España, Primer Tercio Del Siglo XX

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 18

TEMA 7: ESPAÑA, PRIMER TERCIO DEL

SIGLO XX

Crisis Política en España en el Siglo XIX


Carlos IV:
Accedió al trono en 1788 tratando de mantener una política
reformista. Aunque política, económica y sociedad española
presentaban características del Antiguo Régimen.

Jose I Bonaparte:
Ocupó la corona española entre 1808-1813. Proclamó medidas para
abolir el Antiguo Régimen. Aun así, el hecho de tener un rey
extranjero no fue aceptado por los sublevados que formaron Juntas
locales con el objetivo de crear un gobierno que representara al
pueblo español.

Fernando VII:
Ocupó la corona española entre 1814-1833. Su objetivo era reinar
como monarca absoluto, instaurando el sistema del Antiguo Régimen,
pero la difusión de las ideas liberales durante la Guerra de la
Independencia dificultó su pretensión de restaurar el absolutismo.

Regencia de María Cristina de Borbón:


Al morir Fernando VII y tener su hija Isabel tan solo tres años. Se
inicia la regencia de su madre, puesto que ocupará entre 1833-1840.
Período marcado por las guerras carlistas y las luchas de poder entre
absolutistas y liberales (progresistas y moderados ). Se inició la
abolición del Antiguo Régimen y la Revolución industrial.

Regencia de Espartero:
Se inició tras el éxito de la revolución de 1840. Líder de los liberales
progresistas. En las elecciones de 1843 ganaron los progresistas
contrarios a Espartero. Espartero fue derrocado. Para no tener que
nombrar a otro regente, se proclama la mayoría de edad de Isabel con
3 años. Se suspende la Constitución y se disuelve la milicia nacional.

Isabel II:
Entre 1843-1868 este período supuso la consolidación en España del
Estado liberal, aunque este proceso estuvo también marcado por la
inestabilidad y los constantes cambios en el Gobierno. Los liberales
progresistas y moderados se alternaron en el Gobierno. Además, la
intervención de los militares en la política fue una constante.

Amadeo I:
El pronunciamiento del 68 conocido como la Revolución Gloriosa. Las
Cortes eligieron como nuevo rey de España a Amadeo I de Saboya
(1871-1873).
Respetó la Constitución, pero consiguió escasos apoyos. Aumentó la
agitación republicana y el nuevo levantamiento que abdicara al tercer
año de regencia.

I República Española:
Las Cortes proclamaron la República el 11 de febrero de 1873, mismo
día de abdicación de Amadeo I.
El gobierno republicano puso en marcha un programa de reformas
económicas y sociales en medio de graves problemas que hicieron
fracasar este nuevo régimen (guerra carlista, guerra de CUba,
cantonalismo y la división interna de los republicanos).

Alfonso XII:
La Restauración es el período de la historia de España que transcurrió
entre las dos repúblicas. Es la segunda vez que se restauró a la
dinastía Borbón en el trono. Alfonso reinó entre 1875-1885 su reinado
se caracterizó por la no intervención del monarca en la política

La Crisis de la Restauración
Tras un periodo de 15 años de regencia de María Cristina de Habsburgo,
se inició el reinado de Alfonso XIII, coronado rey de España a la edad de
16 años, en 1902. Su reinado, especialmente convulso, estuvo marcado
por la crisis de 1898 y por la inestabilidad política, económica y social,
además del impulso de algunas reformas inspiradas por el
regeneracionismo, movimiento intelectual que reflexiona sobre las
causas de la decadencia española como nación.

El caciquismo y la corrupción electoral provocaron el colapso definitivo


del sistema de la Restauracion, que se habia instaurado en 1875 y que
recibía ataques como la Semana Tragica y el asesinato de Canalejas.
Crisis Política
Los gobiernos trataron de llevar a cabo algunas medidas para regenerar
el país en cuanto a la industria, la urbanización, la masificación… pero
terminaron por acentuar los desequilibrios sociales.

Partidos dinásticos
Conservadores y liberales se encontraron en una situación de
marcado declive.

Partidos de oposición
Vieron fortalecida su posición en las urnas

-Republicanos: formaron el Partido Republicano Radical.


-Nacionalistas (catalanes y vascos): lograron un ascenso electoral.
-Socialistas: el sector más revolucionario del partido se separó
fundando el Partido Comunista de España (PCE).
-Anarquistas.

La Crisis de 1898
-España explotaba los recursos cubanos sin tener en cuenta la situación
de la isla y sin proponer soluciones y reformas para contentar a los
residentes. Estados Unidos, con fuertes intereses económicos, ofreció
su apoyo a los cubanos y declaró la guerra a España. Con José Martí
liderando la guerra de independencia de Cuba.
- Se inició la revolución, a su vez, en Filipinas, archipiélago casi
olvidado por España.
-España perdió la guerra rápidamente y se vio obligada a firmar el
Tratado de París que sellaba la independencia de Cuba, Filipinas y
Puerto Rico.
-El gran fracaso en las colonias provocó en la sociedad española un
estado de frustración y pesimismo.
Crisis Social
La Revuelta de 1909 la Semana Trágica
Surgió una oposición al reclutamiento de soldados y licenciados para la
guerra de Marruecos. Se inició una revuelta popular en Barcelona
conocida como la Semana Trágica. El levantamiento supuso un estallido
antimilitar y anticlerical resultado de las tensiones sociales acumuladas
durante décadas. Se produjeron numerosos ataques e incendios de
edificios religiosos, este movimiento fue aplastado por el Ejército.

Estos sucesos fueron un duro golpe para el sistema político de la


Restauración, el Presidente del gobierno dimitió y el rey encargó al
Partido Liberal formar un nuevo gobierno con Canalejas como
dirigente. Su asesinato en 1912 provocó mayor inestabilidad en el país.

La Revuelta de 1917
Estalló de nuevo el descontento. Crisis política contra el gobierno
conservador. Algunos sectores del Ejército protestaron contra el
sistema que favorece los ascensos de los militares que participaban en
la guerra de Marruecos, se organizaron las Juntas de Defensa, para
presionar por los intereses de los militares y se enfrentaron al
gobierno.

Las condiciones de vida habían empeorado por el aumento de los


precios, los sindicatos de CNT y UGT convocaron una huelga general
revolucionaria.
El Pistolerismo
España no participó en la I Guerra Mundial asegurando un auge
económico del país que resultó ser artificial y se convirtió en una crisis
económica en años posteriores. El descontento social se radicalizó y se
manifestó violentamente en varias ocasiones entre 1917 y 1923.

Se contrataban pistoleros para asesinar a los líderes de los sindicatos.


Generalmente eran contratados por empresarios con la intención de
frenar las reivindicaciones de los trabajadores en las huelgas. Los
obreros, por su parte, respondieron con ataques contra patrones y
encargados.

La Dictadura de Primo de Rivera


Guerra de Marruecos
A las crisis de las últimas décadas se sumó el fracaso en la guerra
marroquí. A principios del siglo XX, del antiguo Imperio colonial
español solo quedaban algunos enclaves en el Norte de África, cuya
ocupación encontró la oposición de los bereberes y originó una guerra
permanente.

Los españoles fueron derrotados en 1909 en el Barranco del Lobo y 1921


en el famoso desastre de Annual.
Esta guerra, no contaba con el respaldo de la sociedad española.
El Expediente Picasso
Rápidamente se inició un proceso de investigación para depurar las
responsabilidades tras las derrotas del Barranco del Lobo y Annual.

El conocido como Expediente Picasso sacó a la luz escándalos de


corrupción económica en las que se encontraban implicados algunos
militares, e incluso el rey. La opinión pública empezó a exigir
responsabilidades políticas.
13 de Septiembre de 1923
Esta crisis generalizada llevó al general Miguel Primo de Rivera a dirigir
un golpe de Estado el 13 de septiembre de 1923 con el apoyo de
numerosos jefes militares y de las organizaciones patronales y el
beneplácito del rey.

Se impuso una dictadura, con rey, que se mantuvo hasta 1930.


El golpe se presentó como una solución para poner fin a los
movimientos de protesta y a la violencia en las calles.

Medidas Tomadas por el Régimen


-Suspendió la Constitución y disolvió las Cortes.
-Prohibieron los partidos políticos y algunos sindicatos, como la CNT.
-El recorte de libertades alcanzó a la prensa, la educación y los
intelectuales contrarios a la dictadura.
-Se persiguió al nacionalismo catalán y vasco, prohibió el uso público
de sus lenguas.
-Crearon un partido único, la Unión Patriótica y, un órgano legislativo,
la Asamblea Nacional Consultiva.
-Hubo cierto crecimiento económico. Llevaron a cabo obras públicas y
pusieron en marcha monopolios como Telefónica y Campsa.
-Finalizó el conflicto de Marruecos.
Tras el crack de la bolsa del 29 la crisis económica mundial llegó a
España. Esto provocó una crisis y pérdida de apoyos a Primo de Rivera,
por lo que en enero de 1930 dimitió.

La Segunda República Española


Tras la caída de Primo de Rivera, Alfonso XIII dispuso el
restablecimiento de la Constitución de 1876. El nuevo gobierno
convocó elecciones municipales el 12 de abril de 1931, la población las
entendió como una votación entre monarquía y república (había un
gran descontento por el rey por apoyar a la dictadura).

La participación fue muy elevada y los resultados electorales señalaron


una clara voluntad de cambio político: el triunfo repúblicano fue
evidente en las grandes ciudades y regiones industriales.
Ante estos resultados electorales y proliferación de manifestaciones
solicitando la proclamación de la República, Afonso abandonó el país y
partió hacia el exilio.

El Pacto de San Sebastián


En agosto de 1930 los partidos de la oposición (socialistas, republicanos
y nacionalistas) firmaron el Pacto de San Sebastián para instaurar la
República, que era considerada la única solución a los problemas del
país.
Segunda República Española
Fue proclamada el 14 de abril de 1931.

Bienio Reformista (1931-1933)


Se convocaron elecciones a Cortes constituyentes con la victoria de los
grupos de centro-izquierda. La primera gran tarea fue la elaboración
de una constitución.
Se eligió como presidente de la República al observador Niceto Alcalá-
Zamora y como presidente del gobierno al repúblicano de izquierdas
Manuel Azaña.

Fue un momento de gran efervescencia política. Los debates en las


cortes eran seguidos con gran interés por la población. Dirigentes de
unos y otros ideales políticos arrastraban a las multitudes a sus mítines.

El gobierno puso en marcha varias reformas solicitada por un amplio


espectro de la población:
REFORMA POLÍTICA

-Legalidad de todos los partidos y sindicatos.


-Amnistía general para presos políticos de la dictadura.
-Se reconoció por primera vez en España el voto femenino, aunque
ante un debate controvertido en las Cortes. Las derecho se oponían al
voto femenino porque consideraban que el lugar de la mujer en la
sociedad era el hogar, reservando los asuntos públicos a los hombres.
-Se reconoció la existencia de unas nacionalidades históricas con
lengua e identidad propias y, permite elaborar estatutos de autonomía
y establecer gobiernos autónomos.
REFORMA MILITAR

Se acometer la reforma del Ejército, atrasado y con exceso de


oficiales, para transformarla en una institución eficiente y leal a la
república= malestar entre oficiales y mandos monárquicos que veían
peligrar sus privilegios.

REFORMA RELIGIOSA

Se realizó la separación entre la Iglesia y el Estado. Las reformas


querían disminuir la influencia de la iglesia sobre la vida pública y la
educación= La iglesia se alineó contra la República.

REFORMA SOCIAL

Amplias leyes sociales que incluían un salario mínimo, jornada laboral


de 8 horas y un seguro de accidentes de trabajo= no se consiguió
combatir el paro.

REFORMA AGRARIA

Se abordó el problema de los latifundios. En zonas como Andalucía


sin tierras y en situación de extrema miseria, mientras que la
propiedad se concentraba en manos de unos pocos propietarios. Una
ley decreta explorables grandes fincas entre los campesinos sin
tierras. Se creó un instituto para indemnizar a los propietarios
=descontentos de los campesinos por su lenta y difícil implantación.
Masacre de Casas Viejas
10 Enero de 1933
En Casas Viejas hubo un ejemplo más del duro enfrentamiento entre
los sindicalistas y el gobierno republicano. En enero, un grupo de
guardias civiles y de guardias de asalto reprimieron duramente una
revuelta de campesinos en este pueblo (quemaron vivos a los
anarquistas que se refugiaron en una vivienda) y fusilaron a los
prisioneros (26 fallecidos). El oficial jefe, contrario al gobierno, para
exculparse dijo en mayo que la orden de disparar a los anarquistas se la
había dado el mismo Azaña. La prensa monárquica hizo una gran
campaña contra Azaña acusándolo de la represión y consiguió
desprestigiarle ante los ojos de los campesinos y de los obreros. La
pérdida de popularidad de Azaña hizo que el PSOE rompiera su pacto
con los republicanos lo que llevó a la convocatoria de nuevas elecciones
y al fin del Bienio Reformista.
Bienio Conservador (1933-1935)
El presidente Azaña, acusado especialmente por la CNT y los socialistas
por su incapacidad de controlar las revueltas y las tentativas de golpe
de Estado y, forzado definitivamente por el suceso de Casas Viejas,
dimitió como jefe del gobierno. El presidente Alcalá Zamora convocó
nuevas elecciones y en noviembre de 1933 consiguió la victoria el
centro-derecha (Partido Radical y CEDA) con un nuevo gobierno
presidido por Lerroux.

Esta etapa, fue conocida también como bienio negro, debido a la


anulacion de las reformas sociales, económicas y autonómicas
promovidas durante el bienio anterior con el gobierno de Manuel
Azaña.
Esta política produjo un gran descontento social. Las organizaciones
obreras convocaron huelga general el 5 de octubre de 1934, que fue
rápidamente reprimida y el Gobierno declaró el Estado de guerra. Sin
embargo, en Cataluña y Asturias triunfó momentáneamente, aunque la
intervención del Ejército aplastó el movimiento y causó miles de
muertos.

La radicalización político y la descomposición de la mayoría


conservador en las Cortes precipitaron la crisis del Gobierno y el
presidente de la República convocó nuevas elecciones para febrero de
1936.
El Frente Popular (1936-1939)
Ganó las elecciones el Frente Popular, una coalición de partidos
republicanos de centro y de izquierdas. Azaña fue elegido como
presidente de la República y Santiago Casares Quiroga asumió la
presidencia del Gobierno. Un nuevo gobierno que reinició la acción
reformista de 1931:
-Decretando la amnistía para los represaliados de la Revolución de
octubre de 1934.
-Se dio un destino lejano de Madrid a los sospechosos de preparar un
golpe de Estado (Franco, Mola y Goded).
-Reanudó la reforma agraria.
-Reactivó otras iniciativas autonomistas como la restauración de la
Generalitat de Cataluña y reanudar los procesos autonómicos de
Galicia y País Vasco.

La división del país era cada vez más palpable. La violencia política
extrema quedo manifiesta con el asesinato del captan José Castillo por
parte de Falangista. COmo respuesta a este suceso, un grupo de
miembros de las fuerzas de seguridad mató al diputado ultraderechista
Jose Calvo Sotelo. En este contexto de violencia, se produjo un golpe de
Estado en julio de 1936 que, al fracasar, derivó en la Guerra Civil.
Golpe de Estado e Inicio Guerra Civil
17 de Julio de 1936.
Finalmente se decidió empezar el golpe el 17 de junio en el protectorado
de Marruecos y el 18 de julio en el resto de España. Ese día luego será
conocido como el día del “alzamiento nacional”. En un primer
momento el golpe se hace contra el gobierno del Frente Popular, no
contra la República.

El gobierno se vio desbordado ante el golpe militar en el que estaban


implicados varios altos mandos del Ejército de tendencia carlista y
falangista, como los generales Joaquín Fanjul, Manuel Goded, Gonzalo
Queipo del Llano, Emilio Mola, JOsé Sanjurjo y Francisco Franco.
Bandos Enfrentados en la Guerr Civil
BANDO SUBLEVADO

Autodenominado bando nacional, contaba con el apoyo de la Iglesia


católica. Estaba formado por grupos que tenían en común su
oposición al régimen republicano y a sus reformas (Ejército,
monárquicos, carlistas y falangistas).
Controlaron las áreas menos industrializadas y más tradicionalistas
de España, que también eran las principales zonas de producción de
cereales.
Contaban con mayores recursos militares. La mayoría de los oficiales
y la mitad de los efectivos del Ejército y de las fuerzas de seguridad
apoyaron la sublevación.

BANDO REPUBLICANO

Estaba formado por republicanos, socialistas, comunistas,


anarquistas y nacionalistas. Fueron llamados rojos por los
sublevados.
Entre julio y octubre de 1936, se desencadenó un proceso
revolucionario espontáneo: ocupación y reparto de tierras,
colectivización de las industrias, etc.
El territorio republicano quedó dividido, aunque contaba con las
principales ciudades y los núcleos industriales. Militarmente estaba
desorganizado: buena parte del Ejército era afín al bando sublevado y
los combates fueron dirigidos por milicias obreras.

Guerra Civil Española


Las Milicias
Con la sublevación militar, los simpatizantes de los sindicatos y de los
partidos republicanos se movilizaron. Se concentraron a la puerta de
comisarías y cuarteles exigiendo la entrega de comisarías y cuarteles
exigiendo la entrega de armas para enfrentarse a los militares
sublevados.
El jefe de gobierno Jose Giral, impotente ante el goteo de nuevos
cuarteles sublevados en Madrid, Barcelona y otras ciudades, no sabía
en que mando del Ejército podía confiar, así que decidió entregar
armas a los civiles cuya lealtad estaba fuera de dudas. Lo hizo el mismo
día 19 de julio. Estos grupos de civiles armados se llamaban milicias. Las
milicias armadas evitaron que cayeran en manos de los sublevados
muchas ciudades, pero no siempre siguieron las indicaciones del
gobierno de la República y actuaron por su cuenta apresando y
fusilando a los que consideraban contrarios.
La Defensa Contra la Sublevación
Los esfuerzos iniciales de los rebeldes Nacionalistas por instigar
revueltas militares en toda España solo se lograron parcialmente.

En áreas rurales con una fuerte presencia política derechista, los


confederados de Franco generalmente ganaron. Ellos asumieron el
poder político e instruyeron la ley marcial. En otras áreas,
particularmente en ciudades con sólidas tradiciones políticas
izquierdistas, las revueltas se toparon con una fuerte oposición ya a
menudo fueron mitigadas.

Algunos oficiales españoles siguieron siendo leales a la República y se


negaron a unirse a la sublevación.
Las Brigadas Internacionales
Las Brigadas Internacionales eran organizaciones de voluntarios que
combatieron en la Guerra Civil española tratando de defender la
República y frenar el avance del fascismo.

Ciudadanos franceses, alemanes, austriacos, polacos, italianos,


británicos, belgas, norteamericanos, entre otros fueron reclutados por
formaciones y partidos marxistas. Eran sobre todo obreros, aunque
había también muchos intelectuales. Tras recibir instrucción militar, se
entregaban rápidamente en distintos batallones.
El Acuerdo de no Intervención
El conflicto español generó rápidamente un terror mundial que podría
explotar una guerra por toda Europa. Se estaba produciendo
confrontación entre las dictaduras de carácter fascista, las
democráticas parlamentarias ( Reino Unido y Francia) y el comunismo
(URSS).

En agosto de 1936, más de dos docenas de naciones, incluyendo Francia,


Grn Bretaña, Italia, la Alemania nazi y la Uninón Soviética, firmaron un
Acuerdo de No Intervención en España. Los últimos tres signatarios
violaron abiertamente el acuerdo. Italia y Alemania siguieron
aprovisionando a las fuerzas de Fanco, mientras la Unión Soviética
proporcionó asesores militares, tanques, aviones y otros pertrechos de
guerra a la República.
El Acuerdo de no Intervención
En los primeros días de la sublevación, la República y los
Nacionalistas pidieron ayuda militar extranjera, aunque tanto Francia
como Gran Bretaña rechazaron la solicitud inmediatamente tras
haber firmado un Acuerdo de No Intervención en la Guerra Civil
española.

La URSS o Unión Soviética en un primer momento se unió al Acuerdo


de No intervención, pero cuando vio que no se respetaba, fue el único
país que estuvo dispuesto a ayudar a la República mandando aviones y
tanques. Pero como Italia había bloqueado el Mediterráneo y
Alemania el Atlántico, la ayuda rusa llegaba con dificultad. Además, al
ser el único proveedor, la URSS pudo exigir condiciones de pago: se
realizó por adelantado y en forma de oro. A la República no le quedó
más remedio que aceptarlo.

En Estados Unidos la administración de Roosevelt decidió no


intervenir oficialmente en el conflicto, aunque el Presidente intentó
proporcionar clandestinamente alguna ayuda a la República situada
después de 1937.

Enferentando una posibile derrota, Franco pido ayuda a la Alemania


nazi y a la Italia fascista. Gracias a su apoyo militar, Franco pudo
transportar por aire a las tropas de Marruecos español a tierra firme
para continuar su ataque a Madrid. Durante los tres años que duró el
conflicto, Hitler y Mussolini proporcionaron apoyo militar crucial al
Ejército Nacional Español. Aproximadamente 5,000 efectivos de la
fuerza aérea alemana sirvieron en Legión Cóndor, que proporcionó
apoo aéreo para los ataques coordinados a tierra contra posiciones
Republicanas y llevó a cabo bombardeos aéreos en las ciudades
republicanas.
Bombardeo de Guernica
26 de Abril de 1937
El más infame de los ataque alemanes contra las poblaciones
republicanas fue el 26 de abril de 1937, cuando aviones alemanes e
italianos arrasaron la ciudad vasca Guernica en un ataque que duró tres
horas y que mató a más de 200 civiles.
Italia fascista suministro a fraco 75,000 tropas además de sus platos y
aviones.
España se convirtió en un laboratorio militar para aprobar el
armamento más nuevo en condiciones de batalla.
Fases de la Guerra Civil Española
PRIMERAS BATALLAS

En los primeros días fue importante el paso del ejército de África a la


Península. Desde el sur, el Ejército sublevado fue avanzando hacia el
norte; ocupó Extremadura y llegó hasta Toledo.
En octubre del mismo año los sublevados iniciaron la ofensiva sobre
Madrid.
Madrid soportó el duro asalto gracias a la resistencia de las Brigadas
Internacionales. Los rebeldes fueron derrotados en las batallas del
Jarama (febrero de 1937 y de Guadalajara (marzo 1937).

LA GUERRA EN EL NORTE

Para evitar entrar en una guerra de desgaste, el general Franco


trasladó la guerra al norte de la Península.
Las tropas del general Mola avanzaron hasta Bilbao y, la Legión
Cóndor de la aviación alemana llevó a cabo el bombardeo de
Guernica, tras el cual fue ocupado el País Vasco. Con la muerte de
Mola, Franco se consolidó como líder. Tras la caída del norte en
poder de las tropas franquistas, el Ejército republicano lanzó una
ofensiva sobre la ciudad de Teruel (diciembre de 1937).
HACIA EL MEDITERRÁNEO Y EL FIN DE LA GUERRA

Liquidado el frente norte, en 1938, el general Fanco decidió iniciar un


avance sobre el valle del Ebro con el objetivo de llegar al Mediterrane
y romper en dos la zona republicana, así se aísla Cataluña de la zona
centro.
En julio de 1938, el Ejército republicano emprendió la ofensiva de la
batalla del Ebro, la más larga y cruenta de toda la Guerra Civil (tres
meses).
Derrotado el bando republicano, Cataluña quedó sin defensa y fue
ocupada en febrero de 1939. Madrid y Valencia cayeron poco después.
El 1 de abril, el general Franco anunció su victoria.

Fusilamientos y Torturas
La Guerra Civil demostró ser un caldo de cultivo para cometer
atrocidades en masa, llevadas a cabo por beligerantes ansiosos por
erradicar a sus oponentes ideológicos. Aproximadamente 500,000
personas perdieron la vida en este conflicto. De ellos,
aproximadamente 200,000 murieron como resultado de asesinatos
sistemáticos, violencia de las turbas, tortura u otras brutalidades.
Refugiados
La guerra y la persecución dieron como resultado varios millones de
españoles desplazados. Muchos huyeron de las áreas de violencia para
buscar refugio en otros lugares. Solo algunos países, como México y la
República Dominicana abrieron sus puertas a los refugiados españoles.
Cuando la Guerra Civil terminó en 1939 con la victoria de Franco,
aproximadamente 500,000 Republicanos españoles escaparon a
Francia, donde muchos fueron colocados en campos de prisioneros en
el sur, como Gurs, St.Cyprien y Les Milles. Después de la Derrota
Alemana de Francia en la primavera de 1940, las autoridades nazis
reclutaron a los Republicanos españoles para realizar tareas forzados y
deportaron a más de 30,000 a Alemania, donde aproximadamente la
mitad de ellos terminó en campos de concentración.
Aproximadamente 7,000 de ellos fueron encarcelados en Mauthausen;
más de la mitad de ellos murió en el campo.
Consecuencias de la Guerra Civil Española
POLÍTICAS

Las potencias del Eje (Alemania, Italia y Japón), afines a Franco,


fueron derrotadas en la Segunda Guerra Mundial. Esto provocó el
aislamiento de España y agravó los problemas económicos y sociales.

SOCIALES

-Elevado número de muertos: en el frente de guerra y la retaguardia,


por las represalias ejercidas en los dos bandos y por la represión
institucionalizada en los años de la inmediata posguerra.
-Miles de heridos, prisioneros y exiliados.
-División ideológica y moral de la sociedad española.

ECONÓMICAS

-Abandono de los campos de cultivo.


-Destrucción del tejido industrial.
-Destrucción de infraestructuras, obras públicas, viviendas y
publicaciones enteras.
-Pérdida de mano de obra.
-Aumento de la deuda externa.

CULTURALES

Exilio o fallecimiento de la élite científica, literaria y artística.

También podría gustarte