Tarea 4
Tarea 4
Tarea 4
Presentado por:
Aura N. Güiza-Rios
Kelly N. Vargas-Vargas,
Kelly J. Giraldo-Marin
Presentado a:
Carlos A. Mendez
14 de mayo de 2023
2
Introducción
El diagnóstico psicológico es una herramienta fundamental en la práctica clínica y ha
Desarrollo de actividades
1. Preguntas
a. ¿Cuáles son las partes básicas que debería contener un informe psicológico?
Una estructura básica para un informe psicológico solo debe contener seis partes, que
detallada de los aspectos encontrados con anterioridad y por ultimo las conclusiones y
información valiosa y tomar decisiones con base a los antecedentes planteados, además
de ayudar con un seguimiento sobre las intervenciones que se le darán al individuo que
Brindando una compresión más fácil y concisa para cada participante, resaltando las
Los informes psicológicos deben contener unas características especificas para que
sea realizado de la manera adecuada, las principales son: prudencia, critica y muy tener
una actitud muy cuata, ya que no debe contener ninguna forma de discriminación sobre
responsabilidad.
5
a. ¿Cuáles son las partes básicas (estructura) que debería contener un informe
psicológico?
Bleger (1973) nos comenta que el orden en que se redacta el informe no guarda
Quién solicitó el estudio y sus objetivos, así como también la actitud del entrevistado.
En cuarto lugar, una descripción sintética del grupo familiar y otras personas importantes:
Las principales tareas de IPC, según Wiener y Costaris (2012), son aumentar la
comprensión de los participantes del caso sobre las habilidades cognitivas y conductuales, las
además de dar recomendaciones para realizar un procedimiento adaptado a las necesidades del
para una mejor adaptación del entrevistado y en definitiva proporcionar datos a largo plazo que
pueden ser utilizados en cualquier momento. Es decir que esta acción permite facilitar la
organización del material en una locución y estilo que mejor lo describa al igual que su
datos recogidos mediante diferentes técnicas, así mismo estos informes mantienen un importante
papel pues es la recopilación de datos sobre aquello que se investiga y con un determinado
y estudio seleccionado.
dignidad, la libertad, la autonomía y la privacidad del cliente. Por lo tanto, los psicólogos
siempre asumen el respeto y la reserva del cliente al decidir qué tipo de información se le
puede solicitar y/o qué información personal del cliente se puede divulgar en el informe,
pues este contiene datos de la vida privada del paciente, por lo que se debe hacer uso solo
de la información necesaria para lograr los objetivos del tratamiento. Al igual lo que
septiembre de 2006) que expresa “Los psicólogos tienen una obligación básica respecto a
trabajo como psicólogos. Revelarán tal información a los demás solo con el
confidencialidad.”
Así mismo la Resolución 1995 de 1999 [Ministerio de Salud] por la que se establecen
elcual se registran cronológicamente las condiciones de salud del paciente, los actos
médicos y los demás procedimientos ejecutados por el equipo de salud que interviene en
su atención. Dicho documento únicamente puede ser conocido por terceros previa
demás conceptos, todo para garantizar el buen desempeño y correcto uso del informe
psicológico.
9
¿Cuáles son las partes básicas (estructura) que debería contener un informe psicológico?
1. Datos de filiación: que llegaría hacer básicamente los datos personales del paciente o
consultante, como nombre edad, sexo, estado civil, nacionalidad, domicilio, profesión u
ocupación entre otros.
2. Procedimiento utilizado: se refiere al instrumento que se utilizó para realizar la recolección de
la información, como ya lo habíamos visto anteriormente existen barias herramientas que
permiten al profesional de la salud mental identificar o conocer los aspectos de la consulta o
identificar la problemática del constante, y esto se logra a través de una entrevista, test, registros
objetivos, cuestionarios, entre otros.
3. Motivo del estudio: en este punto se identifica porque fue solicitada la consulta, y los objetivos
que buscan obtener, mediante la actitud del consultante.
4. Descripción sintética del grupo familiar y de otras personas significativas: puesto que con
nuestro debido conocimiento sabe que las primeras bases del comportamiento se forjan
directamente en nuestro entorno familiar y las personas más allegadas, es aquí donde en muchos
casos empiezan a partir lo problemas psicológicos, por esta razón se tiene en cuenta el grupo
familiar y las personas más allegadas.
5. Problemática vital: es la parte se refiera a la vida del entrevistado lo que le apasiona las metas
que se ha propuesto, lo que le impide cumplirlas loas problemas que se han presentado, entre
otros.
6. Descripción de estructuras de conducta: se hace una breve descripción de las conductas
realizadas por el entrevistado, partiendo de las más relevantes.
7. Descripción de los rasgos de carácter y de la personalidad: incluir a la dinámica psicológica,
grado de madurez de la personalidad, características emocionales e intelectuales, relaciones entre
desempeño intelectual, social, profesional y emocional (Cattaneo, B. (2010) p 39)
8. si se trata de un informa muy detallado se puede incluir los resultados de las pruebas
aplicadas.
9. Conclusión: diagnóstico y caracterización psicológica del individuo, responder a los objetivos
del estudio.
10. Incluir una posibilidad pronostica: al dar esta posibilidad deba especificar que argumentos de
baso para realizarla.
11. Posible orientación: en este se debe depositar información para orientar o dirigir entrevistado,
si se ve la necesidad de hacer nuevos estudios para dar solución a la problemática identificada.
10
¿Cuál es la importancia del informe psicológico? Es decir, para qué los psicólogos realizan
informes en el marco del proceso de evaluación psicológica.
Se realiza con el fin de elaborar una práctica ordenada de nuestras tareas, el consignar por escrito
los aspectos más significativos para archivar con el material clínico, nos permite llevar de
manera breve, focalizada amanera de guía un informe que facilita la síntesis y la
individualización del caso.
adicional a esto hay profesionales de diferentes ámbitos que en ocasiones piden al profesional el
informe psicológico para así saber por qué lado debe orientar al consultante.
También se puede identificar una importancia muy relevante es que basados en este informa se
pueden tomar decisiones que afectas de manera directa al consultante.
a. ¿Cuáles son las partes básicas (o estructura) que debería contener un informe
psicológico?
tratamiento y pronostico.
Incluir una posibilidad pronostica: fundamentar los elementos en los cuales se basan.
b. ¿Cuál es la importancia del informe psicológico?, (es decir para qué los
dirigido el informe. Por ello, el lenguaje utilizado en la comunicación debe ser claro,
Este informe debe ser confidencial, es decir no puede ser leído por nadie más que
profesional tratante.
2. Informe psicológico:
Nombre: J.A.T.N.
violencia física).
Hijastra: 12 años
Actitud del paciente: Colaborativo, pero algo enfadado por la situación que se supone
a que Alejandra saliera de la casa, nos estaban esperando en el lugar, pero ella como
siempre, se demoró mucho en salir, entonces yo me enojé y cuando ella se subió al carro
reconozco que la grité, pero ella dice que le pegué y comenzó a gritar, de todas formas
fuimos al lugar, allá le dijeron que lo mejor era que me denunciara, pero luego al llegar a
la casa, hablamos y dijo que no lo haría, se dio cuenta que yo tenía razón, yo tengo una
reputación que cuidar por mi trabajo, pero vea, no cumplió y ahora estoy aquí metido en
este problema”.
expresa “pero ella como siempre, se demoró mucho en salir, entonces yo me enojé” se
infiere que es una conducta repetitiva y adquirida, por lo que se puede derivar de sucesos
constantes en los que la lucha por el poder en el núcleo familiar ha desencadenado estas
física, pero sí reconoce haberle gritado, lo cual se cataloga como violencia verbal, a raíz
de un acontecimiento común
la pupila.
personalidad puedan percibirse como un ejemplo a seguir puede que las formas rígidas de
emocional.
violencia intrafamiliar.
Como también se nos otorgan indicios de diferentes contextos tales como potencialidad
para la agresión, intensidad del hábito, es decir, cuanto más a menudo se refuerza el
En este caso se refuerza para que su cónyuge sea más puntual y ágil con el tiempo.
subsistema existente.
se trata de los conflictos que el sujeto tiene consigo mismo, sino con demás personas, en
Además, se pone en riesgo algo apreciado que no está dispuesto a perder, en este caso su
reputación y su trabajo.
consultante para comprobar y descartar otro tipo de problemas, pues en ocasiones los
paciente está de acuerdo, la información de sus familiares y otras personas puede ser útil.
Como tal el problema podría inferir que puede tratarse de una perturbación del carácter o
Estadístico de los Trastornos Mentales DSM-5 pues existen varios tipos de derivaciones
de trastornos de personalidad.
Pronóstico:
Paciente con estrés causado por un estado de tensión que surgen las familias cuando hay
un pronóstico reservado.
se desenvuelve.
3. Propuesta
desarrollo personal, cognitivo, social, moral, cultural. Los ambientes naturales son la
principal fuente de influencia sobre la conducta humana”, de igual manera Lewin (1936)
(Torrico 2002 p. 46). Tomando como referencia este modelo podemos evidencia que el
paciente J.A.T.N es hombre que solicita una entrevista psicológica por la problemática
que está llevando con su pareja actual Alejandra la cual podemos observar en el
pronóstico que padece de TEI y de estrés la cual por ende, se hace necesario la
incentivar y motivar a el paciente para que participe en una serie de terapias psicológicas
reforzar sus lazos familiares mejorado así la comunicación entre ellos, como también la
ser humano.
minutos. Este episodio puede ser tan brusco que el paciente no se da cuenta cuando inició
20
que cursa este cuadro presenta estados de ira descontrolada, con agresividad desmedida,
que puede llegar a agresión física o verbal a las personas de su entorno o a objetos y
descartar otros trastornos mentales en los que se asocia la agresividad como: manía,
Para lograr un mayor control y así llegar a tratar esta patología, lo primero que se debe
hacer es informar a sus familiares y a las personas que hacen parte de su entorno más
buscando la tranquilidad y relajación del paciente, ya que está comprobado que rodé
dicho trastorno