Capitulo 3

Descargar como doc, pdf o txt
Descargar como doc, pdf o txt
Está en la página 1de 18

Capítulo III

MARCO METODOLÓGICO
CAPÍTULO III

MARCO METODOLÓGICO

Para la siguiente etapa de la investigación, se presentan los aspectos

metodológicos utilizados en el tema de estudio, los cuales se emplean en el

desarrollo de la misma. Ya que según Finol y Camacho (2008, p.60) el marco

metodológico está referido al “como se realizará la investigación, muestra de

tipo y diseño de la investigación, población, muestra, técnicas e instrumentos

para la recolección de datos, validez y confiabilidad y las técnicas para el

análisis de datos”. Esto permitirá visualizar el alcance del planteamiento del

problema y de los objetivos formulados, tomando como base el marco teórico

descrito en el capítulo anterior.

1. TIPO Y DISEÑO DE LA INVESTIGACIÓN

Según Palella y Martins (2006). “El tipo de investigación se refiere a la

clase de estudio que se va a realizar. Orienta sobre la finalidad general del

estudio y sobre la manera de recoger las informaciones o datos

necesarios”(p.97). De acuerdo al problema planteado y a los objetivos a

alcanzar, la investigación referida al sistema integrado para la distribución de

alimentos es considerada como una investigación de tipo descriptiva y

28
proyectiva.

Dankhe (citado en Hernández, Fernández y Baptista, 2006, p. 102) asume

por medio de resultados las características del objeto de estudio, siendo para

él investigaciones descriptivas aquellas que “buscan especificar las

propiedades, características y los perfiles de personas, grupos,

comunidades, procesos, objetos o cualquier otro fenómeno que se someta a

un análisis”.

Para complementar lo anterior según Tamayo y Tamayo M. (2003 Pág.

46), en su libro Proceso de Investigación Científica, la investigación

descriptiva “comprende la descripción, registro, análisis e interpretación de

la naturaleza actual, y la composición o proceso de los fenómenos. El

enfoque se hace sobre conclusiones dominantes o sobre grupo de personas,

grupo o cosas, se conduce o funciona en presente”. La investigación

descriptiva trabaja sobre realidades de hechos y sus características

fundamental es la de presentarnos una interpretación correcta.

Según Rivas (1995) la investigación descriptiva, “trata de obtener

información acerca del fenómeno o proceso, para describir sus

implicaciones”. (p.54). Este tipo de investigación, no se ocupa de la

verificación de la hipótesis, sino de la descripción de hechos a partir de un

criterio o modelo teórico definido previamente. En la investigación se realiza

29
un estudio descriptivo que permite poner de manifiesto los conocimientos

teóricos y metodológicos del autor para darle solución al problema a través

de información obtenida de la Institución.

En otro orden de ideas, según su propósito, la presente investigación se

encuentra enmarcada en los estudios proyectivos. Hurtado, J (2015, p. 123)

quién expone al respecto, que tal tipo de investigación intenta proponer

soluciones a una situación determinada a partir de un proceso previo de

indagación. Por otra parte, la misma autora (Hurtado, 2015, p. 123) agrega

“Todas las investigaciones que implican el diseño o creación de algo con

base a un proceso investigativo, también entran en esta categoría”, como lo

es el caso de la investigación en curso.

De igual forma Balestrini (2001, p. 8) establece que “las investigaciones

proyectivas están orientadas a proporcionar respuestas o soluciones a

problemas planteados en una determinada realidad”. En este sentido, de

acuerdo a los objetivos a alcanzar, el presente estudio se enmarca en una

investigación proyectiva, debido a que se propone el uso de un sistema

integrado para lograr mayor eficacia y menos errores a la hora de distribuir

productos alimenticios.

En cuanto al diseño, para Hernández, (2003), Una vez definido el tipo de

estudio a realizar y con el propósito de responder a las preguntas

30
planteadas, se debe concebir la manera práctica y concreta de responderlas,

para alcanzar los objetivos específicos de la investigación. Asimismo, el

diseño de investigación es considerado como la actividad relacionada que se

adapta a las características de cada estudio, y a su vez indica las pruebas y

técnicas a utilizarse en el análisis de los datos recopilados.

Según Hurtado, J (2015, p. 155) el diseño se define como aquel que “se

refiere al dónde y cuándo se recopila la información, así como la amplitud de

la información a recopilar”. Se entiende de la mencionada autora que esto

ocurre con un modo de dar respuesta a la pregunta de investigación de la

forma más idónea posible. Es necesario aclarar entonces, que si el tipo de

investigación se define con base al objetivo, el diseño se define con base en

el procedimiento.

En este sentido, el diseño de la investigación se refiere a la manera

práctica y precisa que el investigador adopta para cumplir con los objetivos

de su estudio, ya que éste indica los pasos a seguir para alcanzar dichos

objetivos.

En base a lo anteriormente expuesto por varios autores, la presente

investigación se desarrolla bajo un diseño de campo, no experimental y

transaccional o transversal.

Teniendo en cuenta lo anteriormente expresado, puede afirmarse que este

31
estudio dispone de un diseño de campo, pues la misma se basa en la

definición de Hurtado J. (2010, p.143), donde expone que “el diseño alude a

las fuentes: si son fuentes vivas y la información se recoge en su ambiente

natural, el diseño se denomina de campo”.

Para Palella y Martins (2006, p. 97) la investigación de campo consiste en

la recolección de datos directamente de la realidad donde ocurren los

hechos, sin manipular o controlar variables. Estudia los fenómenos sociales

en su ambiente natural. El investigador no manipula variables debido a que

esto hace perder el ambiente de naturalidad en el cual se manifiesta y

desenvuelve el hecho.

Por su parte, Balestrini (2007, p. 7) resume que para entender el campo

como una relativa y circunscrita área de estudio, a través de la cual los datos

se recogen de manera directa de la realidad en su ambiente natural, con la

aplicación de determinados instrumentos de recolección de información.

Al respecto, Hernández, Fernández y Baptista (2006, p. 152) definen el

diseño no experimental como aquella que “se realiza sin manipular

deliberadamente variables independientes para ver su efecto sobre otras

variables. Lo que se hace en la investigación no experimental es observar

fenómenos tal como se dan en su contexto natural”.

Desde otra perspectiva, Tamayo y Tamayo (2005, p. 86) establecen que

32
un diseño no experimental se realiza sin manipular deliberadamente la(s)

variable(s); es decir, se trata de una investigación donde no se hace

modificar intencionadamente las variables independientes; en este sentido, lo

que se hace es observar los fenómenos tal y como se dan en su contexto

natural, para después analizarlos.

A su vez, Hernández, Fernández y Baptista (2009) enmarcan la

investigación dentro de las transaccionales o transversales, debido a que

se recolectan los datos en un solo momento, en un tiempo único, su

propósito es describir variables y analizar su incidencia e interrelación en un

momento dado.

Por su parte, Sierra, R (2007, p. 68) considera que estas investigaciones,

son aquellas donde la unidad de análisis es observada en un solo punto en el

tiempo; es decir, se usan en estudios con objetivos exploratorios o

descriptivos para el análisis de la interacción de las variables en un tiempo

específico.

2. POBLACIÓN

Una vez definido el tipo y diseño de la investigación, se describe a

continuación la población o universo objeto de este estudio. Según lo señala

Balestrini (1997) por población se entiende “un conjunto finito o infinito de

33
personas, cosas o elementos que presentan características comunes y para

el cual serán validadas las conclusiones obtenidas en la investigación” (p.

137), es decir, la población está constituida por el conjunto de entes en los

cuales se va a estudiar el evento, y que además comparten características

comunes.

Según Chávez (2001, p. 162), la población de un estudio es el universo de

la investigación, sobre el cual se pretende generalizar los resultados. Está

constituida por características o estratos que le permiten distinguir los

sujetos, unos de otros.

De acuerdo a la presente investigación, la población a estudiar es un (1)

brazo electrónico ubicado en una empresa distribuidora de alimentos.

Además de una población de sujetos representados por dos (2) ingenieros

en electrónica, uno con conocimientos en la parte electrónica del brazo y el

otro con conocimientos en la conexión hardware-software que este presenta.

Razón que hace inferir de características como:

34
CUADRO 1
CARACTERISTICAS DE LA POBLACIÓN OBJETO
EQUIPOS O DESCRIPCIÓN
HERRAMIENTAS
01 Brazo Electrónico Brazo electrónico manejado a través de

una aplicación móvil.

Total 01

Fuente: Domínguez, Gonzalez y Puche (2020).

CUADRO 2
POBLACIÓN DE SUJETO
CARGO DESCRIPCIÓN

01 Encargado en la Ingeniero encargado en la verificación y

verificación de la funcionabilidad del brazo electrónico.

funcionabilidad.

01 Encargado de Ingeniero encargado de verificar la

verificar la conexión hardware-software que el brazo

conexión electrónico presenta.

hardware-software

Total 02

Fuente: Domínguez, Gonzalez y Puche (2020).

3. TÉCNICAS E INSTRUMENTOS DE RECOLECCIÓN DE DATOS

Para Hurtado (2000, p. 153) las técnicas de recolección de datos

35
comprenden procedimientos y actividades que le permiten al investigador

obtener la información necesaria para dar respuesta a su pregunta de

investigación. Se pueden mencionar técnicas de recolección la observación

(ver o experimentar) y la entrevista (dialogar).

Siguiendo el mismo orden de ideas, Fidias (2012, p. 67) señala la técnica

como la forma particular de obtener datos e información y las mismas son

particulares y específicas de una disciplina, por lo que sirven de

complemento al método científico.

Una vez expuesto lo anterior por los distintos autores, las técnicas a

utilizar en la presente investigación son la observación y la entrevista.

Para Arias (2012, p. 70) la observación es “una técnica que consiste en

visualizar o captar mediante la vista, en forma sistemática, cualquier hecho,

fenómeno o situación que se produzca en la naturaleza o en la sociedad, en

función de unos objetivos de investigación preestablecidos”. En cuanto al

estudio se acude a la observación directa, ya que esta se considera así,

cuando el investigador se pone en contacto personalmente con el hecho o

fenómeno que trata de investigar.

En cuanto a la entrevista, para Arias (2012, p. 73), más que un simple

interrogatorio, es “técnica basada en un dialogo o conversación “cara a cara”,

entre el entrevistador y el entrevistado acerca de un tema previamente

36
determinado”. Luego, agrega, que el entrevistado puede obtener la

información requerida con un menor alcance en cuanto a la cantidad de

personas que pueden ser entrevistadas en un periodo determinado.

Con respecto a los instrumentos y siguiendo a Arias (2012, p.68), la

aplicación de una técnica conduce a la obtención de información, guardada

en un medio material de manera que los datos puedan ser recuperados,

procesados, analizados e interpretados posteriormente. A dicho soporte se le

denomina instrumento. Así descrito un instrumento de recolección de datos

es cualquier recurso, dispositivo o formato (en papel o digital), utilizado para

obtener, registrar o almacenar información. De acuerdo con lo anterior, los

instrumentos a utilizar en la presente investigación son: guión de observación

y guión de entrevista.

En cuanto al guión de observación, Vallejo, Ordoñez, Villalobos y Sánchez

(2008, p.166), lo definen como el “recurso físico donde el investigador

registra los datos o la información obtenida por el uso temático de los

sentidos, en la búsqueda de los que necesitamos para resolver un problema

de investigación”. Básicamente puede mostrar aspectos observados

agrupados, según la conveniencia del estudio, presencia, ausencia y

observaciones respectivas.

Al referirse al guión de entrevista, Palella (2012, p.127), sostiene que el

37
mismo es “un instrumento que forma parte de la técnica de la entrevista”.

Desde un punto de vista general, es una forma específica de interacción

social. El investigador se sitúa frente al investigado y le formula las preguntas

que han incluido en el guión previamente elaborado. A partir de las

respuestas, surgirán otros datos de interés. Se establece así un diálogo cara

a cara, donde una de las partes busca recoger información y la otra se

presenta como fuente que la proporciona.

4. METODOLOGÍA SELECCIONADA

La metodología a utilizar en esta investigación fue el resultado de la

combinación propuesta, de los autores Savant (2004) – Angulo (2003),

utilizando un método ordenado a fin de realizar la conceptualización teórica,

la cual se ajusta a las necesidades y lineamiento del estudio realizado. Con

el propósito de darle respuesta a los objetivos planteados. De este modo se

estructura un procedimiento sustentado de seis (6) fases que se describen a

continuación:

FASE I: DEFINIR EL PROBLEMA SAVANT (2004)

Consiste en describir lo que hacer el díselo, se especifican todos los

requerimientos, necesidades y se resalta su importancia.

FASE II: DEFINICION DE LAS ESPECIFICACIONES ANGULO (2003)

38
En esta fase se procede a definir con la mayor precisión el funcionamiento

del sistema a desarrollarse, para lo cual se debe establecer los estímulos de

entrada y salida, sin detenerse a analizar las razones; especificando

solamente lo que se va a desarrollar y no por qué se va a desarrollar.

FASE III: IMPLEMENTACION DE HARDWARE ANGULO (2003)

En esta fase de la investigación, se materializan los circuitos del prototipo

a desarrollar. Para esta labor se deben estudiar las hojas del fabricante de

los diferentes circuitos utilizados, teniendo sobre todo, especial cuidado con

las corrientes de consumo y las que se pueden entregar en cada una de las

salidas, esto con el fin de no sobrecargar ninguna de las partes del circuito.

De la misma manera, se deben prever el uso de todos los pines de cada

circuito con el fin de no dejar ninguno desconectado.

FASE IV: ADAPTACION ENTRE EL HARDWARE Y EL SOFTWARE


ANGULO (2003)

Una vez establecidas las definiciones del hardware y el software, se

establece los diferentes mecanismos para lograr la comunicación entre

ambas partes del sistema. Garantizando con esto la entrada y salida

de información correctamente. Se integran las partes correspondientes

en su totalidad, confirmando que el sistema integrado para el control

39
de acceso mediante una App utilizando contraseñas dinámicas, funcione

de manera satisfactoria y eficiente.

FASE V: CONSTRUCCION DEL MODELO DEFINITIVO Y PRUEBAS


FINALES ANGULO (2003)

En esta última fase se comprueba que el prototipo funciona

satisfactoriamente, mediante una serie de pruebas, comprobándose la

buena operatividad del modelo creado.

5. CUADRO Y CRONOGRAMA, DE ACTIVIDADES Y RECURSOS

5.1. ACTIVIDADES.

Según el autor Baizan (2002, p.7), las actividades son las acciones de

intervención sobre la realidad necesaria para alcanzar los objetivos

específicos de un proyecto. Y la tarea es la acción que tiene el máximo grado

de concreción y especificidad. Un conjunto de tareas configura una actividad,

entre las muchas que hay que realizar dentro de un proyecto.

5.2. RECURSOS.

Los recursos son definidos por Nava (2002, p. 161) como los medios,

materiales y personal que son necesarios para ejecutar el proyecto; deben

proveerse para llevar a cabo la recolección de información y su

procesamiento.

40
CUADRO 3
CUADRO DE ACTIVIDADES

OBJETIVOS ESPECÍFICOS FASES DE LA METODOLOGÍA ACTIVIDADES RECURSOS


 Identificar los procesos
Analizar los actuales procesos Fase I.
distribución.  Revisión de
llevados a cabo en la distribución Identificar y definir el documentación.
de productos alimenticios.  Análisis de los procesos de
problema.  Observación directa.
distribución.

 Establecer las necesidades


 Revisión de los manuales
Fase II: de elaborar un sistema
de sistemas integrados.
Determinar los requerimientos integrado.
Definición de las
funcionales para el sistema a  Lista de materiales a
especificaciones.  Describir las características
proponerse. usar.
de un sistema integrado.

 Diseño de la placa y
Diseñar lógicamente el sistema Fase III. distribución de los
 Simuladores de circuitos.
integrado a partir de los componentes electrónico.
requerimientos preestablecidos. Implementación del hardware.
 Placas de prueba.
 Diseño e implementación
del circuito.
 Elaboración de lista de lo
Construir prototipo de brazo Fase IV. que realizara el prototipo.
electrónico.  Interconexión de
Integración de hardware y  Construcción de secuencia
dispositivos electrónicos.
software. lógica de programación.
Construir el sistema integrado a
 Prueba de funcionamiento
partir del diseño lógico.

41
de programa.

 Acuerdos de los
mecanismos para la
 Prueba del buen  Prototipo en físico.
funcionamiento del
 Placa de pruebas.
Fase V. prototipo (circuito y
Demostrar la funcionabilidad del
Construcción del modelo software).
sistema integrado a través de las
definitivo y pruebas finales.
pruebas respectivas.
 Presentación de resultados.  Validar a juicio de
expertos.
Fuente: Domínguez, Gonzalez y Puche ( 2020).

CUADRO 4
CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES

Fases Actividades Septiembre Octubre Diciembre


1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4
Fase I.
Identificar y  Identificar los procesos distribución.
definir el
problema.
 Análisis de los procesos de distribución

Fase II:
 Establecer las necesidades de elaborar un
sistema integrado.

42
Definición
de las
especificaci  Describir las características de un sistema
integrado.
ones.

Fase III.  Diseño de la placa y distribución de los


Implementa componentes electrónicos.
ción del
hardware.  Diseño e implementación del circuito.

 Elaboración de lista de lo que realizará el


prototipo.

Fase IV.  Construcción de secuencia lógica de


Integración programación.
de
hardware y  Prueba de funcionamiento de programa.
software.

 Acuerdos de los mecanismos para la


comunicación entre hardware y software.

Fase V.  Prueba del buen funcionamiento del


Construcci prototipo (circuito y software).
ón del
modelo
definitivo y
pruebas
 Presentación de resultados.
finales.

Fuente: Domínguez, Gonzalez y Puche (2020)

43
6. HERRAMIENTAS Y MATERIALES UTILIZADOS

Según Muñoz (2011, p.203), las herramientas “son dispositivos de

carácter manual, técnico o material que sirven como apoyo para la

realización del estudio”. La herramienta es definida como un objeto que se

utiliza para trabajar en diversos oficios o realizar un trabajo.

Según Muñoz (2011, p.116), los materiales “son aquellos recursos

tangibles y de consumo que serán utilizados durante el desarrollo de los

trabajos de investigación, tales como papelería y útiles de oficina, materiales

de computo, como cartuchos de tinta, entre otros”.

A continuación, se muestran las herramientas y equipos a utilizar en el

proyecto de investigación:

CUADRO 5

MATERIALES Y EQUIPOS UTILIZADOS

HARDWARE SOFTWARE

- Modulo bluetooth hc06. - Arduino R3 alegoo.

- Protoboard. - Software de programación.

- Cables de conexión rj45 cat 6. - Simuladores.

- Reguladores de voltaje.

- Servomotores SG90.

Fuente: Domínguez, Gonzalez y Puche (2020).

44

También podría gustarte