a conocer y amar más a Dios, al prójimo, a las cosas de la creación, a nosotros
mismos y, en fin, a todo el mundo cambiante en que nos movemos obrando en consecuencia”.
2.3.- Estudia aquél que busca por todos los medios conocer lo que le interesa. No se
trata sólo de un saber teórico, sino vital y dinámico. Es la disposición del hombre frente a Dios
para entender su lenguaje; con una apertura total a la verdad, abierto a Dios para saber que
me habla y qué me comunica. Abierto al mundo para conocer los problemas de mis hermanos
y a mí mismo, para conocer mis deficiencias, mis posibilidades y mis limitaciones.

B3- Necesidad del estudio


3.1.- El Estudio no es una cuestión opcional para el hombre sino una necesidad y una
obligación.
3.2.- Esta necesidad tiene tres motivaciones:
Es exigencia de la propia inteligencia: La inteligencia es una facultad del hombre que hay
que ejercitar para desarrollar sus talentos.
Es deber en el orden natural, es necesaria para poder vivir, progresar, compartir con los
demás y complementamos mutuamente.
19
Es obligación en el orden cristiano, para el conocimiento de la voluntad de Dios y el
descubrimiento de su Plan para configurar mi vida a la vida de Cristo, tanto en lo personal
como en lo comunitario, para dar razón de mi esperanza y mi fe y para discernir el verdadero
cristianismo. El estudio es una exigencia de la vida en Gracia, ya que no se puede amar y
transmitir a quien no se conoce.

B4- Finalidad del estudio


4.1.- El estudio no es un fin en si mismo, sino un medio, para ser, para crecer y para
madurar.
4.2.- Para el cristiano el estudio tiene una finalidad querida y fijada por el mismo Dios:
La Santidad... que consiste en vivir la fe, la esperanza y el amor a Dios y al prójimo.

B5- Caminos por los que se manifiesta la verdad


5.1.- Dios se manifiesta al mundo:
5.1.1.- En la Creación: que como obra de Dios mantiene su huella; el observarla
atentamente nos puede llevar a un conocimiento más perfecto de Dios.
5.1.2.- En la Revelación: que es la Palabra de Dios dirigida a los hombres de diferentes
maneras, donde siempre podemos encontrarle, conocerle y penetrarle en sus más simples y
claros deseos sobre a nosotros, a través del Espíritu Santo.
Es en las Sagradas Escrituras donde han sido recogidas y conservadas las palabras
dirigidas a los hombres, sobre todo en el Nuevo Testamento, el Evangelio, la noticia de Dios
por excelencia, el Anuncio de la Salvación proclamado por Cristo, vigente hoy y siempre para
el hombre histórico actual y futuro.
5.1.3.- En el Magisterio de la Iglesia: a través de cuyas palabras podemos descubrir
también la voluntad de Dios y la respuesta que espera de nosotros a su Plan de Salvación.
Especialmente en la Doctrina Social de la Iglesia.
5.1.4.- En el secreto de nuestras conciencias: el examen de conciencia, hecho
honradamente, es el medio más eficaz para llegar al conocimiento de uno mismo, dado que el
Espíritu Santo habla en el silencio profundo del hombre que se mira interiormente y reconoce
sus impotencias y sus faltas.
5.1.5.-En la oración personal: Una hora de estudio es una hora de oración. Las rodillas
son las grandes palancas del apóstol.
5.1.6.- En los acontecimientos de la historia y de nuestra actualidad: lo que Juan XXIII
llamó “los signos de los tiempos”. Debemos estar actualizados…, la Iglesia tiene respuesta para
todos los temas (ejemplificar algunos de ellos de actualidad).

5.2.- Otros elementos de estudio:


5.2.1.- Libros de formación: espiritual, doctrinal, humana y doctrina social de la Iglesia.
5.2.2.- Revistas y prensa católicas.
5.2.3.- Charlas, conferencias, cursillos, seminarios, etc. B6- Excusas y obstáculos para el
estudio

6.1.- EXCUSAS:

20
6,1.1.- Falsa humildad: Algunos dicen: yo no sirvo para el estudio, creyendo que todo es
cuestión de saber mucho mientras que lo que se debe pretender es vivir lo que cada uno puede
y debe saber.
6.1.2.- Falta de tiempo: es la excusa de los que prácticamente no hacen casi nada: yo no
tengo tiempo, sin embargo para lo que quiero si tengo tiempo.
6.1.3.- Autosuficiencia: es la fórmula de los que no saben reconocer que el mayor
ignorante es el que afirma saberlo todo, porque ni siquiera sabe lo mucho que ignora. «Qué
me van a enseñar a mí».
6.1.4.- Indiferencia: otros dicen ‘<a mí, esto, no me interesa»: es la actitud de quienes van
circulando por la vida sin profundizar en las últimas razones de aquello en que están inmersos.
Todas estas excusas o pretextos demuestran la falta de interés en el Amor, ya que indica
indiferencia por conocer a quien decimos amar.

6.2.- OBSTÁCULOS:
Hasta ahora se han expuesto las posibles justificaciones de los que se niegan a estudiar,
actitud que responde a ideas equivocadas pero que pueden ser corregidas.
Ahora nos corresponde ver los obstáculos que realmente dificultan -y a veces impiden-
el estudio de las cosas de Dios.
6.2.1.- El materialismo: que orienta las actividades del hombre a la exclusiva obtención
de bienes materiales guiado por una sociedad de consumo que lo convierte en un objeto más;
que lo lleva a cambiar la escala de valores, que lo hace preferir más las cosas que las personas
apuntando a lo que tiene, a lo que le falta y a lo que puede llegar a tener y no, a lo que puede
ser a los ojos de Dios.
6.2.2.- La soberbia: hace que uno sienta ser el centro de la creación, el poseedor de todos
los derechos y de ningún deber: el perfecto Dios da su gracia a los humildes y resiste a los
soberbios.
6.2.3.- La cobardía: el miedo a que el estudio pueda provocar ti dudas de Fe paraliza el
progreso de la vida cristiana. El cobarde es el • S que no da la cara a la vida, es el que ante un
problema no quiere tomar decisiones por miedo a que lo comprometan. La Fe verdadera es
riesgo pero confianza en el Señor.
6.2.4.- Hacer del estudio un fin: el estudio es un medio para llegar al conocimiento de
Dios que es el fin. Al convertir el medio en fin solamente se acrecienta el conocimiento, pero
se disminuye la humildad que es el cimiento de la santidad.

6.3. REMEDIOS PARA SUPERAR ESTOS OBSTACULOS:


- Valentía
- Humildad

B7- Conclusión
7.1.- El Estudio no descarta sino que precisa de la Piedad ya que sin ella, todo se
transforma en un mero conocimiento teórico. Debemos vivir en el convencimiento de que ser
santos es lo único que interesa a toda nuestra vida, porque es lo único que interesa a Dios.
7.2.- Todos estamos llamados a la santidad y ella consiste en el conocimiento de Dios,
viviendo la verdad, la justicia, el amor y la paz.
Siempre será mejor ser santo que sabio.
21
7.3.- No se trata de «leer muchos libros, sino los mejores)) (señalar puntualmente los
Evangelios y el Catecismo)
7.4.- En definitiva toda la obligación, toda la necesidad y la exigencia de buscar el
conocimiento de Dios es concretamente para asumir nosotros el esquema de la Cruz de Cristo,
que tiene una vertical hacia el Padre para comunicarnos con El y amarlo, y una horizontal hacia
los hombres, para que a través de nuestro amor hacia ellos, también conozcan y amen a Dios.

Bibliografía sugerida para este rollo:


Cch. Laici, Capítulo 5

22
6.- Rollo Acción
Observaciones previas
A1- Situación
1.1.- Es el primer rollo de la tarde del segundo día.
1.2.- Debido al especial ambiente que se vive en el segundo día por la tarde, después del
rollo Sacramentos y de la lectura de las palancas personales, es difícil fijar la atención por el
estado emocional en que se encuentran.
1.3.- Comienzan a despertarse en ellos:
1.3.1.- Horizontes de vida sobrenatural.
1.3.2.- Inquietudes acerca de las verdades recibidas.

A2- Técnica y estilo


2.1.- La exposición debe ser alegre, convencida, convincente, comprometedora y
vivencial.
2.2.- Es importante enriquecer el rollo con vivencias propias del rollista y con la
valoración de hechos y circunstancias «comunes y normales» de sus ambientes temporales,
sin recurrir a detalles que transformen las vivencias en hechos extraordinarios o heroicos.
2.3.- El rollista se preocupará simplemente en señalar las alternativas de la vida de un
cristiano normal que ha decidido vivir al tope la vida de la Gracia.
2.4.- En este último aspecto, es necesario que se muestre que quien expone vive la
Iglesia en todo su contexto católico, pero que la explícita desde su opción apostólica, el
Movimiento de Cursillos de Cristiandad.

A3- Duración
Estimada en 45 minutos.

A4- Objetivos
4.1.- Establecer que un cristianismo activo se basa en el amor a Dios y al prójimo.
4.2.- Especificar que el primer medio de evangelización consiste en un testimonio de
vida auténticamente cristiano, que debe ser explicitado por el anuncio de la Palabra.
4.3.- Puntualizar que la acción apostólica se basa en una intensa vida de Piedad y un
sostenido Estudio.
4.4.- Afirmar que se trata de ser cristiano y no de hacer de cristiano
4.5.- Aclarar que la acción apostólica es connatural a la vida, consecuencia del ser
cristiano y desmontar falsos conceptos que la presentan como una actividad agregada.

AS- Síntesis de su contenido


5.1.- Introducción.
5.2.- Falsas concepciones sobre la acción apostólica.
5.3.- Necesidad de la acción y sus consecuencias.
5.4.- La acción apostólica.
5.5.- Condiciones de la acción apostólica.
5.6.- Características de la acción apostólica.
5.7.- Formas de la acción.
5.8.- Campos del apostolado.
23
5.9.- El camino a seguir.
5.10.- Conclusión.

A6- Ideas fuerza


 El apostolado debe ser consecuencia del ser cristiano.
 Consecuencia normal y natural de la vida en Gracia.
 Solamente siendo se hace.
 Se es apóstol en la vía de la normalidad.
 Hacer amigos, hacerse amigos, hacerlos amigo de Cristo.
 La Piedad es el fundamento de la Acción.
 Late sin obras es una fe muerta.
 Antes de hablar a los hombres de Dios es necesario hablar a Dios de los hombres.
 Soy apóstol las 24 hs. de todos los días.
 Sólo el hombre nuevo impregna de espíritu evangélico el orden temporal.

ESQU EMA
B1- Introducción
1.1.- Hablamos de un trípode -Piedad, Estudio y Acción- que no son tres manifestaciones
del ser cristiano independientes una de otra, sino tres aspectos de una misma y única vida. Si
la Piedad es la comunicación íntima con Dios y el Estudio es la aplicación, dentro de ese diálogo
cada vez más íntimo, al descubrir el plan de Dios para con uno mismo y para con el mundo, la
Acción es la realización de esa vida comunicada con Dios, que intenta conocer a Dios, a los
hombres ya las cosas. El título de este rollo es «Acción».
1.2.- Qué es Acción: Acción, en general, es el ejercicio de una: potencia.
Hay muchas clases de acciones, pero en todas hallaremos un hecho común: el ejercicio
de nuestras facultades -inteligencia, voluntad, libertad- que nos van proporcionando el logro
de un ideal, la satisfacer de una necesidad, de un deber, de un placer.
Cuando nuestras facultades son elevadas y potenciadas por la Gracia para la dilatación
del Reino de Dios entre los hombres, nuestra acción se llama Acción cristiana o Acción
apostólica o simplemente Apostolado o Evangelización.
1.3.- Definición: «La acción apostólica es el ejercicio fecundo de la caridad, la orientación
de todos nuestros actos hacia la extensión del Reino de Dios».
Y ves que Dios nos ha confiado la tarea de continuar su obra. Dios dejó su obra
inacabada y llamó al hombre -ser libre e inteligente- a colaborar con El en la continuación de
la misma.
Y en el orden sobrenatural, «la Iglesia ha nacido con el fin de que ...haga partícipes a
todos los hombres de la Redención Salvadora, y por su medio se ordene realmente todo el
mundo hacia Cristo” (Apostolicam Actuositatem, N9 2).

B2- Falsas concepciones sobre la acción apostólica


2.1.-Frecuentemente se ha entendido la Acción Apostólica corno:
2.1.2.-El quehacer en el campo puramente religioso o intra eclesial: el cumplimiento
de deberes, de preceptos, al margen del quehacer cotidiano, la observación de normas.
2.1.3.- El cumplimiento de deberes que corresponden a una sim- pie ética (familiar,
profesional o ciudadana).
24
2.1.4.- El simple quehacer, sin preocuparse de que sea consecuencia de su ser
cristiano.
2.2.- Como consecuencia de aquellas distorsiones tanto teóricas como prácticas de
la verdadera Acción Apostólica, surgen «parcialidades apostólicas»:
2.2.1.- El «apóstol de los ratos libres’>: como si el apostolado fuera un «añadido» al
vivir cotidiano.
2.2.2.- El «apóstol de lo propicio’>: el que realiza el apostolado solamente en
determinados momentos y ocasiones, ejemplo, lunes y martes, a las 20 hs. costurero de
la parroquia.
2.2.3.- El «apóstol de sus apostolados»: sólo el de su hogar o el de su asociación o el
de su parroquia o el de su organización o el lugar de su trabajo en lugar de serlo en todas
partes y de todos los hombres sin excluir a nada ni a nadie. Soy apóstol las 24 hs. de todos
los días.

B3- Necesidad de la acción y sus consecuencias


3.1.- La Acción apostólica es necesaria, no como un complemento obligatorio de la vida,
sino como la explicitación de la vida misma porque la acción es propia de la vida.
3.2.- El hombre siempre actúa: perfeccionando o pervirtiendo; edificando o
destruyendo; usando respetuosamente las cosas o degradándolas; promoviendo o
explotando; reuniendo o desparramando. (El rollista puede dar una vivencia o ejemplo de la
vida cotidiana familiar, social, etc.).
Quien vive la vida de Dios, transforma, edifica, enaltece, promueve, reúne. Además Dios
nos ha confiado la tarea de continuar su obra. Por eso, la acción es vital: vital para nosotros
mismos, vital para los demás y esencial para la Iglesia.
3.3.1.- Vital para nosotros mismos: porque no hay vida cristiana sin acción: «La fe sin
obras está muerta» (Sant. 2, 17).
3.3.2.- Vital para los demás: ¿Cómo creerán si no se les predica? (Rm. 10, 14).
3.3.3.- Esencial para la Iglesia: la misión de la Iglesia es evangelizar, que se hace urgencia
ante los cambios del mundo de hoy. «Sin la acción de los seglares la Iglesia no puede cumplir
en plenitud la misión que Cristo le ha encomendado. (A. A. 1).
3.3.4.- Nosotros somos Iglesia y sin nuestra acción apostólica dejaría de ser la solución
para el hombre en la hora actual.
Debe responderse a los complejos desafíos del secularismo y de la urgente necesidad
de una justicia largamente esperada (L. R N. E.12y13).

B4- La acción apostólica


4.1.-La acción apostólica es el actuar de cada uno de nosotros en nuestros propios
ambientes temporales, los que variarán en las circunstancias de tiempo y lugar de cada
protagonista. Por ello en los conceptos siguientes tendrá mucho que ver el “espíritu” que anima
a toda acción apostólica.
 Cada uno florece donde Dios lo colocó.
 La acción del laico no puede circunscribirse a actividades intra eclesiales
 El primer medio de evangelización consiste en un testimonio de vida auténticamente
cristiana.

25
4.3.- La acción apostólica evangeliza y santifica: nuestra acción apostólica en primer lugar
evangeliza, anuncia, con nuestra vida y nuestras palabras, la Buena Noticia de la Salvación...;
que Dios nos ama personalmente a cada uno de nosotros...; que Cristo vive...; que el Reino de
Dios está ya entre nosotros; que lo estamos viviendo y que es preciso convertirse. Este anuncio
implica también una propia conversión constante. La conversión no es un hecho instantáneo
que se produce y nos transforma de una vez y para siempre, sino un proceso -sin prisa pero
sin pausa- que nos lleva permanentemente a corregir rumbos. El Evangelio no penetra en las
conciencias, en la vida y en el trabajo de un pueblo sin la participación comprometida de
nosotros los laicos. De hecho aquel proceso de conversión permanente alimenta mi santidad
y expresa constantemente mi acción apostólica. Porque me convierto y me santifico, actúo; y
porque actúo me santifico.

4.4.- La acción apostólica instaura el orden temporal: los cristianos tenemos la misión de
consagrar el mundo a Cristo. Ello exige un mundo con hombres nuevos en las estructuras en
las que están inmersos. Nosotros no escapamos a estas circunstancias que condicionan al
hombre, lo limitan, orientan su libertad y rigen su desarrollo, pero, si vivimos una vida de
Piedad y de Estudio, introduciremos en todos los sectores del orden temporal una escala de
valores cristianos tales como la verdad, la justicia, el amor y la paz de los que venimos hablando
en los rollos anteriores. Así impregnaremos de espíritu evangélico el orden temporal.

B5- Condiciones de la acción apostólica


5.1.- El Amor no es algo puramente afectivo o abstracto, sino algo efectivo y personal,
enraizado en Dios que es Amor (1 Jn. 4, 8).
5.2.- Puedo amar porque Cristo me da la capacidad de amar.
Toda acción apostólica se da entre dos condicionamientos:
a) Mi encuentro con Cristo «Sin mi nada podéis hacer» (Jn. 15, 5).
b) Mi encuentro con mis hermanos.

5.3.- El Amor es el signo que identifica nuestra acción apostólica «En esto conocerán que
sois mis discípulos: en que os améis los unos a los otros» (Jn. 13, 35).
El amor cristiano es:

B6- Características de la acción apostólica


La acción apostólica debe ser:
 Razonable: utilizando la cabeza
 Decidida: ¡movilizando nuestra voluntad, sin titubeos! Sin cobardías.
 Entusiasta: poniendo en juego el corazón.
 Sobrenatural: usando las rodillas.
Antes de hablar a los hombres de Dios, hablar con Dios de los hombres.

B7- Formas de la acción


7.1.- Personal: insustituible, obligatoria, a veces la única apta y posible (A. A. 16, 17 y E.
N. 46).
7.2.- Institucional: es signo de comunión y de la unidad de la Iglesia (A. A. 18).
7.3.- Grupal: no institucional (A. A. 18).
26
B8- Campos del apostolado
8.1.- En la Iglesia (A. A. 9).
Su acción se da dentro de las comunidades de la Iglesia. Sin ella el mismo apostolado de
los Pastores no puede conseguir plenamente su efecto.

B2.- En el mundo
8.2.1.- En la familia (A. A 1).
8.2.2.- En la sociedad. Ambientes (A. A. 13-14).

B9- El camino a seguir


9.1.- Esta vida de Gracia, consciente, creciente y compartida, nos lleva por el camino de:
hacer amigos, hacerse amigos, hacerlos amigos de Cristo.
9.1 .1.- Hacer amigos: A poco que intentemos seguir los pasos de Cristo, notaremos que
los hombres nos interesan más que antes. Que aquellos que hasta ayer nos parecían seres
desmembrados de nuestra realidad, comienzan a constituirse en algo nuestro e iremos
dejando las clasificaciones y los encuadramientos mentales. Los prejuicios, los
condicionamientos y la separación, se apartarán de nuestros corazones poco a poco y en su
lugar anidará la tolerancia y el deseo de comprender a los demás.
No podemos esperar que ellos vengan a buscarnos, pues lo normal, es que no vengan;
nosotros somos los que debemos ir El Evangelio no habla de «esperar», sino de «ir» a la
búsqueda.
9.1.2.- Después de hacer amigos debemos hacernos «sus» amigos: ya que la amistad es
un sentimiento de reciprocidad: preocuparnos por sus inquietudes, comprenderlos,
compartir...
9.1.3.-Hacerlos amigos de Cristo: para ello nuestra acción debe Por Cristo, ya que no nos
buscamos a nosotros sino que lo buscamos a Él. Más que cómo se hace o cuánto se hace o
cuándo se hace, interesa por quién se hace.
Con Cristo, viviendo en Gracia a presión. Que nuestro hablar y nuestro sentir, nuestro
querer y nuestro reír desborden de Cristo.
En Cristo, porque todos hemos sido redimidos en su muerte y su resurrección y...
Como Cristo, sin pararnos ante los prejuicios y las dificultades, a pesar de las sonrisas
de unos, los escándalos de otros y las desesperanzas de muchos.

B 1O- Conclusión
 Nuestra acción apostólica comienza ya. Es la hora de emprender la nueva
evangelización.
 Id también vosotros a la viña.

Bibliografía sugerida en este rollo


Apostolicam Actuositatem (Decreto).
Ch. Laici, Capitulo III;
Evangeli Nuntiandi, Cap. 1, 10 a 24 y Cap. IV ,41 y 42;
Documento de Puebla, nros. 777 al 784;
Líneas pastorales para la nueva evangelización (documento del Episcopado Argentino).
27
7.- Rollo Dirigente
Observaciones previas
A1 - Situación
1.1.- Es el último rollo del segundo del segundo día.
1.2.- El clima ya suele estar decididamente encausado: la alegría, compañerismo y el
interés se han acrecentado.
1.3.- Ante el Plan de Dios que se ha ido desarrollando afloran muchos estas dudas.
1.3.1.- ¿Seré capaz de responder al llamado que me hacen para ocupar mi lugar
como laico consciente de mi Bautismo?
1.3.2.- ¿Podré trasmitir a los demás todo lo que he recibido?

A2- Técnica y estilo


2.1.- La exposición debe ser natural, sencilla, cordial, vivencial y vibrante y no
limitarse a reseñar una serie de cualidades de los dirigentes cristianos.
2.2.- Las vivencias no deben ser hazañas de «superhombres» sino de la vida
cotidiana y estar enfocadas desde un laico que vive la Iglesia en todo su contexto católico
pero que la explicita desde a mentalidad del Movimiento de Cursillos de Cristiandad.

A3- Duración
Se estima en sesenta (60) minutos.

A4- Objetivos
4.1.- Exponer que en virtud del Bautismo y de la Confirmación, hemos sido
convocados para la cristiana animación del mundo.
4.2.- Explicar el estilo propio de lodo dirigente cristiano para que su acción sea eficaz:
actuar en Cristo, por Cristo y con Cristo.
4.3.- Ilusionar con lo que podría lograrse con cristianos que, potenciados por el amor
de Cristo, emplearan todos sus talentos en la difusión del Reino de Dios al servicio de os
hermanos.
4.4.- Puntualizar que se debe estar con los oídos atentos al llamado de Dios a las
nuevas realidades temporales que en el mundo puedan presentarse con el devenir de la
vida (política, sindicalismo, docencia, cultura, etc.).
4.5.- Describir brevemente las cualidades naturales y sobrenaturales que conforman
el ser y el quehacer del dirigente cristiano.

A5- Síntesis de su contenido


5.1.- Introducción.
5.2.- Qué debe conocer el dirigente.
5.3.- Cómo deben ser los dirigentes.
5.4.- Cualidades del dirigente.
5.5.- Conclusión.

A6- Ideas fuerza


 Nadie puede hacer por mí lo que pude hacer y no hice.
 Si la semilla no muere, no da frutos.
28
 No todos servimos para todo, pero todos servimos para algo
 Ser dirigente es vivir en cristiano, ser y sentirse testigo. Ser dirigente cristiano es
sinónimo de servicio.
 El dirigente es el que asume los mismos compromisos de siempre, pero en cristiano.
 El dirigente debe conocer: el ideal y la realidad.
 El dirigente: hombre de hoy presente en el mundo y con opciones propias y estilo laical.
 Coherencia entre Fe y Vida.
 Hombre con Fe, Esperanza, Caridad y Humildad.
 Nadie puede servir a dos señores.
 Hombre de Dios al servicio de sus hermanos.
 Cristo y yo mayoría aplastante.
 Dando se recibe.

29
8.- Rollo Estudio y Animación del ambiente
Observaciones previas
A1 - Situación
1.1.- Es el primer rollo del tercer día. Comienza la fase de proyecto
1.2.- El clima es de gracia y mayor entusiasmo. Existe preocupación sobre la
posibilidad de transmitir con eficacia el mensaje de salvación en los ambientes de cada
uno.
A2- Técnica y estilo
2.1.- ¡La exposición debe ser vivencia!, encarnada, profundamente entroncada con
la vida del rollista en lo cotidiano de su actuación, tanto familiar, laboral, de diversiones,
amistosa, etc. y ser esperanzadora, alegre, ágil, amena y prudente
2.2.- El rollista tendrá en cuenta que los términos «estrategia» «táctica», etc, deberán
ser siempre empleados con sentido evangélico, apostólico, sobrenatural y no como parte
de una técnica sociológica. Deberá clarificar cada concepto con los ejemplos necesarios.
A3- Duración
Se estima en 60 minutos.

A4- Objetivos
4.1.- Promover la proyección apostólica del cursillista a través de la inserción en sus
propios ambientes naturales.
4.2.- Definir el «ambiente>’. Distinguirlo de otras realidades (actividades de los
grupos humanos dentro de la sociedad, sectores de la sociedad, estructuras, sistemas,
etc.
4.3.- Introducir a los cursillistas a desarrollar el método de «ver, juzgar, obrar» sobre
sus propios ambientes naturales.
4.4.- Hacerle tomar consciencia al cursillista de su vocación a la cristiana
transformación de los mismos. No se trata de rechazar o huir del mundo o defenderse
de él, sino de servirlo y sanarlo tal cual lo quiere Cristo.
4.5.- Desarrollar os conceptos de «fermentación evangélica de los ambientes» y de
fermento, como un hombre profundamente unido a una comunidad eclesial, que se
evangeliza para evangelizar y que evangelizando se evangeliza.
4.6.- Proponer tácticas o estrategias para evangelizar.
4.7.- Definir los tres frentes en los que cada uno desarrollará la actividad
evangelizadora: a) su propia persona, b) su entorno próximo y c) sus ambientes en
general.

A5- Síntesis de su contenido


5.1.- Introducción.
5.2.- El Ambiente.
5.3.- Estudio del Ambiente.
5.4.- Animación cristiana del Ambiente.
5.5.- Conclusión.

A6- Ideas fuerza


 Al ambiente lo ganamos o nos gana.
30
 Evangélicamente nadie podrá dar lo que no tiene.
 No teman. Yo he vencido al mundo.
Nadie puede dar lo que no tiene. Yo transformo el ambiente o mi ambiente me
transforma a mí.
 Ambiente es el conjunto de personas, ideas, juicios, valores, desvalores que concurren
en un determinado tiempo y lugar.
 El ambiente no es algo abstracto sino algo concreto y dinámico.
 Animar el ambiente es «Darle vida», transformarlo conforme con los valores cristianos.
 No hay evangelización del ambiente si no vivo un profundo y progresivo proceso de
conversión personal: voluntad, rodillas, inteligencia y corazón.
 En la medida que cada uno se convierta a Cristo ya su Evangelio se irá convirtiendo el
ambiente.

ESQUEMA
Bi- Introducción
1.1.- La reflexión personal y comunitaria, iluminada por la Gracia de Dios, nos ha
llevado, en estos días, a comprender la necesidad de nuestra conversión. Mi vida ha de
someterse a un profundo, continuo y progresivo cambio, en sus criterios, posturas, como
hombre y como cristiano.
1.2.-Pero el cambio no puede reducirse exclusivamente a mí mismo, dentro de mí
mismo o para mí mismo. El cristianismo no es un «freezer» que preserve a los buenos de
los malos. Si la sociedad y la cultura padecen de tantas calamidades; si la civilización
parece destinada a perderse, no podemos dejar de ver que se trata de personas que han
sido redimidas y que deben ser salvadas.
1.3.- El cristianismo es comunitario: el fermento, la sal, la luz, deben actuar dentro
de los grupos humanos, en favor de los hombres a los que Cristo vino a salvar. Estamos
llamados a ofrecer a muchos, su felicidad, su liberación. A aquella pregunta: ¿Quién te ha
traído a cursillo? podemos ahora añadir otra: ¿Para qué te ha traído a cursillo? ¿Por qué a
este cursillo...? precisamente a vos..., a vos..., a vos...
1.4.- ¿Cómo podremos ser instrumentos de salvación de los demás?... ¿Cómo
podremos actuar en ese sentido y en cada oportunidad que la existencia nos brinda, de
relacionarnos con las personas? en la familia, en el trabajo, en las amistades, en las
instituciones, el esparcimiento, la política, lo social... A contestar estos interrogantes se
dirige este rollo. Este rollo se llama «Estudio y animación del ambiente».

B2- El ambiente
2.1.- Definición: «Entendemos por “ambiente” el conjunto de personas, ideas,
valores, desvalores y circunstancias que concurren en un determinado tiempo y lugar y
que influyen en el modo de ser, de pensar y de actuar de todos”.
2.2.- Es el conjunto de valores y desvalores que -al ser compartidos por un grupo de
personas- crean un modo de actuar y de pensar determinado. El ambiente es un estado
de ánimo que se comparte, es una tensión que se vive y se trasmite: es el resultado de
enfrentar la vida desde determinados valores o desvalores. Es un clima generado por
personas que cultivan una relación cualquiera. La forma, el modo, la grandeza con que se
ejercen estas relaciones, hacen el ambiente.
31
2.3.- Importancia de los ambientes:
 Criterios de juicio.
 El ambiente influye y condiciona el ser de las personas.
 Yo soy yo y mis circunstancias personales (Ortega y Gasset).
Lo ganamos o nos gana.
 Valores determinantes
 Puntos de interés
 Líneas de pensamiento.
 Fuentes inspiradoras y modelos de vida (EN. 19).
 Para evangelizar ‘<la cultura y las culturas del hombre» (EN. 20).
 A los ambientes los mueven personas.
2.4.- La existencia de cada uno de nosotros transcurre de ambiente en ambiente.
Podemos decir que «pertenecemos» a unos ambientes particulares. Algunos ambientes
son tan significativos en nuestra vida que nos condicionan; nos «hacen ser» de tal o cual
forma...

Por ejemplo: la familia de donde provenimos, las primeras amistades, el aprendizaje


escolar, profesional, de oficio, etc. El ambiente... los ambientes condicionan toda nuestra vida,
influyen y condicionan las vidas de las personas. Por eso es muy importante discernir sobre
los ambientes que frecuentamos (hacer referencia breve a los ambientes en que puedan
moverse los cursillistas presentes)... Tomar conciencia de que las ideas y valores que se
manejan en esos ambientes nos condicionan fuertemente, pero que también el ambiente
puede ser modificado y hasta cambiado por nuestras actitudes y opiniones, por nuestros
propios valores cristianos (poner ejemplo).

B3- Estudio del ambiente


3.1.- Habíamos definido el Estudio como la aplicación del entendimiento para conocer
algo, es decir, el ejercicio atento e interesado de la inteligencia para conocer aquello que nos
es preciso en la vida. En este estudio del ambiente pueden ayudar las ciencias del hombre;
pero debe ser especialmente un conocimiento cristiano y apostólico, basado en:
a) Visión Pastoral de esta ‘<hora magnífica y dramática de la historia»: creciente
increencia, secularismo ateo, indiferentismo, sectas, etc. (G.S. - Pb – Juan Pablo Il - Santo
Domingo - EN - Ch. FI).
b) Los signos de los tiempos
c) Metodología: «Ver, Juzgar, Actuar>’.
d) Ejemplificar brevemente con los distintos tipos de ambiente existentes en la
realidad local.
Entonces, habrá que aplicar nuestra atención y nuestra inteligencia para conocer y
discernir sobre las características y razón de ser de los ambientes que frecuentamos.
3.2.- No se trata de realizar un análisis crítico de las personas con las que nos
relacionamos. Se trata de conseguir, mediante nuestra participación comprometida, una
relación cada vez más “central”, es decir, favorecer con nuestra actitud de apertura sincera la
apertura y sinceridad de los otros conmigo y de ellos entre sí, apertura que nos permitirá
conocer cuáles son los valores, los desvalores, as actitudes frente a la vida: qué es lo que
debemos tratar de evangelizar (ejemplo y vivencia). Entonces podremos conocer y discernir
32
sobre un ambiente si nos comprometemos en el mismo ya que no puede estudiarse un
ambiente desde fuera, sino que debemos participar con nuestros criterios evangélicos,
comprendiendo las motivaciones y situaciones de los demás... Debemos servir, acompañar,
atender, sanar, escuchar...
3.3.- Este discernimiento o estudio deberá conducirnos a lograr un diagnóstico objetivo,
sobrio, lo más aproximado a la realidad. Se trata de un diagnóstico, no de una visión
concluyente y definitiva; determinar las situaciones y motivaciones de las personas que
provocan con más incidencia los valores o desvalores predominantes y adoptar una actitud
que tienda a modificar los desvalores e introducir y potenciar los valores evangélicos. Por tanto,
la actitud no estará orientada a programar hechos aislados o campañas, sino a contribuir
progresivamente a encarnar los valores del amor, la paz, la justicia y la verdad.
3.4.- No es fácil delimitar un ambiente. La naturaleza de un ambiente no puede ser
reducida a un lugar, una oficina, una casa, etc. El ambiente no es un lugar, es como una
atmósfera que rebalsa los lugares físicos y se trasmite con proyecciones insospechadas
(ejemplo clarificador)... Lo que sucede o se vive en una familia puede incidir en la oficina, en
los talleres, en las instituciones donde sus miembros participan, en las amistades que se
frecuentan, en las escuelas de los niños, etc. Lo que se comenta y parece intranscendente en
un bar puede condicionar o influir en decisiones importantes... (Ejemplo).
3.5.- Si repasamos nuestra vida, como lo hicimos cuando se nos invitó a ello la primera
noche al pasar la película, podremos comprobar que las personas que hoy somos son el
producto de aquellos ambientes y circunstancias (ejemplo clarificador)...
3.6.- Un repaso o una reflexión de este tipo no debe llevar necesariamente a una visión
pesimista de derrota e impotencia... Por desfavorables conclusiones a la que arribemos,
sabemos que donde abundó el pecado, sobreabundó la Gracia y que con Cristo todo lo
podemos... Cristo y yo mayoría aplastante (ejemplo y vivencia).
3.7.- Es imprescindible estudiar el ambiente: para conocerlo, para determinar su poder e
influencia y para adoptar una actitud frente a él. Esta actitud podrá ser:
 De Fortalecimiento: en aquéllos donde haya valores cristianos y criterios humanos
imperantes que sean sanos y positivos.
 De Transformación: donde veamos que hay desvalores y tendencias que están en
contra del plan de Dios pero que son susceptibles de cambio.
 De Defensa: cuando el ambiente es decididamente hostil y contrario a nuestro ser
cristiano pero siempre con vista a una posible transformación.

84- Animación cristiana de los ambientes
4.1.- Vimos, en la primera parte del rollo, qué significa estudiar el ambiente o bien, de qué
manera debemos ser protagonistas en el estudio del ambiente, es decir, en el conocimiento
específico de todo lo que en él acontece en relación con las personas que lo conforman.
4.2.- Veamos, ahora, en esta segunda parte, cómo debemos animar el ambiente, es decir,
cómo debemos darle vida ya que animar es, justamente, dar «animus», dar vida a ese conjunto
de personas y esa vida debemos darla desde el sentido cristiano con plena entrega a aquellos
valores que conforman lo fundamental cristiano, es decir, la persona y los criterios de Cristo.
4.3.- ¿Cómo se realiza esta tarea de animación? Para ello tendremos que distinguir tres
frentes de acción: sobre nosotros mismos, sobre nuestros prójimos cercanos y sobre los
demás.
33
4.3.1.- Sobre nosotros mismos: nos referimos a nuestras propias personas, cada uno
sobre sí mismo. Este es el frente que, tal vez, exige mayor valor y mayor esfuerzo, precisamente
porque cada uno de nosotros debe asumir que ha emprendido un camino de conversión y es
mucho lo que queda por transitar Lo que realicemos será lo que nuestro estado de conversión
pueda asumir y responder.
Evangélicamente nadie podrá dar lo que no tiene. ¿Qué táctica tendremos que emplear?
Será poner en juego todas nuestras facultades: voluntad, rodilla, inteligencia y corazón.
4.3.2.- Sobre nuestros prójimos cercanos: los más cercanos, nuestros compañeros, los
que están más cerca de nosotros. Utilizar los mismos elementos: corazón, inteligencia,
voluntad, rodillas.
4.3.3.- Sobre los demás: los otros, los que integran el círculo más general y amplio sobre
el que nos movemos. No los pierdo de vista, pero quizá no pueda relacionarme directamente
con ellos, por lo que mi “testimonio” y mi «palabra oportuna» serán siempre actitud servidora
(explicar con ejemplo cada uno).
4.4.- Habíamos visto que «animar» el ambiente era darle vida cristiana, es decir, introducir
en ellos los valores y criterios de Cristo, sabiendo que esa tarea en nuestros ambientes nos
compete primariamente a nosotros los laicos. Es nuestra obligación ineludible que nadie hará
por nosotros.
4.5.- Y ¿cómo lograr animar cristianamente el ambiente? Primero habrá que tener en
cuenta la promesa de Cristo: «Nunca les abandonaré e «Id por todo el mundo. Segundo,
viviendo un profundo proceso de conversión integral en las propias ideas, valores, criterios,
para que sean cada vez más los de Cristo. Por eso, nuestro primer frente, yo mismo, será
fundamental: deberá comenzar por nuestra voluntad férrea de cambio: aplicar toda la
inteligencia con audacia para llegar a convertir mi corazón.
4.6.- Así es como, con aquel proceso, voy a poder ganar el corazón, la inteligencia y la
voluntad de «mis prójimos más próximos’>. Por eso podemos afirmar que ambos frentes son
de vital importancia: no me puedo conformar sólo con mi primer frente porque me esterilizo,
no me puedo dejar engañar: o yo transformo el ambiente o el ambiente me transforma a mí.
4.7.- La vivencia diaria de mi proceso de conversión hará que el ambiente vaya cambiando
en la medida en que yo vaya cambiando, en la medida que me vaya convirtiendo, sintiéndome
servidor de los demás: que trate de amasar el Evangelio con mi propia vida, encarnándolo, con
mis sinsabores, con mis caídas, con mis limitaciones: pero siempre teniendo como ideal a
Cristo. Así iré transformando de a poco los valores y criterios predominantes en mis propios
ambientes.
4.8.- Tengamos cuidado de no caer en la tentación de la derrota por no ver los resultados
en forma inmediata: no nos olvidemos que nosotros solamente estamos llamados a sembrar.
El que recoge es Cristo. Es Jesús el que nos da la primera respuesta de que esto es posible con
la imagen de la levadura (Mt. 13, 33). Es algo pequeño, casi Imperceptible pero muy eficaz ya
que desde adentro contribuye a la santificación del mundo.
4.9.- En la medida en que yo me convierta a Cristo ya su Evangelio, se irá convirtiendo el
ambiente. Y así, en este proceso de mi propia conversión, y en la de mi ambiente se irá dando
la fermentación evangélica. Yo evangelizar el ambiente y el ambiente se transformará en
circunstancia santificante de mi conversión.

34
4.10.- La evangelización de los ambientes se da a través de las person5 que mayor
influencia ejercen en ellos: Ustedes, a quienes llamamos Vértebras, porque están llamados a
vertebrar cristiandad.
¿Y quién es el Vértebra en los ambientes? No necesariamente el que manda sino el que
influye (explicar con ejemplos...).

B5 - Conclusión
Por la acción de la Gracia, con un profundo conocimiento a través del estudio, de una vida
de oración, de una entrega sin límites, hasta la máxima consecuencia: con coraje, claridad de
ideas, capacidad de diálogo y comunión; con espíritu de conversión, se irán transformando
poco a poco nuestros ambientes de selváticos en humanos y de humanos en cristianos. Al ser
co creadores con Él en la transformación cristiana de la sociedad, nuestra misión es ser
sembradores sin retorno seguir sembrando siempre..., sin desespera5 ni fracasos, aun cuando
no veamos los frutos... el Señor siempre los aprovechará y El será -en definitiva- el que
cosechará.

AGUSTINOVICH Agustín «El Mcc agente de evangelización», en IV Encuentro


Interamericano de Dirigentes Nacionales del MCC.
Documento de Puebla N° 79.
Evangelii, Nuntiandi nros. 15 y 18-20.
Ideas Fundamentales N°418
MANTICA Carlos, «Obstáculos a vertebración cristiana de la sociedad, en «Para caminar
por Cursillos de Cristiandad», págs. 143-179, S.N.C.C., Madrid

35
10.- Rollo Reunión de Grupo y Ultreya
Observaciones previas

Al.- Situación
1.1.- Es el último rollo.
1.2.-El clima es de alegría. Puede existir cierta dispersión. Sensación de que ya no hay
nada que escuchar
1.3.- Existen interrogantes sobre el quedarse solo, el poder cumplir y llevar adelante el
proyecto de vida cristiana. Se experimenta a necesidad de continuar viviendo en comunidad

A2- Técnica y estilo


2.1.- La exposición debe ser alegre, incisiva, esperanzadora y vivencial.
2.2.- Testimoniará que su Grupo lo está llevando por un camino de permanente
conversión y que en la Ultreya encuentra una comunidad en la que puede nutrirse y vivir su
vida cristiana y abrirse al servicio de los hombres.
2.3.- Se considera que es innecesario señalar «lo que no es un grupo».
2.4.- El rollo debe ser exhaustivo para que no queden dudas, precisándose el concepto
y trascendencia del Grupo y de la Ultreya.

A3- Duración
Se estima en 75 minutos.

A4- Objetivos
4.1.- Reafirmar la idea de que el cristianismo si no se convive, no se vive.
4.2.- Abrir camino a una gozosa y perseverante conversión.
4.3.- Presentar y proponer los dos medios específicos de convivencia cristiana que ofrece
el Movimiento de Cursillos: Grupo y Ultreya.
4.4.- Destacar que el Grupo y la Ultreya permiten proseguir lo vivido en los tres días de
Cursillo.
4.5.- Señalar el punto de unión entre los tres días del cursillo y el cuarto día del post
cursillo.
4.6.- Proponer un modo concreto, periódico, práctico, de vivir la vida cristiana,
consciente, creciente y compartida y una circunstancia cristiana y santificante que sea impulso,
medida y clima de un peregrinar constante.

A5- Síntesis de su contenido


5.1.- Introducción.
5.2.- Peligros del mañana. Soluciones.
5.3.- Reunión de grupo. Qué es la reunión de grupo.
5.4.- Su fundamento.
5.5.- Su finalidad,
5.6.- Cómo se forma la reunión de grupo.
Funcionamiento de la reunión de grupo.
Montaje del grupo.
Notas características de la reunión de grupo.
36
Desarrollo práctico de la reunión de grupo.
Ultreya ¿Qué es la Ultreya?
Finalidad de la Ultreya.
Ultreya y Eucaristía.
Conclusión.

A6- Ideas fuerza


 Un grupo no muere mientras haya uno dispuesto a morir por él.
 «Donde dos o más se reúnan en mi nombre, allí estoy Yo en medio de ellos» (Mt. 18, 20).
 La reunión de grupo es la amistad convertida en Gracia Actual.
 El cristianismo no puede ser vivido sino conviviéndolo.
 La Ultreya es la Reunión de las Reuniones de Grupo.
 Clave de la perseverancia: caminar hacia Cristo de la mano de los hermanos.

ESQUEMA
B1- Introducción
1.1.- No hubiese sido honrado haber mostrado la necesidad, la importancia, la alegría
de la vivencia y de la convivencia cristiana si no existieran medios adecuados para hacerlas
posibles. Todo el cursillo habrá quedado a medias si restamos importancia a la alegría, la
fuerza, el caudal que podemos extraer de los medios que este importante rollo nos trae, como
piezas del engranaje que el Señor tiene preparado para cada uno y para todos nosotros. Sin
las consecuencias prácticas que derivan de este rollo, todo lo vivido en el cursillo podría quedar
a la deriva y a riesgo de constantes eventualidades. Este rollo se llama: «Reunión de grupo y
Ultreya». Son las circunstancias santificantes que propone el Movimiento de Cursillos de
Cristiandad, por las cuales podemos afirmar que la mayoría de nosotros ha vivido tantos años
de fidelidad al Señor
1.2.- La convivencia es una exigencia humana. El hombre es un ser social. Lo que no se
convive, no se vive.
1.3.- La convivencia es una exigencia cristiana. Es algo consubstancial a nuestro ser
cristiano.
1.4.- La convivencia es una exigencia de nuestra pertenencia a la Iglesia que, como
dijimos en el rollo «Laicos en la Iglesia”, es comunidad, Pueblo de Dios, Cuerpo Místico,
Comunión de los Santos.
1.5.-La convivencia es el modo que proclama el Movimiento de Cursillos para toda
vivencia cristiana, consciente de que el cristianismo si no es comunitario no es cristianismo.

B2- Peligros del mañana - Soluciones


2.1.- Mañana comenzaremos a vivir lo que en Cursillos llamamos nuestro «Cuarto día»,
que se prolongará para toda nuestra vida Conviene advertir, entonces, sobre algunos peligros;
2.1.1.- Peligro de que nos creamos «algo».
2.1.2.- Peligro de que nos creamos «nada».
2.1.3.- Peligro de creer que el problema está en «hacer».
2.1.4.- Peligro de que, haya «almas buenas» que tuerzan nuestra vocación apostólica.
2.2.- Las soluciones para evitar ser presas de estos peligros las esbozamos en el
desarrollo de cursillo, especialmente en los rollos «Piedad» y «Estudio», cuando vimos cómo
37
podemos relacionarnos en la intimidad o «contacto» con Cristo y además hoy! en el Rollo
«Comunidad Cristiana», donde hemos podido apreciar la convivencia o contacto con los
hermanos.
2.3.- En la etapa posterior al Cursillo, y que llamamos Pos cursillo, que durará toda
nuestra vida, trataremos de convivir la vivencia pro funda de nuestro ser cristiano a nivel de
pequeños grupos (Reunión de Grupo) y a nivel de un encuentro mayor (Ultreyas) (1. F. 465).

B3- Qué es la Reunión de Grupo


3.1.- Es un grupo de personas que siendo o pretendiendo ser amigas y siendo o
pretendiendo ser cristianas, se reúnen para ser más amigas y más cristianas.
3.2.- Es la amistad llevada al terreno de lo sobrenatural. Es la amistad convertida en
ocasión permanente de gracias constantes; es la amistad que crea una circunstancia
santificante, que posibilita la vivencia auténtica, continua y progresiva de la Gracia y, como
consecuencia viva del mismo proceso, nos lanza a la animación cristiana de los ambientes.
3.3.- Por medio de la Reunión de Grupo el cursillo se hace perenne y el cristianismo se
hace continuo. Por eso solemos decir que no se hacen reuniones de Grupo para que haya
quienes participen de Cursillos, sino que se hacen Cursillos para que haya quienes hagan
Reuniones de Grupo.
B4- Su fundamento
41.- La Reunión de Grupo es un cauce para convivir el cristianismo que se vive o que se
intenta vivir.
4.2.- Todo cristiano que convive con otros cristianos, debe llevar esta convivencia al
terreno de lo sobrenatural. A este principio, tan viejo como la misma Iglesia, la Reunión de
Grupo viene a añadir que la forma más profunda de convivencia es la que se funda en la
amistad y a proporcionar una pista apta y garantizada para hacer posible este convivir el
cristianismo.
4.3.- La Reunión de Grupo, al ser una reunión voluntaria fundada en la amistad de
quienes viven la misma verdad y la misma vida, se convierte en una circunstancia santificante
que permite, no solo conservar o perseverar en la santidad, sino aumentarla y perfeccionarla.
4.4.- Evangélicamente, su fundamento viene a estar montado sobre aquella promesa del
Señor; «Donde están dos o más congregados en mi nombre, allí estoy Yo en medio de ellos»
(Mt. 18, 20).

B5- Su finalidad
5.1.- La Reunión de Grupo pretende que los que integran el grupo:
 Vivan la Gracia y la convivan con los hermanos.
 Vivan la Gracia y se preocupen para que todas las personas que integran sus
ambientes naturales también la vivan.

B6- Cómo se forma la reunión de grupo


La Reunión de Grupo se forma mediante:
6.1.- Grupos reducidos: lo exige la realidad. Los amigos íntimos formamos un grupo
pequeño dentro de la vida normal.
6.2.- De formación voluntaria: lo exige la amistad.

38
6.3.- De vida cristiana: es indispensable que quieran vivir en auténtica comunión
cristiana.
6.4.- Que se reúnen periódicamente: se señala como ideal la reunión semanal.
6.5.- En grupos estables: la estabilidad es requisito exigido por la amistad que aglutina a
sus miembros.
6.6.- Compartiendo revisando, planificando lo fundamental cristiano en nuestras vidas,
contando con la ayuda mutua para vivirlo.

B7- Funcionamiento de la reunión de grupo


7.1.- En la Reunión de Grupo
 se comparte
 se revisa
 se planifica
 nuestra vida de Piedad.
 nuestra vida de Estudio.
 nuestra vida de Acción.
Conviene revisar nuestra vida siguiendo las pautas de la Hoja de Servicio
7.2.- piedad: Toda nuestra vida, orientada hacia Dios a la luz del Evangelio, debe ser
compartida, revisada y planificada analizando con qué auxilios espirituales hemos nutrido
nuestra unión vital con Cristo y cuáles hemos abandonado o postergado.
No se trata de un control mutuo, ni de una rendición de cuentas sino de compartir
gozosamente esta faceta de nuestro amor a Dios.
7.3.- Estudio: la formación cristiana no consiste en simple información o erudición, sino
en dar forma cristiana a la vida. Esto se comparte en la Reunión a través de intercambios o
información sobre los temas que inciden y orientan nuestra vida.
7.4.- Acción: La Reunión de Grupo deberá revisar el crecimiento personal y comunitario,
según fuere el cumplimiento del plan apostólico, libre y voluntario de cada uno, de la semana
anterior.
El plan Apostólico es personal y distinto para cada uno de los miembros del Grupo si
bien compartido por todos en la intención y en la oración. En algunas circunstancias el plan
puede ser común, si bien rio se trata de crear la obsesión de nuevos compromisos, sino de ir
cristianizando las acciones asumidas por el Grupo.

B8- Montaje del grupo


8.1.- No debe demorarse, apenas terminado el Cursillo, la integración de los grupos a fin
de continuar con el fervor apostólico con que salimos del Cursillo.
8.2.- Cada uno se integra a un Grupo con: Absoluta libertad en la elección del mismo.
8.3.- En el grupo no existen jefes ya que es un núcleo de amigos que se reúnen
voluntariamente, en el lugar y tiempo libremente determinados de común acuerdo entre
todos.
8.4.- Los componentes del Grupo aportan al mismo:
 la ilusión de la amistad
 la generosidad o deseo de entrega
 un clima de vivencia y convivencia cristianas (Cor 5, 14).
B9- Notas características de la reunión de grupo
39
9.1.- Las notas características de la Reunión de Grupo, a las que nosotros llamamos las
Cuatro 5, deben ser cumplidas.
9.2.- La Semanalidad: La Reunión se tiene normalmente una vez a la semana.
9.3.- La Seriedad: Aquí la seriedad no es tristeza, sino consistencia de lo que estamos
realizando.
9.4.- El Sigilo: Sólo puede concebirse la apertura deseada en la Reunión de Grupo cuando
-en el revisar y el compartir- exista la certeza absoluta de que cuanto allí se habla, queda
totalmente resguardado de trascender.
9.5.- La Sinceridad: Los frutos de la sinceridad que deben prevalecer son: la confianza, la
honestidad y el respeto mutuo.
 Es detectar fielmente cómo somos nosotros y cómo son los demás.
 Es admitir la realidad propia y la ajena hasta sus últimas consecuencias, aunque
en algún momento sea decepcionante: lo importante es aceptar, sea como sea, la
realidad.
9.6.- En pocas palabras, creemos que la vida del cristiano, compartida en la Reunión de
Grupo, debe estar enmarcada en Evangelio y sentido común.
9.7.- Si logramos un Grupo bien montado y una Reunión en la que resplandezcan estas
cualidades, tendremos al alcance de nuestras manos, un instrumento formidable que nos
ayudará a perseverar y crecer en la amistad con Cristo.

B 10 - Desarrollo práctico de la reunión de grupo


Se efectuará, además, la explicación testimonial de la Hoja de Servicio.

B 11- ¿Qué esta Ultreya?


Este término alude al grito de aliento que daban los peregrinos a Santiago de
Compostela para superar la fatiga en su peregrinar.
11.1.- Así como en el Grupo se convive en profundidad todo lo cristiano, en la Ultreya se
convive en extensión con todos los cristianos que en ella participan.
11.2.- La Ultreya es (definición):
 la comunidad espiritual y apostólica de unos cristianos que
 por sentirse unidos en
 una sola fe
 un solo Señor, y
 un solo Bautismo
 reúnen para
 compartir
 revisar y
 potenciar en sus vidas lo fundamental cristiano y
 el compromiso consciente de descubrir y concretar el modo de vivirlo según su
vocación personal (1. FE 438, 498 a 501)
11.3.- Más brevemente decimos que es una comunidad en actitud de conversión
progresiva, la cual se hace visible y dinámica en una reunión. Esta reunión se realiza
periódicamente en las comunidades en las que se dan Cursillos (Ej.: características propias del
lugar).

40
B12 - Finalidad de la Ultreya
12.1.- Su finalidad es vivir, convivir y compartir la conversión iniciada en el cursillo.
En la Ultreya:
 Se universaliza la versión cristiana del grupo.
 Se puede encontrar reunión de grupo.
 Ayudan a descubrir la vocación personal.
 Forman e informan.

B13- Ultreya y Eucaristía


13.1.- La Eucaristía es la fuente de vida de la Iglesia a la cual hace vivir y crecer. Se
comprende que no se edifica ninguna comunidad cristiana si no se tiene como Centro y Raíz
la celebración de la Santísima Eucaristía.
Conforme con las posibilidades es ideal la celebración de la Eucaristía en la Ultreya.

B14- Conclusión
El compartir nuestra Vida de Gracia en el Grupo y la Ultreya es una opción libre pero
comprometida.
Los que hemos enriquecido nuestro cuarto día con Reunión de Grupo y Ultreya
podemos testimoniar que son caminos propicios para el crecimiento y la santidad.

Bibliografía sugerida para este rollo:


Apostolicam Actuositatem, Nros. 4 y 17
Mt. 18,20

Índice

1. Rollo preliminar 1
2. Rollo Ideal 4
3. Laicos en la Iglesia 7
4. Piedad 13
5. Estudio 18
6. Acción 23
7. Dirigente 28
8. Estudio y Animación del ambiente 30
9. Reunión de Grupo y Ultreya 36

41

También podría gustarte