Capitulo Iii
Capitulo Iii
Capitulo Iii
MARCO METODOLÓGICO
3.3. Población
Toda investigación requiere de información para poder estudiar y
analizar el problema investigado, de allí se requiere de una población a
consultar. Para Hurtado (2007), la población es definida como, “todas las
unidades de investigación que se seleccionan de acuerdo con la naturaleza
de un problema, para generalizar hasta ella los datos recolectados, esta
puede ser finita o infinita.” Asimismo, para Chávez (2005), la población“, es
un total de individuos o universo de la investigación sobre el cual se pretende
generalizar los resultados, la cual está constituida por características o
estratos que le permiten distinguir los sujetos, unos de otros”.
Al respecto en esta investigación, la población quedo conformada por
veinticinco trabajadores de la Empresa Corporación Manzur c.a , la cual
están constituida, por un Gerente General, una Administradora, una
Coordinadora de Recursos Humanos, un asistente administrativo, dos
Coordinadores Siaho, dos supervisores y diecisiete trabajadores
operacionales, en total la población está conformada por veinticinco
empleados, por lo tanto, la población se consideró finita y accesible. Por su
parte, Chávez (2005), establece que la población finita se encuentra
constituida por menos de (1.000) unidades que conforman el universo de la
población.
A su vez, es accesible, debido a que es una porción a la que se tiene
acceso. No se realizará muestreo sino que se utilizará un censo poblacional,
en este sentido, Hurtado (2007), expresa que en el censo poblacional
participan todos los miembros o sujetos de la población a investigar.
3.4. Muestra
Validez
Chávez (2006), la define como “la correspondencia del instrumento
con su contenido teórico; basada en la necesidad de discernimiento y juicio
independiente de expertos”. Para esta investigación se determina la validez
de contenido, con el fin de ver la correspondencia del instrumento con su
contexto teórico, el cual se establecerá mediante el juicio de expertos,
solicitando dicha evaluación por parte de tres especialistas en el área.
Confiabilidad
Para garantizar la confiabilidad del instrumento se procederá a la
aplicación del coeficiente Alfa de Crombach, que según Hernández,
Fernández y Baptista (2007), requiere una sola administración del
instrumento de medición, el cual produce valores que oscilan entre 0 y 1;
para ello, se calculara la confiabilidad aplicando la fórmula del coeficiente
Alfa de Crombach, la cual es la siguiente:
K = Numero de ítems
[ ∑ Si
]
Si2 = Varianza de los puntajes de cada ítem K
2
r tt = 1−
K −1 S 2
St2 = Varianza de los puntajes totales T
Pasos:
d. Revisión de antecedentes.