Alumno Primaria Quinto Grado PDF
Alumno Primaria Quinto Grado PDF
Alumno Primaria Quinto Grado PDF
2
DIRECTORIO
3
CRÉDITOS
Coordinación académica.
Mtra. Liliana Suheill Pérez Pérez
Encargada de la Subdirección de Programas para la Mejora del Logro Educativo
Formato de edición:
Personal del Departamento Académico de la SPMLE.
4
ÍNDICE
6
MENSAJE DEL SECRETARIO
Estimado estudiante de educación básica:
Iniciamos un nuevo ciclo escolar, con la alegría de haber cumplido una meta en
nuestras vidas e iniciar el siguiente peldaño como estudiante, sabemos que quisieras
estar en tu salón de clases y que has extrañado a tus maestras, maestros y amigos, sin
embargo por fortuna estas protegiendo tu salud en casa, en compañía de tu familia.
La pandemia del COVID-19 persiste, por lo que es necesario continuar con este periodo
de aislamiento social que inició desde el mes de marzo.
Durante este tiempo, concluiste un ciclo escolar con clases a distancia, a través de la
estrategia Clases en tú Hogar, tus maestras y maestros te siguieron brindando atención
y apoyo, buscando la comunicación con tus madres, padres y/o tutores utilizando
herramientas y recursos como cuadernillos de trabajo, libros de texto, programas
radiofónicos y lo que tenían a su alcance para acompañarte en el proceso.
Celebro el gran esfuerzo que realizaste para seguir aprendiendo y construir
conocimientos, habilidades y valores en casa, al lado de tu familia.
7
PRESENTACIÓN
8
9
SIMBOLOGÍA
Piensa Lee
Dibuja Colorea
Escribe Arma
Juega Investiga
Buscar Escucha
Pinta Dialoga
10
11
EVALUACIÓN INICIAL
¡Exploremos los sentimientos!
Cómo te sientes hoy? Exprésalo coloreando la figura que lo represente.
Feliz Enojado
Triste Aburrido
12
PROYECTO INTEGRADOR. Me divierto aprendiendo
ESPAÑOL
Aprendizajes esperados
Formula preguntas para guiar la búsqueda de información e identifica aquella
que es repetida, complementaria o irrelevante sobre un tema.
Resume información para redactar textos de apoyo para una exposición.
Observa el siguiente cartel y analiza las preguntas que se plantean para que
obtengas información relevante.
13
Un dato interesante:
El coronavirus que provoca el covid-19 a nivel internacional, surgió por primera vez en
China en una ciudad llamada Wuhan a finales del 2019, a nuestro país llega el 27de
febrero de 2020 a través de un viajero llamado “Francisco” que provenía de Estados
Unidos, a partir del 17 de marzo se toma la decisión de suspender actividades en el
país para evitar el contagio comunitario, la principal medida fue el distanciamiento
social.
Mi diccionario:
Investiga las palabras que no conoces para que puedas aclarar tus dudas y
organices bien tus ideas para exponer.
Preguntas:
1.- ¿Qué es el covid-19?
2.- ¿Cuáles son las medidas de prevención que te recomienda tomar en cuenta para
evitar el contagio? Menciona las que consideres más importantes.
3.- Menciona las medidas de prevención que te difunde la imagen.
5.- ¿Cuáles son los síntomas más comunes que presenta una persona contagiada de
covid-19?
6.- Cuando un paciente se encuentra en estrado critico ¿cuáles son los síntomas que
presenta?
7.- ¿En qué momento debes acudir al médico o a un hospital designado para atender a
las personas con covid-19?
8.- ¿Cuáles son las medidas de higiene que te sugieren hacer más frecuentemente
para evitar el contagio?
9.- En el cartel te mencionan la medida que a nivel nacional el Subsecretario de Salud
HugoLópez Gatell recomendó sobre el uso del cubre bocas.
¿Tú sabes cuál fue la medida que se adoptó en el estado por recomendación del
Gobernador con respecto al uso del cubre bocas?
14
Después de haber rescatado la información del cartel que observaste redacta
un guión para el exponer el tema tomando en cuenta las notas anteriores.
Atiende las siguientes consideraciones:
La información debe ser suficiente.
Respeta la idea principal.
Las citas textuales deben estar entre comillas.
Las palabras que introduzcan oraciones interrogativas (qué, cómo, cuándo,
dónde, por qué) se acentuadas y las oraciones llevan signos.
Que los textos sean breves y las palabras que enlazan una idea sean
adecuadas.
Que haya una relación lógica y coherente entre el título y el contenido.
______________________________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________________________
Aprendizajes esperados
¿Sabías qué?
La función de los trabalenguas es favorecer la fluidez lectora, es útil para promover la
enseñanza de las tradiciones, aumenta el vocabulario, adquieres rápidez en el habla.
Sus características principales son: es una composición poética, son breves, incluyen
rimas, son sencillos, repiten palabras, puedes inventar palabras.
15
Lee en voz alta los siguientes trabalenguas hasta que los puedas pronunciar
correctamente.
___________________________________________________
___________________________________________________
___________________________________________________
Un dato interesante:
Una copla es una composición poética corta, escrita en verso, que se hace para
expresar sentimientos y se pueden cambiar para formar trabalenguas.
16
Escribe como quedaría la copla al cambiarle las vocales.
________________________________ ________________________________
________________________________ ________________________________
________________________________ ________________________________
________________________________ ________________________________
________________________________ ________________________________
________________________________ ________________________________
Con “u”
________________________________
________________________________
________________________________
________________________________
17
MATEMÁTICAS
Aprendizaje esperado
Identifica fracciones equivalentes, mayores o menores que la unidad.
¿Sabías qué?
Las fracciones equivalentes son aquellas fracciones que representan una misma
cantidad, aunque el numerador y el denominador sean diferentes.
Por ejemplo, tenemos dos pasteles iguales. De un pastel nos comemos medio
trozo, y del otra nos comemos 2 cuartos de pastel, ¿en cuál de los dos queda
más cantidad de pastel?
¡Efectivamente! Quedan en ambos pasteles la misma cantidad.
18
Para encontrar los equivalentes
de 1/2 nos movemos a la
derecha en la tabla y
encontramos fracciones
equivalentes 1/2= 2/4
19
Ubica en la recta numérica las fracciones equivalentes (mayores que la unidad), a la
fracción que se indica. Observa el ejemplo. (8/8 = 1 + 2/8 = 10/8)
10/8 = 1 2/8
17/4 =
32/5 =
28/3 =
20
Gira y colorea
Este es un juego para dos. Hay que situar el lápiz y el clip en el punto medio de la ruleta
y hacer girar con un golpe de dedo, el clip alrededor al lápiz
Una vez que se detenga el clip, debes colorear la fracción en cualquiera de las figuras
que contenga ese denominador.
Gana el primero que complete una fila o una columna sin ningún fallo.
21
22
Resuelve los siguientes problemas con fracciones.
Sabiendo que una hora tiene 60 minutos. ¿Cuántos minutos representa 1/4 de
hora?
_________________________________________________________________
a) b) c)
23
APRENDIZAJE ESPERADO
______________________________________________________________________
¿Cuánto cuesta la barra de hielo?
______________________________________________________________________
¿Cuál es la promoción en este anuncio?
______________________________________________________________________
¿Cuánto cuesta una botella de 1.5 litros de agua?
______________________________________________________________________
¿El anuncio menciona cuánto cuesta una bolsita de agua de 250ml?
______________________________________________________________________
24
Observa la siguiente etiqueta y contesta:
______________________________________________________________________
______________________________________________________________________
______________________________________________________________________
25
AUTOEVALUACIÓN
¿Cómo lo he hecho?
Es momento de revisar lo que aprendiste. Lee y encierra la opción con la que te
identificas.
Identifico a partir de
un cartel la
información
relevante para
redactar textos de
apoyo para una
exposición.
Reconozco las
características y la
función de los
trabalenguas y
juegos de palabras.
Identifico la rima en
la escritura de los
trabalenguas y
juegos de palabras.
Identifico fracciones
equivalentes,
mayores o menores
que la unidad en la
recta numérica.
Logro obtener
información
explícita o implícita
que vienen en
anuncios diversos.
26
PROYECTO INTEGRADOR. Fiesta de aprendizajes.
ESPAÑOL
APRENDIZAJES ESPERADOS
Identifica las características y la función de las monografías y las retoma al
elaborar un texto propio.
Mi diccionario
Busca la palabra que desconozcas en el diccionario, revisa el significado y escribe en tu
cuaderno con tus propias palabras lo que entiendes.
Un dato interesante.
Los textos monográficos tienen características como: hablan sobre un tema específico,
pueden ser científicas, generales, periodísticas o escolares; la estructura puede
contener introducción, título, tema principal, subtemas, imágenes y bibliografía y son
extensas; y su función es la de informar con argumentos y dar conocer datos
importantes de un tema.
La cultura olmeca
27
Este pueblo se distinguió por su cultura y técnica. Ejemplo
de ellos son sus grandes obras de arte y arquitectura,
artesanía de barro y su práctica de la cacería. Además,
inventaron un calendario de 365 días y otro de 260 y
elaboraron un sistema de escritura y numeración.
Socialmente, los olmecas hacían una distinción entre
sacerdotes, campesinos y artesanos; y su economía se
basaba principalmente en la caza, comercio y pesca.
El texto anterior está escrito de forma narrativa, para hacer que sea una monografía
debe tener las características mencionada en la sección: un dato interesante.
__________________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________________
3.- ¿Cuáles eran las actividades económicas que realizaba el pueblo olmeca?
__________________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________________
4.- ¿Por qué se distinguió la cultura olmeca de las otras culturas mesoamericanas?
__________________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________________
5.- ¿Cuál era la forma en que los olmecas rendían culto a sus gobernantes?
__________________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________________
28
Escribe la monografía a partir de la información que rescataste con las preguntas,
utilizando la estructura. Para elaborar la introducción lee nuevamente el texto e
identifica cuál párrafo puedes utilizar.
______________________________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________________________
APRENDIZAJES ESPERADOS
Comprende el mensaje implícito y explícito de los refranes.
Identifica los recursos literarios empleados en los refranes.
Actividad 4. Los refranes y su mensaje.
Un dato interesante
El refrán es una frase u oración que contiene algún consejo sobre la vida cotidiana o
una moraleja. Se utilizan el mensaje implícito, explícito y recursos literarios como:
metáforas, analogías, rimas y juegos de palabras. Las características son: tienen una
función, un propósito, un origen, se trasmiten de generación en generación, se escriben
en singular o plural, en primera persona, en presente, futuro y muestran causa y efecto.
Mi diccionario
Recuerda que si no conoces alguna palabra puedes consultar el significado en el
diccionario y escríbela en tu cuaderno para que tus dudas sean aclaradas.
29
Lee los siguientes refranes y comenta con tus compañeros cuál es el consejo
o moraleja que nos dejan.
30
Completa la siguiente tabla.
31
Un dato importante
¿Sabías que? Los textos narrativos son escritos por la persona que conoce la historia o
el suceso que va a narrar, puede estar presente como uno de los personajes, es el que
todo lo sabe y va relatando los hechos siguiendo la secuencia del evento (ser
omnisciente) o ser testigo, es decir no conoce toda la historia, pero va narrando lo que
observa. Personajes, espacio, tiempo y acción son características que debe este tipo de
texto.
______________________________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________________________
APRENDIZAJE ESPERADO
Conoce las características de un instructivo e interpreta la información que
presenta.
32
Observa las imágenes y redacta el instructivo.
1. Sigue los pasos de ésta receta para poder hacer tu propia gaseosa
2. Describe la acción que representa cada figura
3. Dibuja y colorea en el vaso el jugo obtenido
Materiales e ingredientes
_____________________________________________
_____________________________________________
_____________________________________________
_____________________________________________
_____________________________________________
_____________________________________________
_____________________________________________
_____________________________________________
_____________________________________________
_____________________________________________
_____________________________________________
_____________________________________________
33
_____________________________________________
_____________________________________________
_____________________________________________
Material
Medio metro de pellón de grosor medio, superficie para elaborar unas 25 piezas
para niño o 20 para adulto.
Resorte tubular o plano, muy delgado: 60cm por cada cubreboca.
Hilo
Tijeras
Regla
Lápiz
Instrucciones:
34
2.-Tomar un trozo de tela, haz un doblez de hasta un centímetro en cada lado (en los
lados más cortos), e hilvana.
35
MATEMÁTICAS
APRENDIZAJE ESPERADO
Identifica ángulos mayores o menores que un ángulo recto. Utiliza el transportador para
medir ángulos.
¿Sabías qué?
En geometría, el ángulo se define como la parte de un plano
delimitada por dos semirrectas llamados lados, que tienen el
mismo punto de origen llamado vértice del ángulo.
La medida de un ángulo es lo largo de su arco de
circunferencia centrada en el vértice y delimitada por sus
lados. La unidad de medida para los ángulos es el grado
sexagesimal, que se indica con un cero pequeño al lado
superior derecho del número, por ejemplo 90 o
Los ángulos los podemos encontrar en la vida cotidiana entre la abertura de una puerta
y su marco, entre las dos manecillas del reloj, entre la pantalla y el teclado de una lap
top, etc.
36
6. Continuamos girándolo hasta llegar a la mitad del
círculo en donde anotaremos Ángulo Llano 1800
Recorta del ANEXO 2 el círculo blanco y dobla para formar los ángulos que
anteriormente se señalaron anotando sus nombres.
Usando tu transportador, mide los siguientes ángulos anotando el resultado en
grados al lado del arco rojo. (En el ANEXO 3 te dejamos uno para recortar)
37
Dibuja las manecillas del reloj, según la hora que se indica y contesta:
Ejemplo:
El reloj marca las 12: 15 horas. El reloj marca las 6:00 horas.
El ángulo mide: 900 El ángulo mide: __________
38
APRENDIZAJE ESPERADO
¿Sabías qué?
Nuestro Sistema de numeración decimal utiliza diez signos para representar todos sus
números y son: 0, 1, 2, 3, 4, 5, 6, 7, 8, 9
En nuestro sistema de numeración la base es 10 porque 10 unidades del primer orden
forman una decena, 10 decenas forman una centena, 10 centenas forman un millar; y
así sucesivamente, como se ve en el siguiente cuadro.
39
1.- Escribe el número referido. Luego escríbelo en el crucigrama en el lugar que
le corresponde.
CRUCIGRAMA
40
3.-Con las siguientes tarjetas realiza seis combinaciones posibles que te
permitan formar diferentes números. Escríbelos con letras. Solo se
podrán usar una sola vez por número
4 1 0 8
______________________________________________________________________
______________________________________________________________________
______________________________________________________________________
______________________________________________________________________
______________________________________________________________________
______________________________________________________________________
4.- Compara los números y escribe en cada cuadro el signo > (Mayor
que) o < (Menor que), según corresponda.
41
Muy Bien Bien Necesito ayuda
LO QUE APRENDÍ
Identifico las
características y la
función de las
monografías y las utilizo
al redactar un texto
propio.
Identifico los recursos
literarios empleados en
los refranes y comprendo
el mensaje implícito y
explicito para elaborar un
relato.
Reconozco las
características de los
instructivos e interpreto la
información que presenta.
Identifico ángulos
mayores o menores que
un ángulo recto y utilizo el
transportador para medir
ángulos.
Comparo y ordeno
números naturales de
cuatro cifras a partir de
sus nombres o de su
escritura.
AUTOEVALUACIÓN
¿Cómo lo he hecho?
Es momento de revisar lo que aprendiste. Lee y encierra la opción con la que te
identificas.
42
PROYECTO INTEGRADOR. Me gusta jugar aprendiendo.
ESPAÑOL
APRENDIZAJE ESPERADO
Identificar las características y la función de la entrevista para obtener
información.
Un dato interesante
La entrevista es un texto en el que se dan a conocer las ideas y opiniones de un
personaje, su función es obtener y facilitar la recolección de información, un propósito
para tener claro que quieres investigar; las características son: tiene un tema de interés,
se hacen preguntas abiertas.
Entrevista a mamá o papá para que obtengas sus comentarios acerca de los que es
para ellos el confinamiento social que estamos viviendo en esta pandemia del
COVID-19.
43
1.- ¿Qué es el confinamiento social?
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
7.- ¿Qué has hecho para que la familia acepte esta forma de vivir hoy?
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
8.- ¿Ha tendido alguna consecuencia el que tengamos que estar en casa?
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
44
Recuerda:
Para elaborar el reporte se utiliza el discurso directo o indirecto (si utilizas citas
textuales irán entre comillas): debe tener una introducción, propósito, semblanza
(nombre del entrevistado, a que se dedica, cuáles con sus logros) y un cierre (como
termino la entrevista), haz uso de palabras que enlazan las ideas, ejemplo: asimismo,
finalmente, así como, etc.
______________________________________________________________________
______________________________________________________________________
______________________________________________________________________
______________________________________________________________________
______________________________________________________________________
______________________________________________________________________
______________________________________________________________________
______________________________________________________________________
______________________________________________________________________
______________________________________________________________________
______________________________________________________________________
______________________________________________________________________
______________________________________________________________________
______________________________________________________________________
______________________________________________________________________
45
Mi diccionario
Identifica palabras que desconoces en la entrevista y busca su significado en el
diccionario para que puedas dar la interpretación correcta en el reporte.
______________________________________________________________________
______________________________________________________________________
______________________________________________________________________
______________________________________________________________________
______________________________________________________________________
______________________________________________________________________
______________________________________________________________________
______________________________________________________________________
______________________________________________________________________
______________________________________________________________________
______________________________________________________________________
46
APRENDIZAJES ESPERADOS
Emplear el ritmo, la modulación y la entonación al leer poemas en voz alta, para
darles la intención deseada.
Identifica los sentimientos que tratan los poemas.
Un dato interesante
Recuerda que los poemas tienen características que los distinguen de otros textos,
tienen metáfora, rima, comparaciones y analogías; al declamarlos permiten que a través
de la entonación de su lectura refleje las emociones y los sentimientos expresados por
el poeta. La función del poema es "hacer sentir", dice Antonio Requeni, es decir
trasmitir sentimientos y emociones a través de su lectura, por eso al leer debemos de
poner énfasis.
Mi diccionario
Busca el significado de las palabras que no conoces de los poemas para que
comprendas.
47
Lee en voz alta los siguientes poemas
La Rama
Octavio Paz
48
Doña Jirafa
49
Ahora vuelve a leerlos y reconoce la intención del poeta a través del ritmo y la
correcta entonación atendiendo los signos de puntuación y comenta con tus
compañeros.
1.- ¿Qué sentimientos y emociones quieren trasmitir los poetas? Descríbelos en los
siguientes espacios.
2.- Identifica las palabras que rimas de los poemas y escríbelas en los siguientes
espacios.
3.- “El pájaro es una astilla que canta y se quema vivo en una nota amarilla” el verso
que acabas de leer menciona una de las características de los poemas.
¿Cuál es?
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
50
¿Cuál de las características de los poemas identificas? Escríbela
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
5.- Lean en voz alta el poema “Doña Jirafa”, al declamar den énfasis empleando la
entonación indicada por los signos de puntuación
La mitad de grupo leerán las estrofas 1 y 3
La otra mitad leerán las estrofas 2 y 4
Un dato interesante
En ocasiones, se utilizan las palabras declamar y recitar con el mismo significado, pero,
cuando una persona declama, le da entonación al poema, y emplea la expresión
gestual y corporal para enfatizar las emociones y los sentimientos del texto. Recitar
generalmente implica decir el poema en voz alta.
APRENDIZAJES ESPERADOS
Español: Identifica la función de las distintas partes de un texto expositivo.
Geografía: Reconoce desastres ocurridos recientemente en México y acciones para su
prevención.
Hombres remueven los escombros de un edificio que colapsó en Ciudad de México durante el
sismo.Credit...Alfredo Estrella/Agence France-Presse — Getty Images
51
CIUDAD DE MÉXICO
Más de 100 personas fallecidas, decenas de edificios derrumbados, incendios aislados
y alrededor de dos millones de personas sin electricidad son las primeras
consecuencias del terremoto de magnitud 7,1 que azotó la zona central de México este
martes.
Este terremoto ocurre a solo dos semanas después del sismo de mayor magnitud en
casi un siglo, y exactamente a 32 años del sismo más mortífero en la historia del país,
ocurrido el 19 de septiembre de 1985.
Luis Felipe Puente, coordinador nacional del Protección Civil de la Secretaría de
Gobernación, informó que al momento hay 147 personas muertas: 49 en Ciudad de
México, 32 en Puebla, 55 en Morelos —que limita con Puebla—, 9 en Estado de México
y uno en Guerrero. También mencionó que hay 44 sitios con colapsos en la capital del
país
El Servicio Sismológico de México reportó primero un sismo de magnitud 6,8 con
epicentro en el estado de Puebla, que después fue corregido a magnitud 7,1 en el límite
entre los estados de Puebla y Morelos.
El movimiento telúrico llevó a los capitalinos a salir a las calles en pánico y un listado
del gobierno capitalino indica que hay 29 estructuras dañadas en toda la ciudad,
incluyendo edificios habitacionales derrumbados, escuelas y un puente peatonal.
El terremoto se sintió con fuerza en varias zonas de Ciudad de México, desde el centro
–el área más afectada durante el sismo de 1985– hasta el sur, más cercano al
epicentro. En Xochimilco, una zona de canales acuáticos antes usado para la
agricultura, el sismo provocó fuertes olas. En la colonia Roma, el Sanatorio Durango fue
evacuado y los pacientes se encontraban aglomerados en las aceras. “Estábamos en
Maternidad y, de repente, todo se empezó a mover por lo que corrimos a poner en lugar
seguro a los bebés”, explicó Dora Salazar Herrera, de 35 años, pediatra del sanatorio.
“Hicimos el triángulo de vida y pusimos a los niños sentados en el suelo junto a objetos
grandes y lejos de los muros”.
El sismo también cimbró las modernas edificaciones del Paseo de la Reforma donde
miles de personas caminaban presurosas para alejarse de la zona. Adrián Pérez
Zúñiga, de 54 años, sufre de distrofia muscular por lo que utiliza una silla de ruedas y
estaba en el piso 20 de Reforma 222 cuando sucedió el movimiento telúrico: “Se sintió
muy impactante, tremendo porque el edificio empezó a brincar. Me di cuenta de que era
serio porque la zona de elevadores empezó a escurrir agua, me imagino que, de los
tinacos, y tuve que esperar 20 minutos para que me bajaran. Pensé que me iba a
morir”.
Frente al hotel La Casona, en la colonia, el chef Peter Haefeli, de 75 años, se frotaba
las manos con el mandil mientras contaba: “Estábamos preparando salsas y empezó a
temblar todo, casi se me cae una olla en los pies. Las cocinas son muy peligrosas
durante los sismos”. Con la voz quebrada explicaba que casi se cae varias veces antes
de poder salir del hotel: “No podía caminar derecho porque me bamboleaba, pero logré
apagar el gas y me fui. Estuvo muy fuerte”.
En un inicio, las operaciones en el aeropuerto internacional fueron suspendidas; sin
embargo, la noche del martes el secretario de Comunicaciones y Transportes publicó
un tuit en el que informaba que el aeropuerto de la CDMX “operará a plena capacidad a
52
partir de las 22hrs”. Publicaciones en redes sociales muestran que se resquebrajó parte
del asfalto que rodea la terminal 2.
La Policía Federal mexicana pidió a los ciudadanos mantenerse a alejados de un tramo
de la carretera que conecta el estado de Morelos con el de Guerrero debido a un
colapso.
Un dato interesante
La corteza terrestre está formada por placas tectónicas que se mueven
constantemente, aunque no lo notemos. Sin embargo, hay lugares donde esas placas
encuentran algún obstáculo en su movimiento y al chocar es cuando se produce el
terremoto, que también se puede llamar sismo o seísmo. Este es el terremoto tectónico,
que es el más habitual, aunque también puede haber un terremoto volcánico.
1.- Nombre que recibe el desastre natural del texto que leíste.
4.-Nombre que reciben las placas que al chocar producen este fenómeno natural.
8.-Nombre que recibe el lugar en donde se siente más fuerte el movimiento de la tierra.
53
Menciona dos medidas de prevención relacionado con el desastre natural que
describe el texto.
1.- ___________________________________________________________________
______________________________________________________________________
______________________________________________________________________
2.- ___________________________________________________________________
______________________________________________________________________
54
MATEMÁTICAS
APRENDIZAJE ESPERADO
Identifica problemas que se pueden resolver con una multiplicación y utiliza el algoritmo
convencional en los casos en que es necesario.
¿Sabias qué?
En matemáticas, la multiplicación consiste en hacer una operación comprimida
en lugar de sumar repetidamente un número de acuerdo a la cantidad de veces que se
indica por otro.
7 x 4 = 7 veces 4 = 7 + 7 + 7 + 7
55
1.- Usando tus conocimientos resuelve los siguientes problemas. Busca los
resultados en la imagen y colorea:
56 x 12 = 67x 34=
125 x 23 = 94 x 48=
PAQUETE DE CANTIDAD DE
VASOS VASOS
2
5
12
30
122
56
Un atleta sale a correr y da vuelta en una pista de 145 metros, si durante la
semana realiza la siguiente actividad. Completa el cuadro:
Lunes 12
Martes 14
Miércoles 10
Jueves 11
Viernes 8
________________________________________
______________________________________________________________________
________________________________________________
Un camión lleva 500 cajas de refrescos. Si cada caja lleva 48 refrescos. ¿Cuántos
refrescos lleva en total el camión?
______________________________________________________________________
57
En un quiosco se venden chips para celulares, que
cuestan $ 120 cada uno. Si al mes vendieron 25 chips.
¿Cuánto dinero se reunió durante el mes?
_____________________________________________
APRENDIZAJE ESPERADO
Resuelve problemas que implican identificar la regularidad de sucesiones
compuestas.
58
2.- Observa la siguiente sucesión formada por cerillos y contesta:
______________________________________________________________________
______________________________________________________________________
59
HISTORIA
APRENDIZAJE ESPERADO
Identifica la duración del Virreinato aplicando los términos década y siglo y
localiza el territorio que ocupó.
¿Sabías qué?
El Virreinato de Nueva España fue una entidad territorial integrante del Imperio
español, establecida en gran parte de América del Norte por la Monarquía
Hispánica durante la colonización española de América, entre los siglos XVI y XIX. Se
originó tras la caída de México-Tenochtitlan, acontecimiento principal de la conquista, la
que propiamente no concluyó sino hasta mucho después, pues su territorio siguió
creciendo hacia el norte.
Se creó oficialmente el 8 de marzo de 1535. Su primer virrey fue Antonio de Mendoza y
Pacheco, y la capital del virreinato fue la Ciudad de México, establecida sobre la
antigua México-Tenochtitlan.
Se establece el virreinato
de Nueva España y llega
el primer virrey, Don Anto-
nio de Mendoza, 1535
60
AUTOEVALUACIÓN
¿Cómo lo he hecho?
Es momento de revisar lo que aprendiste. Lee y encierra la opción con la que te
identificas.
Muy Bien Bien Necesito ayuda
LO QUE APRENDÍ
Identifico las
características y la
función de la entrevista
para obtener información
y la interpreto para
elaborar un reporte.
Empleo el ritmo, la
modulación y la
entonación al leer
poemas en voz alta para
darles la intención e
identifico los
sentimientos que trata de
transmitir el autor.
Identifico las
características y función
de un texto expositivo a
partir de notas
enciclopédicas.
Identifica problemas que
se pueden resolver con
una multiplicación y
utiliza el algoritmo
convencional en los
casos en que es
necesario.
Resuelve problemas que
implican identificar la
regularidad de
sucesiones compuestas.
61
PROYECTO INTEGRADOR. Soy feliz aprendiendo.
ESPAÑOL
APRENDIZAJE ESPERADO
Reconoce elementos de las narraciones mexicanas: estado inicial, aparición de
un conflicto y resolución del conflicto.
Establece relaciones de causa y efecto entre las partes de una narración.
Mi diccionario
Después de leer los textos busca las palabras que desconozcas para que comprendas
su significado.
El lobo y la cabra
Encontró un lobo a una cabra que pastaba a la orilla de un precipicio. Como no podía
llegar a donde estaba ella le dijo:
- Oye, amiga, mejor baja pues ahí te puedes caer. Además, mira este prado donde
estoy yo, está bien verde y crecidito.
Pero la cabra le dijo:
Bien sé que no me invitas a comer a mí, sino a ti mismo, siendo yo tu plato.
62
Un dato interesante
Características de: la fábula son composiciones breves, los personajes son objetos o
animales presentan características humanas (hablan, se mueven) y terminan con una
enseñanza; el cuento: puede ser narrado en primera segunda o tercera persona, son
textos breves con temas simples, pocos personajes y nos dejan una enseñanza; la
leyenda: se tramiten de generación en generación, está basada en hechos fantásticos,
a veces explican hechos históricos, sus personajes son humanos o semihumanos, el
cierre de la historia es claro y nos dan una enseñanza.
63
Quetzalcóatl llegó hasta donde estaba el maíz, y como estaba
trasformado en hormiga, tomó un grano maduro entre sus
mandíbulas y emprendió el regreso. Al llegar entregó el prometido
grano de maíz a los hambrientos indígenas.
Los aztecas plantaron la semilla. Obtuvieron así el maíz que desde
entonces sembraron y cosecharon.
El preciado grano, aumentó sus riquezas, y se volvieron más fuertes,
construyeron ciudades, palacios, templos…Y desde entonces vivieron
felices.
Y a partir de ese momento, los aztecas veneraron al generoso
Quetzalcóatl, el dios amigo de los hombres, el dios que les trajo el maíz.
La hormiga holgazana
Había una vez una hormiga que se pasaba el día tomando el sol
mientras sus compañeras trabajaban duro reuniendo comida.
-En cuanto la hormiga holgazana se quede dormida nos escondemos -dijo una de las
hormigas. A todas les pareció bien y eso hicieron.
Cuando la hormiga holgazana despertó de una de las muchas siestas que se echaba
durante el día y vio que no había nadie le entró mucho miedo.
-¡Me han abandonado! -gritó. Y se puso a correr de acá para allá. El hormiguero estaba
cerrado. No se podía entrar.
-¡Y se han llevado la comida! -exclamó la hormiga holgazana-. ¿Qué va a ser de mí?
La hormiga holgazana no sabía qué hacer. Intentó abrir el hormiguero. Pero cayó la noche
y empezó a tener miedo. Tenía que esconderse antes de convertirse en la cena de algún
otro insecto o de algún animal.
Así que se metió debajo de una hoja y esperó a que se hiciera de día. Por la mañana no le
quedó más remedio que ponerse a buscar comida y a pensar cómo hacerse un refugio,
puesto que seguía sola.
64
Ya casi se había hecho de noche cuando...
-¡Eh, tú, hormiga holgazana! -dijo alguien-. Por aquí, hemos hecho otro hormiguero aquí al
lado.
3.- Nombre que recibe la enseñanza que nos dejan este tipo de textos…
7.- “Los aztecas plantaron la semilla. Obtuvieron así el maíz que desde entonces
sembraron y cosecharon.
El preciado grano, aumentó sus riquezas, y se volvieron más fuertes, construyeron
ciudades, palacios, templos…Y desde entonces vivieron felices.” El párrafo muestra la
resolución del conflicto ¿cuál es el nombre que recibe?
9.- El lobo se quiere comer a la cabra. Es una de las acciones del primer texto y se le
llama…
10.- La hormiga fue abandona. Esta acción muestra una las características de los textos
narrativos.
65
66
Analiza los textos y completa el siguiente cuadro como se te pide
Personaje
principal
Personajes
secundarios
Escenario en el
que sucede
Como inicia
Aparición del
conflicto
Resolución del
conflicto
Causa
Efecto
Moraleja
67
APRENDIZAJES ESPERADOS
Identifica la utilidad de relatos biográficos para conocer la vida de personajes
interesantes.
Recupere los datos relevantes sobre la vida de un autor en un texto y los
relaciona con su obra.
Un dato interesante
¿Qué es una biografía? es un escrito que aborda la vida de una personalidad histórica
o popular desde su nacimiento y hasta su muerte, (los triunfos, fracasos y sobre su
obra), son elaboradas por un investigador o especialista en la materia, se caracterizan
por narrar la vida de un personaje, menciona sucesos representativos del autor, incluye
imágenes como foto de quien estamos hablando, tienen una estructura cronológica y se
narran en tercera persona.
Mi diccionario
Recuerda buscar la palabra que no comprendas, antes relaciónalas con el contexto en
donde están escritas para que trates de identificar su significado.
Había una vez un molinero pobre que cuando murió sólo pudo dejar a sus hijos por
herencia el molino, un asno y un gato. En el reparto el molino fue para el mayor, el asno
para el segundo y el gato para el más pequeño. Éste último se lamentó de su suerte en
cuanto supo cuál era su parte.
- ¿Y ahora qué haré? Mis hermanos trabajarán juntos y harán fortuna, pero yo sólo
tengo un pobre gato.
68
El amo no acababa de creer del todo en sus palabras, pero como sabía que era un gato
astuto le dio lo que pedía.
El gato fue al monte, llenó el saco de salvado y de trampas y se hizo el muerto junto a
él. Inmediatamente cayó un conejo en el saco y el gato puso rumbo hacia el palacio del
Rey.
- Muchas gracias gato, dadle las gracias también al señor Marqués de mi parte.
Al día siguiente el gato cazó dos perdices y de nuevo fue a ofrecérselas al Rey, quien le
dio una propina en agradecimiento.
Los días fueron pasando y el gato continuó durante meses llevando lo que cazaba al
Rey de parte del Marqués de Carabás.
Un día se enteró de que el monarca iba a salir al río junto con su hija la princesa y le
dijo a su amo:
- Haced lo que os digo amo. Acudid al río y bañaos en el lugar que os diga. Yo me
encargaré del resto.
El amo le hizo caso y cuando pasó junto al río la carroza del Rey, el gato comenzó a
gritar diciendo que el marqués se ahogaba. Al verlo, el Rey ordenó a sus guardias que
lo salvaran y el gato aprovechó para contarle al Rey que unos forajidos habían robado
la ropa del marqués mientras se bañaba. El Rey, en agradecimiento por los regalos que
había recibido de su parte mandó rápidamente que le llevaran su traje más hermoso.
Con él puesto, el marqués resultaba especialmente hermoso y la princesa no tardó en
darse cuenta de ello. De modo que el Rey lo invitó a subir a su carroza para dar un
paseo.
El gato se colocó por delante de ellos y en cuanto vio a un par de campesinos segando
corrió hacia ellos.
- Buenas gentes que segáis, si no decís al Rey que el prado que estáis segando
pertenece al señor Marqués de Carabás, os harán picadillo como carne de pastel.
Los campesinos hicieron caso y cuando el Rey pasó junto a ellos y les preguntó de
quién era aquél prado, contestaron que del Marqués de Carabás.
Siguieron camino adelante y se cruzaron con otro par de campesinos a los que se
acercó el gato.
- Buenas gentes que segáis, si no decís al Rey que todos estos trigales pertenecen al
señor Marqués de Carabás, os harán picadillo como carne de pastel.
Y en cuanto el Rey preguntó a los segadores, respondieron sin dudar que aquellos
campos también eran del marqués.
69
Continuaron su paseo y se encontraron con un majestuoso castillo. El gato sabía que
su dueño era un ogro así que fue a hablar con el.
- He oído que tenéis el don de convertiros en cualquier animal que deseéis. ¿Es eso
cierto?
Y el ogro lo hizo. El pobre gato se asustó mucho, pero siguió adelante con su hábil plan.
- Ya veo que están en lo cierto. Pero seguro que no sóis capaces de convertiros en un
animal muy pequeño como un ratón.
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
70
3.- ¿Cuál es la trama?
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
Encuentra palabras que leíste en el cuento “El Gato con botas” en la sopa de letras y
enciérralas.
Gato, asno, molino botas, rey, Marques, castillo, conejo, princesa, campesinos, carroza, ogro.
Ratón, Carabás.
71
Los datos que obtengas del análisis del cuento te servirán para conocer la de obra del
autor.
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
72
Un dato interesante
Recuerda que las biografías deben llevar introducción, datos relevantes de la vida del
autor, comentario de algunas de sus obras y una conclusión (por qué recomendarías
leer este autor)
APRENDIZAJES ESPERADOS.
Identifica la organización de la información y el formato gráfico en las notas
periodísticas.
Redacta notas periodísticas breves.
Un dato interesante
Las notas periodísticas son textos informativos que se dan a través de los medios de
comunicación ya sea de forma oral o escrita, está organizados de la siguiente manera:
encabezado, lugar y fecha de la edición, el cuerpo de la nota, las imágenes y los
gráficos; su propósito principal es el de mantener informada a la gente.
73
Lee la siguiente noticia.
Nota periodística
El INFORMANTE
Ciudad Victoria
74
Los negocios piden que los ciudadanos sean partícipes del cuidado sanitario ya que
sólo los primeros, dijo, son objeto de fiscalización, por lo que la medida es inequitativa
ante la falta de entendimiento de algunas personas.
“Pese a que empresarios y empleados hacen un esfuerzo por cumplir las medidas hay
numerosos ciudadanos que se niegan a cumplir e inclusive existen casos donde se han
puesto violentos porque les ha sido negada la entrada”, explicó.
Las medidas sanitarias como el uso de cubre bocas y el distanciamiento se han vuelto
parte de la vida y es necesario crear leyes especiales que sancionen a quienes son
renuentes a cumplirlas, puede ser administrativa o de ser reiterativo hasta penal, como
lo sería el arresto, puntualizó.
Un dato interesante
La nota periodística debe estar estructurada de la siguiente manera: titulo (oración
breve y precisa que se refiere al contenido de la nota), entrada (datos más importantes
de la noticia) cuerpo de la noticia (datos del acontecimiento que completan la idea
principal) y complemento (datos secundarios), se caracteriza por ser breve, clara y
sencilla; deben redactarse en tercera persona del singular o plural.
75
Analiza la nota periodística anterior a partir de las siguientes preguntas.
1.___________________________________________________________________
_____________________________________________________________________
2.___________________________________________________________________
_____________________________________________________________________
3.___________________________________________________________________
_____________________________________________________________________
4.___________________________________________________________________
_____________________________________________________________________
76
5.___________________________________________________________________
____________________________________________________________________
____________________________________________________________________
6.___________________________________________________________________
____________________________________________________________________
____________________________________________________________________
7.___________________________________________________________________
____________________________________________________________________
____________________________________________________________________
____________________________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________________________
MATEMÁTICAS
________________________________________________________
77
MATEMÁTICAS
APENDIZAJE ESPERADO
Resuelve problemas que implican sumar o restar números decimales.
En este ejemplo podemos ver que las fracciones decimales también se pueden
expresar en fracciones con denominador 10, 100 o 1000.
Ejemplo: 3.450
+ 10.32
569.600
583.370
78
Resuelve los siguientes problemas usando los números decimales.
El entrenador de la selección de fútbol de 4º, quiere saber qué tan altos son sus
jugadores. Mide la estatura de cada uno de sus jugadores, en donde José mide
1.56 m, Jorge 1.52 m, Ernesto 1.60 m, Martín 1.5 m, Pedro 1.54 m, Froilán 1.55 m,
Adrián 1.61 m, Carlos 1.56 m, Ricardo 1.580 m, Alexis 1.500 m y Jesús 1.6 m.
-Don Antonio tiene una carnicería. En una mañana, vendió 2.56 kg de carne
molida, 2.65 kg de lomo, 2.600 kg de chuletas, 2.62 kg de pollo, 2.630 kg de
costilla, 2.625 de chorizo, 2.595 kg de chicharrón y 2.59 kg de bistec.
______________________________________________________________________
______________________________________________________________________
¿Cuál es la diferencia entre el producto que más vendió y el que menos vendió?
______________________________________________________________________
79
Al usar los números decimales se pueden establecer equivalencias entre las
distintas formas de representación, a partir de diferentes descomposiciones
aditivas.
Por ejemplo:
80
3.- Ubica los siguientes números decimales en el intervalo de la recta. Guíate con los
ejemplos.
5.15, 5.40, 5.65, 5.58, 5.7, 5.99.
5.03 5.26
GEOGRAFÍA.
APRENDIZAJE ESPERADO: Distingue la calidad de vida del lugar donde vives en
relación con México.
81
Revisando el porcentaje total de hombres y el porcentaje total de mujeres en el Estado,
¿De cuánto es la diferencia entre el número de porcentaje de hombres y el porcentaje
de mujeres?
_____________________________________________________________________
Del nacimiento a los 4 años notamos que es mayor el número de miles de habitantes
hombres en comparación al número de miles de habitantes mujeres.
¿De cuánto es la diferencia que existe en las cifras decimales?
_____________________________________________________________________
APENDIZAJE ESPERADO
Utiliza el cálculo mental para obtener la diferencia de dos números naturales de
dos cifras.
Actividad 8. Adivina
Juega a calcular mentalmente el número con el que se da respuesta a las
preguntas.
MINUTOS
CARRERA MARCADOS RAÚL LUIS JORGE
1. 457 400 447 460
2. 589 600 591 580
3. 670 665 677 679
4. 399 381 338 385
5. 180 169 161 157
6. 734 710 719 722
82
¿Quién ganó en la carrera 1?____________________
Las hijas de don José juegan a la lotería mexicana; después de 15 jugadas hacen
un balance de lo ganado y lo perdido. Ayúdalas para saber con cuánto dinero se
llevaron a su casa al término del juego.
CANTIDAD
BALANCE CON CUANTO
CON QUE
JUGADORES DESPUES DE SE FUE A SU
INICIÓ EL
LAS 5 JUGADAS CASA
JUEGO
ROSITA $ 98 Perdió $ 62
ADRIANA $ 86 $ 125
PAOLA $ 75 Ganó $ 85
CINTHIA $ 68 $ 11
LIZETH $ 94 Ganó $ 92
83
AUTOEVALUACIÓN
¿Cómo lo he hecho?
Es momento de revisar lo que aprendiste. Lee y encierra la opción con la que te
identificas.
Muy Bien Bien Necesito ayuda
LO QUE
APRENDÍ
Reconozco las
características de
los relatos en la
literatura mexicana:
cuento, fábula y
leyenda.
Identifico la utilidad
de los relatos
biográficos para
conocer la vida de
personajes
interesantes y los
relaciono con su
obra.
Identifico la
estructura y función
de las notas
periodísticas y el
formato gráfico que
presentan.
Resuelvo problemas
con suma o resta
números decimales.
Utilizo el cálculo
mental para obtener
la diferencia de dos
números naturales
de dos cifras.
Distingue la calidad
de vida del lugar
donde vives en
relación con México.
84
85
86
“¡A lavarnos las manos!”
Aprendizaje esperado:
Analiza situaciones de riesgo para protegerse ante aquello que afecta su salud e
integridad o la de otras personas.
Material:
Cuadernillo de trabajo.
Contesta:
¿Además de la escuela, dónde utilizarías el saludo que practicaste?
https://www.facebook.com/RayitodeIdeasPreescolar/photos/pcb.3231880743538316/3231879776871746/
87
Reglamento “El reglamento escolar”
Aprendizaje esperado:
Analiza situaciones de riesgo para protegerse ante aquello que afecta su salud e
integridad o la de otras personas.
_________________________________________________________________
_________________________________________________________________
_________________________________________________________________
_________________________________________________________________
88
Practica el correcto lavado de manos e ilumina las imágenes que se te
presentan.
https://www.seguridaddelpaciente.es/formacion /tutoriales/HigieneManos/curso_capitulo_4_24.php
89
Elaboración de Cubre bocas
Aprendizaje esperado:
Analiza situaciones de riesgo para protegerse ante aquello que afecta su salud e
integridad o la de otras personas.
Tijeras
Regla
Lápiz
https://www.youtube.com/watch?v=bB0zJSJu_5Y
90
¡Sopa de letras!
Aprendizaje esperado:
Analiza situaciones de riesgo para protegerse ante aquello que afecta su salud e
integridad o la de otras personas.
Material:
Escribe tu propuesta y coméntala con el resto del grupo, recuerda incluir medidas
de higiene.
Lleguen a un acuerdo sobre las medidas que se implementarán en el Aula.
91
Observa los conceptos más comunes para la prevención del COVID-19 y resuelve la
sopa de letras.
92
¡Juguemos al Memorama!
Aprendizaje esperado:
Analiza situaciones de riesgo para protegerse ante aquello que afecta su salud e
integridad o la de otras personas.
Material:
Memorama Medidas preventivas en la escuela contra el COVID-19
Procedimiento:
En plenaria comenta con tus compañeros de clase y maestro (a) las siguientes
preguntas:
¿Qué conoces del coronavirus?
¿Cómo influye en mi vida?
¿Qué necesito saber respecto a la Nueva Normalidad del regreso a clases?
Observa las imágenes del Memorama
Recortar y jugar.
93
94
95
96
FORTALECIMIENTO SOCIOEMOCIONAL
97
Actividad 2. Como baño de agua tibia
Materiales: Bitacora.de equipo
Organización: Equipos (por afinidad) y plenaria
1. Formen un círculo grande, puede ser sentados en el piso o en las sillas. Todos
deben sentarse viendo hacia afuera del circulo
2. Comenten entre los integrantes del equipo: ¿Por qué es importante saber que
las otras personas reconocen nuestras capacidades y virtudes? ¿Hasta qué
punto en el grupo los compañeros comunican su aprecio unos por otros? ¿Qué
acciones se pueden realizar en el grupo para incluir las cualidades de todos?
3. Registren en su bitácora de equipo las respuestas de todos los integrantes del
equipo, enunciando el nombre del alumno y su respuesta
Ejemplo
¿Por qué es importante saber que las otras personas reconocen nuestras
capacidades y virtudes?
Pedro: considero que es importante por que todos tenemos capacidades y
virtudes diferentes…
98
Actividad 3. Música y emociones
Materiales: Equipo de sonido.
Organización: Plenaria
En esta actividad trabajaras una estrategia para regular las emociones es a través de la
música, sin embargo, la música en algunos géneros y letras puede generar diferentes
emociones e incluso llevarlos a sentirnos tristes, eufóricos, etcétera. Por lo que es
necesario identificar los diferentes géneros y el tipo de emociones que nos generan.
Recuerda…
Siempre que se pregunta a alguien por qué está escuchando esa canción
en ese momento nos daremos cuenta que todas las respuestas vendrán
acompañadas de un componente emocional, bien porque le gusta o bien
porque le hace sentir de una manera determinada. Por esta razón,
observamos que la música provoca emociones que generan bienestar en
nuestro cuerpo. “La música es para el alma lo que la gimnasia para el
cuerpo” (Bisquerra, 2009, p. 187). Se pueden generar emociones
positivas o aflictivas y pueden ser distintas emociones en una misma
canción si se escucha con atención la letra o bien si se disfruta sólo de la
música aunque no se entienda lo que quiere decir en la letra el autor. Lo
importante es elegir tu música que provoque un bienestar
99
Actividad 4. Pasarela de cualidades
Material: Hoja de trabajo (anexo recortable), marcadores, tijeras, pegamento, papelitos
de colores.
Organización: Individual y grupal
100
Un regreso diferente
Materiales:
Cuadernillo de trabajo
Organización:
Individual
Esta actividad te permitirá identificar si estás padeciendo estrés por las situaciones que
actualmente se están viviendo e implementar acciones para reducirlo o eliminarlo.
1. Realiza los ejercicios 1 y 2 de este cuadernillo.
Ejercicio 1
Identifica con una X los síntomas que hayas experimentado en las últimas 2
semanas
Síntomas Sí. Lo he No. Nunca lo
vivido he sentido
1. Dificultad para concentrarte.
2. Alteraciones del sueño.
3. Fatigas
4. Dolores de estómago
5. Dolores de cabeza,
6. Erupciones en la piel.
7. Comes compulsivamente.
8. experimentas pérdida de apetito.
9. Problemas de respiración.
10. Tensión muscular.
11. Ansiedad.
12. Excesivos pensamientos de autocrítica.
13. Temor al fracaso.
14. Constante irritabilidad.
Si has experimentado más de 3 de estos síntomas anteriores, es muy
probable que estés padeciendo niveles altos de estrés
101
Hago algo por mi estrés
Ejercicio 2
Escribe las situaciones que generen estrés y las actividades que podrían
ayudarte a canalizarlo.
Situaciones que me
estresan que NO puedo
cambiar porque NO
dependen de mi.
Situaciones que me
estresan que puedo
evitar.
102
Mi nombre, mis virtudes
1. Elabora un acróstico relacionando cada una de las letras de tu nombre con
algunas de tus cualidades personales (trabajarás con las 9 primeras letras de tu
nombre)
2. Escribe tu nombre en forma vertical con letras grandes y en mayúsculas. En
cada una de las letras busca una virtud o cualidad que poseas y que empiece
por esa letra.
103
Actividad 3. Coopero y me divierto
Materiales:
Organización:
Cuando cooperamos, encontramos un equilibrio entre el interés individual y el bienestar
colectivo, así todas las personas nos fortalecemos como comunidad escolar.
1. Realiza las consignas las consignas que tu maestro indicará ¿Cuantos
compañeros solidarios te brindarán su apoyo?
2. Comenta en grupo los siguientes cuestionamientos:
¿Qué actitudes prevalecieron en el grupo?
¿Nos resistimos a ayudar a las demás personas?
¿Qué sentimos cuando otros nos ayudaron solidariamente?
Este es un recurso para que expreses tus emociones, puedas verbalizar delante de los
demás las cosas que te gustan (y las que no) y empatices con el resto de los
compañeros de clase.
1. En esta actividad descubrirás que tus actos afectan a los demás y que está en
tus manos hacerles sentir bien con pequeñas acciones cotidianas. Para
desarrollarla escucha con atención las indicaciones de tu maestro
2. Durante una semana. Cada día se brindará el tiempo necesario para escribir en
los papelitos acciones que los demás han hecho por nosotros y que nos han
hecho sentir bien usando la frase: "Me gustó cuando...".
3. Luego nos reunimos una vez por semana, abrimos el bote, leemos las frases y
tratamos de identificar las personas implicadas.
4. Enseguida dejamos que ellas comenten lo que pasó y cómo se sintieron,
dándoles espacio para que se expresen libremente y sientan que nos importan
las cosas que les suceden y los sentimientos que experimentan en su día a día.
104
¡Con apoyo somos mejores!
105
2. Al finalizar comenten:
¿Cómo les llegaron las consignas? ¿Cómo se sintieron en el juego? ¿Cuáles
emociones se vivieron en el juego? ¿Todos los miembros del equipo sintieron la misma
emoción? ¿Qué pueden mejorar la próxima vez que lo jueguen?
Los buenos equipos de trabajo se caracterizan por el respeto, la solidaridad, el sentido
de pertenencia, la colaboración, la responsabilidad compartida y por una excelente
comunicación entre todos sus miembros. ¿Están de acuerdo con esta idea?
Actividad 3. ¡Bingo!
La estrategia consiste en llenar todos los espacios de la hoja con los nombres de tus
compañeros según sus cualidades personales. Camina por todo el espacio al ritmo de
la música, con tu hoja y tu lápiz, al dejar de escucharla busca entre sus compañeros
quienes cumplen con esas cualidades, gana la persona que logre llenar todos los
espacios. Tienes 10 minutos para conseguir el llenado. El ganador lee en voz alta los
datos que registró en cada celda. Comenta en grupo: ¿Conocías esas cualidades de
sus compañeros? ¿Existen cualidades que no conocías? ¿Alguna cualidad te
sorprendió?
106
Bingo
Busca una persona que…
107
Actividad 4. Este soy yo…
En mi colonia…
Mis amigos…
108
Actividad 5. Haikus y caligramas
Material:
Media cartulina, marcadores de colores
Recuerda que:
Un Caligrama es un trabajo escrito con la finalidad de formar con el texto del
poema, la figura o tema central al que se refiere. Podemos decir que se crea una
especie de poesía visual, ya que las palabras dibujan formas, personajes,
animales, etc.
Haikú
Forma poética desarrollada en Japón desde el siglo XII. Se trata de poemas
breves con métrica fija de 3 versos sin rima, cada uno de 5,7y 5 sílabas,
respectivamente, su intención es transmitir tranquilidad y paz a través del mensaje
corto y de la imagen que forma parte indispensable en el trabajo. En México
destacó como escritor de haikús José Juan Tablada. En Argentina, Jorge Luis
Borges y en Uruguay, Mario Benedetti, en el tuyo acompaña la composición con
un dibujo relacionado con el texto.
109
¿Qué se hacer?
.
Una capacidad o pericia que me agradan de mí mismo.
110
Actividad 3. Una cuestión personal
¿Qué cosas hago bien? ¿Qué me agrada de mí? ¿Qué me desagrada de mí?
¿Qué piensas de
mí?
¿Qué me gusta?
¿Qué te agrada de
mí?
¿Qué te
desagrada de mí?
111
Actividad 4. ¡Detectives en acción!
112
¡A jugar y aprender a la escuela hay que volver!
Actividad 4. Pasarela de cualidades
Anexo recortable 1
113
114
ANEXOS
115
116
ANEXO 2. CÍRCULO BLANCO
117
118
ANEXO 3. TRANSPORTADOR
119
120
ANEXO 4. SUCESIONES
A B C D
1 2 3 4
1 2 3 4 5
121
122
REFERENCIAS
BIBLIOGRÁFICAS
Secretaria de Educación Pública. (2019). Libro de Texto del alumno. Español. Cuarto
Grado. Ciudad de México.
ELECTRÓNICAS
ESPAÑOL
A. (2017). Un fuerte terremoto sacude México. The New York Times en Español.
Recuperado de
https://www.nytimes.com/es/2017/09/19/espanol/america-latina/temblor-sismo-
mexico.html
123
Adriana Morales (2019). Características de una leyenda. En Significados.com.
Recuperado de https://www.significados.com/caracteristicas-de-una-leyenda/
MATEMÁTICAS
124
GLOSARIO
COVID-19: es la enfermedad infecciosa causada por el coronavirus que se ha
descubierto más recientemente. Tanto este nuevo virus como la enfermedad que
provoca eran desconocidos antes de que estallara el brote en Wuhan (China) en
diciembre de 2019. Actualmente la COVID-19 es una pandemia que afecta a muchos
países de todo el mundo.
Geometría: parte de las matemáticas que estudia la extensión, la forma de medirla, las
relaciones entre puntos, ángulos, planos y figuras, y la manera como se miden.
125
ICONOGRÁFICAS
ESPAÑOL
Nombre de la Referencia
Imagen
imagen
Iconos por
Emociones https://www.flaticon.com/authors/freepik Freepik
https://www.flaticon.com/
Josetxu el http://monigotesydemas.blogspot.com/2012/03/
vasco josetxu-el-vasco.html
https://www.freepik.es/vector-gratis/familia-
feliz-frente-al-
Niño
auto_8582866.htm#page=1&query=perro%20n
i%C3%B1o&position=10
https://www.freepik.es/vector-gratis/familia-
feliz-frente-al-
Perro
auto_8582866.htm#page=1&query=perro%20n
i%C3%B1o&position=10
126
https://www.freepik.es/vector-gratis/conjunto-
iconos-realistas-citricos-
Naranja, Limón
4_4026532.htm#page=1&query=conjunto-
iconos-realistas-citricos-4&position=0
http://enriquetunlahistoriatec21.blogspot.com/2
Olmeca
010/09/cultura-olmeca.html
https://somosmexicanos.mx/se-un-experto-de-
Olmeca 2
la-cultura-olmeca/
https://lamenteesmaravillosa.com/la-
Felicidad
importancia-de-ser-agradecido/
https://www.dichosyrefranes.net/524-genio-y-
Grito
figura-hasta-la-sepultura.html
https://ojo.pe/mujer/los-signos-con-tendencia-
Dinero
a-tener-mucho-dinero-297329-noticia/
https://www.dichosyrefranes.net/125-agua-que-
Río
no-has-de-beber-dejala-correr.html
https://comunidad.ebay.es/t5/media/gallerypag
Changuito
e/image-id/2071i3FD861868D3CA671
127
https://www.pinterest.es/pin/346214290074900
Receta
476/
https://www.diariodequeretaro.com.mx/doble-
Cubrebocas 1 via/salud/como-hacer-un-cubrebocas-casero-
5060250.html
https://www.diariodequeretaro.com.mx/doble-
Cubrebocas 2 via/salud/como-hacer-un-cubrebocas-casero-
5060250.html
https://www.diariodequeretaro.com.mx/doble-
Cubrebocas 3 via/salud/como-hacer-un-cubrebocas-casero-
5060250.html
https://www.diariodequeretaro.com.mx/doble-
Cubrebocas 4 via/salud/como-hacer-un-cubrebocas-casero-
5060250.html
https://www.nytimes.com/es/2017/09/19/espan
Desastre
ol/america-latina/temblor-sismo-mexico.html
128
https://www.youtube.com/watch?v=5FYjy662S
Entrevista
F0
https://www.elespanol.com/mujer/20200315/co
Familia ctel-explosivo-parejas-juntos-ninos-aislados-
coronavirus/474454043_0.html
https://image.slidesharecdn.com/poemasparani
osdeprimaria-131114160439-
Poema 1
phpapp02/95/poemas-para-nios-de-primaria-4-
1024.jpg?cb=1384445913
https://i.pinimg.com/originals/3b/7d/8d/3b7d8dd
Poema 2 81d2c0de0186624fae0d75de0.png
https://www.freepik.es/vectores/educacion'>Ve
Jirafa ctor de Educación creado por brgfx -
www.freepik.es
https://saberimagenes.com/wp-
Fábula
content/uploads/2019/01/2-4.jpg
129
http://letrasparavolar.org/wp-
Maíz content/uploads/2010/11/la_leyenda_del_maiz
_01-e1290408471675.png
http://letrasparavolar.org/wp-
Paisaje content/uploads/2010/11/la_leyenda_del_maiz
_03-e1290408574633.png
http://www.cuentoscortos.com/cuentos-
Hormiga
originales/la-hormiga-holgazana
http://www.cuentoscortos.com/cuentos-
Gato
clasicos/el-gato-con-botas
https://elmercurio.com.mx/la-ciudad/multarian-
Termómetro a-los-ciudadanos-infractores-de-contingencia
https://image.slidesharecdn.com/estructura-de-
Folleto 1 la-nota-periodstica-5655/95/estructura-de-la-
nota-periodstica-4-728.jpg?cb=1175537423
130
MATEMÁTICAS
Nombre de la Referencia
Imagen
imagen
https://animales.dibujos.net/el-mar/tortuga-1.html
Tortuga
https://www.coca-
Anuncio colamexico.com.mx/historias/aprende-a-leer-
nuestras-etiquetas
Números https://laboratoriodematematicas.weebly.com/b
decimales log/unidad-1-y-si-contamos
Juego de
fracciones https://i0.wp.com/www.actiludis.com/wp-
content/uploads/2015/02/reconocimiento-de-
fracci%C3%B3nes.png?resize=700%2C989&ssl=
1
131
Angulator
https://www.youtube.com/watch?v=siC7LhqU7qY
Angulator
https://www.youtube.com/watch?v=siC7LhqU7qY
Angulator
https://www.youtube.com/watch?v=siC7LhqU7qY
Angulator
https://www.youtube.com/watch?v=siC7LhqU7qY
Angulator
https://www.youtube.com/watch?v=siC7LhqU7qY
Tortuga https://www.mundoprimaria.com/wp-
content/uploads/2019/08/dibujos-para-colorear-
super-mario-bros-amigos.jpg
132
Vasos https://www.dollartree.com/ccstore/v1/images/
desechables ?source=/file/v4610004055302503360/products
/954369.jpg
Gasolina https://gabenotas.files.wordpress.com/2011/04/
lento-gasolina.jpg
https://www.lavozdelafrontera.com.mx/local/pb
Vehículos uk7z-importacion-de-
vehiculos/alternates/LANDSCAPE_768/importaci
%C3%B3n%20de%20veh%C3%ADculos
https://resizer.mundotkm.com/unsafe/smart/htt
Chips p://cfglobal01.mundotkm.com/2018/02/chips-
600x291.jpg
https://bibliotecainfernal.files.wordpress.com/2
Lotería 015/02/tabla-9.jpg?w=518
Tabla de https://www.smartick.es/blog/matematicas/frac
multiplicar ciones/fracciones-equivalentes-3/
Tabla de https://www.smartick.es/blog/matematicas/frac
multiplicar para ciones/fracciones-equivalentes-3/
obtener
fracciones.
https://www.monografias.com/trabajos107/regulari
Series dades-numericas/regularidades-numericas.shtml
compuestas
133
https://www.google.com/search?q=im%C3%A1gen
Seriación blanco y es+de+sucesiones+compuestas&tbm=isch&chips=
negro q:sucesiones+compuestas,g_1:ejemplos&hl=es-
419&ved=2ahUKEwjNyNr90pbqAhUU96wKHdq
https://www.google.com/search?q=sucesiones%20
de%20figuras%20con%20progresion%20aritmetic
Circo matemático a&tbm=isch&hl=es-419&hl=es-
419&ved=0CCwQrNwCKAFqFwoTCMiy1c7JluoCF
QAAAAA
https://www.fbioyf.unr.edu.ar/evirtual/pluginfile.php/
Funciones y 179513/mod_resource/content/1/LIBRO-TALLER-
resolución de MATEMATICA.pdf
problemas
https://www.google.com/search?sxsrf=ALeKk02Iyu
fRfcw-8n-
tWfJnAqiB5F07vg:1592870707825&source=univ&t
Transportador bm=isch&q=imagenes+de+transportadores+para+
medir+angulos&sa=X&ved
https://www.google.com/search?sxsrf=ALeKk03mL
dUqYipxVH4-47-
XpOu0B9NZjg:1592932911908&source=univ&tbm
=isch&q=imagenes+de+transportadores+para+me
Midiendo ángulos dir+angulos&sa=X&
https://www.google.com/search?sxsrf=ALeKk032n
qLOqbid1yFwael8w_WF7GwI0w:1592935799691&
Pasteles source=univ&tbm=isch&q=im%C3%A1genes+de+f
racciones+equivalentes&sa=X&ved=2ahUKEw
Ejemplos de https://www.ejemplos.co/ejemplos-de-numeros-
números decimales/
decimales.
134
Tu opinión es importante. Marca con una palomita el
√ espacio de la respuesta que
mejor exprese lo que piensas.
Si tienes alguna sugerencia para mejorar este cuadernillo de trabajo, escríbela aquí:
______________________________________________________________________
______________________________________________________________________
______________________________________________________________________
______________________________________________________________________
135
136