Las Mujeres en Las Cortes Franquistas Comentario
Las Mujeres en Las Cortes Franquistas Comentario
Las Mujeres en Las Cortes Franquistas Comentario
MADRID
“Si no hubiera sido por nosotras, las mujeres llevarían cuarenta años
de atraso en relación a las mujeres europeas. Si no hubiera sido por
la Sección Femenina, las mujeres españolas no habrían
tenido nada. Sólo atraso, ignorancia, sumisión y dictadura”.
Pilar Primo de Rivera
1
alegría, en donde se fomente todo lo tradicional, en donde se canten
villancicos el día de Navidad alrededor de un Nacimiento.”
“Pero sobre todo tenéis que encauzar la voluntad de las afiliadas hacia
la casa, hacia la familia, que es el único puesto que las mujeres tienen
asignado en las tareas de la Patria.”
Los tres pilares básicos en los que se cimentaba el Régimen eran la Familia,
Municipios y Sindicatos. Como señala Gloria Franco, estos sirvieron “de cauce de
representación indirecta en el caso de las mujeres, haciendo que se incorporaran
algunas de ellas en puestos dirigentes, como en el caso de las Cortes.”:
2
toda la gracia indispensable para la convivencia. Y ya veréis cómo estas
mujeres, formadas así con la Doctrina cristiana y al estilo nacionalista, son
útiles en la Familia, en el Municipio y en el Sindicato”
Gloria Franco subraya que, entre los diecisiete y treinta y cinco años, si las
mujeres quería tener cierto nivel de independencia- obtener el pasaporte, acceder a la
universidad, optar a un puesto de trabajo- debían afiliarse a la Sección, incrementándo
así más su poder, “dado que todas las españolas se debía someter a sus dictados, ya
fuera mediante la enseñanza obligatoria de determinadas asignaturas en el sistema
educativo- Formación del Espíritu Nacional, Economía Doméstica, Puericultura y
Hogar- o a través del Servicio Social, una serie de prestaciones laborales y sociales
que debían realizar”.
La figura de Pilar Primo de Rivera y Sáenz de Heredia puede ser considerada
por algunos como pionera del fascismo español. Reivindicó el papel de una mujer
sumisa al varón, dedicada en cuerpo y alma a la familia (esposo e hijos). Fue una
ferviente admiradora de la Alemania nazi, la cual visitó en numerosas ocasiones. Por
tanto, la Sección Femenina de la Falange debe considerarse como una completa
antítesis de los movimientos reivindicativos que reestableciera la condición de las
mujeres bajo la dictadura franquista, más bien produjo todo lo contrario.
No obstante, el hecho de ser mujer no implica que automáticamente se esté
comprometida con la causa feminista, ni siquiera que realmente esa mujer labrase
algo de cierta relevancia. Por ello, nos resulta incómodo e injurioso que su persona
haya llegado a ser pionera de algo. Sus ideas legitimaban el papel secundario de las
mujeres, relegándolas de la esfera pública, recluyéndolas en el espacio doméstico. En
otras palabras, ser buena madre y esposa, el protagonismo es exclusivo del hombre.
Nos resulta curioso el dato de que alguien que reivindica toda su vida el
sujeto ontológico femenino en la figura de la madre y esposa, nunca se casara ni
tuviese hijos. En nuestra opinión, si se trata de incorporar en un proyecto a
representantes de todas las ideologías para hacer posible el abordaje de todo el
espectro, hay otras muchas más mujeres conservadoras social y políticamente que sí
contribuyeron a mejorar la situación femenina en España, o efectivamente sí fueron
pioneras en algún campo. Es el caso, por ejemplo, de Mercedes Formica, afiliada en la
3
Falange, jurista y novelista; o Carmen de Icaza, cargo relevante de la propia Sección
Femenina, que a su vez fue escritora y periodista. Se entendería la presencia de Pilar
Primo de Rivera en una web de mujeres del siglo XX si esta no implica cierto
reconocimiento y reivindicación y en nuestra opinión no la merece. Es como
imaginarse un proyecto similar a Catasvivas en Alemania en el que incluyese a
Gertrud Scholtz-Klink, nombrada Führer de las Mujeres Nacionalsocialistas y Liga de
las Mujeres de Alemania por el mismísimo Adolf Hitler.
En resumidas cuentas, la Sección Femenina fue el organismo encargado de
controlar la vida de las mujeres. Educarlas, formarlas, adoctrinarlas y, como utiliza
Begoña Barrera, haciendo especial hincapié: tutelarlas. Tenía un objetivo bien claro:
moldera física y emocionalmente a las mujeres.
De entre los mensajes que se trabajaban a diario se encuentran: quién era la
mujer española, cómo debía comportarse y cuáles tenían que ser sus expectativas.
Esta doctrina se emitía en programas de radio como también en la impresión de libros
y revistas1, como mediante la reproducción de madres y abuelas, encargadas de
transmitir la tradición.
Así, la Sección Femenina logró dominar el concepto de mujer. Begoña
Barrera, doctora en Historia Contemporánea, en su libro La Sección Femenina
(1934-1977). Historia de una tutela emocional, explica cómo el adoctrinamiento era
completo a base de funciones prácticas, como el papel en la sociedad-determinadas
profesiones, el hogar como destino ideal- hastas las cuestiones más personales, como
la forma en que debía construir su emocionalidad.
Ese servicio social- período educativo obligatorio- era el instrumento esencial.
Pero la formación se extendía a la esfera institucional invadiendo el día a día de las
mujeres a través de la radio, las revistas y los libros para niñas. Es por eso no es de
extrañar con Barrera sostenga que la Sección Femenina fue fundamental para el
régimen franquista; un “elemento clave” en la estabilidad de la dictadura. Había un
determinado canon emocional: entrega, renuncia, sacrificio, abnegación y alegría
1
A lo largo de su historia la Sección Femenina publicó y/o dispuso de una serie de publicaciones periódicas,
siendo las más importantes las revistas Medina; Revista para la mujer, Teresa. Revista para todas las mujeres;
Escuela de Hogar; o Consigna. Revista de la Sección Femenina dedicada a las maestras.
4
como sentimientos que debían predominar en las mujeres. Para las mujeres la alegría
“es estar sonriente y conforme, sin quejas”.
Este tipo de aprendizaje más emocional que intelectual o que se debía evitar el
conflicto con el hombre tuvo importantes consecuencias directas en la vida de las
mujeres, añade Barrera. Por ejemplo, rebelarse contra la violencia de género. Es una
mujer presentada como emocional, abnegada y alegre. He aquí un ejemplo del
discurso dirigido por Clotilde Salazar a las nuevas afiliadas en la primera celebración
de la “Santa de la Raza”, Teresa de Ávila, en Almería:
5
en biólogo, en médico, ateniéndonos estrictamente a los límites de nuestra
esfera, solo vemos una: (...) que la mujer permanezca en su hogar, que no
luche por la existencia, que su máxima aspiración sea pensar en casarte y
después en cuidar a su marido y a sus hijos. Que ni de soltera ni de casada se
salga nunca del círculo de la familia. “
6
BIBLIOGRAFÍA
Franco, Gloria (2009). De la Vida Doméstica a la presencia pública: las mujeres en las cortes
franquistas” en Pilar Pérez Cantó (ed) De la democracia ateniense a la democracia paritaria.
Barcelona, Icaria, pp. 187-207.