Etica - Tribunal

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 83

UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRÉS

FACULTAD DE DERECHO Y CIENCIAS POLÍTICAS


CARRERA DE DERECHO

ACREDITADO POR RESOLUCIÓN CEUB Nº 1126/02


MONOGRAFÍA
“LA IMPORTANCIA DE LA CREACION DE LOS
TRIBUNALES DE ETICA DEPENDIENTES DEL
REGISTRO PUBLICO DE LA ABOGACIA PARA UN
MEJOR CONTROL DEL EJERCICIO PROFESIONAL DE
LOS ABOGADOS EN BOLIVIA”
PARA OPTAR AL TÍTULO ACADÉMICO DE LICENCIATURA EN DERECHO

POSTULANTE: OMAR MICHAEL MENDOZA MOSCOSO

TUTOR ACADÉMICO: LIC. JULIO GASTÓN ALVARADO A.

TUTOR INSTITUCIONAL: DR. PAOLO G. ROMERO CATACORA

INSTITUCIÓN: MINISTERIO DE JUSTICIA

La Paz – Bolivia
2014
DEDICATORIA
La presente monografía se lo dedico con mucho cariño a mi
Abuelita Blanca Galdós Gaete a mi Mamá Mercedes Moscoso Galdós y
a mi Hermana Scarlet Mendoza Moscoso por estar siempre a mi lado y
confiar en mí las quiero mucho, que Dios las bendiga.
AGRADECIMIENTO

Agradecer a Dios y a la Virgencita por darme la vida y a la valiosa familia


que tengo, a nuestra querida Universidad Mayor de San Andrés y también
al Ministerio de Justicia en la Unidad del Registro Público de la Abogacía
Dr. Gary Romero, Dr. Edwin Lima y Dr. Mauricio Calderón personas
ejemplares y amigos quienes me apoyaron incondicionalmente en todo este
proceso, siempre tendrán un importante lugar en mi vida.
INDICE

Nº Pág.

BALANCE DE LA CUESTION 1

1. FUNDAMENTACIÓN Y/O JUSTIFICACIÓN DEL TEMA 1

2. DELIMITACION DEL TEMA 2

2.1. Delimitación temática 2

2.2. Delimitación espacial 3

2.3. Delimitación temporal 3

3. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA 3

4. DEFINICIÓN DE OBJETIVOS 3

5.1. Objetivos Generales 3

5.2. Objetivos Específicos 4

5. ESTRATEGIA METODOLÓGICA Y TÉCNICA DE INVESTIGACIÓN 4

5.1. Métodos 4

5.1.1. Métodos Generales 6

5.1.2. Métodos Específicos 6

5.2. Técnicas a utilizarse en el Trabajo 6

CAPÍTULO I SUSTENTO HISTÓRICO DEL OBJETO DE INVESTIGACIÓN

1. ANTECEDENTES 10

1.1. Origen de la Abogacía como Profesión 10

1.2. Origen del Abogado en Bolivia 13

1.3. Creación de un Registro de la Abogacía para el control y

desarrollo de la profesión de la abogacía 14


2. CONDICIONES SOCIOECONIMICAS 15

2.1. Realidad Social y Económica en Bolivia 15

CAPITULO II MARCO DE REFERENCIA 17

2.1. Marco Teórico 17

2.2. Marco Conceptual 19

CAPITULO III CARACTERISTICAS DE LA LEY DEL EJERCICIO DE LA


ABOGACÍA Y SU DECRETO REGLAMENTARIO 27

3.1. Objeto, Ámbito de Aplicación y Principios 27

3.1.1. Objeto 27

3.1.2. Ámbito de Aplicación 27

3.1.3. Función Social y los Principios que se determinan


por la ley 28
3.2. Registro, Matriculación en el Ministerio de Justicia 29

Registro Público de la Abogacía y los Colegios de Abogados

3.2.1. Registro Público 29


3.2.2. Matriculación 29
3.2.3. Atribuciones del Ministerio de Justicia y los
Colegios de Abogados 30
CAPÍTULO IV SISTEMA JURIDICO 30
4. EL CÓDIGO DE ÉTICA PROFESIONAL Y LA LEY DEL

EJERCICIO DE LA ABOGACIA 30

4.1. Conceptualización de la Ética Profesional según la ley 30

4.2. Causas para su emisión, discusión, sanción y promulgación 31


4.3. Sistema Jurídico, principal generador del Código y la ley 33

4.4. Conducta del abogado con sus clientes 36

CAPÍTULO V PROCESAMIENTO POR INFRACCIONES Y FALTAS A LA


ÉTICA PROFESIONAL.

5. NORMAS GENERALES Y AUTORIDADES COMPETENTES 38

5.1. Autoridades 38

5.2. Tribunal Nacional y Departamentales 38

5.2.1 Los miembros de los Tribunales 39

5.3. INFRACCIONES A LA ÉTICA Y SANCIONES 39

5.3.1. Infracción a la Ética y su clasificación 39

5.3.2. Sanciones 42

5.4. PROCEDIMIENTO Y EJECUCIÓN DE LAS SANCIONES 43

5.4.1. Procedimiento 43

5.4.2. Conciliación, Denuncia, Sumario 43

5.4.3. Recurso de Apelación 43

5.4.4. Ejecución de las Sanciones 44

CAPÍTULO VI PROCESO DE CREACION Y SELECCIÓN DE LOS


MIEMBROS DEL TRIBUNAL DE ETICA DEPENDIENTE DEL REGISTRO
PÚBLICO DE LA ABOGACIA

6.- Antecedentes de la creación del Tribunal de Ética 45

6.1.1. Plazo de selección según la Ley Nº 387 45

6.1.2. Proceso de Convocatoria 60


6.1.2.1 Convocatoria 01/2014 47

a) Tribunal Nacional 48

b) Tribunales Departamentales 48

6.1.2.2. Ampliación de la Convocatoria 01/2014 51

6.2. PROCESO DE SELECCIÓN Y CLASIFICACION 55

6.2.1 Selección de Miembros de los Tribunales de Ética 55

6.2.1.1 Selección de los Miembros del Tribunal de Ética Nacional 57

6.2.1.2 Selección de Miembros de los Tribunales Departamentales 60

6. 3. POSESION DE LOS TRIBUNALES DE ETICA DEPARTAMENTALES

Y NACIONAL 62

6.3.1 Posesión del Tribunal Nacional de Ética 63

6.3.2 Posesión de los Miembros de los Tribunales Departamentales


de Ética 66
6.3.2.1. Posesión del Tribunal Departamental de La Paz 67
6.3.2.2 Posesión del Tribunal Departamental de Santa Cruz 70
CONCLUSIONES 73

BIBLIOGRAFÍA 74

ANEXOS 75
INTRODUCCIÓN
El profesional del derecho se debe a sí mismo y a su misión de auxiliar de la
justicia otorgada por la Ley, una conducta integra y ceñida a los parámetros de
la moral, de la equidad, desprendimiento de sus propios intereses con tal de
favorecer plenamente aquellos del cliente que son siempre el motivo del
ejercicio de su labor profesional.

Mientras tanto, aclarando el gran número de abogados excepcionales e


intachables con que contamos, es bien conocido que el abogado y abogada de
Bolivia se caracteriza por ser engañador, falso, experto en artimañas dilatorias
dentro del proceso y sobre todo en cobrar sumas a veces inadecuadas con el
trabajo ofrecido o realizado, para con su cliente.

Este breve reporte tratara de cómo el Estado Plurinacional de Bolivia garantiza


el proceso para juzgar a los abogados que comentan sanciones por la mala
práctica profesional además de la creación de Tribunales imparciales para el
correcto procesamiento de las denuncias que se presenten.
La importancia de la creación de los Tribunales de Ética dependientes del Registro Público de la
Abogacía para un mejor control del ejercicio profesional de los abogados en Bolivia
Monografía
LA IMPORTANCIA DE LA CREACION DE LOS TRIBUNALES DE ETICA
DEPENDIENTES DEL REGISTRO PÚBLICO DE LA ABOGACIA PARA UN
MEJOR CONTROL DEL EJERCICIO PROFESIONAL DE LOS ABOGADOS
EN BOLIVIA

DESARROLLO O CUERPO DE LA MONOGRAFIA

BALANCE DE LA CUESTION

1. FUNDAMENTACIÓN Y/O JUSTIFICACIÓN DEL TEMA

El presente trabajo de monografía permitirá evidenciar el ejercicio de la


abogacía, y el control de los abogados y abogadas, un proceso que sustanciara
y resolverá las denuncias por infracciones a la ética que se plantean contra
abogadas y abogados a través del Ministerio del Justicia mediante sus
respectivos Tribunales de Ética.

En dichos Tribunales las autoridades son independientes en el desempeño de


sus funciones, es decir que garantizaran una verdadera imparcialidad al
momento de juzgar denuncias que son presentadas ante el Ministerio de
Justicia, así también se podrá estudiar el complejo proceso de creación de los
Tribunales de Ética hasta la selección de sus miembros.

En este entendido el presente trabajo de monografía puede evidenciar los


casos de abuso y faltas a la ética profesional, por parte de todo abogado y
abogada, los mismos que serán sancionados frente a los Tribunales de Honor
de esta Cartera de Estado, bajo sanciones como; la suspensión, e inhabilitación
del ejercicio libre de la profesión de todo abogado y abogada.

Es así que los tribunales de honor precautelaran y protegieran el ejercicio


probo y ético de la profesión del abogado, en todo el territorio boliviano,
conforme se establecen en los principios y deberes de la Constitución Política
de Estado, como también lo establece la Ley Nº 387 (Ley del ejercicio de la

1
La importancia de la creación de los Tribunales de Ética dependientes del Registro Público de la
Abogacía para un mejor control del ejercicio profesional de los abogados en Bolivia
Monografía
abogacía), toda vez que en la actualidad se ha establecido varias denuncias en
contra de abogados que no responden como manda la norma jurídica ni la Ética
en el ejercicio de tan noble profesión.
Por todo lo expuesto, se comprueba lo necesario que es la creación de
Tribunales de Ética independientes e imparciales, puesto que los abogados
deben estar al servicio de toda la población, y en procura y defensa de todos los
derechos que se establecen en la C.P.E.

2.- DELIMITACIÓN DEL TEMA


El presente trabajo de monografía tiene como objeto la investigación al proceso
de creación de los Tribunales de Ética dependientes del Registro Público de la
Abogacía como también las normas que rigen su imparcialidad, las infracciones
que pueden juzgar y las sanciones que tienen tuición para ejecutar en todo el
Estado Plurinacional de Bolivia, en virtud de la aplicación de la Ley del Ejercicio
de la Abogacía, así también se estudiara desde el punto de vista socio-
económico, político y jurídico el porqué se tenía una falta de control en la praxis
del ejercicio de la profesión, frente a las necesidades y problemas que tiene la
población en su conjunto, con respecto al tema.

2.1. DELIMITACIÓN TEMÁTICA


La delimitación temática abarca la creación de los Tribunales de Ética
dependientes del Registro Público de la Abogacía para ejercer un mejor control
en el ejercicio de la profesión de la abogacía en procura de frenar los atropellos
dados por algunos profesionales abogados y Tribunales de Honor de algunos
Entes Colegiados, frente a la parcialización de los mencionados Tribunales por
faltas al ejercicio y la ética profesional, en todo el Estado Plurinacional de
Bolivia, a través de la Ley Nº 387 publicada el 9 de julio del año en curso y su
debido Decreto Reglamentario Nº 1760 de 9 de octubre del presente año.

2
La importancia de la creación de los Tribunales de Ética dependientes del Registro Público de la
Abogacía para un mejor control del ejercicio profesional de los abogados en Bolivia
Monografía
2.2. DELIMITACIÓN ESPACIAL
El trabajo de investigación de monografía, será estudiado en los ámbitos del
Ministerio de Justicia con su sede principal, en el Departamento Autónomo de
La Paz y todas que se encuentran en el territorio Boliviano, a través del Registro
Público de la Abogacía y la Unidad de Asuntos Jurídicos dependientes de esta
cartera de Estado.

2.3. DELIMITACIÓN TEMPORAL

El presente trabajo de monografía de nuestro interés será estudiado desde


2012, año que en adelante se presentaron algunos avances y proyecciones de
la nueva Ley Nº 387 hasta el primer semestre de 2014, fecha en la que se
crean finalmente los Tribunales de Ética dependientes del Registro Público de
la Abogacía según lo establece la Ley del Ejercicio de Abogacía y su Decreto
Reglamentario Nº 1760, que pone en vigor el ejercicio de los mencionados
Tribunales.

3. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

¿Por qué es necesaria la creación de Tribunales de Ética dependientes del


Registro Público de la Abogacía para un mejor control del ejercicio profesional
de los abogados en Bolivia?

4. DEFINICION DE OBJETIVOS

4.1 OBJETIVO GENERAL


Analizar y dar a conocer lo importante de la creación de los Tribunales de Ética
dependientes del Registro Público de la Abogacía en el marco de la Ley del
Ejercicio de la Abogacía, y el control de abogadas y abogados por el Ministerio
de Justicia.

3
La importancia de la creación de los Tribunales de Ética dependientes del Registro Público de la
Abogacía para un mejor control del ejercicio profesional de los abogados en Bolivia
Monografía
4.2 OBJETIVOS ESPECÍFICOS

• Identificar las ventajas y desventajas que produce la creación de los


Tribunales de Ética dependientes del Registro Público de la Abogacía.

• Establecer el motivo por el cual se pretende crear los Tribunales de Ética


dependientes del Registro Público de la Abogacía, un mejor control del
ejercicio de la abogacía en el Estado Plurinacional.

• Describir los problemas por los que atraviesan las personas, que de
algún modo se vieron perjudicadas por la mala praxis jurídica de los
abogados y abogadas.

• Explicar cuáles son las causas jurídico-sociales, político-económico por


las que una abogado va en contra de la moral y ética profesional.

• Dar a conocer el proceso por el que se atravesó antes de la creación de


los Tribunales de Ética dependientes del Registro Público de la Abogacía

5. ESTRATEGIA METODOLÓGICA Y TÉCNICA DE INVESTIGACIÓN

5.1. Métodos

5.1.1. Métodos Generales

Como métodos generales utilizaremos:

• El método de la observación.- El método de la observación de


investigación consiste en observar personas, fenómenos, hechos, casos,
objetos, acciones, situaciones, etc., con el fin de obtener determinada
información necesaria para nuestro trabajo demonografía.
• El método histórico.- El método histórico o la metodología de la historia
es la forma de método científico específico de la historia como ciencia
social. Comprende las metodologías, técnicas y las directrices mediante
las que los historiadores usan fuentes primarias y otras evidencias

4
La importancia de la creación de los Tribunales de Ética dependientes del Registro Público de la
Abogacía para un mejor control del ejercicio profesional de los abogados en Bolivia
Monografía
históricas en su investigación y luego escriben la historia; es decir,
elaboran la historiografía (la producción historiográfica). La cuestión de la
naturaleza del método histórico, e incluso, de la propia posibilidad de su
existencia como método científico, se discute por la epistemología (teoría
de la ciencia, filosofía de la ciencia, metodología de las ciencias sociales)
y la filosofía de la historia; y en cierto sentido por la historiología (o teoría
de la historia).
• El método inductivo.- La inducción va de lo particular a lo general.
Empleamos el método inductivo cuando de la observación de los hechos
particulares obtenemos proposiciones generales, o sea, es aquél que
establece un principio general una vez realizado el estudio y análisis de
hechos y fenómenos en particular.

La inducción es un proceso mental que consiste en inferir de algunos casos


particulares observados la ley general que los rige y que vale para todos los de
la misma especie.

• El método deductivo.- La deducción va de lo general a lo particular. El


método deductivo es aquél que parte los datos generales aceptados
como valederos, para deducir por medio del razonamiento lógico, varias
suposiciones, es decir; parte de verdades previamente establecidas
como principios generales, para luego aplicarlo a casos individuales y
comprobar así su validez. Se puede decir también que el aplicar el
resultado de la inducción a casos nuevos es deducción.
• El método exegético para la aplicación e interpretación de la norma.

Al realizar el método de la observación señalaremos acabo de; que tipo, formas,


causales, hechos que llegaron a que un profesional abogado haya sido juzgado
en un tribunal de honor por faltar a la Ética, que tipo de sanciones serán
establecidas en contra de estos mal llamados abogados y/o abogadas, y otros
puntos que ayuden a comprender el objetivo de nuestro trabajo de monografía. 8

5
La importancia de la creación de los Tribunales de Ética dependientes del Registro Público de la
Abogacía para un mejor control del ejercicio profesional de los abogados en Bolivia
Monografía
5.1.2. Métodos Específicos

Como método específico utilizaremos más:

• El método exegético.- Para el análisis e interpretación de la norma


jurídica que versa al estudio de la legislación positiva en nuestro país,
donde se aplicara con los nuevos lineamientos para el ejercicio de la
abogacía.
• El método Analítico.- Es aquél que distingue las partes de un todo y
procede a la revisión ordenada de cada uno de sus elementos por
separado.

Analizar significa: Observar y penetrar en cada una de las partes de un objeto


que se considera como unidad.

En la Investigación documental es aplicable desde el principio en el momento


en que se revisan, uno por uno los diversos documentos o libros que nos
proporcionarán los datos buscados.

El Análisis es provechoso en cuanto que proporciona nuevos elementos de


juicio.9

5.2. Técnicas a utilizarse en el Trabajo

Las técnicas que se utilizaran con más frecuencia en el desarrollo del trabajo de
monografía será el de la observación, la encuesta y la entrevista personal.
También se utilizara la técnica de la muestra, donde al realizar la encuesta y la
entrevista además de la ficha de resumen.

Técnica de la observación.- La técnica de observación se suele utilizar


principalmente para observar el curriculum profesional que cada abogada y/o
abogado a desarrollo su conocimiento y los altos estudios realizados, además
de las especializaciones que haya tenido.

Podemos utilizar esta técnica de manera natural, por ejemplo, observando los
files o documentos que estos entregan al momento de su registro en

6
La importancia de la creación de los Tribunales de Ética dependientes del Registro Público de la
Abogacía para un mejor control del ejercicio profesional de los abogados en Bolivia
Monografía
instalaciones del Ministerio de justicia en el Registro público de la Abogacía. En
la que se podrá determinar como por ejemplo: de que casas superior haya
concluido sus estudios, que tipo de especialización tiene, entre otros que sirvan
para la conformación del Tribunal de Ética.

Para poder usar esta técnica, en primer lugar debemos determinar nuestro
objetivo o razón de investigación y, en segundo lugar, determinar la información
que vamos a recabar, la cual nos permita cumplir con nuestro objetivo.

Técnica de la entrevista.- Es una técnica para obtener datos que consisten en


un diálogo entre dos personas: El entrevistador “investigador” y el entrevistado;
se realiza con el fin de obtener información de parte de este, que es, por lo
general, una persona entendida en la materia de la investigación.

La entrevista es una técnica antigua, pues ha sido utilizada desde hace mucho
en psicología y, desde su notable desarrollo, en sociología y en educación. De
hecho, en estas ciencias, la entrevista constituye una técnica indispensable
porque permite obtener datos que de otro modo serían muy difíciles conseguir.
Con relación al trabajo demonografía, la entrevista será de mucha ayuda al
interactuar de forma personal con el entrevistado, es decir a momento del
desarrollo de inscripción en el Registro el entrevistador realizara una forma de
dialogo en el que se irán estableciendo cierto tipos de preguntas que el
entrevistado pueda responder y junto a sus documentos se pueda evidenciar
cuan cierto es aquello que se lo pregunta, en síntesis esta entrevista nos podrá
ofrecer el grado de veracidad de lo que le abogado o abogada profesional
establece en la entrevista.

• Condiciones que debe reunir el entrevistador:

Debe demostrar seguridad en sí mismo. Es decir conocer el desarrollo del tema.

Debe ponerse a nivel del entrevistado; esto puede esto puede conseguirse con
una buena preparación previa del entrevistado en el tema que va a tratar con el
entrevistado.

7
La importancia de la creación de los Tribunales de Ética dependientes del Registro Público de la
Abogacía para un mejor control del ejercicio profesional de los abogados en Bolivia
Monografía
Debe ser sensible para captar los problemas que pudieren suscitarse.

Comprender los intereses del entrevistado.

Debe despojarse de prejuicios y, en los posible de cualquier influencia


empática.10

Técnica de la encuesta.- La encuesta es una técnica destinada a obtener


datos, individualizar a las personas o profesionales abogados que incurrieron en
contra de la ley del ejercicio de la abogacía por faltas a la ética, además se
observara a los abogados profesionales según su hoja de vida es decir su
trayecto de estudios como profesional para la conformación del Tribunal de
Ética. Para ello, a diferencia de la entrevista, se utiliza un banco de preguntas
para la evaluación y posterior conformación del Tribunal.

Esta evaluación podrá ser impersonal porque el cuestionario no requiere la


presencia del profesional en una primera instancia, porque la misma será a
través de la página virtual en todo el país. Varios autores llaman cuestionario a
la técnica misma. Los mismos u otros, unen en un mismo concepto a la
entrevista y al cuestionario, denominándolo encuesta, debido a que en los dos
casos se trata de obtener datos de personas que tienen alguna relación con el
problema que es materia de investigación. Para el trabajo de monografía con
relación a su finalidad seleccionaremos las preguntas más convenientes, de
acuerdo con la naturaleza del trabajo y, sobre todo, considerando el nivel de
educación y siguiendo las costumbres y tradiciones de las personas que van a
responder el cuestionario.

Tipos de preguntas que pueden plantearse11

De acuerdo con su forma:

• Preguntas abiertas
• Preguntas cerradas

8
La importancia de la creación de los Tribunales de Ética dependientes del Registro Público de la
Abogacía para un mejor control del ejercicio profesional de los abogados en Bolivia
Monografía
De acuerdo con el fondo:

• Preguntas de hecho
• Preguntas de acción
• Preguntas de intención
• Preguntas de opinión

9
La importancia de la creación de los Tribunales de Ética dependientes del Registro Público de la
Abogacía para un mejor control del ejercicio profesional de los abogados en Bolivia
Monografía

CAPITULO I

SUSTENTO HISTORICO DEL OBJETO DE LA INVESTIGACION

1. ANTECEDENTES:

1.1. Origen de la Abogacía como Profesión.

El hombre moderno está acostumbrado a ver en todo proceso judicial la


presencia de un defensor llamado abogado. Sin embargo, la institución de la
defensa ha sufrido una evolución interesante en la historia. Se pueden dar
muchos ejemplos. Así, al remontarnos hasta Egipto, descubrimos que en el
sistema legal de esta antiquísima cultura no existió la defensa con abogado.
Durante el proceso, las partes se dirigían por escrito al tribunal, explicando su
caso, el que luego de hacer el estudio pertinente, emitía la sentencia. El hecho
que no existiera un defensor en el sistema legal se debió a la idea que tenían
los egipcios respecto a los juicios orales, en donde un intermediario podía
asumir la defensa; y es que la jurisprudencia de la época, encontrada en un
antiguo papiro, decía que la presencia de un orador hábil podría influir sobre las
decisiones de los jueces y hacerles perder objetividad. La última instancia
consistía en apelar al Faraón, quien no representaba a la justicia, sino que era
la “justicia”.

En Babilonia también existió la administración de justicia, tanto en el período


sumerio como en el acadio, y desde luego existieron tribunales pero como en
Egipto, tampoco hubo ese intermediario que los romanos, muchos siglos
después, llamaron Advocatus. Las partes recurrían a los jueces y luego
apelaban al rey o emperador, según las épocas históricas. El rey, que era el
brazo de la justicia, tenía la última palabra. Igualmente, entre los hebreos, el
sistema legal tampoco se distinguió de los anteriores. Recordemos el juicio ante
Salomón, en donde no hay defensor. Cristo tampoco lo tuvo porque fue juzgado
según las leyes judías, pero si hubiese sido juzgado por las leyes romanas, el

10
La importancia de la creación de los Tribunales de Ética dependientes del Registro Público de la
Abogacía para un mejor control del ejercicio profesional de los abogados en Bolivia
Monografía
Estado le hubiera asignado un abogado para su defensa. En los canales
judiciales de la China y la India tampoco figura un ejercicio similar al de
abogado. Empero, había notarios e intermediarios que actuaban como fiscales.
Muchos tratadistas del sistema judicial chino sostienen que este pueblo estaba
bien informado sobre las leyes escritas y normas consuetudinarias que les
permitía plantear su defensa en función de este conocimiento. Además,
periódicamente las autoridades judiciales chinas publicaban las decisiones de
los tribunales con las leyes que había aplicado para cada caso, lo que permitía
una mejor información. En la India, tanto en el período budista como en el
brahmánico, tampoco existió la figura del defensor. Al principio, durante los
orígenes de la Ciudad-Estado ateniense, los ciudadanos defendían sus propias
causas y el “orador y/o escritor” era la persona que le preparaba el discurso
para su defensa, pero en la medida que los litigios aumentaban, esta profesión
de orador-escritor adquirió prestigio y quienes ejercían comenzaron a oficiar
como defensores. Lysias (440-360 a.c.) fue el abogado más notable entre los
atenienses.

Fue en Roma donde se desarrolló plenamente y, por primera vez, de manera


sistemática y socialmente organizada, la profesión de abogado, palabra que
viene del vocablo latino Advocatus, que significa llamado, porque entre los
romanos se llamaba así a quienes conocían las leyes para socorro y ayuda.
También como en Grecia, se les llamó “oradores” o “voceris”, porque era propio
de su oficio el uso de voces y palabras. Como en ninguna sociedad del mundo
antiguo, los romanos permitieron que ciertas mujeres, las de la clase alta,
pudieran ejercer la abogacía. La historia nos ha conservado el nombre de tres
grandes abogadas romanas: Amasia, Hortensia y Afrania, llamada también
Calpurnia, esposa de Plinio “El Joven”. Con ella sucedió un caso de antología
que fue determinante para el futuro de la mujer en la abogacía. Mujer con
tendencia a la promiscuidad, de espíritu vivo, sin la gravedad de Amasia y
Hortensia, se excedió en su lenguaje, casi grotesco. Su lengua y palabra eran el
terror de los jueces, abogados y litigantes, lo que le valió que se dictara una ley
suspendiéndola y prohibiendo a las mujeres ejercer la abogacía, prohibición que

11
La importancia de la creación de los Tribunales de Ética dependientes del Registro Público de la
Abogacía para un mejor control del ejercicio profesional de los abogados en Bolivia
Monografía
duró por espacio de veinte siglos, es decir, hasta fines del siglo XIX y
comienzos del XX. Es en “Las Siete Partidas de Alfonso el Sabio”, donde
aparece por primera vez en un texto legal la definición de abogado, en lengua
española. “Bozero es nome que razona por otro en Juycio, o el suyo mismo, en
demandando o en respondiendo. E así nome, porque con boze e con palabra
usa de su oficio”.

Las Siete Partidas dice que los abogados eran ciudadanos útiles, porque “ellos
aperciben a los juzgadores y les dan luces para el acierto y sostienen a los
litigantes, de manera, que por mengua, o por miedo o por venganza o por no
ser usados de los pleitos no pierden su derecho, y porque la ciencia de las
leyes, es la ciencia y la fuente de justicia, y aprovechándose de ella el mundo
más que de otras ciencias”. Pero a pesar de los elogios de las Siete Partidas, la
profesión de abogado en España fue grisácea y oscura, no gozaban de la
necesaria libertad para ejercer su profesión. Asimilados a burócratas como
funcionarios públicos, jamás pudieron cumplir su misión de proteger al oprimido
y al injustamente perseguido. Es así que en la república surge en razón a la
mala práctica y al abuso de poder por parte de abogados surge los colegios de
abogados en distintos países del mundo, para controlar y regular el ejercicio de
la abogacía. En la época republicana tras la presencia de barios hechos
irregulares por parte de abogados, se creó en Bolivia el primer colegio de
abogados el cual se hizo cargo del control ético del ejercicio de la abogacía,
luego de que la Junta Militar de Gobierno, tomó a su cargo la conducción de la
Nación en Noviembre de 1978, por lo que los profesionales Abogados del país,
se encuentran organizados bajo el régimen del ejercicio de la Abogacía
aprobado por la ley del 8 de Diciembre de 1941. El 9 de septiembre de 1974 se
promovió la ley que habilitaba el Código de Ética para el Ejercicio de la
Abogacía. Entonces, se convocó a todos los colegios de abogados de todo el
país para organizarse en un ente nacional y se creó el Colegio Nacional de
Abogados (CONALAB).

12
La importancia de la creación de los Tribunales de Ética dependientes del Registro Público de la
Abogacía para un mejor control del ejercicio profesional de los abogados en Bolivia
Monografía
Dado el transcurso del tiempo y la evolución de la ciencia del Derecho, sus
normas a la fecha han quedado fuera de toda aplicación racional y adecuada,
postergando las justas aspiraciones de este importante sector profesional, por
lo que es necesario que el ejercicio de la Abogacía y la vigencia de los Colegios
de Abogados, estén dirigidos en beneficio de la comunidad, orientándola hacia
una conciencia jurídica que consolide la convivencia armónica y civilizada entre
los pueblos. Para un análisis concreto, referente al marco histórico, el tema
abarcar en el periodo de gestión de 2001 a 2013 por el proceso de cambios
realizados; al ejercicio de la profesión de todo abogado, conjuntamente a su
procedimiento por faltas a la ética profesional y en razón a la aplicación de la
Constitución Política de Estado Plurinacional actual, en el marco de los
derechos y garantías fundamentales que establece la misma.

1.2. Origen del Abogado en Bolivia.

En Chuquisaca los primeros, letrados, juristas, magistrados, fueron españoles,


pues la Universidad al fundarse solo tenía cursos de filosofía y teología, luego
los primeros juristas criollos fueron catedráticos de cánones en la Universidad
San Francisco Xavier. Los Juristas y legistas pácenos solían sacar de manera
eventual algunas publicaciones, que eran primeras manifestaciones de vida de
la futura corporación colegiada. Los profesionales de derecho conformaron un
Centro de Estudios Jurídicos. Así sea pasajeramente interesado en hacer llegar
al gran público el conocimiento de los problemas relativos a la naturaleza de las
leyes y de la vida judicial, de las instituciones sociales, morales y jurídicas,
culturales o religiosas, instituciones tan trascendentales como la familia, la
propiedad, el Estado, la nacionalidad, el dominio, etc. Eran años en que, muy a
pesar de lo predominante la razón era el afán, la pasión y el ajetreo político,
tampoco se descuidaba dar posibilidades de exteriorización a la
intercomunicación intelectual, como lo demuestra el Congreso de Juristas
Americanos realizado en La Paz en Enero de 1878, con la participación de
Vocales de la Corte Suprema de Sucre.

13
La importancia de la creación de los Tribunales de Ética dependientes del Registro Público de la
Abogacía para un mejor control del ejercicio profesional de los abogados en Bolivia
Monografía
Después de años de actividad profesional de los abogados inquietos diligentes
y previsores de La Paz, concibieron la iniciativa de echar los cimientos de una
institución colegiada. Y es así como el antiguo Centro de Estudios Jurídicos,
resolvió fundar el “Colegio de Abogados”, que fue el primero en Bolivia y
también en Sur América. Núcleo de abogados de prestigio, tomó a su cargo la
misión de organizar y dirigir la institución, redactada su carta orgánica,
aprobada por el Gobierno y reconocida su personería jurídica, inicio sus labores
conforme a su reglamento. El Colegio de Abogados fue fundado el 20 de
Febrero de 1893, y el primer directorio estuvo presidido por el Dr. Serapio
Reyes Ortiz y los Drs. Severino Campuzano, Fernando Eloy Guachalla, Macario
Pinilla, Luis Sainz, Ismael Montes, Nicolás Acosta, Juan B. Rada, Luis F.
Gemio, Joaquin de la Quintana, Alfredo Ascarrunz, Justiniano del Carpio, Simón
Jordán, Samuel Valverde y Claudio Quitin Barrios. El Colegio de Abogados es
una institución de académicos del derecho, de los estudiosos sociales y de la
docencia universitaria, entre sus disposiciones se destacan las siguientes; el
estudio del derecho, de la Legislación Patria, estudio de las cuestiones que
atañen a difundir nociones jurídicas, a propagar el estudio del Derecho, y a
restaurar el buen concepto de la magistratura y el foro procurando en todo caso
dignificar la profesión del Abogado, y divide sus actividades en cuatro
secciones: Derecho Penal y Disciplina Eclesiástica, Derecho Comercial y de
Minas, Derecho Administrativo y Derecho Internacional. Y la necesidad de
publicar una revista jurídica. Así el Colegio de Abogados cumple su labor desde
1893 cumpliendo un centenario en 1993 teniendo Abogados profesionales de
gran valía y aporte a nuestra sociedad.

1.3. Creación de un Registro de la Abogacía para el control y desarrollo de


la profesión de la abogacía.

El abogado es un profesional cuyo objetivo fundamental es colaborar en la


defensa del valor de la justicia. Cuenta con una sólida formación teórica y está
altamente capacitado para el diseño jurídico de los más variables
emprendimientos locales, nacionales e internacionales. Interviene en la

14
La importancia de la creación de los Tribunales de Ética dependientes del Registro Público de la
Abogacía para un mejor control del ejercicio profesional de los abogados en Bolivia
Monografía
resolución de conflictos judiciales y extrajudiciales, la función pública, la
magistratura, la enseñanza y la investigación. Debe destacarse que además de
su intervención en el juicio, una de sus funciones principal del abogado es la
preventiva, con un favorable asesoramiento, correcta redacción de diferentes
documentos, pueden evitarse conflictos sociales, de forma que el “Abogado Del
Nuevo Estado Plurinacional De Bolivia” más que para los pleitos o juicios, sirve
para no llegar a ellos. Es obligatorio comparecer ante los tribunales asistido o
defendido por un abogado en calidad de director jurídico, es decir todo escrito o
presentación judicial debe ir la firmada del cliente y la de su abogado, basada
en los principios de libertad e independencia, los principios de confianza y de
buena fe sujeto al secreto profesional. Debe pensar de manera consiente
respecto a la responsabilidad social con un actuar crítico, equilibrado al servicio
de la paz social. En este sentido existen servicios de asistencia jurídica gratuita
para los ciudadanos que carecen de medios económicos para pagar los
honorarios de un abogado son los llamados defensores “Ad honoren”. La Nueva
Visión El Estado Plurinacional de Bolivia debe llegar a los ciudadanos mediante
el Ministerio de Justicia junto al principal defensor de los derechos deberes y
garantías, “El Profesional Abogado” quien transmitirá sus conocimientos con el
único propósito de educar a los ciudadanos sobre sus derechos, deberes y
garantías, con el fin de mejorar la calidad de vida, el vivir bien.

2. CONDICIONES SOCIO-ECONIMICAS

2.1. Realidad Social y Económica en Bolivia.

El estado plurinacional está en cambio, consecuencia de la reestructuración


mundial sufrida por el sistema capitalista. Reordenamiento de tipo financiero,
productivo, informático, que reorganiza el espacio mundial sobre la base de
nuevas estrategias de acumulación. En ese lugar el estado-nación está
incómodo debido a que su formación y justificación se realizan desde
argumentos que buscan ajironar y cohesionar bajo un mismo resguardo
intereses sociales, culturales, políticos o de otro orden, obviando o disimulando
conflictos, o contradicciones generadas por la diversidad de actores e intereses

15
La importancia de la creación de los Tribunales de Ética dependientes del Registro Público de la
Abogacía para un mejor control del ejercicio profesional de los abogados en Bolivia
Monografía
puestos en juego. La crisis del estado-república es una crisis que trae nuevas
configuraciones, complejas y paradojales. Y está en crisis, porque no puede
contener en esa complejidad, la presencia de múltiples realidades (individuales
o colectivas) culturales, morales, políticas o de otra índole, como consecuencia
de que la nueva estructura mundial. De aquí es que nacen las clases sociales,
las diferencia de oportunidades, los conflictos sociales, las pocas posibilidades
de algunas personas para estudiar y desarrollarse. Es ahí donde se complica el
estudio de esta carrera, donde dependiendo de cuánto dinero tengas, como
vivas o de que familia vengas podrás desarrollarte y superarte o no.

En esta circunstancias, para ingresar a una facultad (y en casi todo ámbito de la


vida actual) las oportunidades no son regidas por la capacidad o las
competencias con los que la persona cuente si no que todo se rige por lo
económico. El principal problema de la sociedad es que un estudiante de bajos
recursos, no es motivado, guiado y mucho menos apoyado para desarrollarse y
superarse mediante el estudio. En raras ocasiones la persona cree, sueña o
anhela la posibilidad de mejorar su nivel de vida, salir de la pobreza. Esto es
porque saben que es muy difícil, casi imposible realizar algunas de estas
acciones sin contar con el dinero que sustente el cambio. Por lo cual, en lugar
de buscar la manera de hacerlo, o de luchar por lo que quieren anulan desde un
principio el sueño o anhelo de estudiar y /o mejorar su vida. Así ingresan al
sistema laboral, donde perciben un sueldo (por lo general escaso por su nivel
de educación) y para ellos está bien, viven y mueren viviendo de esa manera.
Es así que con dicha remuneración deberemos sustentar los gastos de nuestra
vida, por lo cual, esto siempre influye a la hora de decidir que profesión u oficio
se va a seguir, ya que la elección de este, dictara como viviremos
económicamente hablando. Sin embargo, el plano económico, a pesar de estar
estrechamente ligado a la elección de una profesión, no debe ser el primer
aspecto a evaluar y mucho menos el más importante. Considerando que si
elegimos una profesión u oficio solo evaluando las posibles ganancias a
obtener, o la salida laboral que tengan, al cabo de unos años de desarrollarla se
tornara difícil y casi insoportable, ya que no tendrá el encanto de una vocación y

16
La importancia de la creación de los Tribunales de Ética dependientes del Registro Público de la
Abogacía para un mejor control del ejercicio profesional de los abogados en Bolivia
Monografía
quizás tampoco se pueda triunfar en ese ámbito ya que es muy importante
tener en cuenta las competencias y capacidades para el desarrollo de las tareas
concernientes a la profesión, de tal modo que conociendo las competencias y
capacidades, y por sobre todo vocación, sin importar el hecho de cuan
remunerativa sea la profesión.

CAPITULO II

MARCO REFERENCIAL

2.1. Marco Teórico

La investigación de la presente monografía abordara desde el enfoque del


derecho positivo o del positivismo jurídico, se analizara diferentes doctrinas de
la filosofía sobre la conducta del abogado.

Si bien los abogados son considerados como uno de los principales


profesionales del mundo jurídico, lo cierto es que, tradicionalmente, desde la
Filosofía del Derecho no se les ha prestado mucha atención.

El iusfilósofo suele estar más preocupado por la figura del legislador, del
soberano, y en todo caso, y en los últimos tiempos, del juez. Por ello los
abogados han permanecido siempre en un segundo plano, en aquél donde se
encuentran los que no deciden nada.

Efectivamente, los abogados no deciden las normas ni dictan las sentencias,


pero su misión también es fundamental; tienen que recoger las aspiraciones del
ciudadano y encajarlas en el complejo y amplio mundo del ordenamiento
jurídico.

Son el defensor, el asesor y el mediador del ciudadano y de sus intereses,


genéricamente se puede definir al abogado como: “una persona con título de
grado, habilitado conforme a la legislación de cada país, que ejerce el Derecho,
en asistencia de terceras personas, siendo un auxiliar activo e indispensable en
la administración de la justicia”.

17
La importancia de la creación de los Tribunales de Ética dependientes del Registro Público de la
Abogacía para un mejor control del ejercicio profesional de los abogados en Bolivia
Monografía
Sin embargo desde la perspectiva del Positivismo Jurídico el abogado es un
profesional cuyo objetivo fundamental es colaborar en la defensa del valor de la
justicia, cuenta con una sólida formación teórica y está altamente capacitado
para el diseño jurídico de los más variables emprendimientos locales,
nacionales e internacionales.

A demás cabe señalar que la abogado y abogado Interviene en la resolución de


conflictos judiciales y extrajudiciales, la función pública, la magistratura, la
enseñanza y la investigación.

Debe destacarse que además de su intervención en el juicio, una de sus


funciones principal del abogado es la preventiva, con un favorable
asesoramiento, correcta redacción de diferentes documentos, pueden evitarse
conflictos sociales, es así que el abogado debe cumplir su ejercicio profesional
de manera Proba y Ética,

Al señalar todo lo anterior y al verificar la importancia que los Abogados juegan


en nuestras sociedades deben existir Tribunales independientes que controlen
que estos profesionales ejerzan fiel patrocinio a sus clientes cumpliendo
fielmente a la persona que toma sus servicios sin embargo se vio en anteriores
oportunidades que estos Tribunales no eran imparciales y al estar compuestos
por abogados dependientes de un mismo ente colegiado se parcializaban en la
resolución de denuncias por faltas a la ética.

Por este motivo y desde el punto de vista de la Ley Nº 387 los Tribunales de
Ética deben pensar de manera consiente respecto a la responsabilidad social
con un actuar crítico, equilibrado al servicio de la paz social. En este sentido se
señalan conductas y sanciones para aquellos abogados que no ejerzan
fielmente la profesión y se crean los “Tribunales de Ética dependientes del
Registro Público de la Abogacía” que serán imparciales puesto que dependen
del Estado y sus miembros no reciben ninguna clase de remuneración por el
trabajo que realizan es decir su nombramiento es “honorifico” las personas que
se postularon lo hicieron por verdadero amor a la noble profesión de la

18
La importancia de la creación de los Tribunales de Ética dependientes del Registro Público de la
Abogacía para un mejor control del ejercicio profesional de los abogados en Bolivia
Monografía
Abogacía además que cumplieron con varios requisitos y fueron seleccionadas
por merito no dependen de ningún ente colegiado o algo por el estilo lo que
garantiza la transparencia de estos Tribunales.

2.2. Marco Conceptual

El presente trabajo de investigación utilizará conceptos como; ética, moral,


honradez, honestidad, estudio, carácter, independencia, grado de conocimiento,
investigación, puntualidad, discreción prestigio de la profesión, fidelidad,
equidad en el cobro de honorarios, asesoría, y otros conceptos adecuados al
análisis socio-jurídico de nuestro tema.

Ética.- La palabra ética proviene de la íntima relación con la moral, tanto que
ambos términos se confunden con frecuencia. Los términos moral y ética tienen
el mismo significado etimológico, con la diferencia que el primero deriva del latín
(mos) y el segundo del griego (ethos).

Tribunal.- Conjunto de jueces ante el que se efectúan cualquier cosa que sea
capaz de pronunciar una sentencia, lugar donde pronuncian sus Sentencias los
Magistrados,

La honradez.- Es una cualidad reflexiva al servicio de toda persona respetuosa


de su dignidad. Tiene como fin no engañar ni engañarse a sí mismo.

La honestidad.- Radica en la confianza y el respeto que la persona o


profesional será capaz de recibir, por comportarse como un elemento
insobornable.

El estudio.- Este levanta los niveles intelectuales y prepara al hombre a pasar


por la vida conociendo lo útil y provechoso de ella para el fortalecimiento de las
ideas progresistas y el auge de los sistemas modernos.

Independencia.- Es la autonomía conquistada por la superación científica y


técnica, y el espíritu de libertad que embarga al individuo. Es el actuar por

19
La importancia de la creación de los Tribunales de Ética dependientes del Registro Público de la
Abogacía para un mejor control del ejercicio profesional de los abogados en Bolivia
Monografía
cuenta propia en el ejercicio de sus actividades. Ser dueño de su propio
destino.

Carácter.- Es el conjunto de hábitos que forman en el individuo la conducta


superior, la cual lo hace apto para afrontar las contingencias de la vida y con
altura moral decidir lo que debe hacerse rectamente. Además, podría decirse
que es el control de los impulsos y moderador de la voluntad. El profesional de
carácter representa una garantía para los intereses que maneja en su vida
social.

Investigación.- Es la sistematización de los conocimientos mediante la


investigación científica, constituyendo esto una tarea relevante del profesional.
Se ubica al mismo nivel de los grandes progresos exigidos por la dinámica
social.

Puntualidad.- El tiempo tiene un gran valor, tanto para nosotros como para
quienes requieren de nuestra atención y servicios profesionales. En este
aspecto se traduce nuestro valor y respeto por los demás, haciéndonos
distinguir entre aquellos quienes desprecian todo lo que les sea ajeno, como es
en este caso: el tiempo de los demás.

Discreción.- Significa saber guardar silencio de los casos que se ven y se


hacen, cuando estos ameritan secreto y es un rasgo de altura moral del
individuo. Es la garantía moral accesoria de la personalidad que inspira al
individuo a querer confiar el secreto, seguro de que sabrá solo responder con el
silencio.

Prestigio de la profesión.- A nuestro parecer, la profesión en si no es la que


da el prestigio al profesional, sino viceversa, es el profesional que la reviste de
tal cualidad, en cuanto actúa con el cumplimiento del deber impuesto por las
obligaciones propias de la carrera con el empeño de superación, la
potencialidad de la cultura, el revestimiento interior y exterior de dignidad que
debe poseer cada profesional.

20
La importancia de la creación de los Tribunales de Ética dependientes del Registro Público de la
Abogacía para un mejor control del ejercicio profesional de los abogados en Bolivia
Monografía
Equidad en el cobro de honorarios.- Las tarifas de los profesionales son una
guía para el cobro de los honorarios, hechas por entes externos a la profesión
más no ajenos a la labor en que incurre el profesional.

El Abogado.- La Administración de Justicia gestiona, maneja y resuelve


conflictos sumamente importantes para los individuos o la sociedad en general.
En sus salas, se resuelve sobre la libertad o encarcelamiento de personas, la
tutela de menores o la constitucionalidad o no de ciertas leyes o decisiones. Por
ello, hablar y estudiar sobre cualquier profesional que participe en ella, es
estudiar y hablar de los problemas de los ciudadanos, es analizar la verdadera
aplicación del derecho a una tutela judicial efectiva; es en definitiva, investigar
sobre uno de los pilares necesarios de todo Estado de Derecho. El abogado, y
sus obligaciones deontológicas, serán objeto de estudio de este trabajo.

En este primer capítulo se efectuará una aproximación a la figura del abogado


en la sociedad actual, su naturaleza jurídica, su misión, sus funciones, así como
el papel que juega esta profesión a la hora de hacer efectivas algunas de las
funciones del Derecho. Serán objeto de reflexión las relaciones que establece
con el cliente pero también con la sociedad en la que convive. De esta forma se
estudiarán los distintos tipos de relaciones jurídicas que vinculan a un abogado
según sea la faceta que desarrolla en su trabajo. Se verán los distintos
problemas y matices que surgen de la relación profesional del abogado y que
hacen que debamos distinguir a un abogado de las demás profesiones
jurídicas. Dentro del ámbito de la propia profesión, la distinción entre el abogado
en ejercicio libre o a un abogado contratado por grandes corporaciones (sean
de abogados o mercantiles) así como a los abogados de las administraciones
públicas. Por último veremos por qué la abogacía es una profesión regulada y
buscaremos la justificación de su regulación.

Operadores Jurídicos.- Con la denominación de operador jurídico, nos


referimos a todos aquellos que se dedican a actuar dentro del ámbito del
Derecho con una habitualidad profesional, sea como aplicadores del Derecho
pero también como creadores, intérpretes o consultores del mismo.

21
La importancia de la creación de los Tribunales de Ética dependientes del Registro Público de la
Abogacía para un mejor control del ejercicio profesional de los abogados en Bolivia
Monografía
He escogido esta denominación y no la de jurista porque tal y como indica el
profesor Peces Barba, ésta de operadores jurídicos es un término más amplio
pues, así como todo el que ejerce como jurista es un operador jurídico, no todo
operador jurídico es un jurista y dentro de éstos podemos encontrar a todos
aquéllos que, sin haber cursado la Licenciatura en Derecho, se encuentran
operando con el Derecho en su trabajo del día a día. Estos operadores no
juristas pueden ser desde un juez de paz a un asesor fiscal, pasando por todo
un elenco de cargos políticos que ejercen, por ejemplo como legislador, sin
haber cursado los estudios de Derecho.

El abogado es por tanto un operador jurídico, pues bien como intérprete, bien
como consultor, bien como litigante, se sirve del derecho y opera con él en el
día a día de su trabajo profesional. Pero el abogado, es además un licenciado
en Derecho, por lo que se encuentra también dentro de la denominación de
jurista, constituyendo uno de los personajes principales dentro de las
profesiones jurídicas.

Profesión.- Son numerosas las definiciones que se han utilizado para el


término profesión. Unos han definido las profesiones como “grupos que aplican
su especial conocimiento al servicio del cliente”. Otros la han definido desde “el
ejercicio habitual y continuado de una actividad laboral desarrollada con la
finalidad de sustentarse” hasta como “vocación cuya práctica está
fundamentada en un conocimiento y estructura teórica especializada de un
ejercicio liberal o científico y sobre las habilidades que acompañan dicho
conocimiento”, o incluso como “ejercicio continuado de una actividad humana
que tiene por objeto efectuar determinado trabajo”.

Profesión proviene etimológicamente del latín profesión y se define como el


empleo, facultad u oficio que cada uno tiene y ejerce públicamente. De esta
forma, establece una diferencia entre la profesión y el oficio y dentro de la
misma, reconoce la existencia de distintas clasificaciones de las profesiones,
destacando las denominadas liberales, que tienen como característica la

22
La importancia de la creación de los Tribunales de Ética dependientes del Registro Público de la
Abogacía para un mejor control del ejercicio profesional de los abogados en Bolivia
Monografía
posesión de un título oficial académico concedido por el Estado
correspondiente.

Profesional será entonces aquella persona que ejerza una ocupación


esencialmente intelectual, en la que se requieran determinados conocimientos
que no toda la población tiene. De la misma forma, el profesional está regido
por determinadas normas que los ciudadanos normales no tienen la obligación
de seguir o que cobran especial relevancia en el ejercicio de su profesión. Así,
si bien el ejercicio de su profesión tiene que ser remunerado, las relaciones que
establece van más allá de un mero contrato de prestación de servicios, siendo
absolutamente necesaria la existencia de una actitud de confianza del que
requiere los servicios con el profesional. Serán estos tres rasgos principales, la
intelectualidad, la vinculación a través de la confianza y la adscripción a
determinadas normas específicas, los que conformarán las características
básicas para hablar de un profesional.

Profesión Jurídica.- Siguiendo las denominaciones que hemos utilizado y


recogido a lo largo de este capítulo podríamos aventurar que un profesional
jurídico es aquel profesional que opera con el Derecho o lo que es lo mismo, es
aquel operador jurídico que siendo licenciado en Derecho, ejerce como jurista
en su quehacer profesional.

Sin embargo, ni todas las salidas profesionales de la licenciatura en Derecho


pueden considerarse como profesiones jurídicas, ni quizá todas las profesiones
jurídicas sean ejercidas por licenciados en Derecho. Los mundos jurídico y
universitario, cada vez más complejos, dan opción a que se opere desde otros
sectores en el mundo del Derecho.

Por ello, en la actualidad, como decíamos anteriormente, la denominación de


jurista ha quedado restringida sólo para algunos de los operadores jurídicos. No
obstante, si utilizamos una definición más restringida de profesión jurídica y
consideramos que sólo los licenciados en derecho son susceptibles de ser
profesionales jurídicos, tendríamos dos categorías diferentes. Por un lado, los

23
La importancia de la creación de los Tribunales de Ética dependientes del Registro Público de la
Abogacía para un mejor control del ejercicio profesional de los abogados en Bolivia
Monografía
profesionales jurídicos o juristas y por otro una categoría que engloba a estos
primeros como los operadores jurídicos.

Lo cierto es que el profesional objeto de estudio de este trabajo no es, en el


sentido de esta diferenciación, un personaje especialmente problemático puesto
que un abogado forma parte de cualquiera de las categorías, tanto si
consideramos que son dos como si entendemos que dentro del ámbito jurídico
existen tres categorías profesionales. Un abogado es un jurista, un profesional
del Derecho y es un operador jurídico.

Profesión Libre.- El abogado, además de formar parte de las profesiones


jurídicas, es un profesional liberal, englobando en su figura las características
más relevantes de esta figura. No obstante, si nos preguntáramos qué es un
profesional liberal y qué lo distingue de otros profesionales, no todos estaríamos
de acuerdo. A priori parece que el concepto de profesión liberal se opone al de
profesión comercial o artesanal. Al problema definicional clásico se le ha unido
la profunda evolución a que se ha visto sometida este tipo de profesiones; un
ejemplo clásico de esta evolución es el ejercicio asalariado de una profesión
liberal.

Generalmente, las profesiones liberales han destacado, además de su


intelectualidad, por su independencia. De forma clásica, un profesional liberal,
no tenía más jefe ni maestro que él mismo. Sin embargo la profunda evolución
que han sufrido las profesiones liberales permite que todavía en nuestros días
sigamos hablando de profesiones liberales, a pesar de que éstas puedan ser
ejercidas como asalariado. De hecho, se va cada vez más hacia un ejercicio
colectivo. Esta evolución provoca que algunas de las características que se
consideraban esenciales, dejen de serlo o sufran una transformación paulatina.

En la sociedad moderna, pongamos la española o la europea, el mundo


profesional ha sufrido una gran evolución. El ámbito de los profesionales
correspondía, de forma clásica, con las pocas Facultades de estudios
universitarios que se impartían. Así, de las facultades de medicina salían al

24
La importancia de la creación de los Tribunales de Ética dependientes del Registro Público de la
Abogacía para un mejor control del ejercicio profesional de los abogados en Bolivia
Monografía
mercado profesional médicos, en las facultades de arquitectura se formaban
arquitectos y en las facultades de derecho se formaban distintos tipos de
profesionales del derecho, principalmente, abogados.

La Independencia.- Aunque existe cierta unanimidad en afirmar que la


independencia es una característica, no sólo de los abogados sino de todo
profesional liberal que se precie, como decíamos, existen diferencias de opinión
entre si debe ser considerada como una regla o principio deontológico o si por
el contrario debe ser entendida con un carácter definitorio del profesional liberal
y por lo tanto susceptible de afectar a su régimen jurídico. Sin embargo, hay
quien afirma que el ejercicio independiente es una realidad que distingue al
profesional liberal del resto de profesionales, pero que la discusión debe versar
sobre la determinación de qué es la independencia. Si por independencia se
entiende que el profesional desarrolla su actividad por su cuenta y riesgo, sin
estar sometido a directrices de ningún superior, deberíamos negar el carácter
de profesional liberal a aquéllos que ejercen en agrupaciones o que
desempeñan sus funciones para grandes empresas o despachos, así como los
que desarrollan su trabajo para el Estado o cualquier otra institución pública.

Colegialidad.- La colegialidad ha significado un referente histórico para los


profesionales liberales que, desde tiempos lejanos se han agrupado para la
defensa de sus intereses. Estas agrupaciones, que han sufrido diversas
mutaciones a lo largo de años y siglos, en la actualidad están reconocidas a
nivel constitucional bajo la forma de Colegios de Abogados de Bolivia que
ostentan, como veremos, amplias facultades en la ordenación del ejercicio de la
profesión.

Las profesiones liberales, al ser entendidas como de interés público, están


respaldadas generalmente por Corporaciones de Derecho Público como son los
colegios. De esta forma la colegialidad, sin llegar a ser uno de los requisitos de
existencia de la profesión liberal, sí es la tendencia dentro de las profesiones
liberales.

25
La importancia de la creación de los Tribunales de Ética dependientes del Registro Público de la
Abogacía para un mejor control del ejercicio profesional de los abogados en Bolivia
Monografía
La Finalidad Social.- Los profesionales liberales se han calificado como
aquéllos que ejercen un servicio de utilidad pública. Así, se les supone una
función social al satisfacer necesidades generales y esenciales de la sociedad y
el individuo. Desde luego la función social de la abogacía está muy clara, pues,
como servidor de la Justicia, defiende las libertades fundamentales,
obligaciones, garantías y los derechos de los ciudadanos.

De este modo asegura a la sociedad que todas las personas tienen derecho a
obtener la tutela efectiva de los jueces y tribunales en el ejercicio de sus
derechos e intereses legítimos, sin que, en ningún caso, pueda producirse
indefensión. El abogado se convierte así en garante de uno de los principios
básicos de todo Estado de Derecho, llegando incluso a interponerse, como
profesional entre el Estado y el individuo protegiendo los derechos subjetivos de
éste frente a los órganos del Estado.

La Responsabilidad.- Como decíamos, la actividad de un profesional liberal y


fundamentalmente de un abogado, es personal, y por ello su responsabilidad es
esencialmente personal. Esta responsabilidad encontraría su fundamento por
tanto, en el ejercicio personal de la profesión que se encuentra basado a su vez
en su competencia específica y en la independencia de su actividad como
elementos esenciales del ejercicio de una profesión liberal. Cada vez se está
tomando más conciencia de la importancia de la responsabilidad del
profesional, llegando en algunos casos a imponer nuevos deberes o endurecer
las exigencias hechas al profesional. La responsabilidad penal, civil y
disciplinaria del abogado está prevista en la Ley Orgánica del Poder Judicial. El
Estatuto General de la Abogacía dedica un título al régimen de responsabilidad
de los abogados. Al referirse a la responsabilidad penal y civil, hace una
remisión a la teoría general al establecer que Los abogados están sujetos a
responsabilidad penal por los delitos y faltas que cometan en el ejercicio de su
profesión. Así como que los abogados en su ejercicio profesional, están sujetos
a responsabilidad civil cuando por dolo o negligencia dañen los intereses cuya
defensa les hubiere sido confiada, responsabilidad que será exigible conforme a

26
La importancia de la creación de los Tribunales de Ética dependientes del Registro Público de la
Abogacía para un mejor control del ejercicio profesional de los abogados en Bolivia
Monografía
la legislación ordinaria ante los Tribunales de Justicia, pudiendo establecerse
legalmente su aseguramiento obligatorio. En lo que se refiere a la
responsabilidad disciplinaria el Estatuto indica que los abogados están sujetos a
responsabilidad disciplinaria en el caso de infracción de sus deberes
profesionales o deontológicos. Dedica también una sección al establecimiento
de las infracciones a la Ética profesional y sanciones disciplinarias.

CAPITULO III

CARACTERISTICAS DE LA LEY DEL EJERCICIO DE LA ABOGACIA Y SU


DECRETO REGLAMENTARIO

3.1. Objeto, Ámbito de Aplicación y Principios

3.1.1. Objeto

La presente ley tiene por objeto el establecer un conjunto de normas a las que
el Abogado y abogada deberá sujetar su conducta en el ejercicio profesional, a
fin de mantener y llevar en alto la dignidad de que goza en razón de su
profesión, indispensable para la correcta Administración de Justicia y base
fundamental para la convivencia humana. Es así que el objeto central de la ley
del Ejercicio de la Abogacía se centra en tres pilares fundamentales: Regular el
ejercicio de la abogacía, El registro abogadas y abogados. Control de abogadas
y abogados.

3.1.2. Ámbito de Aplicación

Su ámbito de aplicación obliga a los abogados en el ejercicio de la profesión


libre, al funcionario público y al del ejercicio jurisdiccional judicial o
administrativo en cualquiera de sus grados, tienen carácter exclusivamente
disciplinario y se encuentran únicamente referidas a aquellas infracciones que
se conozcan ante las instancias establecidas en la presente Ley, es decir la
presente Ley se aplica a las abogadas y los abogados en el ejercicio de la
profesión, dentro del territorio del Estado Plurinacional de Bolivia.

27
La importancia de la creación de los Tribunales de Ética dependientes del Registro Público de la
Abogacía para un mejor control del ejercicio profesional de los abogados en Bolivia
Monografía
3.1.3. Función Social y los Principios que se determinan por la ley

El ejercicio de la abogacía es una función social que se encuentra al servicio de


la Sociedad, del Derecho y la Justicia. En razón a que el ejercicio libré de la
profesión es un acto por la que se debe a la sociedad en su conjunto. Son
principios del ejercicio de la abogacía los siguientes:

• Independencia. El ejercicio de la abogacía, en todo momento, se


encuentra exento de cualquier presión o influencia externa, ajenos al
Derecho y a la Justicia.
• Idoneidad. El ejercicio de la abogacía debe observar en todo momento
capacidad para el desempeño de sus funciones, conducta íntegra y
ecuánime.
• Fidelidad. El ejercicio de la abogacía se rige por la obligación de no
defraudar la confianza del patrocinado ni defender intereses en conflicto
con los de aquél.
• Lealtad. Por la que debe defender los intereses de la persona
patrocinada, así como ser veraz, sin crear falsas expectativas ni
magnificar las dificultades.
• Libertad de defensa. El ejercicio de la abogacía goza de libertad de
preparar y desarrollar la defensa por todos los medios legales permitidos
por Ley a favor de la persona patrocinada.
• Confidencialidad. La abogada o el abogado debe guardar para sí las
revelaciones de la persona patrocinada.
• Dignidad. La abogada o el abogado debe actuar conforme a valores
inherentes a la profesión, absteniéndose de todo comportamiento que
suponga infracción a la ética o descrédito.

28
La importancia de la creación de los Tribunales de Ética dependientes del Registro Público de la
Abogacía para un mejor control del ejercicio profesional de los abogados en Bolivia
Monografía
3.2. Registro, Matriculación en el Ministerio de Justicia-Registro Público
de la Abogacía y los Colegios de Abogados

3.2.1. Registro Público

Es la función del Estado por la que se establece un registro de las abogadas,


los abogados y sociedades civiles, con calidad de documento público, para el
ejercicio de la abogacía, es en razón a ello que luego de la inscripción de las
personas anteriormente citados ingresaran en un registro público, en la que la
población podrá acceder de forma gratuita y sin costo alguno a la página virtual
o sitio web de ambas instituciones, es decir tanto el Ministerio de Justicia como
en el Colegio de Abogados, en la que podrá evidenciarse los datos y el estado
de un abogado y/o abogada.

3.2.2. Matriculación

El proceso de matriculación se establece por el Ministerio de Justicia luego del


registro, en acto público y manera formal, en la otorgará una credencial en el
que estará signado con un número único de matrícula, que le habilitará para el
ejercicio de la profesión en todo el territorio del Estado Plurinacional de Bolivia.
Todas las abogadas y todos los abogados del país deben registrarse
obligatoriamente en la Dirección del Ejercicio de la Abogacía, presentando los
documentos que establezcan su calidad de profesional, su identidad, domicilio y
el depósito de costos requeridos, conforme al reglamento. En el caso de las
sociedades civiles, luego de cumplidos los requisitos establecidos en
reglamento, el Ministerio de Justicia otorgará la correspondiente matrícula.

La Dirección del Ejercicio de la Abogacía, en cualquier momento e instancia,


podrá solicitar a las Universidades que conforman el Sistema Universitario
Boliviano y al Ministerio de Educación, certificación de la autenticidad de los
títulos profesionales de abogados que hubieren expedido, solicitud que deberá
ser atendida en forma oportuna y gratuita.

29
La importancia de la creación de los Tribunales de Ética dependientes del Registro Público de la
Abogacía para un mejor control del ejercicio profesional de los abogados en Bolivia
Monografía
3.2.3. Atribuciones del Ministerio de Justicia y los Colegios de Abogados.

En el marco de la presente Ley, el Ministerio de Justicia tiene las siguientes


atribuciones: Registrar y matricular a las abogadas y los abogados, y a las
Sociedades Civiles de Abogadas y Abogados. Designar a los miembros del
Tribunal Nacional de Ética de la Abogacía y a los Tribunales Departamentales
de Ética de la Abogacía, para el control de las abogadas y los abogados que no
estén afiliados a algún Colegio de Abogados.

• Coordinar con los Colegios de Abogadas y de Abogados, las acciones


referidas al cumplimiento de la presente Ley.
• Velar por el correcto ejercicio profesional de la abogacía.
• Velar por el cumplimiento transparente y oportuno de los procesos por
infracciones a la ética, así como el cumplimiento de las sanciones
impuestas.
• Establecer y ejecutar las sanciones por infracciones a la ética, impuestas
conforme a la presente Ley.
• Remitir listas de registro de abogadas y abogados al Órgano Judicial,
para la designación de abogadas y abogados de oficio.
• Promover actividades académicas o investigativas.
• Administrar recursos propios y los provenientes del Tesoro General de la
Nación.

CAPITULO IV

SISTEMA JURIDICO

4. EL CÓDIGO DE ÉTICA PROFESIONAL Y LA LEY DEL EJERCICIO DE


LA ABOGACIA

4.1. Conceptualización de la Ética Profesional según la ley.

El Código de ética profesional para el ejercicio de la Abogacía puesto en


vigencia por Decreto Supremo Nº 11788 de 9 de Septiembre de 1974, debe ser

30
La importancia de la creación de los Tribunales de Ética dependientes del Registro Público de la
Abogacía para un mejor control del ejercicio profesional de los abogados en Bolivia
Monografía
actualizado en concordancia con la presente realidad jurídica y social, diferente
a la fecha del citado cuerpo legal, el ejercicio de la noble profesión del abogado
se ha visto dañada en los últimos años por la falta de actuación ética de los
profesionales, razón por la que es necesario devolver la dignidad y altura que
esta profesión merece es el profesional abogado; idóneo, capacitado y
dedicado a defender los derechos de los litigantes por escrito o de palabra,
debiendo siempre actuar con ética, probidad, lealtad, veracidad y como servidor
de la justicia.12

El Código de Ética del Colegio de Abogados, en su artículo primero, luego de


reconocer que éstos son servidores de la justicia y colaboradores de su
administración, les obliga en su artículo tercero a "obrar con honradez y buena
fe". Luego, les prohíbe "aconsejar actos fraudulentos, afirmar o negar con
falsedad, hacer citas inexactas o tendenciosas, ni realizar acto alguno que
estorbe la buena y expedita administración de justicia". Más adelante, entre
otros, el artículo 4º, 5º y 6º, reprueban el cohecho, los abusos de
procedimientos, dan reglas sobre las relaciones con los clientes y colegas e
impone defender gratuitamente a los pobres. Por su parte, debemos tener en
cuenta que el juramento o promesa de ingreso al Colegio de abogados recae en
el respeto de las normas estatutarias y reglamentarias y en los principios de
ética y los deberes de la profesión de abogado.

4.2. Causas para su emisión, discusión, sanción y promulgación.

La promulgación de la Ley 387, de 9 de julio de 2013, del Ejercicio de la


Abogacía, constituye la instauración del instrumento idóneo para regular la
práctica del derecho, así como para llevar un control efectivo de los
profesionales, a través de un registro ordenado y libre de las injustificables
prácticas del pasado.

Al reconocer que una de las características de la profesión es la “función


social”, se establece que su práctica deberá estar orientada siempre al aporte o
contribución tanto científica como técnica en beneficio de la sociedad civil,

31
La importancia de la creación de los Tribunales de Ética dependientes del Registro Público de la
Abogacía para un mejor control del ejercicio profesional de los abogados en Bolivia
Monografía
incluso a través del patrocinio gratuito, velando por el cumplimiento de las
disposiciones contenidas en cada cuerpo legal vigente, y propender a la
instauración de la justicia. Se resalta de sobremanera la inclusión de derechos
que reivindican y revalorizan a los profesionales abogados, entre ellos los más
importantes:

a) A no ser perseguidos, detenidos ni procesados judicialmente, salvo por la


comisión de un hecho delictivo;

b) El no ser excluidos de beneficios, garantías e información técnica o laboral


por el hecho de pertenecer o no a algún colegio;

c) A conformar sociedades civiles, colegios, fundaciones u organizaciones en


forma libre y voluntaria, y

d) A la libre afiliación a un colegio de abogados.

La Procuraduría General del Estado, que coparticipe en la formulación de esta


norma, resalta como positiva la relación complementaria, pero dentro de sus
competencias, que existirá entre el Ministerio de Justicia y los colegios de
abogados, velando por el cumplimiento y la aplicación de la Ley 387.
Coincidimos en que el desempeño de la profesión deberá estar ligado a los
principios de ética profesional, transparencia, celeridad y aporte académico e
investigativo. Los avances de este instrumento normativo promovido por el
Órgano Ejecutivo inciden en la importancia de la regulación respecto de
infracciones a la ética y sus sanciones, a través de la clasificación de leves,
graves y gravísimas, y por ende, con una valoración objetiva en cuanto a la
aplicación de las sanciones, instaurando también un régimen de prescripción
para las mismas. Dentro de las obligaciones de los abogados está el aplicar con
preferencia salidas alternativas para la solución de conflictos, cumpliendo de
esa manera con el principio de celeridad y economía.

32
La importancia de la creación de los Tribunales de Ética dependientes del Registro Público de la
Abogacía para un mejor control del ejercicio profesional de los abogados en Bolivia
Monografía
4.3 Sistema Jurídico, principal generador del Código y la ley.

Durante el gobierno inconstitucional del General David Padilla Arancibia, se


dictó mediante Decreto Ley Nº 16793 de fecha 19 de julio de 1979, la
denominada Ley de la Abogacía, que reguló el ejercicio de esta profesión,
estableciendo la obligatoriedad de la matriculación de los profesionales del
Derecho en Colegios de Abogados, los cuales procedieron al cobro de
matrículas progresivamente elevadas y materialmente discriminatorias sobre
una gran parte de las personas que obtenían su título profesional, además
establecieron mecanismos obligatorios para el pago de cuotas mensuales,
timbres, valores y sellos que impedían el adecuado ejercicio profesional de las y
los abogados que no cumplían con dichos pagos. La “habilitación” para el
ejercicio profesional, hecha por los Colegios de Abogados, estaba restringida al
departamento de la colegiatura o matriculación, no así en todo el territorio del
Estado, por lo que las abogadas y los abogados debían erogar pagos por la
inscripción en los Colegios de Abogados de otros departamentos, las veces que
fuera necesario. De esa manera, los Colegios de Abogados no pudieron asumir
el reto que había sido encargado por el Estado, pese a que se le había
permitido la obtención de recursos económicos para la consecución de sus
fines, tal como se puede observar en el Decreto Ley Nº 09760 de 03 de junio de
1971, el cual mediante su artículo 17 destinó el 5% de las recaudaciones
provenientes de la aplicación del citado Decreto Ley, para planes de vivienda y
sedes sociales de los Colegios de Jueces y Abogados de los Distritos Judiciales
de la República. De esta normativa se beneficiaron los Colegios de Abogados
por el lapso de nueve años, en virtud de la abrogación dispuesta por el artículo
27 Decreto Supremo N° 17514 de 11 de julio de 1980.

Posteriormente, mediante Decreto Supremo N° 19843, de 17 de octubre de


1983, se restableció la asignación del 5% de ingresos propios del entonces
Poder Judicial a los colegios distritales y nacional de abogadas y abogados, con
destino a sedes sociales, planes de vivienda, investigación jurídica y otros de
interés social, en las siguientes proporciones: Del 5% de ingresos al Poder

33
La importancia de la creación de los Tribunales de Ética dependientes del Registro Público de la
Abogacía para un mejor control del ejercicio profesional de los abogados en Bolivia
Monografía
Judicial en cada distrito, se otorgó el 3% al Colegio de la jurisdicción y el 2% al
Colegio Nacional. Dicha normativa extendería el beneficio a los colegios de
abogados por otros diez años, hasta la emisión de la Ley Nº 1455 de 18 de
febrero de 1993, de Organización del Poder Judicial, que en su disposición
abrogatoria y derogatoria estableció que la derogación de todas las
disposiciones legales que disponían depósitos judiciales para recursos
procesales y las que creaban timbres judiciales, valores y/o formularios,
cualquiera que sea su origen y todas las disposiciones especiales contrarias a
dicha Ley. El artículo 19 del Decreto Supremo Nº 21124, de 15 noviembre de
1985, determinaba que el producto de la venta de papel sellado y timbres
fiscales constituía renta ordinaria de la nación, excepto lo recaudado por
concepto del timbre en pro de la Universidad Boliviana (cuyo destino se halla
establecido en el Decreto Supremo Nº 17371, de 30 de abril de 1980), el
Decreto Supremo Nº 19882 destinaba el 25% de la venta de papel sellado en
favor del seguro de las abogadas y los abogados. Asimismo, se estableció que
no se concedería nota de crédito por pagos efectuados por concepto de timbres
y papel sellado, hayan sido en valor físico o comprobante de pago.

El Decreto Supremo N° 29783 de 12 de noviembre de 2008, tuvo por objeto


regular los cobros que realizaban los colegios departamentales de abogados de
los nueve distritos judiciales por concepto de obligaciones ordinarias y
extraordinarias, así como recuperar la función social de los Colegios
Departamentales de Abogados en la concepción de gratuidad de la justicia.
Finalmente, el Decreto Supremo N° 29783 suprimió, a nivel nacional, el cobro
que realizaban los Colegios de Abogados por el sellado, timbres y valorados en
memoriales de todo tipo de trámite, demanda, denuncia, querella, o peticiones
nuevas que presentaban las partes en las oficinas de la administración pública y
privada. Asimismo, prohibió la utilización de agentes de retención en las oficinas
públicas, autárquicas o semiautárquicas, para descontar mensualmente el
monto de la cuota aprobada por el Colegio Departamental de Abogados en
cada Distrito Judicial. Esta prohibición fue incumplida, incluso tiempo después
de la emisión del Decreto Supremo Nº 100, de 29 de abril de 2009. Así, queda

34
La importancia de la creación de los Tribunales de Ética dependientes del Registro Público de la
Abogacía para un mejor control del ejercicio profesional de los abogados en Bolivia
Monografía
establecido que los beneficios que se establecieron en favor de los Colegios de
Abogados, constituían regulaciones innecesarias y trasgresoras de derechos.
Con el fin de recuperar la función social de los Colegios Departamentales de
Abogados y reencauzar el control del Estado sobre la obtención indiscriminada
de recursos por parte de los Colegios de Abogados se aprobó el Decreto
Supremo N° 29783 de 12 de noviembre de 2008, que reguló los cobros que
realizaban los colegios departamentales de abogados por concepto de
obligaciones ordinarias y extraordinarias y suprimió, a nivel nacional, el cobro
que realizaban los Colegios de Abogados por el sellado, timbres y valorados en
memoriales de todo tipo de trámite. A fin de mejorar las condiciones de acceso
al derecho al trabajo, a la justicia y a la libertad de asociación, se aprobó el
Decreto Supremo Nº 100, que contribuyó a orientar a las asociaciones o
colegiaturas de abogadas y abogados a una concepción de gratuidad de la
justicia, promoviendo el ejercicio libre de la actividad profesional de la abogacía
con título profesional, mediante la creación de un Registro Público de
Abogados, que habilita el ejercicio libre de la profesión de abogado en todo el
territorio del Estado Plurinacional de Bolivia.

El Estado ha reasumido así la potestad de disponer que el ejercicio profesional


esté sujeto a un registro que garantice que las personas que van a ejercer la
profesión de abogado en Bolivia, lo hagan de manera lícita. La jurisprudencia
constitucional boliviana ha sentado las bases de que el derecho al trabajo
emana de la esfera de la libertad, como atributo de la persona individual libre
que necesite subsistir y emplear sus energías en una actividad admitida y
regulada por la ley; no basta que el trabajo sea tal, sino que debe ser lícito,
sano, seguro y provechoso al bien común. Es así que todo trabajo debe
repercutir positivamente en la sociedad, y para ello la ley impone una serie de
mecanismos que regulen su ejercicio en resguardo de los intereses y derechos
de las demás personas. Sobre esa construcción jurisprudencial, la Sentencia
Constitucional Plurinacional Nº 336/12 de 18 junio de 2012, que establece la
inconstitucionalidad por la forma del Decreto Supremo Nº 100 y el Decreto Ley
Nº 16793, así como la imposibilidad de que ambas normas puedan ser

35
La importancia de la creación de los Tribunales de Ética dependientes del Registro Público de la
Abogacía para un mejor control del ejercicio profesional de los abogados en Bolivia
Monografía
materializadas al mismo tiempo, es más, el establecer la vigencia de una y la
expulsión de la otra conllevaría a la limitación y restricción del derecho de
asociación, por lo que dejó sin efecto el numeral 5) del artículo 6 del Decreto
Ley Nº 16793, así como la frase “el único requisito exigido” del artículo 15 del
Decreto Supremo Nº 100, para un periodo transicional, toda vez que determinó
que la Asamblea Legislativa Plurinacional apruebe una ley que regule el
ejercicio profesional de la abogacía hasta junio de 2013, fecha en la que ambas
normas serán expulsadas del ordenamiento jurídico boliviano, debido a que su
construcción normativa es jerárquicamente inferior a una ley, conllevan a la
vulneración directa de los principios de jerarquía normativa, supremacía
constitucional, legalidad, reserva legal, proporcionalidad e inalterabilidad del
contenido esencial y restricción de los derechos fundamentales a asociarse con
fines lícitos, al trabajo y al ejercicio de la personalidad.

De esa manera se hace de imperiosa la necesidad de renovar la regulación


referida al ejercicio de la abogacía, en el marco de la Constitución Política del
Estado, rescatando los logros del Decreto Supremo Nº 100 y las partes
pertinentes de la denominada Ley de la Abogacía y el Código de Ética
Profesional para el Ejercicio de la Abogacía. En ese entendido, la nueva Ley del
Ejercicio de la Abogacía está llamada a la eficaz aplicación de lo señalado en la
Constitución Política del Estado, estableciendo disposiciones generales, los
principios de tal mandato, los derechos de toda abogada y todo abogado, los
deberes formales, así como los deberes para con las personas patrocinadas,
las formas de sociedad, asociación u organización, los mecanismos de defensa
del honorario, la defensa gratuita y estatal, el registro público y el tratamiento
por infracciones a la ética.

4.4. Conducta del abogado con sus clientes

El Abogado debe observar en todo momento una conducta intachable, ser


honesto, ecuánime, digno y respetuoso de la Constitución Política del Estado y
las Leyes del Estado, el abogado debe prestar atención profesional
personalmente a su cliente y abstenerse de hacerlo por intermedio de otro

36
La importancia de la creación de los Tribunales de Ética dependientes del Registro Público de la
Abogacía para un mejor control del ejercicio profesional de los abogados en Bolivia
Monografía
colega, aun tratándose de los socios de este profesional, salvo el caso de
impedimento justificado y aceptación expresa por parte del cliente. Además es
responsable de los daños y perjuicios ocasionados a su cliente, cuando la
pérdida del asunto que se le encomendó se haya debido a su negligencia,
incompetencia profesional, dolo u otra falta inexcusable. Si los servicios
hubieren sido tomados por un ente colectivo, su responsabilidad existe frente a
la entidad que lo contrato, más no frente a las personas individuales que la
conforman.

El Abogado está obligado hacer conocer al cliente las relaciones de amistad,


parentesco o trato frecuente con la otra parte, con el juez o magistrado y
cualquier otra circunstancia que razonablemente, pueda ser para el cliente
motivo suficiente para prescindir de sus servicios y tiene que prestar
información a su cliente en relación al tribunal u organismo donde se encuentra
el proceso, estado y avance de la causa. Es otra obligación del abogado
guardar el secreto profesional en forma absolutamente escrupulosa. No será
exigible esta obligación cuando la revelación del secreto sea indispensable al
abogado para su propia defensa, o si el cliente autorice la revelación. El
abogado que fuere acusado por su cliente puede revelar el secreto profesional
en defensa de la verdad. La confidencia de cometer un delito no se encuentra
protegida por el secreto profesional, el abogado está obligado a revelarla para
evitar la comisión de actos delictivos. De acuerdo a la ley el abogado no puede
disponer en forma alguna, menos apropiarse de ninguno de los bienes que se le
hubieren entregado. Sólo podrá disponer de éstos cuando cuente con poder
especial y suficiente. En ningún caso, podrá adquirirlos para sí mismo o
parientes hasta el segundo grado de consanguinidad, ni aun contando con
autorización expresa. Si el cliente confía documentos a el abogado, esté debe
proceder con el mayor de los cuidados en la guarda de los documentos u
objetos que su cliente le entregue. No podrá disponer de ellos bajo ninguna
circunstancia y deberá devolverlos en el momento que este se lo solicite.

37
La importancia de la creación de los Tribunales de Ética dependientes del Registro Público de la
Abogacía para un mejor control del ejercicio profesional de los abogados en Bolivia
Monografía
CAPITULO V

PROCESAMIENTO POR INFRACCIONES Y FALTAS A LA ETICA


PROFESIONAL

5. NORMAS GENERALES Y AUTORIDADES COMPETENTES

5.1. Autoridades

Todos los abogados son responsables éticamente en el ejercicio libre


profesional, el servicio público, la función judicial, fiscal o administrativa de la
profesión, incurrieran en infracciones a la ética aquellas previstas por la
presente Ley serán procesados ante las instancias establecidas. A demás la
responsabilidad por infracciones a la ética es independiente de la
responsabilidad penal, civil o administrativa. Las autoridades que sustanciarán y
resolverán las denuncias que se plantean contra abogadas o abogados por
infracciones a la ética son las siguientes:

➢ En el Ministerio de Justicia:

Tribunal Nacional de la Abogacía y Tribunales Departamentales de Abogadas y Abogados.

En los Colegios de Abogados:

• Tribunal Nacional de Honor de la Abogacía y


• Tribunales Departamentales de Honor de los Colegios de Abogadas y
Abogados.

La labor de los Tribunales estará sometida exclusivamente a la presente Ley y


su reglamento, el ejercicio de sus funciones de los Tribunales Nacionales y
Departamentales son independientes de los Colegios, así como del Ministerio
de Justicia.

5.2. Tribunal Nacional y Departamentales

Los Tribunales Nacionales de la Abogacía del Ministerio de Justicia y del


Colegio Nacional de Abogados estarán conformados por tres miembros titulares

38
La importancia de la creación de los Tribunales de Ética dependientes del Registro Público de la
Abogacía para un mejor control del ejercicio profesional de los abogados en Bolivia
Monografía
y seis suplentes, los mismos son designados conforme al Reglamento de la
presente Ley, es decir por sorteo a través de una convocatoria pública, los
mismos ejercerán sus funciones por el periodo de dos años. Los Tribunales
Nacionales conocerán y resolverán en segunda instancia los recursos de
apelación de las resoluciones de primera instancia, es decir aquellas dictadas
por los Tribunales Departamentales del Ministerio de Justicia y de los Colegios
de Abogadas y Abogados. Asimismo los Tribunales Departamentales del
Ministerio de Justicia y de los Colegios Departamentales de Abogados, estarán
conformados por tres miembros titulares y seis suplentes, designados conforme
el Reglamento y estos podrán ejercerán sus funciones por el periodo de dos
años a partir de su posesión. Los Tribunales Departamentales conocerán y
resolverán en primera instancia las infracciones a la ética previstas en la Ley.

5.2,1. Los miembros de los Tribunales

Para ser miembro de los Tribunales tanto de los Nacionales y Departamentales


del Ministerio de Justicia y de los Colegios de Abogados, deberá cumplirse
ciertos requisitos como:

• Tener cuatro años de experiencia en el ejercicio de la abogacía,


• No tener sanción ejecutoriada por infracciones a la ética de la abogacía,
y
• Tener conocimientos o experiencia en materia disciplinaria o procesal,
debidamente acreditados.

El desempeño de las funciones de los miembros de los Tribunales Nacionales y


Departamentales será honorífico y no percibirán dietas o remuneración alguna.

5.3. INFRACCIONES A LA ÉTICA Y SANCIONES

5.3.1. Infracción a la Ética y su clasificación.

De acuerdo a la Ley, se considera infracción a la ética profesional a toda acción


u omisión prevista y sancionada en la misma, las infracciones a la ética se
clasifican en:

39
La importancia de la creación de los Tribunales de Ética dependientes del Registro Público de la
Abogacía para un mejor control del ejercicio profesional de los abogados en Bolivia
Monografía
Infracciones leves.-Se constituyen infracciones leves las siguientes:

• No promover o no favorecer la conciliación, cuando fuera permitida.


• Hacer falsas citas doctrinales o jurisprudenciales que induzcan en error a
jueces o magistrados.
• Ofrecer sus servicios profesionales mediante formas engañosas o
referencias anticipadas sobre tiempo o resultado o menoscabando el
prestigio de sus colegas.
• No defender los intereses o mandatos de la persona patrocinada.
• No guardar respeto a la persona patrocinada, servidoras y servidores
judiciales, abogadas o abogados, a las partes o terceros.
• No informar a la persona patrocinada sobre los temas de su interés,
estado y avance de la causa.
• Patrocinar una causa que previamente fue encargada a otra u otro
profesional, sin que exista renuncia del anterior abogado o abogada
patrocinador o solicitud del patrocinado y autorización del juez que
conoce la causa, para la contratación de un nuevo patrocinio.
• No registrar su domicilio profesional o el cambio de éste ante el Ministerio
de Justicia en el plazo de noventa días, si se estuviera ejerciendo la
abogacía individual o colectivamente.
• No denunciar los actos manifiestamente contrarios al ordenamiento
jurídico de servidoras y servidores judiciales, personal administrativo u
otros profesionales.
• No prestar atención profesional personal a su patrocinado o hacerlo por
intermedio de otro, salvo impedimento justificado o aceptación expresa
del patrocinado.
• Patrocinar causas cuando se encuentre en la función pública.
• No asistir, injustificadamente, a un acto señalado por autoridad
competente dentro de un proceso judicial, ocasionando dilación o
perjuicio a la persona patrocinada.

40
La importancia de la creación de los Tribunales de Ética dependientes del Registro Público de la
Abogacía para un mejor control del ejercicio profesional de los abogados en Bolivia
Monografía
• No prestar atención gratuita a las personas de escaso recursos
económicos, en conformidad a lo establecido en la norma vigente.
• No asociarse al Colegio o Asociación de Abogadas y Abogados en el
departamento donde señale domicilio procesal, conforme a la presente
Ley y su reglamento.

Infracciones Graves.- Se constituyen infracciones graves las siguientes: La


reincidencia de una infracción leve, dentro de los siguientes 365 días, es decir
dentro de los un año.

• No informar a su patrocinado de la relación de amistad o parentesco que


tiene con la otra parte, fiscal, juez o magistrado.
• Ejercer influencias sobre una autoridad judicial, servidora pública o un
servidor público o personal particular a fin de obtener una ventaja
ilegítima para sí o un tercero.
• Permitir el aprovechamiento de su firma por persona ajena o permitir que
su nombre o firma sea usado para facilitar el ejercicio ilegal de la
profesión.
• Asistir en estado de ebriedad o bajo el efecto de sustancias controladas o
tóxicas, a audiencias en juzgados o tribunales jurisdiccionales o
administrativos.
• Propiciar o participar en agresiones físicas o verbales en dependencias
judiciales o de servicio público.
• Retener o no hacer entrega de bienes o documentos recibidos en virtud
de la gestión encomendada.
• No resguardar los bienes o documentos que la persona patrocinada le
hubiere entregado.
• No asociarse al Colegio o Asociación de Abogadas y Abogados en el
departamento donde señale domicilio procesal, conforme a la presente
Ley y su reglamento.
• Patrocinar causas sin estar registrado en el Ministerio de Justicia.

41
La importancia de la creación de los Tribunales de Ética dependientes del Registro Público de la
Abogacía para un mejor control del ejercicio profesional de los abogados en Bolivia
Monografía
Infracciones Gravísimas.- Se constituyen infracciones gravísimas las
siguientes: Ejercer la profesión teniendo sanción de suspensión o inhabilitación
especial.

• La reincidencia de una falta grave, dentro de los siguientes 365 días.


• Patrocinar o asesorar intereses opuestos dentro de la misma causa,
anteponer su propio interés al de su patrocinado, o solicitar o aceptar
beneficios económicos de la parte contraria.
• El incumplimiento del depósito por sanción emitida por infracción a la
ética.
• Registrar para sí, o de un tercero, bienes del litigio de la persona que
hubiera patrocinado.

5.3.2. Sanciones

Las sanciones por incurrir a estas infracciones serán según como se establecen
en la ley, es decir en las Infracciones leves serán; la llamada de atención o
multa pecuniaria de un salario mínimo nacional, en Infracciones graves será; la
suspensión temporal de uno a seis meses o multa de dos a seis salarios
mínimos nacionales, y en las Infracciones gravísimas se establece la
suspensión temporal de siete meses a dos años o multa de seis salarios
mínimos nacional. La prescripción de la acción por infracciones leves prescribe
en un año, por infracciones graves en dos años y por las infracciones
gravísimas a los tres años, computables a partir del día de su comisión de la
infracción o desde el día que cesó su consumación. Pero sin embargo el plazo
de la prescripción se interrumpirá con la interposición de la denuncia contra la
abogada o el abogado.

42
La importancia de la creación de los Tribunales de Ética dependientes del Registro Público de la
Abogacía para un mejor control del ejercicio profesional de los abogados en Bolivia
Monografía
5.4. PROCEDIMIENTO Y EJECUCIÓN DE LAS SANCIONES

5.4.1. Procedimiento

El procedimiento por las infracciones a la ética se iniciará por denuncia de


cualquier persona con interés legítimo o de oficio ante las oficinas del Ministerio
de Justicia, en la oficina del registro público de la abogacía.

La denuncia contendrá una relación circunstanciada y clara del hecho, el


nombre y dirección de la oficina de la abogada o el abogado, o el domicilio
procesal que le sea conocido, y deberán acompañarse o señalarse las pruebas
posibles que sustenten la denuncia para que el Tribunal de Ética pueda valorar
las faltas conforme al grado de infracción y seguido a ello emitir la sanción que
corresponda.

5.4.2 Conciliación, Denuncia, Sumario

Las partes podrán conciliar hasta antes de la emisión de la resolución de


primera instancia, es decir hasta entes de que el tribunal emita su respuesta a
la denuncia con efectos de cosa juzgada. Una vez que se recibida la denuncia
la Autoridad Sumariante Departamental, en el plazo de setenta y dos horas,
pronunciará auto de apertura sumarial o auto de rechazo de la denuncia, éste
último sin recurso ulterior, con el auto de apertura sumarial se abrirá un periodo
de prueba de diez días hábiles, plazo que correrá a partir del día siguiente de la
última notificación. Una vez concluido el plazo probatorio, la Autoridad
Sumariante Departamental, dictará resolución sumarial de primera instancia en
un plazo no mayor de cinco días hábiles, declarando probada o improbada la
denuncia.

5.4.3. Recurso de Apelación

El recurso de apelación procederá contra la resolución de primera instancia, la


persona o abogado procesado y/o el denunciante podrán presentar recurso de
apelación ante el tribunal, en el efecto suspensivo, fundamentando los agravios
en el plazo perentorio de setenta y dos horas computables a partir de la última

43
La importancia de la creación de los Tribunales de Ética dependientes del Registro Público de la
Abogacía para un mejor control del ejercicio profesional de los abogados en Bolivia
Monografía
notificación. La Autoridad Sumariante Departamental remitirá los antecedentes
ante el Tribunal Nacional de Ética en el plazo de cuarenta y ocho horas,
además podrá abrir un nuevo término de prueba de hasta diez días.

El Tribunal Nacional de Ética emitirá resolución final de segunda instancia en el


plazo de diez días hábiles, sin recurso ulterior, la resolución final de segunda
instancia podrá ser confirmatoria total o parcial, revocatoria total o parcial, o
anulatoria. En el plazo de veinticuatro horas de la notificación con la resolución
de primera o segunda instancia, las partes podrán solicitar aclaración o
enmienda, sobre aspectos formales, para lo cual el Tribunal Nacional de Ética
se pronunciará en el plazo de tres días emitiendo una resolución. Con relación a
las notificaciones se podrán realizar las mismas mediante fax u otro medio
tecnológico. Se considerarán la ampliación de los plazos en razón de la
distancia. Las notificaciones se practicarán por cédula en secretaria del Tribunal
Nacional de Ética, de forma personal si se apersonan las partes, dejando
constancia en el acta respectiva. La resolución de auto de apertura sumarial se
notificará de manera personal, debiendo el profesional procesado señalar
domicilio procesal. La resolución sumarial y la resolución final, será notificada
en el domicilio procesal y en caso de no ser habido, podrá ser por notificada por
cédula con testigo de actuación. El proceso por faltas a la Ética no admitirá, por
su naturaleza y especialidad, ninguna clase de incidentes o excepciones, los
cuales serán rechazados sin mayor trámite, sin embrago excepcionalmente
podrán plantease la prescripción de acción, cosa juzgada, exclusión o
eximentes de responsabilidad, cuyo pronunciamiento se emitirá en resolución,
mas cabe señalar que no serán aplicables otros recursos procesales que no
están previstos en la presente Ley.

5.4.4. Ejecución de las Sanciones

Las resoluciones finales por faltas e infracciones a la ética serán ejecutadas por
el Ministerio de Justicia y por los Colegios Departamentales de Abogados. Las
multas serán depositadas a las cuentas del Ministerio de Justicia y de los
Colegios Departamentales de Abogadas y Abogados según corresponda en el

44
La importancia de la creación de los Tribunales de Ética dependientes del Registro Público de la
Abogacía para un mejor control del ejercicio profesional de los abogados en Bolivia
Monografía
plazo perentorio de treinta días calendario a partir de la notificación con la
ejecutoria de la resolución. En caso de incumplimiento serán ejecutables por la
vía jurisdiccional que corresponda. Las sanciones de suspensión, en caso que
la abogada o el abogado sancionado lo incumpla la misma, será pasible a la
acción penal por el delito de abogacía y mandato indebidos, por lo que la
suspensión del ejercicio de la abogacía será puesta en conocimiento oficial del
Tribunal Constitucional Plurinacional, Tribunal Supremo de Justicia. Tribunal
Agroambiental, Consejo de la Magistratura, Fiscalía General del Estado, los
nueve Tribunales Departamentales de Justicia y las nueve Fiscalías
Departamentales. Cuando los Tribunales del Ministerio de Justicia sancionen a
abogadas o abogados, éste transmitirá la información de la sanción al Colegio
de Abogadas y Abogados que corresponda, y viceversa.

CAPITULO VI

PROCESO DE CREACION Y SELECCIÓN DE LOS MIEMBROS DEL


TRIBUNAL DE ETICA DEPENDIENTE DEL REGISTRO PÚBLICO DE LA
ABOGACIA

6.- ANTECEDENTES DE LA CREACION DEL TRIBUNAL DE ETICA

6.1. Plazo de creación según la ley 387 y normas conexas.

Que en la Ley Nº 387 de 9 de julio de 2013 del ejercicio de la abogacía y su


Decreto Reglamentario Nº 1760 se establecen los plazos para la creación de
los Tribunales de Ética según el siguiente detalle:

DISPOSICIONES TRANSITORIAS

LEY Nº 387

TERCERA.

I. El plazo para la conformación de los Tribunales del Ministerio de Justicia


es de seis (6) meses, a partir de la promulgación de la presente Ley.

45
La importancia de la creación de los Tribunales de Ética dependientes del Registro Público de la
Abogacía para un mejor control del ejercicio profesional de los abogados en Bolivia
Monografía
Asimismo en el capitulo V del Decreto Supremo Nº 1760 en su parágrafo V
establece “El procedimiento y otros aspectos inherentes al proceso de
selección de miembros de Tribunales de Ética titulares y suplentes serán
reglamentados a través de Resolución Ministerial del Ministerio de
Justicia”, también se señala en la disposición adicional segunda de la precitada
norma que:

“DISPOSICIÓN ADICIONAL SEGUNDA.- El Ministerio de Justicia en el


plazo de treinta (30) días hábiles, a partir de la aprobación de la
reglamentación aplicable al proceso de selección de los miembros de los
Tribunales de Ética, realizará la convocatoria pública a nivel nacional para
el Tribunal Nacional y Tribunales Departamentales de Ética, en el marco de
los plazos establecidos en la Ley Nº 387.”

Por lo que el Ministerio de Justicia en fecha 31 de diciembre de 2013 aprueba el


reglamento aplicable al proceso de selección de los miembros de los Tribunales
de Ética mediante Resolución Ministerial Nº 256, por lo cual el Registro Público
de la Abogacía tuvo un plazo para lanzar la convocatoria de selección de los
miembros del Tribunal de Ética hasta el día 28 de febrero de 2014

6.1.2. Proceso de convocatoria.

A partir de la Ley Nº 387 y su correspondiente reglamentación el Ministerio de


Justicia a través del Registro Público de la abogacía debe operativizar el
nombramiento de los miembros de los Tribunales de Ética Nacional y
Departamentales en cuto merito se aprobó el Reglamento del Proceso de
Selección de los miembros de los Tribunales de Ética del Ministerio de Justicia
mediante Resolución Ministerial Nº 263 de 31 de diciembre de 2013
correspondiendo en consecuencia proceder con la convocatoria y ulterior
proceso de selección.

En el marco de la Resolución Ministerial Nº 256 el Ministerio de Justicia tiene


como plazo para iniciar el correspondiente proceso de selección el 28 de
febrero de 20147 tiempo el cual habría transcurrido los treinta días hábiles

46
La importancia de la creación de los Tribunales de Ética dependientes del Registro Público de la
Abogacía para un mejor control del ejercicio profesional de los abogados en Bolivia
Monografía
determinados por el Decreto Supremo Nº 1760ª estos efectos se realizo el
contenido de la convocatoria pública aplicable al proceso de selección de los
postulantes a los Tribunales de Ética (Nacional y Departamental) las fases del
proceso de selección la documentación habilitante, el cronograma y los
parámetros de evaluación y formularios aplicables entre otros.

Con este objetivo las oficinas del Registro Público de la Abogacía designo a
todo su personal tanto en la ciudad de La Paz Cochabamba y Santa Cruz para
el cumplimiento de dicho cometido.

El marco normativo ha permitido establecer un procedimiento adecuado del cual


fue estrictamente responsable el Registro Público de la Abogacía el cual es el
siguiente:

1. Apertura de convocatoria.
2. Periodo de recepción de postulantes.
3. Periodo de revisión de cumplimiento de requisitos.
4. Publicación de las listas de postulantes.
5. Periodo de recepción de impugnaciones documentadas
6. Periodo de descargos.
7. Periodo de revisión y selección de postulantes.

6.1.2.1 Convocatoria Nº 01/2014

En fecha 28 de febrero de 2014 se lanzo la Convocatoria Pública Nº 01/2014


para la conformación de los Tribunales de Ética por lo que paso a transcribir a
continuación las connotaciones más importantes de la misma:

El Ministerio de Justicia en merito a lo establecido en el numeral2 del articulo 14


y parágrafo I del artículo 37 de la Ley Nº 387 de 9 de julio de 2013 inciso f) del
articulo3 artículos 13 y 15 y la Disposición Adicional Segunda del Decreto
Supremo Nº 1760 de 9 de Octubre de 2013; de los artículos 3, 5 y 6 del
Reglamento Aplicable al proceso de selección de los Miembros del Tribunal de
Ética Nacional y de los Tribunales Departamentales de Ética de la Abogacía

47
La importancia de la creación de los Tribunales de Ética dependientes del Registro Público de la
Abogacía para un mejor control del ejercicio profesional de los abogados en Bolivia
Monografía
CONVOCA a profesionales abogadas y abogados del Estado Plurinacional de
Bolivia interesados en ser miembros HONORIFICOS del Tribunal Nacional y de
los Tribunales Departamentales de Ética de la Abogacía.

I.- Distribución del número de miembros requeridos, titulares y suplentes


del tribunal nacional y de los tribunales departamentales de ética de la
abogacía, por cada departamento.

A) TRIBUNAL NACIONAL

Serán designados dos (2) miembros por cada departamento para conformar el
Tribunal Nacional de Ética, siendo uno titular y otro suplente, haciendo un total
de (9) nueve titulares y (9) suplentes, de acuerdo a lo establecido en el
parágrafo I del artículo 35 de la Ley N º 387 de 9 de Julio de 2013.

De acuerdo a lo señalado en el Art. 37 de la Ley Nº 1760 el desempeño de sus


funciones será honorifico y no percibirán remuneración alguna.

La Santa Cochabamba Oruro Potosí Pando Chu Beni Tarija Total


Paz Cruz quis
aca
Titu 1 1 1 1 1 1 1 1 1 9
lare
s
Sup 1 1 1 1 1 1 1 1 1 9
lent
es

B) TRIBUNALES DEPARTAMENTALES

Asimismo en cada departamento del territorio del Estado Plurinacional de


Bolivia se deberá conformar un Tribunal Departamental de Ética de acuerdo a lo
establecido en el artículo 15 del D.S. 1760 de 9 de octubre de 2013 en

48
La importancia de la creación de los Tribunales de Ética dependientes del Registro Público de la
Abogacía para un mejor control del ejercicio profesional de los abogados en Bolivia
Monografía
proporción al número de registrados, motivo por el cual se recibirán
postulaciones para ocupar los siguientes cargos según departamentos:

La Santa Cochabamba Oruro Potosí Pando Chuq Beni Tarija Total


Paz Cruz uisac
a
Titul 9 6 6 3 3 3 3 3 3 39
ares
Supl 9 6 6 3 3 3 3 3 3 39
ente
s

II FASES DEL PROCESO DE SELECCIÓN

El proceso de selección de miembros del Tribunal Nacional y Tribunales


Departamentales comprende las siguientes fases:

a) Apertura y periodo de recepción de postulaciones


b) Periodo de apertura y revisión de cumplimiento de requisitos
c) Publicación de las listas de postulantes preseleccionados
d) Periodo de recepción de impugnaciones documentadas
e) Periodo de recepción de descargos
f) Periodo de revisión y selección de postulaciones.

III REQUISITOS Y DOCUMENTACION HABILITANTE PARA POSTULACION

Son requisitos y documentos habilitantes para postular al Tribunal Nacional de


Tribunales Departamentales dependientes del Ministerio de Justicia los
siguientes:

Requisitos mínimos Documentos habilitantes


Ser mayor de edad Cedula de identidad (fotocopia simple)
Poseer Titulo Profesional de Abogado Título profesional de abogada o
o Abogada abogado (fotocopia simple)

49
La importancia de la creación de los Tribunales de Ética dependientes del Registro Público de la
Abogacía para un mejor control del ejercicio profesional de los abogados en Bolivia
Monografía
Registro Profesional en el Ministerio Certificado de registro en el Ministerio
de Justicia de Justicia (original actualizado)
Haber ejercido la abogacía al menos El ejercicio libre de la profesión se
por seis (6) años deberá acreditar por el patrocinio de
causas por seis años
No tener sanción ejecutoriada por Certificación del Registro Público de
infracciones a la ética de la abogacía la Abogacía de no haber sido
sancionada o sancionado
(ejecutoriado) disciplinariamente por
faltas graves o gravísimas por
infracciones a la ética profesional
Tener conocimientos o experiencia en Curriculum Vitae documentado
materia disciplinaria o procesal Curriculum Vitae documentado
debidamente acreditados
No contar con pliego de cargo Certificado de solvencia fiscal emitido
ejecutoriado por la Contraloría General del Estado,
de no contar con pliego ejecutoriado.

Para las postulaciones de miembros de Tribunales Departamentales se


observara el requisito indispensable de tener domicilio real en el departamento
donde se realiza la postulación.

Los plazos del proceso de postulación serán los siguientes:

TOTAL DIAS PLAZOS DEL FECHA


PROCESO DE
POSTULACIONES
0 Convocatoria Publica 28 de febrero
5 Solicitar obtener la 5 de marzo al 11 de
documentación marzo

50
La importancia de la creación de los Tribunales de Ética dependientes del Registro Público de la
Abogacía para un mejor control del ejercicio profesional de los abogados en Bolivia
Monografía
10 Recepción de 12 de marzo al 25 de
Postulaciones (en todo marzo
el país)

PARAMETRO DE EVALUACION DE MERITOS

La calificación final se efectuara sobre 100 (cien) punto. Sera considerada la


formación profesional, la experiencia profesional, la docencia, investigación
publicaciones y otros asa como la realización de otros estudios tal como se
describe a continuación:

Formación Profesional 40
Experiencia Profesional 45
Docencia, investigación, 5
publicaciones y otros
Otros estudios 10
TOTAL 100

Esos fueron los parámetros mas importantes de la Convocatoria Publica Nº


01/2014 sin embargo no tuvo mucho éxito por motivos del costo del certificado
de solvencia que acredita uno de los puntos de los requisitos mencionados
anteriormente por lo que se decidió ampliar el plazo de dicha convocatoria.

6.1.2.2. Ampliación de la Convocatoria Nº 01/2014

El numeral 2 del artículo 14 de la Ley 387 de 9 de julio de 2013, establece que


una de las atribuciones del Ministerio de Justicia es designar a los miembros del
Tribunal Nacional de Ética de la Abogacía y de los Tribunales Departamentales
de Ética de la Abogacía, para el control de las abogadas y abogados que no
estén afiliados a algún Colegio de Abogados. En este marco el inciso f) del
articulo3 del D.S. 1760 de 9 de octubre de 2013, determina que el Ministerio de
Justicia a través del Registro Público de la Abogacía, tiene atribuciones para

51
La importancia de la creación de los Tribunales de Ética dependientes del Registro Público de la
Abogacía para un mejor control del ejercicio profesional de los abogados en Bolivia
Monografía
efectuar el proceso de selección de los miembros del Tribunal Nacional y de los
Tribunales Departamentales de Ética de la Abogacía.

Dando cumplimiento a las disposiciones señaladas precedentemente el


Ministerio de Justicia a través del Registro Público de la Abogacía, mediante
Convocatoria Nº 01/2014 de 28 de febrero de 2014, convoco a profesionales
abogadas y abogados del Estado Plurinacional de Bolivia, interesados en ser
miembros honoríficos del Tribunal Nacional de Ética y de los Tribunales
Departamentales, misma que ha sido ampliamente difundida, realizando las
siguientes acciones:

• Publicación en un periódico de circulación nacional, Periódico “EL


CAMBIO” en fecha 28/02/14.
• Colgado de la convocatoria en la página web del Ministerio de Justicia
www.justicia.gob.bo.
• Pegado de la convocatoria en los Tribunales Departamentales de Justicia
de todo el País, Colegio de Abogados, Asamblea Legislativa
Plurinacional. Asambleas Departamentales y todo lugar público que sea
concurrido por abogadas y abogados.
• Publicación de la convocatoria por redes sociales twitter y facebook.
• Volanteo en los sectores y calles

Vencido el plazo, en fecha 25 de marzo de 2014, se tuvo como resultado el


siguiente detalle:

DEPARTAMENTO POSTULANTES QUE SE INFORMACION RECIBIDA


PRESENTARON DE
LA PAZ 2 POSTULANTES Dr. E. Víctor Lima Morales
Técnico- R.P.A.
SANTA CRUZ 4 POSTULANTES Diego Fuentes Suzaño –
Abogado R.P.A.
COCHABAMBA 1 POSTULANTE Fernando Ordoñez B –

52
La importancia de la creación de los Tribunales de Ética dependientes del Registro Público de la
Abogacía para un mejor control del ejercicio profesional de los abogados en Bolivia
Monografía
Abogado R.P.A.
ORURO AUSENCIA DE SEPDEP
POSTULACIONES
POTOSI AUSENCIA DE SEPDEP
POSTULACIONES
CHQUISACA AUSENCIA DE SEPDEP
POSTULACIONES
PANDO AUSENCIA DE SEPDEP
POSTULACIONES
BENI AUSENCIA DE SEPDEP
POSTULACIONES
TARIJA AUSENCIA DE SEPDEP
POSTULACIONES

De la información que antecede se puede observar una baja participación de


postulantes a la Convocatoria Nº 01/2014, motivado por el costo promedio de
Bs.- 400 y Bs.- 100 con referencia a los requisitos habilitantes, certificado de
solvencia fiscal emitido por la Contraloría General del Estado y la declaración
jurada de no haber sido sancionada ni sancionado (ejecutoriado) por faltas
graves o gravísimas por infracciones a la ética profesional.

Por lo que la escaza participación de postulantes en dicha convocatoria se


debió al alto costo del certificado de solvencia emitido por la Contraloría
General del Estado, por lo que se decidió la ampliación de la convocatoria Nº
01/2014 por el lapso de 20 días hábiles y resolviendo que el certificado de
solvencia sea exigido únicamente a los profesionales que sean seleccionados
para la conformación de los Tribunales de Ética.

La ampliación se la realizo de acuerdo al siguiente calendario:

Plazos del
Total días proceso de Fecha
postulaciones
Convocatoria

53
La importancia de la creación de los Tribunales de Ética dependientes del Registro Público de la
Abogacía para un mejor control del ejercicio profesional de los abogados en Bolivia
Monografía
0 Publica 28 de febrero
Solicitar y obtener
5 documentación 5 al 11 de marzo
Recepción de
10 Postulaciones 12 al 25 de marzo
Remisión del
3 interior del País 26 al 28 de marzo
Análisis y
6 preparación de 31 de marzo al 07
ampliación de de abril
convocatoria
AMPLIACION DE
CONVOCATORIA- Del 8 de abril a 07
20 Recepción de de mayo
postulaciones en
todo el País
Remisión del 8 de mayo a 12
3 interior del país de mayo
Apertura y
verificación de 13 de mayo a 20
6 cumplimiento de de mayo
requisitos
Publicación de 21 de mayo a 22
2 preseleccionados de mayo

3 Periodo de 23 de mayo a 27
impugnación de mayo

2 Notificación 28 de mayo a 29
de mayo

54
La importancia de la creación de los Tribunales de Ética dependientes del Registro Público de la
Abogacía para un mejor control del ejercicio profesional de los abogados en Bolivia
Monografía

3 Presentación de 30 de mayo a 03
descargos de junio

3 Resolución de 04 de junio a 06
Notificación de junio
Selección de los
5 postulantes con 09 de junio a 13
mayor puntaje de junio
Elaboración del 1
3 informe sobre el 16 de junio a 18
proceso de de junio
selección

6.2.- PROCESO DE SELECCIÓN Y CLASIFICACION DE ABOGADOS

6.2.1. Selección de miembros de los Tribunales de Ética.

Recibida la documentación de los postulantes en un numero de cincuenta y dos


(52) postulaciones a nivel nacional, el Ministerio de Justicia a través del
Registro Público de la Abogacía ha procedió a la evaluación del cumplimiento
de requisitos mínimos habilitantes señalados en la Convocatoria Nº 01/2014, y
establecidos en el parágrafo I del artículo 37 de la Ley Nº 387, mismos que han
sido operativizados en el Reglamento aplicable al proceso de Selección de los
Miembros del Tribunal Nacional y de los Tribunales Departamentales de Ética
de la Abogacía, de tal manera que se pueda determinar oportunamente las
postulaciones habilitadas y las no habilitadas para ser miembro del Tribunal
Nacional o de algún Tribunal Departamental de Ética de la Abogacía, la
documentación exigida ha sido presentada al momento de la postulación.

55
La importancia de la creación de los Tribunales de Ética dependientes del Registro Público de la
Abogacía para un mejor control del ejercicio profesional de los abogados en Bolivia
Monografía
POSTULACIONES A POSTULACIONES A
TRIB. NACIONAL TRIB.
DEPARTAMENTO
DEPARTAMENTAL

LA PAZ 3 15

ORURO 1 0

POTOSI 1 2

COCHABAMBA 1 6

SANTA CRUZ 1 10

BENI 2 1

PANDO 1 0

TARIJA 2 5

CHUQUISACA 1 0

TOTAL 13 39

*Se observa un total de 52 postulaciones

Una vez culminada la etapa de presentación en fecha 21 de mayo de 2014 y en


atención al calendario del proceso de selección se ha publicado en el portal web
del Ministerio de Justicia www.justicia.gob.bo/rpa la lista de candidatos
preseleccionados que ascienden a treinta y ocho (38) postulantes de los 9
departamentos del país, postulantes que han superado una primera etapa de
requisitos mínimos de habilitación, un vez culminada esta etapa se ha
procedido a la evaluación curricular de los mismos.

De la evaluación de meritos y curricular efectuada a los postulantes


preseleccionados conforme los parámetros establecidos en el reglamento
aplicable al proceso de selección de los miembros de los Tribunales de Ética

56
La importancia de la creación de los Tribunales de Ética dependientes del Registro Público de la
Abogacía para un mejor control del ejercicio profesional de los abogados en Bolivia
Monografía
(Nacional y Departamental) se establecen las ponderaciones que a
continuación se detallan:

CRITERIOS A SER PUNTAJE MAXIMO


CONSIDERADOS

FORMACION PROFESIONAL 40

EXPERIENCIA PROFESIONAL 45

DOCENCIA E INVESTIGACION 5
PUBLICACIONES Y OTROS

OTROS ESTUDIOS 10

TOTAL 100

6.2.1.1 Selección de miembros del Tribunal de Ética Nacional.

De acuerdo a lo establecido en el art. 35 de la Ley Nº 387, señala que “I El


Tribunal Nacional de Ética de la Abogacía del Ministerio de Justicia, estará
conformado por nueve (9) miembros titulares y nueve (9) suplente, designados
conforme al Reglamento de la presente Ley. Ejercerían sus funciones por un
periodo de dos (2) años”

En este contexto se ha procedido a la evaluación curricular de once (11)


postulaciones a miembros del Tribunal Nacional de Ética de la Abogacía,
obteniendo los siguientes resultados por Departamento:

LA PAZ TOTAL PUNTAJE

Marco Atilio Lozano


Arze

57
La importancia de la creación de los Tribunales de Ética dependientes del Registro Público de la
Abogacía para un mejor control del ejercicio profesional de los abogados en Bolivia
Monografía
55

Nestor Julian Alvarez


Quispe
44

Dougals Miguel Angel 35

COCHABAMBA PUNTAJE TOTAL

Adalid Zabala Loreño 44

SANTA CRUZ PUNTAJE TOTAL

Alain Nuñez Rojas 62

POTOSI PUNTAJE TOTAL

Ricardo Laures Ramos 23

BENI PUNTAJE TOTAL

Eduardo Yabeta 37
Mercado

Angélica Guardia Coca 31

CHUQUISACA PUNTAJE TOTAL

Freddy Lupa Totola 58

PANDO PUNTAJE TOTAL

AUSENCIA 0

ORURO PUNTAJE TOTAL

Javier Guillermo Solíz 36

58
La importancia de la creación de los Tribunales de Ética dependientes del Registro Público de la
Abogacía para un mejor control del ejercicio profesional de los abogados en Bolivia
Monografía
Chambi

TARIJA PUNTAJE TOTAL

Rider Soruco Gareca 31

De la lista adjunta los postulantes calificados para conformar el Tribunal


Nacional de Ética de la Abogacía, serán seleccionados en función a los
mayores puntajes obtenidos, lógica en la cual puntajes inferiores a 51 puntos no
fueron considerados, bajo este razonamiento los postulantes habilitados para
conformar el Tribunal Nacional de Utica únicamente corresponden a los
Departamentos de La Paz, Santa Cruz, y Chuquisaca:

TRIBUNAL C.I. DEPTO. TOTAL


NACIONAL

MARCO ATILIO 3441417 L.P. LA PAZ 55


LOZANO ARZE

ALAIN NUÑEZ 3281519 S.C. SANTA CRUZ 62


ROJAS

FREDDY LUPA 1046926 CHUQUISACA 58


TOTOLA

Del cuadro descrito y de acuerdo a lo establecido en la normativa legal vigente,


es evidente que el Tribunal Nacional de Ética de la Abogacía deberá estar
conformado por representantes nacionales de los nueve (9) departamentos,
existiendo de acuerdo a la evaluación curricular representantes de tres (3)
departamentos, faltando representantes para los Departamentos de
Cochabamba, Oruro, Potosí, Pando, Beni, y Tarija mismo que de acuerdo a lo
establecido en el artículo 17 del Reglamento para la Selección de miembros de

59
La importancia de la creación de los Tribunales de Ética dependientes del Registro Público de la
Abogacía para un mejor control del ejercicio profesional de los abogados en Bolivia
Monografía
los Tribunales de Ética, deberán ser invitados para cubrir esas ausencias,
incluidos los representantes suplentes en los departamentos de La Paz, Santa
Cruz, y Chuquisaca, en los que no se cuente con estos, tomando en cuenta
meritos y experiencia profesional.

6.2.1.2 Selección de miembros de los Tribunales Departamentales de


Ética.

De acuerdo a lo establecido en el art. 36 de la Ley No. 387; señala que “Los


Tribunales Departamentales del Ministerio de Justicia y de los Colegios
Departamentales de Abogadas y Abogados, estarán conformados en
proporción al número de registrados o afiliados. Ejercerán sus funciones por el
periodo de dos (2) años”

CANTIDAD DE MIEMBROS TRIBUNALES DEPARTAMENTALES

DPTOS. LP S. CBB ORUR PT CHU PAND BN TJ TOTA


Z C. A O . Q. O . , L

TITULARE 9 6 6 3 3 3 3 3 3 39
S

SUPLENT 9 6 6 3 3 3 3 3 3 39
ES

En este contexto se ha procedido a la evaluación curricular de veintisiete (27)


postulaciones a miembros del Tribunal Departamentales de Ética de la
Abogacía, correspondiendo habilitar a los postulantes mejor calificados a
efectos de que los mismos puedan conformar los Tribunales Departamentales
de Ética de la Abogacía, motivo por el cual tomando en cuenta que la
calificación se realiza sobre 100 puntos se ha visto por conveniente al igual que
en la calificación de Tribunal Nacional, establecer un mínimo de calificación

60
La importancia de la creación de los Tribunales de Ética dependientes del Registro Público de la
Abogacía para un mejor control del ejercicio profesional de los abogados en Bolivia
Monografía
habilitante, el cual es de 51 puntos; se ha evidenciado que existen
postulaciones que están por debajo de este porcentaje mínimo que servirá de
referencia para la calificación, motivo el cual ha desembocado en que dichas
postulaciones no sean tomadas en cuenta, contexto en el cual se conformara
un Tribunal Departamental en La Paz y un Tribunal Departamental en Santa
Cruz.

Los Tribunales Departamentales de La Paz y Santa Cruz serán conformados de


la forma que sigue:

TRIBUNALES DEPARTAMENTALES DE LA PAZ Y SANTA CRUZ:

POSTULANTES C.I. DEPARTAMENTO TOTAL


PUNTAJE

Carlos Lopez 2055280 L.P. LA PAZ 54


Videla Numbela

Ruth Molina 3394712 L.P. LA PAZ 52


Ibañez

Marlene 4095019 CH. LA PAZ 51


Valencia Acha

Delmy Guzman 5861555 S.C SANTA CRUZ 53


Roda

Marioly Rocha 5421390 S.C. SANTA CRUZ 51


Arancibia

Wilson Quiroz 4710457 S.C. SANTA CRUZ 51


Osinaga

61
La importancia de la creación de los Tribunales de Ética dependientes del Registro Público de la
Abogacía para un mejor control del ejercicio profesional de los abogados en Bolivia
Monografía
Considerados los resultados del proceso de selección de miembros de
Tribunales Departamentales de Ética, conforme a lo previsto en el artículo 17 de
la Resolución Ministerial Nº 263/2013 de 31 de diciembre de 2013 “En caso de
que la Convocatoria no cubra las vacancias en los Tribunales de Ética, el
Registro Público de la Abogacía procederá a la realización de Invitaciones
Directas, de acuerdo a la información registrada en la base de datos del
REGISTRO Público de la Abogacía, a aquellas abogadas y abogados que
posean meritos y experiencia profesional reconocida en el foro nacional y/o
departamental, que se adecue a los requisitos exigidos en la Convocatoria y el
presente Reglamento”.

En cuyo escenario toda vez que las postulaciones no han sido sujeto de
evaluaciones satisfactorias y atendiendo a la necesidad de conformar los
Tribunales Departamentales de Ética de la Abogacía en proporción al número
de registrados o afiliados por departamento, en el caso de La Paz y Santa Cruz,
es decir que en cada uno de estos departamentos debe conformarse tres
tribunales de ética conformados cada uno de estos por tres miembros titulares y
tres miembros suplentes, así como la necesidad de conformar los Tribunales
Departamentales en los restantes departamentos, deberá procederse a la
invitación de profesionales reconocidos para conformar los citados Tribunales.

6.3. POSECION DE LOS TRIBUNALES DE ETICA DEPARTAMENTALES Y


NACIONAL.

En junio del presente año 2014 se concluyo con todos los procedimientos de
selección de los miembros de los Tribunales de Ética tanto Nacionales como
Departamentales mediante Resoluciones Ministeriales y actos solemnes de
posesión que se llevaron a cabo en las ciudades de La Paz, Cochabamba,
Santa Cruz, y Sucre todo de lo cual se procede a desarrollar más adelante.

62
La importancia de la creación de los Tribunales de Ética dependientes del Registro Público de la
Abogacía para un mejor control del ejercicio profesional de los abogados en Bolivia
Monografía
6.3.1. Posesión del Tribunal Nacional de Ética, Resolución Ministerial Nº
0127/2014.

En fecha 27 de junio de 2014 se dicta la Resolución Ministerial Nº 0127/2014


por la cual se designa y posesiona a los miembros del Tribunal Nacional de
Ética de la Abogacía la cual paso a transcribir a continuación en sus partes más
importante:

VISTOS Y CONSIDERANDO:

Que, el numeral 3, parágrafo I del Articulo 175 de la Constitución Política del


Estado concordante con lo dispuesto por el numeral 3 del Artículo 14 del
Decreto Supremo Nº 29894 de 07 de febrero de 2009, de Estructura
Organizativa del Órgano Ejecutivo del Estado Plurinacional establece que los
Ministros de Estado son representantes de la gestión de la Administración
Pública en el ramo correspondiente.

Que, los principios en los que descansa la creación y conformación del Registro
Público de la Abogacía, se encuentran la defensa del derecho a la libertad de
reunión, asociación y protección del trabajo en todas sus formas mismos que se
encuentran en el numeral 4 del Articulo 21 y parágrafo II del Articulo 46 de la
Constitución Política del Estado.

Que, la Ley Nº 387 del Ejercicio de la Abogacía de 9 de julio de 2013, en su


artículo 14 numeral 2, establece que el Ministerio de Justicia tiene como
atribución designar a los miembros del Tribunal Nacional de Ética de la
Abogacía para el control e las abogadas y abogados que no estén afiliados.

Que, el Articulo 33 de la citada Ley Precedentemente, señala que las


autoridades que sustanciaran y resolverán las denuncias que plantean contra
abogadas y abogados por infracciones a la ética, es el Tribunal Nacional de
Ética de la Abogacía, La Autoridad señalada es independiente en el desempeño
de sus funciones.

63
La importancia de la creación de los Tribunales de Ética dependientes del Registro Público de la
Abogacía para un mejor control del ejercicio profesional de los abogados en Bolivia
Monografía
Que, el Articulo 35 en sus parágrafos III de la Ley del Ejercicio de la Abogacía,
instruye que los Tribunales Nacionales conocerán y resolverán en segunda
instancia los recursos de apelación de las resoluciones de primera instancia,
dictada por los Tribunales Departamentales de esta Cartera de Estado y de los
Colegios de Abogadas y Abogados.

Que, el Articulo 37 de la Ley Nº 387 de 9 de julio de 2013, instaura que el


desempeño de las funciones de los miembros de los Tribunales Nacional y
Departamentales, será honorifico y no percibirán dietas o remuneración alguna,
quedando cubiertos sus gastos de operación conforme a reglamento.

Que, el Articulo 3 inciso f) del Decreto Supremo Nº 1760 de 9 de octubre de


2013, indica que el Ministerio de Justicia a través del Registro Público de la
Abogacía, en el marco de las atribuciones establecidas en la Ley Nº 387, tiene
la función de efectuar el proceso de selección de los miembros del Tribunal
Nacional de ética de la Abogacía.

Que, el Articulo 13 en su parágrafo IV del Decreto Reglamentario de la Ley del


Ejercicio de la Abogacía, indica que el Ministerio de Justicia a través del
Registro Público de la Abogacía, llevara adelante el proceso de selección de los
miembros del Tribunal Nacional de los Tribunales Departamentales de Ética.

Que, la Resolución Ministerial Nº 263/2013 de 31 de diciembre de 2013, en su


artículo Primero, aprueba la Reglamentación Aplicable al proceso de selección
de los Miembros del Tribunal Nacional y de los Tribunales Departamentales de
Ética de la Abogacía.

Que, el articulo 3 Parágrafo I, del referido Reglamento, indica que el Ministerio


de Justicia a través del Registro Público de la Abogacía, seleccionara a los
miembros del Tribunal Nacional y Tribunales Departamentales de Ética de la
Abogacía de conformidad a lo establecido en el Decreto Supremo Nº 1760.

Que, la Reglamentación Aplicable al proceso de selección de los Miembros del


Tribunal Nacional y de los Tribunales Departamentales de Ética de la Abogacía,

64
La importancia de la creación de los Tribunales de Ética dependientes del Registro Público de la
Abogacía para un mejor control del ejercicio profesional de los abogados en Bolivia
Monografía
el articulo 18 instruye que la Máxima Autoridad Ejecutiva del Ministerio de
Justicia, emitirá la correspondiente Resolución Ministerial de designación de los
miembros del Tribunal Nacional y de los Tribunales Departamentales de Ética
de la Abogacía y posesionara a los nueve miembros titulares y nueve suplentes
del Tribunal Nacional de Ética, en acto público y formal, debiendo publicarse
ambas listas en el sitio web de esta cartera de Estado, para conocimiento
Público.

Que el informe MJ-DGAJ-RPA-068/2014 de 17 de junio de 2014, emitido por el


Registro Público de la Abogacía recomienda se designe a los seleccionados al
Tribunal Nacional de Ética y Tribunal Departamental de Ética de La Paz, y
Santa Cruz, como miembros que la conforman y su ulterior posesión a cargo de
la Máxima Autoridad Ejecutiva en acto público y formal, debiendo publicarse
ambas listas en el sitio web del Ministerio de Justicia.

Que el Informe Jurídico M.J.-D.G.A.J.-UGJ. Nº 188/2014 de 27 de junio de


2014, señala que el Tribunal Nacional de Ética de la Abogacía tiene
competencia para conocer y resolver en segunda instancia, los recursos de
apelación de las resoluciones de primera instancia, dictadas por los Tribunales
Departamentales del Ministerio de Justicia. Asimismo, la solicitud de la Oficina
de Registro Público de la Abogacía del Ministerio de Justicia es viable
legalmente, por lo que corresponde la emisión de la respectiva Resolución
Ministerial.

POR TANTO:

La Ministra de Justicia, designada mediante Decreto Presidencia Nº 1869 de


fecha 23 de enero de 2014, en uso de las atribuciones conferidas por el Articulo
175 de la Constitución Política del Estado, el Artículo 14 del Decreto Supremo
Nº 29894 de 7 de febrero de 2009, de la Estructura Organizativa del Órgano
Ejecutivo del Estado Plurinacional, la Ley Nº 387 de 9 de julio de 2013, el
Decreto Supremo Nº 1760 de 9 de octubre de 2013 y Reglamento Aplicable al

65
La importancia de la creación de los Tribunales de Ética dependientes del Registro Público de la
Abogacía para un mejor control del ejercicio profesional de los abogados en Bolivia
Monografía
Proceso de Selección de los miembros del Tribunal Nacional y de los Tribunales
Departamentales de Ética de la Abogacía;

RESUELVE:

PRIMERO.- Se designa como miembros titulares del Tribunal Nacional de Etica


de la Abogacía, a los profesionales Abogados:

- Marco Atilio Lozano Arze con C.I. Nº 3441417 LP, representante del
Departamento de La Paz.

- Alain Núñez Rojas con C.I. Nº 3281519 S.C., representante del


Departamento de Santa Cruz, y

- Freddy Lupa Totola con C.I. Nº 1046926 CH, representante del


Departamento de Chuquisaca.

SEGUNDA.- La Dirección General de Asuntos Jurídicos, a través del Registro


Público de la Abogacía queda encargada de organizar y desarrollar el acto de
posesión de los miembros titulares del Tribunal Nacional de Ética de la
Abogacía.

REGISTRESE, COMUNIQUESE, CUMPLASE Y ARCHIVESE

Es firmado a los veintisiete días del mes de junio del año dos mil catorce Dra.
Elizabeth Sandra Gutiérrez Salazar Ministra de Justicia, Jusseline Chávez
Barrionuevo Directora General de Asuntos Jurídicos.

6.3.2. Posesión de los miembros de los Tribunales Departamentales de


Ética.

En este punto podemos identificar que se posesionaron solo Tribunales


Departamentales para las ciudades de La Paz y Santa Cruz, mediante
Resoluciones Ministeriales 128/14 y Resolución Ministerial 129/14
respectivamente por lo que a continuación paso a señalar las partes más
importantes de ambas:

66
La importancia de la creación de los Tribunales de Ética dependientes del Registro Público de la
Abogacía para un mejor control del ejercicio profesional de los abogados en Bolivia
Monografía
6.3.2.1 POSESION DEL TRIBUNAL DEPARTAMENTAL DE LA PAZ:

VISTOS Y CONSIDERANDOS:

Que, el numeral 3, parágrafo I, del Artículo 175 de la Constitución Política del Estado,
concordante con lo dispuesto por el numeral 3 del Artículo 14 del Decreto Supremo No.
29894 de 07 de febrero de 2009, de Estructura Organizativa del Órgano Ejecutivo del
Estado Plurinacional establece que los Ministros de Estado son responsables de la
gestión de la Administración Pública en el ramo correspondiente.

Que, la Ley No. 387 del Ejercicio de la Abogacía de 9 de julio de 2013, en su artículo
14 numeral 2, establece que el Ministerio de Justicia tiene como atribución designar a
los miembros de los Tribunales Departamentales de Ética de la Abogacía, para el
control de las abogadas y de los abogados que no estén afiliados.

Que el Artículo 33 de la citada Ley precedentemente, señala que las autoridades que
sustanciarán y resolverán las denuncias que plantean contra abogadas o abogados por
infracciones a la ética, son los Tribunales Departamentales de Ética de Abogadas y
Abogados; las Autoridades señaladas son independientes en el desempeño de sus
funciones.

Que, el Artículo 36 del mismo cuerpo legal señala que los Tribunales Departamentales
del Ministerio de Justicia y de los Colegios Departamentales de Abogadas y Abogados,
estarán conformados en proporción al número de registrados o afiliados, asimismo
ejercerán sus funciones por un periodo de (2) años. Por otra parte, los Tribunales
Departamentales conocerán y resolverán en primera instancia las infracciones a la
ética previstas por la Ley No. 387.

Que, el Artículo 37 en el parágrafo II de la Ley No. 387, instruye que el desempeño de


las funciones de los miembros de los Tribuales Nacional y Departamentales, será
honorifico y no percibirán dietas o remuneración alguna, quedando cubiertos sus
gastos de operación conforme a reglamento.

Que, el Artículo 3 inciso f) del Decreto Supremo No. 1760 de 9 de octubre de 2013,
indica que el Ministerio de Justicia a través del Registro Público de la Abogacía, en el
marco de las atribuciones establecidas en la Ley No. 387, tiene la función, de efectuar

67
La importancia de la creación de los Tribunales de Ética dependientes del Registro Público de la
Abogacía para un mejor control del ejercicio profesional de los abogados en Bolivia
Monografía
el proceso de selección de los miembros los Tribunales Departamentales de Ética de la
Abogacía.

Que, el Artículo 13 en su parágrafo IV del Decreto Reglamentario de la Ley del


Ejercicio de la Abogacía, indica que el Ministerio de Justicia a través del Registro
Público de la Abogacía, llevara adelante el proceso de selección de los miembros del
Tribunal Nacional y de los Tribunales Departamentales de Ética.

Que, el Artículo 15 en el Parágrafo I del Decreto Supremo No. 1760 de


Reglamentación de la Ley del Ejercicio de la Abogacía, señala que los Tribunales
Departamentales del Ministerio de Justicia, competentes para conocer, sustanciar y
resolver las denuncias que se planteen contra abogadas y abogados por infracciones a
la ética, y serán conformados en proporción al número de registrados en esta Cartera
de Estado, asimismo los suplentes deberán ser habilitados por este Ente Ministerial
para conformar salas si fuese necesario.

Que, la Resolución Ministerial No. 263/2013 de 31 de diciembre de 2013, en su artículo


Primero, aprueba la Reglamentación Aplicable al Proceso de Selección de los
miembros del Tribunal Nacional y de los Tribunales Departamentales de Ética de la
Abogacía.

Que, el artículo 3 Parágrafo I, del referido Reglamento, indica que el Ministerio de


Justicia a través del Registro Público de la Abogacía, seleccionara a los miembros del
Tribunal Nacional y Tribunales Departamentales de Ética de la Abogacía de
conformidad a lo establecido en el Decreto Supremo No. 1760.

Que, la Reglamentación Aplicable al Proceso de Selección de los Miembros del


Tribunal Nacional y de los Tribunales Departamentales de Ética de la Abogacía, en su
artículo 18 instruye que la Máxima Autoridad Ejecutiva del Ministerio de Justicia, emitirá
la correspondiente Resolución Ministerial de designación de los miembros del Tribunal
Nacional y de los Tribunales Departamentales de Ética de la Abogacía y posesionará a
los (9) nueve miembros titulares y (9) nueve miembros suplentes del Tribunal Nacional
de Ética, en acto público y formal, debiendo publicarse ambas listas en el sitio web de
esta Cartera de Estado, para conocimiento público.

Que, el Informe MJ-DGAJ-RPA-068/2014 de 17 de junio de 2014, emitido por el


Registro Público de la Abogacía recomienda se designe a los seleccionados al Tribunal

68
La importancia de la creación de los Tribunales de Ética dependientes del Registro Público de la
Abogacía para un mejor control del ejercicio profesional de los abogados en Bolivia
Monografía
Nacional de Ética y Tribunal Departamental de Ética de La Paz y Santa Cruz, como
miembros que la conforman y su ulterior posesión a cargo de la Máxima Autoridad
Ejecutiva en acto público y formal, debiendo publicarse ambas listas en el sitio web del
Ministerio de Justicia.

Que, el Informe Jurídico M.J.-D.G.A.J.-U.G.J. No. 188/2014 de 27 de junio del 2014,


señala que los Tribunales Departamentales de Ética de la Abogacía son competentes
para conocer, sustanciar y resolver las denuncias que se planteen contra abogadas y
abogados por infracciones a la ética, y serán conformados en proporción al número de
registrados en esta Cartera de Estado. Asimismo la solicitud de la Oficina de Registro
Público de la Abogacía del Ministerio de Justicia es viable legalmente, por lo que
corresponde la emisión de la respectiva Resolución Ministerial.

POR TANTO:

La Ministra de Justicia, designada mediante Decreto Presidencial No. 1869 de fecha 23


de enero de 2014, en uso de las atribuciones conferidas por el Artículo 175 de la
Constitución Política del Estado, el Artículo 14 del Decreto Supremo No. 29894
de 07 de febrero de 2009, de la Estructura Organizativa del Órgano Ejecutivo del
Estado Plurinacional, la Ley No. 387 de 9 de julio del 2013, el Decreto Supremo No.
1760 de 9 de octubre del 2013 y el Reglamento Aplicable al Proceso de Selección de
los miembros del Tribunal Nacional y de los Tribunales Departamentales de Ética de la
Abogacía;

RESUELVE:

PRIMERO.- Se designa como miembros titulares del Tribunal Departamental de Ética


de la Abogacía de La Paz, a los profesionales Abogados: Carlos López Videla
Numbela con C.I. No. 2055280 LP, Ruth Molina Ibáñez con C.I. No. 3394712 LP. y
Marlene Valencia Acha con C.I. No. 4095019 CH.

SEGUNDO.- La Dirección General de Asuntos Jurídicos, a través del Registro Público


de la Abogacía queda encargada de organizar y desarrollar el acto de posesión de los
miembros titulares del Tribunal Departamental de Ética de la Abogacía de La Paz.

REGÍSTRESE, COMUNÍQUESE, CÚMPLASE Y ARCHÍVESE.

69
La importancia de la creación de los Tribunales de Ética dependientes del Registro Público de la
Abogacía para un mejor control del ejercicio profesional de los abogados en Bolivia
Monografía
6.3.2.2 POSESION DEL TRIBUNAL DEPARTAMENTAL DE SANTA CRUZ:

RESOLUCION MINISTERIAL No. 129/2014

La Paz, 27 de junio del 2014

VISTOS Y CONSIDERANDOS:

Que, el numeral 3, parágrafo I, del Artículo 175 de la Constitución Política del Estado,
concordante con lo dispuesto por el numeral 3 del Artículo 14 del Decreto Supremo No.
29894 de 07 de febrero de 2009, de Estructura Organizativa del Órgano Ejecutivo del
Estado Plurinacional establece que los Ministros de Estado son responsables de la
gestión de la Administración Pública en el ramo correspondiente.

Que, la Ley No. 387 del Ejercicio de la Abogacía de 9 de julio de 2013, en su artículo
14 numeral 2, establece que el Ministerio de Justicia tiene como atribución designar a
los miembros de los Tribunales Departamentales de Ética de la Abogacía, para el
control de las abogadas y de los abogados que no estén afiliados.

Que el Artículo 33 de la citada Ley precedentemente, señala que las autoridades que
sustanciarán y resolverán las denuncias que plantean contra abogadas o abogados por
infracciones a la ética, son las siguientes a) Tribunales Departamentales de Ética de
Abogadas y Abogados. La Autoridades señaladas son independientes en el
desempeño de sus funciones.

Que, el Artículo 36 del mismo cuerpo legal señala que los Tribunales Departamentales
del Ministerio de Justicia y de los Colegios Departamentales de Abogadas y Abogados,
estarán conformados en proporción al número de registrados o afiliados, asimismo
ejercerán sus funciones por un periodo de (2) años. Por otra parte los Tribunales
Departamentales conocerán y resolverán en primera instancia las infracciones a la
ética previstas por la Ley No. 387 del Ejercicio de la Abogacía.

Que, el Artículo 37 en el parágrafo II de la Ley No. 387, instruye que el desempeño de


las funciones de los miembros de los Tribuales Nacional y Departamentales, será
honorifico y no percibirán dietas o remuneración alguna, quedando cubiertos sus
gastos de operación conforme a reglamento.

70
La importancia de la creación de los Tribunales de Ética dependientes del Registro Público de la
Abogacía para un mejor control del ejercicio profesional de los abogados en Bolivia
Monografía
Que, el Artículo 3 inciso f) del Decreto Supremo No. 1760 de 9 de octubre de 2013,
indica que el Ministerio de Justicia a través del Registro Público de la Abogacía, en el
marco de las atribuciones establecidas en la Ley No. 387, tiene la función, de efectuar
el proceso de selección de los miembros los Tribunales Departamentales de Ética de la
Abogacía.

Que, el Artículo 13 en su parágrafo IV del Decreto Reglamentario de la Ley del


Ejercicio de la Abogacía, indica que el Ministerio de Justicia a través del Registro
Público de la Abogacía, llevara adelante el proceso de selección de los miembros del
Tribunal Nacional y de los Tribunales Departamentales de Ética.

Que, el Artículo 15 en el Parágrafo I del Decreto Supremo No. 1760 de


Reglamentación de la Ley del Ejercicio de la Abogacía, señala que los Tribunales
Departamentales del Ministerio de Justicia, competentes para conocer, sustanciar y
resolver las denuncias que se planteen contra abogadas y abogados por infracciones a
la ética, y serán conformados en proporción al número de registrados en esta Cartera
de Estado, asimismo los suplentes deberán ser habilitados por este Ente Ministerial
para conformar salas si fuese necesario.

Que, la Resolución Ministerial No. 263/2013 de 31 de diciembre de 2013, en su artículo


Primero, aprueba la Reglamentación Aplicable al Proceso de Selección de los
Miembros del Tribunal Nacional y de los Tribunales Departamentales de Ética de la
Abogacía.

Que, el artículo 3 Parágrafo I, del referido Reglamento, indica que el Ministerio de


Justicia a través del Registro Público de la Abogacía, seleccionara a los miembros del
Tribunal Nacional y Tribunales Departamentales de Ética de la Abogacía de
conformidad a lo establecido en el Decreto Supremo No. 1760.

Que, la Reglamentación Aplicable al Proceso de Selección de los Miembros del


Tribunal Nacional y de los Tribunales Departamentales de Ética de la Abogacía, el
artículo 18 instruye que la Máxima Autoridad Ejecutiva del Ministerio de Justicia, emitirá
la correspondiente Resolución Ministerial de designación de los miembros del Tribunal
Nacional y de los Tribunales Departamentales de Ética de la Abogacía y posesionará a
los nueve miembros titulares y 9 miembros suplentes del Tribunal Nacional de Ética, en

71
La importancia de la creación de los Tribunales de Ética dependientes del Registro Público de la
Abogacía para un mejor control del ejercicio profesional de los abogados en Bolivia
Monografía
acto público y formal, debiendo publicarse ambas listas en el sitio web de Esta Cartera
de Estado.

Que, el Informe MJ-DGAJ-RPA-068/2014 de 17 de junio de 2014, emitido por el


Registro Público de la Abogacía recomienda se designe a los seleccionados al Tribunal
Nacional de Ética y Tribunal Departamental de Ética de La Paz y Santa Cruz, como
miembros que la conforman y su ulterior posesión a cargo de la Máxima Autoridad
Ejecutiva en acto público y formal, debiendo publicarse ambas listas en el sitio web de
esta Ente Ministerial.

Que, el Informe Jurídico M.J.-D.G.A.J.-U.G.J. No. 188/2014 de 27 de junio del 2014,


señala que los Tribunales Departamentales de Ética de la Abogacía son competentes
para conocer, sustanciar y resolver las denuncias que se planteen contra abogadas y
abogados por infracciones a la ética, y serán conformados en proporción al número de
registrados en esta Cartera de Estado. Así mismos la solicitud de la Oficina de
Registro Público de la Abogacía del Ministerio de Justicia es viable legalmente, por lo
que corresponde la emisión de la respectiva Resolución Ministerial.

POR TANTO:

La Ministra de Justicia, designada mediante Decreto Presidencial No. 1869 de fecha 23


de enero de 2014, en uso de las atribuciones conferidas por el Artículo 175 de la
Constitución Política del Estado, el Artículo 14 del Decreto Supremo No. 29894 de 07
de febrero de 2009, de la Estructura Organizativa del Órgano Ejecutivo del Estado
Plurinacional, la Ley No. 387 de 9 de julio del 2013, el Decreto Supremo No. 1760 de 9
de octubre del 2013 y el Reglamento Aplicable al Proceso de Selección de los
miembros del Tribunal Nacional y de los Tribunales Departamentales de Ética de la
Abogacía;

RESUELVE:

PRIMERO.- Se designa como miembros titulares del Tribunal Departamental de Ética


de la Abogacía de Santa Cruz, a los profesionales Abogados: Delmy Guzman Roda
con C.I. No. 5861555 SC., Marioly Rocha Arancibia con C.I. No. 5421390 SC. y
Wilson Quiroz Osinaga con C.I. No. 4710457 SC.

72
La importancia de la creación de los Tribunales de Ética dependientes del Registro Público de la
Abogacía para un mejor control del ejercicio profesional de los abogados en Bolivia
Monografía
SEGUNDO.- La Dirección General de Asuntos Jurídicos, a través del Registro Público
de la Abogacía queda encargada de organizar y desarrollar el acto de posesión de los
miembros titulares del Tribunal Departamental de Ética de la Abogacía de Santa Cruz.

REGÍSTRESE, COMUNÍQUESE, CÚMPLASE Y ARCHÍVESE.

Por lo que se procedió a la posesión de ambos tribunales en acto solemne los días 13
de agosto para La Paz, y el día 18 de Agosto para Santa Cruz con la presencia de la
Ministra Dra. Elizabeth Sandra Gutiérrez Salazar y autoridades del Ministerio de
Justicia

CONCLUSIONES

Hemos constatado la creación de los Tribunales de Ética de la Abogacía que


dependen del Ministerio de Justicia a través de la unidad del Registro Público
de la Abogacía.

Nuestra intención ha sido la de describir cuáles han sido los lineamientos que
prevé la Ley Nº 387 del Ejercicio de la Abogacía y su Decreto Reglamentario
para realizar un mejor control del ejercicio de la profesión dando sanciones
ejemplificadoras para aquellos malos abogados que ejerzan la profesión de
manera vergonzosa en desmedro del prestigio de la misma y del bien de la
sociedad Boliviana.

En ese contexto se espera un mejor control de los profesionales por parte de


los Tribunales de Ética dependientes del Registro Público de la Abogacía ya
que se garantiza su independencia y la rápida Resolución de las denuncias que
se puedan presentar en beneficio del pueblo, para el vivir bien de todos los
Bolivianos y dignificando a diario la noble profesión de las leyes.

73
La importancia de la creación de los Tribunales de Ética dependientes del Registro Público de la
Abogacía para un mejor control del ejercicio profesional de los abogados en Bolivia
Monografía
BIBLIOGRAFÍA.

• Relaciones entre Derecho, Moral y Ética Por Hugo Knüst B. Abogado.

• Responsabilidad Civil del Abogado, comentario de la revista del colegio


de abogados.

• Autorregulación profesional, Por Pablo Ruiz-Tagle Vial Abogado,


reportaje de la revista del colegio de abogados.

• Faltas éticas: Sanciones y Procedimientos, Por Olga Feliú S. Abogado,


Consejera del Colegio de Abogados de Chile

• Lic. Wilson Puente “TÉCNICAS DE INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA”

• Profesores: Julio Cabero Jarcia y Miguel Richart Martínez.


METODOLOGÍA DE INVESTIGACIÓN I

• Constitución Política del Estado

• Ley Nº 387 Del Ejercicio de la Abogacía.

• Decreto Nº 1760 Decreto Reglamentario a La Ley Del Ejercicio de la


Abogacía.

• Código de Ética Profesional para El Ejercicio de la Abogacía.

74
La importancia de la creación de los Tribunales de Ética dependientes del Registro Público de la
Abogacía para un mejor control del ejercicio profesional de los abogados en Bolivia
Monografía

75

También podría gustarte