Escribir Texto
Escribir Texto
Escribir Texto
DEPARTAMENTO DE PEDAGOGÍA
FOCO DE INVESTIGACION:
Autoras:
[Escribir texto]
DEDICATORIA:
Dedicamos este trabajo con mucho amor, esfuerzo y dedicación a Dios padre
celestial que nos permitió la salud, la fuerza y la capacidad de cumplir nuestra
meta.
A nuestro tutor Mcs. Vicente Armando Briceño Caldera por brindarnos su valiosa
colaboración, disposición, conocimiento y experiencia que nos ha guiado en el
trascurso de nuestro trabajo investigativo
Con el esfuerzo y apoyo de los seres queridos y nuestro empeño que son nuestra
fortaleza moral y espiritual, para lograr nuestras metas, dedicamos la culminación
del presente trabajo a:
A nuestros padres: por habernos dado una formación en valores, lo que nos
convierte en las personas que somos en la actualidad, muchos de nuestros logros
se los debemos a ellos. Por su esfuerzo en educarnos, por preocuparse de
nuestro futuro y por sus consejos para afrontar nuestra vida.
A nuestros docentes que, a lo largo de cinco años, nos enseñaron a valorar los
conocimientos adquiridos, en especial, a nuestro Tutor: Msc. Vicente Armando
Briceño Caldera, por su dedicación y aportaciones valiosas a nuestros
conocimientos como futuros líderes de la educación.
I. INTRODUCCIÓN.
El ausentismo escolar se define como la ausencia frecuente o total de un
estudiante a determinado centro escolar, dado que es uno fenómenos educativo
más frecuente y difícil de erradicar, es necesario el análisis y estudio de los
diferentes factores que inciden en el ausentismo escolar de los estudiantes,
debido a que este se presenta con diferentes características en cada uno de ellos.
1.1. Justificación.
En la actualidad el ausentismo escolar es un factor que incrementa el
analfabetismo y la repitencia estudiantil en Educación Primaria esta variable afecta
a la persona en su formación plena, por tal razón es importante que los
administradores de la educación tengan conocimiento de los factores principales
que inciden en el ausentismo Escolar y buscar estrategias que den solución a este
fenómeno tan común en los diferentes centros educativos.
Existen muchos factores que inciden en este fenómeno educativo y son muchos
las investigaciones que aportan a la problemática. Es una temática no solo a nivel
nacional sino internacional, identificar sus causas y medidas, será una importante
contribución a la mejora continua de la educación.
1.2. Antecedentes.
Con el propósito de indagar sobre ausentismo escolar se visitó el Centro de
Documentación (CEDOC) en el departamento de Pedagogía, de La Universidad
Nacional Autónoma de Nicaragua, Managua y tesis en sitios web encontrando los
siguientes:
1.2.1. Internacionales.
A nivel internacional se encontró estudio elaborado por:(Beltrán, 2011) cuyo
objetivo fue establecer las causas por las cuales el alumno se ausenta
continuamente y sistemática de sus clases, los principales resultados a los que se
llegó con este estudio refleja que no existe una única causa, entre las principales
destacan el entorno social, la familia y el ambiente escolar.
1.2.2. Nacionales.
El estudio nacional realizado por los licenciados, (Lauren Onill Molinares Ampie,
2016)“cuyo objetivo principal es analizar la percepción de los docentes sobre la
segundo grado del Centro Educativo Publico Carlos Ramírez Velázquez del
V. PERSPECTIVA TEÓRICA
5.2. Ausentismo.
l ausentismo escolar es un problema extendido en todos los centros educativos
que, de no llevarse a cabo una buena intervención a tiempo, puede acarrear una
serie de consecuencias negativas para el alumno/a ausente. De manera
inmediata, las consecuencias son principalmente en el ámbito académico
(problemas en el rendimiento escolar, pudiendo ocasionar en algunos casos
situaciones de fracaso académico y/o abandono temprano). A largo plazo, si no se
toman las medidas adecuadas, puede tener consecuencias a nivel social.(Mendez,
FACTORES RELACIONADOS CON EL ABSENTISMO EN, 2014)).
Autor Concepto
“Falta reiterada de asistencia a clase”.
Chamizo de la Rubia (1998) (p.12)
1. De Jornada: ausencia
del alumno a todas las
clases.
2. Selectivo: ausencia del
Tiempo de ausencia Díaz-Aguado et al. alumno únicamente en
(2011) algunas clases.
3. De Retardo: falta de
puntualidad en la
asistencia a las clases
(Diánez, 2012)
a) De origen familiar:
o Activo: provocado por la propia familia.
Las causas económicas en la familia es una de las causas más comunes del
ausentismo escolar, ya que los padres se ven en la necesidad de aprovechar el
esfuerzo de sus hijos en trabajos remunerados preferentemente. Los padres de
familia sienten más imperativa la necesidad de alimentación, por lo tanto, prefieren
luchar contra la miseria que contra la ignorancia.
El trabajo infantil por parte de las familias no es el único problema inherente del
contexto familiar, los valores y estilos de crianza son otro aspecto que en muchas
ocasiones podría ser de tropiezo para el desarrollo educativo del niño o niña.
preparación para el futuro y ajuste positivo a la escuela. Dentro de las áreas que
componen el clima familiar y estilos de crianza se destacan como una influencia
relevante para el desempeño escolar de los niños y jóvenes.
Los problemas que afectan al rendimiento escolar del alumno en esta situación se
dejan ver antes incluso del desenlace del acontecimiento (Amato y Booth, 1996;
Amato, Loomis y Hooth, 1995; Morrison y Charlin, 1995); en un estado pre-divorcio
pueden darse en la familia episodios de crisis económica, alcohol y droga, abuso
físicos, psíquicos y emocionales, conflictos interpersonales entre los miembros
(White, 90)que crean un ambiente familiar pobre y disfuncional para los niños que
vienen él provocando un desinterés en su aprendizaje provocando continuas faltas
que como consecuencia termina en deserción escolar .
b) De origen escolar
Incluye tanto la falta de motivación del alumno como la falta de recursos de la
institución educativa para atender a alumnos que requieran tratamiento
individualizado. Este tipo de absentismo se manifiesta por un rechazo y una falta
de adaptación del alumno/a a la escuela; se aburre, no le interesa el trabajo
escolar con el/la profesora/a. También puede deberse a la falta de recursos de la
propia institución educativa para atender las dificultades y características de
algunos alumnos que requieren un tratamiento individualizado.
c) De origen social.
El alumno/a se deja influenciar por la dinámica absentista de sus compañeros,
amigos, vecinos, por las condiciones o ambiente del barrio, por condicionamientos
culturales, etc., que no valoran la educación como soporte para el desarrollo
integral de la persona.
a. Social
Uno de los factores sociales que influyen en el ausentismo del sistema
educativo costarricense es la familia. Esta se define como un grupo de
personas que convive bajo un mismo techo para satisfacer sus necesidades
básicas de supervivencia y su desarrollo físico, emocional, social e
intelectual.
Burgos (2004) expresa que “la familia, en cualquier sociedad, es el lugar de
socialización primaria, es decir, el instrumento que permite al sujeto aprender
y adquirir los conocimientos y capacidades para entrar en relación con los
otros” (p. 35).
En una línea semejante de atención por el contexto social, para Sáez (2005)
y desde una perspectiva procedente del campo de la Educación Social, el
ausentismo escolar se nos muestra como un problema multifactorial en cuya
aparición concúrrela interrelación de factores educativos, de tipo personal y,
fundamentalmente, de carácter social.
b. Factor Psicológico.
Las emociones en los niños y adolescentes
Las emociones tienen un poderoso impacto en nuestro conocimiento del
mundo circundante y las expresiones emocionales otorgan una ventana a la
experiencia subjetiva del mundo individual.
Bogel y Zitgterman (2000) investigaron si los niños con fobia escolar, con
ansiedad de separación, y con desórdenes de ansiedad generalizada
mostraban sesgo cognitivo, comparados con un grupo clínico y un grupo
control. Los niños fueron expuestos a historias en las cuales se describían
situaciones ambiguas, y se les preguntó sobre su interpretación, utilizando
respuestas abiertas y cerradas.
Los resultados mostraron que los niños ansiosos refirieron más cogniciones
negativas que los del grupo control. Sin embargo, los niños ansiosos no
sobreestimaron el peligro en las respuestas abiertas, pero sí lo hicieron a
través de las respuestas cerradas; tuvieron una estimación más baja de sus
propias capacidades para enfrentar el peligro que los niños del grupo control
tanto en las respuestas abiertas como en las cerradas. Los resultados
indicaron que los niños con desórdenes de ansiedad presentaban
cogniciones disfuncionales sobre las situación es ambiguas.
Los alumnos que poseen una alta competencia emocional conocen tanto sus
emociones como las de los demás; las expresan en forma adecuada y
pueden controlar las durante sus actividades cognitivas y sociales de manera
tal que les facilitan la ejecución de dichas actividades.
c. Pedagógico
El centro escolar no es sólo el escenario en él se efectúan procesos de
enseñanza, sino un auténtico contexto ecológico(GUERRA, 1990) que se sustenta
por medio de las relaciones entre los protagonistas y el entorno.
Un contexto ecológico que atraviesa su organización, su estructura, sus
finalidades y las relaciones humanas que alberga. Eximirlo de cualquier
responsabilidad sobre los conflictos inherentes a su dinámica no parece lo más
adecuado en un fenómeno complejo como es el ausentismo.
• Currículum escolar
El aburrimiento frente a un currículum falto de renovación en sus contenidos,
procedimientos y modos de evaluación está en el origen de las primeras
conductas absentistas. Los cambios que se realicen en el currículum para facilitar
a los alumnos el aprendizaje pueden contribuir a eliminar el desencanto que
sienten respecto a lo que la escuela les ofrece y a disminuir la conflictividad
(Watkins y Wagner, 1991). Esta afirmación, manifestada en el contexto de la
convivencia y la disciplina escolar, es igualmente adecuada en el terreno del
ausentismo.
¿Existen situaciones
medioambientales
que puedan
provocar ausentismo
escolar?
Valore la retención
escolar en
comparación con el
año anterior
¿Qué otras
estrategias pueden
ayudar a disminuir el
ausentismo escolar?
7.4. Escenario.
El Centro Escolar Publico Carlos Ramírez Velázquez se encuentra ubicado en
el municipio de Masaya, fue fundado hace 30 años. Anteriormente tenía el
nombre de ´´escuela modelo ´´, durante la autonomía, en el año 2007 un
grupo japonés dona para su mejora en infraestructura y es cambiado su
nombre por el actual.
Cada aula posee dos abanicos, el piso es cerámicas, tienen un mural alusivo al
mes según las efemérides correspondientes, cada docente cuenta con un
escritorio, silla, una pizarra acrílica, cuentan con un excelente sistema eléctrico,
ventanas amplias, y un cielo raso en buen estado.
Dentro de los servicios Básicos goza con energía eléctrica, agua potable, como
medio de comunicación convencional y celular, Internet. De igual manera
posee también 4 bebederos en perfecto estado y buena presentación.
7.9. Entrevista.
Este método es eficaz ya que permite obtener una información más completa.
A través de ella el investigador puede explicar el propósito del estudio y
especificar claramente la información que necesita; si hay una interpretación
errónea de la pregunta permite aclararla, asegurando una mejor respuesta.
(Manuel, 2008)
De igual manera expreso que otro factor que influye en el ausentismo de los
estudiantes es el bajo rendimiento académico de algunos niños y al no tener
apoyo de los padres de familia faltan constantemente hasta dejar de asistir a
clases por completo, lo que afecta la retención y promoción.
Asegura que entre los métodos de seguimiento que implementa están: las
visitas casa a casa de los estudiantes que se ausentan, concientización a los
padres de familia para que apoyen a sus hijos y que les animen a asistir a
clases siempre para que reciban el pan del saber.
Expresan que las estrategias que implementan de manera personal dentro del
aula para disminuir el ausentismo son: conversación con el estudiante, para
conocer los motivos que le fuerzan a ausentarse de la escuela, también
concientizar a los padres de familia acerca de la importancia de la educación
en el desarrollo de sus hijos.
Los padres que afirman que sus hijos se ausentan de la escuela, aseguran que
es por diferentes causas entre las que se encuentran: por alguna enfermedad
que aqueje a sus hijos, por la muerte de un familiar o porque el rendimiento
académico de ellos sea muy bajo, la gran mayoría de los padres al ser
cuestionados no respondió a la interrogante.
Se les consultó que, si han recibido visitas de la dirección del centro o de algún
otro miembro del cuerpo docente para abordar los problemas de ausencia que
su hijo presenta, la gran mayoría de los padres de familia respondió de manera
negativa asegurando que en ningún momento han recibido alguna visita. Una
minoría afirma que si han sido visitados y otra parte no respondió a la
interrogante.
Una gran parte de los estudiantes aseguran han recibido visitas de parte de la
dirección en conjunto con las maestras que los atienden, otra parte de los
estudiantes aseguran nunca han recibido visita de la dirección o de la docente.
Una vez realizado el estudio podemos asegurar que los principales factores
que causan el ausentismo escolar en el centro Educativo Carlos Ramírez
Velázquez del departamento de Masaya son: falta de tutela de los padres de
familia, en el aspecto de la muestra de interés por la superación y progreso
académico de sus hijos, enfermedades, hogares disfuncionales lo que afecta a
los estudiantes de manera directa en todos los ámbitos de su desarrollo.
En cuanto al ámbito económico, la directora opina que una gran parte de los
padres, pertenecen al sector informal, ya que trabajan por cuenta propia, otro
grupo pertenece al sector formal y un reducido grupo no trabaja. Con respecto
a los niños, estos trabajan desde temprana edad vendiendo en los semáforos
ubicados cerca del centro, lo que hace posible que en su mayoría aporten de
manera financiera a sus hogares.
Resultado de las entrevistas a Docentes.
Una vez consultados los padres de familia con respecto a los aspectos
socioeconómicos en que habitan o se desarrollan en su comunidad,
respondieron en su mayoría que el ambiente es bueno, otra parte expresa que
es un ambiente saludable, otros que es un ambiente negativo y otra parte no
respondieron a la interrogante.
Es evidente y comprobable que hay niños que trabajan para ayudar a sus
padres en el ámbito económico ya que muchos de los estudiantes del centro en
estudio se mantienen en momentos que no llegan a clase vendiendo en los
Por otro lado, una gran parte de ellos afirma no ser repitente en el grado o nivel
que están cursando, y otra parte de ellos si asegura estar repitiendo el grado
por diferentes razones que no precisaron.
Otra de las consecuencias son los problemas de retención en las aulas, debido
a que hay poca asistencia de los estudiantes y eso merma las cantidades que
se proyectan a mantener en cuanto a matricula se refiere. El ausentismo
También, el ausentismo escolar causa que en las secciones haya niños y niñas
con una mayoría de edad en las secciones donde no les corresponde estar,
debido a que dejan de asistir y se ausentan de manera definitiva y el año
siguiente tienen que iniciar.
Por otro lado, los padres concuerdan en que debería de darse estímulo a los
estudiantes que presentan el problema de ausentismo, además de ayudarles e
instarles a que no falten a clases.
IX. CONCLUSIONES.
X. RECOMENDACIONES
A la Directora:
Mantener las buenas relaciones interpersonales con la comunidad
Educativa.
Elaborar expedientes de los estudiantes con necesidades
educativas diversas.
Concientizarlos a los padres sobre la importancia de no dejar que
sus hijos abandonen el colegio y terminen su año escolar y
continúen con su Educación.
Continuar con las visitas casa a casa para motivar a los estudiantes
y a sus padres en la necesidad de asistir diario a clases.
Instruir a los padres de familia, en cada reunión, sobre los derechos
y deberes de los niños y adolescentes, trabajo infantil y
concientizarlos sobre las consecuencias del trabajo infantil en los
menores.
Orientar y asesorar el cumplimiento del reforzamiento diario a los
estudiantes con problemas de aprendizaje.
Unificar esfuerzos con el ministerio de la familia, a través de visitas
a los hogares inestables para la protección de los niños.
Darle a conocer a los padres de familia la importancia sobre la
elaboración diaria del PINE escolar.
Gestionar con organismos privados que apoyen a los Estudiantes
que presentan problemas económicos.
DOCENTE:
PADRES DE FAMILIA:
XI. BIBLIOGRAFIA.
Bueno. (2005).
Gonzales. (2005).
Granado, D. y. (2017).
Nacional, A. (22 de Marzo de 2006). Ley General de Educación. Ley 582. Managua,
Nicaragua.
Ribaya. (2004).
XII. ANEXOS
DEPARTAMENTO DE PEDAGOGIA
CONTENIDO:
INTEGRANTES:
I. INTRODUCCION .............................................................................................. 1
1.1 Proceso del diagnostico ................................................................................. 1
1.1.1 Principales resultados del diagnostico ..................................................... 1
1.2 Problema Educativo ....................................................................................... 2
1.3 Justificación ................................................................................................... 2
1.4 Forma y Periodo de ejecución del proyecto ................................................... 2
II. OBJETIVOS ..................................................................................................... 3
2.1. Objetivo General: .......................................................................................... 3
2.2. Objetivos Específicos .................................................................................... 3
III. METAS O INDICADORES ............................................................................ 4
IV. ESTRATEGIAS Y ACCIONES ...................................................................... 4
4.1. Acciones: ...................................................................................................... 5
V. RECURSOS ....................................................................................................... 8
5.1. Espacio físico: ............................................................................................... 8
5.2. Instrumentos: ................................................................................................ 8
5.3. Recursos Humanos: ..................................................................................... 8
5.4. Recursos de apoyo: ...................................................................................... 8
VI PLAN DE CAPACITACION................................................................................. 9
VII.PRESUPUESTO DEL PROYECTO ................................................................. 13
VIII. IMPACTO ...................................................................................................... 14
IX. MATRIZ DE INTERVENCIÓN ......................................................................... 15
Instrumentos ...................................................................................................... 18
Fotografías del Centro Educativo ...................................................................... 40
Factores
. que Inciden en el Ausentismo Escolar.
I. INTRODUCCION
1.3 Justificación
El ausentismo no debe ser considerado como una costumbre normal del
estudiante ya que es un factor que incrementa el analfabetismo y la repitencia
estudiantil. En Educación Primaria esta variable afecta a la persona en su
formación plena, por tal razón es importante que los administradores de la
educación tengan conocimiento de los factores principales que inciden en el
ausentismo Escolar y buscar estrategias que den solución a este fenómeno tan
común en los diferentes centros educativos.
II. OBJETIVOS
4.1. Acciones:
4.1. Metodología
3.2 Estrategias
Preguntas:
¿Cuál fue el resultado alcanzado individualmente?
¿Cuál fue el resultado alcanzado en grupos?
¿Qué acciones fueron útiles para armar los triángulos?
¿Cuáles fueron las dificultades para lograr las tareas?
Dinámica 3: ´´cuadrados ´´
Objetivo: lograr que los participantes reconozcan la importancia de la
creatividad y el trabajo en equipo para dar solución a problemas cotidianos.
Participantes: cada uno de los asistentes
Tiempo: 5minutos en total
Materiales: una hoja blanca con un cuadrado dibujado dividido en 16 partes,
lápiz.
Individualmente: descubrir cuantos cuadrados hay en la gráfica.
Tiempo: 3 minutos
En grupos: misma tarea, pero en dos minutos.
Preguntas
¿Cuál fue el resultado alcanzado individualmente?
¿Cuál fue el resultado alcanzado en grupos?
¿Que guías han sido útiles para armar los triángulos?
¿Cuáles fueron las dificultades para lograr la tarea?
V. RECURSOS
5.2. Instrumentos:
Audio
Data show
Computadora
Pizarra acrílica
15 pupitres
VI PLAN DE CAPACITACION
reconozcan la
importancia
de la
creatividad y
el trabajo en
equipo para
dar solución a
problemas
cotidianos.
¿Qué es un Realización
Presentar el emprendedurismo? de
término conversatorio Proyector de 20 Valeska
emprendedurismo Que es con los pizarra minutos Gallegos
y como emprendedurismo? padres
emprender ideas Como despertar el asistentes. Presentación Nathaly
novedosas que espíritu emprendedor de propuestas Miranda
mejoren la Ideas novedosas Espacio de de actividades 20minutos
Bolsa de paletas 1 C$ 20 C$ 20
Impresión de trípticos. 20 C$ 2 C$ 40
Foamy escarchado dorado 1 C$ 120 C$ 120
Foamy escarchado plateado 1 C$ 120 C$ 120
Marcadores acrílicos 1 paquete C$ 25 C$ 25
de 3 colores
Marcadores permanentes 1 paquete C$ 25 C$25
de tres
colores
TOTAL 3,051
VIII. IMPACTO
Disminución del ausentismo escolar en los estudiantes de primer y segundo grado en la escuela Carlos
FIN Ramírez Velázquez
Padres de familia con sentido de responsabilidad compartida en cuanto a la formación educativa de sus
OBJETIVO GENERAL hijos, mejorando el porcentaje de asistencia en los estudiantes de primer y segundo grado.
Objetivos Específicos Actividades Metas con Medio de Plazos Responsables
indicadores de verificación
Motivados padres, madres Elaborar resultados
y tutores a través de un cronograma de Los 12 II semestre
proceso de capacitación acciones Padres, madres o estudiantes de los 2019
dirigida a reflexionar sobre Equipo directivo
Determinar los tutores motivados y cuales 5 son de
el valor de la educación en
objetivos de la a través de un primer grado y 7 de
sus hijos.
capacitación proceso de segundo
Instrumentos
Entrevista a la Directora
I. INTRODUCCIÓN
Estimada Directora:
II. OBJETIVO:
Instrucciones:
Por favor responda en forma objetiva, clara, precisa y concisa las
siguientes interrogantes pues de ella dependen las interrogantes de
esta investigación
I. DATOS GENERALES:
Nombre del entrevistado:
___________________________________________
Sexo F_____ M _______
Nivel académico: _________________
Años de servicio posee como docente: _______________________
Años en el cargo como directora: _________________
Años que tiene de laborar para el centro: ________________
I. Desarrollo
Factores del ausentismo escolar.
1. ¿Cuál es el porcentaje de inasistencia de los estudiantes?
_______________________________________________________
_______________________________________________________
_______________________________________________________
_______________________________________________________
2. Cuántos estudiantes se ausentan en un mes de acuerdo a los
siguientes porcentajes:
25% __
Entre 25% - 50% __
Más del 50% __
a) Problemas Sociales
b) Económicos
c) Trabajo infantil
d) Familiares
e) Culturales
f) Enfermedad
g) Otros:
_______________________________________________________
_______________________________________________________
_______________________________________________________
Internos:
a) Rendimiento Académico
b) Metodología docente
c) Maltrato docente estudiante
d) Maltrato entre estudiantes
e) Otros:
_______________________________________________________
_______________________________________________________
_______________________________________________________
_____________________________________________________
_____________________________________________________
I- Introducción
_____________________________________________________________
_____________________________________________________________
_____________________________________________________________
___________________________________________________________
3. Mencione las principales causas por las que falta su hijo o hija a clase:
Problemas de rendimiento académico, metodología docente, maltrato
entre estudiantes, maltrato del docente, ¿Pueden ser causantes de la
ausencia de su hijo/hija? Explique. Puede ser más de una causa.
__________________________________________________________
__________________________________________________________
__________________________________________________________
__________________________________________________________
_________________________________________________________
4. ¿La directora o algún miembro del cuerpo docente le ha visitado en su
casa para abordar los problemas de ausencia de su hija o hijo?
__________________________________________________________
__________________________________________________________
__________________________________________________________
__________________________________________________________
_________________________________________________________
_______________________________________________________________
_______________________________________________________________
_______________________________________________________________
_______________________________________________________________
_____________________________________________________________
_____________________________________________________________
_____________________________________________________________
_________________________________
Departamento de Pedagogía
Administración De La Educación
ENTREVISTA A DOCENTE
I. INTRODUCCIÓN
Estimada Docente:
III. DESARROLLO
1. ¿Qué entiende usted por ausentismo escolar?
_____________________________________________________
_____________________________________________________
_____________________________________________________
_____________________________________________________
_____________________________________________________
_________________________________________________
_____________________________________________________
___________________________________________________
10. ¿Qué resultados obtiene en las visitas a los hogares de los estudiantes
que presentan mayor inasistencia?
_____________________________________________________
_____________________________________________________
_____________________________________________________
___________________________________________________
___________________________________________________
___________________________________________________
ENTREVISTA AL ESTUDIANTE
Estimada Estudiante:
OBJETIVO:
I. DATOS GENERALES:
Nombre del entrevistado:
___________________________________________
Sexo F_____ M _______ Grado: _________________
II. Desarrollo
__________________________________________________________
__________________________________________________________
_________________________________________________________
__________________________________________________________
__________________________________________________________
_________________________________________________________
__________________________________________________________
__________________________________________________________
__________________________________________________________
__________________________________________________________
__________________________________________________________
__________________________________________________________
__________________________________________________________
_________________________________________________________
_______________________________________________________________
_______________________________________________________________
_______________________________________________________________
_______________________________________________________________
_______________________________________________________________
_______________________________________________________________
_______________________________________________________________
_______________________________________________________________
_______________________________________________________________
_______________________________________________________________
_______________________________________________________________
_______________________________________________________________
_______________________________________________________________
_______________________________________________________________
_______________________________________________________________
_______________________________________________________________
Cronograma de trabajo
Practicase profesionalización 2019
.Nathaly Miranda
25/05/19
Al Selección y delimitación del tema a ..Rita Solano
bordar.
28/05/19 Valeska Gallegos
Junio
Elaboración de instrumentos para
15/06/19
recopilar información
Al
.
22/06/19
Selección de los actores
involucrados en la aplicación de los
Julio instrumentos.
06 /07/19 Aplicación de los instrumentos
Al a
13/07/19 cada uno de los actores
Tutoría Nathaly Miranda
Procesamiento y análisis de la
información Silvana Palacios
Tutoría
Conclusiones
Anexos
Bibliografía
Tutoría
Nota: El presente cronograma de trabajo, está elaborado según las fechas del diagnostico realizado en el centro educativo
Carlos Ramírez Velázquez, durante la realización de nuestras Prácticas de Profesionalización.
Repitencia
Bajo rendimiento Lagunas de
académico aprendizaje
Efectos Deserción
Baja motivación Dificultad para
desarrollar sus
competencias
Competencias en Habilidades
lecto- escritura matemáticas