España, Primer Tercio Del Siglo XX
España, Primer Tercio Del Siglo XX
España, Primer Tercio Del Siglo XX
SIGLO XX
Jose I Bonaparte:
Ocupó la corona española entre 1808-1813. Proclamó medidas para
abolir el Antiguo Régimen. Aun así, el hecho de tener un rey
extranjero no fue aceptado por los sublevados que formaron Juntas
locales con el objetivo de crear un gobierno que representara al
pueblo español.
Fernando VII:
Ocupó la corona española entre 1814-1833. Su objetivo era reinar
como monarca absoluto, instaurando el sistema del Antiguo Régimen,
pero la difusión de las ideas liberales durante la Guerra de la
Independencia dificultó su pretensión de restaurar el absolutismo.
Regencia de Espartero:
Se inició tras el éxito de la revolución de 1840. Líder de los liberales
progresistas. En las elecciones de 1843 ganaron los progresistas
contrarios a Espartero. Espartero fue derrocado. Para no tener que
nombrar a otro regente, se proclama la mayoría de edad de Isabel con
3 años. Se suspende la Constitución y se disuelve la milicia nacional.
Isabel II:
Entre 1843-1868 este período supuso la consolidación en España del
Estado liberal, aunque este proceso estuvo también marcado por la
inestabilidad y los constantes cambios en el Gobierno. Los liberales
progresistas y moderados se alternaron en el Gobierno. Además, la
intervención de los militares en la política fue una constante.
Amadeo I:
El pronunciamiento del 68 conocido como la Revolución Gloriosa. Las
Cortes eligieron como nuevo rey de España a Amadeo I de Saboya
(1871-1873).
Respetó la Constitución, pero consiguió escasos apoyos. Aumentó la
agitación republicana y el nuevo levantamiento que abdicara al tercer
año de regencia.
I República Española:
Las Cortes proclamaron la República el 11 de febrero de 1873, mismo
día de abdicación de Amadeo I.
El gobierno republicano puso en marcha un programa de reformas
económicas y sociales en medio de graves problemas que hicieron
fracasar este nuevo régimen (guerra carlista, guerra de CUba,
cantonalismo y la división interna de los republicanos).
Alfonso XII:
La Restauración es el período de la historia de España que transcurrió
entre las dos repúblicas. Es la segunda vez que se restauró a la
dinastía Borbón en el trono. Alfonso reinó entre 1875-1885 su reinado
se caracterizó por la no intervención del monarca en la política
La Crisis de la Restauración
Tras un periodo de 15 años de regencia de María Cristina de Habsburgo,
se inició el reinado de Alfonso XIII, coronado rey de España a la edad de
16 años, en 1902. Su reinado, especialmente convulso, estuvo marcado
por la crisis de 1898 y por la inestabilidad política, económica y social,
además del impulso de algunas reformas inspiradas por el
regeneracionismo, movimiento intelectual que reflexiona sobre las
causas de la decadencia española como nación.
Partidos dinásticos
Conservadores y liberales se encontraron en una situación de
marcado declive.
Partidos de oposición
Vieron fortalecida su posición en las urnas
La Crisis de 1898
-España explotaba los recursos cubanos sin tener en cuenta la situación
de la isla y sin proponer soluciones y reformas para contentar a los
residentes. Estados Unidos, con fuertes intereses económicos, ofreció
su apoyo a los cubanos y declaró la guerra a España. Con José Martí
liderando la guerra de independencia de Cuba.
- Se inició la revolución, a su vez, en Filipinas, archipiélago casi
olvidado por España.
-España perdió la guerra rápidamente y se vio obligada a firmar el
Tratado de París que sellaba la independencia de Cuba, Filipinas y
Puerto Rico.
-El gran fracaso en las colonias provocó en la sociedad española un
estado de frustración y pesimismo.
Crisis Social
La Revuelta de 1909 la Semana Trágica
Surgió una oposición al reclutamiento de soldados y licenciados para la
guerra de Marruecos. Se inició una revuelta popular en Barcelona
conocida como la Semana Trágica. El levantamiento supuso un estallido
antimilitar y anticlerical resultado de las tensiones sociales acumuladas
durante décadas. Se produjeron numerosos ataques e incendios de
edificios religiosos, este movimiento fue aplastado por el Ejército.
La Revuelta de 1917
Estalló de nuevo el descontento. Crisis política contra el gobierno
conservador. Algunos sectores del Ejército protestaron contra el
sistema que favorece los ascensos de los militares que participaban en
la guerra de Marruecos, se organizaron las Juntas de Defensa, para
presionar por los intereses de los militares y se enfrentaron al
gobierno.
REFORMA RELIGIOSA
REFORMA SOCIAL
REFORMA AGRARIA
La división del país era cada vez más palpable. La violencia política
extrema quedo manifiesta con el asesinato del captan José Castillo por
parte de Falangista. COmo respuesta a este suceso, un grupo de
miembros de las fuerzas de seguridad mató al diputado ultraderechista
Jose Calvo Sotelo. En este contexto de violencia, se produjo un golpe de
Estado en julio de 1936 que, al fracasar, derivó en la Guerra Civil.
Golpe de Estado e Inicio Guerra Civil
17 de Julio de 1936.
Finalmente se decidió empezar el golpe el 17 de junio en el protectorado
de Marruecos y el 18 de julio en el resto de España. Ese día luego será
conocido como el día del “alzamiento nacional”. En un primer
momento el golpe se hace contra el gobierno del Frente Popular, no
contra la República.
BANDO REPUBLICANO
LA GUERRA EN EL NORTE
Fusilamientos y Torturas
La Guerra Civil demostró ser un caldo de cultivo para cometer
atrocidades en masa, llevadas a cabo por beligerantes ansiosos por
erradicar a sus oponentes ideológicos. Aproximadamente 500,000
personas perdieron la vida en este conflicto. De ellos,
aproximadamente 200,000 murieron como resultado de asesinatos
sistemáticos, violencia de las turbas, tortura u otras brutalidades.
Refugiados
La guerra y la persecución dieron como resultado varios millones de
españoles desplazados. Muchos huyeron de las áreas de violencia para
buscar refugio en otros lugares. Solo algunos países, como México y la
República Dominicana abrieron sus puertas a los refugiados españoles.
Cuando la Guerra Civil terminó en 1939 con la victoria de Franco,
aproximadamente 500,000 Republicanos españoles escaparon a
Francia, donde muchos fueron colocados en campos de prisioneros en
el sur, como Gurs, St.Cyprien y Les Milles. Después de la Derrota
Alemana de Francia en la primavera de 1940, las autoridades nazis
reclutaron a los Republicanos españoles para realizar tareas forzados y
deportaron a más de 30,000 a Alemania, donde aproximadamente la
mitad de ellos terminó en campos de concentración.
Aproximadamente 7,000 de ellos fueron encarcelados en Mauthausen;
más de la mitad de ellos murió en el campo.
Consecuencias de la Guerra Civil Española
POLÍTICAS
SOCIALES
ECONÓMICAS
CULTURALES