2.1 Sistemas Financieros

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 9

2.

Sistemas financieros
2.1 El Sistema Financiero Internacional
2.1.1 Integrantes
2.1.2 Razones para su estudio
2.1.3 El sistema monetario internacional
2.1.4 Tipos de cambio

2.2 El Sistema Financiero Mexicano


2.2.1 Organigrama
2.2.2 Autoridades y sus funciones
2.2.3 Sectores o subsistemas y sus integrantes
2.2.4 Organizaciones auxiliares de crédito y Sofoles
2.2.5 El sector de seguros y fianzas
2.2.6 El Sistema de ahorro para el retiro
2.2.7 El Sistema Bancario

Para comenzar a adentrarnos al contenido de este tema, reflexiona:

¿Te has preguntado de dónde viene el dinero, hacia dónde va o quién lo controla?

Ahora realiza lo siguiente:

Revisa el video titulado Sistema Financiero Internacional, cuyo enlace se presenta a


continuación:

• https://www.youtube.com/watch?v=IYwMnLhSGFo

Figura 4. Elegante joven dinero de Ventas (KaiDunn, 2015).

En el flujo de la economía existen usuarios del dinero que tienen excedentes y son quienes se
encuentran en condiciones de facilitar los fondos suficientes a otros usuarios, que a su vez,
requieren recursos para hacer funcionar su negocio o actividad. Sin embargo, estas actividades
crediticias no pueden realizarse de forma directa, ya que esto no está permitido por la ley; de
ahí que, para llevar a cabo las actividades financieras, existan instancias especiales y
organismos encargados de regular estas funciones.

Para profundizar en el tema, te invito a revisar la siguiente lectura:

• Estructura del Sistema Financiero Mexicano.

Después de revisar la lectura anterior, te invito a inscribirte al simulador bursátil www.kuspit.com


En el cual podrás operar una plataforma del mercado de valores en tiempo real. Realiza tu
registro y comienza a operar para que registres movimientos y resultados que debes presentar
al final de la semana #3 del presente curso.
Una vez que comenzaste a operar el simulador, te invito a revisar lo siguiente:

Revisa el siguiente titulado AFORES Y SIEFORES, disponible en:

• https://www.youtube.com/watch?v=0UpsuCIG9Vw

En México las instituciones y organismos financieros operan bajo un sistema que permite su
interrelación, estos organismos tienen como finalidad realizar lo que Ortega (2002) menciona
como "actividades tendientes de captación, administración, regulación, orientación y
canalización de los recursos económicos provenientes del territorio nacional como internaciona"
(p. 65).
La estructura de nuestro sistema financiero ha ido evolucionando. Para que conozcas su
desarrollo desde la época de la Colonia (1864), hasta el año 2010, te invito a navegar a través
de la siguiente línea del tiempo.
Evolución del Sistema Financiero Mexicano

1864
Época de la Colonia a 1864

Figura 1. Diego Rivera mural on east side of courtyard, National Palace (Cbl62, 2015).

Inicios de la actividad bancaria


Durante la Colonia, las órdenes religiosas concedían crédito a los consulados de comerciantes. En 1864 se
establece, en la Ciudad de México, la sucursal del banco británico: The Bank of London, México and South
América. Así dan inicio las operaciones bancarias en México, aunque sin operaciones de crédito.

1865 a 1881

Figura 2. Banco de México. (Luna sin estrellas, 2014).


Primer banco mexicano
Se funda el primer Banco Nacional Mexicano con capital del Banco Franco Egipcio. Se establecen otros bancos
en diferentes estados de la República: dos de emisión, en el estado de Yucatán, y algunos más en la capital del
país.

1882 a 1910

Figura 3. Billetes México, Billete de 5 pesos del Banco Yucateco (Reselllo del Banco Peninsular Mexicano)(reverso), Billete de 1 peso
del Banco Peninsular Mexicano (anverso) & Billete de 1 peso del Banco Peninsular Mexicano (reverso). (El Gobierno del Estado de
Yucatán, 1913, 1903 ).

La estructura bancaria de México se formó por 24 bancos de emisión. El Banco Nacional de México y el Banco
de Londres eran los únicos cuyos billetes podían circular en todo el territorio nacional. Los billetes del resto de
los bancos de emisión sólo podían circular en la entidad federativa a la que estuvieran adscritos cada uno de
ellos.

1911 a 1939

Figura 4. Urbina, Villa y Zapata en Palacio, Museo de la Ciudad de México, México D.F., México, 2013-10-16, DD 138 (M. Ramos ,
1914).

Periodo de reconstrucción
El gobierno de Madero, a través de la Secretaría de Hacienda, intentó aumentar el número de bancos de
emisión con el objeto de ampliar la red bancaria del país.

A partir de 1915, la banca resiente fuertes quebrantos de los saqueos sufridos por las instituciones durante la
contienda revolucionaria, de los daños causados a los acreditados de los bancos y de los préstamos obligatorios
al gobierno de Victoriano Huerta, por casi 64 millones de pesos.

En 1916, el gobierno declaró ilegal la existencia de los bancos y decretó que deberían cubrir con metálico la
totalidad de sus billetes en circulación y proceder a su liquidación. Al año siguiente el gobierno de Venustiano
Carranza recurrió a la incautación y al crédito forzoso con los bancos, arrebatándoles la totalidad de sus
reservas metálicas.

En 1921, la administración encabezada por el presidente Álvaro Obregón decretó que los antiguos bancos de
emisión serían devueltos a sus propietarios.

En 1926, se promulgó una nueva ley de bancos, clasificando a las instituciones de crédito del país. Según ese
ordenamiento, serían instituciones de crédito los bancos de depósito y descuento, hipotecarios, refaccionarios,
de fideicomiso de ahorro, los almacenes generales de depósito y las compañías de fianzas, de ahorro, los
almacenes generales de depósito y las compañías de fianzas.

A finales de la década de los treinta existía en México la siguiente estructura de instituciones nacionales de
crédito: Banobras, Nacional Financiera, Unión Nacional de Productores de Azúcar, Banco Nacional de
Comercio Exterior, Banco Ejidal, Banco Agrícola y algunas más de menor importancia.

1940-1960

Figura 5. Business graph with arrows tending downwards (peshkov, 2016).

Despegue del desarrollo del sistema


Entorno económico:

• Fuertes déficits públicos


• Financiamiento inflacionario
• Inflación alta y variable
• Problemas de balanza de pagos
• Devaluación del peso

Regulación:
Banco de México controla instituciones financieras y emisión. Comienza el control selectivo de crédito.

Instituciones bancarias:
Durante este periodo las instituciones financieras privadas incluyeron bancos de depósito, de ahorros,
sociedades financieras, bancos de préstamos hipotecarios, bancos de capitalización, banca fiduciaria,
sociedades hipotecarias, entre otros. Los intermediarios no bancarios eran la Bolsa de Valores y afianzadoras,
uniones de crédito, almacenadoras, fondos de pensiones e instituciones públicas de seguridad social y vivienda.

1960-1970

Figura 6. The price chart on currency, gold, oil (podrivystoev, 2014).

Época de desarrollo institucional estable

Entorno económico:

• Estabilidad de precios y tipo de cambio


• Balance de las finanzas públicas
• Alto crecimiento económico
• Estabilidad de balanza de pagos

Regulación:
Uso del encaje legal como instrumento principal de política monetaria. Tasas de interés fijas.

Instituciones bancarias:
Durante este periodo las instituciones financieras privadas incluyeron bancos de depósito, de ahorros,
sociedades financieras, bancos de préstamos hipotecarios, bancos de capitalización, banca fiduciaria,
sociedades hipotecarias, entre otros. Los intermediarios no bancarios eran la Bolsa de Valores y afianzadoras,
uniones de crédito, almacenadoras, fondos de pensiones e instituciones públicas de seguridad social y vivienda.

1970-1976

Figura 7. México crisis, money concept of expensive bill with measurement tape, Mexican Peso Growth Graph (Artush, fotopoly ,
2014).

Inicio del periodo inflacionario

Entorno económico:

• Expansión del gasto público


• Déficit público creciente
• Aumento de la inflación
• Inestabilidad de la balanza de pagos
• Devaluación del peso
• Se crean los CETES

Regulación:
Se capitalizan los bancos en función de su captación y conceptos expuestos al riesgo. Se establece un sistema de
protección para los depósitos del público en la banca. Se promulga una nueva Ley Reglamentaria del Mercado
de Valores.

Instituciones bancarias:
Durante este se creó en el Banco de México (y se introdujo en la práctica) el concepto de Costo Porcentual
Promedio de Captación para la banca múltiple (CPP). Se crea la llamada 'banca múltiple'.

1977-1983

Figura 8. Collapse and decrease (alphaspirit, 2015).

Elementos de la crisis financiera actual

Entorno económico:

• Política económica de 'pare-siga'


• Acaparamiento de recurso crediticio por el sector público
• Crecimiento de la deuda
• Alta inflación
• Devaluaciones y control de cambios

Regulación:
Aumento en encaje y reservas obligatorias. Encaje único. Operaciones de mercado abierto, uso intenso de
deuda pública interna. Nacionalización de la Banca y formación de Sociedades nacionales de Crédito. Políticas
de control a la inflación, procurar la recuperación de la confianza de los agentes económicos.

Instituciones bancarias:
La banca múltiple consolida la operación de casi todos los intermediarios bancarios, bajo un mismo techo.

Las sociedades Nacionales de Crédito consolidan casi todos los tipos de intermediación bancaria, revocando
concesiones a algunos intermediarios bancarios no integrados a la banca múltiple.

1984-1989

Figura 9. Estabilidad, Mexican Pesos Closeup, businessman working with digital chart, business improvement con, (selenserge,
stnazkul, 2014, 2015).

Consolidación del Sistema Financiero Mexicano

Entorno económico:

• Se consolida el Sistema Financiero Mexicano actual


• Incremento de exportaciones no petroleras
• Inflación controlada
• Estabilidad de balanza de pago
• Control del gasto público
• Crecimiento económico

Regulación:
Control de emisión primaria. Control de tasas de interés y liberación de tasas de interés. La banca es utilizada
por el Estado como herramienta financiera para el logro de sus objetivos.

Instituciones bancarias:
Crecimiento de operaciones activas y pasivas de sociedades nacionales de crédito. Crecimiento de operaciones
bursátiles. Minimización del encaje legal por parte del senado de México. La banca paga intereses por los
saldos promedio en cuenta de cheques normal y maestra. Se fusionan las Sociedades Nacionales de Crédito.

Intercambio de monedas por un monto de 30 mil millones de dólares (swaps).

1990-2000
Reprivatización de la Banca Mexicana

Entorno económico:

• Se reprivatizan instituciones nacionales de crédito


• Recuperación lenta y difícil de la economía mexicana
• Reducción gradual y constante de la inflación
• Brotes de insurrección desestabilizan la moneda
• Devaluación del peso y recesión económica

Regulación:
Modernización del sistema financiero mexicano. Acuerdo trilateral de libre comercio entre México, Estados
Unidos y Canadá. Transformación gradual a la banca global. Se lanzan los Tesobonos para apoyar la deuda
pública.

Instituciones bancarias:
Tras los brotes de insurrección, los inversionistas venden los tesobonos y vacían las reservas del Banco Central.
El crédito bancario colapsa, se desploman los apoyos tanto en banca comercial como banca de desarrollo.
Desarrollo del esquema Objetivos de Inflación (OI) para lograr una mayor eficacia a la política monetaria.

2001-2010

Figura 10. Crisis mundial, Ben Franklin 100 Dollar Bill Stock Market, Financial crisis, (AUDINDesign, sqback, 2014, 2011).

Crisis financiera mundia l

Entorno económico:

• Se disparan las tasas de interés


• Se controla el nivel general de precios
• Se adopta una tasa de interés de referencia
• Las hipotecas 'subprime' generan la crisis en Estados Unidos
• El mercado de valores de EUA colapsa

Regulación:
Banco de México implementa medidas para contrarrestar la contracción de la actividad económica. Se
mantiene en funcionamiento los mercados financieros. Se logra preservar la estabilidad del sistema financiero.

Instituciones bancarias:
Entre muchas otras medida se determinó, a través de la Comisión de Cambios, reactivar las ventas de dólares,
por parte del instituto central, hasta con 400 millones diarios, y se acordó con la Reserva Federal de los EE.UU.
Línea de Crédito Flexible (LCF), hasta por 73 mil millones de dólares, por parte del Fondo Monetario
Internacional.

1860's

1880's

1910's

1940's

1960's

1970's
1980's

1990's

2000's

Referencias de las imágenes

• alphaspirit (2015). Collapse and decrease. Recuperada


de http://www.istockphoto.com/photo/collapse-and-decrease-gm537208209-
57689544?st=faba1f2 (Imagen publicada bajo licencia ISTOCK CONTENT
LICENSE AGREEMENT, de acuerdo a: http://www.istockphoto.com/legal/license-
agreement).

• Artush (2014). money concept of expensive bill with measurement tape.


Recuperada de http://www.istockphoto.com/photo/money-concept-of-expensive-
bill-with-measurement-tape-gm491203355-39838598 (Imagen publicada bajo
licencia ISTOCK CONTENT LICENSE AGREEMENT, de acuerdo
a: http://www.istockphoto.com/legal/license-agreement).

• AUDINDesign (2014). Ben Franklin 100 Dollar Bill Stock Market. Recuperada
de http://www.istockphoto.com/photo/ben-franklin-100-dollar-bill-stock-market-
gm508069945-45334634?st=ba5c313 (Imagen publicada bajo licencia ISTOCK
CONTENT LICENSE AGREEMENT, de acuerdo
a: http://www.istockphoto.com/legal/license-agreement).

• Cbl62 (2015). Diego Rivera mural on east side of courtyard, National Palace.
Recuperada
de https://es.wikipedia.org/wiki/Archivo:Diego_Rivera_mural_on_east_side_of_co
urtyard,_National_Palace.jpg (Imagen publicada bajo licencia Dominio público, de
acuerdo a: https://es.wikipedia.org/wiki/Dominio_p%C3%BAblico).

• El Gobierno del Estado de Yucatán. (1903). Billete de 5 pesos del Banco


Yucateco (Reselllo del Banco Peninsular Mexicano)(reverso). Recuperada
de https://mx.wikimedia.org/wiki/Archivo:Billete_de_5_pesos_del_Banco_Yucatec
o_(Reselllo_del_Banco_Peninsular_Mexicano)(reverso).jpg (Imagen publicada
bajo licencia Dominio público, de acuerdo
a: https://es.wikipedia.org/wiki/Dominio_p%C3%BAblico).

• El Gobierno del Estado de Yucatán. (1913). Billete de 1 peso del Banco


Peninsular Mexicano (anverso). Recuperada
de https://mx.wikimedia.org/wiki/Archivo:Billete_de_1_peso_del_Banco_Peninsula
r_Mexicano_(anverso).jpg (Imagen publicada bajo licencia Dominio público, de
acuerdo a: https://es.wikipedia.org/wiki/Dominio_p%C3%BAblico).

• El Gobierno del Estado de Yucatán (2011). Billete de 1 peso del Banco Peninsular
Mexicano (reverso). Recuperada
de https://mx.wikimedia.org/wiki/Archivo:Billete_de_1_peso_del_Banco_Peninsula
r_Mexicano_(reverso).jpg (Imagen publicada bajo licencia Dominio público, de
acuerdo a: https://es.wikipedia.org/wiki/Dominio_p%C3%BAblico).

• fotopoly (2014). Mexican Peso Growth Graph. Recuperada


de http://www.istockphoto.com/photo/mexican-peso-growth-graph-gm529575815-
54165464?st=de7cfe4 (Imagen publicada bajo licencia ISTOCK CONTENT
LICENSE AGREEMENT, de acuerdo a: http://www.istockphoto.com/legal/license-
agreement).

• Luna sin estrellas (2014). Banco de México. Recuperada


de https://www.flickr.com/photos/lunasinestrellas/16322176103 (Imagen publicada
bajo licencia creative commons Attribution 2.0 Generic (CC BY 2.0), de acuerdo
a: https://creativecommons.org/licenses/by/2.0/).

• M. Ramos (1914). Urbina, Villa y Zapata en Palacio, Museo de la Ciudad de


México, México D.F., México, 2013-10-16, DD 138. Recuperada
de https://mx.wikimedia.org/wiki/Archivo:Urbina,_Villa_y_Zapata_en_Palacio,_Mu
seo_de_la_Ciudad_de_M%C3%A9xico,_M%C3%A9xico_D.F.,_M%C3%A9xico,_
2013-10-16,_DD_138.JPG (Imagen publicada bajo licencia Dominio público, de
acuerdo a: https://es.wikipedia.org/wiki/Dominio_p%C3%BAblico).

• podrivystoev (2014). The price chart on currency, gold, oil. Recuperada


de http://www.istockphoto.com/photo/the-price-chart-on-currency-gold-oil-
gm528589115-53607816?st=ec908e2 (Imagen publicada bajo licencia ISTOCK
CONTENT LICENSE AGREEMENT, de acuerdo
a: http://www.istockphoto.com/legal/license-agreement).

• peshkov (2016). Business graph with arrows tending downwards. Recuperada


de http://www.istockphoto.com/photo/business-graph-with-arrows-tending-
downwards-gm503640774-82653119?st=aab5d8e (Imagen publicada bajo
licencia ISTOCK CONTENT LICENSE AGREEMENT, de acuerdo
a: http://www.istockphoto.com/legal/license-agreement).

• selensergen (2014). Mexican Pesos Closeup. Recuperada


de http://www.istockphoto.com/photo/mexican-pesos-closeup-gm514771381-
48352690?st=c8328c5 (Imagen publicada bajo licencia ISTOCK CONTENT
LICENSE AGREEMENT, de acuerdo a: http://www.istockphoto.com/legal/license-
agreement).

• Sqback (2011). Financial crisis. Recuperada


de http://www.istockphoto.com/photo/financial-crisis-gm123982759-
17466255?st=2ecdfab (Imagen publicada bajo licencia ISTOCK CONTENT
LICENSE AGREEMENT, de acuerdo a: http://www.istockphoto.com/legal/license-
agreement).

• stnazkul (2015). businessman working with digital chart, business improvement


con. Recuperada de http://www.istockphoto.com/photo/businessman-working-
with-digital-chart-business-improvement-con-gm466146202-
59633446?st=16ed934 (Imagen publicada bajo licencia ISTOCK CONTENT
LICENSE AGREEMENT, de acuerdo a: http://www.istockphoto.com/legal/license-
agreement).

Pero ¿qué ha pasado después del 2010?

Para que contestes la pregunta anterior, te invito a revisar la evolución y estructura del
sistema financiero mexicano, ingresando al siguiente enlace:
• http://www.anterior.banxico.org.mx/divulgacion/sistema-financiero/sistema-
financiero.html

Por otra parte, si no gastamos todo el dinero que ganamos, es común que lo ahorremos y, en
caso contrario, si gastamos más de lo que ganamos, lo que necesitamos es pedir un crédito. En
cualquiera de los dos casos, ¿a dónde tendríamos que acudir? Para que puedas responder esta
pregunta lee la siguiente información sobre las Instituciones Financieras, disponible en la
siguiente liga.

• http://educa.banxico.org.mx/banco_mexico_banca_central/sistema-financiero.html

En la lectura Estructura del Sistema Financiero Mexicano, que analizaste al inicio de esta
Unidad, conociste que una manera de clasificar los mercados financieros es de acuerdo al tipo
de activos que se manejan:

De deuda Instrumentos de deuda (bonos, CETES, pagarés, etc.)


De
Instrumentos de acción (acciones)
capitales
Cambiario Divisas (dólares americanos, euros, libras esterlinas, yuan chino, etc.)
De Instrumentos de coberturas de riesgo (futuros, opciones, forwards, warrants,
derivaros híbridos, etc.)

Para que conozcas más a fondo en qué consiste cada uno de los mercados financieros,
ingresa al siguiente enlace:

• http://educa.banxico.org.mx/banco_mexico_banca_central/sist-finc-mercados-
financiero.html

También podría gustarte