Tarea 4

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 20

1

Fase 4: Informe psicológico y toma de decisiones

Presentado por:

Aura N. Güiza-Rios

Kelly N. Vargas-Vargas,

Kelly J. Giraldo-Marin

Leidy M. Salamanca Rodriguez

Presentado a:

Carlos A. Mendez

Universidad Nacional Abierta y a Distancia

Diagnósticos Psicológicos - 403024A_1391

14 de mayo de 2023
2

Introducción
El diagnóstico psicológico es una herramienta fundamental en la práctica clínica y ha

experimentado un creciente desarrollo en las últimas décadas. El objetivo principal del

diagnóstico psicológico es la identificación sistemática de trastornos emocionales, conductuales,

cognitivos y psicofisiológicos en una persona. Estos trastornos pueden afectar negativamente el

bienestar emocional, la calidad de vida y la capacidad de adaptación de las personas en diferentes

contextos y situaciones. Por lo tanto, el diagnóstico psicológico es esencial para el tratamiento

adecuado de los trastornos mentales, facilitando la elaboración de planes de intervención

personalizados y la elección de terapias efectivas. En este documento se presentará un análisis

detallado sobre informe diagnóstico del caso jurídico tratado.


3

Desarrollo de actividades

1. Preguntas

Estudiante uno: Aura Nataly Güiza Rios

a. ¿Cuáles son las partes básicas que debería contener un informe psicológico?

Una estructura básica para un informe psicológico solo debe contener seis partes, que

son datos generales o identificación (nombre completo, nacimiento, edad, genero,

escolaridad, ocupación), motivo de la consulta (causa del porque se encuentra con

intervención psicológica), antecedentes (historia clínica ya sea personal o de familiares

para ayudar con la construcción del diagnóstico), descripción y evaluación (expone al

sujeto que métodos o técnicas se utilizaran y se llevan a cabo), resultados (descripción

detallada de los aspectos encontrados con anterioridad y por ultimo las conclusiones y

recomendaciones (resumen de los principales hallazgos importantes junto con

indicaciones sobre las posibles acciones a realizar sobre la problemática.

b. ¿Cuál es la importancia del informe psicológico?

Son un factor indispensable para la evaluación psicológica ya que permite facilitar

información valiosa y tomar decisiones con base a los antecedentes planteados, además

de ayudar con un seguimiento sobre las intervenciones que se le darán al individuo que

requiere la intervención, es decir, al paciente en cuestión.

Brindando una compresión más fácil y concisa para cada participante, resaltando las

distintas dificultades y características principales.


4

c. ¿Cuáles son las implicaciones éticas que tiene un informe psicológico?

Los informes psicológicos deben contener unas características especificas para que

sea realizado de la manera adecuada, las principales son: prudencia, critica y muy tener

una actitud muy cuata, ya que no debe contener ninguna forma de discriminación sobre

las minorías (raza, genero, condición social o preferencias). Además, contener

confidencialidad, retener la información con respeto y sin llegar a manipularla teniendo

responsabilidad.
5

Estudiante dos: Kelly Nayely Vargas Vargas

a. ¿Cuáles son las partes básicas (estructura) que debería contener un informe

psicológico?

Bleger (1973) nos comenta que el orden en que se redacta el informe no guarda

relación con la disposición en que se recopilan los datos. Presenta la guía a su

organización, pero advierte que no siempre son casillas para llenar:

En primera instancia se tiene en cuenta los datos de filiación como:

Nombre, edad, sexo, estado civil, nacionalidad, domicilio, profesión, y oficio.

En secuencia también se consideran los tramites utilizados, es decir:

Entrevistas, test, registros objetivos, cuestionarios, etc.

En tercer lugar, se encuentra el motivo del estudio:

Quién solicitó el estudio y sus objetivos, así como también la actitud del entrevistado.

En cuarto lugar, una descripción sintética del grupo familiar y otras personas importantes:

Enfatiza las constituciones, los roles y la dinámica familiar, salud, accidentes,

enfermedades y actitudes familiares hacia ellas.

En quinto lugar, problemática vital:

Referencias a su vida y problemas actuales (cambios, miedos, anhelos, inhibiciones, etc.).

En sexto lugar, descripción de estructuras de conducta:

Distinguir entre cambios primarios y secundarios, cambios observados.


6

Y por último la descripción de rasgos de carácter y de la personalidad:

Incluye vínculos entre la dinámica psicológica, la madurez de la personalidad, los rasgos

emocionales e intelectuales y el desempeño intelectual, social, ocupacional y emocional.

b. ¿Cuál es la importancia del informe psicológico? Es decir, para qué los

psicólogos realizan informes en el marco del proceso de evaluación psicológica.

Las principales tareas de IPC, según Wiener y Costaris (2012), son aumentar la

comprensión de los participantes del caso sobre las habilidades cognitivas y conductuales, las

dificultades socioemocionales y los factores ambientales que dificultan el ajuste emocional.

además de dar recomendaciones para realizar un procedimiento adaptado a las necesidades del

paciente; como también transmitir información de diagnóstico y recomendaciones realizadas

para una mejor adaptación del entrevistado y en definitiva proporcionar datos a largo plazo que

pueden ser utilizados en cualquier momento. Es decir que esta acción permite facilitar la

organización del material en una locución y estilo que mejor lo describa al igual que su

importancia depende de la capacidad de análisis y elaboración del profesional al examinar los

datos recogidos mediante diferentes técnicas, así mismo estos informes mantienen un importante

papel pues es la recopilación de datos sobre aquello que se investiga y con un determinado

propósito, el de arrojar un diagnóstico y sus debidos tratamientos, técnicas o según la situación,

veredictos, los cuales contribuyan a lo largo de la evaluación psicológica, de acuerdo al contexto

y estudio seleccionado.

c. ¿Cuáles son las implicaciones éticas que tiene un informe psicológico?


7

Según Moreno et al. (2021) es importante que desde el principio se respete la

dignidad, la libertad, la autonomía y la privacidad del cliente. Por lo tanto, los psicólogos

siempre asumen el respeto y la reserva del cliente al decidir qué tipo de información se le

puede solicitar y/o qué información personal del cliente se puede divulgar en el informe,

pues este contiene datos de la vida privada del paciente, por lo que se debe hacer uso solo

de la información necesaria para lograr los objetivos del tratamiento. Al igual lo que

plantea la Ley 1090 de 2006. Por la cual se reglamenta el ejercicio de la profesión de

Psicología, se dicta el Código Deontológico y Bioético y otras disposiciones. (6 de

septiembre de 2006) que expresa “Los psicólogos tienen una obligación básica respecto a

la confidencialidad de la información obtenida de las personas en el desarrollo de su

trabajo como psicólogos. Revelarán tal información a los demás solo con el

consentimiento de la persona o del representante legal de la persona, excepto en aquellas

circunstancias particulares en que no hacerlo llevaría a un evidente daño a la persona u a

otros. Los psicólogos informarán a sus usuarios de las limitaciones legales de la

confidencialidad.”

Así mismo la Resolución 1995 de 1999 [Ministerio de Salud] por la que se establecen

normas para el manejo de la historia clínica. 8 de Julio de 1999. Ministerio de Salud

indica “La Historia Clínica es un documento privado, obligatorio y sometido a reserva, en

elcual se registran cronológicamente las condiciones de salud del paciente, los actos

médicos y los demás procedimientos ejecutados por el equipo de salud que interviene en

su atención. Dicho documento únicamente puede ser conocido por terceros previa

autorización del paciente o en los casos previstos por la ley.”


8

Por ende, es de vital importancia que el profesional encargado de llevar a cabo el

informe psicológico tenga en cuenta estas y otras consideraciones en cuanto a ética y

demás conceptos, todo para garantizar el buen desempeño y correcto uso del informe

psicológico.
9

Estudiante tres: Kelly Johana Giraldo Marin

¿Cuáles son las partes básicas (estructura) que debería contener un informe psicológico?
1. Datos de filiación: que llegaría hacer básicamente los datos personales del paciente o
consultante, como nombre edad, sexo, estado civil, nacionalidad, domicilio, profesión u
ocupación entre otros.
2. Procedimiento utilizado: se refiere al instrumento que se utilizó para realizar la recolección de
la información, como ya lo habíamos visto anteriormente existen barias herramientas que
permiten al profesional de la salud mental identificar o conocer los aspectos de la consulta o
identificar la problemática del constante, y esto se logra a través de una entrevista, test, registros
objetivos, cuestionarios, entre otros.
3. Motivo del estudio: en este punto se identifica porque fue solicitada la consulta, y los objetivos
que buscan obtener, mediante la actitud del consultante.
4. Descripción sintética del grupo familiar y de otras personas significativas: puesto que con
nuestro debido conocimiento sabe que las primeras bases del comportamiento se forjan
directamente en nuestro entorno familiar y las personas más allegadas, es aquí donde en muchos
casos empiezan a partir lo problemas psicológicos, por esta razón se tiene en cuenta el grupo
familiar y las personas más allegadas.
5. Problemática vital: es la parte se refiera a la vida del entrevistado lo que le apasiona las metas
que se ha propuesto, lo que le impide cumplirlas loas problemas que se han presentado, entre
otros.
6. Descripción de estructuras de conducta: se hace una breve descripción de las conductas
realizadas por el entrevistado, partiendo de las más relevantes.
7. Descripción de los rasgos de carácter y de la personalidad: incluir a la dinámica psicológica,
grado de madurez de la personalidad, características emocionales e intelectuales, relaciones entre
desempeño intelectual, social, profesional y emocional (Cattaneo, B. (2010) p 39)
8. si se trata de un informa muy detallado se puede incluir los resultados de las pruebas
aplicadas.
9. Conclusión: diagnóstico y caracterización psicológica del individuo, responder a los objetivos
del estudio.
10. Incluir una posibilidad pronostica: al dar esta posibilidad deba especificar que argumentos de
baso para realizarla.
11. Posible orientación: en este se debe depositar información para orientar o dirigir entrevistado,
si se ve la necesidad de hacer nuevos estudios para dar solución a la problemática identificada.
10

¿Cuál es la importancia del informe psicológico? Es decir, para qué los psicólogos realizan
informes en el marco del proceso de evaluación psicológica.
Se realiza con el fin de elaborar una práctica ordenada de nuestras tareas, el consignar por escrito
los aspectos más significativos para archivar con el material clínico, nos permite llevar de
manera breve, focalizada amanera de guía un informe que facilita la síntesis y la
individualización del caso.
adicional a esto hay profesionales de diferentes ámbitos que en ocasiones piden al profesional el
informe psicológico para así saber por qué lado debe orientar al consultante.
También se puede identificar una importancia muy relevante es que basados en este informa se
pueden tomar decisiones que afectas de manera directa al consultante.

¿Cuáles son las implicaciones éticas que tiene un informe psicológico?


Se debe garantizar el respeto a la dignidad, la libertad de expresión, buscando siempre no utilizar
palabras despectivas, debemos ser prudentes y basarnos únicamente en la información brindada
por las diferentes herramientas de apoyo, que todo lo expuesto en el informe sea basado en
estudios solidos que argumente lo expuesto, no basarse en el griterío personal del profesional,
manipular de manera prudente la información depositada en él, haciendo entrega del mismo a la
persoa netamente interesa sin entregar a terceros o intermediarios.
11

Estudiante cuatro: Leidy Marley Salamanca Rodriguez

a. ¿Cuáles son las partes básicas (o estructura) que debería contener un informe

psicológico?

Debe ser accesible a la comprensión del destinatario.

Se deben describir los hechos ocurridos durante la evaluación.

Recomendaciones y sugerencias: deben ser claras, concretas, individualizadas,

tratamiento y pronostico.

Conclusiones: diagnóstico y caracterización psicológica del individuo.

Incluir una posibilidad pronostica: fundamentar los elementos en los cuales se basan.

b. ¿Cuál es la importancia del informe psicológico?, (es decir para qué los

psicólogos realizan informes en el marco del proceso de evaluación psicológica).

El informe psicológico tiene como propósito asesorar u orientar -desde la ciencia

psicológica- la toma de decisiones por parte de la persona o entidad destinaria a la que va

dirigido el informe. Por ello, el lenguaje utilizado en la comunicación debe ser claro,

orientador y escrito en lenguaje comprensible para quien lo leerá.

Dependiendo de la finalidad, los informes psicológicos pueden clasificarse en:

Informe psicológico clínico, informe psicopedagógico, informe psicológico forense,

informe psico laboral, certificación, etc.


12

c. ¿Cuáles son las implicaciones éticas que tiene un informe psicológico?

Este informe debe ser confidencial, es decir no puede ser leído por nadie más que

profesional tratante.

Para su correcta redacción y presentación, el psicólogo debe conocer su estructura, y una

serie de pautas, así como tener un estricto conocimiento de la bioética.

• Tener capacidad o calificación profesional

• Respetar la intimidad, dignidad, autonomía y libertad del paciente

• Respetar y hacer cumplir el derecho de informar al cliente

• Organizar el contenido, describir los instrumentos y evaluaciones realizadas

• Solicitar el consentimiento informado


13

2. Informe psicológico:

Datos Personales Fecha: abril de 2023

Nombre: J.A.T.N.

Edad: 40 años Sexo: masculino Estado civil: casado

Nacionalidad: colombiano Domicilio: Yopal Ocupación: empleado

Nivel académico: profesional, Administrador Público.

Motivo del estudio: Solicitud de manera voluntaria la intervención psicológica por

implicaciones jurídicas en el Centro de Atención a Víctimas de Violencia

Intrafamiliar causadas por conflicto con su pareja (violencia verbal y posible

violencia física).

Objetivos de la evaluación: Obtener visión familiar, surgimiento de los síntomas y

determinar mecanismos para su disposición de acompañamiento.

Descripción del grupo familiar:

Esposa: María Alejandra, 32 años.

Padre: Elías de 68 años.

Madre: Evangelina de 70 años.

Hermano: Luis de 34 años.


14

Expareja: Yudy 39 años.

Hijo segundo pareja: Santiago 3 años.

Hija primer-pareja: Carolina 22 años.

Hijastra: 12 años

Actitud del paciente: Colaborativo, pero algo enfadado por la situación que se supone

ya había arreglado personalmente con su esposa

Descripción del problema:

El consultante indica “íbamos a salir a almorzar, yo me encontraba en el carro esperando

a que Alejandra saliera de la casa, nos estaban esperando en el lugar, pero ella como

siempre, se demoró mucho en salir, entonces yo me enojé y cuando ella se subió al carro

reconozco que la grité, pero ella dice que le pegué y comenzó a gritar, de todas formas

fuimos al lugar, allá le dijeron que lo mejor era que me denunciara, pero luego al llegar a

la casa, hablamos y dijo que no lo haría, se dio cuenta que yo tenía razón, yo tengo una

reputación que cuidar por mi trabajo, pero vea, no cumplió y ahora estoy aquí metido en

este problema”.

Teniendo en cuenta que la continuidad de la conducta da lugar al síntoma y el consultante

expresa “pero ella como siempre, se demoró mucho en salir, entonces yo me enojé” se

infiere que es una conducta repetitiva y adquirida, por lo que se puede derivar de sucesos

constantes en los que la lucha por el poder en el núcleo familiar ha desencadenado estas

respuestas a estímulos en el ambiente. Manifiesta que la situación no presentó violencia


15

física, pero sí reconoce haberle gritado, lo cual se cataloga como violencia verbal, a raíz

de un acontecimiento común

Descripción de estructuras de conducta (elementos y orden):

De acuerdo con lo relatado de exasperación corporal, tensión parpados inferiores, ceño

fruncido, lenguaje poco apropiado usado en el transcurso de la problemática.

Respuesta primaria del organismo al obstaculizarse la satisfacción de una necesidad, en

este caso desplazamiento hacía un lugar con tiempo determinado.

Reclutamiento del sistema nervioso simpático que acrecienta la frecuencia cardíaca, la

presión arterial, incremento de noradrenalina en la sangre, la respiración y el tamaño de

la pupila.

Descripción de rangos de carácter y de la personalidad:

Impone sus decisiones, rectitud, puntualidad, aunque estos rasgos de carácter y

personalidad puedan percibirse como un ejemplo a seguir puede que las formas rígidas de

relacionarse y la sumisión a los demás pueden conducir a un deterioro de su vida

emocional.

Conflictos actuales: problemas en su relación.

Compañera actual Maria de 32 años interpuso denuncia en Atención de víctimas

violencia intrafamiliar.

Características emocionales e intelectuales:


16

Emociones vertiginosas, no tan conscientes, automáticas en cuanto a sus características

intelectuales teniendo en cuenta que en cuanto al desempeño de su cargo de

administrador público que conlleva la distribución, misión y orientación de los sistemas,

servicios y recursos públicos con el fin de suministrar bienestar a la sociedad podemos

deducir que tiene capacidades intelectuales estables.

Resultados: Teniendo en cuenta la problemática desde el enfoque sistemático y

diferentes subsistemas, inicialmente se tiene en cuenta la terapia narrativa del consultante

en la cual se centra en cómo se percibe este mismo, su entorno y sus experiencias en el

cual establece importante su imagen personal y también su entorno laboral.

En este caso la afección se situaría tanto en el mesosistema, exosistema y macrosistema

del individuo, siendo el mesosistema familiar el punto exacto de intercambios directos

provocando más problemáticas en demás subsistemas.

Como también se nos otorgan indicios de diferentes contextos tales como potencialidad

para la agresión, intensidad del hábito, es decir, cuanto más a menudo se refuerza el

comportamiento agresivo para lograr un objetivo, mayor es la tendencia a desarrollarlo.

En este caso se refuerza para que su cónyuge sea más puntual y ágil con el tiempo.

Podemos comprobar el patrón conductual adquirido que se determinará en cada

subsistema existente.

Conclusión (diagnóstico y caracterización psicológica del individuo, así como

responder a los objetivos del estudio):


17

Hipotéticamente el carácter patológico que provoca cierta incomodidad en el ambiente no

se trata de los conflictos que el sujeto tiene consigo mismo, sino con demás personas, en

este caso, su cónyuge.

Además, se pone en riesgo algo apreciado que no está dispuesto a perder, en este caso su

reputación y su trabajo.

Considerando los antecedentes descritos se considera necesario una revisión médica al

consultante para comprobar y descartar otro tipo de problemas, pues en ocasiones los

síntomas pueden tratarse de un problema de salud físico no diagnosticado. Desde el

enfoque psiquiátrico las evaluaciones discuten inclinaciones, impresiones y acciones.

Además, los cuestionarios pueden estar disponibles para permitir el diagnóstico. Si el

paciente está de acuerdo, la información de sus familiares y otras personas puede ser útil.

Como tal el problema podría inferir que puede tratarse de una perturbación del carácter o

un trastorno de personalidad, se tendría que tener en cuenta el Manual Diagnóstico y

Estadístico de los Trastornos Mentales DSM-5 pues existen varios tipos de derivaciones

de trastornos de personalidad.

Implementar herramientas para ayudar a abordar las permutas individuales necesarias

para lograr la moderación y el bienestar mental deseado.

Pronóstico:

Paciente con estrés causado por un estado de tensión que surgen las familias cuando hay

un desequilibrio de estas, es alterado por transiciones a través de un ciclo vital.


18

Debido a la falta de información y absteniéndose de la idea de especulación, se determina

un pronóstico reservado.

Orientación (señalar si faltan nuevos estudios y la forma posible de subsanar,

aliviar u orientar la entrevista):

• Se solicita remisión médica para ratificación de síntomas

• Se requiere diagnóstico clínico para descartar problemas físicos.

• Se pretende obtener información subsidiada por el entorno del consultante donde

se desenvuelve.

• Se requiere identificar inconvenientes y posibles soluciones a través del "aquí y

ahora" del paciente. Intenta transformar el pensamiento lineal (causa y efecto) en

sistémico (sistemas, subsistemas y sus interacciones).


19

3. Propuesta

El Modelo Ecosistémico de Bronfenbrenner (1979) “se plantea un contexto o

ambiente que influye en las variables genéticas, las interacciones de la persona y su

desarrollo personal, cognitivo, social, moral, cultural. Los ambientes naturales son la

principal fuente de influencia sobre la conducta humana”, de igual manera Lewin (1936)

refiere:” la conducta surge en función del intercambio de la persona con el ambiente”.

(Torrico 2002 p. 46). Tomando como referencia este modelo podemos evidencia que el

paciente J.A.T.N es hombre que solicita una entrevista psicológica por la problemática

que está llevando con su pareja actual Alejandra la cual podemos observar en el

pronóstico que padece de TEI y de estrés la cual por ende, se hace necesario la

realización de una propuesta de intervención psicosocial, la cual tiene como objetivo

incentivar y motivar a el paciente para que participe en una serie de terapias psicológicas

en donde se involucre a su núcleo familiar, en primera instancia. Dichas terapias están

encaminadas al fortalecimiento emocional, social y psicológico de los mismos, para

reforzar sus lazos familiares mejorado así la comunicación entre ellos, como también la

adaptación y aceptación de determinadas situaciones presentes en el diario vivir de todo

ser humano.

El trastorno explosivo intermitente (TEI), es una alteración de los impulsos de la

conducta, que resultan en la presencia de conducta violenta, ante un estímulo

aparentemente insignificante. La tensión previa que el paciente presenta es notoria, con

ansiedad, provocación, que se manifiesta en forma súbita como un "ataque" de furia,

resultante de un proceso de liberación de ansiedad contenida, que dura cerca a 30

minutos. Este episodio puede ser tan brusco que el paciente no se da cuenta cuando inició
20

o concluyó el cuadro, y no tienen procesos de impulsividad interepisódico. El paciente

que cursa este cuadro presenta estados de ira descontrolada, con agresividad desmedida,

que puede llegar a agresión física o verbal a las personas de su entorno o a objetos y

animales, después de lo cual, el paciente ingresa en depresión y sensación de culpa. El

paciente regularmente percibe que este comportamiento no es normal, e intenta buscar

solución al mismo en base a terapia psicológica, siendo generalmente identificado como

una persona cauta y correcta. No tiene relación el nivel educacional o social,

atribuyéndoseles un carácter hereditario parcial. Estas personas tienen una personalidad

paranoide o esquizoide, perfeccionistas, obsesivos, narcisistas, que responden con

impulsividad y agresividad generalizada. El diagnóstico de TEI se realiza luego de

descartar otros trastornos mentales en los que se asocia la agresividad como: manía,

trastorno límite de la personalidad, trastorno disocial. (Bustamante Gladys (2013) p, 2,3).

Para lograr un mayor control y así llegar a tratar esta patología, lo primero que se debe

hacer es informar a sus familiares y a las personas que hacen parte de su entorno más

allegado para lograr un trabajo en conjunto con el especialista de la salud mental

buscando la tranquilidad y relajación del paciente, ya que está comprobado que rodé

hacer de un ambiente tranquilo en una parte fundamental en el tratamiento de

dicho trastorno

También podría gustarte