Rollos Cursillo
Rollos Cursillo
OBSERVACIONES PREVIAS
Situación
Es el primer acto del Cursillo y el primer contacto directo con los cursillistas.
En estos momentos la nota más destacada del ambiente es la curiosidad y expectativa
por saber qué será el Cursillo.
Existe distracción. Aún no hay una desvinculación plena del mundo exterior
Técnica y estilo
Por ser la primera exposición debe ser seria, segura y convencida, Debe expresar una
auténtica actitud de amor: ser natural, simple, amena y persuasiva.
El lenguaje debe ser sobrio
Duración
Se estima en 30 minutos.
A4 - Objetivos
4.1.- Dar el saludo afectuoso y cordial de bienvenida.
4.2.- Propender a crear un clima de confianza y apertura desmontando actitudes,
prejuicios y falsas posturas.
4.3.- Despertar el interés por el Cursillo.
4.4.- Mostrar desde el primer momento la conducción del Cursillo
A5 - Síntesis de contenido
5.1.- Introducción.
5.2.- Qué es un Cursillo.
5.3.- Para qué sirve un Cursillo
5.4.- Para quién es un Cursillo
5.5.- Condiciones para vivir un Cursillo.
5.6.- Eficacia del Cursillo.
5.7.- Piezas del Cursillo.
A6 - Ideas fuerza
El Cursillo llena la cabeza de ideas y el corazón de fuego.
Todo está previsto.
Ilusión, entrega y espíritu de caridad.
Al Cursillo hay que vivirlo.
El corazón y la cabeza del hombre se abren por dentro.
No prejuzgar.
El Cursillo es comunitario.
ESQUEMA
B1- Introducción
Les doy la bienvenida a este Cursillo Nº... de Hombres / Mujeres… Quiero que sepan que
mis amigos del equipo (laicos y sacerdotes) y yo mismo estuvimos sentados allí donde hoy
1
están Uds., por lo que conocemos y compartimos las inquietudes que pueden tener en Oslo
momento. Les pido, entonces, que se sigan fiando de aquel que los envió.
Como en todo acto de Iglesia se comienza con una oración, nosotros también haremos
lo mismo. Nos ponemos de pie y rezamos...
El Cursillo de Cristiandad es para Uds., es decir, para cada uno de nosotros, hombres y
mujeres con personalidad que quieren ser protagonistas de un mundo mejor.
2
B6- Eficacia del Cursillo
Que el Movimiento de Cursillos de Cristiandad, a lo largo de medio siglo, esté
diseminado en los cinco continentes y que hayan vivido su experiencia más de dos millones y
medio de hombres y mujeres, demuestran su eficacia en orden a los objetivos y finalidad que
se pretende conseguir
Esta eficacia, que no es eficientísima, depende de algunos factores:
en primer lugar depende de la Gracia de Dios, que es un don, y de las oraciones y
sacrificios que otros han aportado y están aportando por nosotros.
en segundo lugar depende de la proclamación jubilosa de las verdades fundamentales
de nuestra fe.
en tercer lugar, depende de la organización: en un Cursillo de Cristiandad todo está
previsto y ordenado de cara a la mayor eficacia de su finalidad.
y depende, también, de la participación personal de cada uno de los asistentes, que se
concretará con el aporte de su Ilusión, Entrega y Espíritu de Caridad.
a) ilusión: siempre necesaria para emprender cualquier obra que merezca la pena.
b) entrega: que significa participar, abrir nuestro corazón y nuestra mente a todo lo bueno
que aquí podamos encontrar.
c) espíritu de caridad: es decir, hermandad, simpatía y amistad. Hemos venido a hacernos
amigos para toda la vida.
Significa abrirnos a los demás, compartir todo con todos No nos aislemos, ya que el
Cursillo es esencialmente comunitario. Trataremos de vivir una auténtica experiencia de
comunidad. Para facilitar el acceso, utilizaremos el «tuteo».
B8- Conclusión
Si se aporta ilusión, entrega y espíritu de caridad a los tres días podremos decir qué es
un Cursillo de Cristiandad.
Ahora, en silencio, se invita a pasar a la Capilla.
3
Rollo ideal
Observaciones previas
Al - Situación
1.1.- Es el primer rollo de la mañana del primer día, con el que comienza la tase de
la Proclamación del mensaje.
1.2.- A la curiosidad y expectativa vivenciada por el cursillista la noche anterior se
agrega el estado de ánimo lleno de interrogantes e inquietudes que le dejó el silencio
nocturno y la temática de lo vivido.
1.3.- Puede evidenciarse cierta desorientación y-en algunos casos- cierto fastidio.
A3- Duración
Se estima en 30 a 35 minutos.
A4- Objetivos
4.1.- Destacar la necesidad de tener un ideal propio.
4.2.- Situar al cursillista frente a sí mismo, inquietándolo a buscar y descubrir su
ideal.
4.3.- Mostrar una nueva visión del hombre.
ESQUEMA
B1 - Introducción
4
Con la Meditación de anoche (“Conócete a ti mismo”) y con la proyección de la película
de mi vida cumpliendo con la sugerencia de Rector, hemos tenido oportunidad, seguramente,
de “retirarnos” para entrar en nosotros mismos y preguntarnos: ¿Quién soy? ¿Para qué existo?
La respuesta a esos interrogantes hace que lo que está en juego sea muy importante:
nada menos que el concepto y enfoque de nuestra propia vida. A partir de allí descubro que
no siempre en ella actué como hombre, porque solamente el hombre, de todas las criaturas
del universo, puede “juzgar” lo que hizo hasta hoy y forjarse planes para el futuro. Solamente
el hombre tiene capacidad y posibilidad de “tomar distancia” y juzgar su vida, circunstancia
concreta que lo distingue de los animales. El animal no puede planear su comportamiento,
sólo el hombre es capaz de definir, perfilar y proyectarlo. Esto es básicamente posible por su
capacidad de reflexión y por ello busca, progresa y se perfecciona.
6
Todos tenemos nuestro Ideal que debemos descubrir. Yo tengo el mío y estoy
convencido de que vale la pena, pero no se los puedo revelar ya que es personal e
intransferible. Sin embargo, puedo ayudarlos a descubrir su propio Ideal, el de cada uno de
Uds. Bastaría que se pregunten: ¿hacia dónde se orientan mis pensamientos? ¿A qué dedico
mi tiempo, mi dinero, mi esfuerzo? ¿Cómo utilizo mis capacidades? ¿Cuáles son mis
preferencias? ¿En qué baso mi felicidad y la de los míos?
Allí es donde está tu Ideal.
7
3.- Rollo Laicos en la Iglesia
OBSERVACIONES PREVIAS
A1. Situación
1.1.- Es el primer rollo de la tarde del primer día. Se desarrolla después del almuerzo y del
descanso.
1.2.- En el ambiente, dada la hora, puede advertirse cierto cansancio por ser un día muy
difícil. Emergen las expectativas, los cursi- listas se enfrentan con un panorama distinto de sus
vidas y la búsqueda de un Ideal puede resultarles doloroso
A2. Técnica y estilo
2.1.- Es presupuesto ineludible que quien exponga posea una sólida formación doctrinal
y vivenciada fundamentalmente en el mundo.
2.2.- La exposición debe ser ágil, viva y animada. Segura y aplomada, además de vivencial
y profundamente encarnada. En este último aspecto es necesario que se muestre que quien
expone vive la iglesia en todo su contexto católico, pero que la explicita desde su opción
apostólica, el Movimiento de Cursillos de Cristiandad.
A3- Duración
Se estima en 60 minutos.
A4- Objetivos
4.1.- Desmontar los prejuicios que existen en torno a la Iglesia.
4.2.- Señalar a Iglesia como depositaria del Mensaje Evangélico y de su difusión: la
Iglesia existe para evangelizar
4.3.- Despertar la conciencia del laico de ser y pertenecer a la Iglesia, con un sentido
de comunión y de corresponsabilidad.
4.4.- Llamar al laico a ser miembro vivo y operante de la Iglesia.
4.5.- Fijar las bases fundamentales del apostolado laical.
A5- Síntesis de su contenido
5.1.- Introducción.
5.2.- La iglesia transmite la salvación al mundo.
5.3.- ¿Qué es la Iglesia?
5.4.- Misión de la Iglesia.
5.5.- ¿Quiénes forman la Iglesia?
5.5.- ¿Quién es el cristiano laico?
5.7.- Vocación y misión del laico.
5.8.- Conclusión.
A6- Ideas fuerza
Nos salvamos en racimos.
La Iglesia es Cuerpo Místico de Cristo.
Cristo mismo que vive en la historia.
Yo soy Iglesia.
El laico es hombre del mundo en el corazón de la Iglesia y hombre de la Iglesia en el
corazón del mundo.
El laico es sacerdote, profeta y rey.
ESQUEMA
8
B1- Introducción
1.- El mundo necesita ser salvado. Se encuentra profundamente en crisis. Nos decían en
el rollo «Gracia» que ese plan que Dios tenía preparado para todos los hombres, y para cada
uno de nosotros en particular, el propio hombre lo quebró. No se trata de grietas superficiales
sino de sacudidas traumatizantes. Es todo un mundo el que hay que salvar desde sus propias
bases fundamentales. «Se puede hablar ya de una verdadera metamorfosis social y cultural
que redunda también sobre la vida religiosa» (G. S. 4) (Realizar un breve paneo -conforme la
bibliografía- de las realidades actuales negativas y su contradicción con las positivas. Debe
particularizarse en función de cada realidad regional y personal del rollista).
2.- La causa de la crisis está en el hombre. En cada hombre existe egoísmo, la envidia, el
afán que impulsa a la opresión de los demás. El bien y el mal sólo pasan por el corazón del
hombre. «Es, por consiguiente, el hombre pero el hombre todo entero -cuerpo y alma, corazón
y conciencia, inteligencia y voluntad- el que hay que salvar» (G. 5. 3).
9
3.1.6.- A la par de conceptos erróneos acerca de la Iglesia, existen también de parte de
las personas actitudes frente a ella, entre las que podemos mencionar la indiferencia, el
criticismo o la simple ignorancia entre otras que visualizamos a diario.
En fin, existe un sinnúmero de conceptos equivocados acerca de lo que es la Iglesia de
los que solamente esbozamos algunos.
10
para el cumplimiento de aquella que es su misión concreta: la salvación de todo el género
humano.
4.4- La misión de la Iglesia es evangelizar « Evangelizar constituye, en efecto la dicha y
vocación propia de la Iglesia, su identidad más profunda. Ella existe para evangelizar; es decir,
para predicar y enseñar, ser canal del don de la Gracia, reconciliar a los pecadores con Dios...
» (E. N. 14).
B8- Conclusión
Ser un cristiano laico es: saber convertir nuestra libertad en punto de partida para ir
transformando en Cristo, y según Cristo, el mundo que nos rodea, en todo momento y dentro
de la vía de la normalidad.
Se trata de ser Santo a lo 20…
Hombres que, invadidos por el Espíritu, salgan a la calle pisando fuerte.
Hombres capaces de tomarse en serio la maravillosa realidad de la Gracia, que es su
Ideal: ser HU0 de Dios, Hermano de Cristo y Templo del Espíritu Santo.
Hombres dispuestos a proyectar a Cristo en todas las encrucijadas de la vida.
Hombres que enjuicien todos los problemas de la vida con criterios cristianos.
Hombres que vivan en Gracia y de la Gracia con el máximo de Gracia posible.
12
4.- Rollo Piedad
Observaciones previas
A1 - Situación
1.1.- Es el último rollo del primer día.
1.2.- Es un rollo clave por el lugar que ocupa en la ordenación de las verdades
transmitidas y la disposición de los asistentes al cursillo.
1.3.- Completa a primera fase y prepara para la segunda (culmina con este rollo una
etapa que se sustentó sobre una «adhesión» a la mentalidad» de Cristo -epístrofe’>-, abre y
prepara la «adhesión» al «corazón» de Cristo –“metanoia”-).
1.4.-Quedan aún restos de dudas, prejuicios y defensas de índole humana.
A3. Duración
Se estima en 60 minutos.
A4- Objetivos
4.1.- Señalar el contenido de la Piedad Auténtica.
4.2.- Denunciar los falsos conceptos de piedad.
4.3.- Despertar conciencia de que piedad es:
expresión de amor a Dios y a los hermanos,
necesaria y posible
camino para conocer, aceptar y vivir el Plan de Dios.
vida de Gracia consciente, creciente y compartida.
estar en intimidad con Dios.
4.4.- Destacar que la santidad es la repuesta la Gracia de Dios.
13
Es vivir toda la vida a la luz del Evangelio.
La perfección de la Piedad es la Evangelización
Las rodillas son las grandes palancas del apóstol.
ESQUEMA
B1- Introducción
1.1.- En el rollo «Ideal» se nos formuló una invitación a ser hombres, es decir, a ser
capaces de realizar actos propios y libres.
En el rollo “Gracia” se nos mostró el plan que Dios, en Cristo, tiene preparado para cada
uno de nosotros y para toda la humanidad, invitándonos a descubrirlo y participar de él. La
Gracia es un regalo de Dios de alcances insospechables en nuestra propia vida.
El Ideal y la Gracia no se viven en forma aislada, nos dijeron en el Rollo «Laicos en la
Iglesia», sino en forma comunitaria, en el Cuerpo Místico de Cristo, del que nosotros somos
parte. La vivencia de nuestro ser Iglesia se perfila y concretiza en nuestra realidad temporal.
Aceptamos aquel plan en forma libre mediante la Fe.
1.2.- Aquel proceso conlleva a la formulación y vivencia simultánea de tres elementos:
Piedad, Estudio y Acción, que conforman el trípode que da fundamento a nuestra vida
cristiana. Debe tenerse en cuenta que no son realidades aisladas o compartimentos estancos,
sino que son tres elementos de una misma realidad. El trípode de sustentación de la vida
cristiana es PIEDAD - ESTUDIO - ACCION.
Nos referiremos en este rollo a la primera pata del trípode. Este rollo se llama «Piedad».
B7- Conclusión
16
Siendo Piedad vivir una vida cristiana, consciente, creciente y compartida, la perfección
de ella será hacer vivir esta vida a los demás, porque la Piedad se perfecciona en el amor al
prójimo.
«La perfección de la Piedad es la Evangelización».
17
5 Roll Estudio
Observaciones previas
A1 - Situación
1.1.- Es el primer rollo del segundo día. Se ubica en el tiempo de conversión.
1.2.- Este puede ser un rollo clave en la conversión, que se habrá iniciado en la
Meditación «La Figura de Cristo» dada por la mañana.
1.3.- Después de haberse proclamado el día anterior el Plan de Salvación, es natural que
el cursillista se sienta inquieto por conocer cuáles son los caminos que lo pueden llevar a Dios.
A3- Duración
Estimada en 45 minutos.
A4- Objetivos
4.1.-Concientizar que para conocer el Plan de Dios se necesita el estudio.
42.- Hacer ver que el cristiano debe adaptar sus criterios de vida a los criterios de
Cristo.
4.3.- Enseñar a descubrir a Dios en toda su obra creadora, redentor y santificadora.
4.4.- Destacar que el Estudio es una exigencia de la Vida de la Gracia.
4.5.- Afirmar la necesidad de una formación integral para el cumplimiento de la
misión evangelizadora.
18
ESQUEMA
B1- Introducción
1.1.- En el Rollo «Ideal” descubrimos ayer que el hombre vive con una permanente
aspiración: quiere la vida, busca la felicidad.
El Rollo «Gracia» parte de este hecho al afirmar que el hombre no va a encontrar la
felicidad que busca incansablemente fuera de Dios. Nos señala también que lo que el hombre
está buscando en todo momento es la Gracia, aunque él no lo sepa.
«Piedad» nos aclaró aún más estos conceptos y vimos que el hombre quiere estar
siempre en una relación con alguien o con algo; esa relación o la establece con una serie de
cosas materiales o la realiza con Dios. Esto último es Piedad: es relación con Dios.
La piedad, el estudio y la acción son los pilares de la vida en gracia.
1.2.- En este rollo vamos a ver cómo se vive y perfecciona esa relación con Dios. Nadie
ama lo que no conoce. Nosotros hemos comenzado en el día de ayer a amar a Cristo y
debemos conocerlo. Este rollo se llama «Estudio».
1.3.- Referencia al hombre como persona: ser comunitario con sus circunstancias
propias en un período histórico caracterizado por profundos y acelerados cambios frente a los
cuales debemos estar en una permanente actitud de estudio y reflexión.
Todos estudiamos… (Hacer referencia a las actividades de los asistentes y la necesidad
de aprender algo sobre ellas).
1.4.- Es necesario tener siempre un conocimiento previo de las cosas, hechos y personas
para adoptar posiciones y tomar decisiones en función de los criterios de Cristo.
La búsqueda y el conocimiento de Dios no es tarea exclusiva de intelectuales, sacerdotes
o profesionales, sino que es tarea de todos. Cada uno en la medida de sus posibilidades, cada
uno a la altura de sus talentos.
B2- Definición
2.1.- podemos decir que el estudio es la aplicación del entendimiento para el
conocimiento de una ciencia o arle.
2.2.- El estudio del que hablamos, un pilar del trípode: «Es todo conocimiento reflexivo
que nos impulsa a conocer y amar más a Dios, al prójimo, a las cosas de la creación, a nosotros
mismos y, en fin, a todo el mundo cambiante en que nos movemos obrando en consecuencia”.
2.3.- Estudia aquél que busca por todos los medios conocer lo que le interesa. No se
trata sólo de un saber teórico, sino vital y dinámico. Es la disposición del hombre frente a Dios
para entender su lenguaje; con una apertura total a la verdad, abierto a Dios para saber que
me habla y qué me comunica. Abierto al mundo para conocer los problemas de mis hermanos
y a mí mismo, para conocer mis deficiencias, mis posibilidades y mis limitaciones.
6.1.- EXCUSAS:
20
6,1.1.- Falsa humildad: Algunos dicen: yo no sirvo para el estudio, creyendo que todo es
cuestión de saber mucho mientras que lo que se debe pretender es vivir lo que cada uno puede
y debe saber.
6.1.2.- Falta de tiempo: es la excusa de los que prácticamente no hacen casi nada: yo no
tengo tiempo, sin embargo para lo que quiero si tengo tiempo.
6.1.3.- Autosuficiencia: es la fórmula de los que no saben reconocer que el mayor
ignorante es el que afirma saberlo todo, porque ni siquiera sabe lo mucho que ignora. «Qué
me van a enseñar a mí».
6.1.4.- Indiferencia: otros dicen ‘<a mí, esto, no me interesa»: es la actitud de quienes van
circulando por la vida sin profundizar en las últimas razones de aquello en que están inmersos.
Todas estas excusas o pretextos demuestran la falta de interés en el Amor, ya que indica
indiferencia por conocer a quien decimos amar.
6.2.- OBSTÁCULOS:
Hasta ahora se han expuesto las posibles justificaciones de los que se niegan a estudiar,
actitud que responde a ideas equivocadas pero que pueden ser corregidas.
Ahora nos corresponde ver los obstáculos que realmente dificultan -y a veces impiden-
el estudio de las cosas de Dios.
6.2.1.- El materialismo: que orienta las actividades del hombre a la exclusiva obtención
de bienes materiales guiado por una sociedad de consumo que lo convierte en un objeto más;
que lo lleva a cambiar la escala de valores, que lo hace preferir más las cosas que las personas
apuntando a lo que tiene, a lo que le falta y a lo que puede llegar a tener y no, a lo que puede
ser a los ojos de Dios.
6.2.2.- La soberbia: hace que uno sienta ser el centro de la creación, el poseedor de todos
los derechos y de ningún deber: el perfecto Dios da su gracia a los humildes y resiste a los
soberbios.
6.2.3.- La cobardía: el miedo a que el estudio pueda provocar ti dudas de Fe paraliza el
progreso de la vida cristiana. El cobarde es el • S que no da la cara a la vida, es el que ante un
problema no quiere tomar decisiones por miedo a que lo comprometan. La Fe verdadera es
riesgo pero confianza en el Señor.
6.2.4.- Hacer del estudio un fin: el estudio es un medio para llegar al conocimiento de
Dios que es el fin. Al convertir el medio en fin solamente se acrecienta el conocimiento, pero
se disminuye la humildad que es el cimiento de la santidad.
B7- Conclusión
7.1.- El Estudio no descarta sino que precisa de la Piedad ya que sin ella, todo se
transforma en un mero conocimiento teórico. Debemos vivir en el convencimiento de que ser
santos es lo único que interesa a toda nuestra vida, porque es lo único que interesa a Dios.
7.2.- Todos estamos llamados a la santidad y ella consiste en el conocimiento de Dios,
viviendo la verdad, la justicia, el amor y la paz.
Siempre será mejor ser santo que sabio.
21
7.3.- No se trata de «leer muchos libros, sino los mejores)) (señalar puntualmente los
Evangelios y el Catecismo)
7.4.- En definitiva toda la obligación, toda la necesidad y la exigencia de buscar el
conocimiento de Dios es concretamente para asumir nosotros el esquema de la Cruz de Cristo,
que tiene una vertical hacia el Padre para comunicarnos con El y amarlo, y una horizontal hacia
los hombres, para que a través de nuestro amor hacia ellos, también conozcan y amen a Dios.
22
6.- Rollo Acción
Observaciones previas
A1- Situación
1.1.- Es el primer rollo de la tarde del segundo día.
1.2.- Debido al especial ambiente que se vive en el segundo día por la tarde, después del
rollo Sacramentos y de la lectura de las palancas personales, es difícil fijar la atención por el
estado emocional en que se encuentran.
1.3.- Comienzan a despertarse en ellos:
1.3.1.- Horizontes de vida sobrenatural.
1.3.2.- Inquietudes acerca de las verdades recibidas.
A3- Duración
Estimada en 45 minutos.
A4- Objetivos
4.1.- Establecer que un cristianismo activo se basa en el amor a Dios y al prójimo.
4.2.- Especificar que el primer medio de evangelización consiste en un testimonio de
vida auténticamente cristiano, que debe ser explicitado por el anuncio de la Palabra.
4.3.- Puntualizar que la acción apostólica se basa en una intensa vida de Piedad y un
sostenido Estudio.
4.4.- Afirmar que se trata de ser cristiano y no de hacer de cristiano
4.5.- Aclarar que la acción apostólica es connatural a la vida, consecuencia del ser
cristiano y desmontar falsos conceptos que la presentan como una actividad agregada.
ESQU EMA
B1- Introducción
1.1.- Hablamos de un trípode -Piedad, Estudio y Acción- que no son tres manifestaciones
del ser cristiano independientes una de otra, sino tres aspectos de una misma y única vida. Si
la Piedad es la comunicación íntima con Dios y el Estudio es la aplicación, dentro de ese diálogo
cada vez más íntimo, al descubrir el plan de Dios para con uno mismo y para con el mundo, la
Acción es la realización de esa vida comunicada con Dios, que intenta conocer a Dios, a los
hombres ya las cosas. El título de este rollo es «Acción».
1.2.- Qué es Acción: Acción, en general, es el ejercicio de una: potencia.
Hay muchas clases de acciones, pero en todas hallaremos un hecho común: el ejercicio
de nuestras facultades -inteligencia, voluntad, libertad- que nos van proporcionando el logro
de un ideal, la satisfacer de una necesidad, de un deber, de un placer.
Cuando nuestras facultades son elevadas y potenciadas por la Gracia para la dilatación
del Reino de Dios entre los hombres, nuestra acción se llama Acción cristiana o Acción
apostólica o simplemente Apostolado o Evangelización.
1.3.- Definición: «La acción apostólica es el ejercicio fecundo de la caridad, la orientación
de todos nuestros actos hacia la extensión del Reino de Dios».
Y ves que Dios nos ha confiado la tarea de continuar su obra. Dios dejó su obra
inacabada y llamó al hombre -ser libre e inteligente- a colaborar con El en la continuación de
la misma.
Y en el orden sobrenatural, «la Iglesia ha nacido con el fin de que ...haga partícipes a
todos los hombres de la Redención Salvadora, y por su medio se ordene realmente todo el
mundo hacia Cristo” (Apostolicam Actuositatem, N9 2).
25
4.3.- La acción apostólica evangeliza y santifica: nuestra acción apostólica en primer lugar
evangeliza, anuncia, con nuestra vida y nuestras palabras, la Buena Noticia de la Salvación...;
que Dios nos ama personalmente a cada uno de nosotros...; que Cristo vive...; que el Reino de
Dios está ya entre nosotros; que lo estamos viviendo y que es preciso convertirse. Este anuncio
implica también una propia conversión constante. La conversión no es un hecho instantáneo
que se produce y nos transforma de una vez y para siempre, sino un proceso -sin prisa pero
sin pausa- que nos lleva permanentemente a corregir rumbos. El Evangelio no penetra en las
conciencias, en la vida y en el trabajo de un pueblo sin la participación comprometida de
nosotros los laicos. De hecho aquel proceso de conversión permanente alimenta mi santidad
y expresa constantemente mi acción apostólica. Porque me convierto y me santifico, actúo; y
porque actúo me santifico.
4.4.- La acción apostólica instaura el orden temporal: los cristianos tenemos la misión de
consagrar el mundo a Cristo. Ello exige un mundo con hombres nuevos en las estructuras en
las que están inmersos. Nosotros no escapamos a estas circunstancias que condicionan al
hombre, lo limitan, orientan su libertad y rigen su desarrollo, pero, si vivimos una vida de
Piedad y de Estudio, introduciremos en todos los sectores del orden temporal una escala de
valores cristianos tales como la verdad, la justicia, el amor y la paz de los que venimos hablando
en los rollos anteriores. Así impregnaremos de espíritu evangélico el orden temporal.
5.3.- El Amor es el signo que identifica nuestra acción apostólica «En esto conocerán que
sois mis discípulos: en que os améis los unos a los otros» (Jn. 13, 35).
El amor cristiano es:
B2.- En el mundo
8.2.1.- En la familia (A. A 1).
8.2.2.- En la sociedad. Ambientes (A. A. 13-14).
B 1O- Conclusión
Nuestra acción apostólica comienza ya. Es la hora de emprender la nueva
evangelización.
Id también vosotros a la viña.
A3- Duración
Se estima en sesenta (60) minutos.
A4- Objetivos
4.1.- Exponer que en virtud del Bautismo y de la Confirmación, hemos sido
convocados para la cristiana animación del mundo.
4.2.- Explicar el estilo propio de lodo dirigente cristiano para que su acción sea eficaz:
actuar en Cristo, por Cristo y con Cristo.
4.3.- Ilusionar con lo que podría lograrse con cristianos que, potenciados por el amor
de Cristo, emplearan todos sus talentos en la difusión del Reino de Dios al servicio de os
hermanos.
4.4.- Puntualizar que se debe estar con los oídos atentos al llamado de Dios a las
nuevas realidades temporales que en el mundo puedan presentarse con el devenir de la
vida (política, sindicalismo, docencia, cultura, etc.).
4.5.- Describir brevemente las cualidades naturales y sobrenaturales que conforman
el ser y el quehacer del dirigente cristiano.
29
8.- Rollo Estudio y Animación del ambiente
Observaciones previas
A1 - Situación
1.1.- Es el primer rollo del tercer día. Comienza la fase de proyecto
1.2.- El clima es de gracia y mayor entusiasmo. Existe preocupación sobre la
posibilidad de transmitir con eficacia el mensaje de salvación en los ambientes de cada
uno.
A2- Técnica y estilo
2.1.- ¡La exposición debe ser vivencia!, encarnada, profundamente entroncada con
la vida del rollista en lo cotidiano de su actuación, tanto familiar, laboral, de diversiones,
amistosa, etc. y ser esperanzadora, alegre, ágil, amena y prudente
2.2.- El rollista tendrá en cuenta que los términos «estrategia» «táctica», etc, deberán
ser siempre empleados con sentido evangélico, apostólico, sobrenatural y no como parte
de una técnica sociológica. Deberá clarificar cada concepto con los ejemplos necesarios.
A3- Duración
Se estima en 60 minutos.
A4- Objetivos
4.1.- Promover la proyección apostólica del cursillista a través de la inserción en sus
propios ambientes naturales.
4.2.- Definir el «ambiente>’. Distinguirlo de otras realidades (actividades de los
grupos humanos dentro de la sociedad, sectores de la sociedad, estructuras, sistemas,
etc.
4.3.- Introducir a los cursillistas a desarrollar el método de «ver, juzgar, obrar» sobre
sus propios ambientes naturales.
4.4.- Hacerle tomar consciencia al cursillista de su vocación a la cristiana
transformación de los mismos. No se trata de rechazar o huir del mundo o defenderse
de él, sino de servirlo y sanarlo tal cual lo quiere Cristo.
4.5.- Desarrollar os conceptos de «fermentación evangélica de los ambientes» y de
fermento, como un hombre profundamente unido a una comunidad eclesial, que se
evangeliza para evangelizar y que evangelizando se evangeliza.
4.6.- Proponer tácticas o estrategias para evangelizar.
4.7.- Definir los tres frentes en los que cada uno desarrollará la actividad
evangelizadora: a) su propia persona, b) su entorno próximo y c) sus ambientes en
general.
ESQUEMA
Bi- Introducción
1.1.- La reflexión personal y comunitaria, iluminada por la Gracia de Dios, nos ha
llevado, en estos días, a comprender la necesidad de nuestra conversión. Mi vida ha de
someterse a un profundo, continuo y progresivo cambio, en sus criterios, posturas, como
hombre y como cristiano.
1.2.-Pero el cambio no puede reducirse exclusivamente a mí mismo, dentro de mí
mismo o para mí mismo. El cristianismo no es un «freezer» que preserve a los buenos de
los malos. Si la sociedad y la cultura padecen de tantas calamidades; si la civilización
parece destinada a perderse, no podemos dejar de ver que se trata de personas que han
sido redimidas y que deben ser salvadas.
1.3.- El cristianismo es comunitario: el fermento, la sal, la luz, deben actuar dentro
de los grupos humanos, en favor de los hombres a los que Cristo vino a salvar. Estamos
llamados a ofrecer a muchos, su felicidad, su liberación. A aquella pregunta: ¿Quién te ha
traído a cursillo? podemos ahora añadir otra: ¿Para qué te ha traído a cursillo? ¿Por qué a
este cursillo...? precisamente a vos..., a vos..., a vos...
1.4.- ¿Cómo podremos ser instrumentos de salvación de los demás?... ¿Cómo
podremos actuar en ese sentido y en cada oportunidad que la existencia nos brinda, de
relacionarnos con las personas? en la familia, en el trabajo, en las amistades, en las
instituciones, el esparcimiento, la política, lo social... A contestar estos interrogantes se
dirige este rollo. Este rollo se llama «Estudio y animación del ambiente».
B2- El ambiente
2.1.- Definición: «Entendemos por “ambiente” el conjunto de personas, ideas,
valores, desvalores y circunstancias que concurren en un determinado tiempo y lugar y
que influyen en el modo de ser, de pensar y de actuar de todos”.
2.2.- Es el conjunto de valores y desvalores que -al ser compartidos por un grupo de
personas- crean un modo de actuar y de pensar determinado. El ambiente es un estado
de ánimo que se comparte, es una tensión que se vive y se trasmite: es el resultado de
enfrentar la vida desde determinados valores o desvalores. Es un clima generado por
personas que cultivan una relación cualquiera. La forma, el modo, la grandeza con que se
ejercen estas relaciones, hacen el ambiente.
31
2.3.- Importancia de los ambientes:
Criterios de juicio.
El ambiente influye y condiciona el ser de las personas.
Yo soy yo y mis circunstancias personales (Ortega y Gasset).
Lo ganamos o nos gana.
Valores determinantes
Puntos de interés
Líneas de pensamiento.
Fuentes inspiradoras y modelos de vida (EN. 19).
Para evangelizar ‘<la cultura y las culturas del hombre» (EN. 20).
A los ambientes los mueven personas.
2.4.- La existencia de cada uno de nosotros transcurre de ambiente en ambiente.
Podemos decir que «pertenecemos» a unos ambientes particulares. Algunos ambientes
son tan significativos en nuestra vida que nos condicionan; nos «hacen ser» de tal o cual
forma...
34
4.10.- La evangelización de los ambientes se da a través de las person5 que mayor
influencia ejercen en ellos: Ustedes, a quienes llamamos Vértebras, porque están llamados a
vertebrar cristiandad.
¿Y quién es el Vértebra en los ambientes? No necesariamente el que manda sino el que
influye (explicar con ejemplos...).
B5 - Conclusión
Por la acción de la Gracia, con un profundo conocimiento a través del estudio, de una vida
de oración, de una entrega sin límites, hasta la máxima consecuencia: con coraje, claridad de
ideas, capacidad de diálogo y comunión; con espíritu de conversión, se irán transformando
poco a poco nuestros ambientes de selváticos en humanos y de humanos en cristianos. Al ser
co creadores con Él en la transformación cristiana de la sociedad, nuestra misión es ser
sembradores sin retorno seguir sembrando siempre..., sin desespera5 ni fracasos, aun cuando
no veamos los frutos... el Señor siempre los aprovechará y El será -en definitiva- el que
cosechará.
35
10.- Rollo Reunión de Grupo y Ultreya
Observaciones previas
Al.- Situación
1.1.- Es el último rollo.
1.2.-El clima es de alegría. Puede existir cierta dispersión. Sensación de que ya no hay
nada que escuchar
1.3.- Existen interrogantes sobre el quedarse solo, el poder cumplir y llevar adelante el
proyecto de vida cristiana. Se experimenta a necesidad de continuar viviendo en comunidad
A3- Duración
Se estima en 75 minutos.
A4- Objetivos
4.1.- Reafirmar la idea de que el cristianismo si no se convive, no se vive.
4.2.- Abrir camino a una gozosa y perseverante conversión.
4.3.- Presentar y proponer los dos medios específicos de convivencia cristiana que ofrece
el Movimiento de Cursillos: Grupo y Ultreya.
4.4.- Destacar que el Grupo y la Ultreya permiten proseguir lo vivido en los tres días de
Cursillo.
4.5.- Señalar el punto de unión entre los tres días del cursillo y el cuarto día del post
cursillo.
4.6.- Proponer un modo concreto, periódico, práctico, de vivir la vida cristiana,
consciente, creciente y compartida y una circunstancia cristiana y santificante que sea impulso,
medida y clima de un peregrinar constante.
ESQUEMA
B1- Introducción
1.1.- No hubiese sido honrado haber mostrado la necesidad, la importancia, la alegría
de la vivencia y de la convivencia cristiana si no existieran medios adecuados para hacerlas
posibles. Todo el cursillo habrá quedado a medias si restamos importancia a la alegría, la
fuerza, el caudal que podemos extraer de los medios que este importante rollo nos trae, como
piezas del engranaje que el Señor tiene preparado para cada uno y para todos nosotros. Sin
las consecuencias prácticas que derivan de este rollo, todo lo vivido en el cursillo podría quedar
a la deriva y a riesgo de constantes eventualidades. Este rollo se llama: «Reunión de grupo y
Ultreya». Son las circunstancias santificantes que propone el Movimiento de Cursillos de
Cristiandad, por las cuales podemos afirmar que la mayoría de nosotros ha vivido tantos años
de fidelidad al Señor
1.2.- La convivencia es una exigencia humana. El hombre es un ser social. Lo que no se
convive, no se vive.
1.3.- La convivencia es una exigencia cristiana. Es algo consubstancial a nuestro ser
cristiano.
1.4.- La convivencia es una exigencia de nuestra pertenencia a la Iglesia que, como
dijimos en el rollo «Laicos en la Iglesia”, es comunidad, Pueblo de Dios, Cuerpo Místico,
Comunión de los Santos.
1.5.-La convivencia es el modo que proclama el Movimiento de Cursillos para toda
vivencia cristiana, consciente de que el cristianismo si no es comunitario no es cristianismo.
B5- Su finalidad
5.1.- La Reunión de Grupo pretende que los que integran el grupo:
Vivan la Gracia y la convivan con los hermanos.
Vivan la Gracia y se preocupen para que todas las personas que integran sus
ambientes naturales también la vivan.
38
6.3.- De vida cristiana: es indispensable que quieran vivir en auténtica comunión
cristiana.
6.4.- Que se reúnen periódicamente: se señala como ideal la reunión semanal.
6.5.- En grupos estables: la estabilidad es requisito exigido por la amistad que aglutina a
sus miembros.
6.6.- Compartiendo revisando, planificando lo fundamental cristiano en nuestras vidas,
contando con la ayuda mutua para vivirlo.
40
B12 - Finalidad de la Ultreya
12.1.- Su finalidad es vivir, convivir y compartir la conversión iniciada en el cursillo.
En la Ultreya:
Se universaliza la versión cristiana del grupo.
Se puede encontrar reunión de grupo.
Ayudan a descubrir la vocación personal.
Forman e informan.
B14- Conclusión
El compartir nuestra Vida de Gracia en el Grupo y la Ultreya es una opción libre pero
comprometida.
Los que hemos enriquecido nuestro cuarto día con Reunión de Grupo y Ultreya
podemos testimoniar que son caminos propicios para el crecimiento y la santidad.
Índice
1. Rollo preliminar 1
2. Rollo Ideal 4
3. Laicos en la Iglesia 7
4. Piedad 13
5. Estudio 18
6. Acción 23
7. Dirigente 28
8. Estudio y Animación del ambiente 30
9. Reunión de Grupo y Ultreya 36
41