Sindrome Malabsorcion USAM2023

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 30

UNIVERSIDAD SALVADOREÑA ALBERTO MASFERRER

FACULTAD DE MEDICINA
DEPARTAMENTO DE MEDICINA

SINDROME DE MALABSORCION

Dr. Edwin Gerardo Jorge Méndez


VALOR DEL MES

• RESPETO
OBJETIVOS

Al finalizar la rotación el alumno será capaz de:


• 1. Explicar los mecanismos de digestión y absorción de nutrientes
• 2. Describir brevemente la secreción, síntesis y reabsorción de lípidos, CHO y proteínas
• 3. Enunciar la fisiopatología de las manifestaciones clínicas de los trastornos de mal absorción
• 4. Proponer la clasificación de los síndromes de mal absorción
• 5. Explicar los estudios diagnósticos en los diferentes causas de esteatorrea
• 6. Exponer las pruebas diagnósticas de la laboratorio más utilizadas en el síndrome de mal absorción
• 7. Discutir los estudios radiológicos más importantes en el síndrome de mal absorción
• 8. Interpretación del estudio de la biopsia de la mucosa del intestino en un paciente con síndrome de
mal absorción
• 9. Explicar la epidemiologia , el cuadro clínico y diagnóstico del espue celiaco
• 10. Explicar la epidemiologia , el cuadro clínico y diagnóstico del espue tropical
Generalidades
• Disminución de la absorción intestinal de uno o mas nutrientes de
la dieta. (absorción deficiente).
• La mayor parte de estos trastornos clínicos se acompaña de
esteatorrea, un incremento de la excreción de grasas en las heces
>7% de la ingestión de la grasa de la dieta.
• Los trastornos de la absorción deben incluirse dentro del
diagnostico diferencial de la diarrea, esta se relaciona o es
consecuencia del descenso de la absorción de uno o mas
nutrientes de la dieta.
• La diarrea es un síntoma que puede reflejar una menor
consistencia en las heces, mayor volumen de estas o incremento
del numero de evacuaciones o bien cualquier combinación de
estos tres cambios.
• La diarrea como signo es una aumento cuantitativo del contenido
de agua en las heces o un peso de >200 a 225 ml o gramos por
24 horas.
• Los individuos que consumen fibra, pueden tener un volumen de
heces hasta de 400 g/24
Digestión y absorción de nutrientes

• La longitud del intestino delgado y el colon se aproxima a 300 cm y 80 cm,


respectivamente. Sin embargo el área de superficie funcional efectiva es casi
600 veces mayor que la de un tubo hueco, debido a los pliegues,
vellosidades y microvellosidades.
– Barrera y defensa inmunitaria. La mucosa intestinal sintetiza y libera IgA
– Absorción y secreción de líquidos y electrolitos.
– El intestino absorbe 7 a 8 L de agua por día, un volumen que incluye el
consumo de líquidos en la dieta (1 a 2 L/dia) y secreciones salivales,
gástricas, pancreáticas, biliar e intestinal (6 a 7 L/dia.
– Síntesis y secreción de diversas proteínas. Incluidas
apolipoproteinas.
– Producción de diversas aminas y péptidos bioactivos. El
intestino es el órgano endocrino de mayor tamaño en todo el
organismo y produce diversas aminas y péptidos que actúan como
mediadores hormonales y paracrinos de la función intestinal.
– Intestino delgado y colon difieren entre si porque uno tiene
vellosidades y el otro carece de estas, además que son
funcionalmente distintos porque la digestión y absorción de los
nutrientes tiene lugar en el ID.
• Las células epiteliales intestinales se renuevan de
manera continua, de tal modo que las células epiteliales
nuevas proliferantes situadas en la base de las criptas se
desplazan en 48 a 72 horas hasta la punta de las
vellosidades. Este ritmo rápido explica la resolución
rápida de las diarreas, ya que se producen células
nuevas que no han estado expuestas a agentes tóxicos.
• Los nutrientes, minerales y vitaminas
se absorben por uno o mas
mecanismos de transporte activo.
• Estos dependen de energía y están
mediados por proteínas de transporte
de membrana. Estos procesos de
transporte dan lugar a un movimiento
neto de una sustancia contra un
gradiente de concentración
electroquímico o en ausencia de el.
Lípidos

• La esteatorrea es resultado en uno o mas defectos en las digestión


y absorción de las grasas de la dieta.
• En Norteamérica la cantidad promedio de grasas ingeridas es de
120 a 150 g/dia y su absorción es lineal con la ingestión.
• La asimilación de los lípidos de la dieta requiere de 3 procesos
integrados:
1. Fase intraluminal o digestiva
2. Fase mucosa o absortiva
3. Fase de envió o posabsortiva
Las secreciones biliares y pancreáticas
Fase luminal hidrolizan las grasas, las proteínas y los
hidratos de carbono

Se completa la hidrólisis los nutrientes, los


Fase
cuales son captados por el enterocito y
mucosa
preparados para su transporte posterior

Se produce la incorporación de los


Fase de
nutrientes a la circulación sanguínea o
transporte
linfática

• Cualquier alteración en dichas fases produce síndrome de mala absorción


Carbohidratos
• Están presentes en forma de almidón, disacáridos (sacarosa y
lactosa) y glucosa. Se absorben en el ID y solo en forma de
monosacárido.
• La absorción de los monosacáridos se produce mediante un
proceso dependiente de Na mediado por la proteína de transporte
del borde en cepillo. SLGT1.
• La absorción deficiente de lactosa es el único trastorno de
importancia clínica de la absorción de carbohidratos.
• La lactosa tiene que digerirse por la lactasa del borde en cepillo
hasta sus 2 monosacáridos (glucosa y galactosa).
• La lactasa esta presente en casi todas las especies durante el
periodo postnatal, pero desaparece en todo el reino animal,
excepto en el ser humano.
• Existen 2 formas diferentes de déficit de lactasa.
– Primario. Disminución o ausencia de la enzima, determinado de forma genética. Los
individuos del norte de Europa y estadounidenses son los únicos grupos que conservan
la actividad de la lactasa.
– Secundario. En relación con enfermedades de la mucosa del intestino delgado que
cursan con alteraciones de la estructura y función de otras enzimas del borde en cepillo
y procesos de transporte. Se observa con frecuencia en la enfermedad celiaca.
• Algunos individuos con absorción
deficiente de lactosa, manifiestan
síntomas como diarrea, dolor abdominal,
cólicos o flatos.
• La intolerancia a la lactosa se puede
relacionar con síntomas sugerentes de
síndrome de colon irritable.
Proteínas

• Están presentes en todos los alimentos casi de modo


exclusivo como polipéptidos por lo que es necesario que
se sometan a una extensa hidrolisis hasta dipeptidos,
tripeptidos y aminoácidos antes de poder absorberse.
• La proteólisis ocurre tanto en el estomago como en el
intestino delgado, tiene la mediación de la pepsina
secretada en forma de pepsinogeno por las células
principales gástricas y por el tripsinogeno.
• Los trastornos de la digestión y absorción de proteínas son raros en
la clínica.
• Existen 3 trastornos genéticos.
1. Déficit de enterocinasa, se debe a ausencia de la enzima en el borde de
cepillo que convierte la proenzima tripsinogeno en tripsina y se vincula con
diarrea, retraso del crecimiento e hipoproteinemia.
2. Síndrome de Hartnup, un defecto del transporte de aminoácidos neutros,
se caracteriza por un exantema de tipo pelagroide y síntomas
neuropsiquiatricos.
3. Cistinuria, un defecto de transporte de los aminoácidos dibasicos, se
acompaña de cálculos renales y pancreatitis crónica.
Estudio del paciente

• Anamnesis
• Estudio de bario del intestino
delgado
• Biopsia de mucosa del intestino
delgado
• Reporte de biopsia
– Lesiones difusas especificas
– Lesiones especificas en placas
– Lesiones especificas y difusas
Enfermedad Celiaca
• Es una causa de malabsorción de uno o mas nutrientes.
• Es especial de personas descendientes de europeos.
• Conocida también como esprue no tropical, esprue celiaco, enteropatía
sensible al gluten.
• Se desconoce la causa del padecimiento, importancia factores ambientales,
inmunológicos y genéticos.
• El inicio de los síntomas puede ocurrir en cualquier momento desde el primer
año de vida hasta el octavo decenio de la vida.
• Hay una gran cantidad de
personas que presentan
enfermedad celiaca atípica y/
asintomática a pesar de la
histopatología anormal del
intestino delgado.
Síntomas
• Pueden aparecer al introducir cereales en la dieta del lactante,
aunque con frecuencia se produce una remisión espontanea
durante el segundo decenio de la vida.
• Los síntomas varían desde: diarrea, esteatorrea, perdida de peso
y consecuencias de la disminución de nutrientes ( anemia y
metabolopatia osea).
• Gluten. Conjunto de proteínas contenidas en cereales, fundamentalmente
trigo, cebada y centeno. Aporta características visco elásticas a la masa.
• Diagnostico.
Biopsia de intestino
– Incremento de linfocitos intraepiteliales, ausencia o
disminución de la altura de las vellosidades causantes de
un aspecto aplanado, aspecto cuboidal e identificación de
núcleos que ya no están orientados en dirección basal en las
células de superficie epitelial, mayor numero de linfocitos y
células plasmáticas d e la lamina propia.
• Tratamiento.
Dieta sin gluten
Mecanismo de la diarrea

• Secundaria a esteatorrea
• Deficiencia secundaria de lactasa
• Malabsorción de ácidos biliares en el colon
• Excreción de líquidos endógenos por hiperplasia de las
criptas.
Complicaciones

• Desarrollo de un tumor maligno


Esprue tropical

• Es un síndrome mal comprendido que afecta tanto a


expatriados como a nativos de algunas regiones
tropicales, se manifiesta por diarrea crónica, esteatorrea,
perdida de peso y carencias nutricionales, entre las que
incluyen las de folato y cobalamina.
• Afecta a 5 a 10% de la población en algunas regiones
tropicales.
• La diarrea crónica se debe casi siempre a infecciones
producidas por G. lamblia, Yersinia enterocolitica, C.
difficile, Crystosporidium parvum y Cyclospora
cayetanensis.
• No debe de considerarse en el diagnostico diferencial
mientras no se descarte la presencia de quistes y
trofozoitos en 3 muestras de heces.
• Responde a antibióticos.
– La mucosa de intestino delgado de pacientes que viven en áreas
tropicales no es idéntica a los que residen en zonas templadas, en climas
tropicales, las biopsias revelan una modificación leve de la estructura de
las vellosidades, con un discreto aumento de las células monoclonales en
la lamina propia.
• Diagnostico. Biopsia intestinal
• Tratamiento. ATB de amplio espectro y el acido fólico.
• Abandonar el área tropical y no volver.
Bibliografía

• Harrison Principios de Medicina Interna, 20ª edición, Editorial Mc


Graw-Hill México, DF 2019, Volumen 2, capítulo 318

También podría gustarte