Antecedentes Aborto

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 4

Antecedentes

La historia del aborto se remonta a siglos atrás, y la práctica ha sido objeto de


controversia ética, moral y legal en muchas sociedades. Históricamente, el aborto se ha
practicado en diferentes culturas usando una variedad de métodos. En algunos casos, se
han utilizado medicinas a base de hierbas, productos químicos o métodos físicos para
interrumpir los embarazos. Sin embargo, estos métodos eran a menudo peligrosos y
ponían en peligro la vida de la mujer. El cambio más significativo en las actitudes hacia
el aborto ocurrió en el siglo XX, con movimientos para revisar las leyes restrictivas y
garantizar el acceso seguro al aborto. En muchas partes del mundo, las restricciones
legales sobre el aborto se han relajado en diversas circunstancias, como la salud de la
mujer, violación, incesto o malformaciones fetales graves. Un hito en la historia del
aborto ocurrió en 1973, cuando la Corte Suprema de los Estados Unidos falló en Roe v.
Wade, quien legalizó el aborto en este país. Este fallo fue considerado un avance
significativo en los derechos reproductivos e influyó en las leyes de aborto en otros
países. Sin embargo, a pesar de los avances en la legalización y la lucha por los
derechos reproductivos, el tema del aborto sigue siendo controvertido y provoca un
acalorado debate en todo el mundo. La mayoría de las mujeres en general no tienen en
mente el reconocimiento de la soberanía del cuerpo y la autonomía como uno de sus
derechos cuando deciden abortar. En el caso de un aborto voluntario o con el
consentimiento de la mujer embarazada, el sistema penitenciario y el aparato estatal
vulneran la autonomía reproductiva de la mujer. La razón es simple, porque el estado
obliga a las mujeres a tener embarazos no deseados antes de dar a luz. Se compromete
la esfera física e íntima de la mujer, entendida como el libre desarrollo de su
personalidad. Pensar una legislación que entienda a las mujeres como decisoras
autónomas en su propio cuerpo y en sus proyectos de vida requiere de un arduo trabajo
que contribuya a la remoción de las barreras existentes que impiden que las mujeres se
desarrollen plenamente como sujetos de derecho (Vargas, 2016).

 Concepto medico de embarazo

El embarazo es definido como el desarrollo de un feto dentro del vientre o útero

de la mujer, también es definido como el estado fisiológico de una mujer que comienza

con la concepción y continúa con el desarrollo fetal o del feto hasta el momento del
parto. Este período se divide en 40 semanas y dura 280 días, aproximadamente. Aun

así, en condiciones especiales el parto puede tener lugar antes del término previsto,

conocido como un parto prematuro, o después de dicho término.

Dentro del embarazo tenemos 3 trimestres, el primer trimestre que es desde la

semana 1 hasta la semana 12 se presenta los acontecimientos que conducen al embarazo

el cual comienza con la concepción, donde un espermatozoide entra en un óvulo. El

óvulo fertilizado (llamado cigoto) luego viaja por las trompas de Falopio de la mujer

hasta el útero, donde se implanta en la pared uterina. El cigoto consiste en un grupo de

células que luego formarán el feto y la placenta. La placenta conecta a la madre con el

feto y proporciona al feto los nutrientes y oxígeno necesarios.

Dentro del segundo trimestre que va desde la semana 13 a la semana 18 es

donde entra los ultrasonidos, los cuales se los realiza en la semana 18 y 20 para detectar

si él feto tiene algún defecto, normalmente también es para saber el sexo del feto. En la

semana 20 la mujer ya puede sentir movimientos del feto. En la semana 24 ya se

encuentran desarrollados las huellas de los dedos tanto de las manos como de los pies, el

feto en esta semana duerme y se despierta de una manera regular.

Por ultimo en el tercer trimestre que es de la semana 29 a la semana 40 se puede

evidenciar en la semana 32 la formación de los huesos mismos que son blandos pero

están casi formados en el feto, y este ya puede abrir y cerrar los ojos. Un punto

importante dentro de este trimestre es que los bebes que nacen antes de la semana 37 del

embarazo, son considerados prematuros, estos suelen tener ciertas complicaciones y

tiene un mayor riesgo de tener problemas como el retraso en el desarrollo, problemas

auditivos y visuales. Dentro de la semana 37 y 38 dentro del embrazo, si él bebe nace en

estas semanas se los considera termino temprano, estos presentan mayor riesgos de

salud que los bebes que nacen en la semana 39 que se los considera a término. Como ya
se mencionó los bebes nacidos en la semana 39 y 40 son considerados a término, estos

estos tienen mejores resultados de salud que los bebes que nacen antes o después de esta

semana. Los bebes que nacen entre la semana 41 y 41 y 6 dias son considerados a

término tardío y los que nacen en la semana 42 o después se los considera pos término

(Shriver, 2020).

 Concepto medico de aborto

Se entiende por aborto el proceso por el cual la gestación de un embrión se ve

interrumpida por diversos factores. El embarazo termina abruptamente y el feto muere.

El feto es expulsado del cuerpo de la mujer embarazada.

Cuando es natural, suele presentarse entre las doce y las catorce semanas. Es decir,

hasta el final del tercer mes de embarazo. En caso de interrupción voluntaria, las

condiciones pueden variar según las leyes aplicables en cada país (Education).

Los conceptos de aborto en medicina legal difieren de los estándares obstétricos.

En medicina legal, es un acto que sugiere un crimen. El término tiene un cierto alcance,

cuyos límites deben definirse con mayor precisión mediante una definición concreta y

un análisis de los factores que interactúan desde un punto de vista legal. En general las

definiciones propuestas son inadecuadas y proponemos una definición que aclare la

naturaleza jurídica de este delito de alta prevalencia a pesar de las severas sanciones

impuestas por la legislación en todos los países. El Código Penal tipifica como delito el

aborto pero este en si no lo define o no da una definición clara sobre el aborto. En

obstetricia, la expulsión del producto del embarazo que es el feto al final del sexto mes

de gestación se considera aborto. El nacimiento prematuro se define como la expulsión

del útero dentro de los últimos tres meses. Esta diferencia se debe a la viabilidad fetal

presente durante el período de supervivencia intrauterina de 180 días. Sin embargo,


ninguna causa patológica, criminal o terapéutica es importante para la expulsión fetal en

cualquiera de sus formas. Criminalizar el aborto significa no solo aumentar la

mortalidad y morbilidad materna, sino también limitar los derechos de las mujeres.

Bibliografía

Education, E. I. (s.f.). Tipos de aborto. Obtenido de

https://www.euroinnova.ec/blog/cuales-son-los-tipos-de-aborto

Shriver, E. i. (2020). Información sobre el embarazo. Obtenido de

https://espanol.nichd.nih.gov/salud/temas/pregnancy/informacion#:~:text=Emba

razo%20es%20el%20t%C3%A9rmino%20utilizado,per%C3%ADodo

%20menstrual%20hasta%20el%20parto

Vargas, S. L. (2016). EL ABORTO CLANDESTINO Y EL DERECHO A LA SALUD.

Ambato – Ecuador. Obtenido de

https://repositorio.uta.edu.ec/bitstream/123456789/24711/1/FJCS-DE-990.pdf

También podría gustarte