Psiquiatria y Psicologia Forense
Psiquiatria y Psicologia Forense
Psiquiatria y Psicologia Forense
“Regla de McNaugthen”
“En todos los casos ha de suponerse que el
hombre está en su sano juicio y que posee un
grado de razón suficiente para ser responsable de
sus crímenes hasta que se pruebe lo contrario.
Para establecer una defensa por razones de
locura debe probarse claramente que en el
momento de cometerse el acto, el acusado
obraba bajo un defecto de la razón tal, causado
por enfermedad de la mente, como para no
conocer la naturaleza y cualidad del acto que se
estaba realizando; o si lo conocía no sabía que lo
que estaba haciendo era injusto”
Antecedentes, surgimiento y evolución
“Proclama de Marbe”
Concepto
Ámbitos de aplicación
Derecho Laboral
Contencioso Administrativo
Tribunales Civiles
Tribunales Penales
Derecho Canónico
Psicología Jurídica Penal Forense
Criminalística y Psiquiatría
Forense
Complementariedad
Victima y Victimario
Psicología Forense:
Áreas de Aplicación
Perfil psicológico del agresor
(Holmes)
“Detección de los agresores
mediante la extrapolación de los
atributos personales de la
información obtenida en la
escena del crimen”. Por la
tanto, con los perfiles
psicológicos, encontramos una
muestra de sujetos posibles, no
al sujeto en cuestión.
Psicología Forense
Áreas de Aplicación
Estudio de la Escena del Crimen como estructura del modus
operandi del actor, y como delator de rasgos de
personalidad o perfil del agente
Normalidad, Insanía Psíquica y Trastornos Conductuales
Psicología del Testimonio: aplicación de las teorías
psicológicas al estudio de las variables que inciden en el
proceso declaratorio (Clemente, 1997)
Desviaciones de la Psicología del Sujeto
Efectos de los elementos psicopatológicos
Problemas de memoria
Exactitud de las identificaciones y declaraciones
Credibilidad del testimonio
Psicología Forense
Objetivos de los perfiles criminales
Evaluar agresores y establecer información
relevante sobre edad / estatus / empleo...
que tiene ese sujeto
Evaluar objetos y pertenencias del agresor,
fotos, souvenirs, (elementos que extrae del
lugar de los hechos)
Diseñar estrategias de interrogatorio (cómo y
cuándo vamos a interrogar a un sujeto...)
Psicología Forense
Modelo analítico de crímenes
violentos (F.B.I.)
Incidentes de crimenes violentos
Búsqueda en la Base
Reportes en los medios Procesado de la
de Datos de Crímenes
de comunicación escena del crimen
Violentos
Modelos de Recogida de
Información Criminal
Inteligencia Artificial
Estrategias Formativas
Asunciones básicas
La escena del crimen refleja la personalidad
El método (modus operandi) permanece similar (en general)
La firma del agresor permanece similar La personalidad
permanece igual. Incluye:
Biología (apariencia física…)
Cultura
Experiencias de la persona
Experiencias únicas
Distancias
Medios de transporte
Atractivo de los puntos de partida de los destinos
y trayecto.
Familiaridad con los lugares de aparcamiento.
Nº y tipos de barreras.
Rutas alternativas: implica planificación,
inteligencia, profesión…
Análisis de la Escena del Crimen
Tipos de Agresores
Concepto
Visión médica, Visión jurídica
La enfermedad mental en el Derecho
Penal Venezolano
Clasificación de las enfermedades
mentales
Personalidad
Concepto
¿Para qué estudiar personalidad?
Trastornos de personalidad
Cuadros de interés jurídico criminalístico
Personalidades sicopáticas
Neurosis de conversión
Neurosis obsesivas
Cuadros psicóticos: esquizofrenia, paranoia y
trastornos bipolares
Epilepsias
Técnicas Psicológicas en el
Ámbito Forense
Comunicación Verbal
Orientación del psicólogo
Conductista
Psicoanalista
Fenomenológica y Existencial
Comunicación No Verbal
Kinésica
Paralingüística
Proxémica
Vinculación Comunicación Verbal y No Verbal
Repetición
Contradicción
Sustitución
Complementación
Acentuación
Regulación
Reacciones del terapeuta ante la conducta no verbal del paciente
TECNICAS NO DIRECTIVAS DE
APLICACION CLINICA
Clarificación
Paráfrasis
Reflejo
Resumen
Auto revelación
Inmediatez
TECNICAS DIRECTIVAS DE
APLICACION CLINICA
Sondeo
Confrontación
Afirmación de la capacidad
Interpretación
Instrucciones
Encuadre
Información
Prolegómenos de la Entrevista
Objetivos de la preparación
Organizar la entrevista eficazmente
Planificar y mantener un ambiente sereno, desenvuelto y de
entendimiento
Prever qué informaciones se pretenden obtener y el grado de
minuciosidad
Programar temas prioritarios y el modo en que se van a enfocar
Errores comunes en la obtención de
información durante la entrevista
Tipos
Psicométricos: diseño estructurado, un procedimiento
formal a seguir, en que se obtiene una puntuación
numérica
Proyectivos: basados en un modelo psicodinámico
comprensivo
Individuales
Colectivos
Rasgos
Personalidad
Inteligencia
Neuropsicológicos
Temáticas que pueden analizarse mediante los tests
Habilidades intelectuales
Funcionamiento social
Estatus neuropsicológico
Reacción a los estímulos exteriores (Ej.: Escala Glasgow)
Personalidad
Síndrome de estrés postraumático
Predicción de la conducta violenta (se puede evaluar parcialmente con
tests)
Desarrollo moral
Sexualidad
Ansiedad y depresión
Odio y su control (en paranoias, psicosis...)
Competencia y credibilidad de testigos
Fingimiento de enfermedad
Simulación
Sugestionabilidad al interrogatorio
Simulación
Áreas
Simulación de déficits cognitivos
Falsificación de la amnesia
Falsificar síntomas psicológicos o psiquiátricos: de enfermedad mental, síndrome de
estrés postraumático o síndrome de victimización
Objetivos
Escapar del castigo
Obtener ganancias
Entrevista estructurada
Análisis del contenido basado en
criterios
Bases psicológicas de los criterios
utilizados
Lista de la prueba de validez Análisis
del Contenido Basado en
Criterios (CBCA)
A) Características generales
1 Estructura lógica
2 Producción desestructurada
3 Cantidad de detalles
B) Contenidos específicos
1 Anclaje contextual
2 Descripciones de las interacciones
3 Reproducción de las conversaciones
4 Complicaciones inesperadas durante el incidente
5 Detalles poco usuales
6 Detalles superfluos
7 Relación precisa de los detalles mal interpretados
8 Asociaciones externas relacionadas
9 Explicación de estados mentales subjetivos
10 Atribución del estado mental del delincuente
Análisis del Contenido Basado en
Criterios (CBCA)
VARIABLES A ESTIMAR
* Demora
* Información post-suceso
* Formato de recuperación (tipo de
entrevista o sistema utilizado en las
ruedas de reconocimiento)
* Formato de recuperación (tipo de
lenguaje utilizado en la entrevista).
Autopsia Psicológica
Exploración retrospectiva e indirecta de la personalidad y la
vida de una persona ya fallecidas.
Autopsia Psicológica
Técnica que se desarrolla sobretodo a partir de suicidios,
pues es una conducta que se supone que está motivada;
entonces, sabiendo los condicionantes de la persona que
se desarrollaron en su vida piensas cuál sería la conducta
con más probabilidades de aparición en esta persona para
llegar al suicidio. Esta técnica es aún muy desconocida, se
basa en 15 documentos básicos (documentación escrita +
entrevistas). Se aplica en casos de seguros de vida y por
herencias.
La autopsia psicológica es una reconstrucción biográfica
del fallecido que enfatiza en aspectos tales como la
caracterización sociodemográfica y caracterológica, stress
recientes, enfermedad mental, señales de aviso
presuicida, con especial focalización en los últimos días y
horas.