Capitulo Iii

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 9

CAPITULO III

MARCO METODOLÓGICO

El marco metodológico tiene como propósito describir detalladamente


cada uno de los aspectos relacionados con la metodología que se ha
seleccionado, para llevar a cabo la investigación. Cada aspecto será
enfocado a juicio del investigador(a) y las características propias del objeto
de estudio, soportando con criterios de metodología, avalados por sus
autores según la pertinencia del caso.

3.1. Tipo de Investigación


Para Méndez (2004) es primordial el señalar la necesidad de
seleccionar y definir el tipo de estudio a utilizar dentro de la investigación,
con el objeto de señalar el nivel en que se abordará el objeto de
conocimiento.
Para el propósito del estudio presentado se aplica una investigación
analítica correlacional, según Hurtado (2007), La investigación analítica tiene
como objetivo analizar un evento y comprenderlo en términos de sus
aspectos menos evidentes, incluye tanto el análisis como la síntesis. Analizar
significa desintegrar o descomponer una totalidad en todas sus partes.
Síntesis significa reunir varias cosas de modo que conformen una totalidad
coherente, dentro de una comprensión más amplia de la que se tenía al
comienzo.
Arias (2006) plantea que, la investigación analítica implica la
reinterpretación de lo analizado en función de algunos criterios, dependiendo
de los objetivos del análisis, la misma consiste en el análisis de las
definiciones relacionadas con el tema, para estudiar sus elementos
detalladamente y poderlas comprender con mayor profundidad. En este
estudio, la investigación analítica tiene como propósito desglosar cada
elemento para determinar la relación que existe entre el Liderazgo y la
Productividad en los equipos de trabajo de los proyectos de las Industrias de
Metalmecánica del estado Zulia.
En correspondencia al tipo de investigación correlacional, para
Hernández y col (2006), los estudios correlaciónales, tienen como propósito
determinar el grado de relación entre las variables, detectando puntos
característicos, en la medida que una variables depende de la otra, lo cual da
una relación definitoria.
Por su parte Hurtado (2007) el estudio correlacional “tiene como
propósito determinar el grado de relación entre las variables, detectando
hasta qué punto las alternativas de una dependen de la otra”.
En este sentido el propósito central del presente estudio fue
determinar la relación entre el liderazgo y productividad de los grupos de
trabajo de los proyectos de industrias metalmecánicas de la costa oriental del
lago estado Zulia.
Ahora bien tomando en cuenta lo expuesto, la investigación es
analítica correlacional ya que pretende ir más al conocimiento de la relación
existente entre las variables objeto de estudio, es decir que intenta analizar el
grado de interrelación posible entre las variables estudiadas; a saber:
Liderazgo y Productividad.

3.2. Diseño de la Investigación


Según Fernández y Baptista (2006), la presente investigación se
considera dentro de un diseño de campo no experimental puesto que se
realiza sin manipular deliberadamente la variable, sino que se observan los
fenómenos tal como se desarrollan en su contexto natural para luego
analizarlos.
Por otro lado, la investigación de campo, es definida por los mismos
autores Hernández y otros (2006) como aquella donde el mismo objeto de
estudio sirve de fuente de información para el investigador, pues consiste en
la observación directa y en vivo del comportamiento de personas y
circunstancias en que ocurren ciertos hechos. Para el presente estudio se
empleó la observación directa y la aplicación de los instrumentos de
recolección de datos de las mismas fuentes dentro de su mismo ambiente, lo
que caracterizará el liderazgo y su relación con la productividad, describiendo
la variable liderazgo en atención a las dimensiones: tipos, toma de decisión,
motivación y los factores humanos que inciden en la productividad de la
gestión de la gerencia actual.
Al respecto definen Hernández y otros (2006) que los estudios no
experimentales son aquellos donde el investigador no manipula
deliberadamente la variable, lo que hace es observar los fenómenos de la
misma forma en que curren en su contexto natural y luego son analizados.
En este orden de ideas, se tiene, que en función de la dimensión temporal o
del número de momentos donde se va a introducir la recolección de datos,
esta investigación se define como analítica transeccional.
En relación con lo antes enunciado se tiene, que según Hernández y
otros (2006) los diseños de investigación transeccional permiten recolectar
los datos en un solo momento y en un tiempo único. Así mismo, se tiene,
que su propósito es describir variables y analizar su incidencia en un
momento dado
A este respecto, el diseño es de campo no experimental transeccional,
porque se trata de una investigación cuyo propósito es analizar la relación
del liderazgo con la productividad en los equipos de trabajo, un evento que
ocurre o se observa en un momento único presente, utilizando para la
recolección de datos la información dada por gerentes y empleados y
observando el evento en su contexto natural, sin introducir modificaciones.
Este diseño permitió a la investigación construir un análisis del estado
actual de las relaciones del liderazgo con el personal, como en su entorno y
la productividad, del mismo modo facilito la caracterización del tipo de
liderazgo para determinar la relación con la productividad, en la Gerencia
Administrativa y operacional de la Empresa Corporación Manzur C.A Mene
Grande Estado Zulia.

3.3. Población
Toda investigación requiere de información para poder estudiar y
analizar el problema investigado, de allí se requiere de una población a
consultar. Para Hurtado (2007), la población es definida como, “todas las
unidades de investigación que se seleccionan de acuerdo con la naturaleza
de un problema, para generalizar hasta ella los datos recolectados, esta
puede ser finita o infinita.” Asimismo, para Chávez (2005), la población“, es
un total de individuos o universo de la investigación sobre el cual se pretende
generalizar los resultados, la cual está constituida por características o
estratos que le permiten distinguir los sujetos, unos de otros”.
Al respecto en esta investigación, la población quedo conformada por
veinticinco trabajadores de la Empresa Corporación Manzur c.a , la cual
están constituida, por un Gerente General, una Administradora, una
Coordinadora de Recursos Humanos, un asistente administrativo, dos
Coordinadores Siaho, dos supervisores y diecisiete trabajadores
operacionales, en total la población está conformada por veinticinco
empleados, por lo tanto, la población se consideró finita y accesible. Por su
parte, Chávez (2005), establece que la población finita se encuentra
constituida por menos de (1.000) unidades que conforman el universo de la
población.
A su vez, es accesible, debido a que es una porción a la que se tiene
acceso. No se realizará muestreo sino que se utilizará un censo poblacional,
en este sentido, Hurtado (2007), expresa que en el censo poblacional
participan todos los miembros o sujetos de la población a investigar.

A tal efecto, se presenta el siguiente cuadro para dar mejor precisión


acerca del censo poblacional.
CUADRO Nº 1

Distribución de las Características de la Población

CARGO DESEMPEÑADO CANTIDAD DE PERSONAS


Gerente General 1
Administradora 1
Coordinador de RR/HH 1
Asistente Administrativo 1
Coordinador SIAHO 2
Supervisores 2
Personal de operación 17
TOTAL 25
Fuente: Quintero.

3.4. Muestra

Para Hernández y Col (2006), la muestra representa un subgrupo de


la población, es decir, un subconjunto de elementos que pertenecen a ese
conjunto definido en sus características que se llama población. En lo que
respecta a la muestra de estudio, se tiene que esta es una porción
significativa de la población, presentando características comunes. Cabe
destacar, que por ser la población del personal de la empresa coorporación
manzur c.a, fue menor de 100 se trabajará con una población censal, la
misma es definida bajo la perspectiva de Tamayo y Tamayo (2006), como la
porción que descansa en el principio de que las partes representan al todo, y
por tanto refleja las características que definen a la población de la cual fue
extraída, indicando su representatividad, en el caso que ocupa la
investigación la muestra quedó conformada por el censo poblacional.
3.5. Técnicas e Instrumentos de Recolección de Información
Las técnicas de recolección de datos son los documentos utilizados
para recolectar la información que sea de interés para el investigador en la
búsqueda de plantear una solución al problema o situación que investiga. Por
su parte, afirma Bavaresco (2004: 98), al referirse a los instrumentos que
estos “conducen a la solución del problema planteado”.
Cada tipo de investigación determina las técnicas a utilizar y cada
técnica establece sus herramientas, instrumentos o medios que serán
empleados. Al respecto, esta misma autora señala que la técnica siempre
descansa en la observación, pues ésta resulta fundamental para que el
investigador se acerque a los fenómenos que estudia y extraiga de ellos
informaciones pertinentes a su objeto de estudio.
Partiendo de esta premisa, se ha seleccionado la observación
mediante encuesta, pues se previó la construcción de un cuestionario que en
su aplicación a la población permitió la obtención de datos reales. La
encuesta según lo expone Hurtado (2007), está determinada por la técnica
de recolección de datos que permite obtener la información necesaria acerca
del tema estudiado, propiciando la autoadministración.
De tal manera, que, la encuesta para Hurtado (2007), es una técnica
destinada a obtener datos de varias personas, cuya opinión interesa. De esta
manera la técnica a utilizar dentro del presente estudio es la encuesta, ya
que se puede aplicar a un sector amplio de la población en estudio. Para
Chávez, (2005) los instrumentos son los medios que utiliza el investigador
para medir el comportamiento y atributos de la variable

5.6. Descripción del Instrumento


En cuanto a los instrumentos de investigación, deben considerarse
como recursos materiales y/o técnicas, o bien como herramientas que se
emplean para conocer, medir y/o determinar el comportamiento o los
atributos de las variables que se estudian; y en este sentido, con la finalidad
de obtener las informaciones que se requieren para desarrollar la
investigación, se eligió el instrumento el cuestionario; el cual es explicado por
Bavaresco (2004:104) “como un instrumento, herramienta o medio que
recoge información directa, cuya ventaja está dada en que posee detalles del
problema”.
Partiendo de estas consideraciones, la técnica que se utilizo fue la
encuesta en su especificidad cuestionario, en este estudio se asumió el
diseño por el autor de la investigación, conformado por dieciséis ítems para
medir la primera variable liderazgo y diez ítems para medir la segunda
productividad para un total de 26 ítems, de preguntas cerradas.
Para la variable Liderazgo la escala de frecuencia está estructurada
en cuatro alternativas de respuestas, las cuales son: Siempre (4), Casi
Siempre (3), Casi Nunca (2) y Nunca (1), dirigidos a los gerentes y
supervisores destinados a la medición de las variables que se estudian. El
cuestionario está diseñado para medir la relación entre el liderazgo y
productividad en los grupos de trabajo de la gerencia administrativa y
Operacional De La Empresa Corporación Manzur Mene Grande Estado
Zulia, para ser respondido por gerente y supervisores. En cuanto a la
medición de las variables, se tiene que dicho proceso se llevó a cabo en
atención a las dimensiones e indicadores seleccionados a partir del Marco
Teórico. Las cuales fueron, tipos de liderazgo, perfil del líder y elementos que
definen el liderazgo.
Para la variable Productividad se llevó a cabo el mismo procedimiento
la frecuencia se estructuro en cuatro alternativas de respuestas, las cuales
son: Siempre (4), Casi Siempre (3), Casi Nunca (2) y Nunca (1) dirigido a los
operarios destinados a la medición de las variables que se estudia. En
cuantos las dimensiones estudiadas fueron elementos de la productividad y
medición.
3.7. VALIDEZ Y CONFIABILIDAD

Validez
Chávez (2006), la define como “la correspondencia del instrumento
con su contenido teórico; basada en la necesidad de discernimiento y juicio
independiente de expertos”. Para esta investigación se determina la validez
de contenido, con el fin de ver la correspondencia del instrumento con su
contexto teórico, el cual se establecerá mediante el juicio de expertos,
solicitando dicha evaluación por parte de tres especialistas en el área.

Confiabilidad
Para garantizar la confiabilidad del instrumento se procederá a la
aplicación del coeficiente Alfa de Crombach, que según Hernández,
Fernández y Baptista (2007), requiere una sola administración del
instrumento de medición, el cual produce valores que oscilan entre 0 y 1;
para ello, se calculara la confiabilidad aplicando la fórmula del coeficiente
Alfa de Crombach, la cual es la siguiente:

K = Numero de ítems

[ ∑ Si
]
Si2 = Varianza de los puntajes de cada ítem K
2
r tt = 1−
K −1 S 2
St2 = Varianza de los puntajes totales T

3.8. Análisis de los Datos

El tratamiento de los datos según Chávez (2005), es una técnica que


emplea el investigador para procesar la información recolectada, de tal
manera que este proceso permite lograr la organización de los datos con
respecto a las variables, dimensiones indicadores, e ítems que conforman el
estudio. Por ello es necesario, realizar un análisis sistemático organizado de
cada una de las respuestas emitida de los sujetos encuestados, para poder
representar el tratamiento estadístico en porcentajes absolutos y relativos
pertinentes de cada indicador consultado.

3.9. Procedimiento de la Investigación

Para el desarrollo de la presente investigación, se establecieron los


siguientes

Pasos:

a. Identificación del área de estudio.

b. Identificación de la situación objeto de estudio.

c. Formulación de los objetivos de investigación.

d. Revisión de antecedentes.

e. Elaboración de marco teórico.

f. Selección del diseño de investigación.

g. Diseño y construcción del instrumento de recolección de datos.

También podría gustarte