Foro

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 4

2.

Responder las siguientes preguntas, teniendo presente los recursos bibliográficos


propuestos:
a) ¿Cuáles son las partes básicas (estructura) que debería contener un informe
psicológico?
b) ¿Cuál es la importancia del informe psicológico? Es decir, para qué los psicólogos
realizan informes en el marco del proceso de evaluación psicológica.
c) ¿Cuáles son las implicaciones éticas que tiene un informe psicológico?

a) Las partes básicas o estructura de un informe psicológico: en primera


instancia debe ir la información o datos del paciente, nombre del terapeuta con su ID de
psicólogo, fecha de inicio y finalización del tratamiento. Y una breve descripción de la
demanda o motivo de consulta del paciente.
En la segunda página, va la evaluación, acá debe nombrar la información que se
logró obtener del paciente, cómo antecedentes, problemas, síntomas y cómo esto lo ha
afectado en su contexto
Si se han realizado test, auto registros o alguna otra prueba psicológica. Luego
vienen los resultados de las pruebas que se le realizaron y si tiene algún tipo de
diagnóstico según el DSM-5 se pone:
Objetivos: ya una vez se tiene el diagnóstico se plantea con el paciente los
objetivos o meta que se desean llegar con el consultante o paciente.
Propuesta de intervención: alineados con los objetivos se plantea el tratamiento
con el cuál van a lograr esos objetivos, esto tenido en cuenta desde el enfoque con el que
se va hacer la intervención y las técnicas que serán utilizadas.
Por último, se debe adjuntar el consentimiento informado, fecha, firma y código
del profesional. (Madrid, C. 2009)
b) El informe psicológico es importante porque en él se presenta y se
comunican los resultados de la evaluación al consultante, ya que con este se puede
determinar el proceso que se va a llevar a cabo en caso de ser una evaluación inicial, o los
resultados obtenidos en caso de ser una evaluación final, y siendo este de utilidad en caso
de ser solicitado por un tercero que lo demande, como una entidad educativa, otro
profesional de la salud, laboral, legal, etc. ( Heredia, C., Santaella, G., & Somarriba, L.
2012)
c) Teniendo en cuenta las implicaciones éticas que tenemos como psicólogos,
los informes psicológicos no deben brindar información confidencial del paciente, solo
debe mencionar lo necesario para lo que fue solicitado el informe, sin dejar expuestas
ciertas cosas que el consultante no quiere que sean reveladas o no sean necesarias que el
tercero que la solicita lo sepa.

Por tanto, Moreno-Rodríguez, D., Muñoz-Villegas, N. E., Rodríguez-Palacios, P., &


Gil-Dávila, C. I. (2021) plantean de manera concreta por la cual se reglamenta el ejercicio
de la profesión de Psicología, se dicta el Código Deontológico y Bioético y otras
disposiciones, en cuestión ética, el profesional debe tener en cuenta los siguientes ítems:

1. Responsabilidad. Mantener los más altos estándares de su profesión.


2. Competencia. Los psicólogos reconocerán los límites de su competencia y las
limitaciones de sus técnicas.
3. Estándares morales y legales. Los estándares de conducta moral y ética de los
psicólogos son similares a los de los demás ciudadanos, a excepción de aquello que puede
comprometer el desempeño de sus responsabilidades profesionales o reducir la confianza
pública en la Psicología y en los psicólogos.
4. Anuncios públicos. Los anuncios públicos, los avisos de servicios, las
propagandas y las actividades de promoción de los psicólogos servirán para facilitar un
juicio y una elección bien informados.
5. Confidencialidad. Los psicólogos tienen una obligación básica respecto a la
confidencialidad de la información obtenida de las personas en el desarrollo de su trabajo
como psicólogos. Revelarán tal información a los demás solo con el consentimiento de la
persona o del representante legal de la persona.
6. Bienestar del usuario. Los psicólogos respetarán la integridad y protegerán el
bienestar de las personas y de los grupos con los cuales trabajan.
7. Relaciones profesionales. Los psicólogos actuarán con la debida consideración
respecto de las necesidades, competencias especiales y obligaciones de sus colegas en la
Psicología y en otras profesiones.
8. Evaluación de técnicas. En el desarrollo, publicación y utilización de los
instrumentos de evaluación, los psicólogos se esforzarán por promover el bienestar y los
mejores intereses del cliente. Evitarán el uso indebido de los resultados de la evaluación.
9. Investigación con participantes humanos. La decisión de acometer una
investigación descansa sobre el juicio que hace cada psicólogo sobre cómo contribuir
mejor al desarrollo de la Psicología y al bienestar humano.
10. Cuidado y uso de animales. Un investigador de la conducta animal hace lo
posible para desarrollar el conocimiento de los principios básicos de la conducta y
contribuye para mejorar la salud y el bienestar del hombre.
Referencias

Heredia, C., Santaella, G., & Somarriba, L. (2012). Informe psicológico. México: UNAM.
Moreno Camacho, M. A. (2011). Cuatro principios fundamentales para la
formación de psicólogos: reflexiones en torno a la definición de psicología
propuesta en la Ley 1090 de 2006. Poiésis (En línea), 1-8.
Madrid, C. (2009). Guía de buenas prácticas para la elaboración de informes psicológicos
periciales sobre custodia y régimen de visitas de menores. Recuperado de
http://www. copmadrid.
org/webcopm/recursos/guia_buenas_practicas_informes_custodia_y_regimen_vis
itas_julio2009. pdf.
Moreno-Rodríguez, D., Muñoz-Villegas, N. E., Rodríguez-Palacios, P., & Gil-Dávila, C. I.
(2021). Consideraciones éticas para la elaboración de informes psicológicos clínicos
en el contexto mexicano. Revista Digital Internacional De Psicología Y Ciencia
Social, 7(2), 259-286. https://doi.org/10.22402/j.rdipycs.unam.7.2.2021.347.259-
286.

También podría gustarte